38
HISTORIA MODERNA Fernando Suárez Golán (coord.) Tamara González López GUIA DOCENTE Y MATERIAL DIDÁCTICO 2017/2018

HISTORIA MODERNA - usc.es · PDF filedistribución temporal de la docencia del Grado, la asignatura istoria Modernase H encuadra en el primer semestre del segundo curso, impartiéndose

  • Upload
    lebao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA MODERNA Fernando Suárez Golán (coord.)

Tamara González López

GUIA DOCENTE Y MATERIAL DIDÁCTICO

2017/2018

2

2017. Fernando Suárez Golán

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. DEPARTAMENTO DE HISTORIA. ÁREA DE HISTORIA MODERNA

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

3

Índice 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA ........................................................................... 7

1.1. Descripción de la asignatura ......................................................................................... 7

1.2. Prerrequisitos ................................................................................................................ 7

1.3. Profesores que imparten la asignatura ......................................................................... 7

1.4. Horario y lugar de tutorías ............................................................................................ 8

2. SENTIDO DE LA ASIGNATURA EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN ........................................... 8

2.1. Bloque formativo........................................................................................................... 8

2.2. Papel de la asignatura en el bloque formativo ............................................................. 9

2.3. Interés de la asignatura para la futura profesión ........................................................ 10

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS RELACIONADOS CON LA ASIGNATURA ............................... 10

3.1. Objetivos generales ..................................................................................................... 10

3.2. Competencias genéricas y específicas ........................................................................ 11

4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA ...................................................................................... 13

4.1. Descripción general de la asignatura .......................................................................... 13

4.2. Estructura de los bloques de contenidos teóricos ...................................................... 13

4.3. Bloques y unidades de contenido ............................................................................... 14

4.4. Desarrollo práctico: clases interactivas ....................................................................... 15

4.5. Bibliografía básica y complementaria ......................................................................... 15

Bibliografía básica ............................................................................................................... 15

Bibliografía complementaria ............................................................................................... 16

Instrumentos auxiliares ....................................................................................................... 16

4.6. Desarrollo temático de los contenidos ....................................................................... 17

I. BASES ESTRUCTURALES .................................................................................................... 17

Tema 1. El sistema demográfico de Antiguo Régimen .................................................... 17

Sentido del tema ......................................................................................................... 17

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 17

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 17

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 17

Principales dificultades ................................................................................................ 17

Bibliografía .................................................................................................................. 17

Tema 2. Los sectores económicos en el mundo moderno .............................................. 18

Sentido del tema ......................................................................................................... 18

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 18

4

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 18

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 18

Principales dificultades ................................................................................................ 18

Bibliografía .................................................................................................................. 18

Tema 3. La sociedad europea de época moderna .......................................................... 19

Sentido del tema ......................................................................................................... 19

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 19

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 19

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 20

Principales dificultades ................................................................................................ 20

Bibliografía .................................................................................................................. 20

II. PENSAMIENTO, CULTURA Y RELIGIÓN ............................................................................ 20

Tema 4. Humanismo, renacimiento cultural y movimientos espirituales ...................... 20

Sentido del tema ......................................................................................................... 20

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 21

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 21

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 21

Dificultades principales ............................................................................................... 21

Bibliografía .................................................................................................................. 21

Tema 5. La crisis de la cristiandad occidental y las reformas religiosas .......................... 22

Sentido del tema ......................................................................................................... 22

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 22

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 22

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 22

Principales dificultades ................................................................................................ 22

Bibliografía .................................................................................................................. 22

Tema 6. Cultura y ciencia del Barroco a la Ilustración .................................................... 23

Sentido del tema ......................................................................................................... 23

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 23

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 23

Principales dificultades ................................................................................................ 23

Bibliografía .................................................................................................................. 24

Tema 7. Manifestaciones culturales e instituciones educativas en la Europa moderna 24

Sentido del tema ......................................................................................................... 24

5

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 24

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 24

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 24

Principales dificultades ................................................................................................ 25

Bibliografía .................................................................................................................. 25

III. POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES .................................................................. 26

Tema 8. La afirmación de las monarquías dinásticas y la pluralidad de formas políticas en Europa ........................................................................................................................ 26

Sentido del tema ......................................................................................................... 26

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 26

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 26

Principales dificultades ................................................................................................ 26

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 26

Bibliografía .................................................................................................................. 26

Tema 9. Del absolutismo confesional al parlamentarismo británico .............................. 27

Sentido del tema ......................................................................................................... 27

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 27

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 27

Principales dificultades ................................................................................................ 27

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 27

Bibliografía .................................................................................................................. 27

Tema 10. Los conflictos sucesorios del siglo XVIII y el Despotismo ilustrado ................. 28

Sentido del tema ......................................................................................................... 28

Epígrafes del tema ....................................................................................................... 28

Materiales para el estudio del tema ........................................................................... 28

Principales dificultades ................................................................................................ 28

Método de trabajo recomendado ............................................................................... 28

Bibliografía .................................................................................................................. 28

5. METODOLOGÍA DOCENTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS ......................................... 29

5.1. Indicaciones metodológicas ........................................................................................ 29

a) Estructura de las sesiones expositivas ........................................................................ 29

b) Estructura de las sesiones interactivas ....................................................................... 30

c) Actividades de estudio independiente y trabajo personal del alumno ...................... 32

d) Tutorías ....................................................................................................................... 33

6

5.2. Distribución de la carga de trabajo (ECTS) .................................................................. 33

6. EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 34

6.1. Procedimientos de evaluación .................................................................................... 34

A) Sistema de evaluación en la primera oportunidad ......................................................... 34

1) Prueba teórica de conjunto o examen ............................................................................ 34

2) Evaluación continua de las competencias teórico-prácticas y de la asistencia y participación ............................................................................................................................ 35

a) Trabajo individual académicamente tutelado ............................................................ 35

b) Preparación conjunta y exposición oral de materiales de estudio ............................. 36

c) Asistencia y participación en las actividades prácticas presenciales .......................... 36

B) Procedimiento de evaluación en la segunda oportunidad y para alumnos repetidores 36

1) Examen ........................................................................................................................ 36

2) Trabajo individual ........................................................................................................ 36

3) Preparación de materiales/trabajo conjunto .............................................................. 36

4) Actividades prácticas presenciales .............................................................................. 37

C) Asistencia a clase ............................................................................................................. 37

6.2. Composición porcentual de la calificación final .......................................................... 37

6.3. Agotamiento de convocatorias ................................................................................... 38

7

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA

1.1. Descripción de la asignatura Historia Moderna (G5101221) constituye una asignatura ordinaria de Formación Humanística del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural, que en la actualidad se imparte en la Facultad de Humanidades del Campus de Lugo de la Universidade de Santiago de Compostela. Tiene una carga docente de 6 créditos ECTS, lo que equivale a un total de 150 horas de trabajo del alumno. Dentro de la distribución temporal de la docencia del Grado, la asignatura Historia Moderna se encuadra en el primer semestre del segundo curso, impartiéndose las clases en el horario y aulas señalado anualmente por la Secretaría de la Facultad, que se puede consultar en la web http://www.usc.es/humanidades.

1.2. Prerrequisitos Aunque no existen prerrequisitos esenciales, aparte de los estrictamente normativos, toda vez que esta asignatura se imparte en el segundo curso de la titulación de Grado en la mayor parte de los casos supondrá el primer contacto de los alumnos con esta área del conocimiento histórico. En este sentido, es recomendable haber cursado y superado antes las asignaturas Historia Antigua e Historia Medieval que se imparten respectivamente en el primer y el segundo semestre del primer curso del Grado. Así mismo, es imprescindible que los alumnos posean la capacidad de expresarse correctamente en castellano y/o gallego.

La técnica de la crítica textual, la fluidez de lectura y una adecuada capacidad crítica del material documental y gráfico-estadístico son habilidades que aquellos alumnos que cursen esta asignatura deberán desarrollar en el transcurso del semestre, de modo que el estar familiarizados con ellas, bien sea por haber cursado otras asignaturas del mismo campo dentro del Grado, o bien en otras titulaciones afines en las que se incentiven estas capacidades crítico-reflexivas, facilitará notablemente su trabajo. Por otra parte, el aprovechamiento académico para los alumnos será mayor si tienen conocimiento de lenguas extranjeras, especialmente francés e italiano, requisito conveniente para acceder a buena parte de la bibliografía especializada, y un adecuado dominio de los conceptos espacio-temporales en los procesos históricos.

1.3. Profesores que imparten la asignatura La docencia de la asignatura Historia Moderna será impartida por el profesor coordinador D. Fernando Suárez Golán1 y la investigadora en formación Tamara González López, ambos del Área de Historia Moderna del Departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela. La lengua empleada en el desarrollo de las tareas docentes será el castellano, se bien se adoptarán estrategias docentes específicas para los alumnos extranjeros que no acrediten un conocimiento suficiente de este idioma.

1 Más información sobre el profesor y su producción científica en la página web del Grupo de Investigación de Historia Moderna: http://www.usc.es/hmoderna/persoa/fernando_suarez_golan/.

8

1.4. Horario y lugar de tutorías Las tutorías presenciales ordinarias, de carácter individual, se recibirán por el profesor coordinador en el despacho 122 de la Facultad de Humanidades del Campus de Lugo en los días y horas que se indicarán a los alumnos al comienzo de cada curso. En cuanto a la resolución de dudas generales de interés común y para efectuar el seguimiento de las actividades no presenciales indicadas en esta guía, se celebrarán en el aula sesiones puntuales de tutorías en grupo, las cuales serán anunciadas a su debido tiempo según las necesidades existentes. Fuera del horario semanal prefijado los alumnos también podrán comunicarse con el profesor coordinador por teléfono (982 824 732) o, preferentemente, por medios electrónicos, a través de las herramientas correspondientes (foros y mensajes) en el Campus Virtual (http://cv.usc.es) o dirigiendo sus consultas mediante email o Skype Empresarial a: [email protected].

2. SENTIDO DE LA ASIGNATURA EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN

2.1. Bloque formativo En el actual Plan de Estudios del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural la asignatura Historia Moderna se integra en el bloque formativo de Historia, dentro del módulo de Formación Humanística, junto con las asignaturas obligatorias Historia Contemporánea, que se imparte en el segundo semestre del mismo curso, Historia del Mundo Actual e Historia de España (tercer curso), así como con las optativas del módulo: Historia de Galicia, Historia Social y Cultural de Europa I y II, y Escritura y Documento en el Mundo Moderno y Contemporáneo, parte de cuyos contenidos están concebidos como ampliación y profundización de los impartidos en esta asignatura. Asimismo, la asignatura mantiene una estrecha vinculación con otras asignaturas de la titulación en las que también se desarrollan conceptos y contenidos propios o afines al campo de conocimiento de la Historia, de ahí su estrecha interrelación con las asignaturas del módulo de Formación Básica Historia Antigua e Historia Medieval (primer curso de Grado), con las que se establece una secuencia común cronológica y de aprendizaje; y en menor medida con la optativa de Formación Humanística Arqueología e Historia de la ciudad antigua.

En general, el objetivo común del módulo de Formación Humanística y en especial del bloque formativo de Historia es el acercamiento de los alumnos a la comprensión de los procesos históricos como instrumento de interpretación del pasado, para la comprensión del presente y la formulación del futuro.

En cualquier caso, en el marco de una titulación generalista e interdisciplinar como el Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión cultural, es evidente que existe una marcada interrelación entre esta asignatura y las demás integradas en el programa de estudios, especialmente con las pertenecientes a los bloques formativos de Geografía (Geografía Humana y Geografía de los Grandes Espacios Mundiales) e Historia del Arte (Historia del Arte I y II), la asignatura de Formación Básica Pensamiento filosófico y científico y algunas otras del módulo de Formación Específica en Producción, Gestión y

9

Difusión Cultural (Filosofía y Crítica de la Cultura, Identidad Cultural y Patrimonio…), ya que todas ellas incluyen en sus programas aspectos de la cultura, la documentación, la producción literaria y artística, la ideología y el pensamiento del mundo moderno, y por tanto existe una coincidencia de objetivos y contenidos, aunque examinados desde diferentes perspectivas y enfoque metodológicos.

2.2. Papel de la asignatura en el bloque formativo Según el Plan de Estudios y en relación con las demás asignaturas del bloque formativo, la Historia Moderna aportará al estudiante una perspectiva global de la evolución histórica ocurrida entre los momentos finales del mundo medieval y los comienzos de la época contemporánea, sirviendo como desenlace e introducción a las asignaturas con las que limita cronológicamente. En este sentido, El objetivo de la asignatura de Historia Moderna consiste en la presentación, análisis y discusión de los debates y los temas centrales en el ámbito demográfico, económico, social, cultural, religioso y político, que plantea el estudio del periodo de tiempo que se extiende entre finales del siglo XV y finales del siglo XVIII. Los conceptos y contenidos desarrollados en esta asignatura deben facilitar que los alumnos que cursen las demás asignaturas del bloque formativo dentro del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural puedan acceder a una mejor compresión de los procesos de cambio y continuidad que experimentó la sociedad europea en relación con los períodos históricos inmediatamente anterior y posterior a la época moderna. De ahí la estrecha relación, que ya se ha señalado, con la Historia Medieval y la Historia Contemporánea, y, en otro sentido, con la Historia de España, toda vez que en ella se analizan monográficamente procesos históricos que revierten en los contenidos de las asignaturas señaladas.

En relación al Plan de Estudios y, teniendo en cuenta el escaso peso de la Historia Moderna en el conjunto del mismo, se ha considerado necesario orientar el desarrollo de los contenidos de la asignatura hacia el ámbito cultural, en consonancia con el perfil de la titulación, y la complementariedad con los contenidos desarrollados en otros campos del conocimiento humanístico próximos a la Historia, como la Literatura o la Filosofía, toda vez que al abordar la explicación y compresión de contenidos y conceptos de estos dos ámbitos enmarcados cronológicamente en la época histórica a la que se dedica la asignatura Historia Moderna, resultará de gran ayuda para los alumnos el haber accedido a un conocimiento general de la sociedad y el clima cultural que las generó. Por otra parte, cabe señalar que la Historia Moderna que se imparte en este grado tiene un carácter y un contenido mucho más sintético que la impartida en el Grado en Historia de esta misma Universidad, donde la misma asignatura se divide en dos asignaturas. Además, esta asignatura es el primer y único contacto directo y específico que tendrán los alumnos con la Historia Moderna. Es decir, los contenidos que se consignan en esta guía docente abordan aspectos esenciales de la Historia Moderna y al mismo tiempo sientan las bases para introducir al alumno en el mismo período de la Historia de España que deberá cursar en el tercer curso del grado, y, en general, aproxima a los estudiantes a los conocimientos, criterios y métodos que se han de tener en cuenta para analizar los acontecimientos procesos históricos de manera ordenada y sistemática.

10

2.3. Interés de la asignatura para la futura profesión En primer lugar, junto con las restantes asignaturas del bloque, la asignatura Historia Moderna introduce al alumno en conceptos y herramientas básicas para el estudio de cualquier época histórica y los inicia en los recursos fundamentales para su conocimiento mediante el manejo de fuentes de diversa naturaleza y de las diferentes metodologías de análisis.

En lo que se refiere a las salidas profesionales previstas en la Memoria del Grado, los contenidos y conceptos desarrollados en esta asignatura resultarán especialmente importantes para todos aquellos que pretendan acceder a una plaza de docente en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la Enseñanza Secundaria, para impartir materias humanísticas, o en la enseñanza superior de la Historia. También será relevante para el desarrollo de actividades profesionales vinculadas con la gestión de bienes culturales y patrimoniales. Asimismo, también servirá de base a aquellos otros que opten por continuar sus estudios universitarios con la intención de alcanzar una mayor especialización a través de los estudios de postgrado, máster y doctorado.

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS RELACIONADOS CON LA ASIGNATURA

3.1. Objetivos generales En cuanto que disciplina del módulo de Formación Humanística, en el marco del aprendizaje de la Historia, esta asignatura tiene como principal objetivo conceptual proporcionar al alumno un conocimiento preciso de los diversos procesos demográficos, económicos, sociales, religiosos y políticos desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, prestando especial atención a los aspectos culturales y teniendo siempre presente el marco de interdisciplinariedad propio del Grado en Ciencias de la Cultura y la Difusión Cultural. En un mayor nivel de concreción, entre los objetivos relacionados con los nuevos conocimientos o habilidades adquiridas en la asignatura cabe mencionar los siguientes:

1. Familiarizar al estudiante con los diferentes sectores que inciden en el desarrollo de la cultura humana tanto en la época moderna, preparándolo para iniciar el desempeño de actividades profesionales relacionadas con el mundo de la cultura.

2. Reflexionar sobre los problemas del mundo actual y analizar su posible evolución con la perspectiva que proporciona el conocimiento de los procesos históricos de la época moderna.

3. Comprender las raíces de nuestra cultura y los procesos diacrónicos de la sociedad y del pensamiento humano durante la época moderna y que han conducido al mundo de hoy.

4. Estimular la creatividad para dar respuestas adecuadas a los problemas planteados y fomentar el gusto por la innovación a partir del fomento del análisis crítico de los datos y teorías presentadas.

11

El objetivo conceptual de la asignatura Historia Moderna consiste en presentar y analizar los procesos históricos que acontecieron en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, para ponerlos en relación con los de otras áreas geográficas del planeta con las que toma contacto el hombre europeo en el transcurso de dicha época histórica. Se pretende, por tanto, que los alumnos alcancen un nivel básico de comprensión y conocimiento de estos procesos claves para la consolidación de las bases de la hegemonía europea, tanto política como económica, junto con ciertas manifestaciones culturales de gran trascendencia para la construcción de la identidad cultural de este continente. Las actividades teóricas y prácticas programadas para el desarrollo de esta asignatura tienen como objeto que el alumno mejore una serie de competencias generales de aprendizaje: que perfeccione su capacidad para organizar su tiempo y ritmo de estudio, que aprenda a resolver los problemas que plantea la elaboración de los trabajos relacionados con la asignatura y que mejore su expresión oral y escrita.

La consecución con éxito de estos objetivos ayudará a los estudiantes a valorar las semejanzas y diferencias estructurales que existen entre la época histórica analizada en esta asignatura y otras cuyo aprendizaje se propone en asignaturas diferentes, o, en otro orden de cosas, disponer de las aptitudes intelectuales suficientes para discernir la información histórica con la que puede encontrarse en diversos medios de información en sus diferentes formatos (prensa, televisión, internet…).

Por último, entre los objetivos de carácter instrumental y competencial de la asignatura se potenciarán los siguientes:

1. Introducción a los procedimientos heurísticos y metodológicos de construcción del conocimiento histórico aplicados a aspectos tratados en la asignatura.

2. Desarrollar las competencias de razonamiento, argumentación y ordenación del conocimiento, tanto a través de la selección de materiales como la discusión y exposición de resultados.

3. Fomentar la capacidad de autocrítica y superación que potencie la preocupación del estudiante por la calidad del trabajo personal.

3.2. Competencias genéricas y específicas El desarrollo docente de la asignatura Historia Moderna contempla también entre sus objetivos los relacionados con el dominio de ciertas herramientas de aprendizaje y de formación en relación con las competencias genéricas que busca desarrollar el Grado:

1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de la Historia Moderna como resultado de su educación secundaria general, conseguidos tanto a través de libros de texto avanzados, como procedentes de la vanguardia de este campo de estudio; [Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de la Historia Moderna derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes] (CG1)

2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por

12

medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la Historia Moderna (CG2).

3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos de la Historia Moderna) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CG3).

4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CG4).

5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG5).

En su conjunto, estas competencias generales, además de los conocimientos y destrezas que presuponen, deberán permitir que los alumnos desarrollen competencias transversales, entre las que, por lo que respecta a esta asignatura, cabe destacar: la capacidad de uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas (CT1); la redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos (CT2); y habilidad en el uso de las nuevas tecnologías (CT3). En términos generales, por lo que respecta a la adquisición de competencias se potencian específicamente las siguientes:

1. Adquisición de conocimientos profundos acerca de la Historia Moderna Universal (CE4).

2. Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con la historia de la época moderna (CE5).

3. Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (CE6).

Por todo ello, la participación activa de los alumnos tanto en las clases expositivas como, sobre todo, en las interactivas resultará imprescindible. En este sentido, el estudio de la Historia Moderna debe potenciar como competencias generales instrumentales: 1º que los alumnos mejoren su propia capacidad a la hora de organizar su tiempo y ritmo de estudio; 2º que sean capaces de resolver problemas cuando deban elaborar trabajos que exijan una búsqueda bibliográfica previa; 3º que demuestren la capacidad de análisis y síntesis de las diversas fuentes de conocimiento de la realidad histórica; y 4º que mejoren su expresión oral y escrita.

Como competencias generales sistémicas se pretende fomentar en el alumno el desarrollo de un espíritu crítico y la estimulación intelectual del grupo y de alumno, competencias que, además, resultarán de gran utilidad a la hora de desarrollar la capacidad crítico-reflexiva en el análisis de los procesos y acontecimientos históricos desde diferentes perspectivas (social, religiosa, cultural, política…). El estudio de la asignatura debe constituir un ensayo continuo de la concepción de la Historia como tiempo social, superando las visiones diacrónicas y meramente descriptivas, y la transmisión del conocimiento debe facilitar la percepción de un tiempo histórico en el que se interrelacionen pasado, presente y futuro.

13

Por último, entre las competencias genéricas interpersonales cabe destacar la comunicación interpersonal considerando las clases interactivas no sólo como un diálogo profesor-alumnos, sino también como un ámbito de discusión en el que los alumnos entablen debates entre ellos, discutiendo diferentes puntos de vista, y fomentando la participación activa.

4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

4.1. Descripción general de la asignatura Se denomina Época Moderna, de un modo convencional, al período histórico que discurre desde el Renacimiento hasta la Revolución francesa y atiende a los cambios que experimente la vida de los europeos entre los siglos XVI y XVIII. El concepto afecta fundamentalmente a la historia de Europa, pero también a aquellos otros continentes que experimentaron de forma más o menos violenta las consecuencias de la expansión europea. Los inicios de la época moderna se definen en función de tres grandes procesos: los descubrimientos, el Renacimiento y la reforma religiosa. En cuanto a la evolución política interior, el fenómeno básico es el desarrollo de la denominada monarquía absoluta.

Desde la perspectiva económica, el período corresponde al modelo del capitalismo comercial, compatible con el mantenimiento de estructuras agrarias de origen feudal. En el ámbito de las estructuras se impone un nuevo modelo de familia en occidente, pero pervive la sociedad de órdenes, aunque se apunta otra de clases.

El desarrollo histórico culminó a fines del siglo XVIII en una revolución liberal, que ponía fin tanto a la monarquía absoluta como a la organización jerárquica estamental de la sociedad. Las transformaciones económicas desembocaron en los inicios de una Revolución industrial, mientras la crítica intelectual de la Ilustración ponía las bases de un sistema de pensamiento que ha llegado a nuestros días.

4.2. Estructura de los bloques de contenidos teóricos Los contenidos del programa de la asignatura Historia Moderna se organizan en tres grandes bloques con criterios temáticos y cronológicos, a partir de los cuales se procederá a la explicación de los principales acontecimientos y procesos históricos que sucedieron principalmente en el continente europeo, pero también en otras áreas geográficas, a lo largo del período moderno:

I. Bases estructurales: demografía, economía y sociedad II. Pensamiento, cultura y religión III. Política y relaciones internacionales

Toda vez que se trata de una asignatura semestral de 6 créditos ECTS se han ajustado los contenidos al número de horas totales de trabajo contempladas incorporando, como es natural, aquellos contenidos de la disciplina que mejor se adaptan a los objetivos genéricos del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural y que al mismo tiempo responden a los objetivos que persigue la Historia Moderna en su

14

conjunto, procurando favorecer, en la medida de lo posible, la complementariedad con los contenidos abordados por otras asignaturas del mismo bloque formativo.

Como puede verse, el curso se ha dividido en tres bloques. En el primero, de carácter general e introductorio, se aborda el estudio de las bases estructurales del mundo moderno, con lo que se pretende ofrecer al alumno una visión sintética de los caracteres demográficos y socio-económicos de la población y la sociedad europea en el período comprendido aproximadamente entre 1500 y 1800. El segundo bloque consta de seis temas en los que se aborda en primer lugar el análisis de las transformaciones culturales y religiosas que tuvieron lugar en Europa especialmente en el siglo XVI y hasta el XVIII, así como la evolución del pensamiento, de la ciencia, de las mentalidades y la ideología en el mismo marco geográfico y cronológico. El temario se completa finalmente con un tercer bloque compuesto por otros tres temas especializados en las instituciones políticas, los gobiernos y los conflictos y relaciones internacionales de los estados europeos durante esta etapa histórica, atendiendo a los ámbitos local e internacional.

En el desarrollo de los bloques temáticos, en algunos casos se han omitido determinados contenidos y en otros no se desciende a niveles excesivos de detalle ante la necesidad de administrar adecuadamente los mismos en función del tiempo disponible. En este sentido, considerando su vinculación interesada con la titulación en la que se integra esta asignatura, se han privilegiado los contenidos comprendidos en el segundo bloque temático que constituye el grueso y el núcleo del temario propuesto. En total, el programa está compuesto por 10 temas, tres de los cuales corresponden al primer bloque dedicado a las estructuras; otros cuatro constituyen el bloque central dedicado a la cultura, la religión y el pensamiento; y tres más abordan los principales aspectos de la política europea de época moderna.

4.3. Bloques y unidades de contenido

I. BASES ESTRUCTURALES 1. El sistema demográfico de Antiguo Régimen 2. Los sectores económicos en el mundo moderno 3. La sociedad europea de época moderna

II. PENSAMIENTO, CULTURA Y RELIGIÓN 4. Humanismo, renacimiento cultural y movimientos espirituales 5. La crisis de la cristiandad occidental y las reformas religiosas 6. Cultura y ciencia del Barroco a la Ilustración 7. Manifestaciones culturales e instituciones educativas en la Europa

moderna III. POLÍTICIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

8. La afirmación de las monarquías dinásticas y la pluralidad de formas políticas en Europa

9. Del absolutismo confesional al parlamentarismo británico 10. Los conflictos sucesorios del siglo XVIII y el Despotismo ilustrado

15

4.4. Desarrollo práctico: clases interactivas Los contenidos de las clases interactivas se centrarán en la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las sesiones expositivas y como resultado del trabajo personal de los alumnos, a través del comentario de textos y la utilización de fuentes y bibliografía específica, de forma que se manifieste la relación entre lo general y lo particular y viceversa, lo cual permitirá analizar e interpretar situaciones concretas mediante el empleo de las herramientas historiográficas. En estas actividades se introducirá el manejo de recursos electrónicas proveedores de información documental de época moderna, como pueden ser el Portal de Archivos Españoles PARES (http://pares.mcu.es), la Base de Datos en línea del Archivo Histórico Universitario de Santiago (https://arquivo.usc.es) o el acceso web a los fondos documentales del Archivo de la Catedral de Santiago (http://csa.3000.es), que ofrecen un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los archivos mencionados. También se prevé la utilización de la USC Virtual (http://cv.usc.es) para proporcionar documentación y para la realización de pruebas.

4.5. Bibliografía básica y complementaria En cuanto a la bibliografía recomendada para su consulta por los alumnos, se considera oportuno presentar en primer lugar una selección de los principales manuales y estudios generales donde el estudiante podrá localizar, con gran facilidad, una base y complemento a los temas explicados por el profesor, así como buena parte de las lecturas que tienen un carácter obligatorio. Junto a esta se ofrece una bibliografía complementaria, que deberá resultar de ayuda a los alumnos para documentarse y realizar la mayoría de las actividades prácticas a desarrollar durante el curso. En cualquier caso, el alumno siempre podrá ampliar la información bibliográfica sobre un tema concreto, para realizar un trabajo o investigación o simplemente con el objeto de profundizar en un determinado apartado del programa de la asignatura consultando la bibliografía que se proporciona con cada uno de los temas o recurriendo al profesor para que este le oriente sobre las lecturas y estudios más recomendables en cada caso.

Bibliografía básica BENNASAR, B. et al., Historia Moderna, Madrid: Akal, 1980. BUSTOS RODRÍGUEZ, M., Europa del viejo al nuevo orden. Del siglo XV al XIX. Madrid:

Silex, 1996. CARRIÓ INVERNIZZI, D., Historia universal moderna, Madrid: CEF, 2012. CORTÉS PEÑA, A. L. (coord.), El mundo moderno, Madrid: Trotta, Universidad de

Granada, 2006. CORVISIER, A., Historia Moderna, Barcelona: Labor, 1980. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A., Historia Universal. Edad Moderna, Barcelona: Vicens, 1992. EIRAS ROEL, A., Historia Universal, 12. Siglo XVII, Barcelona, 1994. ENCISO RECIO, L. M., Historia Universal, 13. Siglo XVIII, Barcelona, 1994. FLORISTÁN, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona: Ariel, 2005. FORTEA PÉREZ, J. I., Historia Universal, 11. Siglo XVI, Barcelona, 1994.

16

HINRICHS, E., Introducción a la historia de la Edad Moderna, Madrid: Akal, 2001. HSIA, R. PO-CHIA, El mundo de la renovación católica, 1540-1770, Madrid: Akal, 2010. MARTÍNEZ RUÍZ, E. et al., Introducción a la Historia Moderna, Madrid: Istmo, 1994. MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona: Ariel, 1993. RIBOT GARCÍA, L., La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Madrid: Marcial Pons, 2016. TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Barcelona: Crítica, 2000.

Bibliografía complementaria BARDET, J. P. y DUPÂQUIER, J. (dirs.), Historia de las poblaciones de Europa, Madrid:

Síntesis, 2001. BURKE, P., El Renacimiento europeo, Barcelona: Crítica, 2000. CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza, 1993. DELUMEAU, J., El catolicismo de Lutero a Voltaire, Barcelona: Labor, 1973. EGIDO, T., Las reformas protestantes, Madrid: Síntesis, 1992. FLINN, M. W., El sistema demográfico europeo, 1500-1820, Barcelona, 1989. KAMEN, H., La sociedad europea (1500-1700), Madrid: Alianza, 1986. KLÉBER MONOD, P., El poder de los reyes: monarquía y religión en Europa, 1589-1715,

Madrid: Alianza, 2001. LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma. Europa entre 1520 y 1648, Madrid: Alianza, 2008. MARAVALL, J. A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona,

2008. NAVA RODRÍGUEZ, M. T., La educación en la Europa Moderna, Madrid, 1992. RIVERO RODRÍGUEZ, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la

cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid: Alianza, 2000. ROSSI, P., El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa, Barcelona: Crítica, 1997. SERRA ROJAS, A., Historia de las ideas e instituciones políticas, México: FCE, 1992. SHULTZ, H., Historia económica de Europa, 1500-1800: artesanos, mercaderes y

banqueros, Madrid: Siglo XXI, 2001. VOVELLE, M., Ideologías y mentalidades, Barcelona, 1985.

Instrumentos auxiliares ABOS SANTABÁRBARA, A. y MARCO, A., Diccionario de términos básicos para la

historia, Madrid: Alambra, 1983. ARTOLA, M., Textos fundamentales para la historia, Madrid: Alianza, 1992. BERNARDO ARES, J. M. de, et al., Recuperar la historia, recuperar la memoria: edición

crítica de textos para el aprendizaje de Historia Moderna, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2007.

COOK, Ch., Diccionario de términos históricos, Madrid: Alianza, 1993. DUBY, G., Atlas histórico mundial, Barcelona: Debate: 1989. KINDER, H. y HILGEMANN, W., Atlas Histórico Mundial, I. De los orígenes a la

Revolución francesa, Madrid: Istmo, 1990. LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, M.ª V. y MARTÍNEZ CARRERAS, J. U., Análisis y comentarios

de textos históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid: Alhambra, 1978.

MARTÍNEZ RUÍZ, E. (dir.), Diccionario de Historia Moderna de España, I. La Iglesia, Madrid: Istmo, 1998.

17

VILAR, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona: Crítica, 1980.

4.6. Desarrollo temático de los contenidos

I. BASES ESTRUCTURALES

Tema 1. El sistema demográfico de Antiguo Régimen

Sentido del tema Este primer tema pretende familiarizar al alumno con las características básicas de la composición, la distribución geográfica y la evolución de la población europea entre los siglos XVI y XVIII, haciendo especial hincapié en las dicotomías observables entre unas áreas y otras del continente a nivel regional, y en las diversas tendencias y cambios experimentados a lo largo del periodo cronológico estudiado. El análisis de los movimientos migratorios y de los diversos componentes y características del sistema demográfico antiguo permitirá valorar las diferencias con el modelo actual, consolidado a partir del siglo XIX.

Epígrafes del tema La población: número de habitantes y distribución geográfica. El régimen demográfico antiguo: las estructuras demográficas. Los movimientos migratorios.

Materiales para el estudio del tema Además de la bibliografía específica de este tema, teniendo en cuenta que algunos de los conceptos y contenidos propios de este tema son más fácilmente inteligibles a través de ejemplos gráficos, se pondrá a disposición de los alumnos una cantidad considerable de mapas, gráficas y tablas que facilitarán el seguimiento de las explicaciones y que deberán ser manejadas y analizadas por los estudiantes en las clases interactivas y para construir el tema.

Método de trabajo recomendado Resultará fundamental para la comprensión integral de la materia de estudio la familiarización con el material estadístico que será entregado y/o mostrado en el transcurso de las clases expositivas, así como un conocimiento mínimo de estadística y del manejo de los programas informáticos que facilitan la elaboración de material gráfico-estadístico

Principales dificultades El tema puede presentar una cierta dificultad terminológica en cuanto en su explicación resulta necesario el empleo de términos especializados que aconsejan una familiarización previa con el área de conocimiento de la demografía y la geografía humana.

Menor dificultad presenta el análisis de las gráficas y tablas estadísticas que se pondrán a disposición del alumnado y sobre las que deberán trabajar con mayor detenimiento los alumnos en las clases interactivas.

Bibliografía BAIROCH, P., BATOU, J. et CHÉVRE, P., La population des villes européennes de 800 au 1800, Genève, 1988. DUPÂQUIER, J. et BARDET, J. P. (dirs.), Histoire des populations de l’Europe, Paris, 1998. FLINN, M. W., El sistema demográfico europeo, 1500-1820, Barcelona, 1989. HENRY, L., Manual de demografía histórica, Barcelona, 1983.

18

LIVI BACCI, M., Historia de la población europea, Barcelona, 1999. VRIES, J. de, La urbanización de Europa, 1500-1800, Barcelona, 1987. WRIGLEY, E. A., Historia y población. Introducción a la Demografía histórica, Barcelona, 1985.

Tema 2. Los sectores económicos en el mundo moderno

Sentido del tema El tema se centra en las principales características de los sectores económicos en los que se articulaba la economía europea en el transcurso de la época moderna. Comprende, por tanto, tres grandes unidades que se corresponden con los sectores agropecuario, industrial y comercial en el periodo moderno. Los tres epígrafes de análisis de la coyuntura sectorial secular, uno por cada sector económico, servirán para interrelacionar la evolución de la economía con la evolución de la población europea durante la época moderna.

Epígrafes del tema El sector agrario: propiedad y régimen de explotación de la tierra, actividades agropecuarias sistemas de cultivo y técnicas agrarias, coyuntura agraria. Los sectores industriales y el origen de la Revolución industrial: la industria en los siglos XVI y XVII; formas de organización de la producción industrial; las ramas de la industria y su evolución. La expansión comercial y las técnicas capitalistas: la expansión comercial; el comercio europeo; el comercio transoceánico.

Materiales para el estudio del tema Fundamentalmente, el estudio del tema se apoyará en la bibliografía específica y en los textos, mapas y gráficos que serán aportados al alumnado para que cuente con el necesario material de apoyo que le ayude a la comprensión y asimilación de la asignatura, y al desarrollo de las actividades prácticas previstas en las clases interactivas.

Método de trabajo recomendado Se recomienda que el alumno tome breves notas de la bibliografía de consulta recomendada y que las una al material de apoyo entregado con el objeto de formar un dosier que le proporcione las claves interpretativas necesarias para la comprensión global del tema y la realización de las actividades prácticas. Asimismo, deberá participar en las clases interactivas y en las tutorías personalizadas planteando sus dudas y observaciones para enriquecer y socializar el proceso de aprendizaje con sus aportaciones individuales.

Principales dificultades El alumno puede encontrarse con la dificultad de afrontar el estudio de una materia, la Historia Económica, con cuyos conceptos es posible que no esté previamente familiarizado, por lo que se recomienda la consulta de diccionarios especializados en términos y conceptos históricos, así como la consulta puntual de alguno de los títulos incluidos en la bibliografía, según las tres unidades sectoriales en las que se estructura el tema.

Bibliografía ABEL, W., La agricultura, sus crisis y coyunturas, México, 1986 ARDIT, M., Agricultura y crecimiento económico en la Europa Occidental moderna, Madrid, 1992. BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo, Madrid, 1984.

19

CIPOLLA, C. M., Historia económica de Europa. Siglos XVI y XVII, Barcelona, 1979. DANTÍ RIU, J. Las claves de la crisis del siglo XVII, 1600-1680, Barcelona, 1991. DAVIS, R., La Europa atlántica, desde los descubrimientos hasta la industrialización, Madrid, 1976. DEYON, P., Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo, Barcelona, 1976. HAMILTON, E. J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, 1975. KELLENBENZ, H., La industrialización europea. Estadios y tipos, Barcelona, 1989. KRIEDTE, P., Feudalismo tardía y capital mercantil. Líneas maestras de la historia económica europea desde el siglo XVI hasta finales del XVIII, Barcelona, 1982. KULA, W., Teoría económica del sistema feudal, Madrid, 1974. MORI, G., La Revolución industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, Barcelona, 1987. ROMANO, R., Coyunturas opuestas: la crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica, 1993. SCHULTZ, H., Historia económica de Europa, 1500-1800. Artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid, 2001. SLICHER VAN BATH, B. H., Historia agraria de Europa Occidental, 500-1850, Barcelona, 1978. VRIES, J. de, La economía europea en una época de crisis, 1600-1750, Madrid, 1979. WALLERSTEIN, I., El moderno sistema mundial, 2 vols. Madrid, 1979 y 1984.

Tema 3. La sociedad europea de época moderna

Sentido del tema Con este tema se pretende que el alumno acceda, en primer lugar, al conocimiento de los diversos modelos de diferenciación social que existieron en Europa durante la época moderna, basados en la vigencia de diferentes categorías sociales y criterios de diferenciación estamental. En segundo lugar, se introducirá al alumno en el conocimiento de la sociedad moderna, caracterizada por la normalización de la situación de no igualdad. Para alcanzar este objetivo se realizará una diferenciación básica entre estamentos privilegiados, que por su propia condición disfrutaban de un trato y posicionamiento aventajado en el tejido social (nobleza y clero), y aquellos otros que carecían de dichos privilegios: grupos urbanos, campesinos y marginados, que constituían la mayoría de la población.

Epígrafes del tema Estratificación y división de la sociedad. Los estamentos privilegiados. Los grupos urbanos: la burguesía. El campesinado. Los marginados: pobres, vagabundos y esclavos. La conflictividad social: las sublevaciones populares.

Materiales para el estudio del tema Fundamentalmente, el estudio del tema y el trabajo del alumno se fundamentarán en las explicaciones del profesor sobre las líneas básicas del tema, completadas con el recurso a la bibliografía general y específica ofertada y a los textos, tablas y gráficos que serán aportados al alumnado en el transcurso de las clases expositivas e interactivas.

20

Método de trabajo recomendado Se considera aconsejable la lectura de las obras de H. Kamen, La sociedad europea (1500-1700), Madrid: Alianza, 1986, y/o O. Rey Castelao, Poder y privilegios en la Europa del siglo XVIII, Madrid: Síntesis, 1992, con vistas a disponer de una visión más amplia sobre los contenidos de este tema que permitan al alumno participar activamente en las clases interactivas.

Principales dificultades La principal dificultad de este tema radica en el obstáculo que puede representar para el alumno el hecho de no estar previamente familiarizado con un discurso especializado en términos sociológicos y propios del campo de conocimiento de la Historia Social. Para solventar esta dificultad se aconseja la consulta de diccionarios de términos históricos. Con todo, también se considera recomendable la consulta de algún capítulo de las obras citadas en la bibliografía específica de este tema, actividad que deberá ser tutorizada por el profesor.

Bibliografía BARBER, E., La burguesía en la Francia del siglo XVIII, Madrid, 1975. DAUMARD, A. et FURET, F., Structures et rélations sociales à Paris au milieu du XVIIIème siècle, Paris, 1990. DEWALD, J., The European Nobility, 1400-1800, Cambridge, 1996. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A., Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, 1973. ELLIOT, J. H., MOUSNIER, R. et al., Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, 1972. GOUBERT, P., El Antiguo Régimen, I. La sociedad, Madrid, 1984. KAMEN, H., La sociedad europea (1500-1700), Madrid, 1986. LABAUT, J. P., Les noblesses européennes XVI-XVIII siècles, Paris, 1978. LABROUSSE, R. et al., Órdenes, estamentos y clases, Madrid, 1992. MARAVALL, J. A., Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, 1979. MUNCK, T., La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Estados, conflictos y orden social en Europa, Madrid, 1994. PERNOUD, R., Histoire de la bourgeoisie en France. II. Les temps modernes, Paris, 1981. REY CASTELAO, O., Poder y privilegios en la Europa del siglo XVIII, Madrid, 1992. RUDÉ, G., Revuelta popular y conciencia de clase, Barcelona, 1981. WOOLF, S., Los pobres en la Europa Moderna, Barcelona, 1989.

II. PENSAMIENTO, CULTURA Y RELIGIÓN

Tema 4. Humanismo, renacimiento cultural y movimientos espirituales

Sentido del tema Este es el primero de un bloque de seis temas dedicados en el programa de la asignatura a analizar la evolución de las grandes corrientes de pensamiento, de las transformaciones religiosas y las especificidades culturales europeas en la época moderna. Por este motivo, está estrechamente relacionado con los 5 a 9 de esta guía docente, a los que en cierto modo sirve de introducción, en los que también se comprenden conceptos y contenidos y contenidos relativos al mismo campo de conocimiento. Concretamente, en el tema 4 se analizan las

21

características más destacadas del Humanismo y del renacimiento cultural, atendiendo a aspectos como la génesis e interpretación del Renacimiento, las características específicas del Humanismo italiano y la expansión del movimiento en el contexto europeo. Así mismo, la materia desarrollada en este tema es fundamental para comprender los procesos históricos que conducirán a las reformas religiosas que se sucedieron en la Europa del siglo XVI.

Epígrafes del tema La cuestión del Renacimiento: concepto, génesis e interpretación. Humanismo y humanistas. El redescubrimiento de la Antigüedad. La concepción humanista del hombre. La difusión del Humanismo en Europa. El Humanismo cristiano. Movimientos de reforma eclesiástica y renovación espiritual.

Materiales para el estudio del tema Al margen de la bibliografía específica de este tema, se entregará en el transcurso de las explicaciones un dossier con diversos textos procedentes de obras de autores del Renacimiento y humanistas, o de estudiosos del período, que enriquecerán las explicaciones y que asimismo deberán ser leídos por los alumnos para su comentario en el transcurso de las clases interactivas.

Método de trabajo recomendado Además de la recogida de apuntes y la atención a las explicaciones del profesor, resulta aconsejable la lectura de las obras de Nicolás Maquiavelo, El príncipe (1513); Tomás Moro, Utopía (1516); y Erasmo de Róterdam, Elogio de la locura (1511), en cualquiera de sus ediciones críticas con prólogo y notas a pie de página.

Dificultades principales En la medida en que en este tema se facilitará a los alumnos una selección de textos de autores humanistas europeos de este período, la principal dificultad que pueden encontrarse radica en su propia capacidad para relacionar las aportaciones de los mismos con los principales cambios estructurales que se estaban produciendo en el contexto europeo, y principalmente en el ámbito italiano. Para solucionar estas dificultades es recomendable que los alumnos hayan estudiado previamente por su cuenta los temas expuestos en las clases expositivas precedentes.

Bibliografía BAJTIN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, 1990. BATLLORI, M., Humanismo y Renacimiento, Barcelona, 1987. BROTTON, J., El bazar del Renacimiento: sobre la influencia de Oriente en la cultura occidental, Barcelon, 2003. BURCKHARDT, J., La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, 1992. BURKE, P., El Renacimiento europeo. Centros y periferias, Barcelona, 2000. —, El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, 1995. GARIN, E., El hombre del Renacimiento, Madrid, 1990. KRAYE, J., Introducción al Humanismo renacentista, Cambridge, 1998. RICO, F., El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993.

22

Tema 5. La crisis de la cristiandad occidental y las reformas religiosas

Sentido del tema En este tema se analizará la ruptura religiosa que experimentó la cristiandad occidental en el transcurso del siglo XVI, después de que renacimiento y humanismo pusiesen en entredicho algunos de sus valores esenciales. Esta circunstancia concreta explica la estrecha relación que guarda este tema con el inmediatamente precedente. La materia objeto de estudio resulta ahora más especializada en tanto que se aborda un campo del conocimiento histórico relacionado con la teología, la evolución de la religiosidad y la historia de la Iglesia.

Epígrafes del tema La crisis religiosa en los inicios de la modernidad. Las raíces de la reforma. Los comienzos de la Reforma Católica. Las reformas protestantes. Las causas de las reformas protestantes. Cronología de las reformas protestantes. Expansión y organización de la Reforma. Doctrina y eclesiología protestante: Lutero y el luteranismo; las reformas radicales; el proyecto de Zwinglio; Calvino y el calvinismo; el cisma inglés y la iglesia anglicana. La Reforma Católica: precisión de términos. El Concilio de Trento: convocatoria y fases conciliares; los decretos doctrinales; los decretos de reforma eclesiástica y disciplinar. Los agentes de la reforma: el Papado; las nuevas órdenes y congregaciones religiosas. La restauración católica: los medios de acción; las relaciones Iglesia-Estado.

Materiales para el estudio del tema Además de la bibliografía específica de este tema, que se debe completar con la citada para el anterior por lo que respecta al humanismo cristiano, el profesor proporcionará a los alumnos en el transcurso de las clases expositivas un dosier con diversos textos referidos a la materia explicada, que deberán ser leídos y comentados por los alumnos en las clases interactivas.

Método de trabajo recomendado Resulta recomendable la lectura de los libros de Teófanes Egido, Las reformas protestantes, Madrid, 1992, y Adriano Prosperi, El Concilio de Trento: una introducción histórica, Valladolid, 2008; así como la consulta frecuente del repositorio web www.documentacatholicaomnia.eu, en el que se pueden encontrar textos fundamentales del magisterio de la Iglesia a los que se hará referencia en las clases expositivas y serán de necesario análisis en las sesiones interactivas.

Principales dificultades En la medida en que en este tema también se facilitará al alumno una selección de textos referidos a la materia específica del mismo la principal dificultad que puede encontrarse deriva de su propia capacidad para comprender, analizar e interrelacionar el contenido de los mismos con las explicaciones del profesor. Por otra parte, pueden aparecer ciertas dificultades derivadas de la pertenencia al campo de la teología de muchos de los conceptos, ideas y teorías que se manejarán durante las explicaciones, lo que el alumno podrá resolver fácilmente planteando sus dudas al profesor durante el horario de tutorías.

Bibliografía ÁLVAREZ-CAPEROCHIPI, J. A., Reforma protestante y estado moderno, Madrid, 1986.

23

CAHUNU, P., Église, culture et societé. Essais sur Réforme et Contre-Réforme (1517-1620), Paris, 1981. COTTRET, B., Calvino: la fuerza y la fragilidad, biografía, Madrid, 2002. —, L’édit de Nantes, Paris, 2016. DELUMEAU, J., La Reforma, Barcelona, 1973. EGIDO, T., Las reformas protestantes, Madrid, 1992. GARCÍA VILLOSLADA, R., Martín Lutero, 2 vols., Madrid, 2008. GREENGRASS, M., La destrucción de la Cristiandad. Europa 1517-1648, Barcelona, 2015. GÓMEZ NAVARRO, Mª S., Reforma y renovación católicas, Madrid, 2016. JEDIN, H., Historia del concilio de Trento, 5 vols., Pamplona, 1972-1981. KAUFMANN, T., Martín Lutero. Vida, mundo, palabra, Madrid, 2017. LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma. Europa entre 1520 y 1648, Madrid, 2008. PAREDES, J. (dir.), Diccionario de los Papas y Concilios, Barcelona, 1998. PRODI, P. y REINHARD, W. (eds.), Il Concilio di Trento e il moderno, Bolonia, 1995. PROSPERI, A., El Concilio de Trento: una introducción histórica, Valladolid, 2008. VIZUETE MENDOZA, J. C., La Iglesia en la Edad Moderna, Madrid, 2000.

Tema 6. Cultura y ciencia del Barroco a la Ilustración

Sentido del tema Con este tema se cierra el bloque central dedicado al estudio de los movimientos culturales y de los progresos y transformaciones experimentados por el pensamiento, la ciencia y la religiosidad en época moderna. En concreto se propone aquí el análisis de las características más significativas del Barroco, la revolución científica del siglo XVII y del movimiento ilustrado del siglo XVIII. Sus ejes fundamentales giran en torno a la explicación de cuáles fueron los elementos definitorios del Barroco, como se articuló la llamada revolución científica y las características definitorias de la Ilustración, así como de los elementos más destacados de la religión y la religiosidad europea a lo largo de esta centuria.

Epígrafes del tema Las claves del Barroco y sus características estilísticas. La cultura europea en el siglo del Barroco. La vida cotidiana y la fiesta. La revolución intelectual y científica: de Descartes a Newton. Concepto y significado de Ilustración. Cronología, geografía y sociología de la Ilustración. Caracteres específicos de la Ilustración. La transmisión de las ideas ilustradas. Religión e Ilustración.

Materiales para el estudio del tema Al margen de la bibliografía propia de este tema, se entregará material bibliográfico específico que enriquecerá las explicaciones y que deberá ser leído por los alumnos de cara al desarrollo de las clases interactivas.

Principales dificultades Este tema no presenta dificultades especiales, pero se recomienda al alumnado una actualización de sus conocimientos sobre filosofía e historia de la ciencia.

24

Bibliografía BELTRÁN, J. D., Revolución científica, Renacimiento e Historia de la ciencia, Madrid, 1995. DAVIS, Ph. J., El sueño de Descartes: el mundo según las matemáticas, Barcelona-Madrid, 1989. ELENA, A., y PASCUAL, M. J., Francis Bacon, Teoría del cielo, Madrid, 1989. FERRER BENIMELI, J. A., Masonería, Iglesia e Ilustración, 4 vols., Madrid, 1976-1977. FERRONE, V. y ROCHE, D. (eds.), Diccionario histórico de la Ilustración, Madrid, 1998. GRAYLING, A. C., La era del ingenio. El siglo XVII y el nacimiento de la mente moderna, Barcelona, 2017. GUSDORF, G., La conciencia cristiana en el Siglo de las Luces, Estella, 1977. HALL , A. R., La revolución científica, Barcelona, 1985. HAZARD, P., El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, 1985. MARAVALL, J. A., La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, 1980. MERTON, R. K., Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII, Madrid, 1984. MESTRE SANCHÍS, A., Ilustración y reforma de la Iglesia, Valencia, 1968. —, La Ilustración, Madrid, 1993. MUNCK, T., Historia social de la Ilustración, Barcelona, 2001. SELLÉS, M. A. y SOLÍS, C., Revolución científica, Madrid, 1992. SOLÍS SANTOS, C., La revolución en la física del siglo XVII, Madrid, 1992. VOVELLE, M. (ed.), El hombre de la Ilustración, Madrid, 1995.

Tema 7. Manifestaciones culturales e instituciones educativas en la Europa moderna

Sentido del tema El objetivo de este tema es acercar al alumno a las concepciones culturales que se gestan en la Europa de los siglos XVI, XVII y XVIII, realizando una diferenciación fundamental entre cultura popular y cultura letrada, atendiendo a las diferentes interpretaciones. Por otra parte, se pretende analizar los conductos de difusión de la cultura letrada en las sociedades europeas de época moderna.

Epígrafes del tema La cultura popular: un concepto problemático. Cultura popular y cultura de las élites: contenidos, formas de comunicación y de aprendizaje. La evolución de la cultura popular. La enseñanza en época moderna: escuelas y universidades. La alfabetización: niveles y contrastes sociales y espaciales. La imprenta. Libro y lectura. Academias y salones.

Materiales para el estudio del tema Al margen de la bibliografía específica de este tema, en el transcurso de las sesiones expositivas se pondrá a disposición de los alumnos un dossier con diversos mapas, tablas, gráficas y figuras relativas a la materia objeto de estudio, que enriquecerán las explicaciones y que asimismo deberán ser analizados por los alumnos para su comentario en el transcurso de las clases interactivas.

Método de trabajo recomendado Se recomienda que el alumno tome breves apuntes de las explicaciones teóricas proporcionadas por el profesor en las clases expositivas y que los una al material de apoyo

25

entregado con el objeto de formar un dosier que le proporcione las claves interpretativas necesarias para la comprensión global del tema y la realización de las actividades prácticas.

Principales dificultades Este tema no presenta dificultades especiales, más allá de la memorización de porcentajes y cifras sobre la difusión cultural. Escasa dificultad debería presentar a estas alturas del curso el análisis de las gráficas y tablas estadísticas que se mostrarán y/o entregarán en el desarrollo de las clases magistrales para complementar las explicaciones del profesor, y que se trabajarán con mayor detenimiento en las clases interactivas.

Bibliografía ARIÈS, P. et DUBY, G., Historia de la vida privada: Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid: Taurus, 1989. BURKE, P., La cultura popular en la Europa moderna, Madrid: Alianza, 1991. CHARTIER, R. et MARTIN, H.-J., Histoire de l’édition française, Paris : Fayard, 1989 CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza, 1993. CRESSY, D., Literacy and the social order: reading and writing in Tudor and Stuard England, Cambridge: University Press, 1980. DAVIS, N. Z., Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona: Crítica, 1993. ELIAS, N., El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México: Fondo de Cultura Económica, 1988. ESCOLAR, H., Historia universal del libro, Madrid: Pirámide, 1993. FURET, F. et OZOUF, J., Lire et écrire, Paris : Les Editions de Minuit, 1977. GRENDLER, P. F., Schooling in Renaissance Italy. Literacy and learning, 1300-1600, Baltimore: The Jhons Hopkins University Press, 1991. MUCHEMBLED, R., Société et mentalités dans la France moderne : XVIe-XVIIe siècles, Paris : Armand Colin, 1990. NAVA RODRÍGUEZ, M. T., La educación en la Europa Moderna, Madrid, 1992. REY CASTELAO, O., Libros y lectura en Galicia, siglos XVI-XIX, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2003. ROMERO SAIZ, M., La enseñanza y la formación clerical en Cuenca y provincia durante los siglos XVI y XVII, Cuenca, 1991. RYDDER-SYMOENS, H. de, Historia de la Universidad en Europa, Bilbao: Universidad del País Vasco, 1999. SAAVEDRA, P. y SOBRADO CORREA, H., El siglo de las Luces. Cultura y vida cotidiana, Madrid, 2004. SAAVEDRA, P., La vida cotidiana en la Galicia de Antiguo Régimen, Barcelona: Crítica, 1994. THOMPSON, E. P., Costumbres en común, Barcelona: Crítica, 1995.

26

III. POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Tema 8. La afirmación de las monarquías dinásticas y la pluralidad de formas políticas en Europa

Sentido del tema Este es el primer tema de los tres que forman el último bloque temático planteado en esta guía, en el que se analiza la evolución de las principales transformaciones políticas e institucionales que experimentan los estados europeos a lo largo de la época moderna. Concretamente, en este se estudian los resortes políticos y gubernamentales que los estados pusieron en funcionamiento con la llegada de la modernidad y los acontecimientos políticos y militares que tuvieron lugar fundamentalmente durante el siglo XVI.

Epígrafes del tema El sistema político de la Europa moderna. Afirmación monárquica y procesos de integración política. Los Estados europeos en el siglo XVI: las monarquías dinásticas occidentales; el Sacro Imperio Romano Germánico; los Estados italianos; la Europa nórdica y oriental. La expansión colonial: la proyección europea sobre América. La formación del Imperio turco. Las relaciones internacionales: la rivalidad hispano-francesa y la amenaza otomana; las guerras en la Europa de Felipe II.

Materiales para el estudio del tema El alumno deberá emplear a la hora de preparar este tema los manuales de Historia Moderna que se citan en la bibliografía general de esta guía docente y, más particularmente, el material bibliográfico de obligada lectura que será indicado por el profesor a su debido tiempo.

Principales dificultades El alumno puede encontrarse con la dificultad de tener que memorizar una cantidad importante de fechas, personajes e instituciones correspondientes a los diferentes estados que son objeto de análisis en este tema. En este sentido se aconseja la lectura atenta de los materiales bibliográficos proporcionados por el profesor y la realización de esquemas que ayuden a sintetizar y sistematizar la información relativa a cada uno de los aspectos objeto de estudio.

Método de trabajo recomendado Una vez completado el trabajo de síntesis y sistematización de la materia a estudia, los esquemas resultantes deberán ser presentados al profesor para su validación, razón por la que se aconseja realizar un seguimiento diario de esta parte de los contenidos de la asignatura.

Bibliografía BELENGUER, E., La Corona de Aragón en la Monarquía Hispánica, Barcelona, 2001. BLOCKMANS, W., Carlos V. La utopía del imperio, Madrid, 2000. ELLIOTT, J. H., Europa en la época de Felipe II (1559-1598), Barcelona, 2001. JOUANNA, A., La France du XVIe siècle, 1483-1598, Paris, 1996. KOHLER, A., Carlos V, Madrid, 2000. PARKER, G., Felipe II: la biografía definitiva, Madrid, 2010. —, La revolución militar, Barcelona, 1990.

27

RIVERO, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid: Alianza, 2000. STARKEY, D., The reign of Henry VIII, London, 1992.

Tema 9. Del absolutismo confesional al parlamentarismo británico

Sentido del tema Este es el segundo tema de un bloque de tres en los que se analiza la evolución de las principales transformaciones políticas e institucionales que experimentan los estados europeos en la época moderna y la evolución de las relaciones y los conflictos internacionales durante el citado período. Concretamente, aquí se estudian ambos aspectos durante el siglo XVII.

Epígrafes del tema La época del absolutismo confesional: las guerras de religión. Los estados europeos en la primera mitad del siglo XVII: los Estados de los Habsburgo; el fortalecimiento de Francia; el absolutismo inglés; las Provincias Unidas; los Estados del Norte y del Este de Europa. La Guerra de los Treinta Años. Las crisis políticas de 1640-1660. El ordenamiento de Europa: de Westfalia a la paz del norte. La práctica del absolutismo en la época de Luis XIV. La afirmación del parlamentarismo: Inglaterra y las Provincias Unidas en la segunda mitad del siglo XVII. Las guerras europeas en la época de Luis XIV.

Materiales para el estudio del tema El alumno deberá emplear a la hora de preparar este tema los manuales de Historia Moderna que se citan en la bibliografía general de esta guía docente y, más particularmente, el material bibliográfico de obligada lectura que será indicado por el profesor a su debido tiempo.

Principales dificultades El alumno puede encontrarse con la dificultad de tener que memorizar una cantidad importante de fechas, personajes e instituciones correspondientes a los diferentes estados que son objeto de análisis en este tema. En este sentido se aconseja la lectura atenta de los materiales bibliográficos proporcionados por el profesor y la realización de esquemas que ayuden a sintetizar y sistematizar la información relativa a cada uno de los aspectos objeto de estudio.

Método de trabajo recomendado Una vez completado el trabajo de síntesis y sistematización de la materia a estudia, los esquemas resultantes deberán ser presentados al profesor para su validación, razón por la que se aconseja realizar un seguimiento diario de esta parte de los contenidos de la asignatura.

Bibliografía ASCH, R. G. y DUCHART, H. (eds.), El absolutismo (1550-1700) ¿Un mito?, Barcelona, 2000. BURKE, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, 1995. ELLIOTT, J. H., El conde-duque de Olivares, Barcelona, 1971. GOUBERT, P., Le siècle de Louis XIV. Études, Paris, 1996. HILL, C., El siglo de la revolución, 1603-1714, Madrid, 1972. KAMEN, H., Carlos II, Barcelona, 1981.

28

LIVET, G., Las Guerras de Religión (1558-1598), Barcelona, 1971. MILLER, J., Absolutism in seventeenth Century Europe, London, 1990. NEWTON, W. R., L’espace du roi. La cour de France au Château de Versailles, 1682-1789, Paris, 2000. PARKER, G., La Guerra de los Treinta Años, Barcelona, 1988. SIMCOX, G., Victor Amadeus II: Absolutism in the Savoyard State , 1675-1730, London, 1983. VALLADARES, R., La rebelión de Portugal (1640-1680). Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica, Valladolid, 1998.

Tema 10. Los conflictos sucesorios del siglo XVIII y el Despotismo ilustrado

Sentido del tema Con este tema se cierra el bloque dedicado en esta guía docente al análisis de la evolución de las principales transformaciones políticas e institucionales que experimentan los estados europeos en la época moderna y la evolución de las relaciones y los conflictos internacionales durante el citado período. Concretamente en este apartado se analizan ambos aspectos durante el siglo XVIII con especial atención a las diferentes variantes del Despotismo ilustrado y al nuevo orden europeo que se asienta en esta centuria.

Epígrafes del tema El Despotismo y las reformas ilustradas. Los Estados europeos en el siglo XVIII: los grandes estados occidentales; la España borbónica; el Despotismo ilustrado en Austria; el Reino de Prusia; los pequeños Estados alemanes; el Imperio ruso; los repartos de Polonia; los países escandinavos; la práctica del Despotismo ilustrado en el sur de Europa. Las guerras de sucesión y las relaciones internacionales durante el siglo XVIII. Las colonias españolas. Las Trece Colonias norteamericanas de Inglaterra. El final de la expansión europea: Siberia y Oceanía.

Materiales para el estudio del tema El alumno deberá emplear a la hora de preparar este tema los manuales de Historia Moderna que se citan en la bibliografía general de esta guía docente y, más particularmente, el material bibliográfico de obligada lectura que será indicado por el profesor a su debido tiempo.

Principales dificultades El alumno puede encontrarse con la dificultad de tener que memorizar una cantidad importante de fechas, personajes e instituciones correspondientes a los diferentes estados que son objeto de análisis en este tema. En este sentido se aconseja la lectura atenta de los materiales bibliográficos proporcionados por el profesor y la realización de esquemas que ayuden a sintetizar y sistematizar la información relativa a cada uno de los aspectos objeto de estudio.

Método de trabajo recomendado Una vez completado el trabajo de síntesis y sistematización de la materia a estudia, los esquemas resultantes deberán ser presentados al profesor para su validación, razón por la que se aconseja realizar un seguimiento diario de esta parte de los contenidos de la asignatura.

Bibliografía ACDONOGH, G., Frederick the Great, London, 1999.

29

AZEVEDO, J. L. de, O Marquês de Pombal e a sua época, Lisboa, 1990. BÉLY, L., Les relations internationales en Europe, XVII-XVIII siècles, Paris, 1992. BLACK, J., The Rice of European powers, 1679-1793, London, 1990. CONTINI, A. (ed.), Il granducato di Toscana e i Lorena nel secolo XVIII, Firenze, 1999. DÍAZ, F., Europa: de la Ilustración a la Revolución, Madrid, 1994. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A., Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, 1989. ENCISO RECIO, L. M., La Europa del siglo XVIII, Barcelona, 2001. MADARIAGA, I. de, Catalina la Grande: la rusa europea, Madrid, 1994. MATHIVIER, H., Le siècle de Louis XV, Paris, 1960. RIVERO, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid: Alianza, 2000. VALSECCHI, F., Il Secolo di Maria Teresa, Roma, 1991.

5. METODOLOGÍA DOCENTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS

5.1. Indicaciones metodológicas La metodología docente de esta asignatura participa de un sistema mixto basado principalmente en la combinación de tres líneas generales de trabajo. Conviene tener en cuenta que Historia Moderna forma parte del módulo de Formación Humanística por lo que se esperas del alumno unos conocimientos y competencias de índole fundamental, que debiera haber adquirido en el módulo de Formación Básica, que permitan profundizar el desarrollo de conocimientos más especializados. Dicho esto, la primera línea de trabajo se supedita a la exposición de los conceptos teóricos más relevantes de la disciplina por parte del docente en el transcurso de las sesiones expositivas, para las que será necesario disponer de una parte sustancial de las horas presenciales asignadas a esta asignatura. En segundo lugar, en las clases interactivas se potenciará la participación activa de los alumnos que deberán realizar una serie de actividades complementarias y participar ellos mismos en la elaboración de materiales para el estudio de la asignatura con el objeto de exponerlos en clase, lo cual les permitirá ampliar sus conocimientos en relación con la disciplina, a la vez que repasar los contenidos desarrollados en el aula por parte del profesor durante las sesiones expositivas y de sus propios compañeros en las interactivas. En tercer lugar, el estudio independiente del alumno y las horas de trabajo personal, y por tanto fuera del aula, permitirán que aquel sea capaz de alcanzar un grado de conocimiento óptimo de los contenidos de la disciplina, participar activamente en las clases interactivas, elaborar con rigor los epígrafes del programa encomendados a su preparación, así como los distintos trabajos individuales, y, en síntesis, superar positivamente la evaluación de la asignatura.

a) Estructura de las sesiones expositivas Las sesiones expositivas están concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos que presentan una mayor dificultad de comprensión, incidir en los aspectos más relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, resolver las cuestiones planteadas y complementar la información que los alumnos hayan recabado directamente a través de las lecturas recomendadas y de las actividades

30

prácticas previstas. En este sentido, consistirán, en primer lugar, en la explicación detallada de los contenidos especificados en esta guía docente que sean considerados más relevantes por el profesor, con el apoyo de diferentes materiales didácticos y con el empleo de TIC, o de aquellos otros en los cuales los alumnos puedan presentar problemas de comprensión, subdivididos por epígrafes y, de ser el caso, por subapartados. Los demás puntos, especialmente los más sencillos o que presenten menores dificultades de comprensión, se dejarán para su elaboración por parte de los alumnos, con lo que se busca su implicación no solo en la adquisición sino también en la construcción del conocimiento histórico.

Los puntos desarrollados por el profesor durante las sesiones expositivas se enriquecerán con la proyección de presentaciones en las que se mostrarán esquemas básicos que faciliten el seguimiento de las explicaciones por parte de los alumnos y la jerarquización de los contenidos asimilados. Dependiendo de los diversos contenidos expuestos estas presentaciones contarán con imágenes que repitan al ámbito y la época histórica en cuestión —procedentes básicamente de la esfera de la cultura material y del arte—, o gráficas y tablas que ayudarán a complementar las explicaciones teóricas. Estos materiales quedarán a disposición de los alumnos en el aula virtual de la asignatura después de su activación. En este sentido, a través de este canal, para cada uno de los temas desarrollados en las sesiones expositivas se proporcionará a los alumnos una selección de material gráfico-estadístico (compuesto por mapas, gráficas y tablas históricas) y/o de textos históricos complementarios a los contenidos teóricos.

Por otra parte, para todos y cada uno de los temas se pondrán a disposición de los alumnos, utilizando para ello las herramientas que proporciona el aula virtual (https://cv.usc.es), los materiales necesarios para que puedan bien completar algunos aspectos señalados en las explicaciones o bien elaborar sus propios materiales de estudio. De todos modos, en el caso de que algún alumno demuestre cierta predilección por algún tema en concreto siempre existirá la posibilidad de ampliar la bibliografía específica. En este caso como en aquellos en que los alumnos deban elaborar sus propios materiales bajo la supervisión del profesor, se les proporcionará una selección de obras específicas a través del aula virtual o en horario de tutorías para evitar una excesiva dispersión temática en el desarrollo de las sesiones expositivas y rentabilizar al máximo el tiempo de que se dispone para cada unidad temática.

b) Estructura de las sesiones interactivas Entre los objetivos principales de la docencia interactiva se encuentra la necesidad de fomentar el trabajo individual y colectivo de los alumnos. Partiendo de la base de que los alumnos tienden a recordar casi el 90% del material de estudio que ellos mismos redactan, mientras que solo retienen no más del 20% de lo que escuchan, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y desarrollar adecuadamente los contenidos del programa, se plantea la aplicación de una estrategia de intervención docente dinámica y activa.

31

Las actividades irán enfocadas al trabajo intensivo del alumno sobre un aspecto o tema del programa que pueden requerir la lectura y manejo de bibliografía, dar respuesta a preguntas dirigidas, comentario de textos, trabajos o estudios individualizados, exposiciones, etc. Serán orientadas por el profesor para fomentar el debate y la participación activa de los alumnos y conducirán a la resolución de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura que permitan la adquisición de habilidades y la puesta a punto de los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases expositivas. Se prevé el uso del Campus virtual de la USC para proporcionar documentación y para la realización de pruebas.

Como se ha dicho, de manera general y previamente a la celebración de las sesiones interactivas que se vayan a desarrollar en el aula, se pondrá a disposición de los alumnos información histórica de diversa tipología como complemento didáctico a las sesiones expositivas; el alumno deberá realizar un resumen y análisis de las lecturas básicas que se le indiquen. De este modo, a la hora de abordar las sesiones correspondientes a cada unidad temática, los alumnos tendrán una información y un conocimiento previo de los contenidos esenciales de la asignatura, así como de las actividades prácticas a realizar en cada unidad, toda vez que serán ellos mismos los que en el transcurso de las sesiones interactivas comenten el contenido de los materiales que se les faciliten en los diversos formatos mencionados. Así mismo, se considera una tarea eficaz la realización por parte de los alumnos, en grupos en unos casos e individualmente en otros —dependiendo de la complejidad y amplitud del tema en cuestión—, de resúmenes de determinados epígrafes del temario, que ellos mismos podrán construir a partir de la bibliografía general y específica que se les proporciona. Con ambas estrategias de trabajo se busca favorecer el proceso de comprensión y aprendizaje, la asimilación de contenidos y la participación en los debates y discusiones relacionadas con los temas objeto de estudio.

Complementariamente, con el fin de introducir a los alumnos en algunos de los de los temas propuestos, se proyectarán videos documentales relacionados con el tema de estudio cumpliendo la misma función que en otros casos el material gráfico-estadístico o la selección de textos históricos. En este sentido, los videos seleccionados se convierten en una excelente herramienta para motivar al alumnado y hacerlo partícipe de una estrategia eficaz de aprendizaje.

La realización de las actividades prácticas, que estarán sometidas a un proceso de evaluación continua, se considera de vital importancia para consolidar la asimilación de los contenidos y favorecer el desarrollo de los conocimientos, la capacidad analítica y de redacción de trabajos individuales o en equipo. Una parte de estas actividades prácticas, por sus propias características y materiales, serán realizadas fuera del aula o a través del campus virtual, pero, en todo caso, en las sesiones presenciales se proporcionarán las orientaciones precisas para su resolución y mejor cumplimentación, de modo que la ausencia reiterada a un número superior al 20% de las sesiones supondrá de modo inmediato la imposibilidad de que el alumno pueda ser evaluado positivamente.

32

c) Actividades de estudio independiente y trabajo personal del alumno Como se ha dicho, una parte significativa de la asignatura será desarrollada a partir del trabajo personal de los propios alumnos mediante actividades académicamente dirigidas fuera del aula, acompañados y asistidos por la tutoría personalizada del profesor a través del aula virtual. Estas actividades consistirán en la realización de forma individual, y excepcionalmente en grupo, de actividades formativas de diversa naturaleza y complementarias de la docencia teórica: 1) realización de un trabajo individual obligatorio de iniciación a la investigación, 2) preparación autónoma de determinados epígrafes del programa, y 3) preparación de los materiales y recogida de la información necesaria para el comentario de textos y material gráfico-estadístico en el transcurso de las clases interactivas. Estas actividades, junto con las correspondientes horas de trabajo bibliográfico, deberían permitir a los alumnos familiarizarse con los contenidos y los conceptos propios de la disciplina y, por tanto, se contempla como una línea de trabajo imprescindible que deberán desarrollar para poder superar la asignatura. Para llevar a cabo estas actividades y trabajos personales académicamente dirigidos, el alumno contará con la bibliografía general y específica recogida en esta guía docente, a la que se podrán añadir más títulos centrados en aspectos concretos del temario. En el caso de que esto sea necesario, se recomienda que el alumno plantee sus cuestiones preferentemente a través de las herramientas específicas del campus virtual, o bien acudiendo al despacho del profesor durante el horario de tutorías prefijado.

Con el trabajo de iniciación a la investigación se busca poner en contacto a los estudiantes con las fuentes y materiales para la elaboración de un trabajo histórico en el ámbito de la historia cultural de época moderna; desarrollar en ellos la capacidad de selección, crítica y síntesis de la información obtenida; desarrollar la capacidad de exposición escrita, de acuerdo con las normas formales mínimas: índice, desarrollo con epígrafes, citación, conclusiones, bibliografía y fuentes; iniciar a los estudiantes en la relación dialéctica entre hipótesis o planteamientos iniciales, recogida de información, elaboración del discurso histórico y nuevas hipótesis; y acostumbrarles a la exposición pública y defensa de trabajos.

En la realización del trabajo los alumnos deberán seguir el siguiente procedimiento:

1. Planteamiento básico inicial: tema propuesto por el profesor o elegido por los alumnos a partir de las propuestas del profesor.

2. Elaboración de una lista bibliográfica pertinente, que contendrá: obras de referencia (cronologías, atlas histórico-geográficos, diccionarios, etc.), manuales y bibliografía general, monografías y artículos de revistas especializadas, repertorios de fuentes editadas o digitalizadas.

3. Lectura de la bibliografía: selección de datos, ideas y argumentos; confección de fichas de lectura (de contenidos, de cita textual, de evaluación).

4. Elaboración de un guion provisional del trabajo. 5. Redacción final del trabajo: introducción; exposición de ideas y argumentos;

aparato crítico (notas a pie de página, citas textuales, listados bibliográficos y documentales); conclusiones.

33

6. Exposición.

Se podrá contemplar la posibilidad de que la preparación autónoma de determinados epígrafes del programa sea realizada en grupo si así lo recomienda la extensión y complejidad del tema o el número de alumnos matriculados. La lista de temas propuestos para el desarrollo del trabajo de iniciación a la investigación será comunicada por el profesor al comienzo del curso.

Como es evidente, la supervisión del profesor se considera imprescindible para el correcto desarrollo de las actividades y trabajos no presenciales, para lo que se podrán poner en práctica cualquiera de los medios de tutela académica previstos.

d) Tutorías Las tutorías son sesiones presenciales en el aula o en el despacho en las que el profesor dirige, dinamiza y tutoriza el trabajo autónomo del alumnado en grupos reducidos. Asimismo, permite hacer un seguimiento y orientación del alumnado en la realización de las tareas y actividades derivadas del desarrollo personal o colectivo de la docencia expositiva e interactiva.

5.2. Distribución de la carga de trabajo (ECTS) Las doce unidades didácticas, articuladas en los tres bloques temáticos que se proponen en esta guía docente, están concebidas para ser estudiadas en aproximadamente 150 horas, de las que 51 corresponden a horas presenciales en el aula y otras 99 a horas de trabajo autónomo del alumno fuera del aula. De este modo, y siguiendo las orientaciones de la Declaración de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, las actividades prácticas planteadas en esta guía pretenden potenciar el trabajo personal de cada alumno fuera del aula. Del volumen de trabajo total del alumno en la asignatura, el 66% corresponde al trabajo individual o en grupo que el alumno se compromete a realizar sin la presencia del profesor. En estas horas de trabajo se incluye la preparación de las clases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos, la escritura, la preparación y ensayo de exposiciones, la preparación de exámenes, etc.

La distribución de las cargas de trabajo en horas conforme a los créditos ECTS para cada tipo de actividad es la siguiente:

ACTIVIDAD HORAS TOTALES Sesiones expositivas (presencial) 24 Sesiones interactivas (presencial) 24 Tutorías de grupo (presencial) 6 Sesiones de evaluación (presencial) 4 Otras actividades 2 Trabajo personal del alumno (no presencial) 90 TOTAL PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL 150

34

6. EVALUACIÓN

6.1. Procedimientos de evaluación El sistema de evaluación y su correspondiente ponderación serán iguales, tanto en la primera y segunda oportunidad de la convocatoria como para los alumnos repetidores.

A) Sistema de evaluación en la primera oportunidad Integrado por una prueba final (examen, 40%), la evaluación de las pruebas y trabajos realizados por los alumnos (40%) y la asistencia, participación activa y aplicación práctica de las competencias adquiridas (20%):

1) Prueba teórica de conjunto o examen En la fecha señalada en el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad se realizará una prueba escrita global en la que los alumnos serán examinados de los temas del programa contemplado en esta guía docente, sin exclusión alguna, al cual se podrá añadir todo aquel material bibliográfico complementario que se considere oportuno para algunos de los temas comprendidos en el programa de la asignatura que, de ser el caso, siempre será puesto en conocimiento del alumnado con la suficiente antelación. Dicha prueba computará por valor del 40% de la calificación final y constará de preguntas de respuesta larga o desarrollo, algunas de respuesta corta y una prueba práctica. Para que la puntuación de esta prueba sea tenida en cuenta el alumno deberá obtener una calificación mínima de 20/40. Toda puntuación inferior a esta supondrá que la calificación final de la asignatura sea de suspenso, al margen de la puntuación obtenida en la evaluación de las actividades prácticas, y consecuentemente obligará al alumno a concurrir a una nueva convocatoria de examen en la que se incluirá nuevamente la totalidad de los contenidos de la asignatura.

El examen constará de tres pruebas, de las cuales dos serán preguntas teóricas y otra un comentario de un gráfico, mapa, tabla o texto histórico referido a los diferentes contenidos de la asignatura. Las preguntas teóricas comprenderán tanto la materia explicada en las sesiones expositivas como también el material bibliográfico complementario que pueda ser indicado al alumnado con suficiente antelación. Se ofrecerá a los examinandos un repertorio de tres cuestiones teóricas, de las cuales podrá elegir libremente una de dos para proceder a su desarrollo, siendo la tercera de obligada respuesta. Por su parte, el comentario se ceñirá exclusivamente a los materiales complementarios proporcionados durante el curso y analizados en el transcurso de las sesiones interactivas o en las actividades realizadas a través del campus virtual.

En el desarrollo de las preguntas teóricas se valorará la exposición de los conocimientos y competencias adquiridas, la claridad expositiva y la expresión escrita. En el caso del comentario se valorará la capacidad de interrelación entre la información textual y los conocimientos adquiridos, la aplicación práctica de estos conocimientos teóricos, la creatividad y capacidad crítica, la capacidad expositiva y la expresión escrita.

35

2) Evaluación continua de las competencias teórico-prácticas y de la asistencia y participación La evaluación continua de las actividades realizadas y la valoración de los trabajos obligatorios presentados por el alumno, conforme a los criterios establecidos, así como la asistencia y participación activa en cada una de las clases interactivas supondrá el 60% de la calificación final. Para que este porcentaje pueda ser sumado a la calificación del examen el alumno tendrá que haber presentado en el plazo estipulado todos los trabajos requeridos, sin excepción, y haber obtenido una calificación media global igual o superior a 20/60. Toda puntuación inferior a esta supondrá que la calificación final de la asignatura sea de suspenso, al margen de la puntuación obtenida en el examen teórico, y consecuentemente obligará al alumno a concurrir a una nueva convocatoria.

En convocatorias posteriores los alumnos que hubieran entregado todos los trabajos prácticos requeridos y obtenido la calificación media global de 2 sobre 6 no tendrán obligación de volver a presentar dichos trabajos, teniendo que superar únicamente el examen de la convocatoria correspondiente.

a) Trabajo individual académicamente tutelado, consistente en la realización de un trabajo de iniciación a la investigación sobre uno de los temas sugeridos por el profesor o propuestos por el alumno y aceptadas por aquel, en relación con principalmente con la historia cultural de época moderna (segundo bloque del programa). Para su realización todos los estudiantes deberán acudir a las tutorías programadas al efecto y su entrega se realizará por escrito con anterioridad a la fecha y hora del examen. Más allá de los temas concretos, todos los trabajos deben perseguir una serie de objeticos comunes relacionados con la metodología y las técnicas específicas del trabajo histórico. Todos los trabajos deberán atenerse a los siguientes aspectos formales: — Deberán presentarse mecanografiados, con una extensión máxima de 20

folios. El interlineado debe ser de 1,5 y el tamaño de la letra 12 puntos (10 en las notas), Times New Roman.

— El trabajo debe constar de: título, índice, cuerpo principal del texto, citas a pie de página y bibliografía.

— La redacción debe ser lógica y gramaticalmente correcta. Se valorarán la expresión escrita y la presentación formal (T2), su carácter innovador, la capacidad de síntesis y la formulación de las ideas esenciales, el juicio crítico, con especial atención a la creatividad del alumno y la aplicación de los conocimientos adquiridos. Se realizará un control periódico para garantizar el correcto desarrollo del trabajo y la evaluación continua de las competencias adquiridas/aplicadas. El trabajo será presentado por escrito antes de la fecha oficial del examen. La no realización del trabajo obligatorio, la entrega fuera de plazo o la existencia de graves deficiencias en él, independientemente de la calificación

36

obtenida en los otros apartados contemplados para la evaluación, implicarán que la no superación de la asignatura. La ponderación de esta prueba en la calificación final será del 25%.

b) Preparación conjunta y exposición oral de materiales de estudio sobre el contenido de los epígrafes del tercer bloque del programa de la asignatura, bajo la fórmula de resúmenes y esquemas. La exposición oral en grupo tendrá lugar durante la última semana lectiva del cuatrimestre. Se valorará la capacidad expositiva y el grado de esfuerzo requerido, bajo supervisión y evaluación continua. El porcentaje de calificación de esta prueba será del 15%.

c) Asistencia y participación en las actividades prácticas presenciales: comentario de textos, mapas u otros materiales docentes para su análisis y debate en las sesiones interactivas o en el campus virtual. La evaluación continua de las actividades realizadas durante las sesiones interactivas o a través del campus virtual (explicaciones cortas, comentario de material histórico, cuestionarios…) y la asistencia a las clases expositivas, junto con otras actividades complementarias realizadas a lo largo del curso, supondrá el 20% de la calificación final.

La correcta realización y presentación de todas las actividades anteriores es obligatoria y sin ellas no será posible la superación de la asignatura. En el caso de las actividades desarrolladas en las sesiones de aula durante el período lectivo, la no asistencia deberá ser compensada con la realización de los trabajos que le sean encomendados por el profesor. La evaluación positiva de ciertas pruebas o actividades podrá ser conservada para su cómputo en la segunda oportunidad dentro del mismo curso y/o durante un curso académico más (alumnos repetidores), siempre que exista conformidad entre los profesores que impartan la asignatura.

La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente (1ª y 2ª oportunidad), con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin relaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.

B) Procedimiento de evaluación en la segunda oportunidad y para alumnos repetidores 1) Examen, con las mismas características que la ordinaria (computará por valor del

40% de la calificación final). 2) Trabajo individual. En el caso de haber sido evaluado positivamente en una

oportunidad anterior se conservará la calificación, en el caso contrario deberá ser reelaborado y presentado en la fecha del examen (25% de la calificación final).

3) Preparación de materiales/trabajo conjunto. En el caso de haber sido evaluado positivamente en una oportunidad anterior se conservará la calificación, en el caso contrario deberá ser presentado por escrito y de forma individual en la fecha del examen (15%).

37

4) Actividades prácticas presenciales. En caso de haber sido evaluadas negativamente en una oportunidad anterior deberán ser compensadas por los alumnos en cuestión con la realización de los trabajos que le sean encomendados por el profesor y presentados en la fecha del examen (20% de la calificación final).

C) Asistencia a clase La asistencia a clase será un requisito preceptivo para superar la asignatura o para presentarse a la realización del examen en la primera oportunidad. El porcentaje de asistencia necesario en las distintas actividades docentes programadas será del 80%. Con anterioridad a la realización de los exámenes se publicará un listado del alumnado que satisfaga el criterio. Los alumnos que no alcancen dicho porcentaje de asistencia podrán presentarse al examen en la segunda oportunidad del mismo curso, siempre que previamente elaboren las actividades suplementarias que sean dispuestas a este efecto por el profesor de la asignatura. En el caso de aquellos alumnos que cuenten con dispensa de asistencia, concedida oficialmente por el Decanato de la Facultad, la evaluación continua se realizará a través de contactos a concretar entre el profesor y el alumno dispensado.

En aquellos supuestos en que los alumnos repetidores hayan estado matriculados en la asignatura durante el curso anterior y hubiesen superado entonces los requisitos de asistencia, pero no hubiesen alcanzado una calificación aprobatoria en las actividades prácticas presenciales, el profesor determinará las actividades de evaluación específicas para superar la disciplina, sin necesidad de acudir a todas las actividades académicas programadas como obligatorias.

Por último, en cuanto a la evaluación final, es de la máxima importancia que los alumnos tengan en cuenta que, en el caso de haber asistido a una o más de las sesiones presenciales y/o presentado uno o más de los trabajos y actividades prácticas, la no realización del examen teórico comportará la calificación final de suspenso. Del mismo modo, la no presentación de una o más de las actividades y/o trabajos prácticos comportará la calificación final de suspenso, independientemente de la nota obtenida en el examen final.

6.2. Composición porcentual de la calificación final

Actividad calificada Criterios % Prueba final Examen escrito. Dominio de los conocimientos teóricos de la

asignatura 40

Adquisición y aplicación de las competencias teórico-prácticas

Elaboración, presentación y entrega en la fecha señalada y conforme a los criterios establecidos del trabajo individual de iniciación a la investigación

25

Elaboración y exposición oral del trabajo colectivo en la fecha señalada y conforme a los criterios establecidos.

15

Actividades de aula Evaluación continua de la asistencia y participación en las clases expositivas, interactivas y otras actividades complementarias realizadas en el campus virtual

20

38

6.3. Agotamiento de convocatorias De acuerdo con la Normativa de permanencia de la USC (DOG nº 136, del 17 de julio de 2012) Con independencia de las oportunidades previstas en cada convocatoria, el alumnado podrá concurrir a un máximo de cuatro convocatorias. A estos efectos se entenderá que los alumnos tienen derecho a una convocatoria por curso. La convocatoria correspondiente a cada curso se entenderá agotada transcurrido el mismo, aunque los alumnos no se sometan a ninguna de las dos oportunidades de evaluación establecidas, de tal modo que el no presentado de la primera oportunidad permite que el estudiante pueda concurrir a la segunda oportunidad de examen; solo cuando tampoco concurra a la segunda oportunidad se entenderá consumida la convocatoria.

La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presente o no supere los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación y guía docente, caso en el que constará como no presentado.

Si en alguna convocatoria se acredita la existencia de un supuesto de fuerza mayor o situación excepcional que impida la realización de las actividades programadas, podrá solicitarse la anulación de la convocatoria en que concurra el hecho que impidiese su realización. El alumnado que agote las convocatorias previstas podrá solicitar dispensa de dicho límite atendiendo a razones académicas o personales especiales. La dispensa deberá ser concedida o denegada de forma motivada por el Rector de la universidad, que podrá solicitar los informes que considere oportunos.