4
Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de Ingeniería Industrial Historia y Cultura Colombiana Daniel Felipe Cárdenas Carrillo Noviembre 4 de 2014 EL MODELO EXTRACTIVISTA ¿UNA BUENA DECISIÓN? El modelo extractivista del cual se está basando nuestro impulso actual de la economía ha dejado un gran impacto ambiental negativo y no solo eso sino un pensamiento de utilidades inmediatas en el sector minero sin pensar en las consecuencias ambientales y sociales. Estos aspectos son posibles analizarlos desde el comienzo de la Escuela de Minas en Colombia, donde al ingeniero de ese entonces se le pedía resultados a corto plazo, y el enfoque de esta escuela era un ingeniero de minas que pudiera obtener utilidades casi que inmediatas. Desde ese entonces este modelo ha cogido fuerza a tal punto de pensar solo en resultados inmediatos y no en el impacto ambiental a largo plazo que puede causar. Por ello es importante analizar tanto las causas que este modelo ha tenido en la sociedad, así como el saber de dónde proviene este comportamiento. Buscando el desarrollo económico y de acuerdo con el señor Mayor Mora “En Colombia, la ENMM produjo el ingeniero- administrador, de exitoso impacto inmediato en la industria, pues se formaron allí las primeras generaciones de gerentes modernos en Colombia, condición inexcusable para el desarrollo económico”. (Mayor Mora, 2003, “pág. 1282”). Lo que buscaba y busca el país es un desarrollo económico rápido, por ello un modelo como el extractivista era y es lo más indicado para obtener este objetivo. Un modelo aplicado de este tipo no solo trae utilidades inmediatas, sino que las consecuencias que no son medidas tienden a tener un alto impacto en la sociedad y en el medio ambiente. Desde a

Historia Opinion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

Page 1: Historia Opinion

Universidad Distrital Francisco José De CaldasFacultad de Ingeniería IndustrialHistoria y Cultura ColombianaDaniel Felipe Cárdenas CarrilloNoviembre 4 de 2014

EL MODELO EXTRACTIVISTA ¿UNA BUENA DECISIÓN?

El modelo extractivista del cual se está basando nuestro impulso actual de la economía ha dejado un gran impacto ambiental negativo y no solo eso sino un pensamiento de utilidades inmediatas en el sector minero sin pensar en las consecuencias ambientales y sociales. Estos aspectos son posibles analizarlos desde el comienzo de la Escuela de Minas en Colombia, donde al ingeniero de ese entonces se le pedía resultados a corto plazo, y el enfoque de esta escuela era un ingeniero de minas que pudiera obtener utilidades casi que inmediatas. Desde ese entonces este modelo ha cogido fuerza a tal punto de pensar solo en resultados inmediatos y no en el impacto ambiental a largo plazo que puede causar. Por ello es importante analizar tanto las causas que este modelo ha tenido en la sociedad, así como el saber de dónde proviene este comportamiento.

Buscando el desarrollo económico y de acuerdo con el señor Mayor Mora “En Colombia, la ENMM produjo el ingeniero-administrador, de exitoso impacto inmediato en la industria, pues se formaron allí las primeras generaciones de gerentes modernos en Colombia, condición inexcusable para el desarrollo económico”. (Mayor Mora, 2003, “pág. 1282”). Lo que buscaba y busca el país es un desarrollo económico rápido, por ello un modelo como el extractivista era y es lo más indicado para obtener este objetivo. Un modelo aplicado de este tipo no solo trae utilidades inmediatas, sino que las consecuencias que no son medidas tienden a tener un alto impacto en la sociedad y en el medio ambiente. Desde a corrupción y el conflicto armado como la contaminación de fuentes hídricas y deforestación.

Con las llamadas licencias express las multinacionales mineras han tenido un acceso mucho más fácil a la explotación minera, sin necesidad en muchos casos de tener que realizar estudios de impactos ambientales y las actividades que mitiguen el impacto de su accionar minero. Por ello y porque la minería está directamente influenciada por los intereses políticos, es que se ha vuelto un impacto social llegando a influenciar en el conflicto colombiano, llevando a diferentes grupos insurgentes a generar violencia y desplazamiento de civiles por un interés netamente económico. Así el impacto social es alto no solo por el desplazamiento sino también por la contaminación por ejemplo de fuentes hídricas que son importantes para la obtención de agua de una región. Por ello hay que reconsiderar la forma de adquisición de permisos para extraer recursos mineros.

Según el reconocido economista colombiano Luis Jorge Garay:

Page 2: Historia Opinion

Ha habido un interés de ciertos grupos del Estado y la sociedad colombiana en el desarrollo de un modelo extractivista, que implica un sistema intensivo y orientado a la exportación de recursos naturales no renovables, incluso utilizando técnicas discutibles de términos medioambientales. (Garay, 2013)

Colombia en el estadio internacional es visto como el gran paraíso de la minería, siendo un Estado facilista, regulador y no empresario, donde lo único que falta es inversión. Por esto se invita a los extranjeros a venir, producir, exportar, ganar y dejar algunos ingresos para el país, esta es la consigna de la promoción minera, una indiferencia y viveza con se manejan los recursos en nuestro país. (Pardo, 2011)

Con base en lo que dice Alvaro Pardo y Luis Jorge Garay es posible afirmar que este modelo extractivista es de por si una política de Estado que solo busca un supuesto crecimiento económico. Ni medimos las consecuencias de esto actos y la indiferencia que se está presentando en este tema va a llevar serios perjuicios, no inmediatos pero si a largo plazo. Incluso es posible ver el impacto que no solo de la minería sino la infraestructura vial que se está creando, en las vertientes fluviales que son contaminadas por una serie de químicos usados para la remoción de escombros entre otros. Los entes de control no están presentes en lo que podemos llamar el futuro del país que son nuestros ríos, flora, fauna entre otros.

Finalmente un Estado que fomenta un pensamiento facilista de las cosas, unas multinacionales queriendo extraer nuestros minerales, un pueblo que solo le interesa los resultados inmediatos, son la causa del impacto ambiental de la minería. Es posible si cambiaramos nuestra forma de actuar y de pensar, de poder labrar un futuro mucho mejor para las generaciones siguientes. Pero las políticas estatales deben cambiar, no puede ser tan rápido y tan fácil tener acceso a una mina sin haber establecido los potenciales impactos ambientales y las medidas de mitigación que se pueden adoptar. Esto es posible siempre y cuando escojamos a los dirigentes correctos que creen las políticas necesarias para tener un país mejor.

Page 3: Historia Opinion

BibliografíaGaray, L. J. (11 de Mayo de 2013). La mineria criminal va a generar más violencia. (E. Peña, Entrevistador)

Mayor Mora, A. (2003). El impacto empresarial de las Escuelas de Minas de Medellín y Ouro Preto (Brasil). Un visión comparativa. En C. Dávila L de Guevara, Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX-XX (pág. 1282). Bogotá D.C: Norma.

Pardo, A. (14 de Febrero de 2011). Una incursión al Far West de la minería colombiana revela un modelo insostenible, falta de transparencia, diálogo de sordos y mucha plata. Razon pública.