10
Viernes 05 de Junio / Historia UC en PARO- día 2 1. 10:00 - 11:20 ¿Qué instituto queremos para los próximos años? - Elección de Director del Instituto y democracia universitaria José Ramírez: participación real e influencia? Pancho responde que no es propiamente un programa sino un dará cuenta de lo que se pretende hacer. Confidencialidad del comité de búsqueda. ¿Qué instituto queremos para los próximos 3 años? Diego Caro: El rol de los directores nota en la línea que sigue el instituto en todo hábito (extensión, financiamiento, relación con ccee). Qué instituto queremos: avance en la democratización del instituto, demanda importante en el ME y no es aceptable seguir con el comité de búsqueda y que ello debiese estar incorporado. Vinculación social como algo muy importante, elementos de la extensión del instituto y que no se tiene impacto a nivel nacional (Cosa que se ve en los encuentros internos) Preocupación tanto de Santiago y de José Ramírez cual es l influencia e importancia real del directo? Pancho, el directo es una especie de poder ejecutivo en el instituto y su gestión influye en la labor del instituto. Direccionalidad de lo que se quiere para el instituto. Pablo Z: Apoyo en la libertad de cátedra, algo que se agradece y se ve como se respeta en el instituto, defensa en la carta de libertad de cátedra. Fran va: peso de las autoridades unipersonales respecto a los espacios colegiados. El director puede tomar decisiones, labores acotadas en el consejo de instituto. El director tiene potestades mucho más amplias. Fuera de lo formal el instituto ha intentado llevar una democracia e intentado dar espacio de voz a los estudiantes en distintas instancias cc y consejo de instituto (aun q no es quizás la mejor). Discusión de igual a igual con los profes Reforma al reglamento del instituto; elementos como el comité curricular y su importancia que debe institucionalizarse. Hoy se plantea no hacerle un cabio sustantivo al reglamento pero si meter algunos elementos tales como la inclusión de los funcionarios, inclusión del CA al consejo de instituto. El fin del comité de búsqueda pasa por el Consejo superior y no por el instituto y lo que ella propone que el instituto de historia sea un catalizador de esta democratización y de un nuevo mecanismo de elección. Al menos, cambio de una estructura nociva como lo es el comité de búsqueda. Pero también, se debe buscar un cambio al estatuto de la U, que se hizo en dictadora. Se le celebra al instituto el escuchar a todos

Historia UC en Paro- Día 2

  • Upload
    cehi-uc

  • View
    30

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compartimos con ustedes las actas y sintesis del día 2, correspondiente al viernes 5 de junio, 2015.

Citation preview

Viernes 05 de Junio / Historia UC en PARO- da 2

1. 10:00 - 11:20 Qu instituto queremos para los prximos aos? - Eleccin de Director del Instituto y democracia universitariaJos Ramrez: participacin real e influencia? Pancho responde que no es propiamente un programa sino un dar cuenta de lo que se pretende hacer. Confidencialidad del comit de bsqueda. Qu instituto queremos para los prximos 3 aos? Diego Caro: El rol de los directores nota en la lnea que sigue el instituto en todo hbito (extensin, financiamiento, relacin con ccee). Qu instituto queremos: avance en la democratizacin del instituto, demanda importante en el ME y no es aceptable seguir con el comit de bsqueda y que ello debiese estar incorporado. Vinculacin social como algo muy importante, elementos de la extensin del instituto y que no se tiene impacto a nivel nacional (Cosa que se ve en los encuentros internos)Preocupacin tanto de Santiago y de Jos Ramrez cual es l influencia e importancia real del directo? Pancho, el directo es una especie de poder ejecutivo en el instituto y su gestin influye en la labor del instituto. Direccionalidad de lo que se quiere para el instituto. Pablo Z: Apoyo en la libertad de ctedra, algo que se agradece y se ve como se respeta en el instituto, defensa en la carta de libertad de ctedra.Fran va: peso de las autoridades unipersonales respecto a los espacios colegiados. El director puede tomar decisiones, labores acotadas en el consejo de instituto. El director tiene potestades mucho ms amplias. Fuera de lo formal el instituto ha intentado llevar una democracia e intentado dar espacio de voz a los estudiantes en distintas instancias cc y consejo de instituto (aun q no es quizs la mejor). Discusin de igual a igual con los profesReforma al reglamento del instituto; elementos como el comit curricular y su importancia que debe institucionalizarse. Hoy se plantea no hacerle un cabio sustantivo al reglamento pero si meter algunos elementos tales como la inclusin de los funcionarios, inclusin del CA al consejo de instituto. El fin del comit de bsqueda pasa por el Consejo superior y no por el instituto y lo que ella propone que el instituto de historia sea un catalizador de esta democratizacin y de un nuevo mecanismo de eleccin. Al menos, cambio de una estructura nociva como lo es el comit de bsqueda. Pero tambin, se debe buscar un cambio al estatuto de la U, que se hizo en dictadora. Se le celebra al instituto el escuchar a todos los actores e intereses del instituto y la necesidad de institucionalizar las instancias con los estudiantes porque quizs vendr otro directo q no escuche a los estudiantes.Nico Lpez: Eje respecto a democracia, fin al comit de bsqueda y los paros que su respeto viene desde arriba (vice rectora). Aporte en respeto a estos. Respeto al pluralismo ideolgico y libertad de ctedra, se favorece en el instituto. Cercana de los profesores con los estudiantes, Joaqun: Paro vinculante, en sociologa Es con un 50% de qurumPablo Zapata: Libertad de ctedra ojo con Balmaceda y Coyumbian. Diego: Bajada de las demandas del movimiento estudiantil a nuestro instituto. El tema del financiamiento al CCEE.Pablo z: Dar fondos concursales de investigacin, como ya no se rescatan y no se le dan importancia. Trini: Hay muchas instancias en la que el estudiante puede participar junto a profesores, pero estas son ms bien limitadas, por pocos fondos, poca difusin, etc. En este sentido, es relevante el reglamento de ayudantes, pues actualmente hay irregularidades como el apernamiento de los ayudantes, y el poco valor al mrito.Pablo: Facilidad de realizar las clases, les da lo mismo las instancias nuestras y no dejar votada las instancias nuestras. Sanfuentes, Whipple, Riquelme, SagredoMagda: que pensamos en la jerarqua de los profesPancho: profes participacin activa en instancias de desarrollo del instituto. Lnea desde los profesores y de los estudiantes. Limitante en tomar decisiones.Jos: Acciones a seguir.Sntesis: Dentro de los elementos que se discutieron en esta mesa respecto a la eleccin de director, lo primero que se discuti fue frente a cul es el instituto que queremos para estos 3 aos. Los elementos centrales de la discusin se dieron entorno a:Democratizacin del instituto, discusin que se dio en dos aspectos:- El peso de la direccin entorno a la toma de decisiones en el instituto. Peso de las autoridades unipersonales respecto a los espacios colegiados (como algo que ahora se ve a nivel de universidad, manifestando gravedad frente a ello). El director puede tomar decisiones, labores acotadas en el consejo de instituto. Se menciona tambin al comit de bsqueda como un mecanismo poco democrtico. Se plante en algunas palabras que el instituto debiese ser un ente catalizador de democracia a nivel de universidad al plantear lo poco democrtico del comit de bsqueda. A parece mencionado la inquietud frente a que los paros sean vinculantes, se toma por ejemplo el caso de sociologa.-Pero junto con ello se valora, el cmo el instituto busca instancias no oficiales de democracia para llevar por ejemplo como se dan las relaciones con los CCEE Y CA. Se expresa en una cercana de los profesores con los estudiantes y en una buena voluntad a la hora de generar actividades en conjunto e incluir en instancias como el comit curricular. Pero, esto es algo que preocupa frente a la posibilidad de una nueva direccin esto desaparezca.- otro elemento que apareci como algo valorado de la gestin actual y que debiese continuar, es que frente a la diversidad de posturas- tanto historiogrficas como polticas de los profesores se les da el espacio para la libertad de ctedra. No hay una imposicin respecto a lo que debiesen decir en clases (obviamente bajo las lgicas del respeto a los estudiantes). Junto con ello, se destaca la defensa que se hace a la libertad de ctedra. Esto se observa en el hecho de que los profesores firmasen la carta de acadmicos UC. Con un disenso o ms bien una apreciacin respecto a los profesores que firmaron la carta a favor del actuar de Ezzati.

11:30 - (hasta hora que se extienda) Asamblea extraordinaria: Paro indefinidoCaro: Me causa ruido que los profesores no tomen el peso de nuestras decisiones, a diferencia por ejemplo de Sociologa. Pancho: Los directores nos pidieron un documento que refleje nuestra reflexin y tambin se puede integrar al petitorio interno, es un punto importante a evaluar y discutir. Sera bueno evaluar tambin el respeto de la paralizacin de nuestros mismos compaeros.Cami: a mi parecer hemos participado varios al paro. Lo que dice el Caro est relacionado tambin a que nuestros mismos compaeros no lo respetan. Ayer en Taller de Batucada, sali sper bien pero al final llegaron los guardias a decirnos que haban clases y despus llego el jefe supremo de seguridad que nos mostr un papel que dice que uno tiene que mostrar la tuc al tiro. Nos pidieron que nos manifestramos de otra manera. Estbamos utilizando nuestro espacio, adems a las 6:30 no hay clases, deberamos analizar tambin la utilizacin del espacio y es democracia universitaria poder manifestarnos en los patios. Nosotros creemos que hay que tomarnos el espacio en ese sentido. Tenemos que seguir. Joaqun: no nos tiremos para abajo por la asistencia, el recambio de gente durante el da llego como a 90 personas. El da de ayer fue sper productivo, participaron los profesores. El da de ayer y lo que llevamos de ahora vamos bien. Respecto a los guardias quera compartirles algo que paso como hace una semana. Estbamos en el CEHI con Nico Lpez y Diego Caro y llego un guardia a preguntarnos si estbamos tomando. Cami: para mi es importante poder tener libertad en la universidad. El director supremo de seguridad dijo que l saba todo lo que pasaba aqu. Se estn pasando con las medidas de seguridad, que si no les pasbamos la tuc tenamos que retirarnos de nuestra universidad. Atenta contra la libertad.Nicols Lpez: valorar positivamente el hecho de que hay gente que voto en contra del paro pero que igual participan. Trinidad Ley ton: yo creo que alguien de arriba debe haber alegado. Francisca Llanos: miedo a que nosotros nos tomemos la facultad. Problematizar que nos saquen tambin los lienzos.Pancho Bueno: la vigilancia de la universidad es verdad que es seria. Es violento que nos quiten los lienzos, que nos piden la TUC, que nos cierren las puertas. Camilo: ya ha pasado ms de una vez que jugando a la pelota, interrumpe de mala forma tres o cuatro veces. Han cortado por que son alumnos que no son de la catlica. Con respecto al tema deportivo, los guardias siempre tienen mala disposicin y tambin muy violenta. A veces incluso pedimos las canchas y nos cortan los partidosRosario Camposano: hay que concretizar que vamos a hacer con esto, no es bueno que nos callen. Matas Barrera: yo tambin estuve en la reunin con la direccin, la direccin fue sper tajante con que iba a primar la libertad de catedra. Hay que conversar con los profesores sobre si seguirn haciendo las clases y las evaluaciones. Pese a que estamos en paro indefinido las clases siguen, lo que obvio que afecta la participacin. El mircoles estaba la marcha ayer tenamos actividades pero muchos tenan que entregar trabajos. Cuanta incidencia tenemos los estudiantes en las decisiones del instituto. Falta trabajar en ese aspecto. Que tengamos participacin e incidencia. Hacerles llegar esa participacin a los estudiantes que no estn seguros de lo que est pasando. Si sigue, hay que seguir haciendo este tipo de actividades. No necesitamos un paro indefinido para hablar estas cosas. Que siga un trabajo continuo, es un proceso que todava falta mucho.Fran Jurez: materializarlo en un petitorio interno, nosotros tenemos el derecho a manifestarnos y tiene que ser respetado. Que el voto de urna sea respetado. Nuestro instituto no respeta nuestras decisiones pero el profesor de economa si lo hace. Es un punto a considerar al redactar el petitorio Fran Joffre: llamar a no ser flojos con el tema, hay que abrir los espacios. Los espacios no se abran sino se toman. Hay que pelearlo ms, tienen que respetar nuestras decisiones. Si nos sacan los lienzos, volvamos a ponerlos. Joaqun Trincado: ayer fue un da sper productivo. El modulo protegido no es compartido por todos, todos participamos mucho ms que en una asamblea. Llamar a verle la utilidad al paro. No es una instancia de perder el tiempo.Cronograma Acciones a seguirHito meditico algo que ha surgi Magdalena: en el ficus grupo sali un repudio a la violencia lo que deberamos hacer explcito en el petitorio. Petitorio en tres niveles: nivel local, universidad y macro. Video explicando por qu estamos en paro. Hacerles ver que lo estamos haciendo por razones concretas. Hace falta un hito meditico, buscar un hito cultural artstico que complemente las marchas. Relacionarnos con las otras carreras que estn en paro, visibilizar eso.Ignacio: hoja tamao carta con puntos fundamentales de por qu estamos en paro y se peguen en el campus. Chino: hay organizacin con las otras carreras?Pancho Bueno: estudiantes movilizados. Para el hito meditico tendra que organizarse, generar una accin que salga de lo normal por lo que hay que mantenerlos un poco en secreto. Organizacin un poco acotada. Creo que es importante problematizar porque querremos seguir movilizndonos o si querremos seguir movilizndonos. Para mi es fundamental seguir la movilizacin, terminar el primer semestre fuerte. Votar sabiendo porque querremos seguir en paro.Cami Lacere: yo estoy de acuerdo con ir a paro, pero radicalizarlo. Me parece que es ilgico que ellos sigan haciendo clases. Hacer acciones ms mediticas, no hay que pedir permiso.Cami Vega: si vamos a continuar el paro hay que coordinar con otras carreras, porque no estamos haciendo el peso. Otras carreras ni saben que estamos parados ni por qu. Joaqun: el paro no es solo para reflexionar sino que es una medida de movilizacin, siendo que somos parte del ME, movimiento que est tomando hartas fuerzas. Este es el ao de la reforma, si no nos movilizamos ahora no nos movilizamos ms. Cami Leclerc: cortar vicua con el resto de las carreras, meter bulla. Mostrar que nosotros estamos en paro.Rosario Camposano: enfocarse en las problemticas internas que son ms transversales. Partiendo desde el tema que nos estn quitando espacios. Hay que mantener comunicacin con otras carreras que estn en paro pero tambin los que no estn. Magdalena: imprimir las fotos del cehi, y que cada uno explique la razn por la que estamos en paro. Demostrar que somos muchos y que tenemos razones. Francisca Joffre: yo creo que no podemos centrarnos en lo interno, sino en el ME. Encuentro que es bonito el video, la cultura y el arte pero no s si se logran muchas cosas. Podemos cortar calles. No puede notarse solo aqu dentro. Pancho Bueno: de aqu al martes ms que radicalizar es mediatizar. Visibilizarnos, que salga de la universidad catlica y que se diga como a pesar de tener una Feuc gremial, nos paralizamos. Diferenciar lo interno y externo no es necesario, deben estar unidas. Era necesario llevar el pliego de demandas para relacionarlas con las demandas internas, que se enmarcan en un modelo de educacin. De acciones a seguir tampoco hay que excluir planos. Dani Hinojosa: los que hicieron los compaeros de antropologa, fueron a carreras no movilizadas solamente a contarles por que estn en paro. Cami Ruz: yo encuentro que no nos podemos enfocar en solo un plano, tienen que ir unidas. Si vemos solo lo nacional, a la gente no le va a llegar. Que no nos pase lo mismo que el lunes que la gente voto antes de la asamblea y se arrepinti. Franco Astudillo: el lunes y martes veremos especialmente el tema interno, un petitorio sper rico de cosas que hay que ver y analizar. Me hace eco que un compaero dijo que paso con las demandas internas del 2011, como seguimos peleando por las mismas cosas. Hacia donde estamos yendo. Hemos dejado mucho de lado el mbito de movimiento estudiantil, solo por el hecho de que Bachelet tomo ideas y las tergiverso. Volver a las races y de ah atacar el sistema. Esto en equilibrio a demandas internas.Rosario Camposano: cuando me refera a incluir demandas internas no era excluir demandas externas. Con esto se llega a ms gente de lo que ha llegado al paro. Tal vez a las carreras no movilizadas no les ha llegado la informacin. Mariana Fuentes: yo creo que ac se pueden complementar demandas internas y externas. Democratizacin se puede llevar a nivel interno y externo, como nuestra eleccin de director. Ah ya hay una problemtica, se puede concretizar. Hito meditico no es excluyente a un video. Ah uno puede llegar a ser ms amplio. Importancia de visibilizarnos, que hay estudiantes de la u que quieren un cambio. Jos Miguel: es importante seguir con el paro indefinido porque todava hay muchas cosas por reflexionar y conversar. Me queda gusto a poco sobre democracia universitaria. No podemos seguir como estamos, tenemos que movilzanos para cambiar. No tener miedo, avanzar de a poco. En el 67 la u llevo la batuta de la reforma. No tener miedo. Naci el modelo que tiene a avils en riesgo vital. Nosotros somos llamados a cambiarlo. Mariana Fuentes: EXIGIR que nos cancelen las clases. Cuando hablamos de radicalizacin del ME es organizarnos y movilizarnos, visibilizarnos. Fran Gofr: cuando me refera que hay que hablar de lo exterior no significa olvidarse de lo interno, pero lo interno responde a lo exterior. Un video no nos podemos quedar solo con eso, y recurrir a compaeros de diseo u otras carreras que puedan quieran aportar.Cami Leclerc: vinculacin del ME con otras instituciones, no solo basarse en la UC. Foros para ampliar las instancias a otras universidades. Paula: la situacin en Chile de la educacin est muy peluda. No creo que sea bueno desprestigiar a otras tendencias, sino todos tenemos el mismo fin. Yo creo que parar las actividades es algo esencial, no podemos seguir teniendo este mismo sistema si no vamos a llegar a nada pero si es indefinido no podemos hacer tantas cosas. Sera bueno que tuviera un plazo para ser proactivos para decidir ya que vamos a hacer. Tenemos que empezar a pensar muy bien las cosas que querremos hacer para hacer ruido.Diego Caro: es necesario seguir movilizados pero es importante entender que alargar el paro es desgastante para todos. Hemos tenido una alta participacin pero va a empezar la copa amrica, van a empezar los exmenes, y sin participacin no tiene sentido. Sigamos participando si se decide alargarlo. Tenemos hasta el mircoles para hacer algo potente. No sabemos cul es la realidad de otras carreras, es fundamental que en el fin de semana podamos coordinar con ellas antes de la marcha. Con los profesores, no creo que sea tan grave que hagan clase sino que nuestros compaeros vayan a clases, eso significa que no hemos llegado a ellos, por eso los hitos y videos son importantes. Vera que vamos a hacer el lunes, martes y mircoles. No hemos tenido actividades en conjunto, la vinculacin hasta el momento est ms dbil. El hito meditico hay que plantearlo con otras carreras, sino que tienen que ser con las 8-10. No hay que esperar hasta el martes, no podemos seguir esperando a que pase la mquina. Magda: a m me llego un evento que las carreras se iban a vestir de negro en la entrada, cantar, etc. Jos Miguel: Saquemos grupos de trabajo a comenzar desde el lunes a movernos a hacer cosas.Cristopher: no s si todos fueron ayer, estoy interesado en participar en comisiones. Joaqun: existen cuatro comisiones. Lienzo Historia en Paro Invitar a los compaeros a participar y al mismo tiempo visibilizarnos.Patito: yo creo que la cosa es debatir el pliego de demandas y hacerlo ms slido, hay mucha gente que rechaza el paro porque sienten que no hay ideas que no tiene sentido. Hacerlo ms racional. Hacerlo cada vez ms fuerte. Cualquier accin que hagamos si no hay fondo, no tiene sentido. Por qu no le da vida.Pancho: no sacamos nada con reflexionar si todo esto se va a quedar ac. Crear un relato del video, mediatizarlo y mostrarle a nuestros compaeros y al ME en general que nos estamos movilizando. Lo terico y lo prctico. Respecto a las comisiones son estas 4. Lienzo: Sebastin olivares, Chora: la copa amrica puede jugarnos a favor, porque va a haber prensa en todos lados. Jos Miguel: lienzo que diga el partido ms grande de chile es la educacin y nos ponemos a jugar futbol. Evaluacin del paro:Se valora mucho la participacin que ha tenido el paro, llegando incluso a 90 personas en total el da jueves. Esto habla de un avance significativo en participacin, pero an falta por avanzar. Sin embargo, en cuanto a democracia universitaria, se habl de cuan ausente est esta en nuestra universidad, en varios aspectos. Principalmente, en el hecho de que los profesores no respeten nuestras decisiones democrticas, an con un qurum de 75% o ms. Esto nos plantea la problemtica de cunta incidencia tenemos los estudiantes en las decisiones de instituto. Esto se ve reflejado en el da de la marcha, en el cual varios de nuestros compaeros tenan que entregar trabajos an estando en paro. Tambin se tocaron otros aspectos de democracia universitaria, como el hecho de que no podamos usar el espacio para manifestarnos o no podamos pegar carteles de manifestacin, dado que los sacan muy pronto. Preocupa la poca libertad que los estudiantes tenemos dentro de nuestra propia casa de estudios. Por ltimo, se habl del poco respeto de nuestros propios compaeros a las decisiones que se toman en urna. Esto es porque no hemos sabido llegar a todos. En esta misma lnea, se habl de materializar un petitorio interno con todas estas demandas, a la vez que los profesores nos pidieron tal cosa. Esto para comenzar a abrir espacios de discusin a nivel de Instituto.

Acciones a seguir: hito meditico.En un focus group, se habl mucho sobre el repudio a la violencia. Se dio la idea de hacer un video explicando por qu estamos en paro y darlo a entender a quienes no comprenden el porqu. Es necesario seguir movilizados, pero tenemos que entender nosotros mismos porqu. Hay que radicalizar nuestras acciones, saber visibilizarnos frente a los que no se manifiestan. Por lo mismo, hay que saber coordinarse con otros CC.EE, para dar cuenta de que no somos pocos los que nos movilizamos. Hacer algo fuera de lo normal para llamar la atencin. Cortar Vicua, por ejemplo. Dar a entender que, a pesar de tener una FEUC gremial, hay estudiantes que se movilizan por el ME.En cuanto a porqu seguir en paro, fue consenso el hecho de que las demandas internas de carrera como las externas del M.E deben estar relacionadas, as se llega a un pblico ms amplio al que no siempre le llega la informacin. Ninguna es excluyente de la otra, como tambin el hecho de hacer un video y cortar una calle. Es necesario avanzar. No tenerle miedo al cambio y radicalizar acciones. Integrar a otras instituciones fuera de la UC para fortalecer el debate. En cuanto al tiempo, se habl de que no podemos dejar pasar ms tiempo para radicalizar acciones. Se viene la Copa Amrica y el paro indefinido es desgastante. Hito meditico debe salir si o si la prxima semana. Tambin se habl de usar la Copa Amrica para nuestro beneficio, omo la idea de jugar un partido sobre un lienzo que diga El partido ms importante de Chile es su educacin. Hay que saber mediatizar las discusiones que se dan en el aula y llevarlas a lo exterior, tener visibilizacin. Se refuerza la idea de hacer acciones conjuntas, mostrar unidad en la movilizacin.