10
EL CONTRATO SOCIAL: SEGÚN HOBBES: Estado de naturaleza: Problemático. Guerra total, anarquía. El hombre vive en total libertad, pero con miedo a la muerte violenta. Antropología: el hombre es egoísta y racional. (MATERIALISMO) - Egoísta: es hedonista y nunca está satisfecho con lo que tiene. Aspira siempre a más. - Racional: es capaz de analizar las consecuencias de sus actos, y modificarlos en consecuencia. Su carácter racional le conduce a alcanzar un acuerdo por el que funda una sociedad, para evitar un estado de naturaleza indeseable. Contrato social: pacto de sujección. El individuo rechaza toda libertad para asegurar su vida. Gobierno resultante: los individuos van a fundar un régimen en el que el soberano tenga todos los derechos sobre los individuos, excepto la exigencia a proteger la vida de los súbditos. El soberano va a concentrar todos los poderes (legislativo, judicial y ejecutivo), y en la práctica va a ser una dictadura o una justificación de la monarquía absoluta. Defensa del derecho positivo. Las leyes que dicta el soberano son válidas, en cuanto que emanan de su poder (excepto el derecho a la vida). Los firmantes del pacto no tienen derecho a sublevarse o revocar el pacto, por el riesgo a caer de nuevo en el estado de naturaleza.

Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

EL CONTRATO SOCIAL:

SEGÚN HOBBES:

Estado de naturaleza: Problemático. Guerra total, anarquía. El hombre vive en total libertad, pero con miedo a la muerte violenta.

Antropología: el hombre es egoísta y racional. (MATERIALISMO)

- Egoísta: es hedonista y nunca está satisfecho con lo que tiene.

Aspira siempre a más.

- Racional: es capaz de analizar las consecuencias de sus actos, y modificarlos en consecuencia.

Su carácter racional le conduce a alcanzar un acuerdo por el que funda una sociedad, para evitar un estado de naturaleza indeseable.

Contrato social: pacto de sujección. El individuo rechaza toda libertad para asegurar su vida.

Gobierno resultante: los individuos van a fundar un régimen en el que el soberano tenga todos los derechos sobre los individuos, excepto la exigencia a proteger la vida de los súbditos.

El soberano va a concentrar todos los poderes (legislativo, judicial y ejecutivo), y en la práctica va a ser una dictadura o una justificación de la monarquía absoluta.

Defensa del derecho positivo. Las leyes que dicta el soberano son válidas, en cuanto que emanan de su poder (excepto el derecho a la vida).

Los firmantes del pacto no tienen derecho a sublevarse o revocar el pacto, por el riesgo a caer de nuevo en el estado de naturaleza.

SEGÚN LOCKE:

Estado de naturaleza: Relativa armonía entre los individuos, que viven en total libertad.

Existe cierto orden natural en la sociedad previa a la creación del estado. Dios ha dado un orden al mundo (derecho natural) y los hombres, por la luz de la razón

reconocen más o menos sus obligaciones con el resto de los hombres: vida, libertad, propiedad.

Antropología: Los hombres son, al igual que en Hobbes, tendentes a su propio beneficio y racionales, aunque no son insaciables y hedonistas.

Page 2: Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

Problemas del estado de naturaleza: Los derechos naturales son violados y existen enfrentamientos entre los individuos.

No existe un juez imparcial que establezca quien tiene la razón en un litigio. No existe una autoridad que haga cumplir las leyes establecidas por los jueces y

legisladores y mantenga el monopolio de la violencia.

Contrato social. Los individuos firman un pacto de unión, por el que ceden una parte de su libertad a cambio de que el estado fundante vele por el cumplimiento del derecho de propiedad: vida, libertad y bienes materiales.

La propiedad privada: algo es de nuestra propiedad cuando depositamos un esfuerzo sobre un objeto.

Gobierno resultante: El acuerdo propone la fundación de un estado con:

Una división de poderes entre el poder ejecutivo y el legislativo. El rey cumple la función ejecutora, pero el poder legislativo reside en el parlamento, sometido a cambios.

El estado debe velar por el respeto a la propiedad privada. Solo los propietarios tendrán derechos políticos.

El estado debe mantenerse completamente neutral en materia religiosa. Estado e iglesia están separados.

En definitiva, el régimen político resultante es el ESTADO LIBERAL.

Derecho natural: Frente a Hobbes, Locke defiende la existencia de derechos naturales, que el gobierno debe defender.

Derecho a la desobediencia: Si el estado no cumple con el deber de preservar los derechos naturales, el pueblo tiene derecho a sublevarse contra el soberano.

Para evitar esto, el gobierno legislativo debe modificarse. Tolerancia religiosa. El estado debe mantenerse neutral y ser tolerante, excepto con

aquellos grupos que mantengan una obediencia política hacia otros soberanos extranjeros (católicos).

Para defender esta tolerancia, Locke aboga por el deísmo.

Page 3: Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

SEGÚN ROUSSEAU:

Estado de naturaleza: paradisíaco.

Mito del buen salvaje: Los hombres en un estado originario son completamente libres, iguales, y actúan de forma bondadosa.

El hombre es bueno por naturaleza, pero la entrada en sociedad corrompe a ese hombre bueno.

Problema: origen de las desigualdades.

El inicio de la propiedad privada marca la decadencia de este estado de naturaleza. La propiedad hace que unas personas sean más poderosas que otras, y genera la

desigualdad entre los hombres. Los propietarios inventan un sociedad que defiende a los propietarios frente a los demás

hombres.

Contrato social: para evitar este estado de cosas e intentar retornar al estado de naturaleza perdido, el nuevo pacto va a garantizar el máximo de libertad a todos los individuos, y los va a tratar como iguales.

Gobierno resultante:

Todos los firmantes del pacto van a tener los mismos derechos políticos, sin tener en cuenta privilegios ni la posesión de la riqueza.

El respeto a la voluntad general. Las leyes son dictadas por la voluntad de la mayoría, y esta se puede imponer sobre minorías que estén en desacuerdo.

El pueblo soberano concentra sobre sí todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Rousseau se va a convertir en precursor de:

a) la DEMOCRACIA RADICAL: El poder proviene del pueblo, de forma directa y con la participación continua del mismo en la política.

b) POPULISMOS: la voluntad general se puede imponer a aquellos grupos o individuos que estén en desacuerdo, movido por intereses egoístas.

Otras ideas:

La educación: esta sirve para eliminar los prejuicios de la tradición y hacer que el hombre se haga autónomo.

La importancia de los sentimientos frente a la razón. Esto convierte a Rousseau en precursor del romanticismo.

¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

Page 4: Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

- Cada uno de nosotros (“ciudadanos”) es un animal político (según ARISTÓTELES)- La palabra política implica organización es decir, existe política desde que existe

organización, por más mínima o básica que sea.- Esta palabra se ha transformado en una palabra “tabu”, ya que la gente no quiere saber

nada de política.- Anarquía (A) en Chile: 1823-1830 (los conservadores lo llaman anarquía), 1932 (los de

derecha lo llaman anarquía)- La política también es conocida como politología o ciencia del estado (política humana)

POLITOLOGÍA

- Es el estudio de estructuras, relaciones y dinámicas entre personas dentro de un contexto político, en otras palabras, es el estudio de la función gubernamental de una sociedad.

- La política organiza toda actividad humana colectiva, por ende puede considerarse como una herramienta; una herramienta de organización social.

- POLÍTICA = ESTADO + GOBIERNO la política se forma a través de la unión entre el estado y el gobierno; donde el gobierno son las personas que manejan la estructura estatal.

- La política se refiere a todos los aspectos relacionados a un sistema de gobierno.- CIENCIA POLÍTICA = CIENCIA DEL ESTADO = TEORÍA DEL ESTADO = Se ocupa de los

fenómenos políticos en conexión con el estado; los describe, los interpreta y los critica.- CUERPO POLÍTICO: Sociedad o estado con un gobierno establecido y una estructura

política organizada.

ENTONCES… ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

Es un término que viene de Grecia, donde se llamaba polis a la ciudad organizada políticamente y politea a la concepción política propiamente, por lo tanto, política es también las actividades y problemas del estado y del poder público.

PITOLOGÍA: Los pitólogos analizan 3 factores principales:

1. Las estructuras políticas (organizaciones, instituciones y estados)2. Las relaciones de control (poder, autoridad y legitimidad)3. Los elementos que forman parte de la autodeterminación del pueblo (igualdad, libertad y

orden)

- ORGANIZACIONES: Personas que trabajan de manera estructurada para realizar una meta- INSTITUCIONES: Estructura incorporada por reglas, las cuales permiten llevar a cabo

ciertas funciones establecidas dentro de esta (estructura de un país) Ej: UNICEF: defensa de niños deben ser incorporadas a la ley.

- ESTADOS: Es una institución (institución más importante), con la potestad (poder) legal para crear reglas, las cuales rigen al pueblo y a su territorio. (la constitución le da el poder, y el pueblo también)

Page 5: Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

- PODER: Tener la autoridad, la facultad, soberanía, superioridad, influencias, etc. Es actividad conforme a una voluntad dominante y orientadora.

- AUTORIDAD: Es el derecho establecido de un sujeto para ejercer influencia y poder.- LEGITIMIDAD: Es la idea de que el sujeto con autoridad, no sólo está debidamente

realizando sus funciones, sino también en tal puesto. Es decir, la capacidad para ejercer una labor.

- IGUALDAD: Igualdad política (no existe – presos, niños): Es el derecho de participar en el proceso político y ser tratado equitativamente por este mismo.

- LIBERTAD: Libertad de disentir sin temor a ser castigado. La libertad social es la libertad de comportarse como uno desee. La libertad económica es la libertad de adquirir y disponer de nuestros recursos económicos sin obstáculo alguno. NINGUNA DE ESTAS LIBERTADES SON ABSOLUTAS.

- ORDEN: Lo rige la constitución, a través de las leyes.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN:

1. ORG. DE NATURALEZA POLÍTICA

2. ORG. NO POLÍTICA

MAQUIAVELO: S. XV : monarquía absoluta: medicis (“el fin justifica los medios”)

Page 6: Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

- El estado está en manos del líder político. El poder que ejerce el estado sobre una persona depende de la astucia con la que gobierna el líder político. Escribió “El príncipe”, obra donde se le instruye al líder cómo maximizar su poder.

RELACIONES DE CONTROL:

- El poder o la potestad de poder, es la relación entre el estado y el individuo en donde el control se realiza a través de amenazas y sanciones al no seguirse las reglas establecidas por el portador del poder.

“HAY PUES, RELACIÓN PRÓXIMA ENTRE EL PODER Y EL GOBIERNO, PERO NO TIENE EL MISMO SIGNIFICADO” el poder lo tiene el estado, ya que es quien organiza, y el gobierno ejerce el poder.

El gobierno es por naturaleza la acción mediante la cual una autoridad impone una línea de conducta, señala un precepto a los individuos, pero adecuándose a las normas preexistentes.

ARISTÓTELES: El hombre es un animal político, posee el don del lenguaje, tiene la percepción del bien y del mal, lo justo y lo injusto. Habla de la ciudad-estado

POLÍTICA COMO ACTIVIDAD HUMANA:

- Es la actividad humana relacionada con el ordenamiento de la ciudad (del estado)- Actividad orientada a la toma de decisiones a nivel colectivo, con el bien común como

norte.- La CIENCIA POLÍTICA es la ciencia que estudia esta actividad.

THOMAS HOBBES:

- Considera el lenguaje como un elemento humano diferenciador.- El lenguaje sirve para ordenar los pensamientos, comunicarnos para construir la ciencia y

para la creación del Estado.- Hobbes entiende que sin el lenguaje… “no hubiera existido entre los hombres ni gobierno,

ni sociedad, ni contrato, ni paz…”- Pero el lenguaje es también fuente de conflicto que sólo el estado puede solucionar.- Para Hobbes hay 4 vicios del lenguaje: 1. Ambigüedad de las palabras 2. Uso metafórico de

las palabras 3. Prometer en vano y la mentira 4. El uso del lenguaje para agraviarse.

DEFINICIÓN DE ESTADO:

Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia.

El estado está asociado a: la legislación, nación, jurídico (ley), territorio, dominación, instituciones políticas y legitimidad SOBERANÍA

DEFINICIÓN DE GOBIERNO:

Page 7: Historia (Politica, Contrato Social, Etc)

Es el que ejerce el poder en un tiempo determinado. Es el mecanismo mediante el cual se mantiene un orden reglamentado; la maquinaria para

hacer y reforzar las decisiones colectivas en la sociedad y en todos lados.

DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y GOBIERNO:

El estado es más extenso que el gobierno El estado es una entidad permanente continua y el gobierno es temporal El gobierno es el medio por el cual el estado ejerce su autoridad El estado ejerce autoridad impersonal El estado representa el bien común o la voluntad general, mientras que el gobierno

representa la voluntad de sus votantes

CONCEPTOS CLAVES:

MATERIALISMO: personas individualistas nos lleva a consumir y tener más bienes la política debe intervenir en la economía, según Hobbes. El materialismo nos “hace ser peores”

NATURALEZA DEL HOMBRE: Hobbes El hombre es una persona individualista; no es “capaz” de trabajar en comunidad. Naturaleza en construcción parte de una naturaleza infantil hasta que madure.

ESTADO: MARX el estado protege (piensa lo mismo que Hobbes), el estado desaparece cuando seamos capaces de auto ser nuestro estado.

CONTRATO SOCIAL LEVIATÁN: PROBLEMÁTICA: Hobbes pretende en su obra exponer las relaciones existentes

entre los seres humanos en virtud de la Ley Natural que los une en un todo absoluto, considerando entonces el ente social como elemento regulador de ese cuerpo. ¿Por qué se necesita un gobierno? ¿Qué características debe tener? ¿Cuál es su papel a desempeñar?