4
¿en qué anda historia? Cualquiera que se ponga un rato a pensar sobre la carrera, tardará poco en darse cuenta que la investigación no es un aspecto al que se le dé mayor importancia, ni en la cursada ni en las materias. Pensará, entonces, que la carrera de Historia en la UBA está orientada hacia la docencia… hasta que cursa las didácticas. En ese momento, caerá en la cuenta de que nuestra carrera no es más que un cúmulo de materias en el que vamos aprobando cursos donde la tendencia político-historiográfica a la que adscribe cada cátedra se desdibuja, haciéndose pasar por neutral, en la medida en que no se nos ofrece un marco teórico adecuado que permita desarmar las pretensiones universalistas de ciertas visiones monolíticas de la historia. Claro que, detrás de la fachada de la neutralidad, se esconde siempre un posicionamiento. No existe una historia neutral (y por lo tanto un historiador neutral): tanto la investigación como la producción de conocimiento implican una toma de posición. No todos los historiadores y docentes que leemos y/o escuchamos asumen públicamente aquella causa por la que militan. Quienes, por ejemplo, nos relatan la conquista en términos de “encuentro”, la formación de los Estado-Nación y la expansión y explotación capitalista casi como un proceso natural, carente de conflicto -aunque no lo digan- también están tomando postura. A la ausencia de marco teórico, se le suma la falta casi escandalosa de herramientas que nos permitan investigar y producir conocimiento historiográfico nuevo (¿alguien vio alguna vez una fuente?Y no hablamos del coso que tira agua para arriba!!). Otro punto de confusión generalizada radica en el rol social y la relación con el “afuera” que tiene nuestra carrera. Una disciplina como la historia no puede estar al servicio de la carrera misma y punto. Es decir, no debe encerrarse en las cuatro paredes de un aula y solamente salir de paseo a un congreso o unas jornadas. Si le agregamos a esto que en repetidas ocasiones la historia que se viene escribiendo adolece de todo tipo de mirada crítica, tenemos como resultado una disciplina endogámica y legitimadora, que abona a esta cultura académico-política elitista que desliga el saber del hacer. Claramente, el propio perfil de sujeto “historiador” que la carrera construye implica determinadas concepciones de lo que es la Historia (en tanto ciencia social), del para qué y del para quién de la misma.

Historia PDF 2do cuatri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de conflicto -aunque no lo digan- también están tomando postura. A la ausencia de marco teórico, se le suma la falta casi escandalosa de herramientas que nos permitan investigar y producir conocimiento historiográfico nuevo (¿alguien vio alguna vez una fuente?Y no hablamos del coso que tira agua para arriba!!).

Citation preview

Page 1: Historia PDF 2do cuatri

¿en qué anda

historia?Cualquiera que se ponga un rato a pensar sobre

la carrera, tardará poco en darse cuenta que la

investigación no es un aspecto al que se le dé

mayor importancia, ni en la cursada ni en las

materias. Pensará, entonces, que la carrera de

Historia en la UBA está orientada hacia la

docencia… hasta que cursa las didácticas. En ese

momento, caerá en la cuenta de que nuestra

carrera no es más que un cúmulo de materias en el

que vamos aprobando cursos donde la tendencia

político-historiográfica a la que adscribe cada

cátedra se desdibuja, haciéndose pasar por

neutral, en la medida en que no se nos ofrece un

marco teórico adecuado que permita desarmar

las pretensiones universalistas de ciertas visiones

monolíticas de la historia.

Claro que, detrás de la fachada de la neutralidad,

se esconde siempre un posicionamiento. No

existe una historia neutral (y por lo tanto un

historiador neutral): tanto la investigación como

la producción de conocimiento implican una

toma de posición. No todos los historiadores y

docentes que leemos y/o escuchamos asumen

públicamente aquella causa por la que militan.

Quienes, por ejemplo, nos relatan la conquista en

términos de “encuentro”, la formación de los

Estado-Nación y la expansión y explotación

capitalista casi como un proceso natural, carente

de conflicto -aunque no lo digan- también están

tomando postura.

A la ausencia de marco teórico, se le suma la falta

casi escandalosa de herramientas que nos

permitan investigar y producir conocimiento

historiográfico nuevo (¿alguien vio alguna vez

una fuente?Y no hablamos del coso que tira agua

para arriba!!).

Otro punto de confusión generalizada radica en el

rol social y la relación con el “afuera” que tiene

nuestra carrera.Una disciplina como la historia no

puede estar al servicio de la carrera misma y

punto. Es decir, no debe encerrarse en las cuatro

paredes de un aula y solamente salir de paseo a un

congreso o unas jornadas. Si le agregamos a esto

que en repetidas ocasiones la historia que se

viene escribiendo adolece de todo tipo de mirada

crítica, tenemos como resultado una disciplina

endogámica y legitimadora, que abona a esta

cultura académico-política elitista que desliga el

saber del hacer.

Claramente, el propio perfi l de sujeto

“historiador” que la carrera construye implica

determinadas concepciones de lo que es la

Historia (en tanto ciencia social), del para qué y

del para quién de la misma.

Page 2: Historia PDF 2do cuatri

Pero bueno, comienza un nuevo cuatrimestre y la carrera de Historia muestra algunas novedades. Este año, ante

un escenario en que los 'modernos' quedaron sólo con cuatro consejeros mayoría de profesores y minoría degraduados- existió la posibilidad de dar quórum y permitir que la Junta vuelva a sesionar.

Gracias a la gran participación estudiantil en el primer cuatrimestre, los estudiantes, docentes y graduados dehistoria votamos un programa en asamblea. Éste contiene una enorme cantidad de reivindicaciones y líneas deacción para transformar la carrera. Entre otras cosas, incluye los primeros pasos para desandar el camino de la tanmentada reforma del plan de estudios (tiene más años que muchos de los estudiantes de la carrera) y de lademocratización de los estamentales y anacrónicos órganos de co-gobierno. Bajo este programa, se eligió undirector de la carrera -también en asamblea- quien junto con los consejeros estudiantiles y la mayoría del claustro degraduados, quedaron sometidos al mandato asambleario.

Desde La Juntada pudimos profundizar nuestra posición respecto de las potencialidades de participar en un espacioinstitucional, en este caso una junta de carrera, en tanto ámbito factible de intervención para avanzar en laconsecución de las reivindicaciones de los estudiantes y, sobre todo, como un motor de movilización estudiantil. Poresta razón, pensamos que la elección de un director de carrera comprometido a reconocer e impulsar desde la juntael programa de historia puede funcionar, este contexto, como un elemento dinamizador del proceso.

Si por una de esas cosas de la vida, al entrar a la carrera

uno pretendía vincular la investigación histórica con la

construcción diaria de una realidad mejor, es muy

probable que día a día se decepcione un poco más de

la academia: si hay algo de lo que carece casi

completamente el plan de estudios de la carrera de

historia es de vocación de compromiso con la

sociedad a la que hace referencia, o sea, con los

actores que cotidianamente la construyen.

En fin, a veces tenemos la extraña sensación de estar

condenados a cortar y pegar una y otra vez las mismas

cosas que ya se dijeron y a restringir, paralelamente,

estos estériles debates a un grupo cada vez mas

reducido de entendidos en el tema, como si hacer

historia implicara necesariamente que el resto del

mundo no pueda entender de qué carajo estás

hablando.

Pero el ejemplo más sobresaliente de todo esto se

observa en la estructura que adquieren las cátedras. Si

uno desea comenzar un trabajo serio al interior de una

se encuentra con que no se sabe bien cómo lograrlo.

Sabemos que “las puertas están abiertas”, pero no

sabemos cómo, cuándo y dónde golpearlas. Y peor

a ú n , m e n o s s a b e m o s l o q u e n o s e s p e r a

(probablemente traducir textos, ser un che-pibe

durante un tiempo, y rezar para que alguna vez el Sr.

Feudal-Jefe de cátedra que te dirige se decida a

“apadrinarte” para que te presentes a una beca o

concurso. Y el problema reside en que no podemos

esperar a que una adscripción sea la que nos permita

aprender a investigar, a dar un práctico, a buscar

fuentes y a especializarnos.Aunque hay cátedras (que

son las menos, claro) donde efectivamente existe una

política interesante en este sentido, debe ser la

carrera la que nos brinde esas herramientas a todos, y

no a unos pocos que supieron golpear la puerta

adecuada en el momento indicado.

Todo esto se cristaliza en una forma antidemocrática

de construcción y (re)producción del conocimiento. El

conocimiento se construye (en el mejor de los casos),

o meramente se transmite, desde la cúspide de la

cátedra hacia abajo, dejando relegados o por fuera de

la discusión de los programas y contenidos a los

ayudantes-docentes de prácticos. En el último de los

escalafones, claro, los estudiantes, una suerte de

vasija vacía donde se vuelca un conocimiento ya

discutido y masticado, bajo la forma sólida de ladrillos

y más ladrillos de apuntes. Se trata de una concepción

del saber unilateral y exclusivamente academicista.

Es por todo esto que creemos que hay que avanzar en

una reforma del plan de estudios y en la

democratización de la carrera (de su co-gobierno y de

la producción del conocimiento) que haga lugar a

estas cuestiones que, creemos, no pueden seguir

siendo hegemónicas en la carrera.

Desde LA JUNTADA pensamos que es necesario

darnos todos (vos, yo, el compañero del banco de al

lado, el docente) la seria tarea de comprometernos

con la carrera que hemos elegido y asumir el ejercicio

de reflexionar y debatir, participar, organizarnos y

movilizarnos para darle un nuevo curso a esta carrera.

¿qué hay de nuevo, viejo?

Page 3: Historia PDF 2do cuatri

La Junta Departamental es el órgano

tripartito de gobierno para la carrera. Estácompuesta por 4 profesores, 3 graduados y3 estudiantes, y cada claustro elige a susrepresentantes. En el caso de estudiantes,dicha elección se da cada 2 años. Este co-gobierno, posee, a pesar de contener atodos los claustros, un carácter bastanteantidemocrático debido a que elreglamento de la Junta afirma que sólopueden votar y ser elegidos por el claustrode profesores aquellos que sean titulares,asociados o adjuntos concursados, una “especie” extinta hoy en la Universidad de Buenos Aires, ya que hay unacarencia casi total de concursos y muchas veces, cuando los hay, resultan instancias poco transparentes (basadasmás en los contactos y afinidades político-académicas que en el mérito).

¿de qué estamos hablando cuando hablamos de junta de carrera?

Que no te la cuenten!

Creemos que esto es un avance político para quienes venimos luchando por transformar la carrera. Pero para queel proceso abierto siga vivo, depende de que nos comprometamos y fomentemos la discusión, el debate y laparticipación al interior de la carrera. Muy fácil es acusar con el dedo si tal asamblea o espacio es poco concurrido,cuando la apuesta es hacia ese lado. Lamentablemente muchos compañeros se dedican a juzgar experienciaspolíticas sin siquiera darse cuenta de lo poco que pueden genuinamente generar ellos mismos. Más allá de esto,que no dejan de ser opiniones marginales, y

todos

para que el programa no se transforme en una consigna más, para

sacarlo del papel, Nuestra apuesta es a la participación, al debate y a la lucha.

Se viene un cuatrimestre plagado de espacios para debatir y construir entre todos una nueva Historia

SUMATE!

ATENTI!!

En breve se debería convocar una asamblea

estudiantil de la carrera como a las comisiones

votadas (plan de estudios y democratización)

Tras un final de cuatrimestre bastante inusual por la gripe chancha, hubo

inconvenientes en la cursada de Historia Contemporánea, en la que

tozudamente se insistió en tomar el 2º parcial de manera presencial a

toda costa. El mismo fue el día 3/8, con carácter “optativo” (pero se

agregaron cosas para el final). A raíz de esto, un grupo de la cursada se

esta organizando para denunciar y enfrentar este tipo de

arbitrariedades. Más que nunca, es necesario organizarse y participar

para llevar adelante nuestras reivindicaciones.

Page 4: Historia PDF 2do cuatri

Por lo tanto una gran cantidad de docentes (la mayoría de los que nos dan clases día a día en las aulas, muchossin cobrar nada) quedan excluidos de la participación en el claustro de profesores y deben hacerlo en el degraduados, sin importar que dicten clase todos los días o sean individuos totalmente desvinculados de la UBA:ambos tienen el mismo voto en el mismo claustro.

Bajo esta estructura existe una importante concentraciónde poder en la carrera, que va de la mano de lamonopolización de las instancias de (re)producción delconocimiento (cátedras, publicaciones, programas, becas,institutos de investigación) por un reducto minoritario de“profesores”, conocidos comúnmente como “losmodernos”, quienes han hegemonizado ideológicamentela carrera durante años y construido “feudos” en lafacultad, manejándola a su antojo a pesar de norepresentar hoy en día a nadie más que a si mismos y susintereses elitistas. Se oponen a las modificaciones quehace años se vienen impulsando en torno a losmecanismos de cogobierno, la reforma del plan deestudios, cátedras paralelas, etc. Son quienes han hechoun culto de la “profesionalización” de la disciplina,predicando en pos de la “desideologización” de nuestracarrera (es decir, separar la tarea intelectual de lasdemandas políticas), desacreditando otras visiones y, por lo tanto, esquivando la discusión y el debate de ideas,instancias imprescindibles para que podamos problematizar los contenidos en lugar de consumirlospasivamente.

Algunas de las funciones de la Junta son:

Sin embargo, las decisiones de este

órgano no son resolutivas sino que están

sujetas a la aprobación del Consejo

D i r e c t i v o , ó r g a n o a ú n m á s

antidemocrático, dado que se acentúa la

disparidad en la representación de los

claustros.

Aprobación de cátedras y sus programas

Planificación de actividades institucionales

Revisión del plan de estudios

Realización de concursos

Organización de jornadas y congresos

lajuntada.historia@gmail.comlajuntadadefilo.blogspot.comEscribinos para mas novedades, puteadas, debates….