170
JESUS P. MAR.TINEZ oseAR PEREZ TELLO HISTORIA UNIVERSAL VOL. IV - EDAD CONTEMPORANEA Primera parte: DESDE LA REVOLUCION FRANCESA HASTA DESPUES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN CUADROS ESQUEMATICOS edición EDICIONES Y PUBLICACIONES ESPAÑOLAS, S. A. MADRID,. MCMLXXII

Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

JESUS P. MAR.TINEZoseAR PEREZ TELLO

HISTORIAUNIVERSAL

VOL. IV - EDAD CONTEMPORANEA

Primera parte:

DESDE LA REVOLUCION FRANCESA HASTADESPUES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

EN CUADROSESQUEMATICOS

3~ edición

EDICIONES Y PUBLICACIONES ESPAÑOLAS, S. A.

MADRID,. MCMLXXII

Page 2: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

EDAD CONTEMPORANEA

-Por tradición se viene llamando EDAD CONTEMPORANEA a la que se inicia con la Revolución fran·cesa (1789) y llega hasta nuestros días. Ahora bien, la determinación de fechas precisas en que co·mienzan o cierran períodos histó!rÍcos, sólo tiene un valor convencional, de clasificación, para faci·litar el estudio o comprensión de los hechos, ya que los acontecimientos históricos no se producenaisladamente~ sino que guardan íntima relación con los que les precedieron y con los que les siguen.Así, por ejemplo, la citada Revolución francesa resulta incomprensible si no se la conecta con laRevolución ideológica, gestada por los enciclopedistas (Diderot, D'Alembert, Montesquieu, Voltaire,Rousseau, etc.), que produjeron una verdadera revolución en los espíritus, antes que se realizara larevolución política y social.

LA EDAD CON·TEMPORANEA

GENERALIDADES ...

1. INICIACiÓN DE ¡LA EDAD CON' íTEMPORÁNEA •••

-Hecha esta salvedad, no es, sin embargo, por un mero prurito de clasificación aultranza que algunos historiadores diferencian los tiempos modernos de los con·temporáneos-esto es, los más -próximos a nosotros-, pues en los últimos añosdel s. XVIII y en las primeras décadas del XIX, varias revoluciones alteraron ra·dicalmente la fisonomía política, social y económica del Antiguo y Nucvo Mundo:a) La Revolución de las colonias inglesas de la América del Norte (1776·1783),que alumbró un nuevo país indcpendientll-Ios Estados Unidos-, de régimenrepublicano liberal; b) La Revolución francesa (1789-1815), que puso fin al abso·lutismo monárquico, suprimió los privilegios de clase y exaltó el individualismo,iniciando la época liberal; c) La Revolución de las colonias hispanas y portuguesas1810 y 1822, respectivamente), cuyo triunfo provocó la formación de Estados inde·pendientes en la América Central y meridional, que adoptaron, en su mayoria,la forma de gobierno republicana; d) La llamada Revolución maquinista o Revn o

lución industrial, que gestó la transformación de la economía debido a la intro·ducción del maquinismo y de los métodos de producción capitalistas y que haproducido, y sigue produciendo, trascendentales cambios en la vida social y polí·tica del mundo moderno, y e) La Revolución político-social rusa (1917), de la quenació la Unión de Repúblicas Socialistas: tras la eaida de los zares hubo unalzamiento del proletariado en el que un pequeño grupo comunista con con·ciencia de clase asumió la dirección de las masas y posteriormente-merced a suenorme potencial militar-ha asumido la dirección de los partidos comunistasexistentes en todas las naciones.

~La Edad Contemporánea se divide en cuatro períodos, que se subdividen, a SU vez,en varias épocas o etapas, de este modo:

-Se extiende desde el comienzo de la Revolución francesa (1789)hasta la caída definitiva de Napoleón (1815).

-Este período se caracteriza por 'el desenca·denamiento y desarrollo de la Revoluciónfrances'a, movimiento social y politico ala vez, pletórico de violencias y de lu·chas, que derribó el antiguo rép;imen enFrancia y que, al propagarse por Europamerced a las guerras napoleónicas, pro·voeó el cambio de las instituciones polí.ticas y el modo de vivir en casi todos lospueblos europeos.

2. DIVISiÓN y CA'

RACTERES •••••. 1.er período (1789 )1815) ........ )

1.0 Caracteres ..

[-C":í:::::""

jA. Epoca revo·

2 o Epocas o eta· lucionaria .. , .... pas ..... , ... '"

épocas: revolucionaria y na·

-La Constituyente (1789.1791).

-La Le gis 1 a t iv a (1791.1792).

-La Convención (1792­1795).

-El Directorio (1795·1799).

B. Epoca napo·leónica.. ¡-El Consulado (1799·1804j.

-El Imperio (1804.1815).

1- --- -----.----------------

Page 3: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2.° período1848) ...

-El segundo período abarca un tercio de siglo de duración: desdela caída de Napoleón (1815) hasta las RevolucUmes de 1848.

-Se caracteriza por los esfuerzos realizadospor la Santa Alianz·a para 'el mantenimien.to de la paz entre los grandes Estados eu·

~ropeos y por el intento de restaurar -el an-

(.1..81.5... l.0 Caracteres... tiguo l'égimen. El ideal liberal resiste y seopone al predominio absolutista, comba·tiéndolo sin tregua, hasta que, por fin,

lobtuvo sobre él nna victoria definitiva.

(

-La Restauración monárquica en Francia2.° Epocas o eta· 0815.1830).

pas .... " ., .. " -Las Revoluciones de 1830.-Las Revoluciones de 1848.

-Se extiende durante casi un cuarto de siglo: desde las Revolu­ciones de 1848 hasta la culminación de la unidad italiana rde la unidad alemana (1871).

3.er período (1848. ) 1.01871) .... .... I

r

-Este período se caracteriza: a) Por las revo,luciones nacionales y político.sociales ylas reacciones consiguientes que provoca·ron; b) Por la actividad revolucionaria

~que despIegaron las sociedades secretas, yc) Por el resurgimiento vigoroso de las

Caracteres .. , tendencias nacionalistas, -íntimamentevinculadas al liberalismo político-, en

lvirtud de lo cual los pueblos aspiran arealizar su unidad y a liberarse de domi·naciones extranjeras. E ti t a ti apetenciasalumbraron las unificaciones de Italia yde Alemania.

LA EDAD CON· ~TEMPORANEA

GENERALIDADES ...

2. DIVISIÓN y CA' )

RACTERES .... ,. I (

-La segunda república francesa 0848-1852).2.° Epocas o eta· -El segundo imperio francés (1852·1870).

pas ........ , ... -Las unifioaciones de Italia (1859-1870) y deAlemania (1864·1871).

-Abarca desde la terminación de las guerras nacionales dé Italiay Alemania (1871) hasta nuestros días.

l

4.° periodo ...0871-... )

l.0 Caracteres ... ~

2.° Epocas aeta·pas (2) .

-Entre los rasgos más salientes de este perío.do, llamado por Benedetto Croce (l) Eraliberal, señalaremos: la carencia de movi.mientos para restaurar: viejas monarquíasabsolutas o manifestaciones de nuevos ce·sarismos; el triunío rotundo de las ideasliberales y democráticas; el extraordinariodesarrollo de la revolución maquinista; elauge cada vez más creciente del poder dela clase obrera y de sus reivindicaciones;la expansión del socialismo y comunismoen todos los Estados, particularmente des·pués de las dos guerras mundiales; el re·celo de las naciones entre sí, que originael sistema de la paz armada y de l«salianzas y, después de la guerra de 1914­1918, la inestabilidad general, que provo·có la vuelta de las potencias al antiguosistema de alianzas, etc., etc.

-Epoca de la p'az armada y de las alianzas0871-1914).

-Primera guelT8 mundial (1914.18).-Revoluciones, dictaduras y democracias.~EI d'espertar de Asia.-La crisis mundíal,-Hacia U11'a nueva guerra mundial.--La época de Hitler.~La segunda guerl'a mundial.-La guerra fría.-La conquista del espacio y del tiempo, etc.

O) Benedetto Croce (1866-1952): Filósofo italiano de la cultura que ha dado un ulterior desarrollo a la dialéctica deHegel. El mundo, según él, es el despleg3rse del espiritu, que pasa por cuatro etapas o grados, los cuales corresponden a laestética, la lógica, la economía y la ética.

(2) Este volumen constará de dos partes: la primera, Desde la Revolución Francesa hasta después de la Primera GuerraMundial (1789.J918), y la segunda, Desde después de la Primera Guerra Mundial hasta la Conquista del Espacio (1918... ).

Page 4: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

EL ANTIGUO REGIMEN EN EUROPA

Período primero.-DEsDE EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA HASTA LA CAÍDA DEFINITIVA DE NA·

LEÓN (1789-1815).

-Se denomina t¡ntiguo reglJmen al conjunto de instituciones p'01Íticas, civiles, administrativas y religiosasexistentes en Funda y en Europa hasta fines del s1g10 XVIIL

~Francia era una monarquía absoluta, es decir, que las leyes no eran otra cosa quela expresión de la voluntad personal del soberan~ Afirmábase además que lamonarquía- era de derecho divino y, por consecuencia, el rey no debía rendírcuentas más que a Dios del ejercicio del poder supremo. El monal'ca reinaba,no por voluntad de la nación, sino por derecho de nacimiento.

1. EL REY Y

CORTE .... oo ~~1

l_La Corte de

Versalles ... oo.

-El rey residía en el palacio de Versalles, inmenso y hermosoedificio construido en tiempos de Luis XIV. Formaban laCone-además del rey y sus familiares-unas 18.000 perso­nas. La constituían: a) La casa militar, compuesta de 10.000hombres; b) la casa civil, formada por 5.000 personas, yc) Los gentileshombres o cortesanos (unos 3.000), que inte­graban el séquitodlCl monarca. Recibían éstos cuantiosaspensiones y regalos. El lujo de la Corte era desenfrenado, ytan enorme el despilfarro que con razón pudo afirmarse que«la Corte era la tumba de la nación».

-,El Gobierno-<Írgano del poder central-radicaba también en Versalles. El monarcanombraba y destituía los ministl'os y funcionarios a SU antojo; pero éstos gozabande una autoridad omnímoda mientras ejercían el poder.

2. EL GoBIERNO.

{

-En las provincias d monarca designaba también los funciona­rios. Estos eran: a) Los gobernadores, con atl'ibuciones mi-

-Gobierno ro.' lit~es, y b) Los intend~u:s-c~~ados por. Ri~~elieu-, que. . 1 p teman a su cargo la admmIstraclOn de la JustICIa, de la po-

vmna .oooo •• oo licía y de la hacienda. Nunca fueron populares: se les con-sideraba como los más activos instrumentos del despotis­mo real.

EL ANTIGU0

1REGIMEN ENEUROPA

-La sociedad francesa, al comenzar la Revolución, conservaba la estructura de laEdad Media. Se distinguían en ella tres órdenes,.estados o clases: b nobleza,el clero y el tercer estado o estado llano.

-La nobleza se dividía en alta nobleza y baja noblezf...

-Pertenecían a eIta los señores de las ciudadesy pueblos, ordinariamente con escas'a for­tuna. Dirigían todas sus miras a obtenerpara sus hij'os ya un empleo en el ejérci­to, ya un beneficio o prebenda en laIglesia. Como estaban en contacto con elpueblo, cuyas necesidades valoraban, mu­chos de estos nobles preconizaban refor­mas sociales moderadas.

¡-Vivía generalmente en Vel'salles, donde c'On-a) La alta no- sumía inmensas fortunas, entregada al

bleza o noble- juego, al vicio, al placer y al lujo más;:;a cortesana... desenfrenado. Su vida estaba regulada por

las minucios.as reglas dle la etiqueta.

.00"=-1

lb) La baja nO-

;rd.o~~:

1.0 La

f

-Además de la nobleza, el clero era otra clase social privilegia­da. Conservaha un gran prestigio y ejercía una real influen·cia. No pagaba impuestos, pero contribuía a las cargas pú­blicas por medio de donativos. Poseía cuantiosos bienes, hastael punto de usufructar la quinta parte de las tierras del !:Cino.

lEn el clero había dos categorías,: el alto y el bajo ,clero.

2.° El clero oo. -Lo formaban los obispos y los abade&. Al alto. clero iban a parar la mayor parte de las

lrentas de la Iglesía (diezmos y derechosfeudales). Sus miembros se reclutaban en·

a) El alto clero. tre lla nobleza. En general, eran austerosy caritativos. No obstante, como algunosvivían lujosament'e en la 'Corte, el altoclero, habia perdido el respeto público.

Page 5: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-El bajo clero se reclutaba casi exclusivamenteentre los 1ndividuos que pertenecían ales~ado llano. Vivía casi en la miseria. Elpropio Voltaire lo respetaba y admiraba

2.° El clero ... b) El bajo clero. por sus costumbres puras y pied'ad since·ra. Era copartícipe de los sufrimientosmateriales de sus feligreses y partídariode cambios fundamen~alesen la organiza·ción del Estado.

-Al estado llano pertenecían casi todos los habitantes de Francia(unos 25 millones). Se distinguían en él diversas categorías:burgueses, artesanos, jornaleros, etc.

EL ANTIGUO~'REGIMEN ENEUROPA

3.° Elllano

estado

a) La burguesía.

b) Los artesanos

-"La burguesíael'a la clase más activa e inteli·gente. La 1ntegraban abogados, procura·dores, médicos, industriales, comerCÍ'an·tes, etc. Sus miembros fueron los que conmás decisión intervinieron en la Revolu.ción.

f-Eran artesanos todos los que ejercían un ofi·

cio manual. Radicaban principalmente enlas ciudades. Como los salarios estabanmuy bajos, vivían I'n la mayor pobreza.

c) Losros ... ¡-En su mayor parte eran obreros del campo' o

campesinos. Aunque muchos, con 1'1 tiem·jornale. po, se convirtieron en propíetaríos de las... ... ... tierras que cultívaban,eran tales las caro

gas que el Estado les ímponía que no po­dían vivir con decoro y holgura.

-<Conclusión: Esta somera expOSlClon del estado social y polítíco de Francía en 1789 nos muestra quela Revolución no fue una explosión violenta de las pasiones populares contra la autoridad legítima,sino el remedio natural y neces·ario a una situación intolerable. Existía en Francia un desacuerdocompleto entre las ideas y los hechos. La monarquía-con carácter absoluto-estribaba sohre unsístema de privilegio. Las ideas nuevas-propagadas por los enciclopedistas y filósofos-denLOstrahanlo absurdo del despotismo y lo injusto que era el privilegio. Este estad·o de cosas hubiera podidoremediarse si Luís XVI hubielra estad.o a la altura de las circunstancias. Por eso, si la Revolución nose llevó a cabo por el monarca, se hizo contra él, arrastrando con violencia todas las antiguas insti·tuciones francesas. (Quillet).

-Conviene advertir, por último, que el antiguo régimen no prevalecía exclusivamente en Francia, sinoque regia, con caracteres análogos, en casi todas las demás naciones europeas. Sin embargo, la reac­ción revolucipuaria contra el mismo se desarrolló principalmente en Francia por efecto de causasy circunstancias especiales, entre las que se contó la acción demoledora de los escritos de filósofos yenciclopedistas, que minaron en el plano teórico la autoridad del rey, de la nobleza y del clero.

l. LA REVOLUCION FRANCESA (1789 . 1799)

-Recibe el nombre de Revolución francesa la crisis que puso fin en Francia a la organizaclOn política,civil, ·administrativa y religiosa del antiguo régimen. Abarca un periodo de diez años (1789·1799).

1. CAUSAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

-Las causas de la Revolución francesa son unas sustanciales y otras ocasionales.

-Entre las causas sustanciales se cuentan: el absolutismo real, 13 arbitraria distri-bución de los impuestos con los exagemdos dispendios de la Corte, la injustaorganización de la sociedad y, por último, la acción de los enciclopedistas y dela masonería.

LAREVOLUCION J

FRANCESA 1SUS CAUSAS ......

l. CAUSAS SUS· JTANCIALES ... "'1

l.0 El absolutis·mo real ... ...

2.o La arbitrariadisposición delos impuestos.

-La leyera la expresión de la voluntad del rey. El monarca dc·claraba la guerra y hacía la paz, determinaba las alianzas yfijaba los impuestos, disponiendo de ellos a sn antojo. Por lasllamadas «cartas selladas» (= lettres de cachet), podía pren­der y encarcelar a cualquiera, sin mencionar siquiera el mo­tivo de esta medida, sino consignando meramente que «talera la voluntad del rey». Muchos cortesanos podían disponertambién de este arbitrario medio de despotismo.

f

-El ré¡!Ímen de los impuestos constituía una v,erdadera iniqui.dad•.Los nobles, el clero, los magistrados y, en gener21, losricos-porque Ilara conseguir un título de nobleza sólo basta­ha ser rico-estaban exentos de pagar impn~stos. De las ren­tas de los pobres_ en cambio, disfrutaban todos: del 60 por100 se lucraba el rey, del 10 por 100 su señor (derechosfeudales) y del 5 por 100 la I!(lesia (diez.mo.s). Como se ve,los pobres sólo conservaban la cua'rta purte de sus ganancias.

Page 6: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3 ° L .. (-La organización social seguía siend.o la de la Edad Media, bao. a. LIl ~ ~ S~a sada en la desigualdad de clases. En Francia exu-tían en elrrgam~at(:t e reinado de Luis XVI 140.000 noblea, 150.000 clérigos, 24 mi·a sOCle a " ... llones pertenecientes al estado llano y un millón de siervos.

-La corrupcIOn de costumbres-en la COl:te, en los salones, en·tre la burguesía y el pueblo~era espantosa. El espíritu cien­tífico, enorgullecido por sus primeros descubrimentos, quepretendía explicarlo todo sin acudir a Dios, provocó la des·aparición de la fe y aun el d'espl:ecio de la religión.

1. CAUSAS SUS- JTANCIALES... . .. 1

4.° La accióll de jlos enciclope.distas y de lamasonería... ...

-La

'-La masonería-establecida en París en 1725­unía en su odio al catolicismo, a los en·ciclop'edistas, librepensadores y filósofos.El ,adalid fue Voltaire, cuyo grito de comobate en las cartas que dirigía a aquéllosera: ¡Aplastad al Infame! (= superstición,intolerancia, fanatismo). Desde medi'adosdel siglo XVIII, la persecución implacablea la Iglesia católica por la masonería de·terminó la expulsión de los jesuitas(1767), orden que educaba a los hijos delos nobles en sus cien colegios, a los queasistían 30.000 alumnos (1).

~Entre las causas ocasionales de la Revolución francesa consignaremos: la debilidadde carácter de Luis XVI y la aguda crisis financiera, que determinó la convoca·toria de los E,stados Generales de 1789.

LA )REVOLUCION 1

FRANCESA

Sus CAUSAS ..... '

2. CAUSAS

SIONALES

1.o La debilidad jde carácter deLuis XVI.. ...

-Luis XVI-nieto de Luis XV-tenía veinte años cuando subióal trono de Francia (1774). A la sazón, en Europa,' se des·arrollaban potentes las corrientes del despotismo ilustrado (2).En casi todos los Estados--Inglaterra, Prusia, Austria, Espa.ña, ete.-se había experimentado que el progreso venía dearriba y la reacción de abajo. En Francia, donde tanto sehabían difundido las ideas de los enciclopedistas y filósofos,se esperaba ansios'l.mente que el nuevo monarca Luís XVI,siguiendo una política liberal-diametralmente opuesta a lade sus ant~cesores Luis XIV y Luis XV~había de liquidarel sistema de privilegio y la desigualdad social. Pero paradesempeñar este papel, Luis XVI no tenía condición algu­na. Poseía estimables vírtudes personales: era honesto, pia.doso, amable y cortés; pero calrecía de condiciones d'e gober­nante. «La lucidez de la mente, la decisión del propósi­to, el sentido de la oportunidad, el don de la constancia enla acción, que hacen a los estadistas, le habían sido negados.En lugar de dirigir los acontecimentos iba a la deriva deellos» (A. Fisher). Tuvo además la dc~gracia de no enconotrar ni ministros de talento ni familiares que le aconsejaranen el difícil arte de gobernal:. La influencia de su esposa,María Antonieta, como la de sus hermanos, los condes deProvcnza y de Arwis-los futuro·s Luis XVIII y Carlos X,respectivamente-y de su primo el duque de Orleáns (FelipeIgualdad) fue nefasta para los intel'eses de Francia.

~En los comienzos de su reinado, Luis XVI fue ayudado en elgobierno por tres ministros excelentes: Turgot, Malesher­bes y Nécker.

r-Fue el fisiócrata Turgot el más grande de los

ministros de Luis XVI. Al ser designado. para la carten de Hacienda, dírigió un

2.0 La aguda eri. informe al monaroa. en el ~ue resumía elsis financiera... J -Intentos de re-j pla? q~e se p~opoma segUIr ?n esta /r~seI forma del eco. la,rndana: <<Nt b?ncarrota, nt empresttto,

lnomista Turgot m .aumento de Lmp'uestos». L?s famosos(1774.1776) .... EdLctO.S q~.,e presento al Co~eJ?, refer~n.

ltes a la hber~ad de comercIO, hboctad m·dustrial, abolición de privilegios, etc., aun·que fueron aprobados, no tuvo tiempo

. para aplicarlos, pues, si bien Luis XVI'apoyó con fiI1meza la política económica

(1) En 1789 babía en Francia más de 600 logias, de las cuales 65 radicaban en París. La más célebre era la «Logia delas Nueve Hermanas», a la que había pertenecido Voltaire, y entre cuyos miembros se encontraban Brissot (el futuro jefede los girondinos), el abate Sieyes (que redactó el Juramento del Juego de Pelota), Petion (alcalde de París en 1791), Dan.tón, etc.

(2) El despotismo ilustrado es una especie de absolutismo que prevaleció en la Europa del siglo XVIII en que los monaccas,aplicando la fórmula de «todo por el puehlo, pero sin el pueblo», dedicaron toda su atención al bien de éste, pero sin to­lerarsu intcrventión política. Fueron «rlbpola,; ilustrados», por ejemplo, Catalina n, en Rusia, y Luis XV, en Francia. EnEspaña empieza fon Felipe V, re51'''lIul.,(',· con Carlos III y ,Ieriva en tiranía hajo Fernando VII.

Page 7: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

LAREVOLUCION J

FRANCESA ISvs CAVSAS ......

2. CAVSASSIONALES

OCA- J 2.° La aguda cri. J... ... I sis financiera... I

-Intentos de reo.forma del eco­nomista Turgot(1774-1716) .....

-L a s reformasieconómicas deNécker (1777-1781) .

de su mll1lstro -«Sólo Turgot y yo ama·mos al pueblo»-ante la oposición de Ma­ría Anlonieta y de los nobles, hubo deabandonar el Ministerio de Hacienda(1776). Es muy probable que si se hubie·ran aplicado oportunamente las l'eformasde Turg;ot se habría podido evitar la Revo·lución franc.esa.

-La caída de Malesherhes, y sobre todo la deTurgot, produjo en el pueblo francés unaprofund'a decepción. Entre la gente quepensaba por su cuenta, ganó terreno laconvicción de que la prometida reforma delas instituciones francesas, nO podía venirde arriba, sino que había de llegar deabajo. Para aplacar los ánimos, Luís XVIdesignó como sucesor de Turgot y deClagny a Nécker (776), un protestante,republicano y banquero ginebrino quegoz'aba de merecida l'eputación como fi·nanciero. Economista hábil y desintere·sado, aunque sin ideas orig;inale.s y verda·deramente reformadoras, Nécker, siguien.do la corriente de la época y valiéndosede la confianz,a que despertaba su presen·cia en el Ministerio de Hacienda, logrógrandes empréstitos que aliviaron pasaje.ramente la aguda crisis financiera. Pero.al apoyar Francia a las colonias inglesasde América del Norte-los futuros Esta·dos Unidos-que fe habían sublevado con·tra la metrópoli, se incrementaron los gas­tos públicos (Francia gastó en esta guerramás de 500 millones), por lo cual las me·did'as anteriormente tomadas resultaronineficaces. Las reformas que Nécker quisoentonces imponer, ,hallaron una fuerteoposicíón en las clases privilegíadas, yel mínistro reformador fue despedido(781) O), La destinación de Nécker fueuna de las causas del movimiento popularque culminó en la toma de la Bastilla.

3. Re.\Ultado:CO"iVOCATORIA DE

LOS ESTADOSGENERALES (8de agosto de1788) .. , ...

-Eliminado del gobierno Nécker, varios minisll'os que le sucedieron (Calonne y Brien.ne) fracasaron al tratar de obtener el consentimiento de las clases privilegiadasa pagar su parte proporcional, único medio que hubiera podido evitar la tem­pestad que se cernía sobre Francia. Ante la gravedad de la situación, Luis XVI sevio obligado a llamar nuevamente a Nécker (1788), quien aconsejó al rey laconvocatoria de los Estados Generales, medida que, en opinión del ministro,había de restablecer la confianza y lograr la aprobación de nuevos subsidios paraequilibrar el ·,presupuesto y colmar el abismo abierto por el déficit.

2. ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

-La Revolución francesa se divide en cuatro etapas: Asamblea constituyente (1789-1791), Asamblea legisla­tiva (1791-1792), Convención (1792·1795) y DirectQTio (1795-1799),

A. LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

1.0 LOS ESTADOS GENERALES (mayo.julio 1789)

r~Las reformas que el pueblo francés reclamaba imperiosamente las hubiera podido quizá realizar, sin re·

currir a procedimientos violentos, un monarca dotado de prudencia y energía. Desgraciadamente,Luis XVI-aunque abrigaba buenas i!ltenciones-no reunía en su persona las cualidades que exigíanlas circunstancias críticas por las que atravesaba su pueblo. Convocados los Estados Generales (Cf. su·

LOS ESTADOS j pra), éstos habían de reunirse en Versalles el 5 de mayo de 1789.

GENERALES --Unos meses antes de la celebración de las e1ecciolles (24 de enero 1789), el rey, por1. LAS ASPIRACIO· inspiración de Nécker, promulgú el decreto de doblamiento aJel tercer estado,

NES DE REFOR-

len virtud del cual el número de miembros ae las clases no privile¡!iadas secí..

MAS CONTENIDAS d 1 IEN LOS CUADER. igual al e os nob es y clero juntos. Las elecciones ,transcurrieron, dentro del

mayor orden. Votaron unos cinco millones de personas y fueron elegidos 1.200NOS.. ... ... ... diputados, de los cuales la mitad pertenecían al estado llano.

(1) Néckel', antes de abandonar su cargo, presentó SU famoso Compte Rendu. estado de la situació'l financiera de Fran­cia, lo que llamó poderosamente la atención, pues era la primera vez que se hacía en Francia una presentación pública de cuentas,por lo qne los comerciantes e intelectuales se pudieron .lar cnenla al' la catastnífica sÍltIarión financiHa de Francia y lasconsecuencias del injusto sistema de impuestos.

Page 8: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(-Sigui~ndo una costumbre tradicional, los dip.utados recibieron de sus. electores unosdocumentos, llamados CuaJJernos (.= Calners), en los que se consIgnaron las re.formas que el pueblo francés deseaba¡. Tal como la revelan estos documentos,la mentalidad de Francia no era republicana: el nombre del rey era invocado,en casi todos ellos, con cariño y respeto. Las reformas que en los cuadernos sepropugnaban eran de índole diversa. Son, en síntesis, las siguientes:

3.° Id. en la tri. J -Todas las clases sociales tendrían la obligación de pagar impuestosbutación ... ... \ y éstos habían de ser votados por los Estados Generales.

4 ° E d ~ -La administración de la justicia debía ser gratuita y la desig.. n or en a . • dI' h h I •1 . .. naCIOn e os Jueces ec a por e monarca, pero con carac-

a }usuna... '" ter inamovible; la igualdad de todos ante la ley.

LAS ASPIRACIO- I

NES DE REFOR· ~MAS CONTENIDASEN LOS CUAIIER·NOS.. ".

1.° En el orden )político )

2.° Id. en el re. {ligioso.. ". '"

-Monarquía constitucional; abolición de los derechos feudales;todo ciudadano d'ebía pod'er aspirar al desempeño de las fun.ciones civiles y militares.

-Libertad de conciencia; la religión católica debía ser la únicanacíonal.

3.° Luis Felipe,IIUQUE IIE ORoLEÁNS (1747.1793) " .. " ."

LOS ESTADOSGENERALES

2. I:AS FIGURA"S ~'MAS REPRESEN,TATIVAS IIE LOSESTAllOS GENE.RALES ." ...... '

5.° En el orden {-Libertad de industria y de p,rensa; uniformidad' de pesas yeconómico.. '" medidas en todo el ámbito nacional, etc., etc.

-Reunidos en Versalles los Estados Generales (5 de mayo 1789), los más conspicuosrepresentantes de los tres órdenes eran: a) Por el clero: Maury y Talleyrand;h) Por la nobleza: el Duque de Orleáns y La Fayeue, y e) Por el estado llano:Mirabeau y Sieyes.

r

-Fue Maury un sacerdot,e y un elocuente orador, que se destacópor sus predicaciones en París. Nombrado académico (1785),fue elegido diputado para la Constituyente, en cuya Asam.blea se señaló como adversario de Mirabeau. Alcanzó unamerecida celebridad en la defensa que hizo ante la Asam.'

1.0 Juan Siffrein ~ blea nacional de las prer,rogativas de la monarquía, de laMAURY (1746· constitución de la IgIesia y de los bienes del clero. Después1817) ". ". ... de la Constituyente emigró a Coblenza y luego a Roma.,. l donde fue elevado al cardenalato. Partidario de Napoleón, en·

tro en el Senado (1806) y, a pesar de la oposición del Papa,aceptó de aquél el arzobispado de París (1810). Durante laRestauración, repelido por el rey, marchó a Roma, dondemurió abandonado de todos.

r

-Talleyrand pertenecía a la, m,ás rancia nobleza de Francia. Obis·po de Autun (1789·91), y diputado a la Constituyente, desem.peñó un papel de primer orden durante la Revolución. Fuenombrado ministro de Relaciones Extedores durante el Di·

I rectorio, el Consulado y el Imperio. Auxiliar entusiasta pri.I mero, y después adversarío implacable de Napoleón, trabajó

)" C' I . M~' por la restauración de los Borbones en Fr,ancia. Luis XVIII". . .arTO' au· le envió al Congreso de Viena con el cargo de ministro pIe.

rIelO AJ·~.~r· nipotenciario, donde, por su fino espíritu de intriga, consi.~8;~)1I (/. - guió desavenir a los aliados y, con el apoyo de Austria y"..,..."l Rusia, logró para su país 'aceptables condiciones de paz.

Talleyrand estaba dotado de una poderosa y flexible inteli.gencia, pero carecía de escrupulos, de carácter y de sentidomoraL Juró fidelidad a todos los regimenes y a casi todostraicionó. Vivió largo tiempo alejado de ,la IgIesia, peroantes de morir abjuró sus errores en manos de Mons. Du.pimloup.

-El duque de Orleáns-más conocido por el nombre de FelipeIgualdadr-era primo de Luis XVI. Con miras a reemplazara éste en el trono si los revolucionarios le despojaban de lacorona, formó parte de los Estados Generales en 1789, y enla Convención votó la ejecución de Luis XVI. Poco despuésmoría él mismo en el cadalso (1793). Su hijo, Luis Felipe,fue rcy de Francia después de la Revolución de 1830, quederribó a Carlos X.

, ( -La Fayette pertenecía a una noble familia de Auvernia. Entu.siasta de las Tluevas ideas, marchó a los Estados Unidos, don.

\de intervino en la Guerra de la Independencia contra losingleses. Fue tal su arrojo y valor, que Washington le galar.

4.° Gil he l' t o , ~ donó con 'el título de general. Cuando regresó a su patriaMARQUÉS IIE LA goz,ó de una gran popularidad, siendo elegido representanteFAYETTE (1757· de la nobleza en los Estados Genecales de 1789. Muy pronto1834) ... ". ... se adhirió a la causa del estado Hano, por lo que obtuvo el

lcargo de comandante de la Guardia Nacional. La Fayeuehizo adoptar como emblema de la Revolución la escarapelatricolor (los ,colores rojo y azul, de la ciudad de París, y elcolor blanco, d,e la monarquía borhónica). De íd'eas mode·

Page 9: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( 4.° Gilberto, (MARQUÉS DE LAFAYETTE (1757.1834) oo. oo' oo.

radas, cuando la Revolución se volvió extremista se alejóde Francia. Más tarde, Luis Felipe subió al trono francésmerced al apoyo que le prestó el Marqués de La Fayette(1830).

2. LAS FIGURAS·MÁS REPRESEN· jTATIVAS DE LOSESTADOS GENE.RALES oo •• oo oo.

r

-Mirabeauera hijo del reputado economista Marqués de Mira·beau. Su juventud la pasó alejado de SU familia, entregadoa una vida fastuosa, frívola y de placer. Elegido diputadodel estado llano éh 1789, Se distinguió en la Asamblea por

5." Gabriel Ho· su fogosa oratoria y como el mejor defensor de los doce-norato, CONDE 1 chos del pueblo. De su casi repugnante fealdad (estaba pi.DE MIRABEAU \ cado de viruelas) confesaba él de sí mismo: «Nadie conoce(1749.1791) .. oo I mejor que yo el poder fascinador de mi fealdad. Cuando

lsacudo mi desgreñada cabeza, no hay nadie que se atreva ainterrumpirme». Llegó a ser consejero secreto de Luis XVI,y, a no ser por la incomprensión de María Antonieta y porsu prematura muerte, quizás hubiese conseguido encauzar laentonces incip'ente revolución.

r

~Sieyes fue sacerdote antes de ser diputado en los Estados Gene·rales. Soliviantó la opinión del estado llano con el folleto:«¿Qué es el Tercer Estado?». A cuya pregunta 'contestaba:«No es nada, pero puede llegar a serlo todo.» Sieyes fuequien redactó el célebre Juramento del Juego de Pelota e

6." Emanuel Jo- j instó ,a sus colegas a deliberar en ausencia de la noblC"La ysé SIEYES (1748. del clero: «Somos hoy lo que éramos ayer. Deliberemos.»1836) oo •• oo 'oo Votó la muerte de Luis XVI, pero se aisló durante la época

ldel Terror. Al preguntársele más tarde qué había hecho duorante todo ese tiempo, respondió: «He vivido.» Presidió elConsejo de los Quinientos y colaboró con Bonaparte. Al su·bir al trono Luis XVIII fue desterrado por regicida. Volvióa Francia en 1830.

-Los sucesos principal!'s a('aecidos hasta la proclamación de la Asamblea Constituyenteson: la di.~cusión sobre si se procedería en la votación por órdenes o por cahe·za, la proclamací.ón de la Asamblea Nacional y el Juramento del Juego de Pelota.

LOS ESTADOS JGENERALES 1

3. SUCESOSPRINCIPALES ... ~

1." Discrepan. jcías sobre lacomprobacióndi' poderes ysobre el voto...

-Los Estados Generales Se abrieron en medio del mayor entu·siasmo; pero muy pronto éste se disipó, porque !'n el Dis.curso de apertura, leído por el rey, no se hacía referenciaa las reformas por todos anheladas, sino que se declaraba quelos Estados Generales habían sido convocados con el exclu·sivo objeto de reorganizar las ~anzas y que el monarca es·taba dispuesto a defender, por todos los medios, la plenitudde su autoridad real.

-Apenas terminado el discurso de la corona, se iniciaron las dis·crepancias entre los tres órd'enes. Se diccutió acaloradamenteacerca de si la comprobación de los poderes de los diputadosse haría púr separado o por los tres órdenes juntos, y si lasvotaciones serían por órdenes o por cabeza. Esta últimacuestión era de suma trascendencia porque si las votacionesse efectuaban por órdenes, el 'estado llano ,saldría inexora·blemente derrotado, ya que sólo dispondría de un voto Con·tra los dos de las clases prívilegiadas (nobleza y clero). Poreso, el estado llano 'exigió que se reunieran los tres órdenesen una sola asamblea. La aceptación de esta proposición im·plicaba la admisión del voto por cabeza.

2." La AsambleaNacional (17 dejunio) ... ,oo oo,

(-La .nobleza y el clero no se plegaron a esta exigencia del te!'l~er

estado, por lo cual los tres órdenes se reunieron por sepa·rado. La escisión duró cinco semanas. En este intervalo, va·rios dipntados de la nobleza y muchos del clero se fueronincorporando al estado llano. Alegando entonces que repre·sentaban al 96 por lOO de la nación, se constituyeron enASAMBLEA NACIONAL (17 de junio). El primer acto re·volucionario de la Asamblea fue la publicación de Un de·creto por el cual se declacaba ilegal todo impuesto que nocontase con el consentimiento de los representantes de laNación.

t-Irritado Luis XVI por lo que él consideraba irrespetuosa con·

J." El Juramen. duct~ del tercer estado, ordenó elcier!'e. del salón. de sesio·to del Jue o I~es, Invocando el pretexto de ~ue se tem.an. que eJecutar ~n

d P l (gzo el algunas l'eparaCIOnes. Los dIputadOS-SIgUIendo el conseJoe e ota 1 'd B '11' I Jd . .) (e su presIente al y-se reumeron entonc'es en e uegoe Jumo .. oo. l de Pelota (20 d'e junio), donde juraron ,no ,separarse hasta

haber dado una Constitución a Francia.

Page 10: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

LA CONSTITU· JYENTE I

2.° LA CONSTITUYENTE (9 de julio 1789· 30 de septiembre 1791)

-Tres días después del Juramento del Juego de la Pelota, Luis XVI ú dirigió en persona a la Asamblea,en la que ya no fue reeibido con el acostumbrado grito de ¡Viva el Rey! En un ambiente de indife­rencia y de impresionante silencio, conminó a los tres órdenes que deliberasen por separado. Al reti·rarse el rey del salón de sesiones, los dipntados fueron requeridos por el maestro de ceremonias aque despejaran el local: «¿Habéis oído, señores, la orden de Su Mujestad?» Bailly, que presidia, res­pondió: «Me parece que la Nación, reunida en Asamblea, no ha de recibir órdenes de nadie.» Díceseque el conde de Mirabeau, adelantándose, replicó con voz tonante: «Id a decir a vuestro amo quenoso-tros estamos aquí por voluntad del pueblo, y que no se nos arrancará más que con la fuerza delas bayonetas.» Un instante después, Mirabeau hacía votar la inviolabilidad de los representantes.

-En vista de la actitud de la Asamblea, Luis XVI resolvió que los nobles y clérigos se incorporasen aella (27 de junió). La Asamblea Nacional acordó llamarse entonces ASAMBLEA CONSTITUYENTE(9 de julio), confirmando de este modo su decisión de elaborar la primera Constitución francesa (Í).

-Entre los sucesos de mayor relieve ocurridos durante la Constituyente, conviene destacar los siguientes:la toma de la Bastilla, las Jornadas del 5 y.6 de octubre, la Declaración de los Derechos del hombre,la formación de los clubs, la Fiesta de la Federación, la Constitución civil del clero y la huída delRe)'.

-Instado por Maria Antonieta y por los nobles que formaban la camarilla de ésta,Luis XVI despidió a Nécker y ordenó la concentración de 25.000 soldados regu­lares en Versalles, mandados por el experimentado y famoso veterano Broglie.La excitación que estos sucesos produjeron en el pueblo se convirtió muy prontoen nna verdadera sublevación. El fogoso abogado Camilo Desmoulins arengó alpopulacho, incitándole a la insurrección.

r

-Después de cometer numerosos desmanes, la plebe de los baorrios bajos de París, armada de picas, hoces, gua-dañas, fusi­les y cañones-procedentes éstos del cuartel de los Inváli·dos---. se dirigió hacia la Bastilla. enorme fortaleza construi­da durante la guerra de los Cien Años y transformada por

1Luis XIV en prisión del Estado. En ella se encerraba a los

1.o El asalto de ciudadanos en virtud de las célebres Cartas selladas, y porla fortaleza ... eso el pueblo la odiaba, por considerarla como un símbolo

del despotismo real. Cuatro horas duró la lucha con la guaro

lnición que la defendía, tras de las. cuales su comandante serindió mediante capitulación (14 de julio). La toma de laBastilla fue saludada en Francia como el fin de la tiranía yla aurora de la libertad. Desde la Tercera República, el 14de julio se sigue celebrando como fiesta nacional francesa.

-Al recibir la noticia de la toma de la BaEtilla, Luis XVI excla·mó: «Esto es un gran motín.» «No, síre-respondió el duquede Liancourt-, es una gran revolución.» El cortesano no seequivocaba.Las consecuencias del alzamiento del 14 de julio fueron desingular trascendencia:

1. LA TOMA DE 1LA ~A~TILLA (14de Julio) ......

2.0 Consecuen·cias ... oo. oo.

1.' Afianzamien·to de la Revo·lución ...

.2.' Supresión delos derechosfeudales (4 deagosto) ... . ..

r

~Después de la caída tle la Bastilla, todo loque representaba autoridad quedó sumidoen -el mayor desorden: administración,-ejército, marina, etc. En París se creó laComuna o ayuntamiento revolucionario,que organizó una milicia del pueblo, lla·mada Guardia Nacional y, en cad-a rincónde Francia surgieron-a imitación de la deParís-otras tantas Comunas y GuardiasNacionales, para defender la causa de larevoluúón. Desde este momento, la Consti.tuyente-respaldada por estas fuerzas decarácter nacional-pudo llev-ar a cabo suobra sin temor a una re'acción monár·quica.

,....,Al conocerse en las provincias la toma de laBastilla, los campesinos se armaron conel pretexto de liquidar a los malhechores.Pero, al no encontrar a éstos, porque apeonas si existian, dirigieron sus armas con·tra sus antiguos dueños, saqueando e in·~endiando muchos rastillos, pertenecien.tes a la nobleza, destruyendo cuidadosa­mente los títulos de dominio y asesinandoo expulsando a los propietarios. Ante es-

(l) Entre los miembros más influyentes de la Constituyente citaremos: a varios burgueses, como Le -ChapeJier, el astró·nomo Bailly; algunos eclesiásticos o _nobles liberales, como el abate Sieyes, Talleyrand, La Fayelte, que fue el burgués quegozó de mayor popularidad; el llamado Triullt'irato con,tituido por Adriano Duport, Barnave y Carlos Lameth; algunosdemócratas, rusonianos, partidarios del snfragio universal: Robespierre, Petion y el abate Gregorio.

Page 11: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3. LA MARCHASOBRE PARís. j ~Hechos .. ...

LAS JORNADAS DEL5 y 6 DE OCTU·BRE .

-Resultado:LA FAMILIA REAL

EN LAS TULLE.RÍAS ...... '"

r

·2.' Supresión de { tos sucesos, los miembros de la Asamblealos derechos -presos a la vez de miedo y de generosi-feudales (4 de dad-suprimieron los derechos feudales~gosto).. ... ... en toda la nación (4 de agosto).

-Finalmente, la caida de la Bastilla provocó

jla emigración de nobles realistas más allá

2.° Consecúen. de las fronteras francesas. El conde decias ... ... ... Artois-hermano menor del mon~rca-fue

3." La emigra. uno de los primeros que abandono su país.

lción de los no- Desesperados los emigrados por la pér-bles ... ... ... did.a .de sus bienes y de sus títulos, causa-

ron enormes males a Francia, llegandomuchos de ellos hasta sentar plaza en losejércitos de los enemigos de su propiapatria,

-Las sesiones de la Constituyente se celebraban a diario en las Tullerías; pero 120diputados, considerando que carecían de libertad por la presión constante porparte de un público sobornado para aplaudir o amenazar, abandonaron la Asam·blea. Los diputados que permanecieron en ella elaboraron la famosa Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que había de preceder a la Cons­titución de 1781. Este documento no fijó solamente derechos y libertades para elhombre francés de 1789, sino para todos los hombres, de todos los tiempos y detodas las regiones del mundo, en lo que se diferenció de las anteriores declaracio·nes formuladas en Inglaterra y en Estados Unidos de América.

[

-La Declaración consta de un preámbulo y de diecisiete artícu­los. Tiene un sentido general y un alcance universal, porquelos autores se propusieron fijar los derechos y libertades,no sólo de los franceses, sino de los hombres de todos lostiempos y de todas las naciones del mundo.

j-En este documento se reconoce la igualdad de todos los hom·

-Amílisis de la bres ante la ley, es decir: a) La igualdad política, conce-Declaración ... diendo a cada hombre un voto; b) La igualdad civil: todos

están obligados a pagar impuestos; c) La igualdad social, por

lla anulación de los títulos nobiliarios; d) Las libertades na­turales de personalidad, conciencia y trabajo, y e) Las liber­tades públicas de reunión, asociación, prensa, etc. La divisamasónica <"LIBERTAD. IGUALDAD, FRATERNIDAD» fuetambién la divisa de la Revolución (1793).

-Habiendo llegado a escasear el pan en París, Desmoulins y Marat arengaron al pue·blo y le arrastraron a Versalles para ,pedir al rey que le procurase alimentos.

r

-Una banda de unas ocho mil mujeres., provistas de picas, palos,cuchillos y hasta de armas de fuego, se dirigió en direccióndel sitio real. Abrían la marcha una multitud de indeseables,además de los guardias nacionales.

j

_Al llegar a Versalles penetraron en la Asamblea y rodearon elpalacio (5 de octubre).

-Al dia siguiente (6 de octubre) forzaron las defensas del pala.cio real, se precipitaron por la escalera, asesinaron a la guar­dia de María Antouieta y se didgieron hacia .las habitaciones

... privadas del monarca, destruyendo todo lo que encontrabana su paso.

¡-Felizmente, en este crítico momento llegó La Fayette, quien,al frente de la Guardia Nacional, consi¡;uió arrojar del pala.cio al populacho, aunque prometiéndole conducir a París ala familia real. El marqués se asomó al balcón junto conMaría Antonieta y besó la mano de la reina inclinándose res·petuosamente ante ella. El populacho aplaudió frenéticameu·te este acto.

1

-L~is XVI se metió con su familia en un coche (tarde del 6 deoctubre) y, acompañado por una inmensa muchedumbre-ase·sinos la mayoria de ella.-, se dirigió a la capital, instalán­dose en el palacio de las Tullerías. La Asamblea imitó almonarca, estableciéndose en París.

-Las sesiones de la Constituyente Cl'an públicas, y en ellas los espectadores seguíanapasionadamente los debates. Pronto nacieron los partidos político.~, llamadosclubs. Los principales fueron: a) El de los Jacobinos, al que obedecían otros 150partidos que se formaron en las provincias; b) El de los Franciscanos o Carde.larios (Dantón, Marat,etc.); c) El de los Fuldenses (La Fayette, Barnave, 'etc,),etcétera. Estos partidos polítiws divulgaban sus ideas en los periódicos que apa·recieron en aquel tiempo. Uno de los más leídos. El Amigo del Pueblo, estabadirigido por el sanguinario Marat.

( -L1amóse Federación a las asociaciones revolucionarias que surgieron en las provin-. cias francesas para luchar contu los enemigos de la libertad. La Federación na·

5. LAS FEDERA'l cional estaba constituida por todas las Federaciones provinciales.

ClONES ... ... ... -La Fiesta de la 1-para simbolizar la unión de todos los franceses, se celebró enFederación (14 París la Fiesta de la Federación (14 de julio de 1790, anivel'·de julio 1790). sario de la toma de la Bastilla). Todas las provincias envia·

4. LA FORMACIÓNDE PARTIDOll oCLUBS .

2. LA DECLARA'! l'

CIÓN DE LOS jDERECHOS DELHOMBRE (27·vrn.1789) ..

rl. ,LA TOMA. DE j

LA BASTILLA (14de julio) ......

l

LA CONSTITU· JYENTE I

Page 12: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

L { ---':'La Fiesta de la {S.AS FEDERA· Federación (14

ClONES ...... '" de julio 1790).

ron delegaciones. Reuniéronse los enviados en el Campo deMarte. ,Luis XVI juró aceptar, respetar y mantener comoley fundamental del Estado la Constitución votada por laAsamblea. En nombre de las delegaciones, La Fayette jurópermanecer siempre fiel a la nación, a la ley y al rey. Re­pitieron el juramento la Guardia Nacional y, con ella, el in·menso público que asistía al acto.

( -La Asamblea Nacional Constituyente resolvió que todos los bienes de 1.2 Iglesia,tres mil millones de francos, pasaran a poder de la nación; a cambio, ésta se hizocargo de los gastos eclesiásticos. Como casi todos los bienes de la Iglesia erantierras, sirvíeron de garantía a los asignados o papel moneda que emitió la Cons·tituyente. Estos hechos tuvieron honda repercusión social y politica, pues facili­taron la subdivisión de la propiedad y crearon nuevos ir.tereses en favor de larevolución. Poco después (agosto de 1790), la Constituyente votó la Constitucióncivil del Clero.

-La Constitución civil del Clero fue el decreto dado por la Constituyente, por el cualse obligaba a los sacerdotes franceses a adoptar los usos de la Iglesia primitiva;a la vez se pretendia infundir en sus espíritus las ideas revolucionarias.

LA CO~STITV·

YENTE

6. LA CONSTITU­

CIÓN CIVIL DEL

CLERO (VIII·1790) ...... '"

L° Sudo ...

{

-En esta Constitución se suprimian las órdenes religiosas, se na·cionalizaban los bienes eclesiásticos y se transformaba a los

t' sacerdotes en meros funcionarios del Estado. Los obispos se·con eUl- rían escogidos por los electores del departamento, y el pá-

'" ... ... HOCO por la asamblea administrativa del distrito. Como diceL. Fisher, los obispos y curas católicos podían así ser elegi.dos por seglares protestantes y hasta por ateos.

( -«Ningún error de la Asamblea Constituyente fue de tan vastasconsecuencias como haber afrentado gratuitamente las con·vicciones religiosas del pueblo. A principio de la Revolu·ción, los párrocos rurales habían ligado su suerte con lacausa popular, y el valor de su apoyo fue muy grande. Aho·ra el clero estaba dividido en dos partes. Los más dúctilesprestaron el juramento de fidelidad a la Constitución (cléri.gos juramentados o constitucionales), conservaron sus cura­tos y cobraron sus salarios; los más bravíos se rebelaron(clérigos no juramentados o refractarios) (1). Antes que acepotar una Iglesia cismática, huyeron al campo, exponiéndose alhambre, a la prisión y a la muerte, pero llevando consigola lealtad de su fiel rebaño. Los curas no juramentados cons·tituyeron desde entonces un formidable núcleo de oposicíónal Estado revolucionario. Se encontraron en la Vendée y enBretaña y donde quiera que la escarapela blanca luchase con·tra la tricolor. Triunfaron en la derrota y en la persecución,pues la Iglesia de Francia, purificada por el sufrimiento,renovó su vida moral» (L. Fisher, Historia de Europa, tra·ducción de P. Bosch Gimpera).

-Luis XVI era profundamente piadoso. Por esto, aunque sancionó la Constitucióncivil del clero, no aprobó interiormente las disposiciones en ella contenidas. Paraacallar los remordimientos de su conciencia, tomó la resolución de huir )',después, con las tropas que aún le permanecían fieles, reconquistar sus dere·chos por la fuerza de las armas. Disfrazado de criado, se evadió de las Tulleríasen unión de su familia (20 de junio 1791). Reconocido y detenido en Varennes,fue conducido a París y encerrado nuevamente en las Tullerías (21 de junio).

-Consecuencias.

7. LA HUIDA DEL jREY (20 junio1791) .

1

~Después de este suceso, la causa de la monarquía empeoró no­tablemente. Luis XVI apareció a los ojos de los revolucio·narios como contrario a la Constitución, protector de lossacerdotes no juramentados, amigo de los emigrados y delas potencias extranjeras contrarrevolucionarias. Aprovechan·do esta circunstancia, las logias masónicas hicieron decre­tar la suspensión del rey en todas sus funciones y prerroga·tivas. En lo sucesivo-hasta la ejecución de Luis XVI-ejer.ció e] poder un gobierno republicano en todo, menos en elnombre.' .

8. FIN DE LA

CONSTITUYENTE.

(-En tanto se desarrollaban los sucesos anteriores, la Constituyente había terminado

su trabajo de dar al pais una Constitución. Iba pre,cedida-como hemo's dichoya-de la Declaración de las Derechos del Hombre, cuya inserción en b. Cartafundamental del Estado les daba la consistencia y el carácter de principios con­sustanciales del nuevo orden que entonces se iniciaba en Francia. Antes de sepa·rarse, los diputados aceptaron una proposícíónde Robespierre por la cual losmiembros que componían la Asamblea quedaban incapacitados de ser elegidospara la nueva legislatura. Esta singular disposición obligó a 10's electol'cs a desig.nar para la Legislativa a hombres nuevos y, por tanto, inexperimentados. Al ter·minar su labor la Asamblea Constituyente, hallábase Francia en el borde de latiranía militar" y en el trance del desencadenamiento de una guerra general.

(1) De 130 obispos, sólo 7 prestaron juramento a la Constitución. Estímase que más de la mítad de los sacerdotes fueronrefractarios.

Page 13: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3.0 LA LEGISLATIVA (1.0 de octubre 1791· 20 de septiembre 1792)

-La Asamblea Legislativa constituye la transición entre la monarquía parlamentaria, instaurada-aunqueIs~bre bases frágiles--por la Constituy.~nte, y la República, que una tercera asamble'a-la Con~en­ción-había de proclamar muy pronto. La historia de la Legislativa comprende dos suc.esos funda­mentales: ·a) En el exterior: la lucha armada entre la Francia revolucionaria y la Europa monár­quica, y b) En el interior: la pugna entre la monarquía y los representantes de la nación.

-Como en la Constituyente, en la Legislativa destacaron tres partidos: el de la dere·cha, el del centro y el de la izquierda.

l.0 Partidola derecha (

-Fue llamado así porque los dip.:tados a él Pertenecientes sede sentaban en los bancos de la derecha. Eran acérrimos par-

..... tidarios de la Constitución y de la Monarquía parlamentaria.Pertenecían al club de los Fuldenses (Dumas, Girardin, etc.).

1. Los PARTIDOS 1EN LA LEGISLA-

TIVA •.• Oo ....

{

-Se le designaba de este modo porque sus diputados se sentabanen los bancos del centro. Propugnaba la observancia de la

2 0 P t'd d 1 Constitución, tanto por el monarca como por todos los ciu·. ar z o e d d D'd 1- . d d d .C t a anos. e leas po ltIcas moera as, muy pronto se eJa·

en ro... ... ... ron arrastrar o anular por los representantes de las opinio.nes más exaltadas. Entre sus miembros Se contaban algunosobispos constitucionales, tales como Le Coz y Lamourette.

3:° Partido deizquierda...

-Recibió este nombre porque los asientos de sus diputados esta­ban colocados en la izquierda del salón de la Legislativa. Susrepresentantes sostenían las ideas políticas más avanzadas.Eran apasionados partidarios de la Revolución y estaban dis·puestos a defenderla por todos los medios, aun por la su·presión de la Monarquía. Pertenecían a este partido los Gi,.rondinos, llamados así por proceder de la región audocci­dental de Francia, la Gironda. Los principales girondinosfueron Vergniaud, Brissot y Condorcet.

_Los miembros de los partidos se reunían, fuera de la Asamblea, en los llamadosclubs, sociedades políticas que ya existieron durante la ConstilUyente. Los másnotables clubs fueron: el de los Jacobinos, el de los Fuldenses y el de los Fran­ciscanos.

1.° Los Jacobi.nos oo.

LA LEGISLA.TIVA

2.° Losses ...

-Al club de los Jacobinos pertenecían los más exaltados republi.canos, principalmente en las provincias. Después de la abo·lición de la Monarqnía y la proclamación de la República,los Jacobinos gozaron de un poder ilimitado. Fueron lospromotores de todas las medidas revolucionarias (Robespierre,Saint-Just, Couthon, etc.). Entre los jacobinoc se destacó ungrupo de diputados llamados Girondinos, que p~ovenían deldepartamento de la Gironda y que sc convirtieron en did­gentes de la Legislativa.

{

-Al escindirse el club de los Jacobinos, después de la huida delrey, por haber pedído los más exaltados la abolición de la

F ld monarquía, los elementos moderados formaron el club deu en- los Fuldenses. Por su extremado espíritu de medida y de

... ... 'Oo ponderación se enajenaron las voluntades tanto de los realis·tas como de los Jacobinos. Fuldenses fueron Sieyes y LaFayette.

3.° Los Francis­canos o Corde­leros Oo .... oo.

-El club de los Franciscanos fue creado por el demagogo Danton.Reclutaba sus adeptos entre 10's obreros y tenderos de lossuburbios de París. Sus afiliados fueron francamente repu­blicanos. Los jefes que se destacaban en este club eran:Danton, joven abogado de gran popularidad, y el periodistaMarat.

3. SUCESOS IM­

PORTANTES......

-Las dificultades que tuvo que arrostrar y resolver la Asamblea .Legislativa fueronmuy grandes: a) En el interior tuvo que hacer frente a la oposición de la Corte,de la nobleza y de los sacerdotes refractarios, y b) En el exterior se vio precisadaa luchar contra las potencias monárquicas que no sólo no aceptaron las ideasrevolucionarias, sino que empuñaron las armas para derribar la Revolución yconseguir la libertad de Luis XVI.

-Reunida la Legislativa ell.o de octub~e de 1791, estuvo dominada desde el primermomento por los clubs, cuyos hombres más representativos fueron DantoTl, Maraty Robespierre. Entre los sucesos capitales acaecidos durante esta época consigo

lnaremos: la jornada del 20 de junio y la guerra contra Austria y Prusia.

1 ° J d d 1 (-LOS decretos de la Legislativa contra los emigrados y sacerdotes. orna a e f' h 11 f . .. 1 C L' XVI20 d . . d re ractan&S a aron ranca OpOSIClOn en a orte. UIS

1791 e Jumo e rehusó sanciOlI(lr estas medidas. Exaltado el populacho .por... Oo, ... las predicaciones de los demagogos, una enorme multitud

Page 14: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1.0 Jornada del i20 de junio de17-91 ... ... '"

de maIlifestantes invadió las Tullerías, penetrando hasta lashabitaciones privadas del rey; pero éste mantuvo su veto alos decretos de la Asamblea (20 de junio 1791).

-Los nobles emigrados organizaron un gobierno en Coblenza,sobre el Rhin. Un ejército leal al monarca, apoyado porAustria y Prusia, ameuazaba con iuvadir a Francia para res·taurar a Luis XVI con todas las prerrogativas de rey abso·luto. La Legislativa votó la guerra contra Austria (20 deabl'il 1792).

-Rehechas las tropas de sus primeros descala·bros, el general Dumouriez, al frente deun numeroso ejército, derrotó -a los pru­sianos en Valmy y, poco después, a losaustríacos en Jemmapes (1792).

~Tras la derrota del ejército austro.prusiano~y ya en pleno período convencional-, seafianzó la preponderancia del partido gi.randino, cuyos adeptos estaban ebrios devanidad y de conquistas. Explotando lasvictorias de Valmy y Jemmapes, tres cueropos deejércilo, formados por patriotasrevolucionarios, iniciaron una triple ofen.siva:Un ejército cruzó el Rhin y penetró en elImperio alemán; b) Otro invadió las co-marcas de Niza y Sabaya, las cualessolici·taronsu incorporación a Francia, y c)Por último, un tercer ejército, tras devencer a los austríacos -en Mons, se adue·ñó de Bélgica (noviembre de 1792). Peroentonces saltó Inglaterra a la lucha, puesestaba interesada en desalojar a los ejér.citos vencedores de las costas del mar delNorte. (Ce. Coaliciones contra Francia).

~Las tropas francesas, mal organizadas y ca·rentes de mandos idóneos, sufrieron dosserios descalabros. Rstos reveses, juntocon el manifiesto del duque de Brunswick,generalísimo de los ejércitos prusianos,llenó de indignación a los franceses.

-Varias sublevaciones estallaron en las Ceven·nes, Bretaña, Vendée y Poitou, por lo cualla Legislativa declaró la patria en peli·gro.

~Las turbas asaltaron de nuevo las Tullerías,asesinando a la Guardia Suiza que custo·diaba al monarca. La familia real se refu­gió en la Asamblea, la cual, por imposi.ción de la Comuna de Paris, suspendióal rey de sus funciones y le encerró en laprisión del Temple, así llamado por ha·ber pertenecído a la Orden de los Ten•.plarios. .

·~Cuandose supieron las victorias de las tro·pas prusianas en Longwy y Verdún, tuvolugar en París una horrible matanza desospechosos.

~Hechos .

-Resultado:DERROTA DE LOS

PRUSIANOS Y jAUSTRÍACOS

(1792) .... " ...LA OFENSIVA a)

FRANCESA ......

2. o La g u e r r acon Austria yPrusia (20.IV·1792) ....... "

I \J 3. SUCESOS 1M· JI PORTANTES.... .. 1

I 1

LA LEGISLA·TIVA

4.° LA CONVENCION NACIONAL (21 de septiembre 1792-26 de octubre 1795),

LA CONVEN.CION

~IJa Convención Nacional sucedió a la Asamblea Legislativa el mismo día que Dumouriez derrotó alejército prusiano en Valmy (20 de ,eptiembre 1792), «La República~dice Michelet-se establecióen Francia el 20 d'e septiembre por la victoria de Valmy y fue decretada el 21 de septiembre en elseno de la Convención.»

-Formaban la Convención 749 diputados, los cuales-,según se ha afirmado-no representaban ui unadécima parte de los electores, por haberse abstenido una masa respdable de ciudadauos. El mismodía de- su instalación (21 de septiembre), la Convención declaró, por unanimidad de votos, la abo­lación de la monarquía y proclamó la República, decretando al mismo tiempo que todos los actos ydocumentos públicos se fecharían con «Año 1 de la República»,

Page 15: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

._-_._-------~

-Si 105 convencionales estuvieron .le ac.uerdo para suprimir la monarquía, se divi.dieron en cuanto intentaron organizar el nue\'o régimen republicano. La luchapor intereses e ideales ton nombre del Estado se hizo entre Franciscanos y Jaco.binos--que formaban la izquierda, llamada también La Montaña-y los Giron·dinos, que formaban la derecha, Entre ambos partidos existió otro: La Llanura.r

1.

],0 La derecha:L o S GIRO'\'DI'

NOS.

2. o La izquier.da: Los FRA'\'.

CISCA'\'OS y JA'

COBI,,"OS ..

3." El Cenlro:LA LLA'\'CRA °n. PA'\'TA'\'O

-~Los Girondinos entell'lían que la revoluciún debía hacerse enconformidad con las leyes votadas por los representantes dela N aeión. Abo gaban por la descentralización administrati·va, dejando plena autonomía a todos los departamentos fran·ceses. OponÍ¡mse rotundamente a la dicta(]ura que intentabaimponer a los franceses la Comuna de París. Sus pcincipa·les represe':wntcs fueron: Desmoulins, Couthon d'Herbois,Fouché, Brissot y Vergniaud.

(. -Los Fr.lllciscanos y Jacobillos estimaban que para Megurar !'l

t¡¡unfo de la revolución dehían emplearse todos los medios,

l induso los más violentos y arbitrarios. Sus figuras más re­presentativas fueron: Robespierre, !Janton y Marat.

-Entre ambos grupos, o spa en el centro de la Convención, sesentaba la mayoría de la Asamblea (unos 400 diputados),a la que solía llamarse: la ¡,lanura (= la Plaine) o, en SOIl

de mofa, el Pantano (= le Marais). Los repre,;entates per­tenecientes a este grupo cancian de ulla política definida yeran incapaces de arrostrar el menor peligro para conseguirel triunfo de sus ideas. Giraban alrededor de los. más fuertes,ya en favor de los Girondinos, ya apoyando a los de la Mon·taña, según las ciccunstancias. La figl'ra representativa deestos diputal]os anodinos fue Sieyes.

LA C():\VF:.'I·C1O:\

(-Proclamada la República, inició se una lucha feroz entre lo' Girondinos y los Jaco·

Ibinos. La pugna entre estos dos partidos originó y dele:.ninú los acontecimientosmás notables que se desarrollaron durante la Convenciún.

-El lamentablp proceso de Luis XVI no fue más que un episodiopntrp Girondinos y Jacobinos. Los primeros sostpnían que elrey no podia ser condenado si no se probaha su eulpabili·dad, mientras que los segundos deseaban desembarazarse delmonarca a tOlla costa, so'tenipndo con Robe,pierre que «ha­bía que dar con ello un ejemplo a todas las testas coro­nadas».

-El pretexto que invocaron los revoluciona,rios para incoar el juicio contra Luis XVIfue el des('ubrimiento en Un armario se·ereto de las Tullerías de uno, papeles ín·

-Pretexto de la timos, ('onsistentes en cartas, memorias.acusación. !'lel'tera. En estos documentos no ,e hall"

-t'onviene consignarlo-ni una sola prue~

ha de('i'iva de las rPlaciones del rey conJos I'mi~rados. Sin embargo, la Conven·('iún deci<liú la a('usaciún dpl Luis XVI.

ISCCESOS PRI'\", <

ClPALES" ,,' 1 L" l' r OC", o ymuert., de I{.ui, XVI ~(] 792·93) ...... I

I-Re,ultado ..

-El I110nan'a ~e <h'f('odió con enter<'za, perofuI' condenailo a mu"rte por haher ('on'·pinl<l" ('ontra la lihprtad (le la ::\ación yalentad" ('onlra la 'I'guri<lad <lel Esta,l".Ya en el ('adalso dirigió al pueblo estaspalahras: <<Í Franceses! i ;lluero inocented., todo, lo, delitos que se me han impu.lado. Perdono a los autoTl's d., mi muerte,J' pido a Dio, (tUI' .'sta sangre que t'ais aderramar no caiga jwnás sobre Francia!»LuP!(o, con una digni(lad ver(laderamentere~ia, entregó la ('abeza a la guillotina,mientras el pueblo ,¡;ritaba i Viva la RepÚ.blica! (21 de enero 1793).

lI

l-_CTli;ca de esta

medida..

---La ('()fHlena de Luis XVI fue una iniquidad.La Constitución de 1791 sólo autorizaba,en ('asos extremos, la de'titución del Reyy, por tanto, la Convpnción-que gozabaún;(am~nte de poder legislativo y no depoder JudifÍal-('arec.ía de atribucionespara juz!(ar al monarca y aup menos para('ondenarle. Por otra parte, la Constitucióndeclaraba que «la pel'sona dei Rey era·sagrada e inviolable».

Page 16: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

B. LOS GOBIERNOS REACCIONARIOS

1.0 EL DIRECTORIO (27 de octubre 1795 - 9 de septiembre 1799).

-El Directorio es el gobierno que siguiú (ll de la Converociún nacional. Rigió en Francia durante cuatroaños (1795-1799). Fue un gobierno de rransiciún entre la Revolución propiamente dicha y la llamada«Epoca de Napoleón» 0800-1815), Se caracterizó por la especulación, la inmoralidad y la increduli·dad (Fiestas de la teofilantropia). Fue. instaurado por la Constituciún del Año lll.

--{;onstitución ~ -Esta Constitución confiaba el poder legislativo a dos Asambleas (Consejo de Ancianosdel año 1II . y Consejo de los Quinientos), y el poder ejecutivo a cinco Directores, nombrados

. por las Asambleas.

-El Directorio se divide en dos pl'riodos, detcrminaclos cada uno de ellos por los esfuerzos de uno delos antiguos partidos para apoaerarse del gobierno. Ambos períodos están separados por el Tratadode Campo-Formio (1'j97),

l.er PERíODO (27 de octubre de 1795 . 17 de octubre 1797)

-Al terminar el año 179~. Franl'Ía. cansacla de tanta agitación y tantos desórdenes, anhelaba un gobiemofuerte, que consiguíese restablecer la ¡HI7.. la seguridad y la normalídad. Elegido un Directorio decinco miembros-----todos ellos rpgicidas ",nlfe los que dhcolIaba el corrompido y orgulloso Barrás~,

decepcionó muy pronto las e"peran7.as .le lo, franceses, porque ni logró impon{'r el orden vi colmarlas aspiraciones legítimas de la mayoría ae la .:'iación. Por esto, desde entonces Francia se encornrúdispuesta a aceptar cualquier gobipnlo. con tal que le brindase paz y seguridad.

-El Directorio tuvo qul' enfrentarse ('O]] I!raVl'5 ,lificultade5 que surgieron tanto en el interior como enel exterior.

Dirl'ctorio tuvo qUl' luchar contra los jacobinm y reali$tas.a) El club jacobino del Panteún fue clausurado. No era másque un centro de comunistas, cuyo jefe, Baboeuf, fue ejecu.tado (1'j96), b) Los monárquicos comenzaron de nuevo laIUl'ha en la Vendée: Stoffpt y Charette fueron presos y ajus.ticiados.

r -El

II

-La hacil'l1Iia ...

-En el interior. d Directorio-lIo obstante los deseos de la Nación-continuó la mj,,·ma polítiea jaeobina de la Convl'nción.

-La hacienda nacional estaba en ruinas y ei hambre causaba ¡¡;ran·dl's estra¡¡;os en varias regiones francesas. Las disposicionesque el Directorio tomó para aliviar y cohonestar estas difi·cultades no hicieron más que acrecentar la miseria y llevaronal pais al borde de la bancarrota.

I

) - T~Il('ha ('onlra1 ["" jJartir/o.' .. ,

1.& E'1 EL ¡"TE-

RIOR ..

EL DIRECTO­RIO

-El golpe r/e li,.tado de 17'17.

-Los realistas ganaron las elecciones de 1797, all'anzando mayo·ría en las dos Asambleas. Después de este triunfo, los emi.!!;rados entraron en Francia, y los diferentes partidos monár·quicoS que se formaron hicÍl~on reinar en toda la naciónel llamado TERROR BLANCO. El Directorio se sirvió dela espada del g{'neral Augl'reau-a quien Bonaparte enviódesde Italia-para dar el !!;olpe de Esl¡,do del 4 de septiem.bre de 119'j. Muchos miembros de las dos Asambleas, juntocon los ,\¡rectore", fueron desterrados o deportados.

2." E'1 EL E'o:TEluon.-Víd., infra: Coaliciones cOnira Francia.

2.° PERÍODO (17 dc octubre 1797 - 9 de septiembre 1799).

-En I'>'te sl'¡nJllIlo perío,lo, la flebilida.l ,11'1 Dirl"'lorio se hare caoa día más patente. Las difirultadeseconómicas sp arrl'cientan (un luis oro valía 6.000 franros en papel), aumentando cada ve7. más porla dl'saparición del conlt'rrio y de la ilHlustria. La sodeoa(l francesa se debatía entre la ,elajaciónde rostullIbres. d ae.'pilfarro fle lo" políticos y la falta de creencias religiosas. Si el Directorio sesostuvo aún durante düs aÍlos fue por los ""itos del general Napoleón Bonaparte en su decisiva cam·paña rontra Austria.

-·Los sucesos m'ls sobresalientes orurri,los aurante e"te ,egundo período fuecon: la Ley de rehenes y elgolpe de Estado del 18 Brumario. (Para la polítíl'a ,"'t/'rior, Cf. Coaliciones contra Francia).

~-E,ta ley dl'splÍtíl'a <"taluía que, si el orden llegaba a alterarse en una Comuna o

1. LA u;y DE . r1' l· f "d 1 bl .HEllE"ES \I'j99), ayuntamIento. se po It, I'nearee ar, sm ormaCLOn e causa, a os no es y panen·tes dc los emigra ,1"".

Page 17: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

~2. EL GOLPE DE ~

ESTADO DEL 18

~IO.~~ ..~~~~~:

l

EL DIRECTO·RIO

r r-La política agresiv(l del Directorio desencadenó contra Francia la segunda coalición

(Cf. infra), que, en sus comienzos, fue desastrosa para Francia. Por otra parte,la inestabilidad interna del país provocó la formación del partido llamado de losreformistas o políticos, cuya alma fue Sieyes. Este partido propugnaba la votaciónde una nueva Constitución que fortaleciese el poder ejecutivo. Sieyes estimabaque la única persona que podía salvar a Francia en el general Napoleón Bona.parte, quien, después de haber quebrantado la segunda coalición, había recibidoel mando de la expedición de Egipto contra los ingleses. Informado por Sieyesde lo que sucedía en Francia, Napoleón regresó de Egipto y, en unión de aquél,preparó en unos días el golpe de Estado del 19 Brumwio (10 de noviembre 1799).Al frente de un pelotón de soldados, Napoleón se presentó en la Asamblea de losQuinientos y la disolvió. Muchos de estos miembros, unidos a la Asamblea de losAncianos, declararon que «los oficiales y soldados que expulsaron a los asam.bleístas obstinados habían merecido el aplauso de la República». Los mismosasambleístas suprimieron el Directorio y designaron a tres cónsules provisionales-Sieyes, Ducos y Bonaparte-para que reformaran la Constitución.

-Esta nueva Constitución instauró el Consulado, régimen cuyo poder supremo de go·lÚ"rno estuvo en manos de tres cónsules permanentes: Bonaparte, Cambaceres) j. hrun. Napoleón Bonaparte ostentó el título de «Primer cónsul». Este acon.tecimiento cierra el agitado período revolucionario que alboreó en los EstadosGenerales (1789)

3.° EL CONSULADO (9 de noviembre de 1799 . 18 de mayo de 1804)

-El Consulado, instituido en Francia como consecuencia del golpe de Estado eJel 18 Brumario (9 denoviembre), duró cuatro años (1799·1804). Se le debe considerar como una época preparatoria delImperio. La obra realizada en esta época por el genio de Bonaparte fue grandiosa, tanto en elorden internacional como, sobre todo, en lo que concierne a la rest,aur,ación interior de Francia.

1.0 EN EL ORDEN INTERNACIONAL.-El Consulado puso fin a la segunda coalición (ef. infra: Coali­ciones contra Francia), restableció la paz entre la Europa monárquica y la Francia' revolucionaria,asegurando a ésta una posición preponderante en el concierto de las naciones europeas.

2.° EN EL INTERIOR.-Bonaparte-verdadera criatura de la Revolución~sepresentó 'ante los francesescomo un mero continuador y sostenedor de los principios revolucionarios: manifestó públicamenteque había terminado la llovela de la Revolución y que era hora de comenzar su historia, pplicandosolamente aquellos principios y doctrinas que fueran reales y posibles.

-Los tres ,cónsules provisionales, Bonaparte, Sieyes y Roger Ducos, redactaron laConstitución del Año V/H. Presentado este documento a la aprobación del pueblofrancés, fue votado por tres millones de ciudadanos (15 de diciembre 1799). Lasprincipales innovaciones introducidas por esta célebre Constitución son las si·guientes:

(-Las leyes y el presupuesto-preparados por un Consejo de Es.tado--sea"Ían discutidos por el Tribunado, compuesto de cienmiembros. El Cuerpo legislativo ,había de votar sin discu·sión. Lo formaban 300 miembros, elegidos por sufragio uni·versal. Por último, un Senado de 100 miembros tenía la mi·sión de velar por el cumplimiento de le'; Constitución. Ensíntesis: el Tribunado discutía las leyes, p.'ro no las votaba;el Cuerpo legislativo las votaba, pero no las discutía; el Se·nado las fiscalizaba, pero ni las discutía ni las votaba. Comose ve, este documento fundamental es el más singular quepresenta la historia de las Constituciones.

2.° Poder legis·lativo oO'

1 ° Pod " ~ -Lo ejercía el primer cónsul, elf'!¡ido por un período de diez'. er eJecu· años y asistido por un segundo y un tercer cónsul, ambos co'n

two '," .. ... voz consultiva solamente.

EL CONSU·LADO

-En cuatro años (1800-1804), la obra realizada por el primer cónsul fue admirable.La mayor parte de bs instituciones francesas de hoy día datan del Consulado.Tales son las siguienIes: organización de la hacienda, de la administración y dela justicia, el Código Napoleón, etc."

2. LA NUEVA ORo ~GANIZACIóN DE

FRANCIA ......

1.° Organizaciónde la hacienda,

-Napoleón se preocupó de robustecer la hacienda, a base del re·pudio de los empréstitos y un bien entendido sistema finan·ciero para conseguir el saneamiento de la moneda. Creó losimpuestos directos, distribuyéndolos con justicia y organi.zando su percepción regular. Confió la cobranza de los mis·mo,s a un cuerpo responsable pecuniariamente, es decir, quecadapercepIor debía entregar, por adelantado, una sumaequivalenIe a la que habría de recaudar, Fundó el Banco deFrancia, verdadero agente financiero del Gobierno, etc.

2.° OrgrmizaciónadministratlL~.>

-Si las instituciones politicas del Consulado no duraron muchotiempo, no ha sucedido lo mismo con las imtit!lciones civi.l!'.~, que, en esencia, son las mismas que forman la base dela organización francesa actual. Napoleón puso a la cabeza decada departamento a un prefecto, desiguado por él y con

Page 18: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2.0 Organización¡administrativa..

carácter revocable, asistido por un Consejo de Prefectura;al frente del distrito, a un subprefecto, y en cada comuna,a un alcahie. De este modo se relegaban al olvido las ideasrevolucionarias de descentralización y resucitaban, en cambio,las tendencias absolutistas del antiguo régimen,

3.° Organizaciónjudicial ...... (

~En materia judicial, N,apoleón decidió que los magistrados noserían en lo sucesivo elegidos por el pueblo, sino por eljefe del Estado, dándoles el carácter de inamovibles paraasegurar su independ'encia frente al Poder central. .

~Era de todo punto necesario facilitar a los distintos tribunalesleyes claras y precisas, con objeto de que la justicia se admi·nistrara con uniformidad en todo el territorio nacional. Delos distintos códigos que aparecieron en la época del Consu·lado, el más celebrado de todos es el Código civil, conocido_desde los tiempos del Imperio con el nombre de Código Na­poleón. Una comisión de abogados, presidida muchas vecespor el p,ropio Napoleón, redactaba un capitulo e inmediata.mente el Consejo de Estado discutía su contenido. Despuéspasaba a los tribunales para ser examinado y, luego de servotado por las Asambleas, se procedía a su promulgación.2. LA NUEVA OR'j

GANIZACIÓN DE

FRANCIA oo. '"

4.° El Código j .Napoleón -Su contemdo...(1802 y 1804) ...

-En el Código Napoleón se observa la influen·cia del Derecho romano, del Derecho con·suetudinario y de las disposiciones másacertadas de la Constituyente y la Con·vención.

~Se divide en tres libros que tratan: el pri.mero sobre las personas ;el segundo so·hre la propiedad, y el tercero sobre laU'ansmisión de los l-ienes.

EL CONSU·LADO

r

-Apareciao él Código en momentos que en to­do el mundo se d'ejaba hondamente sen­tir una cIara y justa ordenación jurídica,

. no es extraño que fuese adoptado, no sólo

jpor casi todas las naciones europeas-Es·

S al . • , paña, Portugal, Bélgica, Italia, Grecia, et·-- u v oraclOn... cétera-, sino también por las Repúblicaa

hispanoamericanas. Con razón pudo es·

l cribir Napoleón en, Santa Elena: «Mi glo­ria no consiste en haber ganado cuarentabatallas, sino en haber promulgado el CÓ·digo Civil.»

-«Napoleón restableció el respeto de la autoridad en Francia. Encontró un caos ydejó orden, heredó la rebelión y creó la disciplina... Toda fuerza que tendiesea ayudar a la cohesión social encontraba en él un campeón.»

-La Revolución había perseguido a los realistas y a los católicos. Napoleón quisoreconciliar la nueva Francia con la vieja, atraye!ldo a los emigrados y a los sacer·dotes Para conseguirlo, concedió una amnistía a los realistlls emigrdos y concert6un concordato con la 5wúa Sede.

r

-La pacificación religíe,;a era la condición primera para conse·,guir la pacificación interior. Napoleón vio en seguida que la

. paz religiosa era la condición ésencial del orden que tantodeseaba el pueblo. Comprendió, además, que para lograr estapaz religiosa era indispensable restaurar el catolicismo, y pararestaurar el catolici ,mo precisaba abolir la Constitución del

2.° El concor'j clero y entrar en negociaciones con el Papa. No le fue tandato (16- VII· fácil, sin embargo, llegar a la firma de un Concordato, a cau·1801) ...... '" so de los muchos enemigos que se op()nian a esta medida; los

lemigrados, el clero-tanto el constitucional como el refrac·tario-, los consejeros del propio Napoleón y, principalmente,los jacobinos y filósofos, que no veían en ello más que unreconocimiento dd fanatismo religioso. Pero la voluntad deNapoleón se impuso a todo y el Concordato se firmó (16 dejulio 1801).

3. PACIFICACIÓN jINTERIOR DE

FRANCIA ... '"

1.° Ley de amonistía para losemigrados (IV,1802) .

·-Fuera de las fronteras VlVlan 150.000 realistas franceses. Al prin.cipio, Napoleón no se atrevió a permitirles entrar en masa asu propia patri:l, tolerando sólo a aquellos que lo hacían ais·ladamente. Firmada la paz ae Amiens con Inglaterra (25-111.1802), promulgó una ley de amnistía en la cual exceptuaba asólo un millar de jefes militantes. Los emigrados, al regresar,debían prestar juramento de fidelidad al nuevo régimen. Aco·giéndose a esta ley, penetraron en Fl'llncía unas 40.000 fami·lias, pertenecientes a la antigua nobleza francesa.

Page 19: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

EL CONSU·LADO

3. PACIFICACIÓNINTERIOR DEFRANCIA ...

2.· El Concor. jdato (16 - VII -1801) .

-Su contenido...

-L o s artículosargánicos... oo.

---Las principales disposiciones de este célebredocumento son: el jefe del Estado de­signa los dignatarios ·ec1esiásticos, peroéstos no pueden desempeñar sus funcio­nes sino después de haber recibido delPapa la investidura canónica; los obispos,antes de tomar posesión, debían jurarfidelidad al Gobierno en manos del cón­sul, y los clérigos de segundo orden enmanos de las autoridades civiles. Se reco­noce la religión católica como la de -lamayoría del pueblo francés, pero no comoreligión del Estado. El Gobierno se com­promete a so·stener la Iglesia y a pagar sushonorarios a los eclesiásticos, etc., etc.

-Al miQmo tiempo que se publicaba el Con­cordato, Napoleón llf:vÓ a cabo un atro·pello incalificable, añadiendo por su cuen­ta al texto concordatario los famosos 77artículos argánicos; en los que aparecíande nuevo los abusos del galicanismo yse daba situación legal a los cultos pro·testantes e israelita. De nada sirvió la pro.testa del Pontífice: Pío VII tuvo que tran­sigir en bien de la Iglesia de Francia.

4. LA LEGIÓÑ DEHONOR .

(V·1802)

-Si el Concordato fue mal acogido por los antiguos revolucionarios, no lo fuemenos la creación ·de la Legión de Honor, destinada a recompensar los grandesmérit.os, tanto en el orden civil como en el militar, sin distinción de clases nide religión. No pocos vieron en esta institución un atentado contra la igualdad,tan enaltecida por la Revolución; pero más bien constituye la confirmación deeSe mismo principio, puesto que la estrella de cinco puntas podía brillar a lavez tanto sobre el pecho de los príncipes, sabios y máriscales como e1J el de lossoldados rasos y más humildes personas.

n. EL IMPERIO (1804. 1814)

-Los triunfos obtenidos por los ejércitos franceses y las no menos extraordinarias mejoras introducidasen l'a administración tuvieron su recompensa. Nombrado primero cónsul por diez .oños (8 de mayode 1802), y luego cónsul vitaliciv (2 de agosto) con facultad de designar a su sucesor, Napoleón Bo­naparte fue exaltado, por últimn,por votación del Senado, a emperadar de los franceses (18 demayo 1804). La Cor<titución del año XII había de establecer que «la dignidad ímperial es hereditariaen la descendencia directa, natural. legítima y adoptiva & Napoleón».

{

-Napoleón continuó la obra tan acertadamente orientada durante la. época del Con­sulado; pero, al ser encumbrado emp,erador, sufrió el llamado vértigo de las

•. alturas, instaurando un régimen de despotismo que estribaba en la fuerza mili·-CARACTER. DE taro El pueblo soportó este régimen en tanto estuvo respaldado por las victorias

ESTE PERIODO... militares; mas cuando éstas faltaron, los franceses de todas clases, cansados detantas guerras, anhelaron la caída de aquel hombre que tan innumerables desgra­cias les había acarreado.

i -La época del Imperio duró once años y comprende dos etapas que afectaron formas-DIVISIÓN ... ... opuestas: la dictatorial, hasta los Cien Días (1804·1815), y la liberal, que duró

j apenas dos meses.EL IMPERIO Y

SU REGlMEN -NOTA.-Para la política exterior d·el Imperio, Cf. infra: Coaliciones contrll Francia.

EL REGIMEN IMPERIAL

-Napoleón, durante esta época imperial, se propuso continuar la política del Consulado, o sea asegurarel orden suprimiendo la libertad individual, incremenar los fondos del Tesoro mediante una hábilpolítica financiera y fomentar los trabajos de utilidad pública.

1. ~EORGANIZA'ICION DE LA COR-TE IMPERIAL ...

-Napoleón organizó su Corte según el modelo de la borbónica. Creó prebendas yrestableció la etiqueta. Un poco más tarde, distribuyó sus conquistas entre losmiembros de su familia y se rodeó de una nueva nobleza, cuyos titulares--prín.cipes y duques-tomacon el nombre de una victorIa lograda sobre los enemigosde Francia. Las soberanías así formadas constituían otros tantos puntos de apoyopara el desarrollo de la política imperial.

Page 20: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( {~DeseandO Napoleón elevarse al rango de los monarcas de dere·cho divino, obtuvo del Papa Pío VII que viniese él mismo

1

1. 0 Co.ronaci.ón en persona a ~o.l15agrarIe eÍl la igle.sia de N.uestra Seño.ra dede IVapoleon... Pans (2 de dIcIembre de 1804). SIll embargo, Napoleon no

(2·XII·1804) quiso recibír de manos del Pontífice la corona ímperial: lIe·1. REORGANIZA. j gad? el momento, .la tomó y se coronó él mismo y luego co-

CIÓN DE' LA CORo rono con sus propIas manos a su esposa Josefina.

TE IMPERIAL... j' " .-No habIendo lIegado a tener descendencIa de su matnmomo con

[

2,0 .Matrimonio Josefina, obligó a ésta a divorciarse, contrayendo poco des·de Napoleón pués nuevas nupcias con una princesa de la antigua dinastíacon Maria Lui. austríaca: la archiduquesa María Luisa, hija del emperadorso (2.IV·1810).. Francisco l. De este matrimonio nació el lIamado Rey de

l Roma (20·111·1811).EL IMPERIO Y J

SU REGIMEN 1

2. EL DESPOTIS­MO GUBERNA·MENTAL .

-Para lIevar a buen fin las reformas que proyectaba Napoleón supo servirse de loshombres más aptos de todos los partidos. Los prefecto.s que puso al frente de losdepartamentos desempeñaron sus funciones con tacto y energía. Reorganizó elcobro de los impuestos, la policía, la enseñanza, etC. Después de la firma delConcordato, pudo contar con el apoyo de la Iglesia; pero en 1805 estalIó ungrave conflicto entre el emperador y Pío VII por haber éste rehusado adherirseal bloqueo continental y aplicarlo a los Estados PontifieioSl Este antagonismoculminó con la ruptura violenta entre ambos soberanos y con la prisión delPontífice en Fontainebleau (VI·1812).

3. LA CULTURA DURANTE EL IMPERIO.~Cfr. más adelante: Cultura contemporánea.

III. LAS GUERRAS

A. BAJO LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

( -La política exterior de los partidos revolucionarios y, más tarde, la de los lIamados gobiernos reacciona.rios, fue .de tipo belicoso: los REVOLUCIONARIOS halIábanse 'animados de un formidable espíritude proselitismo y emplearon todos los medios para imponer por la fuerza a las naciones las ideas dela Revolución francesa; los GOBIERNOS REACCIONARIOS (Directorio, Consulado e Tmperio) sevieron obligados a continuar la lucha iniciada por los revolucionarios contra las coaliciones quesucesivamente formaron los Estados monárquicos europeos contra Fl"ancia, primero para contener lasideas disolventes, y después para derrocar a Napoleón.

LAS COALICIONES CONTRA FRANCIA (1791·1815)

~Desígnase con el nombre de coaliciones ,\ las diferentes agrupaciones y alianz'Us que formaron los Es­tados monárquicos europeos para luchar, primero, contra la Revolución francesa, y seguidamente,contra el poderío y las 'ambiciones de Napoleón.

1. PRIMERA COALICION (1791-1797)

LAS COALICIO·

NES CONTRA 1FRANCIA

PRIMERA COALI.CIÓN ..... , ...

1.0 LA PRIMERA COALICION DURANTE LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

-La primera coalición la formaron al principio Austria, Prusía, Piamonte y Cerdeña (coalición parcial),y después de la ejecución de Luis XVI (1793) entraron en ella todas las potencias europeas, excep­to Rusia (coalición general).

-Para acalIar la violenta propaganda del partido girondino, vlOse obligado Luis XVIa sustituir a algunos de ,sus ministros fuldel15es por otros de filiación girondina.La entrada de Dumouriez en este nuevo Ministerio había de precipitar a Fra~ciaen la guerra.

(

~En este célebre documento, Leopoldo 11 y elcnnde de Artois se obligaban mutuamen·te a conseguír la libertad de Luis XVI portodos los medios a su alcance.

r-Fue suscrita por Leopoldo, emperador de

Alemania, y Federico Guillermo, rey de1 Prusia. Tenía por objeto aunar los esCuer-~ zos de los soberanos europ'eos contra la

2.' [,u conven·ción de PilZnÍtzm·VIII-lm l ..

1.' La conven·ción de Man·tua (1791) .... ,

f~Los Gironllinos rep. rochaban tres cosas al emperador de Austria

Leopolilo 1I (1790·1792), hermano de María Antonieta: lasConvenciones de Mantua y de Pillnitz yel apoyo (l los emi­grados.

I1.° Causas oca.)

sionales '.' "'1

l

1. COALICIÓNPARCIAL.

(Austria, Prusia,Piamonte y Cer­

deña)

Page 21: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

acclOn de los revolucionarios, la cual, nosólo constituía un peligro para la corOnafrance·sa, sino que amenazaba a todas lasdemás monarquías europeas.

(l

¡-El emperador de Austria prestaba firme apo.yo a una multitud de emigrados estableci·dos en Alemania. Las asambleas que éstosformaron estaban presididas, en Wormspor Condé, y en Coblenza por el conde

l de Provenza.

3," El apoyo alos emigrados..

(2." La conven·ción de Pillnitz(27·VII.1791) oo.

1.o Causas oca­sionales ... . ..

1. COALICIÓNPARCIAL. 1

(Austria, Prusia,Piamonte y Cero

deña) .

2.0 Pretexto:F," MANIFIESTO Dr

BRUNSWICK (25julio 1792).. . ..

-El duque de Brunswick, generalísimo del ejército austro·prusiano,lanzó desde Coblenza un insolente manifiesto en nombre delas potencias coaligadas,en el cual amenazaba a Francia, yparticularmente a la ciudad de Paris, con una exterminacióngeneral si Luis XVI no era restablecido en la plenitud' de supoder. Este inoportuno documento tuvo la virtualidad de pro·vocar la irritación de los franceses y de la Asamblea legisla.tiva.

....-Luis XVI, a instancias de DurruJUriez, declaró la guerra a Aus.tria (20 de abril 1792).

3.° Hechos ... ...

-Un ejército austríaco penetró en los Países Bajos y derrotó alos franceses.

-Otro cuerpo de ejército prusiano se apoderó de la plaza de Ver.dún, pero Dumouriez y Kellermann le derrotaron en Valmy(20 de septiembre 1792), evitando que París y Francia caye·ran en manos d·e los prusianos.

-Por último, Dumouriez batió a los austríacos en Jemmapes, concuyo triunfo obtuvo el dominio de toda Bélgica (6·XI·1792).

-La coalición general fue provocada por las conquistas de los revolucionarios y porla muerte de Luis XVI. Guillermo Pill, ministro del rey de Inglaterra Jorge III,fue el alma de esta coalición y de las que en adelante se formaron contra Francia.

-La leva en ma·sa ........ ' ...

LAS COALICIO·NES CO:'lTRAFRANCIA

PRIMERA COAt!·CIÓN ...

2. COALICIÓN \GENERAL.(Toda Europa Jmenos Rusia) -Hechos ...... "',

--1Jumouriez intenta pasar el Rhin para conquistar Holanda, perono lo consigue. Los austríacos le derrotan en Neerwinden(1793), por cuya victoria recuperan Bélgica. La Convenciónreleva entonces de su cargo de comandante a Dumoul'iez, elcual se pasa a las filas enemigas (5.IV·l793).

-Los franceses, acosados por los coaligados, se ven obligados aabandonar completamente Bélgica.

Los ingleses, prusianos, austríacos y españoles invaden a Fran.cia por el N., E. y S.

-El gobierno revolucionario (Epoca de El Te.rror) tomó entonces medidas de excep·ción, entre las que se contaba la Ley dela leva en masa (agosto de 1793), por lacual «todos los franceses debian prestarservicio pennanente hasta que los enemi·gos fuesen expulsados del territorio d,e laRepública». Nicolás Carnot (1753.1823),miembro del Comité de Salvación pública,organizó el nuevo ejército revolucionario.

-Los generales Jourdan, Hache y Pichegru consiguen rechazar alos ejércitos invasores: a) Los austríacos son derrotados enFleurus, y los franc,eses ocupan de nuevo Bélgica, entran enCoblenza y se apoderan de la línea izquierda del Rhin; b) Pi.chegru conquista Holanda y funda la República bátava (1795) ;c) En los Piriroeos, después de algunos éxitos logrados porlos españoles, mandados por el general Ricardós, son expul.sados de Francia y Moncey penetra en las Provincias Vas­congadas, y d) Los ingleses-que, ap'oyados por los realistas,se habían apoderado de la plaza de Tolón~, fueron venci­dos por Napoleón Bonaparte, que ganó allí los galones degeneral (l9·XIl·1793).

l

r

-Tras los éxitos logrados por lo.s ejércitos revolucionarios, Holanda firmó el Tratadode La Haya, y Prusia y España la paz de Basilea.

},O Tratado de ~ -Por este tratado, Holanda reconoce el protectorado de Francia,

1La Haya (l6-V· cede a ésta algunas ciudades y le entrega una fuerte mdem·

3. TRATADOS DE 1795) ... ... ... nización de guerra.LA HAYA Y DEBASILEA (1795) --Por la paz de Basilea: a) Prusia reconoce a Francia las conquis·

ltas de Bélgic'a y de los territorios de la orilla izquierda del

2." Paz de Ba· CRhin, y b) España recobra las Provincias Vascongadas y a·silea (22· VII . taluña, reconoce la República francesa y cede d ésta una1795) ... ... ... parte de la isla de Santo Domingo (Cf. nnestra Historia de

España.)

Page 22: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2.Q LA PRlMERACOALICION DURANTE LOS GOBIERNOS REACCIONARIOS

~La paz entre la FranCia revolucionaria y las potencias coaligadas no había sido t:ompleta. Los gobier.nos reaccionarios, es dedr, el Directorio y después el Consulado, tuvieron que seguir luchando con.tra los Estados que no participaron cn los Tratados de La Haya y de Basilea: a) Contra inglate.rra, en el mar, V b) Contra Austria, Baviera, Alemania y Piamonte, en el continente.

{

-Jourdan y Moreau, jefes de los ejércitos franceses en el Mosa y el Rhin, luchan con1. NAPOLEÓN y vari~ fortuna contra lo~ a.ustriaco~.

• -Napoleon-entonces de velUtlocho anos de edad--.,se pone al frente -de las tropaslA CAMPAN:7:: del ejército de Italia. Con menos de 40.000 hombres derrota a más de 300.000

1~:7)IA (. austríacos y piamonteses ~n las hatallas de Mentenotte, Lodi, Arcola y Rívoli... ... ... (1796.1797). Estos resonantes triunfos valieron a Francia, Niza, Saboya, Milán y

Mantua.

-Dueños los france,ses de la Italia septentrional y tentral, el Papa Pío VIse apresuróa firmar el Tratado de Tolentino, y Austria la PIU de COOlIXJ'"Formio.

1 Q T t d d ¡-por este Tratado, Pío VI cede a Francia los Estados de Avmón• ra a o e 1 d d V • d •Tolenlino (19. Y e co.n a..o enesln;. a emas, se comprom~te a ~agar una

I1.1797) ... ... lUdemmzaclOn de 30 m1l10n~s y a entregar CIerto numero decuadros, estatuas y manuscrItos.

LAS COALICIO.NES CONTRA)FRANCIA

PRIMERA COALI·CIÓN ..

2. Resultado:

TRATADOS DE _To· )LENTINO y DE 1c._F..mO"l 2.Q Paz de Cam·

po Form.io (17·X·1797) ... ...

-Francisco JI de Austria (1792.1835), después de solicitar un al'·misticio, firmó el Tratado de Campo·Formio, que cerró la

campaña de Italia:a) Francia cedía a Austria, Veneda hasta el Adigio, yb) Austria entregaba a Francia la Lombardía, con lo ,~ual se fol'·

mó una república al estilo de la francesa (República Cisal.pina), reconocía la República de Liguria (Génova) y dab'a suconformidad a la posesión por Francia de la orilla izquierdadel Rhin (9·VIl.1797).

1. HECHOS ......

3.Q LA CAMPAÑA DE EGIPTO CON~A INGLATERRA (1798·1801)

-Fracasados los distintos proyectos fraguados por el Directorio de invadir las 1&las Británicas, aceptóaquél el plan ,propuesto por Bonaparte -~e apoderarse d'e E,gipto, con objeto de paralizar el comer·cio que Inglaterra mantenía con la India, la colonia hritánica más importante desde hl pérdidade los Estados Unidos. Era Egipto, en esta época, una provincia del Imperio turco, con el que Fran·cia mantenía amistosas relaciones.

[

-Bonaparte partió de Tolón (9 de mayo 1798) al frente de 38.000 soldados y másde 300 barcos. Una importante comisión de hombres de ciencia-naturalistas, geó'logos, antropólogos, etc.-integraba también la expedidón.

-Napoleón se apoderó de la isla de Malta y, después de burlar la escuadra inglesamandada por Nelson, desembarcó en Alejandría. Internándose en E!(ipto, derrotó

, a los mamelucos en la batalla de las Pirámides (21 de julio 1798), «desde lo

Ialto de las cuales cuarenta siglos contemplaban al ejército francés», tras decuya victoria entró triunfante en el Cairo (23 de julio 1798),

\ -Entretanto, Nelson destruía la escuadra francesa en AbU-kir (1 de agosto 1798),1 quedando los británicos dueños del Mediterráneo

l-neseoso de anular tan duro contratiempo, Bonapal'te se dirigió a Siria, pero fracasó

en su íntento de conquistarla.-Al regresar a E!(ipto y tener noticia de la critica situación de Francia, provocada

por la segunda coalición que contra ella se había formado, abandonó a Kleberel mando del ejército, logró escapar a la Vi!(i1a11cia de los ingleses y desembarcóen Francia, donde muchos políticos le esperaban para, con su ayuda, derrocar alDirectorio (octuhre de 1799).

{-Tras no pocas vicisitudes, el ejército francés de Egipto hubo de capitular; al fin, anté

2. RESULTADO... los británicos (1801).

2. SEGUNDA COALICION (1799-1802)

{

-Maentras Napoleón luchaha en E!(ipto, el Directorio desarrollaba una política agresiV'a al crear en toroLAS COALICIO- no a Francia una orla de repúblicas (Bátava, Cisalpina, de Liguria, Romana) y efectuando una serie

NES CONTRA die anexiones territoriales (Mulhouse, Ginebra) que provocaron la segunda coalici6n contra Fran-FRANCIA ma (1799.1802).

SEGUNDA COALI.CIÓN .oo .... oo 1. Los COALlGA· ( -El ministro in!(lés Guillermo Pitt fue quien alentó la segunda coalición. Su inteli-

DOS.. oo •• " oo. 1 gente diplomacia logró la adhe,ión de Rusia, Austria, Sicilia y Turquía.

Page 23: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. Los COALIGA·OOS ..

(

{

-Para enfrentars-e contra todas estas naciones, el Directorio votó-Ley de enrola· la llamada Ley de enrolamiento (1799), por la cual todos los

) miento (1799).. franceses comprendidos entre veinte y veinticinco años esta.\ ban obligados a empuñar las armas. .

LAS COALICIO·

NES CONTRA 1FRANCIA

SEGUNDA COALI·CIÓN .

2. M,,,,,, 1

-Inicialmente los franceses fueron batidos en Alemania y en Italia, pero Massenaderrotó a los rusos mandados por Suvcrrof, en Zurich (1799), y Brune venció aun ejército anglo·ruso en Bergen (Holanda). Estos triunfos impidieron la inva.sión de Francia por los coaligados, pero no consiguieron mantener en sus funcio.nes al Directorio, pues Bonaparte, recién llegado de Egipto, lo disolvió e instauróel régimen del Consulado (1799).

~Designado Napoleón «Primer cónsul», ofreció la paz a Inglaterra y Austria; peroestas naciones--aunque también la deseaban-no la aceptaron ante la negativade aquél a ceder los territorios de los que Francia se había apoderado en ante.riores campañas,

-Napoleón, al frente de 20.000 soldados, cruzó los Alpes en cinco días por el pasodel Gran San Bernardo (IS-20 de mayo 1800), entró en Italia y derrotó a losaustríacos en la decisiva batalla de Marengo (junio de 1800).

-Otr.o ejército francés, a las órdenes de Moreau, penetró en Alemania, alcanzandosucesivas victorias sobre los austríacos, que culminaron en la de llohenlinden(diciembre de 1800). Los franceses emprendieron entonces el camino de Viena y,al verse perdido, el Emperador solicitó la paz, que se firmó en Luneville (9.11.1801).

-Inglaterra continuó sola por algún tiempo las hostilidades, pero acoDda por difi.cultades internas y habiendo caído el Ministerio que presídía Pin, negoció tamobién la terminación de la guerra (I-XII.1801).

-La segunda coalición finalizó por los Tratados de Luneville (Austria) y de Amiens(Inglaterra).

1.' Paz de Lu· ~ -El empendor de Austria, Francisco 11, reconoce a Francia laneville (9· 11 . posesión de la orilla izquierda del Rhin y de )as «cuatro1801) ... ... ... Repúblicas hermanas»: Cisalpina, Liguria, Bátava y Helvética.TRATADOS DE Lv·

NEVILLE y DEAMIENS (1801 y f -Inglaterra reconoce todas loas conquistas efectuadas por l~s fran.1802) ........ 'l2., Paz de ceses e~ el continente y 1?B «República.s hermanas»; d~vuelve

Amiens (2S.III. a FranCia todas sus conqUIstas ultramarmas, excepto la isla de

1la Trinidad (España) y la isla de Ceylán (Holanda). Por esta

1801) ... ... ... paz, Fr-ancia consolidó sus fronteras naturales y Napoleón .fuel proclamado «Restaurador del Estado y genio de la paz».

3. Resultado:

3. TERCERA COALICION (1803.1805)

-La paz de Amiens no duró mucho tiempo: fue rota en el año 1803. La desavenencia entre Inglaterray Francia fue precedida pOl:' recíprocas recriminaciones. Los ingleses reprochaban a Napoleón laocupación del Piamonte ysu intervención en Suiza. Por su parte, Napoleón se .sentía vejado por losfrecuentes ataques de que era objeto en Inglaterra por los emigrados que residían en aquellas islasy porque las tropas inglesas--sin tener en cuenta el Tratado de Amiens-se negaban a evacuar Egip.to y la isla de Malta.

-Napoleón exigió de Inglaterra el cumplimiento de las cláusulas del Tratado de Amiens; respondió éstaapresando 1.200 navíos franceses y holandeses sin previa declaración de guerra.

~-Guillermo Pit!, explotando los temores que el poderío napoleóníco suscitaba en Euro·

2. Los ~~~~.~~~: pa, consig;uió contra Francia el apoyo de Rusia y Austria, a las que se unieronDOS... después Suecia y Nápoles.

r

-Ante el peligro que se cernía sobre la frontera francesa del Este, amenazada por:los austrorrusos, Napoleón transportó, en menos de un mes, hasta las orillas delRhin, el gran ejército acantonado en Boulog;ne..

¡-Trescientos mil austríacos que se dírigían hacia el Rhín con el1.° Contra lós propósito de penetrar en Francia y que, en su marcha, habían

~austríacos: logrado apoderarse de la región bávara, fueron derrotados

BATALLA DE UL· por Napoleón en Ulma y obligados a capitular. Un mes d'es·3. HECHOS... ... - MA (20.X-180S). pués de esta victoria los franceses entraban en Viena (13

l de noviembre).

2.' Contra los J-Habiéndose unido el grueso del ejército austríaco con las tropasaustrorrus(~r rusas, Napoleón se precipitó contra ambos ejércitos y, reali·

BATALLA DE(2 x~i·l zando una maniobra genial, los venció en la célebre batalla~~~~;TZ...:... ~ de AUSTERLITZ (Batalla de los tres emperadores).

LAS COALICIO·

NES CONTRA ~FRANCIA

TERCERA COALI.CIÓN .

1. ANTECEDEN.TES .

{

-Napoleón planeó entonces la invasión de las Islas :Británicas. Para realizar su pro·pósíto reunió en Boulogne un formidable ejército de IS0.000 hombres y ordenóla construcción de más de 2.000 barcazas, destinadas al transporte de tropas. Dossucesos hiceron fracasar este plan de invasión: la formación de la terce'ra

. coalición, obra de Guillermo Pit!, y la derrota inHigida por Nelson a la escuadrafranco.española en aguas de Trafalgar (21 de octubre 180S) (cr. nuestra His·toria de España).

Page 24: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

LAS COALICIO­NES CONTRAFRANCIA

TERCERA COALI­CIÓN ...... '"

.r 4. Resultado: rPAZ DE PRESBUR-

1! GO (26·XII·180S)

------------------ -_._-

-Inmediatamente después de la victoria de Austerlitz, el emperador austriaco Fran­cisco II se separó de la coalición y firmó con Francia la paz de Presburgo, porla cual Austria se comprometia a pagar cuarenta millones de francos, cediaVenecia y sus dependencias hasta el Isonzo al reino de Italia, y Baviera y Wurten·berg se convertían cn reinos.

4. CUARTA COALICION (1806-1807)

1. ANTECEDENTES.-La paz de Presburgo fue el punto de partida de una serie de errores que noJebian tenninar sino con el hundimiento del Imperio napoleónico. A partir de este momento, laidea dominante de Napoleón fue convertir todas las naciones europeas en otros tantos Estados feu­datarios de su Imperio. Inició la realización de este ambicioso pensamiento barajando a su antojoel mapa político de Italia y ALemania.

-Italia .

-Alemania ... ...

t-La peninsula italiana quedó convertida en Un verJadero feudo del Imperio francés:

a) En el Norte, a la anterior República Cisalpina-llamada Reino de Italia, cuya

J

corona se habia ceñido Napoleón (III-180S)-se le anexionó Venecia; b) En el Sur,después de hacer decretado que «los Borbones de Nápoles dejarían de reinar»,despojó a éstos de sus Estados y los cedió a su hermano mayor, José Bonaparte(30.III.180S).

-En Alemania se constituyó la Confederación del Rhin (12 de julio 1806). Los reyesde Baviera, de Wurtenberg y varios otros principes declararon solemnementeque desde entonces no formaban ya más parte del Imperio germánico y que seunian a H'ancía por una alianza ofensiva y ilefensiva. Al desaparecer el SacroImperio, Francisco II--,--hasta entonces rey de Austria y emperador de Alemania­tomó el titulo de FRANCISCO 1, EMPERADOR DE AUSTRIA.

LAS COALICIO·NES CONTRA jFRANCIA

CUARTA COALI.CIÓN ......

2. LosDOS...

r

-Por algún tiempo se creyó que las ambiciones napoleónicas estaban a punto de rea·lizarse y que, al fin, se llegaría a un entendimiento completo con Inglaterra. Enefecto, al morir Pitt (1806), Fox se hizo carllo del Ministerio de Relaciones Exte­riores. Partidario de la paz con Francia, inició conversaciones con Napoleón, perosu prematura muerte (septiembre de 1806) desvaneció las esperanzas de una paci.

1ficación lIeneral. Muy pronto, la política tradicional de Inglaterra, de tenaz oposi-

COALIGA· ción a las exigencias del Emperador, cristalizó en la' formación de la cUarta. ... '" coalición.

~Federico Guillermo III de Prusia-que con anterioridad habia ya iniciado por su

lcuenta una politica antifrancesa-se alió con Inglate.rra, Suecia y Rusia (octubrede 1806), al mismo tiempo que exigió de Napoleón la evacuación del territorioalemán, Rehusada altaneramente esta pretensión por Bonaparte, el ejército pru­siano se pUso en marcha hacia el Rhin, con el propósito de invadir el territoriofráncés.

-La lucha de la cuarta coalición provocó el derrumbamiento militar de Prusia, laformación del bloqueo continental contra Inglaterra y la derrota de los pru­siaiws y rusos.

3. n,,"M j

1.0 Contra Pru·sia oo' oo .......

-Los prusianos, mandados por el duque de Brullswick, atacarona los franceses sin esperar la ayuda de su aliados. Napoleónles derrotó completamente en las decisivas batallas de Jena yAuerstaedt (14 de octubre 1806). Pocos dias después, los ejér.citos franceses hadan su entrada triunfal en Berlín (27 deoctubre).

-Después de estos dos tremendos desastres, Federico Guillermo·se quedaba sin ejército, sin material de guerra y sin territo·rio aquend'e el Vístula.

-Después de las batallas de lena y Auerstaedt, el rey de Prusiasólo poseia las fortalezas de Dantzig y Koenigsberg, la Silesiay las provincias que obtuvo de la desmembración d'e Polonia.Los ejércitos rusos acudieron en su ayuda.

-Pocos días después de haber liquidado al ejército prusiano, Na·poleón marchó hacia Polonia, siendo recibido en triunfopor los polacos, quienes esperaban que le" ayudase en lacompleta restauración de su pais.

a) Campañade invierno(diciembre1806·febrero1807) oo' oo.

(-Napoleón estableció su cuartel general en

Varsovia y envió un ejército a sitiar laciudad de Dmltzig. A pesar de los esfuer-zos del Etnperador para separar las tro­pas rusas de las prusianas, fracasó en suintento, consiguiendo unirse los ejércitosprusiano y ruso y dirigirse hacia Dantzig.Napoleón logró alcauzarlos en Eylau, in·fligiéndoles una completa derrota (febre.ro de 1807). Dantzig se entregó a losfranceses.

Page 25: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(

I HECHOS

2." COlllra lo.,ruso,,,; )' pru.'iia~

JlOS .

b) Campaña del't'rlI1l0 UUllio­julio de IS0'i.\.

-Los (lru~ianos reunieron sus últinlus reser-vasen Koelligsberg y, al acudir log rusos en suayu,la, fueron vencidos en Friedlalld (ju­nio die IS0'i.l. Pocos di"" después las tro·pas fran.'esas ge apoderaron de [(oelligs.berg y de Tilsitt.

-El zar Alejandro wlit'it'-' un armistiCIO. Los dos emperadores se entrevistaron en unaalmadia andada en medio del rio ~iemen (25 de junio IS0'i). Alejandro ge sepa·ró de la coalici'-'n y se alió con Napoleóu. La eutrevista cutre ambos emperado.rt's culmiu'-' en la paz de Til.lill, que compreudc nn Tratatlo !}(!lellte (Francia,Ru-;a y Prusia) y otf(h .10-, llamados seudo y ocullo (Francia y Rusia).

,t Resultado:PAZ DE TILSITT(S de julio IS0'i)

l." Tralado pa·tente

--Rusia y Prusia reeono.~en todas las eonquistas y transformacio.ncs cf,'ctua.las por Napoleón eu Europa (Confederación ,IelRhin y Reinos creados para los miembros .le la familia 130­naparte), se a.lhieren al bloqueo contil~ental y se forma .-1R"iIlO de Irestfalia con los paises compreudi.los entre laorilla derecha del Rhin y la izouierda del Elba.

2." Trafado('relo

'l." TratadoOcullo

Se· !' -Ruúa cede a Fraucia las Islas Jóuicas y, en cambio, autoriza al

zar a apoderarse de FiulaIlllia, de cuya posesióu .Icspojaria a

l Suecia, y de las provincias turcas europeas, con excepei'-'n deConstautinopla y Rumelia.

--Se crea la alianza frauco-ruga, eomprometiéntlose el zar a obli·gar a Iu glaterra a sustTibir el Tratado patente y a presionarsobre las demás potencias para que cierren sus puertos alcorllerelO ill¡:dé:o;.

LAS COALTCIO·\'ES O_Yl'InFH.\\CL\

J. YALOIL\c\Ú"

DEL TH\T \1\0 DE

TII.SITT ..

-El Tratatlo de Tilsitt eOlbtituia Un pdi~ro para Napoleóu, tanto !l0r las coneesio­ues que haela como por las que PI propio Emperador recibia. En deeto; a) Fran·f'ia ahandonaha a ...;lh aliar/os llaturales--Su('{'ia y Turquía-----=, veffladefos centi.nplas en el 'Iorte y 1'11 el Este; b.l Con objeto <le nO enemistarse Con el zar, :'la·poll',;n no SI' atrevi,; a r.'constituir la nacionalidad polaca, que hubiera podi<lo,I'r un valladar entre Pru,ia y Rusia, y ·c.l Fiualmente, por el ,leredlO que adqui.ria \11' poder tran,fol'lnar a 011 antojo la Europa central y ol'ei.lental, a la lar¡!ahahia .11' irrita.. los -I'ntimil'nto.' nal'ionalistas <le I',tos puehlo, y di,ponerlos aull~r..;f' ('011 lo::' f'llenligo::, irllpla('ahl('~ (le Frallt'ia.

C[\lITA COALI.

(lÓ" A. EL BLOQUEO CONTINENTAL CONTRA INGLATERRA

-Hallándose Napoleón en d palal'io real ,11' Berlin. y .Ia.la la imposihili,lad de atacar directanH'nt,· aIn¡!latl'rra, resolvió dominar a la «Isla Invencihle:~, onlenan.lo que ninln'¡n barco hritánil'o podriaentrar en lo >'ucesivo en uu puerto europeo. Esta .lisposil'iún ten,lía a arruinar la in<lu-t~ia y (,1 eo·merl'io in¡!!,'-es, al no po,ll'r ven.l"r sus pro.lul'los en 1'1 extranjero. Esperaba :'Iapoleún que esta me­,li,la radil'HI hahia <le provocar el cierre dI' las fáhril'a-. ,'on el .'on,i¡!uil'ntl' .ll'spi<lo <le obreros, ala v,'z qUI' ori!!inarian una horrible tTisi, el'OnÚminl y sOl'ial, I'on In paralizaeiún inevitahl" <le,'nal'lnil't· ,'sfuerzo h',li,'o por part., <ll' Il\¡!lalerra,

1. ,\LC\'\CL

BUII,IU:O

IlEl. )

\

--El ,leneto .11'1 bloqueoEn '" ,1' prohibia a(,OH Inglaterra.

('ontilH'nlal fUe lama.lo en Berlín I~l <le noviembre IS06).lú~ frallct'~('..; y a ~U:-' aliados llH\lltellef cualquier (,oIllercio

E~la farllo~a di..;,po:-;il'iúlI Pfa, a la vrz. una i1ljusticia y un ('rror.

In¡!lalerra rea .... ionú brusealll{'nt.· .. onlra el bloqueo continental: suspendiú el ActadI> ¡\'(1('egacilÍll de CroT/l/{"'l! ICL voL IJI, pág. 'i2) y ¡] ..daró bloqu..a.los los pu{'r·tos del ..ontinenle en los qu{' el pabellón ingl\',; !lO pudiera pent'trar (Ordenanza,de 11 de noviembrr IS0'i1. Obli¡!ú aderná,; a los bareos de todas las lIacione" quela es ..ua<lra in¡!lesa I'neontraba ~n el mar, a diri¡!irse a un puerto inglég, dondeSI' les haeía pa¡!ar un !U'avoso impuesto. Por e,o, )¡¡s {'onseeueneias del bloqueo

¡'Il error

2. Y.\LOllACIÓ"HE!' BI.OQl En

CO'\TI'\L'\T\T. ...

3. CO'\SEClE'"

Cl \S IlEL !lLO­

~ll'EO COVfI '\E'"

T·\('

a)

('la/lU illjU.11 i-

Constituía una inju"ticia. porque el l'ierrl' ,le muchag fáhrieas ha·I,ía <l,. ean.-ar la cuina <ll' no pocas familias humil<les y, a,ll'­más, porque lllul'hos pnl'blos del I'ontinente habrían de sufrirmudw más que la propia Inglatprra I'on la pjeeul'i,;n de eslallll'uida arhitraria.

- Fue un error, porque el bloqu,'o absolutoeca irrealizable: laflota frall{'l'sa no era lo sufil'il'ntemente poderosa para podervi!!ilar todos los puertos europeos, muchos de los euales, porotra partl', no pl'cteneeian a ::'1apole'-'n. Por lo tanto, parahacer l'fediva I'sla desp,;liea me<li.la, el Empera,lor ~e viopreei,atlo a ohli¡!ar por la fuerza a todos los soberanos aa,lherirse al bloqueo. I"as guerras que se originaron por ,,¡incumplimiento del d"ereto fal'orecieron a Inglaterra y, a la[Jostrr. pravacaron la caída de todo el poderío napoleónico.

Page 26: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Para Inglaterra

continental fueron funestas para Francia, tanto desde el punto de vista comer.cial e industrial, como, sobre todo-, del político.

1." Desde el punto de vista económico:

-Es verdad que Inglaterra no pudo vender todos los productos quefabricaba o producía: sus puertos estaban repletos de merocancías y no pocos de. sus talleres y fábricas tuvieron que ce·rrarse, por lo cual, al tener que sustentar el Estado a losobreros que se qued'aron sin trabajo, la deuda nacional seincrementó notablemente.

-Pero, por otra parte, el bloqueo contribuyó poderosamente aldesarrollo del poderío colonial inglés al verse precisada estanación a buscar nuevos mercados para vender sus productosfabricados, en Asia, Africa y Amédca.

-Para Francia...

~EI bloqueo reportó algunas ventajas a Francia al verse obligadaa suplir la ausencia de los productos ingleses por otros simiolares nacionales: hiciéronse varios inventos útiles, tales comola elaboración del azúcar de remolacha, la producción de se·da artificial, las hilaturas de algodón, etc.

-Pero, cuando se levantó el bloqueo, los productos que se fabri·caban en Francia no pudieron competir con el bajo costo delos manufacturados en Inglaterra.

2." Desde el punto de vista polítíco, las consecuencias del bloqueo no fueron menos graoves: las varias guerras e injusticias que por él se originanm provocaron la ruinadel Imperio napoleónico. Trataremos de la intervención en Suecia y Portugal, dela lucha contra el Papa y de la desastrosa guerra de España.

LAS COALICIO·NES CONTRAFRANCIA

CUARTA COALI·

C1ÓN ..

3. CONSECUEN·

CIAS lJEL BLO.

QUEO CONTINEN·

TAL ... O" ......

L° Intervenciónen Suecia(180í.1819) ....

-No habiéndose adherido Gustavo' IV (1792·1809) al bloqueo con·tinental, los ejércitos franceses se apoderaron de la Pomerania(I807) y Rusia se estableció en Finlandia. Bernadotte, goberna.dor francés de las ciudades hanseáticas, defendió a Noruegacontra Suecia. Habiendo abdicado el rey Gustavo a conse·cuencia de una sublevación militar, subió al trono Carlos XIII(1809·1818), el cual recuperó la Pomerania, se adhirió al blo·queo continental y adoptó al general Bernadotte como herede·ro (21 de octubre 1810).

-La ambición de Napoleón aumentaba al compás de sns continuostriunfos. Ahora bien, dos fueron los Estados que intentaronoponerse a las medidas del bloqueo: Portugal y los EstadosPontificios.

'-'Inglaterra, desde hacía mucho tiempo, disponia a su antojo de laflota y del ejército de Portugal. Este pequeño país no podíaadherirse, por lo tanto, al bloqueo continental. Conminado porNapoleón, el regente de este reino, principe Don Juan-másadelante rey, con el nombre de Juan VI (1816)-se doblegó, noohstante,a todas las exigenc.ias, menos a la de confiscar laspropiedades inglesas y a la de arrestar a los súbditos británicos.

2.° La invasión 1de Portugal ...

(l80í) -Hechos ... ...

r

-En virtud de los tratados que arrancan de laPaz de Basíliea (1795), que pusieron fina la Guerra del Rosellón, España era alia·da de la Repúbli:ca francesa. El empera·dor, de acuerdo con Godoy, ministro de

1Carlos IV, decidió la invasión y el repartode Portugal,

... -Un ejércit.o francés, al mando de Junot, atra·vesó España, penetró en Portugal y se apo·

lderó de Lisboa (30 de noviembre 1807).El regente, su hijo, y la principal noblezadel reino, hahían partido hacía dos dí:lspara el Brasil (on el tesoro y la flota lu·sitanos.

-Resultado:LA AYUDA INGLE,

SA ..

-Los franceses se apoderaron de una parte dePortugal, pero Napoleón cometió el errorde imponer a los plJrtugueses cuantiososimpuestos. Por esto, apoyaron resuelta·mente a los ingleses que, al mando deW éllesley, desembarcaron unos meses mástarde en Portugal y, unidos con los es·pañoles, que iniciaron la guerra de la In.dependencia, contribuyecon en gran parteal derrocamiento del poderio napoleónico.

3." Los con/lic., (-La ruptura entre el Papa y Napoleón fue también una consecuen·tos con el Pa· cia del bloqueo continental. Pío VII se negó a cerrar sus puer·pa Pío VII ... tos a los barcos ingleses alegando que, por su cond)-ción, de·

(1808·1814) bia estar en paz con todas las potencias.

Page 27: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

CUARTA COAL!·

CiÓ" 'oo oo.

LAS COALICIO·NES COYfRA .,FRANCIA )

I3." Lo,s cOIl/lic. 1Itos con d ]'a·

pa Pío VIl ... \(1808·1811) I

[

-Napoleón ordenó la ocupación de los Esta­dos Pontificios y la anexión de éstos a mImperio 08091.

-Pío VII respondió excomulgando al Empcra.dor (Bula Quam 111"morandum).

j-Xap oleón contestó mofándose del Papa y ha·-Hechos ... ... oo' ciendo publiear en Francia la doctrina ano

glicana que niega al Pontifice la facuItad'l de excomulgar a los soberano,. Por últímo,

ordenó la detención de Pío VII, el cualfue sacado de su palacio y encerrado duorante cuatro años, primero en Savona, ceroca <le Génova, y luego en FOlllaillelJleau,en las proximidades de París.

-Rpsultado. oo

¡-Vencido más tarde Napoleón por las poten­

cias eoaligadag, hubo de devolver la liberotad al Papa (euero de 181·0, y fue pretisa.mente en el mismo cadillo de Fontainc,

\

' hlean, donde hahía tenido prisionero aPío VII, en el que abdicó del trono antelas e,xi/lencias de las naciones vietoriostb(ó de abril lHIl).

B. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA (lS0S --lS14)

-El rey de España, Carlos IV, había ajustado su polítíca exterior de acuerdo con la franeesa: durantedoce ailo, fue un fiel aliado de :'Iapoleón, hasla el punto de haher proporeíolJado "uhsídios y har·cos para la proyectada ínvasión de Inglaterra y haher ,ufri<lo su escua,lra un ru<lo ¡rolpe en la ba·talla naval <le Trafalgar (1805). Pero e"ta alianza no le bastaba ya al César francés: lo que hteamhieionaba era la subordinací,;n lotal dI' E"paiía a Frmlcia.

( -El

\

1. PnEl'EXTO DE \I ....TER\'EXC1Ó .......

pretexta que invocó Bonaparte para intervenir ('n los a,;untos de la Penín.-nJafueron las discordias existentes entre los miembros de la familia real espailola.l.1n rey sin volunta,) y sin rtignida(): Carlo.~ IV. Un favorito despreciahle: Godoy,que, de simple guardia de Corps, habia eonseguj:lo el titulo ,le Príncípe de la pazpor haher estampado ,'l¡ firma en el Tratado de Rasilea (1795). lina reina enemigade su propio hijo: M'lTía 1>IÚsa de Parma, y, por úllimo, un príneipe de Asturia-,Fernando, que, aunque odiado por sus padres, era querido y sostenido porla nohleza y el pueblo. En otro orden de ideas, Napoleón ,'onsi,lNaba 1" Penínsu.la como un excelente punto estratl'gico que le permitiría conspguir el dominiode los mares y, con ello, asestar un golpe mortal a la estrul'lura econÍ>mica deInglaterra.

-Con el pretexto de asegurar la conquista de Portu,:ral, ya inicialla por Junot (Cf. su­pra), 100.000 soldados fralweses, al mal"lo de los g,'nerales Dupont, Murat,Moncey y BessiÍ'res, penetraron en España y se apoderaron de su,; prineipaleseiullades y fortalezas.

LAS COALICIO­:';ES CO:"lTRAFRA:\'CL\ j

LA GLERRA In-: u 1hDEPEXDE!\C1A IESPA~OLA 0808­1814) oo. oo' oo'

-El molín deAranjue= (19,le marzo 18118)

~Alarma,lo por e,tos sucesos Godoy, planeú la salida de los reyespara Alll¡~riea.

-Exas¡lI'ra,lo el puehlo por las maquinaeiones del favorito, a qui"1J,Iete,-taha. se suhlevú en Aranjuez con ohjeto de im¡wdir lapartirla de la familia real.

--Murat-jefe de Lb fuerzas invasoras-aconsejó a Carlos IV que lanzase a la puhli.dda,l un eserito en el que afirmara que Sil ¡¡b,lieaeión le hahía si,lo arraneada porla fuerza y que no reconoeía a su hijo Fernando como rey de ES¡Hlila.

2. LA t1WAS¡Ó"

FRA'XCESA, EL j:I!OTí" DEARANJCEZ y LA

ABDlCACIÓ". DE

CARl.OS IV ... I(mayo 180S)

-Re,mltad"....j -El motín de Arallju"z provoeú la destilUtiún

. I de Godoy y la ahdieación de Carlos IV enI su hijo Fernando.

(-Napolcún, eon la exeusa de reconciliar al padre, hijo y favorito,

\

sU'!'itó la famosa ,reulliúll de Rayona, en la cual se desarrolla­ron las más iurlignantes escenas. El Emperador obligó a Caro

. los IV a renunciar en él la corona de F:Epaña y a Fernando a

1 1 l· . j que abandonara sus dereehos de heredero ,lel trono. Caelos IV

-- as a)( IcaClO' '1 . l' I l' d C" 1 Ch h 1> • l' reel Jla en cam JlO os jl'a anos e omplegne y (e am or,TlP' de >ayuna 1 .. . l' . F 1 I . d l' . I. . 1 y una pen~lon vlta lela, y 'ernUlH 0, e reIno e <..truna y a

lmano de una princesa imperial. A su vez, Napoleón designúrey de España a su hermano Jasé-que entonces era rey deNápoles-, quien cedió a Murat este último reino (junio de1808).

Page 28: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

{

-La indignación que en el pueblo español produjeron la salida de sus reyes para Ba·yona y las repugnantes escenas desarrolladas en esta última ciudad, causaron

3, COMIENZO IJE la sublevación del pueblo de Madrid (Dos de lIfayo 1808) y después, de toda laLA LUCHA. EL Peninsula, En todas las provineias, los españoles se levantaron en armas contraDos IJE MAyo. los invasores franceses, En poeas semanas se armaron más de 150,000 hombres,

a cuyo frente se pusieron los generales Castaños, Cuesta y Palafox. Austurias fuela primera provincia que declaró la guerra a Napoleón.

-Para encauzar este movimiento espontáneo y popular, se formaron las Juntas pro·vinciales y la Junta central.

-Pam oponer al invasor una resistencia mctódica y ordenada, secreó la Junta central con dos representantes de cada una delas provinciales. La Junta central nombró presidente al condede Floridablanca y atendió, ante todo, a la defensa del territo­rio contra los franceses, dejando a las respectivas Juntas pro·vinciales los asuntos de indole particular. La Junta centralse insMló primero en Aranjuez, después en Sevilla y final.mente en la isla de León, donde dejó lugar a un Consl'jode regencia (810),

J-Fueron los organismos de gobierno que smgieron en las provino

cias para proveer a la defensa de su respectivo territorio. Para

lconseguirlo, dietaron leyes, impusieron tributos y hasta en­tablaron negociaciones diplomáticas con el fin de procurarseel apoyo de poteneias extranjeras.

¡1.0 Las Juntas

provinciales _"

2.° La Juntacentral.. .. _ . __

4. ORGANI.ZACIÓN jIJE LA LUCHA.LAS JUNTAS ...

LAS COALICIO­2'\ES CO:-'¡TR'\FRA:-.¡CIA j

LA Gn:RRA DE LA

1~IJEPEi'iIJE'\CIAESI'A~oi,A 0808­1814) ,_,

-Por primera vez, el Emperador tuvo que enfrentarse con la resistencia unalllme ydecidida de un pueblo entero, Esta circunstancia, unida al exaltado patriotismo,al mo(lo particular de combatir-la guerrilla-y al apoyo de Inglaterra, que envióun ejéreito al mando de.Wellesley, explican las derrotas que los españoles infli­gieron a las tropas re guIares de Napoleón.

-José Bonaparte se propuso primero adueñarse de Andaluda. Las tropas francesas,en los comienzos de la invasión, no habian rebasado Sierra Morena. Al intentarel general Dupont, eon 14.000 hombres, soju7-gar el Sur de &paña, sufrió untremendo descalabro en Bailén 09 de julio 1808) por el ejército de Andalucia, alas órdenes de Castaños y Reding. Todo el ejército francés entregó sus armas,banderas y ba¡¡ajes y queoÍl prisionero de ¡¡uerra. En esta batalla participó, comoofieial, José de San 1I-1artín, más tarde próeer de la inoepéndenc'ia sudamerieana,libertador de Chile y Perú.

-Por su parte, las divisiones inglesas, mandadas por Wellesley, obligan a las tropasnapoleónicas a evacuar el territorio lusitano (30 de a~osto 1808, Convencíón deCintra),

-Las tropas inglesas entran en España y obtienen la victoria de Talavera, con cuyotriunfo impiden que lo,s franceses rebasen pi Guadiana y penetren pn Andalucía.

5. PROCESO DE LA JU;l:1I A _.. I

-Heroica resisotencía de Zara·goza (febrerode 1809\.

-«Las consecuencias materiales y moralp8, directas e indirectas dela capitulación de Bailén-dice un historiador francés-fuerontrascendentales, porque mostraron al mundo que las tropasnapoleónica8 no ('Tan invpneih/es.» Napoleón quedó sumidoen el mayor pstado de desesppración: «Tengo una mancha enmi guerrera>;, rp¡H'tia, y a lavarla se dirigió personalmente aJ,a Península al freute de 300.000 hombres, mandados por susmejores generales: Soult, lI-fassena, Lq,lIles, Lefcure, etc.

~-Los franceses se apoderaron de Tudela, y eu SIl marcha vietoriosaatravesaron la s\prra de Guadarrama por PI puerto de Somo.sierra y entraron triunfantes en Madrid (4 de diciembre 1808).

-Mientas tanto, los ingleses habían emprendido una campaña des.de Portugal con el propósito de llegar hasta Madrid. Al ente·rarse de p"te plan, Napoleón inic'ia contra ellos un pstraté¡deo.avanee, obligándoles a retirarsc hacia La Coruña, dOlHle,aunque acosado" por Soult, tuvipron tiempo de pmbarcar paraInglaterra (1809),

-Instalado el Emperador en la capital, comPllzó a dietar oisposi·ciones, aboliendo l,a Inquisieión, suprimiendo las dos terce­ras partes de los derechos feudales y los convpntos de reli·gioso". Pero al tenpr noticia de que Austria formaba ('outraFrancia la 5," coalición, saliÍl precipitadamente dp la Peníusula(febrero 1809J,

-La derrota sufrida por los españoles en TndeIa (23·XI.1808) per­mitió a los frances!'s poner "itio a Zamgoza. E"ta riudael,acaudillada por el general Palafox, resistió heroicamente toodas las enconadas embestidas de los cj,'rcitos frane!'ses; peroal fin se vio obligada a capítular (febrero de 1809).

-Capitulaciónde Gerona

0808·1809)

-Las tropas france6as que penetraron en la Peninsula por los Pi·rineos orientalps hubieron de detenerse ante la resi,tenciaque les opuso la ciudad de Gerona, defendida por AlvaTl'zde Castro. Como Zaragoza, después de una tenaz resisteucia,se vio obligada a capitular, tras tres sitios sucesivos, Pere·cieron unos 9.000 sitiados y más de 20.000 franceses.

Page 29: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r

-En la part~ central de la P!ní.nsula, lllS. tropas franccsas ganaron las batallas deVcles, Cwdad Real y Ocana, tras de las cuales entraron en Andalucía y se adue·ñaron de las príncípales ciudades de la región. Cádiz, sede de la Junta central,fue sitiada pero re8Ístió hecoicamente todas las embestidas de los ejércitosfranceses.

~-Para hacer efectivo su dominio sobre toda la Península, Napoleón se propuso arro.

5. PROCESO DE LA jar de Portugal a los ingleses. Siguiendo sus órdenes, Massena penetró e:l Por.LUCHA ... ... ... tuga!. Apoderóse de varias plazas y se dirigió hacia Coimbra; pero Wellesley,

fuertemente atrincherado en Torres Vedras, le obligó a retirarse (1810). Poco des-

lpués, los franceses eran vencidos en Albuera (1811) Y Arapiles (cerca de Salaman­ca), cuyos tríunfos obligaron a José Bonaparte a salír de Madríd (agosto de 1812),

~Los ejércitoo franceses, en su huída hacia el Norte, fueron derrotados por las tro­pas hispanobritánicas en Vitoria y San Marcial (1813) y obligados a repasar lafrontera.

(

LAS COAI_ICIO·NES CONTRA

FRANCIA jLA GUERRA DE LA

Il\'DEPENDEl\'CIAESPAÑOLA (1808­1814) ... oO, oO,

6. FIN DE LAGUERRA DE LAINDEPENDENCIA(1814) oO, oO, ...

-Poco tiempo después, las fuerzas de la quinta coalición forzaban Lt frontera delRhin y conseguían penetrar en Franci'a (julio de 1813). Ante esta crítica situa­ción, para quitarse la pesadilla de la guerra de España, Napoleón devolvía lacorona a Fernando VII, a quíen tenía cautivo en Valen~ay, y le autorizaba a regre·sal' a su país (díciembre de 1813). Al tener noticía de la abdicación del Empera.dor (11 de abril 1814), los generales Suchet y Soult, que aún se encontraban enEspaña, pactaron con 10rdWellington la suspensión de bs hostilidades. Losfranceses evacuaron las plazas que conservaban en su poder, y con esto termínala Guerrn de la Independencia (1814J.

LAS COALICIO­NES CONTRA jFRANCIA

QUI"ITA COALI.CIÓN 'oO •••

{

-La Guerra de la Independencia española tuvo para Francia bs JT'~" funestas conse·cuencias, porque: l.0 Mostró a las demás naciones que los ejércitos napoleóni·

7. COl"SECUEN. cos no eran invencibles, y 2:° Al tener que. distraer el Emperad~r sus .mejorese A tropas en el extremo sudoccldental del contmcnte en una lucha mtermmable y

1 S ... ... ... llena de peligros por el modo de combatir de los españoles- la guerrilla-, losejércitos europeos coaligados pudieron enfrentarse con los franceses y comeguirla definitiva derrota de Napoleón. .

5. QUINTA COALICION (1809)

-Como consecuencia de repetidas derrotas, Austria se vio forzada a suscribir el humillante Tratado dePresburgo (Ce. supra); pero muy pronto se aprestó a la lucha con el propósito de lograr su anula·ción. El ejemplo de la Guerra de la Independencia española movió a los austríacos a unirse con losgobiernos insurreccionales de España y Portugal para formar la quinta coalición. Inglaterra pusoa disposición de Austria 100 millones, a la vez que un ejército de 100.000 hombres.

-El mejor general austríaco, el archiduque Carlos, invadió Baviera (abril de 1809).Las tropas francesas del centro de Europa encóntrábanse, en aquel entonces, ais­ladas y bastante debilita6as, ya que los mejores ejército;; de Napoleón se hallabancon éste luchando en la Península Ibérica contra españoles e ingleses.

-Al tener noticia de estos sucesos, y al frente de un poderoso eférclto, NapoleónabanJonó España, penetrando en Austria por el valle del Danubio.

-En Abensberg, tras geniales maniobras, consiguió dividir a los ejércitos austríacos,derrotarlos completamente en Eckmuhl (22 de abril 1809), y entrar por segurtdavez en Viena (13 de mayo 1809).

-No obstante estas brillantes victorias, Napoleón se hallaba en una situación difícil,pues podía ser atacado a la vez por dos ejércitos austríacos: uno, situado en elNorte, mandado por el archiduque Carlos, y otro en el Sur, a 12s órdenes delarchiduque Juan. Napoleón se propuso derrotarlos sucesivamente, por separadmPara ello intentó pasar el Danubio con objeto de desbaratar d ejército del archi·duque Carlos; pero una crecida al' las aguas de aquel río le obli gó a retrocederen Essling (21 y 22 de mayo 1809),

-Unas semanas después (6 de julio 1809), Napoleón lograba atravesar el Danubio yderrotar a los austriacos en la llecisiva batalla de Wagram, a unos pocos kilóme·tros del norte de Viena. El emperador Francísco 1 solícító la paz.

f

-Por el Tratado de Viena, Austria: l.0 Se comprometía a pagar una indemnizaciónde guerra de 85 millones de francos, y 2.° Cedía a Francia varios territorios(Galitzia, Salzburgo, Trieste, Fiume, etc.J.

-Una cláusula secreta de este Tratado estipulaba el casamiento de2. Resultado: j Napoleón con la archiduquesa María Luisa, hijl'l de Francis·TRATADO VE VI.E' M' . d co I. El matrimonio se efectuaría si el Emperador francés

NA (14 de octu- -N,atn1m?llIo e conseguía romper el vínculo matrimonial con Josefina, de la

apo eon con . d d . Ob 'd 1 d' .bre 1809)... ... M' L' d que no tema escen enCIa. tem o e IvorcIO por p'arte

lA arlU. uth'l de las autoridades civiles, efectuóse el enlace el l.0 de abril

ustna a TI de 1810. De este modo; Napoleón se aliaba dinásticamente1810) ... ... ... con la casa de Austria. Fruto de esta unión fue el llamado

Rey de Roma (20 de marzo 1811), a quien Napoleón declaróheredero de su imperio, pero no llegó 1'1 reinar.

Page 30: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2.° Inglaterra ...

EUROPA EN1810 .

EL IMPERIO FRANCES y EUROPA EN 1810

-Después de los tratados de Tilsitt'y de Viena, el Imperio (rancés llega a su apogeo. «Napoleór, podíaesVar ,satisfecho, pero la apoteosis cerraba su ciclo heroico, que había comenzado en las estribacio­nes del Apeníno ligur el año 1796. Como militar había conseguido cuanto podía ambicionar el genio.Politicamente reali~aba la supremacía de Francia de un modo que ni ,los más poderosos Borbone.qhabían obtenido» (Federico Camp, Hist. Uni:·nrsal, del Inst. Gallach).

~Los Estados amigos de Francia se dividían en feudatarios (Confederlicióndel Ithin, Suiza, Nápoles, Ita­lia) y aliados (Rusia, Austria, Prusia, Suecia, Dinamarca). Los Estados hostües eran: Inglaterra,Portugal y Turquía (aliada ,a Inglaterra_ por te mor a Rusia).

-Además de Francia, las dos grandes potencias europeas eran Rusia e Inglaterra. Aus·tria, Prusia, Dinamarca y Suecia constituían Estados de segundo orden.

¡--Después de haber sido derrotada varias veces, Rusia se alió conNapoleón, y éste, para afianzar esta amistad, le permitió ane·

LO Rusia oo. • oo xionarse Finlandia, Besarabia, Moldavia, V:alaquia y la Ga·litzia oriental. Rusia ejerció la hegemonía en el Orienteeuropeo, y Francia se afanó por realiz'arIa en Occidente.

-Era Inglaterra la enemiga irreconciliable de Napoleón. Dueñade los mares, con sus 400 barcos o fragatas, podÍ'a bloquearlos puertos y consiguió apoderarse de las colonias francesasy de las de sus aliados. En aquel entonces sostenía el levanta­miento de España y ocupaba Portugal. Es cierto que le per­judicaba el bloqueo continental, pero sus ministros-enérgi-cos y hábiles~abrigaban la esperanza de acabar para siemprecon el poderío napoleónico.

1. ESTADO poLÍ. ) f~Austria ha,bía perdido Italia, el Tirol y las P,rovinc,ias danubia-TIeo DE EURO. 3." Austria..... nas. En. eam?io, habia co~eguido un~se con Hungría, y, porPA oo. oo. oo. oo. el matrlmomo de Napoleon con la hiJa del emperador Fran·

~ cisco 1, se vinculó dinásticamente con Fran.cia.

{

-Prusia, después de haber perdido algunos territorios, sólo teníacinco millones de habitantes. Napoleón la ohligó a no tenel,'bajo las armas más de 42.000 hombres. Pero, bajo la direc-

4.° Prusia oo. oo' ciónde hábiles ministros-Stein y Scharnhors~, todos losjóvenes se adiestraron en el manejo de las armas y, sin sohre­pujar ese número, el rey Francisco Guillermo consiguió fol"

. jar una nación armada.

5.° Dinamarca... { -Mantuvo la alianza con Francia hasta la caída de Napoleón.

( -Un general francés, Bernadotte-cuñado de José Bonaparte-, fue¡ elegido príncipe heredero de esta nación (1810), y adoptado6.° Suecia ... oo' por Carlos XIII. En 1813 condujo el 'ejército del Norte con-

tra Napoleón. Fue rey de Suecia desde 1818. La casa Ber.nadotte reina todavía hoy en Suecia..

-El año 1810 señala el punto culminante de la grandeza del Imperio napoleónico.

2. ESTADO POLÍ')TIeo y MORALDEL IMPERIOFRANCÉS oo. oo.

r-A

l.° Punto de Jvista político... I

l

pesar de su alianza con Austria, Napoleón mantuvo su amis­tad con Rusia. El sistema del bloqueo continental ponía enel borde de la ruina a las ciudades hanseáticas y a Holanda,ya que la prosperidacl económic,a de estas ciudades depen.día exclusivamente de su comercio marítimo. Por eso los co­merciantes holandeses quebrantaban frecuentemente el blo·queo con el asentimiento tácito de su rey Luis Bonaparte. In·v,ocando el pretexto de éstas reiteradas infraccione's, Napoleónanexionó Holanda al Imperio francés y, poco después, hizolo mismo con las ciUidade,s hanseáticas (Brema, Hamburgoy Lubeck). Al finalizar el año 1810, el Imperio comprendía130 departamentos, COlO SO millones de habitantes~ Extendía·se desde Españ,a hasta Hamburgo y desde Roma hasta Bre­taña.

2." Punto devista moral .,.

-Sin embargo, el poder de Napoleón era más aparente que real,porque nada hay tan frágil como lo que se sostiene única·mente por la fuerza de 'las armas. La 'autoridad imperial eraa la vez absoluta, despótica y revolucionaria. Los ,pueblos la,soportaban, pero al rmismo tiempo la odiab'an: a) Rusia se8'entía humillada al tener que seguir la pauta que le trazabaNapoleón; b) Austria: no olvidaba sus continuas humillacio­nes y pérdidas territoldales; c)¡P{'usia esperaba impaciente lahora del desquite; d) Alemanw, la Confederación del Rhin,

Page 31: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

EUROPA EN181U .

2. ESTADO poLÍ.TICO y MORALDEL IMPERIOFRANCÉS ......

2.° Punto devista moral

Holanda y Bélgica aguantaban el despotismo napoleónico portemor a las bayonetas francesas; e) En España sólo pertenecíaa los franceses el suelo que pisaban sus soldados, y f) Porúltimo, los mismos ciudad'anos franceses, después de haberexperimentado en su propia carne todos los inconvenientesy horrores de la anarquía, comenzaban a sentir que no eranmenores que aquéllos los que se derivaban del absolutismo ydespotismo. En síntesis, Francia carecía en aquel tiempo dedos bienes inestimables: de paz y de libertad.

6. SEXTA COALICION (1811 . 1814)

(-La alianza conceI;tada entre Napoleón y Alejandro 1 en Tilsitt (1807) se mantuvo hasta 1811.

( -Por esta alianza, Rusia consiguió anexionarse Finlandia y las Provincias danubianas;

Ipero el emperado!: Alejandro 1 ehoeó en sus ambiciones con las no menoresde Napoleón. El conflicto que se originó entre Francia y Rusia había deprecipitar la ruina del Imperio napoleónico. En concreto, las cauS(lS de li! rup·

1 C 1 tura entre estas dos naciones fueron las siguientes: l." Alejandro 1, esperaba. AUSAS DE LA -confiado en las promesas de Napoleón-apoderarse de Constantinopla. LIe·

RUPTURA FRA.c"l· gado el momento, el César francés Se opuso a ello categóricamente, no querien·CO RUSA ... ... do entregar a los rusos la llamada «llave de Asia», y 2." El zar Alejandro 1 se

l atrajo la enemistad de Inglaterra por haber estaJ;¡lecido en sus Estados el bloqueocontinental. Las disposiciones comerciales que tqmó Inglaterra contra Rusia cau­saron enorme malestar en esta nación. Para aminorar estas funestas consecuencias,el zar fue separándose cada vez más de la alianza francesa.

2. ALIANZAS y

EFECTIVOS... ...

3. DIVISIÓN.. ... ~

-Alejandro exigió a Napoleón que los ejércitos franceses evacuasen Prusia y la Po·merania (1811). Respondió éste con una declaración de guerra. Al principio, Prusiay Austria no lucharon contra Napoleón; pero en 1813 se pasaron a la alianzacon Rusia e Inglaterra, de modo que en 1814 toda Europa estaba en guerra con·tra Francia. Los efectivos franceses constituían un ejército internacional de600.000 hombres, con más de l.000 cañones (<<la Grande Arméc»).

~La sexta coalición comprende tres campañas: l." Campaña de RU8ia (1812); 2." Cam.paña de Sajonia (1813); 3." Campaña de Francia (1814), ha8ta la abdicación deNapoleón.

( -Al ir a reunirse con su ejército, Napoleón se detuvo unos días en Dresde. donde lospríncipes alemanes, el rey de Prusia y el emperador de Austria acudieron asa·ludarle.

LAS COALICIO·

NES CONTRA 1FRANCIA

CAÍDA DEL hIPE'

RIO FRANCÉS "'1

( -Bonaparte cruzó el río Niemcn en Kowno con 600.000 hombres(24 de junio 1812). Con este suceso comenzó la llamada inva·8ión de Rusia, que había de durar s'eis meses.

-Los franceses se apoderaron de Vilna, denotaron la retaguardiadel ejército ruso en Ostrowno (25 de julio) y en E8molensko(17 de agosto), cuya ciudad fue incendiada por los rusos anotes de abandonarla.

-El zar, que había adivinado el punto flaco de ou enemigo, re·solvió rehusar todo contacto, retirarse constantemente, peroasolando a la vez el país.

-El veterano general ruso Kutusow intentó defender la ciud'ad deMoscú, que era la segunda capital del Imperio.

4. CAMPAÑA DE)RUSIA (812).'1

-Hecho8 ...

--B a t a II a delMoscowa (7 deseptiemhre) .. '

---Los rusos se dctuvieron :t orillas del río Mos.cowa, librándose una hatalla que dur6ocho horas. Cuando terminó, 90.000 cadá­veres yacían en el suelo, de los cuales60.000 eran rusos. Cuarenta y tres genera·les franceses fueron muertos o heridos.

-Pocos días después de esta víctoría, los franceses 'entraban enMoscú (14 de septiembre). Napoleón se instaló en el palaciodel Kremlin, con el prop6sito de invernar. Pero, antes de re·tirarse, los rusos habían planeado el íncendio de la gran ciu­dad, la cual, pocas horas después de la entrada de las tropasfrancesas, empezó a arder, quedando reducida a cenizas.

-Durante varias semanas los rusos, que contaban y confiaban 'Cn elgeneral Invierno, negociaron con Napoleón con el fin exclu­sivo de hacerle perder tiempo. Como el ejército francés car,e·cía de alimentos y de abrigos, Napoleón resolvió regresar aFrancia (19 de octubre).

-La retirada de Rusia .¡uró cerca de tres meses (19-X-19.XII) ~fec­tu6se a través dé inmensas llanuras cubiertas de nieve y deimponentes bosques, con temperaturas de 20 a 30 gradosbajo cero y en medio de un país arruinado por el tránsitodel mismo ejército dos meses antes.

Page 32: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Hechos ...

4. CAMPAÑA DERUSIA (1812) ...

[

-Castigadas las trop,as frances'as por un iI~vierno riguroso que seanticipó en varias semanas, esta retirada se convi.rtió en unespantoso desastre.

~Cuando llegaron a Esmolensko, donde pensaban encontrar pro­visiones, los franceses tuvieron que salir precipitadamente

i

porque los rusos habían saqueado esta ciudad y los acosabancontinuamente.

o·. -Tras heroicos esfuerzos, el ejército francés consiguió cruzar elrío Berezina, en cuya traV'esía perdieron la vida más de

l20.000 hombres, unos con~elados y otros muertos por losrusos (26·28 de noviembre).

-Al tener noticia de una conspiración repu,blicana que se habíatramado en París, Napoleón regresó apresuradamente a Fran·cia, dejando el ejército en manos de Murat (5 de diciembre).

¡-Cuando las tropas napoleónícas Cl"uzaron el Niemen, d;espués deltremendo desastre de la campaña de Rusia, iniciada seis

-Resultado... .. o meses antes, sólo sobrevivían 24.000 hombres. Los restantes,_ la mayoría habían muerto (unos 320.000), otros habían de-

sertado.

~La tremenda catástrofe que experimentó en Rusia el ejército francés llenó de enormejúbilo a todos los pueblos enemigos de Napoleón. Formóse una nueva coali·ción, en la que entraron Rusia, Prusia, Inglaterra, Suecia y, más tarde, Austriay Baviera.

2." campaña deAlemania...

LASCOALICIO.NES CONTRAiFRANCIA

CAÍDA DEL IMPE­RIO FRANCÉS • o.

5. CAMPAÑA DEiALEMANIA......(abril-octubre

1813)

]." campañaAlemania...

r-Napoleón, después d'e haber formado un Consejo de Regencia,

que había de gobernar en Francia durante su ausencia, reunióun nuevo ejército de 350.000 hombres y se dirigió hacia elElba.

i-Los franceses derrotaron a los prusianos y rusos en Lutzen (2 de

de mayo 1813), pero, por falta de caballería, no pudieron pero• o o ,seguir al ,enemigo" quedando con esto incompleta Ia victoria.

l-POCOS días deSPUéS,' los ejércitos franceses consiguieron un nue·

vo triunfo en Bautzen (17 de mayo), obligando a los prusia·nos y rusos a refugiarse en la Silesia. Napoleón estableció sucuartel general en Dresde, donde firmó el armisticio dePleiswitz (5 de junio).

. -Reunido un congreso en Praga (lO de agosto) para lle,gar a con·certar la paz, Napoleón no quiso aceptar l'as proposicionesque le hacía Austri·a, por lo cual esta nación, junto con Sue·cia, se unió con los enemigos de Napoleón. Las tropas fran·cesas comprendían entonces 250 000 hombres, y las de loscoaligados, 500.000. Estas se dividían en tres cuerpos de ejér.cito; el del Norte, a las órdenes de Bernadotte; el de Silesia,,al mando de Blücher, y el de Bohemia, dirigido por Schwar.zenberg.

-Napoleón derrotó al ejercito de Bohemia enDresde (26 y 27 de agosto).

-A partir de este desastre, los coaligados si·guieron una táctica aueva, la de evitar todochoque directo con Napoleón y atacar,en cambio, a sus generales. Estos sufrieronvarias derrotas.

-Obligado Napoleón a retroceder para con·centrar sus fuerzas, se detuvo en Leipzig.En este lugar se desarrolló una batalladecisiva, la llamada Batalla de las Nacio.nes, porque en ella lucharon hombres detodas las regiones de Europa. Duró tresdías (l6, 18 y 19 de octubre). Los franceseshubieran conseguido derrotar a los coali·gados, a no ser por la traición de las teo·pas saj.onas y por la inesperada llegadadel ejército de Bernadotte. Durante la no·che, Napoleón emprendió la retirada. Enla refriega perdieron la vida unos 100.000combatientes.

-Resultado... ...

-Las derrotadas tropaS francesas, seguidas decerca por las de los coaligados, entraronen Francia el 2 de noviembre de 1813. Enla Declaración de Francfort (l.o de diciem­bre), los príncipes ¡¡liados anunciaron queno luchaban contra Francia sino contrasu Emperador. Para terminar la guerra deuna vez, ofrecían a aquéllos los mismos

Page 33: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

5. CAMPAÑA DEALEMANIA...(Abril.octubre

1813)

2." campaña deAlemania... -Resultado:

territorios que tenía_en 1789; pero Napo.león tardó en contestar. Mientras tanto,los españoles e ingleses, a las órdenes de'Wellington, cruzaban los Pirineos despuésde derrotar a los franceses en las batallasde Vitoria y San Marcial, y las tropas alia.das invadían a Francía por el Este y Nor·deste.

-Ya en París, Napoleón concedió la libertad al Papa Pío VII y al rey de EspañaFernando VII. Sin perder tiempo, reunió un ejército de 60.000 hombres, formadopor veteranos y jóvenes reclutas que habían de portarse en la lucha como solda.dos avezados en la guerra. Rechazadas las condiciones de paz que le ofrecían losaliados (Congreso de Chatíllon), Napoleón inicia la famosa campaña de Francia,en la cual, solo contra toda Europa, luchó con una fuerza de reacción y unapericia que han despertado la admiración de la posteridad.

LAS COALICIO·NES CONTRAFRANCIA

CAÍDA DEL IMPE'RIO FRANCÉS ...

6. CAMPAÑA DE ~FRANCIA ......

(Enero·abril(1814)

-Hechos ..

~Los aliados, en vez de dirigirse todos juntos contra París, dividensus fuerzas y operan por .separado. Napoleón sabe aprove·charse de eSfJa falta de táctica para derro~ades sucesiva·mente. •

~Mediante hábiles maniobras, Napoleón ímpide que los prusia.nos y austríacos se unan para reali¡o;ar una acción común, ya) Derrota a los prusianos de Blücher en Montmirail, siendorechazados hacia el Norte (valle del Aisne); b) Se dil"ige des­pués contra los austríacos, los vence en la batalla de Monte.reauy les obliga a retirarse al Este del alto Mame; e) Pero,a pesar de todos sus esfuerzos y de sus hábiles maniobras,no pudo evitar la unión del ejército prusiano COJl los de loscoaligados del Norte y, ,aunque victorÜ>so en Craonne (7 demarzo), fracasó en su intento de desaloj,ar a sus enemigos,acampados en la meseta de Laun (10 de marzo).

-Los aliados emprendieron la marcha sobre París sin que Napo.león pudier,a frenar su movímiento. Llegados cerca de la<lapital, capituló ésta después de una breve lucha heroica (30de marzo 1814).

-Resultado:ABDICACIÓN DE

NAPOLEÓN...(1814)

-Al día siguiente de la capitulación de Paris (31 de marzo), en·traron los aliados en la <lapital de Francía. Los soberanos,tras de declarar ,que no tratarían con un Bonaparte, anuncia­ron que reconocerían la Constitución que libremente se dieseel pueblo francés. El Senado y el Cuerpo legislativo se decla.ra«"on por la restauración de los Borbones y se formó unGobierno provisional bajo la presidencia de Talleyrand: (5de abril).

j-Napoleón disponía aún de 50.000 hombres y se proponía lanzarse. sobre París, pero sus generales, cansados de tanta guerra, se

opusieron a dIo. En Fontainebleau ,abdicó en favor de suhijo Napoleón II (6 de abril), aunque los soberanos aliadosno tuvieron en cuenta esta disposición y le arrancaron unaabdicación pura y simple (6 de abril 1814). Cuando se firmóel tratado de Fontainebleau, los aliados le reconocieron, encambio, como Emperador de la isla de Elba, a dO,nde debiótrasladarse, concediéndosele ,además una pensión de dos mi·llones para él y otros dos para su familia, con un ejército,de 400 hombres.

BIBLIOGRAFIA.-F. A. AULARD: llistoire politique de la Révolution fram;aise (París, 1900·190l).-LoUIs. BLANC: Histoire de la Révolution fran~aise (París 1847-1862. 12 vo1.).-A. CHEREST: La chute de

l'ancien régime (París, 1884).-A. CHUQUET: l,es guerres de la Révolution (París, 1836·1895).-V. FouR·NEL: L'événement de Varennes (París, 1800).-E. GABORY: La Révolution et la Vendé e (París, 1925·1929,3 vols.).-P. DE LA CORGE: Histoire religieuse de la Révolution (París, 1909-1923. 5 vols.l.-KROPOTKINE:Aa CrandeRévolution (París, 1909).-A. MATHlEZ: Autour de Danton; Autour de Robespicrre; LaRéllolution frmu;aise (París, 1930·1932. 3 vols. l.-ALBERT SoREL: L'Europe et la Révolution fran~aise

(Paris, 1912·1913. 8 vols.l.-E. DRIAULT: Napoléon et l'Europe (París, 1910.1927, 3 vols.).-J. FORISCUE:Wellington (1927).-A. FUGIER: Napoléon et l'Espagne (Paris, 1920, 2 vols.l.-L. MADELlN: Fouché(París, 1921. 2 vols.).-FR. MASSON: Napoléon el sa famille (París, 189i-1919. 13 vols.).-HENRY Hos.SAYE: Waterloo (París, 1899).~P. GAXOTE: La Révolution fran<;aise (parís, 1928).-G. LEFEBvRE: LaRévolution fran~aise (t. XIII, «Peuples et Civilizations», en P. H. T, 195Il.-}. ,LEFFONT: La Criserévolutionnaire (1789-1846) [1. XX de l'Bisl. de l'Eglise, Bloud et Cay].

Page 34: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

EUROPA DESDE 1815 HASTA 1830

FRANCIA

PRIMERA RESTAURACION.-LOS CIEN DIAS y LOS TRATADOS D>E 181S.-LA SANTA ALIANZA

-La caída de Napoleón, en los comienzos del año 1814, planteaba aos grandes problemas: LO ¿Cómo seestablecería en Francia un gobíerno regular con el cual los soberanos .eUl'opeos pudiesen tratar?, y2.0 ¿Cómo se repartirían las naci'Ouesvencedoras los vastos territorids de los que se habían apoderado la ambición de Napoleón?-Para rehacer el mapa político de Europa y restablecer las relacionesinternacionales tl'astornadas en el último decenio, se convocó un Congreso general de soberanos y di·plonjáticos en Viena.-Para dar a Francia un gobierno normal, se restauró la dinastía de los Borbones.

CUADRO GENEALOGICO DE LAS FAMILIAS DE LOS BORBONES

ILuis, duque de Borgoña

<t 1712)

Borbones(Línea directa)

II

LUIS XIV(t 1715)

ILuis, Delfín

<t 1711)I

iLUIS XV(t 1774)

ILuis, Delfin

(t 1765)II

LUIS XVI(t 1793)

ILuis (XVII)

Delfín(t 1795)

ILUIS XVIII

(t 1824)

ENRIQUE IV(t 1610)

ILuis XIII(t 1643)

I

IFelipe V de España

(t 1746)I

Borbones de Espaiía y Nápoles(Ver Historia de Espaiía [Espesa])

ICARLOS X(t 1836). I

Carlos, duque d·e BerryI

Enrique (V), duque de Burdeos,conde de Chambord

(t 1883)

ILuis Felipe, conde de París

(t 1894)I

Felipe, duque de Orleáns(t 1926)

OrleánsII

Felipe, duque de Orleáns(t 1702)

IFelipe, el Regente

(t 1723)1

Luis, duque de Orleáns<t 1752)

ILuis Felipe, dUque de Orleáns(1 r5l

Luis Felipe José (Felipe Igualdad)(t 1793)

ILUIS FELIPE 1, rey de Francia

(t 1850)I

Fernando, duque de Orleáns(t 1842)

I

Robertoduque de Chartres

(t 1910)I

Juanduque de Guisa

IEnrique

conde de París

Page 35: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

IV. LA PRIMERA RESTAURACION (U abril 1814·20 marzo 1815)

-El condé de Provenza, hennano de Luis XVI, fue proclamado rey por el Senado el mismo día que Na­poleón abdicó al Icono francés. Iníciase de este modo la primera restauración, que habia de durarpoco menos de un año (ll de abril 1814·20 de marzo 1815). Luis XVIII ,se encontraba a la sazón enLondres y, mientras llegaba a Francia, se hizo cargo del reino un gobierno provisional presidido porTalleyrand, sacerdote renegado y obispo casado, que había sido ministro de Relaciones Exteriores deNapoleón.

I 2.° El primer j2. EL REINA,DO j tratado de Pa·

DE LUIS XVIII rís (30 de ma·ANTES DE LOS yo 1814) ......CIEN DÍAS.....

LA PRIMERARESTAURA.CION

LUIS XVIII ...

1. EL

[

-Luis XVIII hizo su entrada en París en un coche tirado por ocho caballos (3 demayo 1814). ,Llevaba a su lado la hija de Luis XVI, la huérfana del Temple,ahora duquesa de Angulema. A su paso por las calles, la burguesía aplaudía,pero el pueblo observaba el tránsito del cortejo real con la mayor indifiÍrencia.El nuevo monarca era un hombre de edad provecta (sesenta años), desprovistode las gracias exteriores que en un rey tanto agradan a la gente sencilla del

j pueblo: su estatura era pequeña y tan grueso que no podía montar a caballo,-HOMBRE... lo que le obligaba a revistar las tropas sentado en una butaca, desde el balcón de

su palacio. En cambio, era muy digno a la vez que sencillo y afable, inteH·

lgente y juicioso. Francia deseaba vivamente la paz y se consideraba a Luis XVIIIcomo la pcrsona más indicada para consolidarla. Las exigencias de los realistasintransigentcs, acaudillados por el propio hermano del monarca-el conde Carlosde Artois, que había de sucederle en el trono~, unidas a las circunstancias entrelas que se desenvolvió su reinado, desprestigiaron al nuevo rey y prepararonel retorno de Napoleón,

-Luis XVIII tuvo que llloverse entre los constitucionalistas, dispuestos a acatar lavoluntad del rey si éste se decidía a firmar una constitución que garantizase lasconquistas de la Revolución, y los legitimistas, dirigidos por el intransigente,injusto y reaccionario Carlos de Artois. Entre «:stas tendencias, el monarca siguióuna política de ::>alancín, con el ~ropósito de complacer a ambos partidos.

-Los principales sucesos acaecidos antes del breve Imperio de los Cien Días, son:La Declaración de Saint.()uen, el primer Tratado de París y !a Carta otorgada.

¡-Antes de entrar en París, Luis XVIII garantizaba a Francia, enLO La Declara- este célebre docum,ento, el m'antenimiento de las Ip,yes libera·

ción' de Saínt· Ies.Debida en gran parte a la influencia de Talleyrand, laOuen (2 de ma· Declaración no era, en suma, más que una medida de pru·yo) . .. .. _ ... dencia queaplaz'aba, por parte del monarca, la aceptación

t definitiva de la constitución propuesta por el Senado.

r

-Este primer Tratado de Paris ponía fin-de un modo oficial­a la guerra entre los coali¡l;ados y la nación francesa. Firmadopor aquéllos y Luis XVIII, establecíase en él que Francia sereduciría a los dominios que poseía en 1792, es decir, que8e la obligaba a devolver todas sus conquistas, excepto Sabo·ya, Aviñón, Montbeliard y Mulhouse,

r~Muchos. franceses consideraron este tratado

como una traición de 3U gobierno; peroes notorio que las condiciones concedidasa Francia, se caracterizaron por su mode·ración política. No se exi¡l;ió indemniza·

V 1 -- d 1 ción ni se mantuvo la ocupación extran·- a oraclOd e jera. Luis XVIII pudo conservar un terri-

este trata o ... torio ligeramente mayor que el que per-

ltenecía a su hermano antes de estallar laRevolución. En las circunstancias en quefue firmado, es indudable que hubiera po­dido ser peor y era imposible que fuesemejor,

(-Los aliados-o, mejor dicho, Inglaterra-impusieron a Luis XVIII

la obligación de implantar en Francia el régimen constitucio·nal. A este efecto, Luis promulgó un documento político lla-mado Carta constitucional, nombre que designaba una trasal"ción: carta sonaba a antiguo régimen, y constitucional, alnuevo,

3.° La Carta jconstitucionalde 1814 (3 dejunio) I

. lS"contenido...

-Esta constitución se inspiraba, en sus partesesenciales, de la Constitución inglesa. Es·tableeia un gobierno repre$entativo (perono parlamentario) y consal1}'aba las prin.eipales conquistas de la Revolución del98, tales como la libertad de cultos, laigualdad ante la ,ley, el respeto a la pro­piedad de los bienes nacionales, etc. LaCarta concedía al rey el poder ejee,utivo,

Page 36: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( (

3.° La Cartaconstitucionalde 1814 (3 dejunio) ..

-Su contenido, ..

-Su valoración..

que lo había de ejercer por medio de susministros. El poder legislativo se poníaen manos del monarca y de dos Cámaras:la de los pares y la de los diputados. Porúltimo, 'el pode: judicial se confiaba a jUl"ces inamovible,s.

r

-La Carta otorgada concedía a Francia, des.pués de salir del dAspotismo imperial, lasinstituciones más libres que tuvo desde laRevoluciólL Desgraciadamente, Luis XVIIIla hizo preceder de un preámbulo en elque destruía el efecto de sus concesiones.Titulábase-como los monarcas del anti·guo régimen. «Rey de Francia y de Nava­rra» y fechaba el documento en el «añodiez y nueve de ~u reinado», afirmandoque por él anudaba la cadena de los tiem·-pos. Insistía en que otorgaba la Carta porvoluntad propía, lo que parecía índicarque podía revocarla en cualquier momento.

-Luis XVIII deseaba gobernar con moderación y prudencia, perola camarilla que le rodeaba no era tan prudente como él. Poresto, varias fueron las causas que provocaron el r,etorno deNapoleón. Citaremos, entre otras, las siguientes: la conductade los realistas, las humillaciones del ejército y el descanten·to general.

LA PRIMERARESTAURA­CION

LUIS XVIII ...1

2. EL REINADO 1DE LUIS XVIIIANTES DE LOS

CIEN DíAS.....

4.° Causas del Iretorno de NfL.poleón.. ...... í

l," La conduCtade los realistas.

2." Las humi·llaciones delejército ... ...

3.° El desean·tento general..

-Los realistas-sobre todo los emigrados­pensaban en reivindicaciones imprudentes,hasta el punto de amenazar con la vueltadel antiguo régimen a los que se habíanapoderad'o o adquirido bienes nacionalesdurante el período revolucionario.

r

-Con el pretexto d'e aligerar las cargas del Te­soro, el rey retiró del servicio activo amuchos oficiales ,.le! Imperio. En cambio,no pocos antiguos militares que hbandona­ron la milicia para permanecec fieles a lamonarquía reingresaron en el ejército,dándoseles elevados y remunerativos cal'.gas. La misma Guardia Imperial fue vícti.ma de medidas arbitrarias: fue retirada deParís, y acantonada en las guarnicionesdel Norte, reduciendo el sueldo de susmiembros a la tercera parte. Finalmente,varios periódicos realistas ultrajaban dia·riamente a Napoleón.

j-Los ministros de Luís XVIII gobernaron tan

mal que, en diez meses, casi todos losfranceses, estaban d{'scontentos: los ma­gistrados, los obreros, los que habían ad.quirido bienes nacionales, etc.

-Napoleón, que desde la isla de Elba seguía de cerca esta política desacertada delgobierno de Luis XVIII y que se enteró de que los soberanos europeos-no con.tentos con olvidar de pagarle la pensión que le habían prometido-abrigaban laintención de relegarle en las Azores o en la isla de Santa Elena!,intentó probarotra vez for~una.

V. EL IMPERIO DE LOS CIEN DIAS (20 de marzo· 20 de junio 1815)

¡-Napoleón deja la isla de Elba (26 de febrero), sube a bordo del pequeño bergantín El Inconstante y, trasEL IMPERIO burlar la vigilancia de los buques franceses, desembarca en Francia, cerca de Cannes (l.0 de mar.

DE LOS CIEN zo), Acompañábanle 900 soldados y los generales Bertrand, Drouot y Cambronne. El telégrafo deDIAS entonces, montado en torrecillas sobre las altas montañas, avisó a París, y el gobierno de Luis XVIII

tomó medidas para cortar la marcha de Napoleón.

Page 37: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. NAPOLEÓN EN

PARís (20 demarzo) ...

-El ejercito y el pueblo recibieron a Napoleón como triunfador. En la carreterade Grenoble a Lyon, se acerca al batallón enviado por Luis XVIII para prenderley, desabrochando su legendario capote gris, cxclcma: ¿No me conocéis, mucha­chos? ¡Si alguno de vosotros quiere matar a su general, aquí estoy! Los soldadosse precipitan hacia él con los gritos de ¡Viva el Emperador!, mientras levantansus sombreros en la punta de las bayonetas. El marical Ney, que, según se dice,había prometido a Luis XVIII llevarle al usurpador en una jaula de hierro,se le une con todas sus tropas. En veinte días, N apolén lle¡¡;ó a París y se instalónuevamente en las Tullerias, de donde Luis XVIII y su Corte habían salido eldía anterior cpn rumbo a Bélgica para fijacse en Gante.

-La precipitación de los aconteCll1uentos produjo una conmoción general: los bona·partistas y los revolucionarios no podían ocultar su alegría, a la Vez que losrealistas se hallaban consternados. Los Borbones no pudieron organizar la resisotencía en ninguna región francesa.

{

~Conestos sucesos se inica el Imperio de los Cien Días, nombreque se da a este último período de la dominación napoleóni.

l." Reorganiza. ca. El Emperador comprendió que, para mantenerse en'elción ministe· .poder, le era de todo punto necesario apoyarse en la Revolu·rial ... oo. oo. ción y en la burguesía liberal. Por eso nombró consejeros de

Estado al Jefe de ésta, Benjamín Constant, y mini,tro del in·terior al gran Carnot.

( -«Si el pueblo desea libertad-dijo Napoleón-yo se la da.ré.»

IBenjamín Constant fue el encargado de redactar el Acta adi·cional a las Constítuciones del Imperio.

{

-Simultáneamente, Napoleón informó II los soberanos reunidos enViena acerca de sus disposiciones pacíficas, a la par que lescomunicaba su plena aceptación del primer tratado de París.

y Respondieron aquéllos con una declaración colectiva en laoo. que colocaban a «Napoleón Bonaparte fuera de la ley, como

enemigo y perturbador de la paz del mundo». La guerra era,pues, inevitable.

{

-El Acta adicional proclamaba la libertad deprensa, declaraba para siempre el des­tronamiento de los Borbones y dividía el

-,su contenido... poder legislativo entre el emper.ador y unParlamento compuesto de dos Cámaras:una Cámara de los Pares y otra Cámarade Diputados.

EL IMPERIO jDE LOS CIENDJAS

2. PIIDIEI\.\S ME· jIlID~S TO'\IAIlAS

POR NAPOLEÓN.

2." NapoleónEuropa.. ...

3." El Acta adi.cional a las jConstitucionesdel ITrlperio oo'

O de junio)

r

-Si

-Valoración de

::'" d~,um'.":1el Acta adicíonal se hubiera aplicado, elrégimen imperial se habría convertido, enuna monarquía constitucional con dos Cá·maras, análoga a la monarquía inglesa.Hay que confesar, Ein embargo, que esterégimen nuevo estaba en pugna con el es·píritu autoritario de Napoleón. Por eso,pudo decir certeramente Thiers: «Fran·cia creía tanto a Napoleón cuando le ha­blaba de libertad, como a Europa cuandole hablaba de paz.»

3. LA SÉPTIMA

COALICIÓN Y LA

IlERROTA IlEFI·

NITIVA IlE NA.

POLEÓN.•... '"

-Aunque sorprendidos, los aliados obraron como eXIgIan las circunstancias. Las órde·nes partidas de Viena y Londres pusieron en camíno de las fronteras francesasa 350.000 austríacos que avanzaban hacia el Rhin, y a 225.000 rusos que regre­saban de Nuremberg. Por otra parte, 124.000 prusianos, a las órdenes de Blücher,tenían su cuartel general en Namur, y 95.000 ingleses, acaudillados por lordWellington, se encontraban en Bruselas.

---Napolcón~con la actividad que le carllcterizaba-puso en pie de guerra 200.000hombres, con abundante artillería, caballería excelente y dotados todos de unespíritu elevado. Dos ejércitos aliados-uno inglés, mandado por Wellington,y otro prusiano, a las órdenes de Blücher_formaban la vanguardia de los coali·gados en Bélgica. Napoleón resolvió ir a su encuentro, arrojarse sobre ellos ydestruir un ejército después de otro.

-Hechos(

-Bonaparte embiste y derrota a Blücher en Ligny 06 de junio) ylo separa del ejército inglés, encargando a Grouchy que lo

\ siga para que no vuelva a reunírse. Luego, ataca a los in·\ gleses.

Page 38: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3. LA SÉPTIMACOALICIÓN Y LA jDERROTA DEFI·NITIVA DE' NA.POLEÓN .

~H..Jw, j -Batalla de Wa­terloo (18 dejunio) ..

-Wellington se había atrincherad() fuertemen·te al sur del puebl() de WaterIoo, sohre lameseta del Monte San Juan, interceptan·d() el camin() de Bruselas.

_Uno de los ()ficiales de Napoleón, Bourmont,le traicionó y entregó a los jefes aliadoslas órdenes de ataque planeadas por Na·poleón. Prevenido por este suceso inespe.rad(), Blücher tuV() tiempo de concentrarsus tropas.

-La batalla de Waterloo comenzó a la una ymedia de la tarde, porque una tormentaque se desencadenó el día anterior habíadejad() empapado el suelo. Este retrasocausó la ruina de Napoleón, p'orque dejóa los prusianos el tiemp() necesari() parallegar al camp() de batalla autes que elejército inglés fuese derrotad().

-A las seis de la tarde, la victoria se inclina­ba en favor de los franceses; p'er() en esteprecis() momento un ejército llegaba alcamp() de batalla. Creyóse que eran lastropas de Grouchy (uando, por el contra·rio, era el ejército de Blücher, con 60.000hombres, que había conseguido burlar lavigilancia de Grouchy.

-Los franceses, fatigados, y rodeados por ene­migos cada vez más rumerosos, a pesar delos rasgos de heroísmo, tuvieron que de·clararse en derrota. Eran las nueve de lanoche.

EL IMPERIODE LOS CIENDlAS

-Desde el campo de batalla, Napoleón se dirige a París No hayduda de que hebía forjado· un plan de resistencia; ¡pero losgrupos parlamentarios le obligaron a abdiear (22 de junio)y le conminaron a que abandonase el terdtorio francés. Acom.pañado de vari()s amigos abnegados, marcha a Rochefort conel propósito de retirarse a los Estados Unidos. Pero, al ver

-Resultado: que no podí~ b:urlar a la escuadra ingl.esa que bl?q":~aha laSEGUNDA AB.DICA' j costa del At~n.tIco desde el golfo de Vlz~aya, se rmdlO a los

CIÓN (1815) . ingleses, a bordo del buque Bellerophon. El Gobierno britá·SANTA ELENA .. nÍco le dio hospitalidad en la rocosa isla die Santa Elena.

(1815.1821)"'1 . Dícese que desde lit cubierta del barco británico que le con-ducía a su destierro definitivo, al descubrir la costa francesa,hubo de exclamar: ¡Adiós, país de los valientes; con algunostraidores 1WCrwS t<Xlavía serías el dueño del Universo!

-En Santa Elena,-Napoleón vivió aún seis años, sometido a peno­sa~ vejaciones, ·aunque rodeado de -algunos fieles amigos. Fa­lleció a }la edad de cincuenta y dos años (5 de mayo 1821).

-Después de Waterloo, los aliados anularon el primer tratado de Paris (1814) y deci·dieron imponer garantías a Francia, a la vez que una fuerte indemnización deguerra. Luís XVIII, que regresó a Francia detrás de los ejércitos de los coaligados,se instaló de nuevo en las Tullerias (8 de julio).

4, SEGUNDO TRA· jTADO DE PARís(20 de noviem·bre de 1815) oo' -CONTENIDO DEL j

2.° TRA.TADO DEPARís ....... ,.

-No obstante la caída de Napo},eón y el regreso de Luis XVIII,la ciudad de París y tod'a la Fr,ancia septentrional fueron ocu,padas por casi un millón de soldados 'aliados, que cometieronen las ciudades toda clase de coacciones. Esta situación duróunos cinco meses, hasta la conclusión del segundo tratadode París (20 de noviembre 1815). Las c1ástllas de este tratadounas son de índole pecuniaria y otras d.e carácter territorial.

¡-Francia se obligaba a pagar 700 millones deel' 1 francos en cinco años y, para asegurar el

- .au!u as pecu. pago de los mismos, 150.000 hombres ex-manas... ... ... tranjeros vi~irÍan <;n territorio francés du-

rante 'ese tIemp'/)o

{

-Los aliadOS. ocuparían todas las fortalezas d'es·de Valenciennes hasta Estrasburgo.

"'-cláu la terri. -Los lí,?ites de Francia ,serían los mismos que. su s. tema en 1790. Perdlll, pues, 5aboya y una

tonales ... ... serie de plazas situadas en la frontera delNorte WhilipevUle, Mariembourg, Sacre­louis Landan).

Page 39: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

CUADRO GENEALOGICO DE LA FAMILIA BONAPARTE

CARLOS MARÍA BUONAPARTE (1746-1785)

Casa con MARÍA LETICIA ROMOLINO (1750-1836)

IJerónimo

(1784.1860)Rey de Westfalia

(1807.1813)Casa con Catalina(1807), princesade Wurtemberg

(1783·1835 )

ICarolina

(1782-1839)Casa con

Joaquín Murat(1800), despuésrey de Nápoles

ICARLOS LUIS NAPOLEÓN

(1808·1873 )Emperador (Napoleón 1Il)

(1825·1871 )Casa (1853) con Eugenia

de Gnzmán, condesade Teba, hija del conde

de Montijo y deMannela Kirpatrick

IEugenio Luis Juan

José NapoleónPríncipe imperial

(1856·1897)

I~Paulina

(1780·1825), duqueoade Guastalla

ILuis

0778·1846)Rey de Holanda

11806·1810)Ca~a (1802) con

Hortensiade Beauharnais

1__-

INapoleón Luis

(1804·1831 )Casa (1827) con Carlota

(1802·1839), hija deJosé Bonaparte

IElisa

(1777·1820)Princesa de Luequcs

y Piombino, granduquesa de Toscana

-1

Napoleón Carlos(1802·1807)

ILuciano

(1775.1840)

I 1José NAPOLEÓN 1

Rey de Nápoles (1806) 0769.1821)Rey de España (1808.13) Casa (1796) con

Casa (1794) con Julia Clary, Josefina, y luegohija de un negociante de (1810) con Maria

Marsella (1777·1845) Luisa, hija deI Francisco n,

1.0 Zenaida (1801·1854). Emperador de AustriaCasa (1852) con Carlos, (1791·1847)hijo d~ Luciano Bonaparte \(1803-1857). NAPOLEÓN n2.° Carlota (1802.1839). (1811.1832)Casa (1827) con Napoleón·Luis, Rey de Roma, 1811.hijo de Luis Bonaparte (1804.1831). Duque de Reichstadt,

1811. No reinó

-1 INapoleón Víctor Luis

:\'apoleón Luis (pretendiente al trono de Francia)

,Leticia

Casa (1888) con Amadeo de Saboyaduque de Aosta

IJerónimo (Paterson)

\1805·1870)Casa (829) con Snsana Gay

IJerónimo Napoleón

(1814.1847)Príncipe de MonCort

IMatilde

(1820·1870)Casa (1840) con elpríncipe Anatole

Demidoff

INapoleón(1322·1891 )

Casa (1859) con Clotilde,hija de Y;~tor Ma.nuel 1 de Cerdeña

I

Page 40: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-ORGANIZACIÓN

DEL CONCRESO.

l.' Sajonia ... ...

EL CONGRESODE VIENA

PERÍODO SEGUNDo.-DESDE LA CAlDA DE NAPOLEON HASTA LASREVOLUCIONES DE 1848 (1815-1848)

I. LA OBRA DEL CONGRESO DE VIENA (1814. 1815)

-Después de la abdicación de Napoleón en 1814 y su partida para la isla de Elba-es decir, desde antesdel Imperio de los Cien Días-, se reunió un Congreso en Viena que tuvo por objeto reorganizar po·líticamente Europa y reprimir, en provecho de tod'as las monarquías, los conatos revolucionarios, quepudieran surgir de nuevo en Francia. Duró unos ocho meBCS (septiembre de 1814·juniode 1815).

r-Todos los soberanos europeos-excepto el rey de Sajonia-se reunieron en este

congrew. Los principales plenipotenciarios fU,eron los representantes de los CuatroGrandJes (como asi se llamaba a los reyes de Austria, Inglaterra, Prusia y Rusia):JI;1ettemich por Austria, Castlereagh por Inglaterra, Hardemberg por Prusia yNesselrode por Rusia. La mayoría de los soberanos estuvieron presentes en Viena,siendo agasajados por la Corte imperial cou un extraordinario programa dedivel'síones: «grandes banquetes, ·suntuosas recepciones, selectas representacionesteatrales y fastuosos bailes ocuparon buena parte del tiempo de los negociadores».

-Los Cuatro Grandes acordaron resolver directamente-por medio de comisiones­los problemas europeos. Suecia, España y Portugal sólo fueron consultadas y,tanto ellas como las llamadas pequeñas potencias, debían aceptar las decisionestomadas por los representantes de los Cuatro Grandes.

-El Congreso desarrolló sus tareas en medio de grandes dificultades, debidas a las divergencias que exis·tían entre los representantes de los Estados con intereses contrapuestos, ya que sólo coincidían ,enposeer igual ambición de soberanía y de engrandecimiento territorial.

-Dividiremos la obra del Congreso de Viena en dos apartados: El Congreso antes, durante y después del, Imperio de los Cien Días.

-Antes de la fuga de Napoleón de la isla de Elba, las conversaciones del Congresoversaron sobre los problemas suscitados por Polonia, Sájonia y Nápoles.

j-El rey de S,ajonia había permanecido fiel ~ Napoleón hasta el

ocaso de éste. Para castigar esta fidelidad, el rey de Prusiapretendíaanexionarse esos Estados, con lo que se ·apoderarí<a,además de tres millones de súbditos, de una d'e las másestratégicas regiones de Alemania.

{-Con el pretexto de reconstituir la unidad nacional polaca, el zar

2.· Polonia... ... Alej-andro abrigaba la ambición de adueñarse de Polonia.

3.° Nápoles .. oo,

l. EL CONGRESO 1ANTES DE LOS

CIEN DÍAS......

( -En Nápoles reinaba Murat. Este l'eino era el único de los creadospor Napoleón que haMa sobrevivido a la ruina del Imperio.Lo!> aliados consiguieron que Murat se unieS'e con los aus·tríacos para ,atacar a las tropas napoleónicas de Italia, prome·tiéndole, a cambio de su ayuda, la conservación de su trono.No obstante esta promesa, después de la derrota de Na·poleón, decidieron los aliados que el reino de Nápoles pa·saría a manos de los Borbones, entonces refugiados en Sicilia.

-Otra de las cuestiones espinosas que el Congreso tuvo que resolver fue la de deter·minar la intervención que debía tener Francia en las sesiones del mismÓ<. Losaliados hubieran querido apartar de laS' deliberaciones a aquella nación, reser·vándole tan sólo el trato diplomático que le correspondía por su condición devencida. Las rivalidades existentes entre los Cuatro Grandes y la protección deInglaterra favorecieron la hábil política de Talleyrand, representante de Franciaen el Congreso.

r

-TaUeyrand desplegó 'un uplomo y una habilidad admirables. Loque determinó su éxito y le atrajo gran popularidad fue eldec1ar,arse defensor y sostenedor de las pequeñas potencias,que veían con temor los acue;:dos y repartos proyectados porlos Cuatro Grandes. Además, .supo'aprovechar en todo mo·mento las rivalidades y divisiones .de éstos, hasta el punto que

-Admirable ac-· llegó a concertar un tratado secreto entre IngIaterra, Austriatuación de Tu- y Francia para cercenar las pretensiones eXCJesivas de Rusialleyrand .. o ... y Prusia sobre los Estados de Polonia y Sajonia. Corolario de

, este tratado fue la ruptura de la coalición que formaban In·glaterra, Rusia, Austria y. Prusia y la rehabilitación de Franciaen el orden internacional.

-DesgracIadamente, la fuga de Napoleón de la isla de Elhu des·barató toda la obra admirable que Talleyrand' había forjadoen esta primera parte del Congreso.

Page 41: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

{

-El retorno de Napoleón a Francia provocó inmediatamente el restablecimiento de lacoalición entre Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia. El Congreso de Viena continuó

2. EL CONGRESO y terminó sus sesiones (junio de 1815), dominado por el odio contra Francia.DURANTE LOS -Las comisiones, constituidas para estudiar los problemas europeos, redactaron variosCIEN DíAS... ... tratados particulares, que firmaron los rept'esentante8 correspondientes de los

diversos Estados. Reunidos estos tratados, integraron el Aeta final del Congreso,que se publicó nueve dias antes de la batalla de Waterioo (9 de junio 1815).

-El Acta final del Congreso, suscrita por las ocho grandes potencias y a la cual losEstados secundarios se adhirieron, consta de 121 artículos y 17 documentos. Susresoluciones son de orden jurídico internacional y de tipo territorial y políticoa la vez.

-Varios asuntos que eran causa de contlictos entre los pueblosfUeron resueltos por el Congreso, tales como la navegaciónde los ríos, la trata de negros y el orden de precedencia entT'elos diplomáticos.

L " ~ -~e- a navegacwnde los ríos ...

l.o Resolucioneside orden jurí·dico interna·cional .

-La trata de neogros ..

declaró que la navegaclOu de los ríos esenteramente libr'e y que no podrá obstacu·lizarse en ellos el comercio.

(

-Recomendóse a las naciones la más rápidaabolición de la trata de negros, dejandoal criterio de cada pais el modo y la épo.ca de tal abolición.

--En el Acta final se rehacía el mapa político de <Europa. Las po·tencias venced9ras-Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria-se ad·judicaron los mejores despojos del extinto Imperio napoleó.nico.

{

-Divididos los diplomáticos en tres catego·rías, establecióse que )os representantes de

-'-La precedencia las principales potencias tendrian prela.entre los diploo cióu sobre los de las menos importantes, ymáticos ... ... dentro de una misma categoria se daria

preferencia al diplomático más antiguo ensu cargo.

EL CONGRESODE VIENA

\3. ANÁLISIS VEL J

ACTA FINAL VEL "CONGRESO oo. 'oo I

\

2.0 Resolucionesde orden terri·torial y polí.tico ........ ,

~Inglaterra...

-Rusia... ...

-Prusia... ...

(

-Inglaterra consolidaba su hegemonía maríti·ma al ad'quirir Malta, Heligoland, las Islas

... Jónicas y parte de las colonias que habíaconquistado.

{

-Rusia obtenía la prcponderancia en Oriente.Napoleón había consentido que s'e anexio·nara Finlandia, la Besarabia y una parte

... de Moldavia. El Congreso le otorgó ade·más el Gran Ducado de Varsovia, que foromó el Reino de Polonia. Cracovia fue de·ciarada ciudad libre.

¡-Prusia recibió parte del reino de Sajonia, las

regiones del Rhin y Westfalia. Quedabaconstituída por dos hIoques territoriales

... sin vinculo moral ni material entre ellos:uno sobre el Rhin en el Oeste, y otro so·

l bre P.1 Brandeburgo en el Este.

-Después de la publicación del Acta final y tras de haber vencido los aliados a Na·poleón en Waterioo, varios asuntos territoriales ocuparon la atención de losrept'esentantes diplomáticos en el Congreso. Al cabo de muchas discusiones, tomá·ronse las siguientes resoluciones que completaron la reconstrucción política delmapa europeo:

~-Austria renunció a Bé.lgica, pero obtuvo, en

. -Austria .oo ... cambio, las provincias de Iliria, Veneciay Milán, Salzburgo y el Tiro!.

4. ORDENACIONES

TERRITORIALES i { l d-Reino de los ~Fue fOl:mado este reino por los Estados de Bé gica, Holan a yRECONOCIDAS 1 G dDESPUÉS DE LA Paises Bajos ." Luxemburgo. Reinó en é· uillermo e Orange.

PUBLICACIÓN l -Alemania quedó dividida en 39 Estados (había 300 pl:ÍncípadosDEL ACTA ..... , ,antes de la Revolución del 89), que integraron 1a Confedera·

-La Confedera· ción germánica. Los jefes de estos Estados nombrarían unación germánica. Dieta, que constaría de 17 miembros y que radicaría en Franc­

fort, en la cual el emperador de Austria sería presidente. En­tre estos Estados, el más importante fue el Reino de Prusia.

Page 42: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r-Italia~según Metternich-se convirtió en «una expreSlOn geo­

gráfica», al restituirla a Sllil antiguos príncipes, aunque depen­dientes o sometidos a Austria: el rey de Cerdeña recibió el

4. ORDENACIONES P1amonte, Niza, Saboya y Génova; Austria formó el reino deTERRITORIALES ~ -Italia oo' ••• oo. Lombardía y Venecia; varios príncipes austríacos recibieronRECONOCIDAS el Gran Ducado de Toscana y los ducados de Módena y Par.DESPUÉS DE LA ma (la emperatriz Maria Luisa); el Papa Pío VII recobrabaPUBLICACIÓN sus Estados, y los Barbones conservaban el Reino dé Nápo-DEL ACTA... l l les o de las Dos Sicilias.

-La Confederación Helvética fue reconocida por todas las potencias, garantizando éstassu neutralidad.

EL CONGRESO JDE VIENA I

5. CRÍTICA DELCONGRESO DEVIENA oo. oo. oo.

-El Congreso de Viena tuvo sigular importancia en la historia del siglo XIX. En virtudde los arreglos territoriales que estableció, trató de conseguir el equilibrio europeoque había imperado durante el siglo XVIII y que Nepoleón alteró. Este equilibriohabía de ser mantenido por Ingleterra y Francia en el Oeste, por Rusia y Prusiaen el Este y por Austria en el Centro y Sur. Como consecuencia de la obra de talCongreso, el continente europeo disfrutó de paz internacional durante unoscuarenta años. «El error que cometieron los diplomáticos de Viena fue el haberorganizado Europa en Estados, sin tencr en consideración las naciones y lospucblos que en aquélla existían por ley de naturaleza. Y como que, por otraparte, la Revolución francesa había definido y propagado por toda Europa laidea de que los pueblos tienen siempre el derecho de disponer de sí misr.I~s,

es decir, de hacer prevalecer el principio de nacionalidad sobre toda combinacióndiplomática, de ahí que, a la larga, habían de surgir conflictos en todos los Esta­dos en que se planteaba alguna cuestión nacionalista. Ellos fueron la principalcausa de la ruina de los tratados de Viena y que se preparase el estado de cosasque más tarde había de originar la Gran Guerra» (José Marti y Sabat: HistoriaUniversal del Inst. GallachJ.

11. EL SISTEMA DE LA SANTA ALIANZA (1815)

~Alejandro I de Rusia, príncipe soñador y místico, inspirado por la baronesa de Krüdener-mujer exal­tada que aspiraba a fusionar todas las Iglesias en una hueva y a reunir a las naciones en una re·ligión común-, redactó un documento político.religioso, encaminado a conservar la paz europea yel gobierno cristiano de los pueblos. Después del Imperio de los Cien Días y antes de la evacua·ción de Francia por las tropas aliadas, Rusia, Austria y Prusia firmaron la SANTA ALIANZA (Pa­rís, 26 de septiembre 1815). Los signatarios se obligaban a «seguir los preceptos de justicia de caridady de paz de la Santa Religión Cristiana... y a devolver la tranquilidad a las naciones, agitadas desdehacía mucho tiempo ...» Deseosos -de complacer al poderoso monarca ruso, casí todos los soberanoseuropeos suscribieron este documento. Sólo faltaron las firmas del Papa, del regente de Inglaterra (l)y del sultán de Turquía.

-Este acercamiento de los soberanos no tenía mucho alcance practIco, por lo cual laSanta Alianza se completó por la Cuádruple Alianza y por el asentimiento alprincipio del derecho de intervención.

LA SANTAALIANZA

1.0 La Cuádru-1. PACTOS COMo ~ pIe Alianza .oo

PLEMENTARIOSDE LA SANTA -ALIANZA oo ....

-Inglaterra, por mediación de su mínistro Castlereagh, promovlOla formación de la Hamada Cuádruple Alianza, que se firmódos meses después de consituirse la Santa Alianza (noviem­bre de 1815). Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra se compro­metieron a reunirse periódicamente para mantener la paz delos pueblos contra las agitaciones promovidas por las socie­dades sctretas, que intentaban arruinar el absolutismo de losmonarcas ) establecer el régimen parlamentario.

{

-,El canciller aUltríaco Meuernich hizo adoptar a los soberanosde la Cuádnaple el principio del derecho de intervención, en-

2.° El principio caminado a reprimir en cualquier nación toda agitación quedel derécho de fuera juzgada peligrosa para la seguridad del Estado. El Ha·intervención ... mado «sistema Mctternich» prevaleció en Europa durante

varios años y tuvo la virtud de atajar los primeros movimien­tos liberales que aparecieron en los pueblos europeos.

(l) Inglaterra invocó el pretexto de que se trataba de una alianza entre soberanos, y como su rey Jorge 111 sufría enaje­nación mental no podía fit::mar el texto. Desde 1811, le asistía como regente su hijo mayor, quien le sucedió con el nombrede Jorge IV.

Page 43: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

LA SANTAALIANZA

2. CRÍTICA DE LASANTA ALIANZA.

~ --- ------------------ ------«La idea de la' Santa Alianza fue muy inferior a la del Imperio medioeval, así por

faltarIe la unidad política (pues no reconoció a ningún soberano preeminenciasobre los demás), como, sobre todo, por carecer de la unidad religiosa; por locual prescindió del Papa y desc()noció BUS derechos como supremo árbitro de laCristiandad que se pretendía constituir. Por esto se vio reducida al empleo de lafuerza y no pudo, ala larga, triunfar del liberalismo y del espíritu nacional,cuyos fuetos habia conculcado uniendo a Bélgica con Holanda y prescindiendode las aspiraciones nacionalistas de Alemania y de Italia (P. Ruiz Amado: Comopendio de Historia Universal).

BIBLIOGRAFIA.---'C. K. WEBSTER: The Congress 01 Vienna (1949); England ana the PoIish-Sarxn pro·blem at Congress uf Jlienna (1913).-H. WEIL: Les dessous du Congres de Vienne (191i).~W. P.CRESSON: The Holly Alliance (1922).-E. KITTEL Metternichs politischc Grundanschanungen (1928)­DUFF COOPER: Talleyrand (1932).~J. CHASTENET: Wellington (Fayard, 1945).

III. REACClüN CONTRA LOS MOVIMIENTOS LIBERALESY NACIONALISTAS

-Después del hundimiento del Imperio napoleónico, se entabla una larga lucha entre el despotismo y lasnuevas ideas gestadas por la Revolución francesa. En Francia los principios liberales sobrevivieron ala Revolución, y Luis XVIII había consagrado muchos de ellos en la Carta otorgada (1814). Lo mis·mo sucedió en Europa: el régimen imperial contrib-:lYó, por sus conquistas, a la propagación de lasideas revolucionarias y a despertar en los pueblos ansias de libertad. Los mismos soberanos queluchaban contra Napoleón, para arra"trar a sus pueblos contra Francia, se. vieron obligados a hablara éstos de igualdad, libertad y fraternidad. Cuando en 1815 Fnncia fue derrotada, los soberanos pre·tendieron mantener o restaurar en todas partes el antiguo régimen; pero en todas las naciones en·contraron partidos liberales que se opusieron a ello.• Por consiguiente, la primera parte del siglo XIXse caracteriza por una sucesión de esfuerzos realizados por los pueblos para obtener de sus sobera·nos un régimen más liberal y, en los países donde gobernaba un monarca extranjero, lograr su inde·pendencia nacionaL

-En las naciones europeas enfrentáronse dos partidos antagónicos: los absolutistas ylos liberales.

darios del absolutismo rrol y, por 10 tanto, no limitaban enl.0 Los absolu. modo algun~ la autoridad ~el ~onarca; ad.emás, pedían la

. censura prevIa para las pubhcaclOnes; b) Desde el punto detlstas oo. oo •• o. vista religioso admitían que, siendo la Iglesia el más firme

puntal de la monarquía, la religión católica debía ser únicay obligatoria en todos los Estados.

MOVIMIENTOSLIBERALES Y ~NACIONALIS·TAS. . l. Los PARTIDOS: i

I ABSOLUTISTAS Y

GENERALIDADES oo. UBERALES. o- "0

-Frente a los absolutistl!s se alzaban los liberales, los cuales:a) Desde el punto de vista político sólo admitían la monar·quía constitucional, es decir, una monarquía en la que el reygobierna, no según su voluntad, sino en virtud de una Consti­tución escrita que debe respetar escrupulosamente y que g,a­rantiza los derechos del pueblo. El Rey no gobierna por símismo, sino por medio de sus ministros, los cuales deben serelegidos según la mayoría de las Cámaras. Los diputados de­ben ser designados ya por sufragio universal (todos los ciu·dadanos pueden votar), ya por sufragio restringido o limi­tado (es decir, que sólo un cierto número de ciud:ldanos, so·metidos a ciertas condiciones de fortuna o de capacidad, pue·den tomar parte en las elecciones). Para evitar los abusos delpoder debía existir libertad de pensamiento, de imprenta yde reunión. Por último, cad,a nación tenía derecho a su in­dependencia y a constÍluir un E~tado (nacionalismo). b) Des·de el punto de vista religioso, el Estado no debía profesarculto alguno, dejando plena libertad a todos ellos.

l." fase:TRIUNFO PASAJE'

RO DEL ABSOLU­TISMO oo •• oo 0'0

(1815-1830)

2. FASES DE LALUCHA ENTREABSOLUTISTASY UBERALES oo.

yLa larga y porfiada lucha que se entabló entre absolutistas y liberales pasó por tresfases sucesivas: triunfo pasajero del absolutismo, resurgimiento del liberalismoy, por último, consolidación definitiva del régimen liberal.

¡-En la llamada época de la Restauración (1815-1830), dominaronlos absolutiStas, y'a que con éstos estaban los ejércitos y la~

fuerzas organiz,adas por la Santa Alianza. Todos los movimien·tos liberales fracasaron. Las agitaciones que se levantaronpara derrocar al absolutismo tuvieron carácter diferente según

Page 44: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

los países, las circunst'ancias y la situaClon interna de losmismos, pero fueron provocadas por una o varias de las causassi guienres :

l.a Carencia de {c---"LOS so?e~anos n~ dieron satisfacdón a loslibertad políti. sentzmlentos hberales d~ los pueblos, deca los cuales tantos beneficIOS sacaron en la

'" ... ... .., lucha contra el poderío napoleónico.

l." fase:TRIUNFO PASAJE· ~

RO DEL ABSOLU'

TISMO ..••.••.•(1815·1830)

2," Ofensas infe.ridas al senti·miento nacio­nalista... .... oo

~En la organización política de los Estados,el Congreso de Viena no tuvo en cuentalas aspiraciones nacionalistas de los pue·blos; rehizo el mapa político de Europa,atendiendo a las ambiciones de los sobe­ranos más poderosos, separando los pue·blos unidos por comunidad de raza yuniendo, en cambio, a otros que estabansep'arados por profundas antipatías.

2. FASES DE LALUCHA ENTREABSOLUTISTASY LIBERALES ...

3." Malestareconómico..

{

-El bloqueo continental produjo hondo ma·lestar econóníico en la población euro·pea. Cuando terminó aquél, la concurren·cia en el precio de los productos indus·

.., triales en las diferentes naciones provocóel cierre de talleres y fábricas, perjudi.cando con ello a las clases más humildes,

¡-El .liberalismo se consolida a partir de la Revolución francesade 1848, y ya «en el período que siguió al año 1870 no sevieron en EUlropa ni más restauraciones de viejas monarquíasabsolutas ni explosiones de nuevos cesarismos» (BenedettoCroce: Historia de Europa en el siglo XIX),

MOVIMIENTOS

LIBERALES Y ~NACIONALIS·

TAS.

GENERALIDADES ...

2.a fase:RESURGIMIENTO

DEL LIBtRALIS·MO ... >o •••••••

(1830-1848)

3," fase:CONSOLIDACiÓN

DEL LIBERALIS·

MO .•••••••••••

-Después de la Revolución francesa del año 1830, los movimientosliberales toman nuevos bríos en su lucha contra el absolutismo.Aunque los monarcas permanecían unidos por su tradicionalhostilidad contra la influencia francesa, nada pudieron hacerya contra un acontecimento consumado, porque las Jornadasde julio, que derrocaron la política absolutista de los Borbo·nes franceses, repercutieron hond.amente en sus propios Esta·dos. El nuevo monarca francés Luis Felipe proclamó comonorma de sus relaciones internacionales el principio de nointervención que estremeció de gozo· a los Hberales de todaslas naciones: «A. cada uno su derecho y cada uno en su casa.»

3. Los LIBERALES ~Y LAS SOCIEDA·DES SECRETAS•.•

-Para hacer triunfar sus ideas, los liberales se organizaron en sociedades secretas,siendo las principales la de los carbonarios y la de la francmasonería,

r

~La.SOciedad secreta',POlítiCo.revolUciOnaria de los carbonarios, quese había formado (1807) para combatir la dominación fran·cesa en Italia, enderezó luego sus conspiraciones contra lasmonarquías restaurad'Ss en 1814 y contra Austria, que protegíaa aquéllas. Sus adeptos eran partidarios de la unidad italianay del régimen constitucional. Divididos en secciones, llamadas

o ~ ventas, integradas por veinte carbonari, la fidelidad de los quel. .Los carbona· a la sociedad pertenecían estribaba en juramentos solemnes que

nos oo' .oo ... emitían en ceremonias fantásticas para, de este modo, impresio.

lnar la imaginación de los novicios. Los carbonarios se obliga·ban a combatir contra todos los tiranos, Su programa políticovariaba según los países y le 'adaptaron a las distintas necesi'dades de la época. Sus adeptos fueron absorbidos con el tiem·po por otras sociedades secretas, principalmente por la <<JovenItalia», fund·ada por José Mazzini.

2.0 Laría oo'

r

-La masonería (Cf. vol. III) adquirió ímportancia en el siglo XVIII,no sólo en Inglaterra-donde se fundó la primera logia deque hay noticia histólrÍca (1717)-, sino también en Francia,España, Italia y Alemania. «La masonería se empleó en pre·parar la Revolución francesa; los más de los principales revo,

~lucionarios fueron masones, y la misma Revolución tomó de

masone. la. masonería su lema de los f!erechos del ~ombre y su divisa:...... oo. übertad, Igualdad y Fraternidad» (P. RUlZ Amado). Durante

la Restauración, los masones-sin recurrir a la violencia-hi.

lcieroo propaganda en favor de los principios liberales y na·cionalistas. En los países anglosajones y germánicos, los maso­nes profesaron los principios del deísmo y fomentaron el in·diferentismo religioso; en los países latinos, la masonería im·primió a sus adeptos una tendencia abiertamente anticatólica.

Page 45: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

IV. LAS NACIONES EUROPEAS EN LA EPOCA DE LARESTAURACION (1815 . 1830)

-Los tratados de 1815 no consiguieron consolidar el orden y la paz en Europa. Las ideas nuevas, que sur·gieron de la Revolución francesa, excitaban a los pueblos a reivindicar libertades, que la mayor partede los soberanos no estaban dispuestos a otor garles. Por esto, se desencadenaron movimientos li·berales y naciQllulistasen Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Polonia, Inglaterra, Grecia,etcétera, algunas de cuyas naciones tuvieron que soportar la intervención de ejércitos extraños. ,Lossobennos que formaban la Cuádruple Alianza, y que seguían la política de Metternich y de Castle·reagh, se reunieron en los congresos de Karlsbad (1819), Viena (1820), Troppau (1820), Laybach (1821)y Verona (1822), con el propósito de concertar medidas para abatir los principios que ellos llama·ban revolucionarios y que constituían~en su opinión-una amenaza constante para la .paz de Europa.

A. ALEMANIA

-Alemania aspiraba a obtener mayores libertades y a realizar su unidad política, propósitos que los tra·tados de 1815 no le habían proporcionado más que en apariencia. La Dieta o asamblea federal-únicoorganismo de la Confederación germánica--carecía de poder efectivo. Por otra parte, casi todos lospríncipes alemanes mantenían en sus Estados el régimen absolutista.

2. Resultado:CONGRESOS DE

CARLSBAD(1819) y DEVIENA (1820) .. ,

EUROPAENLAjEPOCA DELA RESTAU·RACION.

1. Hechos ...

( -Como ~ucedió en otras nacione~ europeas, la Santa Alianza provocó en los patriotasalemanes insatisfacción y descontento.

-Fue principalmente en los medios intelectuales y en las Universidades donde se mani·festó el movimiento liberat Una asociación de estudiantes-la Burschenschaft­cuyo más importante centro se hallaba en Jena, tomó por divisa «Libertad, Honor,

j

Patria», y por bandera los colores negro, rojo y dorado. Durante una fiesta quese celebró (X·181?) en el castillo de Wartburg para recordar a Lutero y la batalb

... de Leipzig, los estudiantes quemaron simbólicamente los libros del reaccion.arioHaller.

l-ImpreSionadOS por estos hechos, los soberaaos de Baviera, Baden y Wurtembergotorgaron constituciones a sus súbditos.

-El asesinato cometido (111.1819) por un estudiante, del periodista Kotzebue-conse·jero del zar-permitió a Melternich intervenir en Alemania.

r-Metternich convocó a los príncipes de la Confederación germánica primero til Congreso

de Carlsbad (VII·1819) y después a otro que tuvo lugar en Viena (1820).

l-En estas reuniones se tomaron medidas para reprimir el brote de los movimientos

liberales en Alemania y se ordenó la supresión del Burschenschaft, siendo encarocelados los estudiantes más exaltados.

..B. ITALIA

-El Congreso de Viena no brindó a los italianos ni la independencia, ni la libertad politica, ni la unidadnacionat El despotismo de los soberanos qne les impuso Napoleón fue sustituido por el no menospesado del emperador austríaco. Las medidas violentas y arbitrarias tomadas por este emperadorreaccionario y por su ministro, el principe Clemente de Metternich, provocaron en Italia las másairadas protestas de los liberales y patriotas. La sociedad secreta de los carbonarios -que en 1819contaba con 700.000 afiliados- luchó con todas sus fuerzas contra el dominio austríaco y contra lasdinastías instauradas por éste en la Península italiana. Allí, como en España, los movimientos de losliberales fueron verdaderas revoluciones, siendo la finalidad de sus promotores oponerseenérgicamen·te al gobierno despótico de los monarcas que reinaban en sus réspectivos países. Las más importan·tes revoluciones fueron la de Nápoles y la del Piamonte.

1. EN NÁPOLES...

2. EN EL PIA.MONTE ..

(

-Varias guarniciones de este reino dieron la señal de la sublevación, proclamando laConstitución española de 1812. El rey Fernando renunció al trono en favor de suhijo el Duque de Calabria. Sicilia trató de emanciparse, pero no consiguió rea·lizar su propósito.

í -En el Piamonte (Turin) reinaba un príncipe reaceionario, Víctor Man'tel 1, (1814·1821), que había introducido en sus Estados las instituciones feuda.les. El ejército,'l minado por el carbonarismo, se sublevó. Víctor Manuel abdicó en su hijo f:;arlosFélix (1821).

Page 46: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-CONGRESOS DETROPPAU . y DELAYBACH ...

(1821)

-Reunidas las potencias firmantes de la Santa Alianza en Troppau (1820) y luego enLa:ybach (1821), decidieron-a pesar de la oposición inglesa-intervenir en laPenínsula Italiana para atajar las continuas revoluciones que provocaban los ele­mentos liberales: a) Un ejército austríaco entró en Nápoles y restauró a Fernandoen su poder absoluto, y'b) Los piamonteses fueron derrotados, a su vez, por losaustríacos en Novara (1821), y su rey, Carlos Félix, se vengó de los insurrectosinternando a los más ilustres en prisiones austríacas. Uno de ellos, -el poetaSilvia Pellico, inmortalizó su nombre escribiendo después de su cautiverio (1832)la obra «Mis prisiones», impregnada de patriotismo y religiosidad, en que narra,cou resignación y sencíllez, las penalidades de sUB años de encierro.

C. ESPAÑA

-Fernando VII, pnSlOnero de Napoleón desde 1808 hasta 1813, regresó a España en 1814. Al entrar en laPenínsula, muy pronto se dio cuenta de que, por pane del pueblo, no encontraría dificultades si seproclamaba rey absoluto. Por eso declaró nulas las decisiones tomadas por las Cortes durante SUausencia, y el pueblo de Madrid arrancó la lápida de la Constitución y arrastró la Estatua de la Li­bertad.

-El disgusto contra la política de Fernando VII y su camarilla provocó en diversoslugares de la Península una enérgica reacción de los liberales, con el fin de resta·blecer la Constitución: Mina se levantó en Pamplona (1814), Porlier en LaCoruña (1815), Lacy en Cataluña (1817) y Vidal en Valencia (1819). Porlier, Vidaly Lacy pagaron con su vida los intentos de acabar con el ab.solutismo del monarca.Mina consiguió pasar a Francia.

-Organizábase en Cádiz un ejército para defender las colonias españolas en América.

i La masonería-iln especial el llamado Taller sublime de Cádiz-tlupo aprovecharse1. HECHOS... ... del descontento de los expedicionarios, repartiendo a manos llenas el dinero que

llegaba de América, y puso al frente del pronunciamiento a Rafael Riego y a

lQuiroga. Sublevóse Riego en Cabezas de San Juan, y Quiroga en Alcalá de los

"." .., .. , Gazules (1820), proclamando la Constitución de Cádiz. Aunque ambas subleva·ciones fracasaron, al repercutir el movimiento en otras provincias, Fernando VIIse vio obligado a jurar la Constitución (9 de mayo de 1820).

--Los diferentes m.inisterios que se formaron durante el llamado trienio liberal (1820a 1823) fueron incapaces de atajar la anarquíll que cundía por todas partes, a lavez que se acentuaba cada día más la pugna entre el monarca y los liberales.

EUROPAENLAEPOCA DELA RESTAU­RACION.

2. Resultado:INTERVENCIÓN EX·

TRANJERA ENESPAÑA (1822).

-Deseando deshacerse de éstos, Fernando VII recurrió a la Santa Alianza, que, reunidaen Verona (1822), acordó que Francia interviniera en España para restablecer enella el régimen anterior a la guerra de la Independencia. Luis XVIII envió unejército de cien mil hombres en favor de Fernando VII (Los Cien mil hiJos deSan Luis) al mando del duque de Angulema, el cual, tras de apoderarse delfUerte del Trocadero, obligó a la ciudad de Cádiz a capitular.

-Fernando VII fue repuesto en el trono por Angulema con todos los privilegios abso·lutistas, declarandó nulos todos los actos gubernamentales anteriores al año 1820.Con este hecho terminaba el régimen constitucional, ínau~urado por las ,Cortesde Cádiz en 1812.

D. PORTUGAL

-En Portugal hubo también una revolución liberal seguida de una restauración absolutista, aunque sinintervención de ejércitos extranjeros.

l

1. HECHOS ......

2. RESULTADO ...

-En 1807---cuando las tropas francesas, al mando de Junot, invadieron el reino lusi·tano-su rey, Juan VI, se refugió en el Brasil. En 1821 fUe llamado por los libe·rales de Portugal y aceptó, de manos de éstos, las instituciones parlamentarias.Poco después, su hijo Don Pedro, que habia permanecido en Rio de Janeiro,proclamaba la independencia de esta colonia portuguesa y tomaba el titulo deEmperador del Brasil (1822).

-La reina Carlota, hermana de Fernando VII de .España y esposa de Juan YI, se pusoal frente de un partido hostil al liberalismo e incitó a su segundo hijo Don Miguela dar el golpe de Estado de 1823, que abolió la Constitución y declaró a Juan VIrey absoluto de Portugal

-Al morir Juan VI (1826), dejaba como regente del reino de Portugal a su hijaMaría Isabel de Braganza. Pero muy pronto el heredero legítimo de aquellacorona, Don Pedro (1 del Brasil y IV de Portugal), otorgó una nueva Constituciónal pais y abdicaba la corona portuguesa en favor de su hija Doña María de laGloría. Destronada esta princesa por un nuevo alzamiento de su tío Don Miguel-que ekrcía sobre Portugal una real y pesada tiranía política-motivó la inter­vención de una escuadra francesa, que hizo acto de presencia en el Mar de laPaja o rada de Lísboa (1831). Al año síguíente de este sUceso, Don Pedro I delBrasil, tras de abdicar el Imperio en su hijo Don Pedro Il (1831), entraba enPortugal (1832) y, apoyado por sus partidarios portugueses y por la CuádrupleAlianza, consiguió restablecer en el trono de Portugal a Doña María de la Gloria(Cf. Cuadro genealógico de la família real portuguesa).

Page 47: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

LINEA BRASILERA DE LA DINASTIA PORTUGUESA

DON PEDRO I DE ALCANTARA (IV DE PORTUGAL)EMPERADOR DEL BRASIL (1822)

I

IAlfonso(t 1850)

-1---M.a Amelía

Augusta(t 1853)

1Don Pedro 1I de Alcántara

Emperador del Brasil (1831).Casa (1843) con Teresa

Borbón·Sicilia, hijade Francisco 1, rey

de Nápoles (t 1889)

ILeopoldina (t 1871).

Casa (1864) con Augustode Sajonia.Coburgo

IFrancisca (1824-1898).

Casa (1843) con Franciscode OrIeáns, hijo de

Luis-Felipe 1, reyde Francia (t 1900)

IIsabel.

Casa (1864) conGastón de Orleáns,conde de Eu, hijo

del duque de Nemours

Ilanuaria

,1824-1898)Casa (1844) conLuis de Borbón,

hijo de Francisco Irey de las Dos Sicilia

(t 1897)

IPedro

(t 1847)

IMaría 1

(Doña: Maria de la GloriaReina de Portugal [1826]),

sustituida por Don Miguel I(1827) Y otra vez reina de

Portugal (1827)Casa:

l.0 con Augusto.CarIos-Eugenio (1835),duque de Leuéhtenberg (t 1835)2.° Con Fernando (1836), principede Sajonia· Coburgo· Gotha <t 1885),rey titular de Portugal (1837);regente (1853.1855).

E. POLONIA

¡-Por los tratados de 1815, Polonia pasó a ser un dominio ruso. El zar Alejandro 1 (1804-1825) se pro·puso atraea-se a los polacos y, para ello, les concedió una_ Constitución en la cual les garantizaba susderechos y libertades. Pero el partido nacionalista ruso se opuso resueltamente a que los polacosdisfrutaran de esos le,gitimos privilegios.

r -El Gran Duque Constantino, virrey de Polonia, irritó a los polacos por sus dispo·I siciones 3l'bitrarias y des.pótícas, por lo cual aquéllos se opusieron tenazmente a

1. HECHOS ...... ~ las coacciones de las autoridades rusas. Formáronse varias sociedades secretas de

l estudiantes, militares, etc., que tenian por fin mantener siempre vivas en el pueblolas ideas de libertad e independencia.

2. RESULTADO(

---Al morir Alejandro I (1 de diciembre de 1825), le sucedió en el trono su hermanoNicolás l. el más acénimo representante del absolutismo. En poco tiempo, y uti·

." lizando las medidas más despóticas, sofocó todas las aspiraciones liberales de lospolacos.

F. INGLATERRAEUROPA EN LA ~

EPOCA DELA RESTAU·RACION.

1

-Mientras en casi todos los Estados de Europa se desarrollaban luchas incesantes entre absolutistas y cons·titucionalistas, Inglaterra, que poseía desde siglos atrás instituciones políticas adaptadas a su genio ya su historia, y que le permitian realizar, sin conmociones violentas, un progreso político indefinido,pudo dedicarse tranquilamente a fomentar el comercio, la industria y la marina. Oficialmente Ingla­terra no se adhirió a la Santa Alianza; pero el presidente del ministerio tory. Lord Castlereagh,se opuso resueltamente a todo movimiento liberal, no sólo en Inglaterra, sino también en los Esta·dos del continente europeo. Fue tan grande su desarrollo demográfico, que Gran Bretaña' e Irlandapasan de 16 millones de habitantes en 1800 a 27 millones y medio en 1850.

(~Los sucesos de la Revolución francesa no repercutieron en Inglaterra tan intensa­

mente como en los otros Estados. Pero después de la caida de Napoleón se

\

desarrolló en aquella nación una profunda crisis financiera, comercial e industrial.

1 oC' . , ~ ~Com() consecuencia de los grandes gastos que tuvo que realizar

~. ns~s econo· h f 1 1 ,. 1 d d . 1

lE l' para acer rente 11 as guerras napo eomcas, a eu a mg esa

• STADO DE N- mtca oo. ... oo' interior y exterior habia triplicado desde 1792.CLATERRA EN .

1815 .oo oo' .oo -Los almacenes estaban repletos de mercancias, y la venta de éstas

len los Estados continentales era cada vez más difícil a causa2.o Crisis co-

mercial e in. de la competencia que surgia de aquellas que salían de lasdustrial nuevas fábricas que las naciones habian creado pan hacer

frente a las necesidades del pueblo durante el bloqueo con·tinental.

Page 48: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1.0 Los tories ...

2.° Los whigs...

2. LAS LUCHASENTRE LOS PAR'

T1DOS ..

----.La CQ.5a de Hannover reinaba en Inglaterra desde hacía un siglo (1714). Esta dinastíacarecía de adversarios políticos desde que el último Estuardo-que era cardenalde la Iglesia romana-había dejado de existir (1807). Los whigs y los toriesolvidaron sus diferencias ideológicas durante las guerras napoleónicas. Ambospartidos sólo buscaron el derrocamiento de Napoleón y el sostenimiento delpoderío inglés. Pero una vez que el césar francés desapareció de la escena política,comenzaron en Inglaterra las luchas parlamentarias entre los dos partidos.

(

-Los tories propugnaban la más estricta unión con los firmantesde la Santa Alianza, y la conservación y consolidación de lastradicionales instituciones inglesas. Defendían, pues, la Monar.quía y la Iglesia estatal, y luego los latifundios (conservadores).

.-..Los whigs, por el contrario, eran partidarios de una política libe­ral, tanto en el interior como en el exterior. Reclamahanprincip'almente: 'al Un aligeramiento de las leyes de opresiónque gravitaban sobre los católicos; b) La supresión de lasleyes tiránicas que pesaban sobre los idandeses desde lostiempos de CromweU y Guillermo III, y c) Por último, unareforma del sistema electoral con objeto de dar más entradaen el gobierno de la nación a los elementos populares.

-Estos fueron los más importantes problemas que acuciaron lapolítica inglesa desde 1815 hasta 1848.

-Jorge IV-hijo y sucesor de Jorge III (1760·1820).-..prosiguió la misma políticaretrógrada que su padre. Muy impopular por su vida desordenada, el pueblo lemanifestó ruidosamente su antipatía en dos ocasiones: en los funerales de la reinaMaría Carolina de Brunswick, a la que había repudiado, y en los de Lord Castle.reagh, que se había suícídadoen un acceso de locura un día antes de partir parael Congreso de Verona (12 de agosto de 1822).

-A la muerte de Castlereagh, entró en el Gobíerno Canning, dis·cípulo de Piu. Aunque torr, el nuevo ministro inspiró supolítica en las más amplias ideas liberales. Tomó como minis·tros a Robinson (ministro de Hacienda), a Huskisson, presi.dente del Board af Trade (ministro de Comercio), y RobertoPeel, s'ecretario d.eI Interior.

--En el interior, Canning s~ vio obligado a lu·chal' continuamente contra los taries, quie.nes le acusaban de haher abandonado lasideas de su partido al favorecer variasreformas económicas y la emancipaciónde los católicos.

-Política exte Jrior ...... :"1

l-Política inte- ¡

rior ...... '"

EDROPAENLAEPOCA DELA RESTAD·RACION.

3. LAS REFOR.

MAS: JREINADO DE JOR-,

'GE IV ,(1820-1830)

l,O Ministerio JCanning ...... \

-Las reformas jeconómicas deHuskisson... '"

-'-Tantó .por convicci6n como por antagonismocontra Francía, donde dominaha entoncesel partído ultrarrealista. Canning hizo queInglaterra se separase de la Santa Alianza,manifestó su disconformidad con la inter­vención austríaca en Italia, se opuso a laexpedición francesa en España para resta·blecer a Fernando VII en sus poderes ab­solutos (1820), reconoció la independenciade las colonias españolas de América(1823), con lo que reforzó la Doctrina deMonroe, y, por último, firmó con Franciay Rusia el tratado de Lonm-('s (1827), quepreparó la intervención dee,tas potenciasen favor de los griegos que se habían su·blevado contra Turquía para consegnirsu independ'encia.

-El promotor principal de las reformas eco­nómicas fue Huskisson, ministro de co­mercio y discípulo del economista Smith:a) Suprimió el Acta de navegación deCromweIl (1651), p,or lo cual los navíosde las naciones amigas pudieron desdeentonces transportar productos a Inglate­rra; b) Reglamentó el precio de los cerea·les según una Escala móvil, y e) Disminu·yó los derechos aduaneros que tenían quepagar las materias púmas importadas.

~s notable también la política social que des·arrolló este ministro al autorizar a losobreros a ponerse de acuerdo con los pa­tronos en materia de salarios. El origen delas Trade.Unions, o asociaciones de obre.ros, data de esta época. Murió Huskissonen la inauguración del ferrocarril de Liver.pool a Manchester (1829).

Page 49: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-O'Connell y laemancipaciónde Irlanda.. . oo

EUROPA EN LAEPOCA DELA RESTAU·RACION.

3 LAS REFOR.MAS: J

REINADO DE JOR"GE IV .

(1820·1830)

2,0 MinisterioWellington. oo.

~Canning no pudo hacer triunfar la reforlna religiosa que pro·yectaba. En cambio, el ministerio presidido por Wellingtoncontribuyó--<sin habérselo propuesto~al triunfo de la liberotad religiosa en Inglaterra. En efecto, el suceso más notableocnrrido durante este ministerio fue la emancipación de Irlan.da, en cuya isla seis millones de católicos vivían oprimidosdesde el l"einado de Isabel. Varias fueron las causas que pre·cipitaron un cambio en la opinión inglesa: en primer lugar, laguerra de la independencia de América (1776.1783), y luego, laRevolución francesa, que, al propagar las ideas de libertad,igualdad y fraternidad, contribuyó a despertar la conciencia li·beral de los ingleses.

-O'ConnelI, irlandés de raza y de alma, cató·lico ferviente y gran orador, fue el queconsiguió para su patria la emaneipaciónde los católkos de la innoble opresión in·glesa. Fundadol" en Irlanda de la Asocia­ción Católica (1823), fue elegido diputado;pero muchos ingleses intransigentes aboga·ron por la anulación de su acta. Conside·rando el duque de Wellington que excluira O'Connell de la Cámara sería; ademásde una injusticia, una incitación a la gue·rra civil, se d'ecidió a luchar contra la in·transigencia religiosa anglicana. De acuer·do con Roberto Peel, que era la figul"8más preponderante de su ministerio, plan.teó el problema religioso ante las Cámaras,consiguiendo que las dos votasen la emanocipación de los católicos (30 de marzo1829). Se derogó, pues, el bill de Test y seaprobó el bill de Emancipación o Actade Emancipación Católica, que concedíaa los católicos la igualdad civil, con idén·ticos derechps que ;os protestantes.

LA CUESTION JDE ORIENTE,

-En 1830 falleció Jorge IV, sucediéndole en el trono su hermano Guillermo IX (1830·1837).

BIBLIOGRAFIA:-GEORGES WEILL: L'éveil des nationalités et le mouvement libéral (1815.1848) (Paris,1927).-H.TEMPERLEY: George Canning (1926).-ALGERMON CECIL: British Foreing Secretaries (1927).E. HALEVY: Histoire du peuple anglais au XIX si1~cle (1926).-G.· M. TREVELVAN: British History inthe Nineteenth Century (1922) .-Ed. DOLLEANS: Histoire du Mouvement ouvrier (1. I. Colin).

V. LOS ALBORES DE LA CUESTION DE ORIENTE:INDEPENDENCIA DE GRECIA (1820 . 1829)

-Entre los problemas de política internacional que, en el siglo XIX, preocuparon más a los gobiernos euro·peos, figura el que se ha convenido en llamar cuestión de Oriente. La Histol"iadesigna con este nombrelos esfuerzos realizados por varios pueblos del Oriente europeo para sacudir el yugo otomano, asícomo las guerras que oU'os Estados desencadenaron con el fin de despojar al Imperio turco de al·gunos de los territorios que poseía en Europa, Asia o Africa. Comprende el conjunto de los pro·blemas políticos, sociales y religiosos que originó la decadencia del Imperio otomano, relacionadoscon los intel"eses divergentes de las grandes pé'tencias europeas, tanto en el Mediterráneo como en elOriente Próximo.

r

-Hasta bien ent.rado el si¡;lo XIX, los turcos habían logrado conservar los numel"Ososterrilorios que, con· el andar de los tiempos, constituyeron el Imperio otomano.Esos territorios se extendían por Europa, Asia y Afríca, del modo siguiente:

~~La Península Balkánica.

1 E • j -En Europa ... -Rusia meridional. XTENSION -Las islas del mar Egeo.

DEL IMPERIOOTOMANO EN EL i -Anatolia (Asia Menor),SIGLO XIX oo' ••'l-En Asia ... ... -Siria.

-Una parte de Arabia.

i -Egipto.~En Africa.oo oo. --Trípoli.

-Argelia.

Page 50: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2. ESTADO INTE·RIOR'DEL IMPE­RIO OTOMANO ENEL SIGLO XIX ...

-Durante los siglos XVI, XVII Y XVIII, los turcos, inspiraron verdadero terror a loseuropeos. Los pueblos de que ·se apoderarqn, y con los que constituyeron suinmenso imperio, soportaron difícilmente el yugo otomano. Los turcos no consi·guieron realizar la fusión entre vencedores y vencidos, por lo cual los odios deraza y de religión se manifestaron continuamente. La decadencia del impel:ioturco se inició en el siglo XVIII, merced a las conquistas realizadas por los zaresrusos. Rusia comenzó apoderándose del litoral del mar Negro, desde el Cáucasohasta las bocas del Danubio, e impuso a los otomanos la obligación de dejar librela navegación por los Estrechos (BósfOl"o y Dardanelos). Por otra parte, el derechode protección de los rusos residentes en Turquía fue acentuándose cada vez más.En la primera década del siglo XIX el Imperio turco se hallaba completamentedesorganizado: el Gran visir era el que prácticamente gobernaba, el ejército careocía de disciplina en la guerra y provocaba desórdenes en tiempo de paz; las suble·vaciones separatistas de los gobernadores de 1"" provincias (pachásJ eran frecuen·tes, y, por último, el pueblo estaba agobiado de impuestos, lo que provocaba eldescontento en todos los rincones del Imperio.

-Diferencias ra·

~:~~.~.:"'¡~~¡~La religión musulmana era la única permitida, siendo el Corán

la J,ey religiosa, civil y política de todos los súbditos del im·perio. Sólo los musulmanes podían desempeñar cargos pú­blicos. No es de extrañar, pues, que desde el siglo XVI se des·tacaran dentro de las fronteras del Imperio dos grupos hos­tiles y antagónicos: los turcos, que dominaban, y los qneeI1an dominados por ellos. En Asia, la mayor parte de la pobla.ción era turca; pero en Europa, varias naciones cristianas-ru­manos, servios, búlgaros, bosníacos, griegos, etc.·-ofrecierona} Imperio turco una resistencia pasiva e inflexible a la vez.

LA CUESTIONDE ORIENTE

¡-El Imperio otomanoo nG fue admitido nunca en el concierto de las naciones cristianasde Europa. Los Estados que lo constituían se encontraban fuera del derecho inter·nacional y se les consideraba como un dominio vacante. Al iniciarse su decadencia,como consecuencia de las conquistas rusas en los siglos XVII y XVIII, advirtiéronsemuy pronto las ambiciones contrapuestas que sobre él abrigaban las principalespotencias europeas: Rusia deseaba realizar el testamento político de Pedro el

3. IMPORTA.."lCIA j Grande; Francia .se declaraba protectora de .la.s 'com~nidades católicas de Orient~,DE LA CUESTIÓN e Inglate~~a mamfestaba, ~or boca de S? mlms.tro PIlt, que la ruta que cond.ucla

O a su reclen creado Impeno de las Indias habla de quedar completamente lIbre.DE RIENTE... -En definitiva, la cuestión de Oriente en el siglo XIX se reducía, a saber: 1.0 Si el

lImperio otomano había de ser desmembrado, y 2.° En el caso de serlo, determinara, quiénes pertenecerian los territorios segregados y cuál sería la situación de lasnaciones cristianas que continuarían sometidas al Sultán. Por tanto, este problema

. internacional se complicaba con cuestiones religiosas y nacionales. Compréndesecon esto que de cinco veces que la cuestión de Oriente se planteó en el siglo XIX,en cada una de ellas adoptó una forma o modalidad diferente.

PRIMERAS FASES DE' LA CUESTION DE ORIENTE

-Las dos primeras fases de la cuesUon de Oriente están constituidas por la insurrección nacional de losservws y por la guerra de la independencia de Grecia..

{

-Aunque continuaro.n perteneciend·o al Imperio otomano, los ser­vios disfrutaron, a partir de entotces, de cierta autonomía :

.oo monarca hereditario propio, ejército nacional, recaudaciónautónoma de impuestos, etc.

-Resulta,dooo .

[

-Las id.e.as de libertad ex.tendidaspor t.o.d." ,1 ~..d" ,"mo '?"~m",j~, .de la Revo·luclOn francesa, mOVieron .a los' servlOs a JUtentar sacudIr el domwlO otomano.

f{

-Los servios lucharon bravamente contra los turcos durante diez1." ase: , años (1804-1814). .INSURRECCION NA- -Hechos......... -Vencidos y severamente castigados, renació un poco más tarde

CIONAL DE(18L004s . la lucha, hasta que, pOI" úlúmo, triunfó el movimiento (1820).SERVIOS -1814) oo' .oo .oo

2." fase:GUERRA DE LA IN­

DEPENDENCIA DEGRECIA (1821­1830) .oo .oo ...

-Llámase guerra de la independencia griega la lueha sostenida por los helenos contralos turcos, ayudados aquéllos por varios Estados europeos, y que culminó con laproclamación de la independencia nacional griega.

¡-Desde el siglo XV, Grecia~antiguo foco de la civilización y de

las artes-gemía bajo el yugo odioso del Imperio otomano.L Antecedentes El gran movimiento de la' Revolución francesa tuvo la virtud

y causas ... ... de excitar tlli esperanzas d,e los patriotas' helenos. La prospe-ridlad creciente del comercio marítimo a que se dedicaban los

Page 51: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

griegos de las islas del mar Egeo-poseían unos LOOO bar.cos-, a la vez que los progresos de la instrucción, les propor.cionaro'n medios de 'acción en el momento preciso en quemás acentuad'a se encontraba la decadencia de Turquía.

L ANTECEDENTES J -Las Heterias ...y CAUSAS ...... \

-Varias socíedades secretas se formaron pacaexaltar el sentimiento nacionalista heleno.

-Las Heterias (=reuniones de amigos) fue unasociedad secreta organizada por el políti.co ruso Capo d'Istri.a (l)-nacido en Corofú-la cual, bajo la apariencia de fomentarentre los griegos el estudio de la Filologíahelénica, promovía la insurrección contralos turcos con el fin de conseguir la inde.pendencia. Las Hererías llegaron a contaren pocos años c'erca de 200.000 asociados.

LA CUESTIONDE ORIENTE

2,' fase:GUERRA DE LA IN,

DEPENDENCIA DEGRECIA (1821·1830) ..

2. Hechos ......

j~El que provocó la insurrección lue el musul.

-Comienzo de mán Alí, pachá de Janina (Albania). Al·la insurrección zóse contra el Sultán y, para contrarrestar

el poderío de éste, incitó a los helenos aproclamarse independientes.

-Los griegos de la península de Morea se levantaron en armas.Exasperados, los turcos iniciaron una terrible represión.

-El patriarca de Constantinopla, Gregario, fue ahorcado con otrostres obispos y muchos sacerdotes. Un ejército musulmán acu·chilló a 20.000 habitantes de la isla de Quíos, y otros 50.000fueron vendidos corno esclavos.

-En vez de 'aterroriz·ar 'a los griegos, estas crueldades no sirvieronmás que p'ara inflamar su ar.dor por obtener su independencia.Reanudada la lucha, los jefes helenos Canaris y Miaulis des.truyeron una flota turca en .el canal de Quíos.

-El Congreso de Verona (1822) desaprobó la insurección griegay le negó su apoyo. A pesar de este contratiempo-y quizápor eso mismo-en toda Europa se despertó el entusiasmopopular en favor de los griegos. Formáronse sociedades deayuda que reunieron municiones, acmas y dinero y, en todaspartes, se alistaron voluntarios para luchar contra los turcos.El célebre poeta inglés Lord Brron perdió su vida en ladefensa de Missolonghi (1824).

-Intervenciónextranjera... '"

-Mehemed.Alí, pachá de Egipto, intervino enla guerra, enviando contra los griegos asu hijo adoptivo lbrahim, quien, al frentede un poderoso ejército y de una escuadca,sometió la isla de Creta y luego la penín.sula de Morea (1825).

~Cuando Lord Canning se hizo cargo del go·bi'erno de Inglaterra, reconoció' la belige.rancia de los griegos y les concedió va·rios empréstitos. Poco después, In glaterra,Francia y Rusia se comprometían a inter·venir en favor de Grecia (Convenio deLondres, 1827), Una escuadra franco·anglo.rusa destruyó a la turco·egipcia en elpuerto de Navarino (20 de octubre 1827),a la vez que un ejército francés s'e apo·deraba de la península de Morea.

¡-Al año siguiente, el emperador ruso Nicolás I declaró la guerra3. Guerra ruso- a ~urquía,. i,!vadiéndola cos un ejército.. T;as varias alter.

t (1829) natIvas de eXItos y reveses, los rusos conSIguIeron derrotar aurca ... los turcos y, habiendo logrado llegar aquéllos casi a las puer.

tas de Constantinopla, el sultán Mahmud II pidió la paz.

r-Por la paz de Adrianópolis (14 de septiembre 1829), y después

por el segundo traiado de Londres (1830), Turquía: a) Reco·

1

4. Resultado: noció la independencia de Grecia; b) Moldavia, Valaquia yTRATADO DE Servia serían gobernadas por autoridades cristianas, aunque

ADRIANÁ¡'OLlS J eontinuaban siendo vasallos del Imperio otomano, y c) Rusia(1829) y DE I obtuvo importantes concesiones: libre navegación por el marLONDRES (1830) l Negro, el Bósforo y los Dardanelos, cesión de algunos terri·

torios en Europa y Asia, y una notable indemnización deguerra.

(1) Juan Antonio, conde de Capo d:Istria: hombre político griego, que pasó al servicio de Rusia (1802·1822), más tardepresidente de la República griega (1827). Murió asesinado (1831).

Page 52: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

. ¡ 1 -Grecia, después de esta terrible lucha, quedó completamente2. fase:... d. 4. Resu tado: arruinada y presa de la guerra civil. Al ser asesinado su pri.GUERRA DE LA IN· TRATADO ~E mer presidente, Capo d'lstria, las potencias elevaron al trono

DEPENDENCIA DE AD~IANAPOLIS de Grecia a Otón 1 0832.1862), hijo menor de Luis de BavieraLA CUE,STION, j G

I8R3EO

C)IA (1821. L08~9) y (~E830) (Munich había sido uno de los centros más activos del filohele·DE ORIENTE o lONDRES \ nismo europeo).

[-NOTA BENR-La cuestión de Oriente-además de las dos fases consignadas-abarca otras, tales como

las guerras de Turquía y Egipto (1831·1833; 1839·1841), la guerra de Crimea (1854.1856); la guerrarusQ-turca (1876·1878), etc., de las que trataremos más adelante.

BIBUOGRAFIA.-}AcQUES A."'CEL: Manuel histarique de la question d'Orient (1923).-E. DRIAULT: La Ques.tion d'Orient (1905).-W. A. PHILLIPS: The War of Creek Independence(1897).-C. A. F'YFFE: Historyof Modern Europe (1927).

VI. LA SEGUNDA RESTAURACION y LAS AGITACIONESREVOLUCIONARIAS DE 1830 Y 1848 EN EUROPA

A. LA SEGUNDA RESTAURACION: GENERALIDADES

-,I,a segunda restauración tuvo lugar en circunstancias harto más difíciles que la primera, porque seprodujo en medij) de desastres muy dolorosos, de los cuales, una gran parte de la nación fran·cesa consideraba causante al propio Luis XVIII. En 1814, los Borbones fueron considerados pormuchos franceses como mediadores entre Francia y la coalición victoriosa. La oportuna intervenciónde aquéllos podía, en efecto, amortiguar lo's golpes de los vencedores y aminorar sus exigencias. Porel contrario, al formarse la séptima coalición con el propósito de restaurar l~ monarquía borbónicae imponerla a Francia por la fuerza, el pueblo pudo acusar a los Borbones, manifestando abierta·mente que regresaban a Francia metidos en los furgones de los aliados. Por consiguiente, el nuevorégimen que se instauraba otra vez en Francia había de enfrentarse no sólo con la indiferencia de laburguesía, sino también con la hostilidad manifiesta de una gran parte de la clase media y del pueblo.No obstante, durante los quince años que dura la Restauración, Francia disfrutó de un régimen re·presentativo que fue el más liberal oe Europa en esta época; en una sociedad esencialmente rural,el gobierno de los Borbones corresponde a un ensayo de fusión entre los notables de la aristocraciay de la gran burguesía.

-Excitadas las pasiones populares por los movimientos violentos que se habían pro·ducido en Francia, las diferencias entre los partidos eran entonces más tajantesque nunca. Cuatro partidos se hallaban en presencia: los bonaplIT'tÍostas, los libe.rales, los realistas moderados y los ultrlIT'realistas. Aunque estos partidos no esta·ban organizados ni pueden compararse con los de nuestro siglo xx, tuvieron lavirtualidad de reagrupar a los hombres que tenían las mismas ideas políticas.

{

-Los bonapartistás eran partidarios del Imperio y de su despotis·1.0 Los bonapar. mo, el cual-afirmaban ellos--se ejercía, en nombre del pueblo.

tistas ... ... .., Añoraban principalmente la presencia de la acusada persona·lidad de Napoleón.

~-Los liberales-muy numerosos-reclamaban la aplicación de los

2.° Los liberales. príncipios de la Revolución del 89, muy difícil de conseguircon la restauración de los Borbones. o

{

-Los realistas moderado's pretendían que era factible la concilia·3.0 Los l' ción entre los principios sustentados por la monarquía legítima

rea Mtas. y los de la Revolución. Para ello, exigían el mantenimientode la Carta constitucional.

4.° Los ultra· {-Los ultrarrealistas soñaban con el restablecimiento completo delrrealistas o o •• o. antiguo régimen y la supresión de la Carta constitucional.

¡-La Restauración tuvo que luchar constantemente contra los odios de los bonapartístasy las impaciencias y desconfianzas de los liberales. Estot dos últimos partidos

2. DIFICULTADES aunaron sus esfuerzos para d~rrocar o, por \10 menos, para desprestigiar a laINTERNAS ... ... monarquía borbónica. huis XVIII tuvo que contar también con las exigendas

imperiosas de los ultarrrealistas, cuya conducta causó más daño a la monarquíaque sus más dcclarados adversarios.

3 Lo

{

-Dos fueron los monarcas que reinaron durante la época de la Restauración: Luis XVIII. S MONAR· C 1 X L d b . 1 bl" dI' , . .R y lIT' os .' os os tm alaron por e resta eClmlf'nto e antIguo reg¡men, prm·

CAS DE ~A ES· cipalmente el último. Al-pretender. desconocer los principios de 1789, Carlos XTAURACION... ... motivó la Revolución de 1830, que acabó con la dinastía borbónica en Francia.

Page 53: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

B. REINADO DE LUIS XVIIII (11515 - 1824)

-Llamado por los mariscales y por Fouché, Luis XVIII-des-pués de publicar la proclama, de Cambray(28 de junio)~entró en París (8 de julio) sin que los aliados lo supieran. Estos habían ya llegadoa la capital el día anterior.

~El reinado de Luis XVIII se suele dividir en tres períodos: 1.0 Reacción contra los bonapartistas (1815·1816); 2.° Período de apaciguamiento y de gobierno liberal (1816·1820), y 3.° Reacción contra lastendencias revolucionarias (1820.1824).

-Cuando después de los Cien Días Luis XVIII entró de nuevo en Francia, lanzó desdeCambray una proclama célebre, en la que, a la vez que confesaba que, en suanterior gobierno, había podido cometer errores, manifestaba al pueblo susbuenas" intenciones, le garantizaba el sostenimiento de la Carta otorgada, daba se·guridades a los que poseían bienes nacionales y prometía una amnistía general,

-Luis XVIII nombró presidente del Gobierno a Talleyrand, y mi·nistro de policía a Fouché. Estos nombramientos descontenta·ron a los más fieles adeptos de la monarquía.

1.0 Conducta delos aliados enFrancia ......

-Los aliados-particularmente los ingleses yprusianos-cometieron en Francia todaclase de brutalidades y atropellos. Negá.ronse además a firmar la paz definitivaantes del decreto ·le disolución del ejér.cito francés. Luis XVIII se vio obligadoa ceder a todas las exigencias que aqué.llos le presentaron.

~Las Cámaras que funcionaron durante el 1m.perio de los -Cien Días ftteron disueltaspor los aliados. Luis XVIII convocó nue·vas elecciones (agosto de 1815). Realiza·das durante el Terror blanco, resultaronelegidos 350 realistas exaltados, sobre 400miembros de que se componía la Cáma·ra. Dícese que, al conocerse los resulta·dos de estas elecciones, Luis XVIII semostró encantado y exclamó: «Une parei.lle Chambre, est introuvable». (= No seencontraría una Cámara como ésta). Deaquí que, en sentido irónico, los partidosde la oposición llamasen a aquélla laChambre Introuvable (= Cámara SinIgual). Cuando esta Asamblea se reunió(7 de octubre), Talleyrand y Fouché noeran ya ministros. El duque de Riche­lieu fue nombrado presidente del Cunosejo. La Cámara Sin Igual-expresión má·xima de la contrarrevolución-fue disuel..ta por Luis XVIII (,·eptiembre de 1816),pues era tal su saña reaccionaria, que hi·zo decir al rey: «Si esos señores tuvieranplena libertad, acabarían por purificarm.ea mí mismo.»

f

-Irritado el pueblo contra los partidarios deN apoleón, a quienes hacía responsablesde la invasión de Francia por las tropasaliadas, comenzó una persecución san·grienta contra los (;ompañeros d.el ex em·

jperador. En este llamado Terror blanco

2.° El Terror -obra principalmente de los 'realistasblanco (I815)... exaltados-muchos distinguidos antiguos

oficiales perdieron su vida. Citaremos,

lentre otros, al mari,cal Ney, el valienteentre valientes, qUi6'Il, acusado de traicióna Luis XVIII después del desastre deWaterloo, fue fmihdo en los jardines delLuxemburgo (7·XII.1815).

3.° La Cámara jSin Igual ... ...

(I815 )

1. Ministerio Ta· ~lleyrand·Fou.ché .

I

l.er periodo: jREACCIÓN CONTRA

LOS BONAPARTIS.TAS (1815·1816).

REINADO DELUIS XVIII

2. l.". parte delministerio delduque de Ri.chplieu....

-Los excesos de la reaCClOn no podían calmar la agitación delpueblo francés. Nuevas e injustificadas ejecucíones ocurrieronen varias regiones del país. Aunque designado primer ministroel duque de Richelieu, antiguo emigrado en Rusia, donde ha·bía contraído íntima amistad con el zar Alejandro, el reyescuchaba cada vez más los conscjos de Dpcazes, espíritu

Page 54: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1.or período: {2. 1.& parte del ('REACCIÓN CONTRA ministerio del '

LOS BONAPARTIS. duque de Ri·TAS (1815·1816) chelieu ..

vivo e inteligente, cuyo programa era «hacer más realistaa la nacción y macionalizar a la reaIeIZ4..., acogienM gustoso,tanto a los que volvían al rey por la Carta otorgada como a losque tornaban a la Carta por el rey».

~Durante los cuatl'o años que comprende este período (1816-1820), Francia disfrutóde una gestión moderada. Prevalecieron las ideas morigeradas de Luis XVIII, y elliberalismo pudo disfrutar de una relativa tranquilidad.

1. 2.& parte delministerio delduque de Ri·chelieu... ..... ,

(1816·1818)

r

-Richelieu conservó la presidencia del ministerio hasta 1818, ann·que muy pronto la influencia del minístro Decazes-que ha·bía sustituido a Fouché-fue cada día más preponderante. Enestos dos años. (1816-1818): a) Tomáronse medid'as para apa·ciguar los espíritus, que dieron excelentes resultados; b) Vo·táronse dos leyes importantes, que regulaban: la una, el sistemaelectoral, garantizando la independencia del sufragio, y la otra,el reclutamiento del ejército, y c) Se logró que los aliadosevacuaran el territorio francés. Desde este momento, Franciavolvía a ser una nación independiente y entcaba en el con·cierto de las naciones europeas (Congreso de Aquisgrán, 9 deoctubre 1818).

REINADO DELUIS XVIII

2.° período: ,RÉGIMEN DE APA· ~

CIGUAMIENTO yGOBIERNO LIBE.RAL (1816-1820)

2. Ministerio JDecazes (1818"1820) I

-Al tener lugar nuevas elecciones (1818), fueron elegidos algunosdiputados liberales prestigiosos, entre los cuales se hallaba LaFayette. Quiso Richelieu modificar la ley electoral y, al noobtener la 'conformidad de sus colegas de ministerio, presentósu dimisión (diciembre de 1818). Decazes fue el encargado deconstituir un nuevo Gobierno, en el cual el general Dessolesocupó la presidencia, aunque desde la cartera del Interior,aquel político fue el alma del ministerio. Decazes influyó enel ánimo de Luis XVIII para que refrenara las exageracionesde los uItramonárquicos e hizo votar dos leyes de la mayortrascendencia: a) La ley de prensa (1819), que buprimía laautorización previa y confería mayor libertad á los perio.distas, y b)El presupUesto anual, tan bien orientado, que hizoflorecer la decaída economía francesa.

[

~Hubo un momento en que' se creyó que lapolítica prudente y acertada de Decazesconseguiria consolidlll' el préstigio de lamonarquía; pero inopinadamente aqueo

ollas esper¡IllZaS resultaron fallidas. El ase·-Asesinato del ~ sinato del duq,ue de Berry (13 de febre·

duque de Be. ro 1820), hijo y heredero del conde derry (1820).. ... Artois -más tard,e Carlos X-, por nn

lfanático bonapartista, que ideó hundir ladinasta matando al homhre capaz de peropetúarla, hizo caer el ministerio de De·cazes, pasando el poder a manos de losmás exaltados contrarrevolucionarios.

2. MinisterioVillele (1821·1824)

3.or período:REACCIÓN CONTRA

LAS TENDENCIASREVOLUCIONA-

RIAS .(1820.1824)

-Luis XVIII continuaba abrigando la esperanzade salvar a su país, «pero sin los ultras»,como él decía; mas no tuvo la suficiente energia para imponer sus ideas a lospolíticos reaccionarios que le rodeaban. Desalentado por el fracaso de su política,abandonó el gobierno en manos de su hermano el conde de Artois.

r

-Instado por el Rey, el conde de Richelieu se hizo cargo nueva·. mente del poder. Suprimióse-aunque temporalmente-la li·

bertad individual, y se restableció la censura de los perió'dicos. Mny pronto, los ultras miraron a Richelieu como un

l. Segundo mi·i ministro excesivamente moderado y se propusieron arrojarlenisterio de Ri. del Gobierno. Atacáronle con violencia con ocasión de suchelieu (1820. politica exterior. Fernando VII de España se había visto obli·1821) ....... " gado a jurar la Constitución de Cádiz (1820) y los ultras pro·

lpugnaban la intervención de Francia en los asuntos de Españapara restablecer a su rey en el poder absoluto. Como Riche·lieu no era p'artidario' de esta intervención, se ·vio obligado8 dimitir (diciembre de 1821).

[

~Villele, ant,iguo alcalde de la ciudad de TOU,louse, que hahía lle·gado a conseguir la jefatura de los ultras en la Cámara de losDiputados, dirigió el Gobierno de Francia hasta 1828. Muypronto comenzó la lucha entre el nv.evo ministerio y los miem·bros de la oposición. Los reaccionarios se apoyaron en laIglesia católica, esforzándose en ~ealizar la más completa alian·za entre el trono yelaltar. Proponíanse conseguir la conso·lidación de la monarquía apoyándose en la Iglesia, y viceversa.

-Hechos .(-A la asociación designada con el nomhre de

Congregación -que pretendía hacer re·I conocer la realeza como de derecho di.~ vino, asegurar la independencia del clero

Page 55: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

REINADO DELUIS XVIII

3.er período:REACCIÓN CONTRA j

LAS TENDENCIAS

REVOLUCIONA·

RIAS ... oo •• oo

(1820-182<, l2. Ministerio jVillele (1821.1824) oo. oo ••••

lllechos oo.

asignándole posesiones inmobiliarias yponer en manos de la Iglesia el monopo.lio de la enseñanza y la censura de laspublicaciones- se opuso la sociedad se·creta de· los carbonarios, que se había ex­tendido por todos los rincones de Fran­cia. Registráronse varias conjuraciones,

1que fueron fácilmente dominadas por el

oo. gobierno.-Uno de los principales asuntos que tuvo que

latender el ministel"Ío Villele, y que dioocasión a apasionanos debates en la Cá·mara de los Diputados, fue la famosa ex­pedición de los «Cien mil hijos de SanLuis» a España para restablecer a Fer­nando VII en sus pl~nos derechos abso.lutos (1823).

¿ MUERTE DE

LUIS XVIIIVALORAOÓN DE

SU REINADO. oo'

(-Luis XVIII-que desde hacía dos años sólo reinaba nominalmente-murió en 1824,

y, como no tenía hijos, le sucedió en el trono su hermano el conde de Artois, quetomó el nombre de Carlos X.

{

-Por la ponderación y el buen sentido que supo dar a todos susactos Luis XVIII, su reinado fue, en general, beneficioso para

_ Valoración de su~a~ión. En efecto: .a) Este monarca instau~ó .en Franc~at . ud el re gImen parlamentano ; b) En el orden econo.mICO, FranCIa

es e rem o... alcanzó una gran prosperidad, y e) Las letras se elevaron a unalto grado de esplendor merced a la célebre discusión entreclásicos y románticos.

C. REINADO DE CARLOS X (1824 -1830)

-Carlos X-hermano de Luis XVI y de Luis XVIII-sucedió a este último en el trono a la edad de se·senta y siete años.

REINADO DECARLOS X

l. EL

{

-El nuevo monarca no poseía ni la moderación ni la prudencia de su predecesor.Amigo de los ultras, pasó su juventud entregado a los placeres y dilapidando losbienes de su familia. Poseía ciertas cualidades exteriores que le hieieron popular

IIOMIlRE.~ en los comienzos de su reinado; pero muy pronto su intransigencia, injusticiasy espíritu reaccionario ocasionaron el declive de su autoridad, a la vez que SIISenemigos afianzaban sus posiciones hasta culminar en la Revolución de 1830, quepuso fin a la dinastía borbónica en Francia.

~EI gobierno de Carlos X se inició bajo los mejores auspICIOS. Inauguró su reinadoconcediendo la libertad a los presos políticos, suprimiendo la censura de prensay prometiendo solemnemente en la Cámara de los Diputados el mantenimientode la Carta constitucional: «Emplearé todo mi poder-declaró a los miembrosde la Cámara-en el mantenímiento de la Carta y de las instituciones que debemosal rey que Dios nos ha privado.» Estas manifestaciones causaron inmensa satisfac­ción en el pueblo. Mas· muy pronto decepcionó a los que habían puesto en élsus esperanzas. Dominado por la Congregación,Carlos X no fue «el rey de todoslos franceses»: fue únicamente el jefe coronado de un partido.

-El reinado de Carlos X se puede dividir, como el de Luis XVIII, en tres períodos:l.0 Reacción de los ultras (1824·1828); 2: Gobierno liberal (1828-1829), y 3: Go.bierno absolutista (1829-1830). .

2. PoLÍTICA IN. JTERIOR ....... 001

-Después de la muerte de Luis XVIII, Villele siguió siendo jefedel ministerio. Los ultras le impusieron la adopción de lasmás exageradas medidas reaccionarias. Sólo consignaremos lascélebres leyes sobre el sacrilegio, acerca del derecho de pri.mogenitura e indemnízaciun a los emigrados.

1.er período:REACCIÓN DE LOS

ULTRAS (1824.1828) ...... oo.

-Ley del sacri.legio (1825) ...

r

-Por esta ley -que fue votada por las Cá­maras- se imponían las más severas pe­nas a los que robaran objetos sagrados ycometieran profanacíones en los templos.El filósofo Royer.collard protestó elo·cuentemente en la Cámara, manifestandoque «esta ley pretendía hacer de la pre­senria real una v~'I"dad legal.» Convienehacer notar, sin embargo, que estas dis­posiciones nunca ~e cumplieron, por locual bólo sirvieron para enajenar aúnmás las voluntades de los liberales conrespecto al gobierno.

Page 56: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

{

-Esta ley pretendía restablocer el antiguo de.recho de primogenitura, instaurando los

-Ley del dere. maYOl"azgos y las demás instituciones fa.cho de primo- miliares del antiguo régimen, Aunquegenitura ... ... votada en la Cámara de los Diputados,' • no fue sancionada en la de los Pares, con

gran júbilo de los liberales.

I.er períOdQ:REACCiÓN DE LOS

ULTRAS (1824.(1828) .

-Ley de indam.nización a losemigrados...

(1825)

-Por esta ley se concedía a los propietarios,cuyoS bienes les habían sido confisca.dos por la Revolución, una indemnizaciónequivalente a veinte veces la renta quetales bienes producían en 1789., El pue.blo francés consideró esta disposición comouna victoria de los ultras sobre las ideasliberales propugnadas por la Revolución.

2.° períooQ:ENSAYO DE UN GO­

BIERNO LIBERAL(1828·1829)

. ¡--.Gpmo consecuencia de las elecciones que. 'VilleIe provocó al disolver la Cámara de

-'-'Caída de Ville· Diputados, el gobierno presidido porle (1828) ... ... a,qUél hubo de dimitir. Los liberales ,ob­

tuvieron' en estas elecciones una aplastan.te mayora (4 dt' enero de 1828).

[

-Ante los resultados de las elecciones, Carlos X puso al frentedel ministerio a un liberal: a Martignac, gran estadista y ex.celente onaor, quien se propuso dar satisfacción a la opiniónpública, desarrollando una política de franca conciliación.

¡-POI' instigación de Martignae, las CámarasvotarQn una ley ~ohre prensa, en virtud

L d de la cual se suprimía la previa censura- ey e prensa. para las puhlicaciones y se' concedía amo

pUa libertad para imprimir toda clase deperiódicos.

¡-Mal"tignac quiso mostrar al pueblo las ten·dencias liberales de su ministel"io. Para

-Las ordenanzas ello, publicó las llamadas O,rdenanzas dede junio ... ... Junio (1828), por las cuales se tomaban

medidias contra las Congregaciones reli.giosas no autorizadas.

-Martignac se vio precisado a abandonar el Ministerio como con.secuencia del fracaso que experimentó en la Cámara al pre·sentar una ley sobré organización departamental. Le sustituyóun Gobierno de extrema derecha, presidido por el príncipe dePolignac, La nación consideró este Ministerio como una ver.dadera p,rovocación. Los elementos liherales se organizaroncon el pro,pósito de oponer una resistencia legal a las mediodas dictatoriales que, según todas las prohahilidades, el Go­bierno iba a tomar. Los más notahles diJ:igentes liherales.eran: La Fayette, que personificaba los principios revolucio.narios a los ojos de sus contemporáneos; el profesor Guizot;un periodista e historiador 'apellidado Thiers, y, por último,un joven escritor de singular don poético llamado Víctor Hugo,hijo de un general de Napoleón.

(

-Reunidas las Cámaras, el Congreso de los-Disolución de Diputados votó lln mensaje de elevados

las Cámaras ." tonos liberales, por lo cual Carlos X di.solvió ambas Cámaras (18 de mayo 1830).

REINADO DECARLOS X

J 2. POLÍTICA IN· J1 TERIOR ]

3,er período: jGoBIERNO ABSo.

LUTISTA (1829.1830) ..

-Las Ordenan.zas de juliode 1830 ......

-En las elecciones que se celehraron consi.guieron Una considerable mayocía los par·tidos opuestos a la monarquía. CreyendoCarlos X que la conquista de Argelia ha·bía cOI\Solidad,o su popularidad, publicólas c é 1e ,b l' e s Ordenanzas de julio deJ8JO, por las cuales suprimía la libertadde prensa, disolvía la Cámara, estable.cía una nueva hase electoral restringidísi.ma y fijaba la feoha de las próximas elec·ciones.

l {

-La promulgación de las Ordenanzas causóuna ,gran indignación en el pueblo. Una

-Resultado: protesta de los peri,odis,tas, redactada porLA REVOLUCiÓN Thiers y secundada por varios diputados

LIBERAL DE 1830 y mucihos extremistas de París, produjouna revolución que duró tres días (Lastres gloriosas jornad,as: 26, 27, 28 de

Page 57: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2, POLÍTICA IN·

TERIOR ..

3.er período:GoBIERNO ABSO.

LUTISTA (1829-1830) ..

-Resultado:LA REVOLUCIÓN

LIBERAL DE 1830

julio 1830), Ante h gravedad de losacontecimientos, Carlos X se vió obliga­do ahuir y refugiarse en Inglaterra. LuisFelipe de Orleáns, !lijo del regicida Fe·lipe Igualdad, fue proclamado «Rey delos franceses por la gracia de Dios y porla voluntad del pueblo». Con este suce·so se inicia la época de la monarquíaburguesa en julio, que había de durar die·ciocho años (1830.1848).

-Durante el reinado de Carlos X Francia intervino en la guerra de la indepent! ."lade Grecia, y los ejércitos franceses conquistaron Argelia.

-Francia, Inglaterra y Rusia concertaron una alianza para ayudara los griegos, que se habían alzado en armas contra la PuertaOtomana, cuyas piraterías infestaban el Mediterráneo. La flotaturca fue completamente deshecha en Navarino (1827) y fueproclamada la independencia de Grecia. (Cfr. infra, Cuestiónde Oriente).

l.' Intervenciónde Francí(/. enfavor de losgriegos (1827)

3. POLíTICA EX. JTERIOR ,

l {-Una segunda expedición ilustró los últimos días del reinado deCarlos X: la expedición a Argelia. Habiendo insultado el bey

2.° Conquista de Argel al cónsul francés, un ejército a las órdenes del gene-de Argelia.. ... ral Bourmont, tras varios brillantes combates, se apoderó de

(1930) Argel (5 de julio 1830). Esta fue la primera fase de las gue·o rras que Francia emprendió para forjar su Imperio en el Norte

y Centro del Continente africano.

REINADO DECARLOS X

VII. REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIONFRANCESA DE 1830 EN EUROPA

-La Revolución francesa de 1830 repercutió hondamente en todos los Estados europeos. Dio la señal amovimientos nacionales o liberales y llegó casi a liquidar la obra artificial del Congreso de Viena ylos principios absolutistas de la Santa Alianza. Estimulados por el resurgimiento de las ideas revolu·cionarias, los liberales promovieron una serie de revoluciones en Bélgica, Polonia, Alemania, Italia,Suiza, España y Portugal, cuyas principales características intentaremos consignar someramente.

( ---Con objeto de impedir que Francia pudiera dominar de nuevo en Europa, d Con·~eso de Viena creó un Estado importante en la frontera nordeste del territoriofrancés: el Reino de los Países Bajos, formado por Holanda (República de lasProvincias Unidas) y Bélgica. Hizose esta unión bajo el príncipe de Orange, quetomó el nombre de Guillermo I (1814.1840).

-Varias son las causas de la revolución belga; entre otras, las si·guientes: las diferencias entre belgas y holandeses y la illhúbilpolítica del Gobierno,

LA REVOLU· ~CION DE 1830EN EUROPA

l. LA REVOLU· jCIÓN EN BÉLG1.CA (1830-1831)

l.. C~ ...•.•1

r

~La formación del Reino de los Países Bajosobedeció a una combinación diplomáti.ca, sin tener en cuenta otros factores tras·cendentales, tales como las diferencias de

l a L d'f j religión e idioma entre holandeses y hel-as t eren· E f l' I ., . bIgas. n e, eeto, . os pnmeros eran ca VI'

czas. en~T(í d' nistas, hablaban el holandés y vivian degas y o an e· la agricultura y del comercio, y los últi.ses ... ... ... ... mos eran católicos e industriales y limo

güísticamente se subdividían en dos gru­pos, el del Norte que hablaba el flamen·co, y el del Sur -o País Valón-, quehablaba el francés,

[

-Guillermo I se había comprometido ante losdiplomáticos del Congreso de Viena aamalgamar 10& nos pueblos por proce·

." dimientos netamente liberales. Sus actos2' L 'nh 'b'l 1 posteriores -imposición de las leyes ho-. .u. t da ZZ landesas a todos '>us súbditos sin distin·polz~zca e ción, obligaciGn de hablar el holandésgobterno ... ... a todos los habitantes dd Reino Unido,

lproblema religioso, etcétera- demostra·ron que no sentía la menor pceocupa·ción por dar cumplimiento a la anteriorpromesa.

Page 58: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

{

-Los embajadores de Francia, Inglaterra, Austria, Prusía' y Rusia3 o Re Izad . se reunieron en Londres (Conferencia de Londres, 20·XII·iEOPOL:~ r, R~~ 1830), dec.lararon la disolución del Re~no. de I?s ~aíses B.ajos

DE BÉLGICA ... y reconocIero~ el nuevo Estado de Belglca, St bten mamfes·(1831) tando que habla .de permanecer «perpetuamente neutra1». Poco

después, el Congreso de Bruselas eligió rey de Bélgica al prín·cipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo (4.VJ.l831).

L LA REVOLU·CIÓN EN BÉLGI'CA (1830·1831).

r2.' H.mo, . ...

-Comenzó la sublevación en Bruselas inmediatamente después dela representación de la ópera La Muda de Portici, qUe teníapor argumento la sublevación de Nápoles contra los españoles,al mando de Massaniello (20 de agosto 1830).

-A la sublevación de Bruselas siguió la de todas las antiguas pro·vincias y, en pocos días, la revolucíóntriunfó.

-En la segunda mitad del siglo XVIII Polonia habia desaparecido como Estado a causade los tres repartos llevados a cabo pOI" Austria, Prusia y Rusia. Ratificadas esasadjudicaciones en el Congreso de Viena, que hizo de PO'lonia un Estado} constitu­cional dependiente de Rusia, el zar Nicolás 1, que subió al trono al morir su her·mano Alejandro I (1825), no respetó la constitución del recién creado reino.El desarrollo de la riqueza y de la litecatura nacional despertaron en el pueblopolaco ansias crecientes de conseguir su libertad política. Estimulados por eltriunfo de la revolución liberal francesa de 1830, se levantaron en nrmas contrasus opresores con objeto de lograr su independencia (29·XI.1830).

2. LA REVOLU· ~CIÓN EN POLO.NIA (1830·1832) -Hechos oo ••

r

-Los polacos expulsaron al V'irr..ey-el gran duque Constantino­y formaron un Gobierno provisional en Varsovia.

-45.000 polacos lucharon heroiéamente contra 120.000 rusos, de·rrotándoles en varias batallas.

~--Vanamente pidió Polonia el apoyo de Francia y de Inglaterra. Es·

oo. tas naciones, temiendo una colisión de Rusia con los Estadosdel Norte, no se la prestaron. Por \)tra parte, las discordias

lintestinas y el cólera, que causaban grandes estragos, debilita·ban constantemente a los polacos. Derrotados éstos en Ostro.lenka (26· V ·1831), su capital, Varsovia, hubo de capitular(8·IX·l831).

LA REVOLU. ~CION DE 1830EN EUROPA

{

-Los principales dirigentes polacos fueron ejecutados; otros pu·2.0 Resultado; ~ieron refugiarse en Francia y en ~ngl~terra. El zm: Nic~lás,

P sm tener para nada en cuenta las obligaCIOnes que le ImpusIeraoLONIA, PRO" el Congreso de Viena, abolió la Constitución (1832), sustitu·

VIN({~3;fSA oo, yéndola por los llamados Estatutos orgánicos, que convertiana Polonia en una mera provincia del Imperio ruso. Millares depolacos fueron deportados a Siberia.

~La revolución francesa de 1830 provocó una formidable agitación en toda Alemania.Tanto en las provincias renanas como en los Estados orientales, se produjeronmovimientos liberales, invocando el nombre sagrado de libertad. Algunos prínci.pes se vieron' obligados ya a abandonar sus tronos, ya a conceder a sus súbditosconstituciones liberales.

-La Dieta deFrancfortoo.

(1832)

3. LA REVOLU· ~C¡ÓN EN ALE,MANIA (1830·1833) oo. oo' oo.

-Hechos .oo oo.

-Los soberanos alemanes tomaron varias medidas para dar satis·facción a estos movimientos populares ; pero es de advertirque estas cocesiones no fueron sinceras, y para reaccionar yabolir lo que anteriormente concedieron, esperaron a que secalmase la efervescencia popular.

[

_Hab.iéndose producido en Baviera una m.a·nifestación en favor de Francia, los prín.cipes alemanes supieron aprovecharse deesta ocasión para 81 cntar y aun destruirlas libertades de 'lne ya disfrutaban sussúbditos.

J

---La Dieta de Francfort (1832), por moción deMetternich, resolvió que toda concesión

') libeJ;'al arrancada por el pueb~o a sus le·gítimos soberanos carecía de valor, a lav,ez que prometía la ayuda de la Confe·

lderación a todo príncipe que se vieseamenazado por la H,volución. Estas dis·posiciones acabaron en toda Alemaniacon las instituciones parlamentarias y conla independencia de los Estados de segun·do orden.

{

~La multiplicidad die aduanas interiores queexistían en Prusia y en Alemania, así

-El Zollverein como la comoplejil1ad de tarifas entre loso Unión adua· diferentes Estados germánicos, entorpe·nera (1834) Oo. cían y perjudicaban enormemenlie el des·

arrollo del comercio prusiano. Por lo tan·to, no es de extrañar que los políticos de

Page 59: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3. LA REVOLU· j jCIÓN EN ALE'MANIA (1830. -Hechos .

1833) ..

l

-El Zollverein jo Unión adua­nera (1834) ...

esta nación tratasen de poner remedio aeste estado die cosas. Ya desde 1818, Fe.derico Guillermo 111 de Prusia había su·primido las aduanils interioreó e invitadoa los demas Estados a guiarse por losmismos principios dc libertad comercial.Casi todas las soberanías de la Alemaniadel Norte, que lindaban con territoriosprusianos, concertaron sendos acuerdosaduaneros con Prusia. En 1828, Bavieray Wurtemberg formaron tina asociaciónanáloga, y en 1834 se constituyó el Zoll.verein (= Uniónnduanera), bajo la di­I'ección de Prusia.

~Los resultados morales y materiales del Zoll·verein alemán fueron muy importantes:

a) En el orden económico, 2 1 cabo de diezaños de funcionamiento, los Estarlos quelo constituyeron doblaron sus importacio·nes y lexportaciones, a la vez que obte·nían cuantiosas rentas procedentes de lasaduanas.

b) Desde el punto de vista moral, el Zoll·verein fue el preludio de la unión polí.tica de todos los Estados alemanes bajolasupremacia de Prusia.

-La sociedad secreta de los carbonarios (= obreros del carbón), poderosamente cons·tituida en Italia, aspiraba a obtener las libertades eonstitncionales y la independen.

. cia nacional. Para ello, los carbonarios dirigieron en primer lugar sus miras contralas pequeñas soberanías (Módena, Parma, Estados Pontificios) que, sostenidas porAustria, imponían a sus súbditos un régimen despótico y reaccionario.

LA REVOLU. 1CION DE 1830EN EUROPA

-Hechos .

4. LA REVOLU· jCIÓN EN ITALIA.EL RISORGI·MENTO ... ... ... R lt d- esu a o ... ...

-El Risorgi_mento... ...

-Al tenerse noticia de la Revolución francesa de 1830, las socieda·des secretas liberales de la masonería y de los carbonariosprovocaron revoluciones en Parma, Toscana y Estados Pont.i·ficios. En todas estas diminutas soberanías establecieron Go­biernos constitucionales, enarbolaron en ellos la nueva ban·dera tricolor (verde, roja y blanca) del nacionalismo italiano,y declararon que el Papa había perdido su poder temporal, ylos príncipes de Parma y Toscana sus respectivos principados.

j-Contra lo que esperaban, los liberales italianos no obtuvieron ni

el apoyo de Luis Felipe de Francia ni el de la mayoría delpueblo italiano. Las tropas austríacas, enviadas por ll.~elternich,

sometieron rápidamente a los insurgentes y restablecieron alos legítimos soberanos.

-Algunos príncipes italianos creyeron que podrían terminar conlas revoluciones haciendo concesiones a sus pueblos. El pro·pio Pontífice Pío IX 0846·1878) se atuvo a esta norma. Pero,a pesar de todo, el carbonarismo se extendía cada vez másDesde Marsella, donde se habia refugiado, Mazzini-alma delpartido de la Joven Italia-lantaba ya la idea de una Repúblicaitaliana. Varios patriotas de talento-Gioberti, Balbo, Massi.mo d'Azeglio--despertaban, mediante inflamadas proclamas,el sentimiento nacional italiano y esperaban conseguir la re·surrección (,= Il Risorgimento) de Italia.

¡-En Suiza, las luchas entre el partido democrá.tiCO y el partido aristocrático se COIll­plicaron con luchas religiosas.

. . r -Los siete cantones católicos en los que el partido democráticocatólico había conseguido el poder, formaron-en nombre dela libertad yen defensa de los derechos de la Iglesia-una

1J

confederación independiente (Sunderbund ,= asociación sepa-5. LA REVOLU. rada) contra los cantones protestantes, en los que gobernaba

CIÓN EN SUIZA. -Hechos...... el partido radical, que exigía como medida primordial la ex·pulsión de los jesuítas.

l-Disponiendo de una franca minoría en l·a Díeta de la Confedera·

ción, los católicos empuñaron las armas para defender sus de·rechos, pero fueron derrotados pOI." el general Dufour (1847).

J -Vencidos los partidarios del Sunderbund, el partido radical im·-Resultado... ... 1 puso sus directrices en todos los cantones suizos.

-Al morir Fernando VII (1333), planteóse en España la cuestión sucesoria. Del matri·monio con su cuarta esposa, Doña Cristina, Fernando tuvo 'Una hija, Isabel 11,y, antes de morir, derogó de una manera ambigua la Ley Sálica para hacer po&i·ble su sucesión.

Page 60: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Hechos '" "'1

LA REVOLU·CION DE 1830EN EUROPA

6. LA REVOLU· J

~I~~·~~..~~~.. lj

-Resultado...

-Habiéndose complicado el problema dinástico con el político losrealistas exaltados apoyaron al hermano del rey, Don Ca~los,y los liberales, a Doña Cristina, que quedó como regente ala muerte de Fern'ando VIL

-Don Carlos, que se hallaba en Portugal, hizo causa común conel absolutista monarca de este país, Don Pedro, mientras queMaría Cristina, en nombre de sus hijos, firmó con Inglaterra,Funcia y Portugal la Cuádruple alianza (1834).

-El .pretendiente a la corona, Don Carlos, desde Inglaterra, don·de se habí1a refugiado, penetró disfrazado en España por Elí·zondo, poniéndose al frente de sus partidarios, ya que nume·rosos adictos suyos se habían alzado en todo el territorio na·cional, pcincipalmente en las Provincias Vascongadas y Na·varra.

-Iniciadas de este modo l~s llamadas guerras carlistas, siguiéroilseuna serie de luchas, unas veces políticas y otras armadas, quellenaron la historia de España durante casi todo el siglo XIX.

(Cfr. nuestra Historia de España).

r

~La regente María Cristina publicó el Estatuto Real (1834)-obrade Martínez de la Rosa-, cuyo documento, por su carácterconservador, no satisfizo a los liberales constitucionalistas. Paraacallar a éstos, ya que los necesitaba para conservar la coronade su hija, 8e vio obligada a aceptar la Constitución de 1837,"'1 de ton.o más liberal En estos años, los liberales impusieron unapolítica marcadamente laicista y anticlerical (matanza de losfrailes en 1834, despojo de los bienes de la Iglesia, etc.). Ter·

lminada la guerra carlista de los siete años (1833·1840) por elConvenio de Vergara, firmado por el traidor general Maroto yel jefe de los cristinos, Espartero, púsose éste al frente delpartido progresista, obligó a Cristina a salír de España y fuenombrado Regente del Reino (1841).

-Al morir Juan VI (1826), dejó la corona portuguesa a su hijo Don Pedro, que prefi.rió seguir reinando en el Brasil y transmitir sus derechos a la corona de Portugala su hija María de la Gloria, a la sazón de siete años de edad. Don Miguel, her·mano de Pedro, protestó y suplantó a su sobrina, gobernando con el más exa·cerbado absolutismo.

7. LA REVOLU. 1CIÓN EN POR. -Hecho.~ ...TUGAL .

l~"W~•...

-Don Pedro, sostenido por Francia e Inglaterra, regresó del Brasilpara defender los derechos de su hija, y en Oporto publicóuna Carta Constitucional.

~Tras de derrotar a los miguelistas cerca del cabo San Vicente yen Setúbal, María de la Gloria fue aclamada reina de por·tugal.

¡-Don Miguel fue expulsado de Portugal, y los liberales, despuésde tomar varias medidas de carácter anticlerical, dieron al

... reino una Constitución liberal. Las dos naciones constitucio·nalistas de Europa-Francia e Inglaterra-firmaron con Espa.ñ'a y Portugal la llamada Cuádruple Alianza (1834) (Cfr. infra).

CUADRO GENEALOGICO DE LOS REYES CARLISTAS PRETENDIENTES AL TRONO DE ESPAÑA

CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN (CARLOS V) (1833)(1788.1835 )

Hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VIICasa con María Francisca de Portugal

II

Don Carla. VI (t 1861)Conde de Montemolin

Su padre, Carlos V, abdica (1844) sus derechosal trono en su favor

IDon Juan (t 1887)

Casa con María Beatriz de Eate

II

Don Carlos María de los Dolores de BarbónCarlos VII (1848·1909)

Duque de Madrid (1869)Casa

I

IDon Alfonso

(t 1936)

Il.· Con Margarita de Parma (1867) (t 1893)

ICinco hijos, entre ellos

Don Jaime III(1870.1931) Murió 8Ín sucesión

I• 2.· Con Berta de Rohan (1894).

No hubo sucesión

Page 61: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

VIII. LAS MONARQUIAS CONSTITUCIONALES

FRANCIA.-LA MONARQUÍA DE JULIO O REINADO DE LUIS FELIPE (1830-1848)

-Al desaparecer de la escena politica francesa Carlos X (1830), las Cámaras proclamaron Rey de los fran.ceses al duque de Orleáns, hijo del regicida Felipe Igualdad, que tomó el nombre de Luis I (Cf. in·fra: Cuadro genealógico de la. familia de los Borbones.)

1. EL HOMBRE .•.

-Luis Felipe tenia cincuenta y siete años al empezar a reinar (nacido en 1773). Erahijo del jacobino regicida Felipe.Igualdad. Educado en los principios de la Re·volución, sirvió a las órdenes del general Dumouriez, con quien luchó en lasbatallas de Valmy, Jemmapes y Neerwinden. Después desertó con aquel general,pasándose al campamento de los austríacos. Luis Felipe se refugió en Suiza y allívivió dando lecciones en un colegio. Después de residir algún tiempo en Ingla.terra y de viajar por Europa y América, pasó a Italia, contrayendo matrimonioen la cindad de Palermo con la princesa María Amelia (809), hija del ex rey deNápoles Fernando IV. Al producirse la primera Restauración, Luis XVIII le de·volvió los bienes de su padre (814); pero después del Imperio de los Cien Dias,el mismo Luis XVIII le desterró de Francia a causa de un discurso de elevadostonos liberales que pronunció en la Cámara de los Pares (1815). De regreso enParís, vivió en la Corte. Fue el jefe del partido liberal y adquirió una gran popu·laridad. Proclamado Rey de los franceses y no Rey de Francia, con objeto de dara entender que su poder lo recibía del pueblo, siguió vivíendo como un simpleparticular: enviaba sus hijos a la escuela pública, y su e"posa e hijas diri¡!Íanpersonalmente las tareas domésticas del Castillo (= las TulIerías). Príncipe inteli·gente y comprensivo, aunque ligeramente escéptico, y dotado-bajo la apa,ienciade una gran bondad--de una notable agudeza, propúsose conservar la paz con lasdemás naciones y, en el ínterior, apoyarse en la burguesía, concediendo a estaclase-que le había regalado el trono-todo género de satisfacciones.

-La Revolución de 1830 mantuvo en Francia la monarquía constitucional. Los dosprimeros actos del nuevo monarca Luis Felipe fueron devolver a Francia la ban·dera tricolor y promulgar la Carta de 1830.

REINADO llE Ll'lS

FELIPE, .

2. Sus PRIME·

ROS ACTOS ......

-La Carta <k1830 .

J

' -Las Cámaras introdujeron algunas modificaciones en la Cartaconstitucional de 1814: suprimióse el preámbulo, en el quese afirmaba que la Carta era otorgada, dándosele un sentido

l más liberal, ya que se suprimió en ella el carácter hereditariode los Pares ( = Senadores) y amplió el régimen electoral.

3.

-La monarquía de Luis Felipe-que ha sido llamada de necesidad y de contrato, nihereditaria ni electiva_tuvo que luchar contra numerosos partidos, viénd,ose pre·cisado el nuevo soberano para sostener en el trono a emplear una politica debalancín o del justo medio que no satisfizo a nadie.

( -Luis Felipe pudo contar desde el primer momento con dos p'ar·tidos que le eran adictos: el uno conservador (partido de laresistencia) y el otro de tipo liberal (partido del movimiento).

r-Los afiliados a la política de resistencia pro·

pugnaban el mant~nimiento de la pazcon las demás naciones y, en lo interno,conformarse con las reformas consigna-

l.0 Partido con'j das en la Carta. Pellsaban que con esasservador, de la m,edid'as se afianzarían el ord'en y 1,a pros·resistencia u peridad en toda la nación. Dos políticosorleanista... ... de primera valia polarizaron las tenden-

lcias de este partido: Thiers y Guizot.Contra la fórmula de Thiers «El rey rei·

e na, ppTO no gobierna», Guizot afirmó:«Un trono no es un sillón vacío».

2.° Partido libe.ralo del mo­rimíento ..... ,

-Los adeptos a este partido querían, en lointerno. avanzar par el camino de las ~e·

formas' democráticas y, en lo externo, in­tervenir en favor de los pueblos que sealzaban contra sus soberanos para obte·ner reformas liberales. La Fayette, La/it­te, etcélera, er,an la" personas más repre·sentativas de este I'urtido.

Page 62: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Los partidos que se opusieron a la política de Luis Felipe fue·ron: los legitimistas, republicanos y bonapartistas.

f

-Los legitimistas_ eran partidarios del duquede Burdeos ~hijo del asesinado d_uque deBerry en el reinado de Luis XVIII-,quien más tarde lnmó d nombre de con·de de Chambord. Repudiaban al Rey de

JO L í" j las barricadas -como llamó el princi.. . tOS egltz. pe de Metternich a Luis Felipe-, porque

mzs as"o ... ... habia desposeído del trono al legítimo so·

lberano, el duque de Burdeos. Aunque re­lativamente poco 1lU.meroso, los legiti·mistas gozaban de g,ran prestigio por sufortuna, tradiciones y esplendor de losgrandes nombres históricos.

3. LosDOS...

- Partidos opues. jtos a Luis Fe.lipe..• .........

2.0 Los republi.canos ...... oo.

----"Los reIl:ublicanos odiaban a Luis Felipe por·que-según ellos-había escamoteado laRevolución de 1830 y desconocía el prin.cipio de soberanía del pueblo. Obreros ensu mayoría, eran sostenidos por varias so·ciedades secretas, tales como el San Simo.nismo (Enfantin, Pierre Leroux, etc.), lossocialistas (Fourier, Proudhon, LouisBlanc), la Sociedad de los Derechos delHombre, etc.

FRANCIA

REINADO DE LUISFELIPE ,

{

~Los bonapartistas explotaban .la popularidaddel gran Napoleón. Este partido recibió

3 o L b un fuerte impulso al publicar Thiers la•. t os onapar. Historia del Consulado y del Imperio. Eltzs as oo. oo, ... príncipe Luis Napoleón, hijo de Luis Bo·

naparte y, por tanto, sobrino del Empera.d-or, asumió la Jefatura del bonapartismo.

-Los primeros tiempos del reinado de Luis Felipe se vieron alterados por alzamien·tos y conspiraciones, provocados por los legitimistas, bonapartistas y, principal.mente, por los republicanos. Los problemas sociales se agudizaron, aireados porlas doctrinas utópicas de Saint·Simon y Fourier. Los sistemas socialistas, quesubordinaban la libertad y los derechos individuales en provecho d-e la sociedad,llegando algunos hasta el comunismo más exacerbado, hicieron muchos adeptosentre los obreros y campesinos.

4. POLÍTICA IN. JTERIOR ... '0' oo.]

1.o Ministeriode CasimiroPerier (1831.1832) .

2.o El Gran Mi­nisterio (1832.1836) .

3.0 MinisterioMolé (183-6·1839) o .. oo. "o

-Las pasiones populares estallaron desde los primeros días de estereinado. Un alboroto del' populacho prov:ocó el lamentablesaqueo de la iglesia de San Germán y la destrucción del Obis·pado de París. Felizmente, el Ministerio de Casimiro Périer(1831.1832)-partidario de la política del justo medio-repri.mió enérgicamente los intentos de desorden, haciendo rena·cer la confianza de la gente sana del pais. En el exterior supomantener la paz sin sacrificar con ello la dignidad nacional.Murió víctima'del cólera (16·V·1832t. Royer.Collard dijo deél: «M. Périer era ignorante y brutal; estas dos virtudes hansalvado a Francia.»

-Los Ministerios que sucedieron (1832.1836) al de Casimiro Périergobernaron también con igual firmeza, haciendo fracasar losalzamientos que provocaron los realistas y republicanos. Unacombinación ministerial a base del duque de Broglie, Thiersy Guizot-llamado Gran Ministerio--reportó notables beneficiosal país con la proclamación de algunas leyes excelentes, talescomo la ley militar de 1832 y la ley de primera enseñanza,presentada por Guizot.

j-Bajo el Ministerio Molé, el príncipe Luis Napoleón trató, aunque

en vano, de sublevar la guarnición de Estrasburgo. Los jefesde los partidos, insatisfechos por el escaso poder que teníanen el Gobierno, se coaligaron entre sí y derrocaron al Gabi.nete (1839).

{

-Luis Felipe se propuso mantener la paz a toda costa. Por fidelidad a este principio,rehusó la coroua de Bélgica, que se le ofrecía para que su hijo fuese rey de

5. PoLÍTICA EX. aquel Estado.

TERIOR... ...... 1.0 Intervencióni-El Ministerio de Casimiro Périer envió un ejército a Bélgicaen Bélgica ... para ayudar a esta nación contra el rey de Holanda (1832).

(1832) Los franceses se apoderaron de la ciudad de Amberes.

Page 63: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-~-------------_.---------------------------------------,

¡-Aunque fracasó la mediación de Francia para terminar la guerra2,° Intervención· que los polacos sostenían contra lo,s rusos, en Italia, en cam·

en Polonia e· bio, un ejército francés enviado palTa contrarrestar la inter·Italia (1832) vención de Austria en los Estados Pontificios sublevados se

apoderó de la ciudad de Ancona (1832),

~Luis Felipe continuó con éxito la conquista de Argelia, cubrién·dose de gloria algunos generales y los duques de Orleáns y deAumale, hijos de Luis Felipe.

{

-De regreso en Argelia, Abd-el·Kader luchóaún contra los franceses durante tres añoshasta que, acosado por todas partes, se

-Resultado... ... rindió al duque de Aumale (1847), que loenvió ·a Francia. La sumisión completa deArgelia se realizó unos años más tarde(1850·1851 ).

--España constituía para la «Entente cordiale» entee Francia e In·glaterra un terreno peligroso.

I5. POLÍTICA EX. J

TERIOR ...... "'1

3.° Conquista 1de Argelia ...(1833.1847)

- Hechos ... ...

( - Yarios ejércitos franceses se apoderaron delas más importantes ciudades de la costa,desde Orán aBona (1833) y, al caer ensus manos la ciudad de Constatina, Fran·cia se adueñó de toda la parte oriental(1837),

-El emir Abd·el·Kader, célebre por su elo·cuencia y por su bravura, se puso al fren.te de las kábilas y sostuvo una lucha he·roica contra los franceses hasta que, cerocado por todas partes, se vio obligado arefugiarse en Marruecos. Perseguido y, alfin, derrotado por el general Bugeaud, elpropio sultán, ante las exigencias france·sas, hubo de dispersar y expuhar al ejée.cito de Abd.cl.Kader.

FRANCIA 1REINADO DE LUIS

FELIPE ... oo ....

4.° Asunto deEspaña.. oo' ... -Hechos y re· J

sultado.. "1

--Al fallecer Fernando YII (1833), dejaba unahija de tres años, lsabel. Don Carlos, her·mano del monarca, disputaba el trono aesta princesa, apoyado por los Estados abosolutistas europeos. Luis Felipe intentóayudar a Isabel, pero Lord Palmerstonnegoció directamente COIl la regente MariaCristina y firmó (1834) con ésta y la reinade Portugal, María de la Gloria-entoncesen situación· difícll-una triple alianza querobustecía la influencia inglesa en la Penoínsula. Talleyrand, enlonces embajador enGran Bretaña, dio a entender en Lon·dres que la «Entente cordiale» entre am­bas potencias era, en estas circunstancias,Ul.a verdadera farsa. Lord Palmerston!lió satisfacción al viejo diplomático fran­cés, invitando a Francia a adherirse a laTriple alianza, que se convirtió en la Cuá.druple alianza f22·IY·1834). Posteriormen·te, cuando la «Entente cOl"diale» ya noexistía-a pesar de la oposición inglesa-,la ya reina de España Isabel II contrajomatrimonio con 'u primo Francisco deAsis, a la vez que su hermana, la infantaLuis.a Fernanda, lo hacía con el duque deMontpensier, hijo menor de Luis Felipe(18;6).

[

-La monarquía de julio, cristalizada en su doctrina del justo medio, representabaante el pueblo francés el último valladar contra las agitaciones revolucionarias.Guizot-de quien se dijo que permanecía «inmóvil como un mojón»-se obsti·naba en no querer aceptar ninguna evolución, tanto en el campo político comoen la esfera social. Por eso, la Revolución del 1848 obedece a causas p,olíticas ysociales a la vez.

6. CAUSAS DE LA 1CAÍDA DE LA Mo· -El sistema electoral adolecía de graves defectos. El derecho deNARQuíA DE JU· bl fsufragio, muy restringido, veíase falseado por nota es rau·LIO '" oo. ... l 1ks. El colegio clectoral sólo comprendía 200.000 electores.

1.0 Causas polí. Por eso la opinión reclamaba con insistencia una reforma,ticas ... ... ... esto eS, la extensión del derecho de sufragio. Deseábase que

el censo electoral se rebajase a cien francos, y además que seadmitiesen como electores a las llamadas capacidades, es de·cir, la entrada de -aquellos que, por su inteligencia e instruc·

Page 64: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(

1.o Causas polí.tícas .

ción, podían desempeñar algún papel importante en la nación.Guizot se obstinó en no dar satisfacción a estas legítimas aspi·raciones del pneblo. La oposición monárquica, que recono·cía por jefe a Oudilon Barrot, inició una ardorosa campañareformista organizando el llamado movímíento de los banque­tes. Sus oradores recorrían toda Francia, asís tiendo a comidaspúblicas, en las que exponían sus ideas y recogían firmas parauna petición colectiva, que había de presentarse al Gobierno.Entre los oradores sobres'alía la romántica figura de Lamarti.ne (1769-1869), «el verdadel"o profela del idealismo republi.cano».

2.0 Causas so· Jcíales ...... "'1

lFRANCIA

REINADO DE LUISFELIPE .

6. CAUSAS DE LA1CAÍDA DE LA Mo·

NARQUÍA DE JU·LIO

r7. LA REVOLU· J~~ó~..D~.. F~~~~:1

l

---.<&,tos banquetes, en los que la oposición se permitía la más comopleta libertad de expresión, levantaron una profunda agitaciónen toda la nación, ya antes de ahora muy dispuesta a escucharlos discursos revolucionarios. Había, en efecto, algunos queestaban satisfechos, pero la ínmensa mayoría del país no loestaba. Grandes fortunas se acumulaban en manos de unospocos burgueses, en detdmento de las clases inferiores. La esca·sez, y aun el hambre, hiceron su aparición en varios lugaresde Francia, como consecuencia de malas o insuficientes cose·chas, y en los grandes centros hulleros del Norte y del Loira,en los talleres y fábricas, se escuchaban con avidez las ,teoríassociales que predicaban Luis Blanc, Barbés, etc. Todos esta­ban descontentos: los hombres de orden, los patriotas, loscatólicos, y aun los partidarios del mismo Gobierno. No es deextrañar, por tanto, que la monarquia de julio llegara a des­moronarse.

-El 22 de febreeo de 1848, el Gobierno prohibió la celebración de un banquete enParís. Ante esta medida arbitraria, el pueblo comenzó a levantar barricadas, comosucedió en la Revolución de 1836. La Guardia Nacional se pronunció en favorde las reformas. Paca calmar los ánimos excitados del pueblo, Luis Felipe des­pidió a Guizot, pero era ya demasiado ta&'de. Un grupo de reformistas chocócon un batallón de soldados que custodiaba ~l edificio de Relaciones Exteriores.Sonó un disparo de los manifestantes y la tropa disparó sus armas contra aquéllos,perdieitdo la vida 16 personas (23 de febrero). La insurrección cobró nuevos bríos.Los sublevados invadieron las TullCl'ías y Luis Felipe se vio obligado a abdicar enfavor de su nieto el conde de París y a abandonar el Castillo, protegido por unaescolta de coraceros (24-11-1848). De este modo nació en Funcia la SEGUNDAREPUBLICA, que había de durar tres años (1848·1851).

8. PROCLAMACIÓN.DE LA REPÚBLI·CA DE 1848 ...

-Los revolucionarios invadieron la Cámara de los Diputados. Lamartine-el ¡!;l'an poe­ta-subió a la tribuna para pedir la formación de un Gobierno provisional. Cons·titnido éste, se dirigió al Hótel de Ville, donde se habían instalado los jefes delpartido socialista' Luis Blanc, el obrero Albert, etc., que propugnaban la revoluciónsocial y la orgamzación del trabajo. Formóse enton"es el llarn"do Gobierno provi.síonal de la República francesa (25 de febeero 1848).

BIBLIOGRAFlA.-P. DE LA GORGE: Louis XVIII (1926); Charles X (1926); Louis Philippe (1931).-L. DEVIEIL·CASTEL: Histoire de la Restauration (20 vols.) (1860.1878).-CHATEAUBRIAND: Bonaparte et lesBourbons (1814).-LowEs DICKINSON: Revolution and Reaction in Modern Fra.nce (1892).-5. CHAR'LETY: La Restauration, la monarchíe de Juillet (t. IVy V de l'Histoire de France contempora.ine deLavisseJ.-AD. CRÉMIEUX: La Révolution de Février (1912).-QUENTIN-BANCHART: La crise socíale de1848 (1920).-J. BERTANT: Le Roi bourgeoís Louis.Philippe (Grasset, 1937).

PERÍODO TERCERO.-DESDE LA REVOLUCION DE 1848 HASTA LACULMINACION DE LA UNIDAD ITALIANA Y ALEMANA (1848-1871)

I. REPERCUSIONES DE LA REVOLUCION FRANCESA DE 1848 EN EUROPA

[

-La Revolución francesa de 1848 repercutió profundamente-más que la de 1830-en casi toda Europa,alentando una serie de movimientos liberales y nacionalistas que alteraron la situación política de unagran parte del continente europeo. Las principales insurrecciones estallaron en Austria. Italia y Ale·mania.

LAREVOLU. 1 -Los llneesos de la Revolución francesa del 48 produjeron en Austria una viva agita·CION DE 1848 ción. Las conmociones que l"esultaron presentaron, desde el primer momento,EN EUROPA 1. LA REVOLU. una gravedad extraordinaria, debido a que los deseos de libertad política se com-

1CIÓN EN Aus. plicaron con tendencias separatistas que surgieron en los distintos pueblos-deTRIA (1848. raza diferente-que constituían el antiguo Imperio austríaco. Por mucho tiempo,1849) ... ... ... el Gobierno imperial había fomentado el mantenimiento de las nacionalidades di·

ferentes, aplicando la fórmula dividir para reinar: servíalle de unos para sorne·ter a los demás.

Page 65: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Antecedentes

r-En. Austria propiamerrte dicha-poblada casi exclusivamente POI"

alemanes-sentíase una honda aversión por el príncipe deMetternich, último defensor del sistema de la Santa Alianza.La influencia que este político ejercia sobre el recién encum.

1brado emperador Fernando 1 (1835·1848) era absoluta, comolo hahía sido durante ell"einado de su padre. Francisco I. Prín-

" cipe enfermizo, dedicado exclusivamente a estudios de herál-dica, Fernando l puso los asuntos del Estado en manos de

l Metternich. Ante los primeros disturbios, éste declaró que noreformaria ni innovaría nada. Pocos días después (13 de mar.zo 1848), los insurrectos vieneses le obligaban a huil", salvan.do a duras penas sU vida, disfrazado de lavandera.

-Desaparecido Metternich, el emperador Fernando 1 otorgó a sussúbditos una Constitución que aquéllos conceptuaron de pocodemocrática, a pesar de establecer en ella el sufragio univel"'sal, el régimen parlamentario, la libertad de prensa y la liber­tad de reunión.

1.0 En Viena ...-Hechos .

-~Los demócratas de Viena se unieron enton­ces con los de Hungría, que también sehabían sublevado.

- -Habiendo sido asesinado el ministro de laguerra, el Emperador-que habia aban·donado Viena-ordenó el bombardeo deesta capital, la cual hubo de rendirse (oc.tubre de 1848).

-Resultado...

1

--La Asamblea Constitllyente, que habían foromado los revolucionarios, fue disuelta, ala vez que se derogaba la Constitución.

... Fernando l, cansado del gobierno, abdicóen f.avor de su sobrino Francisco José(1848).

LA REVOLU.CION DE 1848EN EUROPA 1

1. LA REVOLU. 1C¡ÓN EN Aus-TRIA (1848.1849) ... ...

2.·

¡~En Bohemia, los checos de raza eslava-que constituían una na·ción distinta de la aus','Íaca y que habían perdido sus liberta·des en la época ~: !:;. guerra de los Treinta Años (1618-1648)­quisieron constitt.~= una Bohemia independiente, integrada poreslavos del Norte y por eslavos del Sur.

o --Reunióse un Congreso general de eslavos en

1Praga (12 de junio 1848) para tratar de

En Bohemia la unión de los eslavos. Desde el eomien·-Hechos... ... ... zo de las&esiones, las discrepancias entre

llos componentes del Congreso fueron muygrandes.. ¡-Habiendo surgido un conflicto entre la pobla­ción de Praga y la guarnición austriaca

-Resultado... '" de esta ciudad, fue sometida por las armasy suprimida la Constitución,

r

-En Hungría la ievolución adquirió mucha más gravedad y durómás tiempo. Un mes después de la Revolución francesa del 48,los magiares consiguieron del emperador Fernando la autono­mía casi completa de su nación. Un ministerio integrado porconservadores y radicales bajo la presidencia del virrey archi­duque Es!ebari, hermano del emperallor, gobernaba a los hún·garoso

3.' E. H••,,",i-Hechos ..

r

--Sólo. los magiares reconocieron al nuevo mi­nisterio; los croatas y servios no le obe·decieron. El jefe de los croatas Jellachich-sostenido solapadamente por el Empe·rador-marchó al frente de un l'jércitocontra Budapest y, después de algunostriunfos conseguidos sobre los magiares,el empenidor Francisco José aprobó pú­blicamente su conducta y llamó a Vienaal archiduque Esteb~n.

-Los húngaros se sublev~ron, derrotaron a losaustriacos y croatas, y el radical Kossutchhizo votar en el Parlamento húngaro eldestronamiento de los Habsburgo (14 deabril de 1819).

~-No pudiendo acabar fon la revolución, Fran·

-Resultado... '" cisco José acudió al zar Nicolás 1, quienle envió un ejército de 200.000 hombres.

Page 66: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-En definitiva, las revoluciones en Viena, Bohemia y Hungría fracasaron, restablecién­dose en todas partes la domínación austríaca y el régimen absolutista. Un pocomás tarde habian de surgir nuevas complicaciones y nuevos desórdenes.

~En la Peninsula italiana, en 1848, seguian existiendo siete Estados, todos ellos de ré­gimen absolutista.

1. LA REVOLU·

CIÓN EN Aus.TRIA (1848.1849) ... Oo. Oo,

~En Hungría.¡-Resultado... ...¡ Los húngaros fueron derrotados, y supri·midos los privilegios concedidos por Fer·nando I. Austria manchó su victoria conhorribles crueldades.

{

-El reino de Cerdeña, que comprendía Cerdeña y el Piamonte, perotenecientes a la casa de Saboya. En 1848 reinaba Carlos Al·berto.

-·En el Norte... -Reino Lombardo.Véneto.

-Ducados de Parma y de Módena.--Gran Ducado de Toscana.

-En el Centro ...

-En el Sur ... '"

-Los Estados de la Iglesia: Extendianse desde el mar Tirreno hastael Adriático y reconocían al Papa como rey (en 1848, Pío IX).

-El reíno de las Dos Sicilias, gobernado por los Borbones de Ná­poles, descendientes de Luis XIV (en 1848, Fernando IV.

-HeMo"" '" "'1

LA REVOLU· 1CION DE 1848EN EUROPA

2. LA REVOLU·

CIÓN EN !TA'LIA (1848-1849)

3. LA REVOLU.

CIÓN EN ALEMA·

NIA .(1848·1850)

-La Revolución francesa de 1848 tuvo en Italia una honda repercusión. Al cundirla noticia de la doble caida de Guizot y de Metternich, estallaron movimientosrevolucionarios 0'1 varios Estados, que terminaron por la concesión de Constitucio·nes por parte de los soberanos. En toda la Península italiana se oía el mismogrito de «Fuori i Barl>ari!» Los italianos perseguían un doble objetivo: la con.secución de su libertad ,~olitica, derrocando el despotismo de los soberanos, y con.quistar su. independencia nacional, arrancando a Austria la preponderancia (1).

-Todo el Norte de Italia se alzó en armas contra los austriacos:Venecia expulsó a los imperiales, y dos ciudadanos ilustres-Manín y Tommasco--formaron un gobiel'110 provisional yproclamaron la República de San Marcos (24 de marzo 1848).

-El pueblo de Milán arrojó también a los extranjeros, y los du­ques de Parma y Toscana huyeron de sus Estados respectivos.

-Carlos Alberto de Cerdeña se puso al. fl'ente de sus tropas y sedirigió contra los austriacos, obligándoles a abandonar la ciu.dad de Milán (mayo de 1848). Francia le ofreció su ayuda,pero aquél la rehusó con estas palabras: «Italia fara da se(= Italia conquistará su libertad por si misma).

-Muy pronto se rompió la incipiente unidad nacional: las tropasde Pío IX y las del rey de Nápoles se negaron a luchar contraAustria, al mismo tiempo que los ejércitos imperiales, al manodo de Radeizky, derrotaban a las de Carlos Alberto en CUstoz.za y entraban en Milán, abandonado por los piamonteses. Unanueva tentativa de Carlos Alberto terminó con la decisiva de·rrota de Novara (23 de marzo 1849), tras de la cual abdicó lacorona en favor de su hijo Víctor Manuel ll, quien mantuvola Constitución que Carlos Alberto. había otorgado a sus súb·ditos.

{

-Por mediación de Fran(:ia, Austria se conformó con hacer pagaruna indemnización de guerra a Carlos Alberto. Los revolu·cionarios, vencidos en Lombanlía, lo fueron también en toda

~Resultado... Oo. Italia. Poco después (julio de 1849), un ejército francés en·viado por el presidente de la Segunda República francesa, LuisNapoleón, se apoderaba de Roma, a pesar de la resistencia deGaribaldi. Pío IX fue restablecido en su poder absoluto.

-También en Alemania repercutió la Revolución francesa de 1848. La mayoría de lospríncipes alemanes no opusier~n resistencia al movimiento popular, que exigíareformas. Para satisfacer a la opinión pública, llamaron al poder a jefes liberales.Los alemanes intentaron satisfacer: l.? Sus deseos de libertad política y de igual.dad civil, y 2,0 Sus aspiraciones hacia la unidadJ nacíonal.

¡--Como consecuencia de las agitaciones populares que surgier..on en

1.0 Libertad po· casi toda Alemania, los soLernnos concedieron a sus súbditoslítica e igual. muchas libertades políticas: a) En Prusia, Guillermo IV-quedad civil ... '" se aferraba al mantenimiento de sus prerrl'gativas feudales-

se vio obligado a prometer a los inseuectos de Berlín una

(l) En Italia, las aspiraciones liberales y nacionales derivaban de una tradición intelectual más que de intereses económi·coso El Risorgímento--nombre del periódico fundado en Turín (1847) por Balbo y Cavour y que tomaron como gríto rle g'llerralos que querian devolver a Italia su pasada grandeza-se desarrolló en las obras de escritores y en el pensamiento de emi·grados italianos (Mazzini, Gioberti, etc.).

Page 67: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1.0 Libertad po-¡lítica e igúal.dad civil ... ...

Constitución democrática y a convocar una Asamblea Constitu.yente (febrero.marzo 1848); b) En Baviera, el rey Luis, quese había caracterizado por su despotismo, se vio precisado aabdicar, etc,

a) Prusia alfrente de losEstados alema.

b) La Dieta de jFrancfort ofre.ce la coronaimperial al reyde Prusia... '"

-Éste movimiento constitucil)nal debía favorecer necesariamente lasaspiraciones de los alemanes para conseguír la unidad nacional.La lucha sostenida contra el poderío napoleónico había hechosurgir en la conciencia de los germanos el sentimiento de supropia nacionalidad, y desde 1815 no habían cesado de protes.tar contra el fraccionamiento estatal, que entorpecía y aunaniquilaba su influencia en Europa.

-Austria-por obra de Metternich-se propusomantener el pacto de 1815 a toda costa;pero Prusia exigió su revisión, por locual-se puso al frente de todos los alema.nes que anhelaban la reconstitución de launidad nacional germana. En la proclamaque dirigió al pueblo prusiano y a la na.ción alemana con ocasión de la Revolu.ción de Berlín (19 de marzo 1848), el reyde Prusia decía: «Hoy, en la hora del pe­ligro, tomo la dirección; mi pueblo nome abandonará y Alemania, confiada, seme unirá; Prusia, desde ahora se Con·funde con Alemania.» Austria, apro'-e.chando la antipatía que la Alemania delOeste y d'el Sur sentían contra Prusia,hizo fracasar por entonces esta ambiciónprusiana.

-Prusia, que había tomado (marzo de 1848)por bandera los colores germanos, enviódelegados a una asamblea de notablesconw-egados en la ciudad de Francíort(18·V.1848) y cuyo objetivo era prepararla eleción de un Parlamento germánico.Esta Asamblea Constituyente votó unaConstitución que debia aplicarse a todoel «Estado federal alemán». El poder le·gislativo pertenecía a una Asamblea na·cional, elegida por -ufragio universal, yel poder ejecutivo se confiaba a un jefefederal, o sea a un Emperador. Federi.co Guillermo IV fue designado Empera.dor de Alemania.

-Pero-aunque aspiraba ya al Imperio-noquiso recibir la corona imperial de ma·nos de los liberales. Rehusó, pues, esteofrecimiento, y la Asamblea-tras de reti.rarse a Stuttgart-se disolvió (18 de juniode 1849).

2.° Aspiracioneshacia la unidad;lacional ......

LA REVOLU.CION DE 1848EN EUROPA

-Federico Guillermo IV, que se había negado a aceptar una coro·na concedida por una Asamblea de súbditos y que deseabaponer en práctica su propía idea de «Si hay que conferir Unacorona de la nación alemana, seremos yo y mis iguale:; losque la conferiremos», constituyó en Gotha una «Unión restrin·gida» (28 de junio 1849), a la que se adhirieron 27 Estados.Pero los soberanos de Baviera, Wurtemberg, Hannover y Saojonia firmaron el llamado Tratado de los cuatro reyes, al cualse adhirió Austria. De este modo Alemania se dividía entre lospartidarios de Prusia (príncipes del Norte) y los de Austria(príncipes del Sur). Los primeros se reunieron en Erfurt (20 demarzo 1850) y los segundos enviaron rep'resentantes a la Dietade Francfort que Austria convocó (26 de abril), según el Actade 1815.3.° La contrarre· ~

volución en.Alemania......

-El lnterim dePillnitz (1849).

-El Convenio deOlmutz y lasconferencias deDresde (1850) ..

~Las vacilaciones y la í alta de carácter deFederico Guillermo se acentuaron, hastael punto de que, por invitación d'e su espo·sa, firmó con el emperador Francisco Jo­sé el llamado Interim de Pillnitz, en virotud del cual Prusia y Austria asumían ladilrección de los asuntos comunes de Ale·mania (septiembre de 1849).

-Ante esta actitud de Prusia, los príncipesalemanes que se habían adherido a laUnión restringida ~e separaron poco a po·co de ella y enviaron delegados a la Die.ta de Francfort, que era el poder supre·

Page 68: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3. LA REVOLU·CIÓN EN ALEMA.NIA .

(1848·1850)

3," La contrarre·volución enAlemania...

-El Convenio de jfOlmutz y lasconferencias de

Dmd, (lB50)"l

mo de la Confederación germalllca bajola presidencia del emperador de Austria.Las relaciones entre Prusia y Austria sehicieron cada vez más tirantes, hasta elpunto de que hubo un momento en el quese temió que líl- guerraeñt-re ambas po·tencias pudiera estallar. Ante esta pers­pectiva, Federico Guillermo renunció ala Unión restringida y, por el Conveniode Olmutz (28 de noviembre 1850) y lasConferencías de Dresde (dicieoilire de1850), terminó por &ceptar el restableci.miento de la Dieta de 1815.

LA REVOLU. 1CION DE 1848EN EUROPA -Resultado... ...

\

-La Dieta de Francfolrt propendió a borrartodas las huellas que había dejado el mo·vimiento revolucionario de 1848. En todoslos Estados desaparecieron las libertadesque se habían otorgado y resurgió el anti·guo régimen.

4. EL RÉGIMENABSOLUTISTA ENAUSTRIA ......

( -Como se habrá podido apreciar, la polítíca austríaca triunfó en Budapest, Praga, Viena,Italia y Alemania. Los movimientos nacionalistas fracasaron y el Emperador, paramantener la unidad, intentó restablecer el absolutismo 'lO todos sus Estados.

{

-Ministro del Interior, Bach (1853·1859) personificó la centrali.zación burocrática, organizando en todo el Imperio el sistema

-El siste d que lleva su nombre (Sistema de BachJ: la lengua alemanaB h ma e fue declarada obligatoria en los actos oficiales; se establecie.

ac ron en todas partes tribunales imperiales; se organizó una po.licía de Estado y se firmó un concordato con la Santa Sede(1855).

11. INGLATERRA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

-Inglaterra no se resintió apenas de la Rev,,~ución francesa de 1848. No faltaron, en verdad, los conatosde cónmociones pol'ticas, pero la prudencia y habilid,ad de sus hombres de Estado pudieron conju.rarlas a tiempo y evitar las agitaciones violentas. Por el libre juego de las instituciones, la mayor par·te de los problemas que preocupaban a la opinión pública en 1815, encontraron una solución ade·cuada. Tras las reformas económicas y religiosas realizadas en los reinados anteriores (Cf. inCra: Reina·dos de Jorge. nI y Jorge IV), todavía quedaba por elaborar la reforma electoral y la parlamentaria:tal fue el cometido del reinado de Guillermo IV.

A. REINADO DE GUILLERMO IV (1830.1837)

-Al morir Jorge IV (1830), le sucedió su hermano Guillermo IV. En sus comienzos, siguió gobernandoel ministerio tory presidido por Wellington. Sin embargo, este partido sufría ya las consecuencias natu·rales de un largo ejercicio del poder público-gobernaba desde el año 1783-y experimentaba la im·popularidad de su primer ministro, que se oponía obstinadamente a toda reforma del sistema elec·toral, ya que--según afirmaba Wellington-«el sistema electoral inglés era la última palabra de lasabiduría humana». Convocadas elecciones-como se acostumbra en Inglaterra al advenimiento deun nuevo soberano-el cuerpo electoral ínfluenciado por la Revolución francesa de 1830, dio la ma·yoría a los whigs. Wellington hubo de presentar la dimisión de su ministerio. Fue nombrado entonoces Lord Grey presidente de Un gobierno whig, que se hizo famoso por haber llevado a cabo la refor.ma eloctoral de 1832.

INGLATERRA 1REINADO DE GUI'

LLERMO IV ...

-Lord Grey presentó inmediatamente al Parlamento un bíll o proyecto de reformaelectoral que, Si bien fue aprobado en la Cámara de los Comunes, fue rechazadopor la Cámara de los Lores, en la que predominaban los tories. Sólo después deun forcejeo parlamentario durante año y medio logró que la Cámara Alta transi·giese, y el bill se transformó en ley (4 de junio 1832).

1. LA LEY ELEC­TORAL DE 1832.

1.0 Contenido dela reforma ...

(-En virtud de esta reforma electoral!" 1.0 Se suprimía la represen·

tación en la Cámara de 56 burgos podridos (= Rotten bo·roughsJ, cuya población fuera inferior a 2.000 habitantes, yno concedía más que un solo diputado-en vez de dos- aotro!'l«reinta distritos cuya población no sobrepasaba los 4.000habitantes. De este modo se disminuía el número de diputa·dos en 142, cuyas representaciones parlamentarias se concedíana 43 poblaciones importantes que no las tenían; 2.° Se otor·gaba el derecho de sufragio en las elecciones de los burgos aloa ciudadanoB que pagasen, en c.oncepto de anendamiento, unaBuma de diez o más libras al año.

Page 69: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

I. LA LEY ELEC·TORAL DE 1832.

r r

-Aunque representaba un verdadero progreso, la ley electoral de1832 adolecía de graves defectos: a) Desplazaba completamen.te el equilibrio político en favor de las clases medias burgue.sas, acarreando un cambio profundo en la composición de los

Jpartidos políticos. Estos cambiaron de nombre en .lquel entono

2.° Valoración ces: con el título de liberales se desif(nó a los tchigs, y conde la reforma. I el de conservadores, a los tories; b) La ley revalidaba desigual.

I dade o manifiestas: en Inglaterra se elcgía un diputado por cada

l 28.000 habitantes; en Escocia, una por cada 30.000, y en Irlan.da-la eternamente sacrificarla-, uno por cada 76.000, y e) Sihién la clase media adquirió el derecho de votar, en cambio,las cIases humildes quedaron excluidas de los derechos cívicos.

I:"GLATERRA jR~:L''¡ADO DE GV l·

LLER'IO IV ...

r-En las elecciones qu.. e se celebraron inmediatamente después de la promulgación de

la reforma electoral, la mayoria de la Cámara fue francamente partidaria de lainnovación (1833).

~El tráfico de esclavos hahía sido abolido en Inglaterra en 1807 y, aunque había acon-2 L • j .sejado a las demás naciones su supresión (1815), los plantadores de azúcar en las

- A ABOLlCION Antillas inglesas-que no querían privarse de la mano de obra de los esclavos-~~DL~I::~~A~~: opusieron a esta medirla una gran resistencia.

l-La nueva Cámara votó la abolición de la esclavitud, disponiendo

a la vez que se pagara a los plantadores de azúcar pna cicrta-Resultado... suma de dinero, a título de indemnización, por la pérdida de

los esclavos (1 de agosto 1834).

-·Además del bill cI~ctoral, otro problcma-quizá más importante-apasionaba a la~

masas ingle.sas: el pauperismo. Inglaterra-pais de inmesas fortunas territorialese industriales, donJe las propieJades de terrenos y las manufacturas se acumulanen nIdnOS ,1" un corto nú;nero ,le individuos-se veía azotada por la plaga del pau­perismo. Ninguna nación Jel munrlo presentaba en tan alto grado el odioso con­traste de fortunas ingeIltes al lado de miserias angustiosas.

3. L,I. LEY DE LOSPOBRES (1834) .. -Hechos .. ,

( -Ya désde el reinarlo de Isabel, el Estado hubo de preocuparse de

Iesta situación lamentable de los pobres; pero las medidas quese tomaron no sólo no fueron eficaces, sino que aquéllos au­mentaron más de día en día.

I -Una ley de 1834 decidió que cada parroquia o municipio debíamantener a los indigentes, a cuyo efecto se establecía una con-

.. , ,oo \ tribueión sobre la renta de la propiedad y sobre. la indu,tria.I Los fondos que se percibían los administraba un Consejo lo.

lcal (Board of Guardians), el cual cuidaba de organizar el es·tablecimiento o edificio en el que se proporcionaba trabajo yayuda a los pobres rWorklwuse) _Los que no estaban en condi·ciones de trabajar eran recogidos en el hospicio.

-Resultado... oo.

-Ni aun con estas medidas se pudo corregir el pauperismo. Lospohres huían de la W orkhouse como de la peste, por lo cualse tuvieron que emplear otros medios para que disminuyeraesta plaga rlel pauperismo.

-Guillermo IV murió en 1837. Como no dejaba hijos legítimos, su sobrina Victoria le sucedió en el tronode Inglaterra, El lIm.ovre, cuya corona no podía heredar una mujer, se separó de Inglaterra -¡tuvosu rey particular, el duque de Cumberland, hijo de Jorge 111.

B. REINADO DE VICTORIA I (1837 -1901)

-Al aSl'ender al trono, la Reina Victoria tenía tan sólo dieciocho años. Era ésta la edad necesaría parapoder reinar, por lo que Inglaterra se vio lihre de los inconvenientes y peligros que-·por lo gene·ral-acarrea toda regencia. De I'ste modo comienza el m';, largo reinado de la historia inglesa ;' tam­bién uno dI' los más fecunrlos para el país, pOrque, en decto, rlurante él se normalizó el régimrn par.lamentario, coincidicndo a la vez con un gran desarrollo econ6mico, con el mejoramiento de las con­diciones de las clases humildes y con un espl'~nflido floreci1l1f'1l1O de las letras :f de ras artes,

INGLATERRA jREINADO DE VlC· I

TORIA I .oo oo. 1. VICTORIA SECASA CON Al..HERTO DE SAJO'NIA (18'10) .. oo'

-Hija de Eduardo, duque de ICent, y de Luisa Victoría, princesa de Sajonia·Coburgo,al fallecer su parlre, Vú,tol'ia se convirtió en heredcra rlel trono inglés, ql!le ocu­paba su tío Guillermo IV. Coronarla en W estmil15ter (1837), contrajo matrimonio(1840) con el príncipe Alberto de Sajonia·Coburgo, de quien era prima por líneamaterna. Esta unión fUe modelo de enlaces regios, constituyendo la vida familiarrle los monarcas un verdadero dechado para torlos los hogares ingle5e~. La ¡l'opu­larirlad rle los nuevos soberanos fue extraordinaria. Victoria hizo conferir al prín­"ipe Albl'rlo ,.¡ título de Príncipe consorte (1842), Muy ,ll',licada a su familia(tuvo nueve ,hijos), pero tamhién a los asuntos rlcI Estado, ,olía pasar largas tem­poradas fuera de Lonrlres, en el rampo o a orillas rlel mar.

Page 70: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Ya hemos visto cómo en el reinado de Guillermo IV (en 1833) los autiguos partidos-el whig y el tory-comenzaron a llamarse liberales y conservadores, respec·tivamente.

f

~El partido liberal estaba integrado por otros dos: el de los na·cionalistas irlandeses y el Labour Party.

(

' -Los diputados nacionalistas irlandeses (84-Nacionalistas miembros) laboraban por obtener la in·

irlandeses... ... dependencia de Irlanda (Cr. supra: Lacuestión de Irlanda).2.0 Los libera.

les ..

J

-Los cO,nservadores fueron d,esignad()s posteriormente con el nomobre d,e unionistas, porque aspiraron (1886) a formar una coali·ción entre lo,s conserv'adores propiamente dichos-o. partidariosde un Gobierno fuerte, hostil a la autonomía de Irlanda--con

1 o L los imperialistas, que deseaban un Imperio colonial cada día• os conser.[ más extenso, vinculado a la metrópoli, etc. Un grupo de libe.

vadores.. ... ... l'ales-acaudillado por ,loe Ch,amberlain (1836·1914)-se sepa.ró de su partido y se fusionó con los conservadores. La fuerzade éstos radicó en su homogeneidad: se oponían a todo comopromiso con los socialistas y reclamaban una marina y ejércitoeficientes. '

2.

-El Labour Par.ty o PartidoLaborista ......

-Originado en el movimiento cartista (1838),hasta 1874 no empieza a usarse el tér·mino liberal·laborista. Desde el primermomento se preocupó en la consecuciónde mejoras sociales, por lo que adquiriócada día mayor importancia.

-Las reformas obtenidas hasta 1840 habían sido un triudo de la hurguesía sobre losaristocráticos conservadores. Muy pronto, sin embargo, los vencedores burgue.ses chocaron con una nueva oposición, pI;ocedente de las clases más infortuna·das. Las masas obrens, agobíadas por la miseria, incitadas por el agitador O'Con·nor (1794.J855) y por las campañas políticas de Iones (}819·1868), tras de unagran manifestación que hubo en Londres (mayo de 1838) y, apoyadas por elantiguo partido radical, dírigieron una petición al Parlamento en la que se conteonian las reformas que pretendían obtener. A esta petición se le llamó la Carta(= Constitución) del pueblo, y por cuyo motivo se llamaron cartistas a los par·tidarios de ella. Las reformas que se pedían eran las seis siguientes: La El su·fragio universal; 2.' El voto secreto; 3.a La remuneración de los diputados;4.' La supresión de la calidad de propietario exigida para formar parte del Par·lamento; 5.' El Parlamento anual, () sea una Cámara elegida cada año, y 6.' Ladivisión del país por circunscripciones.

INGLATERRA ~

REINADO DE VIC·TORIA I .

3. LA .AGITACIÓN ~SOCIAL O CAR·TISMO (1830.1848) ..

-Hechos... ...{

-Habiendo rehusado la Cámara de los Comunes tomar en cOI1lSide·ración una petición refrendada por más de un millón de fir.mas, se originó una insurrección en el país de Gales. El Go·bierno hizo detener a los principales jefes cartistas y les hizo

... condenar como autores de escritos O' discur,sos sediciosos (1839).

-La agitación se renovó en 1842 y, con más violencia, en 1848, pero,ambas fueron reprimidas con severidad.

¡~El cartismo era un movimiento de tipo ('<conómico y social másque político. Por eso, a medida que Inglaterra entraba en laera de prosperidad. industrial y comercial que se produjo en

- Resultado...."esta época, el número de partidarios de aquél disminuyó pro.gresivamente. De este modo se alivió la situación de la clase

l obrera y se eliminaron las principales causas del descontento.

-Por la ley electoral de 1832, la clase media había conseguido despojar, en parte,a las clases aristocráticas del poder político que hasta entonces había detentado.

4. REFORMASELECTORALES

¡-Benjamín Disraeli (1804.1881), oriundo de una familia de sefar.

ditas portugueses, al ser ministr() de un Gabinete conservador,perfeccionó la ley electoral de 1832, concediend() el derecho

~_ Reforma de de voto: a) En las ciudades y pueblos, a aquellos que paga·

Disraeli (1867) ¡ ban un impuesto, y b) En lo,s ,condados,a todo pr,011,Jetario o••• r arrendatario cuya tierra produjera como mínimo una ganan.

lcia de 300 pesetas. De este modo aumentaron los electores ennúmero de 1.500.000, casi todos obreros de las ciudades.

- Reforma de ~ -El mInIstro liberal Gladstone (1809·1898) confirió el derecho deGladstone... ... votar a todo Ciudadano inglés, con excepción de aquellos que

(1884) , no tuvierau domicilio.

Page 71: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

- .. F I --Hechos .J. 'EFORl\1A LI- ~I BRECAMIlISTA ... I

ja)

1.o ~l. problemar('hglO.~O ......

L\'GLATERRA jREI'\'\DO J>E VIC-

T"RIA 1 .

6. LA CUESTIÓN JDE IRLANDA "'1

-Desde el Acta de Navegación de Cromwell (1651), se puede decir que Inglaterra seregía por el sistema económico proteccionista. Existian derechos de aduanas queprotegían a las indnstrias, y unas leyes de trigos (Corn laws) que impedían la en·trada de trigos extranjeros, procedentes principalmente de Rusia. Los terratenien·tes ingleses aseguraban de este modo sus ganancias, sin temor a la competenciade los cereales extranjeros,. más baratos. La clase trabajadora sufría a causa deque el precio del pan resultaba excesivamente elevado y los bajos salariosquc regían en la industria no permitían a aquélla tener este artículo en abun·dancia. Compréndese, pues, fácilmente que tanto los obreros como los patronos..stuviesen interesados en la abolición de las leyes sobre los trigos y en la im·plantación del librecambio.

-Ricardo Cobden (1804-1865), rico industrial de Manchester, fun·dó (1838) la Liga contra las leyes $Obre los trigos (= Anti·corn.law.league) , que abogaba no sólo por la derogación de losimpuestos sobre el trigo extranje~o, sino también por la im·plantación del librecambio.

-Cobden, secundado por el famoso orador Juan Bright (1811.1889),difundió por todo el país el espiritu reformista. Como era na·tural, los partidos políticos tomaron posiciones ante la cam·paña llevada a cabo por la llamada Liga de Manchester: elpartido liberal, en cuyas filas figuraban la mayoría de los co'merciantes e industriales-a los que favorecía el régimen dellibrecambio~, se plegó a la causa de Cobden; mientras queel partido conservador, del que formaban parte los grandespropie~nrios y a quienes había de afectar principalmente laaboliclc;l de las leyes sobre los trigos, se declararon protec·CiOll istas.

--Sin emhargo, fue un ministro conservador, Roberto Peel (1788·1390), el que abolió la ley de los cereales e inició el Iibrecam·bio en Inglaterra. Desde muy joven, Peel había figurado enel Gabiente tory dirigido por Wellington, eL'vencedor de Na·poleón.Llegado a ser primer ministro de un 'Gabiente conser·varlor, aunque su partido defendía la ley sobre los cereales,después de una desastrosa cosecha de patata en Jrlanda queocasionó una espantosa miseria, comprendió que la única me·dida eficaz para conjurar el mal era la libre entrada del trigoextranjero y la supresión de los derechos aduaneros.

r

-Peel propuso en la Cámara la abolición y, debido a lo.s votos delos libcrales y a los de su propio partido que le siguieron,comiguió la derogación de la ley de los cereales (1846). De·c1arado traidor por los conservadores. Peel hubo de retirarse

-Resulta;Lo... ... de la vida pública.DEROGACION DE LA j L L' d 111 h .• ~ •. ~'. - a ega e anc ester contmuo su campana economeca, y tres anos

LEY DEL TRIGO más tarde (13,9) obtuvo la derogación definitiva del Acta dey TRIUNFO DEL navegación, abriéndose los puertos ingleses a los navíos de todoLIBRECAMBIO ... 1 d P d • (1860) bl' J 1 1(]8et9 1860) l e .m~n. o. oc~ espue~ se esta eCla en ng aterra e

y pnnnplO del llbrecamblO.-De este modo, Inglaterra acentuaba el régimen de libertad co·

mercial, vet"dadcra palanca de su extraordinario d.esarrollo eco·nómico en el siglo XIX, '.

-Durante el reinado de Victoria I se desarrolló en Irlanda un movimiento nacionalistay. antibritánico, complicado con una serie de problemas religiosos, agrarios ypolíticos que constituyen lo que se ha convenido llamar «cuestión de lrlanda».

--El problema de la emancipación de los católicos fue el primeroque se resolvió. En Irlanda, más de las tres cuartas partes dela población eran católicos, en tanto que el. Gobierno inglésprofesaba oficialmente el anglicanismo. Tres fueron las recla·maciones fundamentales que los irlandeses exigían del Gobier­no desde el punto de vista religioso: l.a Iguald:id de dere·chos con los anglicanos; 2: Eliminación del c3rácter oficialde la Jglesia anglic'lIla en Irlanda, y 3: Supresión del pago'de contribuciones a esla Jglesia p,or parte de los irlandeses.

La igualdad de derechos quedó resuelta en grau parte con elActa ele ('mancipación de los católicos (30 de marzo 1829), merocea a la campaña organizada por el abogado irlandés O'Con.ndl (Cr. infra: Inglaterra, Ministerio de Lord Wellington) ,

b) Las otras dos reclamaciones-supresión del carácter oficial dela J glesia anglicana y abolieión del pago de contribuciones aesta Iglesia-se resolvieron favorablemente por la generosidaddel gran ministro liberal Guillermo Gladstone, quien hizo vo­tar (867) el bill de separación (= bill of disestublishmentJde las Iglesias y el Estado, quitando a la Iglesia anglicana elcarácter de oficial del Estado, y concediendo parte de sus do·minios a las otras dos Iglesias de la isla: la Iglesia católicay la Iglesia presbit eriana.

-------------------'-----------_._------------------..:

Page 72: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2.° El problemaagrario., oo. oo.

-En el siglo XII los irlandeses cayeron bajo el dominio de Inglate.rra y sus tierras pasaron a manos de los ingleses, quienes obli·garon a aquéllos a cultivarlas, como terratenientes, por cuentade los lores ingleses. Los propietarios acostumbraban a recla·mar violentamente el pago de sus alqnileres, y al menor re·traso en el cumplimiento de esta obligación, procedían a laexpulsión de los arrendatarios. Estos, con frecuencia, queda·ban sumidos en la miseria y en el desamparo: Explícase deeste modo que en el siglo XIX el hambre y la emigración redu·jeran a la mitad el número de habitantes de Irlanda (sólo enlas tres últimas décadas del siglo XIX, más de cuatro millonesde irlandeses emigraron a los Estados Unidos).

~Para solucionar este difícil problema agrario, el jefe del grupoparlamentario irlandés Parnell (1864.1891) fundó la Liga Agra­ria (1879), la cual formuló ante el Parlamento tres peticiones,a- saber: 1," Que el arrendatario no pudiese ser expulsadode las tierras que cultivaba mientras pagase los alquileres con·venidos; 2," Que se estableciera un arrendamiento equitativosobre las tierras, y 3," Que se reconociera al arrendatario elderecho a las mejoras que hubiese efectuado en las tierras

·alquiladas, las cuales, en caso de traslado, podría venderlasa quien le sustituye,se en el arrendamiento.

-Parnell siguió dos procedimientos diferentes para luchar contra lospropietarios: el de la resistencia pasiva contra los lanzamien.tos-los colonos quedaban en sus tierras ha-sta que los echabande las misrnas-, y el bt>ycot, que consistía en poner en cua·rentena a los enemigos de la Liga, de manera que los propic­tarios reacios no encontraban ni proveedores, ni clientes, nitrabaj adores.

INGLATERRA

REINADO DE VIC·TORIA 1 .

J 6. LA CUESTiÓN J1 DE IRLANDA ... 1

-Resultado... ...

-La acción de Parnell duró unos dos años,al cabo de los cuales el Parlamento apro­bó su triple petición (1881 ). Posterior­mente, nuevas leyes agrarias (1885, 1888,1891), principalmente la de 1896, que fi·jaba la cuantía de las rentas, y la de1903, que organizaba el rescate de las tie·rras, condujeron el problema agrario porlas vías de una solución definitiva.

3.o El problema Jpolítico ... "'1

-Ya en el Acta de unión, votada por el Parlamento inglés (1801),por la cual incorporaba Irlanda a Inglaterra y declaraba di·suelto el antiguo Parlamento, los irlandeses fueron despoja­dos de" sus libertades políticas. A pesar de ello, y para pro·porcionarles alguna satisfacción, se dispuso que ] 00 diputa.dos y lores irlandeses formarían parte de las Cámaras inglesas.Los irlandeses,. sin embargo, no aceptaron el Acta de unióny reclamaron el derecho de gobernarse por sí mismos (llomeRule). Además restablecieron su antigu() Parlamento, que dic·taba BUS propias leyes y resolvía SUB respectivos asuntos, Elmovimiento autonomista irlandés había sido iniciado porO'Connell (Ce. infra: Inglaterra, Ministerio de Lord Wel­lington); pero este eminente político murió (1847) sin habervisto el cumplimento de sus deseos y trabajo,s. Sostenidos porlos irlandeses emigrados a los Estados Unidos y al Canadá ypor sociedades secretas, tales como la Joven Irlanda, la delos Fenianos (,= fenicios, porque los irlandeses pretenden des·cender de este pueblo) y la Liga Agraria, iniciaron una era deviolencias para conseguir por todos los medios su anheladaindependencia. Muchos funcionarios ingleses fueron asesina­dos. Gladstone no pudo conseguir la anulación del Acta deunión (1836), ni tampoco el .Ministerio líberal de Lord Asquith(1912), La indiguación de los irlandeses llegó a su colmo. Sólola Guerra Europea (1914-1918) pudo detener la lucha civil, queestuvo a punto de estallar en 1914. Al terminarse ésta, los adic·tos a la autonomía organizaron el partido de los Sinn-Fein(palabra antigua irland,esa que significa Nosotros mismos), quereclamaba imperiosamente la indepéndencia de Irlanda, Estepartido, al mando de Vmera, era todopoderoso en Idanda,por lo cual, tras de no aceptar las disposiciones del Gobieruoinglés, proclamó la República de Irlanda. Inglaterra intentód'cstruir, apelando a todo,s los medios coercitivos, este movi·miento de los Sinn:Fein; pero los irlandeses se resistieron, uti·lizando todos los procedimientos que tenían a su alcanlle-asal.tos, atentados terroristas, huelga del hamhre, etc.-, haBta elpunto que,..terminada la guerra (1918), el primer ministro Llt>ydGeoTge, fatigado de la lucha, ofreció la paz al Gobierno delos Sinn.I!'ein,

Page 73: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Resultado... , ..

¡6. LA CUESTrÓN ) 3.° El ¡JToblema j

DE IRLANDA "'1 1!0litico .. · .. ·1

1

-A

1

propuesta de Lloyd George, el Parlamen·to aprobó una ley de autonomía, que di·vidió Irbuda en rlos partes, dotada cadauna de su -jlobierno propio: la del Nor·te, llamada Ulster, ¡'uyos habitantes en sugran mayoría profesaban la religión anoglicana, permaneció vnida con Gran Bre·taña, y la del Sur, denominada EstadoLibre de Irlanda, quedó en situación aná·loga a las colonias inglesas conocidas conel nombre de Dominios (6 de diciembre192I). Un poco más tarde (1937), el Es·tado Libre de Irlanda se declaró inde·pendiente de Inglaterra y reclamó la en­trega del Ulster, mallteniendo a,í en pie-aunque de modo f.arcial- el compli­cado problema político irlandés. En 19,19,Irlanda se separó del Commonwealth.

(~Como consecuencia del rápido desarrollo de la gran industria, el número de obre­ros aumentaba constantemente. Su condición era deplorable. Periúdicamente, la,crisis industriales ocasionaban, con la cesación del trabajo, la baja de los sala­rios. Las familias de los obreros vivían hacinadas en lugares oscuros e infectos,no di'poniendo para satisfacer sus necesidades más que de un sabrio de 10 a12 cl,dines scmanales. ~"n las fábricas, algunos patronos desalmados obligabana trabajar a los niños noche y dia, y en las minas, mal ventiladas, llenas de agua,frecuentemente se veía a muchachos de cinco años soportar un tcabajo de <locehoras diarias. Ante esla situacíón angustiosa, no es de extrañar que 105 gober.naíltes ingleses tomaran medidas para proteger a estas c1ascs desheredadas.

{

-Inglaterra fue la primera nación europea que reglamentó el tra-l.0 Re lamenln- ~ajo de las mujere~ ~.niños en las. fábricas.:_ . _" J1 b a) Una ley (1847) prohlblO que las mUjeres y mnos trabajasen ma,

?lOld e t~a a· de diez horas diarias; b) Otras leyes (1874 y 1875) limitaronJO .; mUJeres la duración del trabajo a cincuenta y seis horas semanales yy mnos ... ... prohibieron la entrada en las fábricas a los niños menores de

diez años,

INGLATERRA

REINADO [oE Vlr;·TOR[A 1 ... ...

7. REFORMAS SO,

CIALES .

2.° Las Trade·U/HOll\.

-Desde los comienzos del siglo XtX, los obreros de los diversos ofi­cios se ':gruparon en sindicatos o Trade-uniom, las cuales, alprincipio, sólo eran pequeñas sociedades de soeorr,)s mutuos,destinadas a ayudar a los obreros de una misma profesión, Pos­teriormente (1860), las Trade-unions de las diversas profesio·nes se agruparon en cada centro industrial en Comités locales,y más tarde tuvieron su Congreso nacional. Gladstone conce·dió (18il) a las Trade-unions el derecho de personalidad civil,es decir, la facultad de posepr un patrimonio. Por último, Dis­racli les otorgó (1875) el derecho a la huelga, con tal que.los procedimientos empleados fueran lícitos.

{

-Merced a la influencia política de Gla"dstone, votó el Parlamentotres leyes importantes: l." ,La obligatoriedad de la primera en·

fseñanza, en virtud de la cual cada municipio estaba obliga.

3.° Otras re 01" do a subvencionar por lo menos una escuela dentro de su ju-mas... ... ... ... risdicción (1870); 2." La supresión de la venalidad o compra

de títulos y ascensos (1871), y 3." La emisión del voto debíaser secreta (1873).

L° Carácter de jlos hombres deEstado ingleses

l

( --De5de la Revolución de 1688 funcionó en Inglaterra el regmlen parlamentario. ElParlamento asuIIle en sus manos todos los poderes, y el monarca reina, pero llO

gobierna, El Parlamento está constituido por dos Cámaras: la Cámara de los lores-hereditaria y reclutada sobre todo entre la aristocracia laica o eclesiástiea­y la Cámara de lo,~ Comunes-electiva, donde están representadas todas las clascssociales-'. La vida política inglesa estuvo dividida en dos campos: los tories oconservadores y los whigs o liberales, unidos a los radicales (1867),

-Todos los hombres de Estado íngleses se han distinguido por suempeño en procurar la prosperidad de su patria, mantenerel orden, la religión y la monarquía. Rasgo común de los mi·nistros británicos es su acertado golpe de vísta y la prudenciacon la cual proceden y aceptan las reformas que reclama laopinión pública. Medidas liberales' de la mayor importanciafueron provocadas por ministros conservadores, quienes, mi­rando exclusivamente el ínterés nacional, no tuvieron en cuen·ta las críticas de sus propios partidarios. Recordemos sola­mente a Lord Canning por el bill de emancipación de 108 ca·tólicos, y a Roberto Peel por la aholición de las corn-lau:s(Cf. infra). Precisamente, por seguir esta patriótica conducta,los hombres políticos de Inglaterra evitaron a su país las con·mociones revolucíonarias de las que tanto sufrió Europa en elsiglo XIX.

8. Los MINIS· jTROS INGLESESDEL SIGLO XIX,

Page 74: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

8. Los MINIS. ~TROS INGLESESDEL SIGLO XIX.

-Fox (1749.1806): Adversario de Pitt, parti~ario de la alianza conFrancia. Se opuso a la guerra contra Norteamérica, defendió lareforma parlamentaria y electoral, la libertad religiosa y la abo·lición del comercio de esclavos.

-Lord Castlereagh (1769·1822): Acérrimo adversado de Napoleón.-Lord Canning (1770·1827): Uno de los promotores d~l librecam·

~bio. Contribuyó al predominio comercial británico y re-conoció

2.0 Conservado- la independencia de las colonias españolas de América.res ilustres... -Lord Wellington (1763-1852): Deerotó a Napoleón en Waterloo

(1815). Varias veces ministro (1828·30; 1834.35; 1841·1846).

l-Sir Roberto Peel (1788.1850): Fue el campeón del librecambio.-Lord Palmerston (1784-1865): Campeón de las ideas proteccionis-

" taso Durante su mandato se produjo el fin ·de la Guerra deCrimea y el comienzo de la de China.

. -Disraeli fl804·1881): Propulsoc de las ideas proteccionistas. Con·solidó la hegemonía imperial británica.

3.° Liberalesnotables '"

-Pitt (1759·1806): Fue el alma de tres coaliciones contra Nápoleóny unió Irlanda a Inglaterra.

-Lord Grey (1764·1845): Reformó el Parlamento inglés.-Lord Russell (1792·1878) : Excelente ministro del Interior y de

Colonias. Fue favorable a la emancipación de los católicos.~ladstone (180')·1898): Célebre por sus esfuerzos en favor de

Irlanda.

r

--En la primera mitad del siglo XIX, Inglaterra intervíno activamente en todos los aconte·cimientos políticos y militares' de Europa. Pero a partir del año 1860 se ocupóprincipalmente en forjar un nuevo imperio colonial, que le había de compensarcon creces de la desintegración del antigUo por la pérdida ~e las colonias ame­ricanas, que se convirtieron en los actuales Estados Unidos (1873). Bajo el Minis"terio tory de Disraeli (1874.1880), la reina Victoria fue proclamada Emperatrizde la Indi·a (1.0 de enero 1877), y desde entonces los imperialistas británicosorientaron todos sus esfuerzos a asegurar al Imperio la mayor expansión y orga·ganización posibles.

2.° E.l nuevo im. j -En Asía . oo ...

peno ... oo .... ,

INGLATERR.i\. )

REINADO DE VIC"TORIA I ... ..

9. FORMACIÓNDEL IMPERIO CO·LONIAL INGLÉS...

1.0 El viejo im­perio oo. oo ....

-El viejo Imperio británico nació en ·el siglo XVI y alcanz.) su apo·geo en la primera mitad del siglo XVIIL El comercio era el ca·ractee distintivo de su organización. Su desintegración obe·deció a la pérdida de las colonias americanas (Estados Uni·dos) y a las guerras napoleónicas, que trastornaron la dis.tribución política y territorial del mundo.

r

-Al mismo tiempo que Inglaterra peedía la mayor parte de lospaíses que integraban su viejo Imperio, inició la constitu·ción del nuevo (finales del siglo XVIII). Para ello desalojó entodas partes a las antiguas potencias coloniales: España, Por·tugal, Holanda y Francia. Este nuevo Imperio abarcó unos30 millones de kilómetros cuadrados, es d'ecir, casi la cuartaparte de la superficie total .del globo, con 350 millones dehabitantes (cuarta parte de la población del mundo).

-Se aseguró la ruta de la India por la ocupa·ción de importantes puntos hásicos: po·seía ya Gibraltar. (1704) y Malta (1800);poco después se apoderó de Ceylán (1815),Singapur (1819), la península de Malaca(1826) y Adén (1839).

~n la Inilia, luego de vencer la terrihle re·vuelta de los cipayos -tropas que habíatomado a su servicio-, se estableció de·finitivamente. Suprimió la Compañía dela India, y convirtió este inmenso paísen una «colonia de la corona», goberna.da p"or un virrey.

-Conquistó Birmania 11826-1885), Afganistán(1878), Beluchistán (1880), etc. En lascostas de Chin~ <'cupó la ciudad de.Hong·Kong (tratado de Nankin, 1842).

-En Africa... . oor

-En Mrica se apoderó de Egipto (1881·1904),del Africa oriental inglesa, Uganda, Ni-

1geria, etc., y, después d,e vencer a loshócrs (CE. Guerra anglo-bóer) , formó laUnión Sudafricana.

¡-Constituyó el Dominio del Canadá y se es·E A ., tableéió en las islas Malvinas (1003), rei·

-' n menca... vindicadas desde fmt'lnces por la Argenti.na, etcétera.

Page 75: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

i -Ocupó Australia, Tasmania (1804), Nuevaoo. Zelanda (1840) y r.umerosas islas del

océano Pacífico.[

9, FORMACIÓN 12'Ope~~1u:.~v.~. i~..i -En OceaníaDEL IMPERIO CO·LONIAL INGLÉS... N P . d d

- OTA.- ara mas etalles y para conocer el esta o actual delCfr. nucstra Geografía Universal, voL 1, Edit. EPESA.

Impedo británico:

( -Tres son las guerras principales que Inglaterra sostuvo durante ei reinado de Vil"toria 1: la guerra del opio, la guerra anglo·bóer y la guerra Crimea.

j. -Habiendo prohibido el emperador de China Taokuang la im·

portación del opio que la India inglesa enviaba de contrabandoI a China, se desencadenó una guerra entre esta nación e Ingla·

terra. En el fondo se ventilaba la cuestión de la negativa chinaa mantener relaciones mercantiles y diplomáticas con Occi·dente.

--En la paz de Nankin (1812), los chinos 1'1'­

dieron a los ingleses la isla de .HongKong y se abrieron al comercio europeodnco puestos chinos, entre ellos Shan.gai, y se fijó una indemnización de gue­rra a la Gran B·retaña.

J-Los ingleses derrotaron vanas vec.es a los

tmal organizados ejércitos chinos, debidoa la gran superioridad del armamentobritánico (1841).

1.0 Lt GUERRA jDEL OPIO (1840- -Hechos .......1842) oo' oo. oo.

I[-R""l"d.... ..( -La Compañía Holandesa de las Indias orientales fundó (1602) la

colonia del Cabo. Los colonos holandeses, incrementados por

\

varíos p.ueblos europeos-alemanes, calvinistas franceses, etc.­formaron el pueblo bóer, el cual, desde el principio, se carac·terizó por un gran amor de su independencia y la severida.Ipara con los esclavos e inc1ígenas del país. Estos colonos deraza blanca, holandeses en su mayoria, que habian perma·necido mucho tiempo en esta región, fueron llumados afri.kanders, quienes, antes de la guerra anglobóer, c,m,tituyeronun partido poderoso, cuyo lema era: «Afriea para lo> africanos.»Aspiraban a formar una confederación (El Cabo, Orange yTransvaal), en la que fuera muy escasa la influencia inglesa.De esta idea-muy modificada-.habia de originarse, con eltiempo (1910), la Unión Sudafricana.

INGLATERRA 1REINADO DE VICo

TORIA 1 oo ••••I

10. LAS GUERRAS jEN EL REINADODE VICTORIA L

1I

I1

\ 2.° LA GUERRAANGLOBÓER......

0899·1902)-Causas de la j

guerra oo. oo' 00'1

--Oespués que la Compañía holandesa de lasIndias orientales hubo fundado la llama·da Colonia del Cabo, y tras recias luchassostenidas por los l,óers contra los ho·tentotes y cafres los ingleses se apodera.ron de aquella colonia (1795, 1806 Y 1815).Vejados los bóers por la administracióninglesa, se internaron cn el país, forman·do los Estados de Natal, Orange y Trans·vaal. Pero poco después, Inglaterra se ane­xionó el Natal (1835) e íntentó tambiénapoderarse del Transvaal, pero fue derro­tada (1881). Al descubrirse en el Trans­vaal minas de diamantes y campos aurí.feros de un'! riqueza sin igual, acudicronmuchos extranjeros f) uitlanders, quiencsno tardaron en enemistarse con los bóers.L os extranjeros estaban apoyados por Ce·cil Rhodes, primer ministro del Cabo yfundador de un sindicato en las minas deoro y diamantes c1e Rodesia. Un agentede Cecil Rhodes fue enviado por éste pa·ra ayudar a los uitlanders ingleses, perofue derrotado y hecho prisionero (1895).En vista de la conducta de Gran Bretaña,los bóers del Transvaal (presidente Krü.gt'r) Y los del Orange (presidente Steijn)se prepararon para la guerra.

l.,,,:,<".

(-Los bóers, mandados ¡IOr su anciano presi.I dente Krüger, vencieron a los ingleses e

invadieron el Natal, Rodesia y El Cabo.

j-Inglaterra envió entonces a Lord Robert Con

l.

-Hechos.. oo. ... grandes refuerzos, pt:ro también fue de-rrotado por los bóers.

l-SustituidO Lord Robert por Kitchener, la lu·

cha continuó con ,ictorias y derrota~ por. . ambas partes.

Page 76: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r r -11"'00• ......

-Al subir al trono Eduardo VII (1901), quisoa todo trance dar fin a esta guerra, quedesacreditaba el poder militar ingléa. Pa·ra eH;" envió a Wolseley con la misiónde terminar el conflicto, haciendo a lósbóers todo género de concesiones, Inicia.das las conversaciGnes, los b6ers se avi·nieron a deponer las armas.

INGLATERRA JRBlNADO DE VICo I

TORIA I oo' .oo

10. LAS GUERRASEN EL REINADODE VICTORIA I..

(-Por la paz de Vereeniging (Pretoria), se ter·

minó la guerra anglo.bóer. En ella se con·

jcedia al Transvaal plena autonomia, pero

-Resultado". ". b,a}o la soberani,~ de In~aterra.y e;s~a na-PAZ DE VEREEN!;: ClOn ~es concedlO ~ma m~emll1zaclo~ de

GING (1902) y 16 mIllones y medIO de lIbras esterhnas.LA UNIÓN SUD. ----En 1910, fue proc~amada la, Unión -Su~Qfri.

F ICAN cana con Pretona {lor capItal. Las antIguas

(

A R (19:0)" "'[ colonias.del Cabo, Na.tal, Orange y Tr~ns.vaal tuvIeron un gobIerno central, analo·

[

go al del Dominio del Canadá. El gencralbóer Botha fue designado primer minis·tro de la C;onfederación (1910).

3.' GUERRA DE CRIMEA: Véase Reinado de Napoleón IlI.

l

( -Feliz por su matrimonio con el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo, su "ida estuvo

jjalonada por duros golpes que laceraron su sensible corazón. La muerte de

. su madre y la de su esposo (1861) le hicieron abandonar la politica activa poralgún tiempo. Rodeada de un grupo de fieles servidores, vivía en Londres lo

11 FIN DEL R . menos posible, habitando temporalmente en sus castillos preferidos (Balmoral,~ADO DE V

EIOsborne, Windsor). Al ser proclamada Emperatriz de las Indias por un Gabinete

TORIA Ilc, presidido por el gran Disraeli (1876), este fausto suceso pareció reavivar su anti·". ."[ gua actividad política, tomando personalmente parte en varios acontecimientos

internacionales, Apoteósicas lueron las fiestas que se celebraron para conmemo·rar su jubileo (1887). Al final de su reinado comenzó la guecra anglo.bóer (1899),de la que 110 vio el fin. Le sucedió su hijo Eduardo VII (1901.1910). Con razónha sido designado este largo reinado con el nombre de Era victoriana.

CUADRO GENEALOGICO DE LA FAMILIA REAL BRITANICA

JORGE I(1714·1727)

Sc casa (1682) con Sofía Dorotea de Runswick.I

JORGE II\1727.1760)

Se casa (1705) con Carolina dc Brandeburgo.I

Federico LuisPrincipe de Gales ( tI751)

Se casa (1736) con Augusta de Sajonia y GothaI

JORGE III(l760·1820)

Se c'asa (1761) con Carlota de MeckIemburgo1 -;--- _

1---------1----:----- I IJORGE IV GUILLERMO IV Eduardo Au~usto Ernesto

(1820·1830) (1830·1837) Duque de Kent Duque de Cumberland(1767·1820) Rey de Hannover

Se casa (1818) con Victoria, hija de (1837·1851)Francisco, duque de Sajonia·Coburgo

Saafeld·Goilia, viuda delpríneipe de Leiningen.

IVICTORIA I(1837.1901 )

Se casa (1840) con Alberto de Sajonia,CGburgo Gotha.I

IVictoria

Se ca%& (1858) con Federico III de Prusia.I

Guillermo 11, emperador de Alemania

IEDUARDO VII

(1901·1911)Se casa (1863) con Alejandra

de DinamarcaI

IAlicia (t 1878)

Se casa (1862) con Luis IVde Hesse

1Alicia

Se caea con Nicolú 11de Rusia

Page 77: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

Eduardo VII(1901·1911)

Se casa (1863) con Alejandr'1Ide Dinamarca

II

Alberto, duque de Clarence (t 1892)I

JORGE V(1911.1936)

Se casa (1893) con María de Teck!

IEDUARDO VIII

Príncipe de GalesRey de Inglaterra (1936)

Abdicó en favor de suhermano Jorge VI

IAlberto (JORGE' VI)Duque die York,después Jorge VI

(1936·1952)Se casa con Isabel

Bowes·LyonI

IMaría

?rincesa real

IEnrique

Duque de Gloucester

IJOr'ge

Duque de Kent

IMargaClta Rosa

IISABEL ALEJANDRA

(1952·... ) -Se casa con Felipe Mounbattem

Duque de Edimburgo

BIBLIOGRAFIA.-lt H. GRETTON; A modern history of the English people (1921¡).-CAHEN: L'Englet&reau XIX siede (1928).-ED. GUYAu: L'Engleterre, sa politique intérieure (1917).-AsHLEY: L'évolutionéconomiquede l'Eilgleterre (1926).~. HALEVY: Histoire du peuple anglais au XIX siecle (1926).-A.MAUROIS: Historia de Inglaterra, trad. española.-H. PRENTOUT: Histoire de l'Engleterre (1920).-A.SIEGFRIED: La Crise Britannique (1923).-PAUL DUBOIS: L'Irlande contemporaine (1907).-A. DEMAN'GEON: L'Empire britannique (1932).-G. P. GOOCH: Historia contemporánea de Europa, 1878·1919.(Trad. castellana, Méjico, 1942.)

IlI. LA SEGUNDA REPUBLICA FRANCESA (1848 • 1852)

LA SEGUNDAREPUBLICAFRANCESA

(~La Revolución de febrero de 184.8 abrió en Francia una nueva época que duró casi un cuano de Siglo

1

(1848.1870), en el que se sucedieron dos hechos trascendentales: la Segunda República (1848·1852) yel Segundo Imperio (1352·1870). En ambos períodos, LUIS NAPOLEON BONAPARTE ejerció el po.del', primero como Presidente de la República y luego como Emperadm.

(-Lll monarquía de Luis Felipe cayó (24·11·1848) por la acción de fuerzas antagónicas,

\ unidas primero, separadas y en pugna después. Eran éstas: los republicanos mo.

I derados y los socialistas.

-Los republicanos moderados querian solamente haber realizado

luna revolución política. Aspiraban a fundar un Estado a base

1.0 Republica. del sufragio universal, a mantener el predominio de la bUl"onos moderados. guesía y el privilegio del dinero. Republicanos moderados

1C' 1 ecan: Lamartine, Aragó, Dupont, Cremieux, etc. Adoptaban

• ARACTER DE 1 b d . 1LA SEGUNDA RE. a an era tTlCO oro

PÚBLICA ... ... ¡-LOS socialistas pretendían que la revolución polílica que había

Ill'Íunfado no debía de ser más que un medio para llegar a

12.

0 la revolución social. Dest"aban la igualdad en la distribuciónSocialistas... d b fi' . 1 E . l' L . Ble ..nrgas y ene clos SOl 'la es. ran socia Islas: UIS anc,

[

Albert, Floton, etc. Qrerían imponer la bandera roja comol emblema de la nación.

I-La lucha enconada entre republicanos y socialistas debilitó a la Segunda República y

preparó el camino al Segundo J"'perio.

-Proclamada el 24 de febrero la Segunda República, fue, en sus comienzos, un ensayode Gobierno socialista, seguido de una reacción que terminó con el golpe deEstado del 2 de diciembre de 1851. ,

l2. EL GOBIERNO

PROVISIONAL ... ¡-El Gobierno provisional de la República francesa, compuesto, de diputados republicanos y socialistas, decretó la libertad

I.°Sus primeras de prensa y de reunión, la abolición de la esclavitud en lasdispooiciones... colonias, la supresión de la pena de muerte en materia po·

lítica y la anulación de los títulos nobiliarios. Impuso tamobién el sufragio universal

[

2,0 Reformas ¡-Los socialistas reclamaban constantemente la adopción de dispo.sociales duran. siciones en favor de los obreros. Solíviantados éstos por laste el Gobierno prédicas constantes de sus jefes, una multitud de trabajadoresProvisional. ... invadió la sala en que estaba deliberando el Gobierno pt:'0'

Page 78: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

visional, exigiendo que se establecieran inmediatamente re·formas sociales. A iniciativa del socialista Luis Blanc, el Go.bierno implantó los Talleres nacionales y una Comisión delgobierno para los trabajadores.

2. EL GoBIERNO

PROVISIONAL '"

(

\

2.° Reformas jsociales duran­te el Gobiernoprovisional. ..,

a) Los Talleresnacionales (27febrero) oo ••••

r

-Tenían por objeto dar ocupación a los nu·merosos obreros !'in trabajo que existíanen París, aplicando las teorías e ideas ex·puestas por Luis Blanc en su obra titula­da Organización del Trabajo (1840). EBta·ban dil"Ígidas por el ingeniero EmilioThomas y ganaban unas jornales de 2 a 3francos. Por días 1umentó el número deobreros (más de 150.000 en el mes deabril) y se les impuso trabajos, sin nin·guna utilidad, en el Campo de Marte. ElEstado tenía que desembolsar diariamen·te, por ello, más de 150.000 francos. Los

- Talleres nacionales se cerraron poca des·

lpués de haberse establecido (Asambleacomtituyente, 21 de junio), porque se ob­servó que, con su imphntación, no sedesarrollaba ninguna institución' social fe·cunda y durable.

LA SEGUNDA jREPUBLICAFRANCESA

-Se proponía estudiar los problemas que serelacionaban con el trabajo y mejorar lasituación de los obreros. Componíase de400 delegados provinciales, per:enecientes

b) La Comisión a diversas instituciones obl"eras. Tuvo sudel Gobierno sede en el Luxemburgo, siendo su presí-para los traba. dente Luis Blanc, y vicepresidente el

jo una hora la jornada de trabajo de losobreros (hasta entonces trabajaban docehoras diarias). Fue supl'imida por la Asam·blea constituyente, por falta de fondos.

[

-El Gobiel"UO provisional convocó elecciones para elegir una Asamblea constituyente,que habia de determinar las instituciones de la nueva República francesa. Obtuvie·ron gran mayoría los moderados (500 republicanos moderados, 300 conservado­res, 100 socialistas).

r-Despechados por este triunfo de los moderados, y decepciona.

dos porque no podían imponer una orientación social a laRevolución de febrero, los socialistas intentaron derrocar a

¡la Constituyente por la violencia. Un,a insurrección estalló en

1.0 Alzamiento París (15 de mayo): con el pretexto de manifestarse en favordel 15 de ma· de Polonia, los asistentes a esta manifestación-obreros enyo oo ..... oo 'oo su mayoría-invadieron el local donde se hallaban reunidos

los miembros de la Asamblea y proclamaron un nuevo Go·bierno insurreccional. Pero, con la llegada al salón de sesionesde la Guardia Nacional, se restableció el orden y 1a autoridadlegal.

3. LA ASAMBLEA JCONSTITUYENTE. 1 r

-Como consecuencia de las predicaciO,nes de los anarquistas y so·cialistas, al procederse a elecciones complementarias (5 dejunio), el partido moderado acrecentó aún más el númerode sus diputados, a la vez que fueron elegidos varios si/!.nificados monárquicos, entre ellas Thiers y el príncipe LuisNapoleón Bonaparte (éste, en cuatro circunscripciones). Le.jos de convertirse, por este resultado, a una política másmoderada, los socialistas arrastraron a sus adeptos a la re·vuelta, y, al ser disueltos los Talleres nacionales por laAsamblea (21 de junio); produjéronse en París l~s llamadasJornadas de junio (23-26 de junio).

l

2.° Las Joma. ~das de junio ...

(23 a 26)

l l-Hechos

í -,Levantáronse barricadas en las calles de Pa·

Irís y se cometieron incontables desmanes:varios miles de personas perdieron su vi·da, entre ellos cuatro generales y el arz­obispo de París Mons. Affre, que murió

~en el momento que ,e interponía entre am-

... bos bandos para exhortarles a la conei·liación.

[

-Nombrado dictador el general Cavaignac,llamó a París a los Guardias nacionalesde los departamentos, los cuales, con laGuardia móvil y 30.000 soldados, repri.mieron la sublevación.

Page 79: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

l3. LA ASAMBLEA

CONSTITUYENTE.

2.° Las Joma.das de junio...

(23 a 26)

l-Resultado y

consecuencias ..

( --Las jornadas de junio dieron el golpe del\I'acia a la Segunda República, por va·rias razones: a) Muchos ciudadanos quepermanecían indecisos entre la monarquíay la república llegaron a la conclusiónde que esta última forma de gobierno eraincompatible con !a tranquilidad públi.ca; b) La Asamblea mantuvo al generalCavaignac al frente del poder ejecutivoy votó la deportación a Argelia de 4.000insurrectos, y c) Por último, se tomaron

lmedid'as contra los socialistas, condenan·do sus doctrinas, después de escucharuna larga exposición de las mismas -he.cha por Proudhon- ante los miembros dela Cámara.

(~Para poner término de una vez al estado revolucionario, la Asamblea votó y pro·

\

mulgó la Constitución de 1848. En ella se establecía: L° Que el poder legislativopertenece a una Asamblea legislativa (750 miembros), elegida por sufragio uni·versal, y 2.° Que el poder ejecutivo estaría en manos de un Presidente, designadotambién por sufragío universal y sólo por cuatro años. Cumplido su mandato,no podría ser reelegido sino después de otros cuatro años de intervalo.

LA SEGUNDAREPUBLICAFRANCESA

4. LA CONSTlTU. JCIóN DE 1848 1

l

(-Siendo independiente de la A~amblea legislativa, el jefe del

Poder ejecutivo asumía un poder enorme, del cual podríaI servirse en perjuicio de la República. Por eso, algunos re·1 publicanos opinaron que era de todo punto ~ecesario evitar

1

que un movimiento irreflexivo o sentimental de la opiniónpública pudiera elevar a la Presidencia de la República a

----{;rítica de esta una persona pel!grosa para la m!sma, y para ello propusie.Constitución oo. ron qu.e e! PreSIdente f~~se elegIdo por la. Asamblea; . pero

este cnteno no prevalecIO. Los hechos habIan de confIrmarcuán fnndado era este punto de vista de la minoría ",epu·

lblicana de la Cámara, opuesta a qne el Presidente fueraelegido por sufragio universal. De haber prevalecido dichocriterio, no habría sido elegido Napoleón ni Francia habríatenido que pasar por las calamidades que le acarreó el Se.gundo Imperio.

-Sobrino de Napoleón 1 (era el tercer hijo de Luis Bonaparte,hermano de Napoleón, y de Hortensia de Beauharnais), he·redero, por tanto, del nombre más popular en Francia, eraya muy conocido por sus intentonas fracasadas de derribara Luis Felipe y por la publicación de algunos opúsculos enlos que abogaba en favor de la política de las nacionalida·des y por el mejoramiento de las clases humildes. Fervo·rosos partidarios suyos eran tanto los conservadores comolos obreros y campesinos.

¡-Verificadas las elecciones, Luis Napoleón obtuvo más de cinco

millones de votos, mientras que el general Cavaignac sóloconsiguió un millón y medio de sufragios. Cavaignac aban·donó el Poder con admirable sencil!ez, y Luis Napoleón,proclamado Presidente, juró solemnemente «permuncer fiel

l a la República y defender la Constitución» "

2.° Luis Napo.león Bonarpar.te ....... _....

[

--Una vez promulgada la Constitución, la elección de un Presidente fue la únicapreocupación de la opinión pública. Dos fueron los candidatos principales: elgeneral Cavaignac y el príncipe Luis Napoleón Bonaparte.

{

-Bizarro militar, que había prestado eminentes servicios a supatria en el Norte de Africa, Cavaignac era un republicano

1.0 El general convencido, aunque con ideas moderadas. Muy apreciadoCavaignac... ... de sus compatriotas por la sencillez e integridad de su vida,

(1802·1857) era odiado por los republicanos exaltados, a causa del rigorexcesivo que desplegó en la represión de los revolucionariosen las Jornadas de junio.

l~L([s elecciones,ilO diciembre)

\

5. LUIS NAPo. j'LEÓN, PRESIDEN·

TE DE LA REPÚ'

BLICA .

l1 «En realidad, la elección era un voto de censura al Gobierno provisional. Francia se impacientaba con otra revolución de

oradMes y literatos. El elegido no tenia más méritos que su parentesco con el gran emperador. En 1848 fue elegido miembrode la Asamblea Constituyente sólo por el nombre que llevaba; allí no se distinguió ni como orador ni como político; en sucampaña electoral no manifestó más cualidades que las de saber disimular su ambición. No tenía dinero; había llegado llenode deudas y con una amante inglesa que había instalado en Saint.Cloud, a la que por p'oco le embargan los muebles. Pagó suelección con 50.000 francos que le prestó el embajador español Narváez ...» (Breviario de la Hi.5toria del Mundo, José Pijoán).

Page 80: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

LUIS NAPOLEON BONAPARTE: SU ACTUACION COMO PRESIDENTEDE LA SEGUNDA REPUBLICA

(10 de diciembre 1848 - 7 de noviembre 1852)

1. PROPÓSITOSDE LUIS NAPO.LEÓN .

-Conseguidos los fines para los cuales había sido convocada, la Asamblea constituyente fue sustituidapor la Asamblea legislativa. En las elecciones celebradas p,ara la designación de sus miembros, los ca­tólicos y monárquicos consiguieron 500 diputados contra sólo 250 republicanos.

~Como su tío Napoleón el Grande, Luis Napoleón ereíase destinado a restaurar elpcedominio de Francia sobre Europa. En un libro que publicó en Londres conel título de Ideas napoleónicas, está contenido el programa que se propuso realizar:democracia, nacionalismo, religión y paz (tomado todo esto de las Memoriasescritas por Napoleón en Santa Elena), a las que Luis Napoleón agregaba: des·trucción de los Tratados de Viena, eficiente administración, realización de refor·mas sociales y l'enacimiento de la glol'Ía francesa en la vida internacional. Perola idea central de ,Luis Napoleón era la realización del Imperio en su propia perosona, análogamente a como medio siglo antes lo hiciera el primer Bonaparte. Yaen 1847 escribía: «Mon Credo, c'est l'Empire».

(-Pero muy pronto estalló la lucha entre la Asamblea y el Poder

ejecutivo. Los monárquicos que formaban parte del Poderlegislativo se dividían en orleanistas-partidarios del condede París, nieto de Luis Felipe='}' legitimistas o partidariosdel conde de Chambord, nieto de Cal'los X. El Príncipe·presidente supo aprovecharse hábilmente de estas disensio·nes. Habiendo votado la Asamblea una ley por la cual nose podía ser elector sin haber vivido dos años consecutivosen el mismo municipio, Luis ~apoleón se opuso a ella,mostrándose ante el pueblo como el defensor del sufragiouniversal no limitado.

2.° Luis Napo·león contra laAsamblea... ...

1.0 Luis Napo­león gobiernade acuerdo C01lJ

la Asamblea ...

-Para lograr la consecución de este propósito, Luis Napoleón no dudó en pl'acticaruna política sinuosa y calculada: primero actuó de acuerdo con la Asambleacon el fin de destruir la oposición de los extremistas, y luego se enfrentó con lapropia Asamblea, presentándose ante el pueblo como el paladín de la democracia.

-La Asamblea y el Príncipe presidente-como le llamaron a LuisNapoleón sus contemporáneos-obraron de acuerdo paraquebral', tanto en el interior como en el exterior, las ideasde los demócratas y socialistas. La Asamblea votó algunasleyes restrictivas del sufragio universal, sobre el monopolioque la Universidad ejercía en materia de enseñanza, la li·bertad de prensa y de reunión, etc. Un ejército francés fueenviado a Roma para ayudar al Papa Pío IX contea sussúbditos sublevados (4 de julio 1849), etc.

2. LUIS NAPo. 1LEÓN Y LAASAMBLEA LE.GISLATIVA ......

lLUIS NAPO.

LEON, PRESI.DENTE DELA SEGUNDAREPUBLICA

f-El golpe de Estado tuvo por consecuencia la dictadura de Luis

Napoleón y el establecimiento del Segundo Imperio. Con elfin de dar una mayor estabilidad al régimen, y para salva·guardar el orden social que se encontraba a punto de

11 zozobrar, Francia renunciaba una vez más a sus libertades

2.° Consecuen. políticas.

cías......... N l' mb' ... d' .- apo eon no ro una comISIon e CInco In·

ldividuos, los cuales, en pocas horas, re·

.. ,

-La Constitu. dactaron la Constitución de 1852 que in·ción de 1852... mediatamente fue aprobada y pcomulga.

d·a (14 de enero 1852). Esta ,Carta funda­mental del Estado no fue más que una

{

-Convocadas nuevas elecciones para que el pueblo aprobara orechazase esta declaración: <<El pueblo francés quiere que

1.0 El prebiscito se mantenga la autoridad de Luis Napoleón Bonlilparte, adel 20 de di· quien le confiere los pooeres necesarios para establecer unaciembre.. ... ... nueva Constitución», más de siete millones de votantesapro·

baron la declaración, contra menos de 650.000 que la rechaza·ron (20·21 de diciembre 1851).

3. EL GOLPE DE 1ESTADO DE 1851y sus CONSE'CUENCIAS ......

r

~La Asamblea legislativa, dividida, entregada a odios intestinos, no lograba ponersede acuel'do sobre las medidas que convenía tomar para cercenar la ambición deLuis Napoleón. Entretanto, éste preparaba un golpe de Estado. El día en que secelebraba el aniversario de la victol'Ía de Austerlitz (2 de diciembre 1851), LuisNapoleón disolvió la Asamblea legislativa, calificándola de «reunión de conspi·radores», y añadiendo al mismo tiempo que su deber era mantener los principiosrepublicanos y salval' al país.

Page 81: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r

LUIS NAPO­LEON, PRESI. jDENTE DELA SEGUNDAREPUBLICA

3. EL' GOLPE DEESTADO DE 1851y sus CONSE·CVENCIAS ......

2.° Consecuen.cias .. , ,.... ,

- La Con?titu.ción de 1852,..

r

mera adaptación de la Constitución con­sular del año VIII. En efecto: a) En ellase confería al prÍnciIJe Luis Napoleón elpoder ejecutivo por diez años, haciéndo­le responsable de SIIS actos ante el pue·blo: b) El poder legislativo, desempeña­do por el Cuerpo legislativo y el Sena·do, se limitaba a considerar los proyec·tos y resoluciones del Presidente; e) Elpueblo expresaba su voluntad por mediodel sufragio universal, pero ,sólo cuandoel Presidente lo convocaba a plebiscito;se le confiaba el nomhramieñto de losmiembros del Cuerpo legislativo, pero óereservaba al Presidente la designación delos del Estado.

----'Como se puede apreciar fácilmente, estaConstitución man.tenÍa el régimen repu­blicano y parlamentario, pero en realidadestablecia un solo pooer ejecutivo, queera el del Presidente. ...

l4. EL ESTABLECI·

MIENTO DEL 1M'PERlO ...... oo,

--Este regImen ficticio duró poco tiempo. Desde el primer momento, Luis Napoleón,instalado en las TullerÍas (el antiguo Palacio Real), se preparó a asumir ensus manos el poder imperial. Para lograrlo, recorrió Francia y, en uno de susmuchos discursos, expresó: <<Francia parece desear restablecer el Imperio. Algu.nas personas dicen que el Imperio es la guerra, pero yo afirrrw que el Imperioes la paz» (L'empire, c'est la paix).

-Casi un año después de promulgada la Constitución, convocó el Senado a un segun·do plebiscito para que el pueblo francés decidiera acerca de si era o no conve·niente el «restablecimiento de la dignidad imperial en la persona de Luis NapoleónBonaparte». Contáronse casi ocho millones de votos en favor y apenas 200.000

len contra.

~-El PrÍncipe·presidente fue proclamado Emperador de los fran.

-Resultado... oo' I ceses con el nombre de NAPOLEON 111 (ordinal siguientea Napoleón 11, el titulado Rey de Roma, hijo de Napoleón 1).

EL SEGUNDO IMPERIO(1852 - 1870)

[

-En la historia política del Segundo Imperio se distinguen dos etapas: l.' El Imperio autoritario 0852.1860), que se caracteriza por una suspensión de la vida parlamentaria y política de Francia, y 2: ElImperio liberal (18(,J·1870), en el que se restauraron paulatinamente las instituciones nacionales, peroen el que, al mismo tiempo, Francia experimentó decisivas derrotas en las guerras de Méjico y Prusia,la última de las cuales terminó con el imperio del tercer Napoleón.

-Para mayor claridad en la exposición dividiremos estas dos etapas del Segundo Imperio en dos apartadosdiferentes: Política interior y política fixteritJr.

A. LA POLITICA INTERIOR DURANTE EL IMPERIO AUTORITARIO

(1852 . 1860)

NAPOLEON III

IMPERIO AUTORI· jTARIO .

POLÍTICA INTE·RIOR .

-El nuevo emperador Luis Napoleón Bonaparte se rodeó, como su tío Napoleón el Grande, de un fastuo·so cortejo de grandes oficiales y, no habiendo podido contraer matrimonio con ninguna princesa desangre real, se casó (30 de enero 1853) con la española granadina Eugenia de Montijo .(1826·1920),hija de los condes de Montijo. La Corte de las 'Pullerías tuvo su ceremonial, su etiqueta y su códigode preferencía. Celebróse este enlace con extraordinario fausto y el fruto de esta unión, el nacimien·to de un príncipe imperial (185ó)-apadrinado por el Papa Pío IX~, fue considerado como un acon­tecimiento de gran trascendencia, ya que aseguraba la duración del Imperio en la famUia de Napo.león. La burguesía, a semejanza de sus soberanos, se habituó a la vida ostentosa que caracterizó alSegundo Imperio franré~.

l. EL IMPERIOi\.UTORITARIO ...

-Napoleón III aparentó dar una forma democrática al régimen imperial instaurado,conservando el sufragio universal y la Asamblea legislativa; pero en realidad laslibertades políticas no existían apenas. El Cuerpo legislativo. que se elil!;ió poeodespués de proclamarse el Imperio-por el sistema de candidatura oficial--sóloestaha compuesto de diputados adictos al Gobierno (marzo de 1852). El que lesucedió unos años después (1857) sólo lo integraron diputados bonapartistas, Conexcepción del famoso «grupo de los Cinco», que eran republicanos.

~No existía tampoco la libertad de prensa, puesto que, para hacer imposible todaacción fiscalizadora .le les actos del Gobierno O de la Asamblea, se castigó o sesuprimió toda la prensa de oposición.

Page 82: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r

(-Con el fin de hacer olvidar a los franceses la pérdida de sus libertades, el Empel'8'dor se propuso proporcionarles, en cambio, tranquilidad, orden y bienestar ma·terial.

¡-Las instituciones de beneficencia se multiplicaron por toda la1.o Instituciones nación: asilos para niños y ancianos, sociedades de socorros

de beneficen. mutuos para ayudar a obreros y empleados en caso de neocia ... ... ... ... cesidad, ciudades obreras sanas y de poco coste para los

trabajadores, etc.

¡-El desarrollo del maquinismo dio un gran impulso a la indus·tria, al comercio, a las comunicaciones y al transporte. Cons·

2.° Las cornunj,.. truyéronse numerosos ferrocarriles, canales y caminos quecaciones ... ... ponían en comunicación los puntos del interior; se estable·

ció la navegación de vapor entre los puertos del país y losl del exterior, etc.

NAPOLEON III

IMPERIO AUTORI·

TARIO .POLíTiCA INTE-

RIOR ..

2. LA PROSPERI·DAD MATERIAL.,.

3.° Embelleci.miento de Pa-rís ... , ........

-El Gobiell'llo emprendió importantes obras públicas. Merced alcertero impulso del prefecto Haussmann, la ciudad de Pa·rís se convirtió en una de las ciudades más bellas del mun·do: abriéronse hermosos bulevares y avenidas y se instau·raron y organizaron los servicios públicos de la gran urbe.Con motivo de la Exposición Universal (1855), los extran·jeros pudieron admirar los maravillosos trabajos realizadosen la que desde entonces se llamó la Ciudad Luz; (= VilleLumiere).

4.° Abundanciade numerario..

-Francia se enríqueció con rapidez sorprendente. Consolidadoel Imperio-ya que los partidos legitimista, orleanista y re·publicano carecían de fuerza y el ejército y el pueblo eranadictos al Emperador-, el dinero circulaba en abundancia,por lo cual los burgueses se enriquecieron con negocios debanca y de especulación. El Tratado comercial franco-inglés(1860), por el que se estableció el libre cambio entre las dosnaciones, facilitó enormemente el comercio.

¡-Durante el Imperio autoritario, el ingeniero francés Fernandode Lesseps obtuvo del virrey de Egipto, Said-Pachá, la au­torización de organizar una Compañia para construir el Canal

5.0 Construcción de Suez (30 de novie~bre ~~54). A pesa~ ~~ la oposiciónd 1 e 1 d de Inglaterra y Turqma, abnose una suscnpClOn y las obrasSe ana e llegaron a buen término. Este can"l disminuyó en la mitad

uéz ... ... ... el trayecto para llegar hasta las Indias Orientales. Aunqueno pudo impedir la construcción del canal, Inglaterra .. seadueñó de él al comprar al virrey las 17.700 acciones quede la empresa ·poseia.

B. LA POLITICA INTERIOR DURANTE EL IMPERIO LIBERAL

(1860 - 1870)

1. REFORMASBERALES ...

r

-A partir de 1859, la política interior francesa se transform,ó paulatinamente en otra más liberal Las causasde esta evolución son de índole diversa: l." La guerra de Italia (Ce. Política exterior), que compro·metió el poder temporal del Papa y provocó la oposición progresiva de una gran parte del clero fran·cés a la política imperial; 2." El tratado de comercio franco·inglés (1860) que, al disminuir las taorifas aduaneras, acarreó el descontento de los industriales proteccionistas, y 3." Los fraoasos de la .po·lítica exterior francesa, la vejez p«:ecoz del Emperador, etc., precipitaron la caida del régimen instau·rado por el tercer Napoleón.

(-Napoleón-que se había enajenado :·s voluntades de los conservadores 'al apoyar

1

el movimiento nacionalista italiano q.ue culminó en la destrucción ,del poder temoporal de los Pontífices romanos-hizo sucesivas concesiones a los liberales conobjeto de atraerlos a 'u política. Las más notables disposiciones que lanzó ensu favor fueron las siguientes: a) A slt regreso de Italia (1859) amnistió a loscondenados políticos y autorizó a los desterrados a entrar en Francia; b) Toleró

LI' que el Senado y el CUerpo legislativo discu~iesen la política del Gobiemo, y... que las discusiones se publicaran en los diarios (1860). Los partidos opuestos al

lGobierno (republicanos y liberales) formaron entonces la Unión liberal; e) Des.pués de las elecciones de 1869, en las que los' llamad'os irreconciliables obtuvie·ron cuarenta diputados-cuyo jefe era el abogado León Gambetta-, accedió arealizar nuevas reformas: estableció el régimen parlamentario, y el gobierno perosonal del Emperador cedió el paso al Gobierno nacional de los ministros, elc.

NAPOLEON III

[MPERIO LIBERAL.)

POLÍTICA INTE. IRIOR ..

2. PROSPERIDAD

MATERIAL ......

-Durante la época del Imperio liberal, la riqueza pública alcanzó un desarrollo extra·ordinario. Merced al Tratado librecambista franco·británico (1860), productos comoel azúcar, café, elc.-antes sólo al alcance de los ric03-, pudieron ser adquiridospor las gentes menos pudientes.

Page 83: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(

{

-La Exposición Universal de 1867 atrajo a París a las personalidades más eminentesde todo el mundo: el zar Alejandro 11, el rey de Prusia, Guillermo, y su mi·

I2 PROSPERIDAD nistro Bismarck; e~ rey de Baviera, el sultán de Constantinopla, un h<¡rmano del

. emperador del Japon, etc.MATEUIAL ... ... -Por otra parte, Fernando de Lesseps terminaba las obras del Canal de Suez (1869)

y se trabajaba en la construcción del túnel del monte Cenis (13 Km.), que habíade poner en comunicación Francia con Suiza (1858·1871).

NAPOLEON IIIIMPERIO LIBERAL.POLÍTICA INTE·

RIOR ..... 3. CAÍDA DEL SE·GUNDO IMPERIO.(julio.septiem.

bre 1870)

_El desastre de la expedición a Méjico y los triunfos logrados por los liberales da·ñaron gravemente el prestigio de Napoleón; pero la Emperatriz y los círculospolíticos le convencieron de que aún podia recuperarlo mediante una gran vicotoria militar. Por esto, y por otras causas (Cf. Política exterior) se generó laguerra .franco·prusiana, la cual, después de la derrota de las tropas francesas ycaido prisionero el propio Napoleón 111, provocó el derrumbamiento del SegundoImperio. Gambetta, en el Cuerpo legislativo, declaró «que Luis Napoleón Bo·naparte y su familia han dejado de reinar para siempre en Francia». Con estesuceso se inicia la TERCERA REPUBLICA FRANCESA

C. LA POLITICA EXTERIOR DE NAPOLEON III

(

-La politica exterior constituye la obra personal de Napoleón 111. Los objetivos que en ella se propusofueron: L° Destruir definitivamente la obra del Congreso de Viena y fundar comunidades políticas'(Alemania, Italia, Escandinavia) y naciones independientes (Polonia, Italia), basándose en el prin.cipio de las nacionalidades; 2.° Convertir a Francia en una potencia moral universal-adalid de losderechos de las naciones-haciéndola salir de su aislamiento y uniendo sus intereses a los de otrospueblos (Bélgica, Italia, España, Rumania), echando las bases de una «política mediterránea», y 3,°Consolidar los límites de Francia en los Alpes y en el Rhin.

medios de que disponía para realizar estos vastos designios eran insuficientes:

r

-Después de lo anteriormente expuesto, sc colíge fácilmente quelos medios no se adaptaban al fin. A la política tradicional delequilibrio europeo, Napoleón 111 dio la preferencia a una po·lítica humanitaria. Confundió lamentablemente la idea de na·

4.° Ideas de Na.) cionalidad con cierto misticismo racial, y sus contradiccionespoleón sobre fueron notorias, ya que persistió en la idea de asegurar laspolitica exte· I -fronteras natunles de Francia mediante la formación de gran·rior '" ... "'[ des unidades nacionales (problema del Rhin). Por último,

durante toda su vida se dejó guiar por los prejuicios libera·les, heredados de los teóricos del siglo XVIII: «Prusia repre·senta el porvenir, y Austria el pasado» (Jean Laroche: Ris­toire de France).

-Las alíanzas adolecieron de escasa preCISIon en la politica quese debía seguir: sucesivamente el Emperador buscó la alian·za inglesa (1854.1856), el entendimiento con Rusia (185'j·]860), la amistad austríaca (1863), el acuerdo con Prusia(1864·1866), etc. Su política de arbitraje resultó completa·mente ineficaz.

-La mayoría de los ministros franceses fueron dóciles instrumen·tos de la voluntad de Napoleón 111, y algunos sin ningunapreparación política.

-Aunque la marina francesa se perfeccionó y aumentó conside·rablemente durante el Segundo Imperio, merced a la obrade algunos ministros (Ducos, etc.) e ingenieros insignes (Du.puy de Lóme, etc.), el ejército era ínferior al de otras na·ciones europeas (Prusia, Rusia, Inglaterra).

r

12.° Los minis. J

tros ... \

3: Lo., o¡¡'"'~.l

( -Los

11.° Las fuerzasarmadas .... "

l

-INSUFICIENCIADE MEDIOS DELIMPERIO NAPO·LEÓNICO ... '"

NAPOLEON III 1POLÍTICA EXTE·

RIOR .. , ..... ,

~Las principales guerras que sostuvo Francia durante el Segundo Imperio son las siguientes: Guerra deCrimea, Guerra de Italia, Guerra de Méjico y Guerra Franco-Prusiana.

r

-El zar Nicolás I (I825-l85-5), reanudando la política de Pedro el Grande y de Catali·na 11, quiso ser el árbitro del Oriente europeo y apoderarse de Constantinopla.Para conseguir estos propósitos, comenzó reivindicando la posesión de los Estre·

. chos, a la vez que intentaba unirse con Inglaterra para repa~tirse con esta potencia(: I'Alperio turco.

1. LA GUERRA DE 1 -La causa inmediata de esta guerra fue el problema de la pro-CRIMEA ... ... tección de los Santos Lugares. La salvagnardia de los san-

tuarios de Palestina provocó una pugna entre monjes griegos,

l.. ¡--Causa i"media- sostenidos por el zar, y monjes latinos, ampa~ados por Fran·.. ta de la gilerra cia. Nicolás I reclamó del sultán turco-mediante un ultimá-

tum-el protectorado de los cristianos orto~oxos y, a la vez,un Tratado dc alianza (mayo de 18531. Al rechazar el sultán

- estas exigencias rusas, Nicolás 1 envió un ejér.cito contra Tur-

Page 84: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r\

quía, el cual pasó el Danubio. Al mismo tiempo, una escua­dra rusa destcuía una flota turca en Sínope (30 de noviem.

-CausainmedÚJ>. bre 1853).ta de la guerra -Alarmadas por estos sucesos, Francia e Inglaterra firmaron un

Tratado contra Rusia (27 de marzo 1854), al cual, poco des·pués, se ¡¡dbería el Piamonte.

-En la región danubiana, un ejército 'granco.inglés de 50.000 hom­bres obligó a los rusos a cruzar de nuevo el Danubio y, enel mar Báltico, los aliados se apoderaron de las islas Aland.

,....En Crimea desembarcaron tres ejércitos (francés, inglés, turco),deuotando a los rusos junto al río Alma (20 de septiem.bre 1854), y sitiaron la ciudad de Sebastopol, la cual, despuésde la toma del castillo de Malakoff, se rindió a los aliados(8 de se{ltiemhre 1855).

-Hechos.. ... ".

r

-Después de la caída de sebasto,pol, Alejandro 11 (1855'.1881), quehabía sucedido en el trono a Nicolás 1, pidló la paz. Firmóseésta en el Congreso de París (febrero.marzo 1856), el más im·portante desde el de Viena de 1815. Las principales cláusulas

D ltad de este Tratado son: 1." Franci"!, Inglaterra, Rusia, Turquía,-'nesu o: ~ P' A' Pr' d 1 1 1 NT ATADO DE PA- lamonte, ust~la y uSla ec aran neutra .e mar egro,

R • donde no podran navegar barcos de guerra nI levantarse ar-R(~o'.úi:ii56)" ~enale~ en sus costa.~, y garantiz~n la integridad"tenitorial del

l lImperIO turco; 2." be declara hbre la navegaclOn por el Da·nubio, bajo el control de una Comisión internacional, y 3." Losprincipados rumanos se convierten en principados autónomos.Por su parte, el sultán se compromete a tratar con benevo­1<\ncia a sus súbditos ceistianos.

l. LA GUERRA DE ~CRIMEA ,,' .. ,

(1854-1856)

2. LA GUERRA DE ITALIA: Cf. Formación de la Unidad italiana.

NAPOLEON III

POLÍTICA EXTE-RIOR ... '" ...

-Desde que obtuvo su independencia de España (Plan de Iguala. 1821), Méjico erapresa de revoluciones y golpes de Estado. Varios fueron los motivos que impul.saron a Napoleón nI para intervenir en Méjico: 1.0 El Emperad,or francés soña·ba con fundar en Méjico un Imperio católico y latino y, de este modo, reivindi.carse ante los católicos franceses, logrando nuevamente su apoyo; 2.° Por otraparte, el duque Je Morny, hermano del Emperador (1), instaba a éste para que in·terviniese en Méjico, con objeto de lograr el pago de 75 nÍillones que el banqueroJecker había preHado a Benito Juárez para adueñarse del poder en aquella nación.Morny había de percibir el 75 por 100 de esa suma, y 3.° Por último, Napoleónpensaba congraciarse con la Casa de Austria, de cuya alianza precisaba para in·tentar futuras empresas en Europa. Para ello ofrecía el trono de Méjico al archi·duque MaximilÜlno, hermano del Emperador Francisco José.

-El pacto deLondres (1861) ¡-Al suspender Juárez el pago de las deudas del Gobierno mejica·

no, Napoleón suscitó una intervención conjuntamente con In·glaterra y España, naciones afectadas también por aquella me­dida. LlIS tres potencias concertaron el Pacto de Lowlres(1861). Los Estados Unidos protpstaron contra la intervención.

3. LA GUERRA DI! J~{~~~:i86n" ')

(

r-J,as .fu,erzas coaligadas se apoderaron de Puebla (1862), y ocupa­

ron Méjico. Juárez propuso entonces un arreglo amistoso, He·~ndose a firmar la Convención de Soledad (fobrero de 1862).Pero Napoleón nI no la aprobó y, al retirarse de Méjico ín·gleses y españoles, se quedó sola allí el ejército francés.

1

-LOS mejicanos organizaron contra los franceses una terrible ymortífera guerra de guerrillas. A duras penas, las tropas deNapoleón pudieron reconquistar Puebla y Méjico (1863).

~-Dueños de la capital, los franceses instalaron' en ella una Junta

H h Superior de GobienlO. Convocada una Asamblea constituyente,- ee os.. ... ... a propuesta de Napoleón, ofreció ésta la corona mej'icana al

archiduque Maximiliano de Austria, quien aceptó el nombra-

1

miento y desembarcó en Veracruz (mayo de 1864).-La lucha se prolongó y se hizo cada vez nÑs impopular en Fran­

cia, tanto más cuanto que, por la hostilidad manifestada por

llos Estados Unidos en nombre de la doctrina Manroe (<<Amé·rica para los americanos»), se hacía cada día más peligrosa.Ante las protestas de la opinión francesa, Napoleón se vioobligado a retirar sus tropas, dejando abandonado a Maximi.liano a sus propios recursos.

l-R~ultadO: ¡M . T ., . dI" l'uzgado por unMUERTE DE MA. - BXClml I~nodcayo pC1SlOnero e

doSdmellcanos y,

X MIlANO onselo e guerra, fue con ena o a muerte, siendo fusiladoI (1867)" ." {"'l Querétaro (junio de 1867).

GUERRA FRANCO-PRUSIANA: Cl. Formación de la Unidad alemana.

(1) Era hijo natural de la reina Hortensia (madre de Napoleón nI y de FIahaut de la Billarderíe).

----------- ---,--_._-~ -

Page 85: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

NAPOLEON III 1PoLÍTICA EXTE.

RIOR oo, oo. oo' i

5. CONQUISTASEXTERIORES.•...

J

' -Durante el Gobierno de Napoleón III Francia extendió y consolidó l'U Imperiocolonial: a) En Alrica se terminó la conquista de Argelia (1857) y ocupó Sene.gambia; b) En Asia se apoderó de parte de Cochinchina (Saigón, Bien·Hoa,

ti Mytho, 1860) y constituyó el protectorado de Cambodge (1863), y c) En Oceaníase apoderó de la Nueva Caledonia, etc.

BIBLIOGRAFIA.-E. LAVISSE: Histoire de la France contemporaine (1822··1826).-P. DE LA GORGE: Histoi·re de la He Répubiique (2 vols., 1887).-R. ARNAuT: La deuxieme République et le second Empire(1930).-J. BERTANT: 1848 et la seconde République (l937).-A. BELLESSORT: La Société Irant;aise sousle second Empire (l932).-A RIBARD: Historia de Francia (Trad. casteqana, Méjico, 1941).-G. LA,nONZE: Le baron Haussmann (l932).-F. A. SIMPSON: The rise 01 Louis Napoléon (1932).-P. MAT·TEIl: Cavour et l'Unité italienne (l9l'7.1926).~LoUIS BLANC: Ateliers nationaux (l913).-.-;P. MATTEIl:Bismarck et son temps (1905.1908).-A SOREL: Histoire,diplomatique. de la guerre franco.allemande(2 vols., 1875).-P. GUADALLA: The Second Empire (1932).-M. BLANCHARD: Le Second Empire (Col in,1950).-J. CHASTENET: Histoire de la Troisiéme République, tomos 1 a IV (IIachelte, 1952·1957).

V. CONSECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS LIBERALESEN ITALIA Y EN EUROPA CENTRAL

-«Austria ejercía su dominio sobre la Europa central y meridional, pero su imperio va a disminuir con·siduablemente primero y, seguidamente, por la acción de los movimientos liberales y la aplicacióndel pricipio de las nacionalidades se arruinará para .siempre. Italia de una parte, y Alemania porotra, no cesaban de protestar contra la ingerencia extranjera en sus respectivos países, y reivindica.ban su independencia. Italia iba a forjar su unidad, en provecho del Reino de Cerdeña.Piamonte. Encambio, la unidad alemana no se realizó en beneficio de los liberales, sino del Reino de Prusia. Porúltimo, el Imperio austríaco, debilit~do y disminuido, se vio obligado a ceder ante las aspiracionesseparatistas de muchos de ms súbditos.» (EncycIopédie autodidactique Quillet.)

A. EL PRINCIPIO DE LAS NACIONALIDADES

(-Existen una multitud de pareceres acerca de cuál debe ser el elemento constitutivo

de la nacionalidad de los pueblos: el idioma, los límites naturales, la raza, lacultura, etc.

-Llámase principio de las nacionalidades a la tesis--sostenida por primera vez en Tnrin por el profesorMancini (1817·1888), en la primera lección de su curso de Derecho internacional (22 de enero 1851)-,en virtud de la cual los pueblos de la misma nacionalidad deben poder someterse a un mismo gobier.no. La nación-sostenía Mancini--;es una sociedad natural de hombres qne viven en un territoriohomogéneo y estáe unidos por la afinidad de raza, por su religión y pasado histórico y a la vez porsus aspiraciones morales y la conciencia de un mutuo entendimiento. En esta doctrina de Mancini,la 'lucha por la unidad de Italia encontró la justificación filosófica de sus anhelos.

-·La mayoría de los autores están concordes en afirmar que lo queverdaderamente constituye la nacionalidad, más que la comu­nidad de raza y de idioma, más que los límites geográficos,es la cultura, por la cual los puehlos tienen análogas tradi·ciones y aspiraciones comunes,

3.° La raza... oo.

¡-Unos dicen que el elemento constitutivo de la nacionalidad es elidioma. Por eso, los alemanes han reivindícado siempre la

1.0 El 'd' Alsacia, región dcnde la mayoría de la población habla¡ wmtloo . alemán.

-Esta teoría no es admisible: existe una nacionalidad suiza y, sinl embargo, no hay un idioma suizo, etc.

{

-Otros afirman que pertenecen a la misma nación los que viven enlos mismos límites naturales.

2 o . L . l"t -Esta teoria tampoco puede sustentarse, porque hoy se puedeuos ¡ml es 1 f Td d l" 1 Ad ' .. 1 sa Val' con aCI I a esos ImItes natura es. emas, SIempre

natura, es .,. ... existiría discrepancia en la determinación de cuáles serían. esos límites naturales: para los alemanes los constituirían los

Vosgos, para los franceses el Rhin...

-No son pocos los que admiten que el elemento principal de lanacionalidad es la raza.

-Pero es bien conocido por todos el hecho del cruzamiento delas razas. Así, en los Estados Unidos, los americanos del Nor·te son de raza anglosajona generalmente, los polacos, de razaeslava, etc.

I

l'.' L. ,uhum ¡

1. Los ELEMEN· jTOS CONSTITU­TIVOS DE LA NA·CIONALIDAD... . ..

CO~SECUEN.

CIAS DE LOSMOVIMIEN·TOS LIBERA· JLES I

EL PRINCIPIO DELAS NACIONALI·DADES

l

Page 86: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

CONSECUEN.CIAS DE LOSMOVIMlEN.TOS .LIBERA·LES

EL PRINCIPIO DE

LAS NACIONALI·DADES

2. EL PRINCIPIODE LAS NACIO­NALIDADES Y ELCoNGRES(\ DE

VIENA .

-El princIpiO de las nacionalidades no fue tenido en cuenta en el Congreso de Vie·na (1815), en el cual los Soberanos se repartieron Europa sin tener en cuenta lasaspiraciones de los pueblos. No será, pues, extraño que éstos, viendo defraudadassus esperanzas por las resoluciones que en ese Congreso se tomaron, intentenrealizarlas por ellos mismos. De este modo, Grecia consiguió su independencia(1829), así como Bélgica (1832). Pero ni Polonia, ni Irlanda, ni Hungría, ni elreino Lombardo-Véneto lo lograron sino más tarde. Napoleón IIJ, con unanotoria carencia de visión política-puesto que Alemania e Italia unificadas po·dían constituir un grave peligro para Francia-, se propuso ser el campeón delprincipio de las nacíonalidades.

B. FORMACION DE LA UNIDAD ITALIANA (1859.1870)

r

-Fraeasada la Revolución de 1848 en Italia werced a las vic.torias austríacas de Custozza y Novara (Cf. LaRevolución del 48 en Italia), parecía que el triunfo de las ideas nacionalistas y las intuicionesde Mazzini, de conseguir una Italia unida bajo un régimen republicano, habían de postergarse porun tiempo ind·efinido. Sin embargo, di,ez años más tarde de estos sucesos comenzó con nuevos bríosel movimiento unitario. Pero en esta ocasión la conmoción no fue republicana-como pronosticabaMazzini~, sino monárquica.

-Los más notables artífices de la unidad italiana fueron Víctor Manuel Il, CamiloRenso Cavour y José Garibaldi.

l." Víctor Ma. ~ -Víctor Manuel n, rey de Cerdeña (1849) y luego de. Italia (1861),nuel Il ... ... fue un acérrimo partidario de la unidad italiana, pero quiso

(1820-1878) lograrla para su particular provecho.

1. Los ARTÍFICESDE LA UNIDAD

ITALIANA ... '"

2 o C '1 B ¡-Cavour nació en Turín. Fue un hombre de espiritu incisivo y. Camt o en· chispeante, de voluntad audaz y flexible. Habiéndose1e como

so(1:~:.r;6i·)·" parad? en cie~ta ocasi.ó~ a ~icheli~u por ms ~xcepcionalesdotes de estadIsta, replIco: «SI, es CIerto; pero sm la sotana.»

¡-Garibaldi nació en Niza. Luchó durante toda su vida en .la con·secución de la unidad italiana, primero contra Austria, des·pués contra el reino de Nápoles (expedición de los Mil) y,por último, contra la Iglesia romana.

4. TE~~D~~ .... JLA OBRA DE CA']

VOUR ......

FORMACION jDE LA UNI·DAD ITALIA.NA

2. TENDENCIAS

3. FASES DEUNIDAD......

{

-Entre los patriotas italianos existían dos tenden.cias: unos. deseaban una repúblicaitaliana unificada con Roma por capital, cuyas fronteras abarcarían Saboya, Niza,Trento y Dalmacia. Mazzini y Garihaldi fracasaron (1849) en la realización de

'" este ideal.-Muchos italianos moderados deseaban la expulsión de los soberanosaustríacos y formar un reino de Italia del Norte bajo la soher;;nía del rey delPiamonte; este reino formaría, con el Estado pontificio y el reino de Nápoles,una confederación de la cual Pío IX sería el presidente honorario.

j-Tres fl!eron las fases de la formación de la unidad italiana: 1.0 Víctor Manuel, aliado

LA con Francia" expulsa a los austríacos; 2.' Víctor Manuel se alía con. los revolucio.... narios y constituye la unidad italiana, y 3.' Víctor Manuel se une con el rey de

Prusia y consigue instaurar la capital en Roma.

r

-Victoriosa. Austri~ e~ 1849, .continuó sosteniendoo a l?s ~partidos reacCionarios en todala Pemnsula Itahana. Vlctor Manuel 11 fue el umco soberano que mantuvo ensus Estados la vigencia de la Constitución de 1848, a pesar de la oposición delos austríacos. Por esta conducta se atrajo las simpatías de todos los liberales ita·lianos, los cuales' cifraron en él sus esperanzas. Comprendiendo Víctor Manuelque la unidad italiana no se podría realizar sin alguna cooperación exterior, yteniendo en cuenta que el príncipe Luis Napoleón se habia presentado siemprecomo el campeón dd principio de lás nacionalidades, cuando :>quél dio el golpede Estado de 1851, se apresuró en reconocerle para congraciarse con él y obte.ner su ayuda.

-Víctor Manuel 11 tomó como ministro a Cavour (4 noviembre 1854), político quehabía obtenido gran nombradía en 'el Piamonte por la fundación del' periódicoIl Risorgímento (1847). Fue Cavour el pcincipal artífice de la unidad italiana.

-Para captarse las simpatías de Francia e Inglaterra, Cavour se alió con aquellas po.tencias, mandando 15.000 piamonteses para luchar contra Rusia en la guerra deCrim3a. Terminada la guerra, el reino delPiamonte fue admitido en el Congresode París, en el cual Cavour protestó a la vez contra las tendencias absolutistasde los soberanos italianos y contra las maquinaciones austríacas en la Península.

-Al regresar a Italia se preparó de lleno para la lucha, anunciando públicamente que«la guerra sagrada» se acercaba y provocando a Austria por la fortificación dela ci~dad de Alejandría y con la creación del arsenal marítimo de 8pezzia.

[ [

-La conferenciade Plombieres(1858) .

-Napoleón IIJ, que habia luchado en favor de las liberales italia·nos (1831), soñaba con la formación en la Península de unaconfederación de Estados bajo la hegemonía ·efectiva del Pia.monte y fa tutela honorífica del Papa. Estando veraneando enPlombieres, invitó a Cavoul" a una conferencia (1858) en laque, .tr&!! largas conversaciones, se convino en la urgencia de

Page 87: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( ( rrealizar la citada confederación. Italia había de parcelarse encuatro Estados: a) El rey de Cerdeña·Piamonte extendería su

1

4. ANTECEDEN. 1 territorio ha,ta el Adriático; b) Pío IX reinaría en los Esta·

LA

TEoSn"R'A"D'E"'C'A". ~ -Ldea conferencia J dos Pontificios; e) Fernando II continuaría con la soberaníaPlombieres , de Nápoles, y d) En Toscana reinaría un príncipe que se de·

(1858) I signaría en el momento oportuno.VOUR ...... I l~Aceptadas por Cavour estas combinaciones utópicas de Napoleón,

l Francia' prometió su ayuda en la guerra contra Austria (23 deenero 1859).

( -Austria intimó al rey de Cerdeña que licenciase sus tropas en un plazo de tres días(23 de abril de 1859). Víctor Manuel rehusó. Napoleón, por su parte, comunicó

\

a Francisco José de Austria que Francia consideraría el cruce del Tesino porlas tropas austriacas como una declaración de guerra. Cavou!', en aquel 'entonces,exclamó con júbilo: «La suerte está echada. Hemos hecho historia.»

-Despreciando la advertencia de Napoleón, las tropas austríacas atravesaron el ríoTesino, y la guerra, prevista y calculada, comenzó (29·IV-1859).

-Hechos" ¡-Napoleón se puso al frente de sus tropas y se unió con el ejér­cito sardo en la orilla derecha del Po.

-El ejército franco·sardo venció a los austríacos en Montebello,Palestra, Magenta y Solferino (24 de junio 1859). Las tropasaustríacas se vieron obligadas a abandonar la LombardÍa.

( -Alarmado Napoleón 111 por la propaganda que los partidarios deCavour hacían en la Italia central, y amenazado por Prusia,

Ique comenzaba a movilizar para acudir en ayuda de Austria(14 de junio de 1859), cuando parecía inminente la marcha delejército franco·sardo sobre Venecia y la total derrota de losimperiales, inesperadamente concertó aquél el armisticio deVillafranca (11 de julio 1859), que se convirtió poco despuéspn la paz de Zurich (10 de noviembre): Austria cedió la 100m·bardía al Piamonte, pero conservaba Venecia.

-Como se ve, Napoleón no cumplió su promesa de formar «unaItalia libre desde los Alpes hasta el Adriático».-Resultado... ...

TRATADOS DE Zu· jRICH (1859) y

DE TURÍNoo ....(1860)

( -La cOllducta de Napoleón 111 provo~ó el des·

Icontento en toda Italia. En Módena, Bo·lonia y Florencia .- que deseaban unirseal reino del Piamonte-, se constituyeron

T T j gobiernos provisionales. Po c o después,RA;ADO DE U· Víctor Manuel y Napoleón 111 suscribian

RI(~üii:i860)" el trata,do de Tur!n, en vir.t~,d del c~al,N apoleon reconOCla la aneXIOn al remode Cerdeña.Piamoate, de Bolonia (quepertenecía a la Santa Sede), de Toscana,Módena, Parma y Piasen cia. En cambio,Francia obtenía Niza y Saboya.

(-«La unidad italiana era inevitable, y nada ni nadie podría evitar su realízación.»

¡I Reinaba entonces en Nápoles Francisco Il, que había sucedido en el trono (1859)

a su padre Fcmando 11. En una región de este reino_en Sicilia~-estalló unasublevación nacionalista, acaudillada por José Garibaldi, uno de los constructoresde la unidad italiana.

l.a fase:

CON LA AYUDA 1FRANCESA ELPIAMONTE SEAPODERA DELOMBARDÍA......

FORMACION fDE LA UNI·DAD ITALIA·NA

l

2: fase:Co,"" LA AYUDA DE

LOS REVOLUCIO· jNARIOS EL PIA.MONTE REALIZALA UNIDAD DEITALIA ... oo ....

r

-Al firmarse el armisticio de Villafranca (1859), Garibaldi or!!a·nizó el famoso cuerpo de los Mil Camisas Rojas, el cual salióde Génova para ayudar a los sublevados del reino de Nápoles.

-Apoyados por la escuadra inglesa, los Mil Camisas Rojas pudie.ron desembarcar en Sicilia. Tras de apoderarse de esta isla en

Imenos de un mes, pasaron a la Península y, en pocos días, seadueñaron de todo el Sur de Italia y entraron en la ciudadde Nápoles, de donde Francisco 11 se vio obligado a huir ante

I

la revolución triunfante, refugiándose en Gaeta (7 de septíem­bre 1860).

-Para acallar las protestas de Napoleón III, manifestó Cavour elpropósito-aunque en el fondo estaba del todo conforme con

j la actuación de Gr.ribaldi-de mandar un ejército sardo al-Hechos.. ... ... reino de Nápoles para evitar que cayera en manos de los re-

vnlucionarios. Pero para ello el ejército sardo tenía que atra·vesar los Estados Pontifícios, donde Pío IX-abandonado porlas naciones-·había organizado un ejército de voluntarios pro-cedentes de todos los países católicos, cuya dirección confióal general francés Lamoríciere (1806·1865), uno de los héroesde la conquista de Argelia.

-Cavour intimó a Pío IX a que licenciase sU ejército de volunta-rios. Viendo las ir.tellcioncs de Cavour y de Garihaldi, el Papa

lrehusó, por lo cual un ejército de 35.000 piamonteses penetróen los Estados Pontificios y derrotaron a los voluntarios delPont;fice en Castelfidardo (18 de septiembre 1860). Diez díasdespués de esta derrota, Lamoriciere se vio obligado a capitu.lar en la ciudad de Anwna (28 de septiemhre ]860).

Page 88: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

l

l

-Resultado: ¡PAZ DE PBAGA (3·

X· 1866) oo. oo.

-Resultado:

tConquista de Ro.

. ma (1870) ......

2. Incorpora-ción de Roma jy culminación -Hechos .de la unidaditaliana... oo ••••

1. Víctor Ma· jnuel obtieneVenecia (1866) ~Hechos ... ... oo.

l

3.á fase:CoN LA AYUDA DE

PRUSIA EL PIA. jMONTE OBTIENEVENECIA Y PO,NE EN ROMA LACAPITAL.. oo. oo.

r r-Las Marcas y Umbría votaron entonces su anexmn al reino de

Cerdeña. Víctor Manuel, al frente de su ejército, se dirigióa Nápoles, cuyos habitantes le recibieron con entusiasmo,acompañado de Garíbaldi. Francisco 11 se retiró a Roma (13de febroco 1861).

2.' fase: 1CON LA AYUDA DE -Reunído el pri1Mr Pculamento nacÍional en Turín (18 de febre·-Resultado: ro 1861), integrado por representantes de. toda la Península ita..

LOS REVOLUCIO· VícTOR MANUEL liana, excepto Venecia y 'Roma, se confirió la corona de ItalíaNARIOS ELPIA.

REY DE ITALIA a Víctor Manuel, al que se proclamó Rey de Italia «por la' graoMONTE REALIZA (1861) ... ... ... cia de Dios y la voluntad de la nación» (14 de mano 1861).LA UNIDAD DE El nuevo rey fue reconocido inmediatamente por Napoleón 111.ITALIA oo •• oo '''l l-unos meses después (6 de junio 1861) fallecía Cavour, el gran

artífice de la unidad italiana: «Deja&me orar por vuestra sal.vació.n, hijo mío», le manifestó un sacerdote en los últimosmomentos. «Sí, padre-le contestó-; peJl"O oremos los dos porItalia.»

r-Ya rey de Italía, a Víctor Manuel ,sólo le faItaba apoderarse de· Venecia y de Roma.

Para ello logró el apoyo del monarca prusiano Guillermo l.

( -La guerra de Pl'usia contra Austria fue precl'.dida de un moví.

\

miento diplomático entre Italia y Prusia.

¡-El ministl'o prusiano Bísmarck convino con-La Convención Víctor Manuel que las tropas sardas inva·

de 1866 ... ... dirían Venecia si Prusia declaraba la gue·rra a Austria (abril de 1866).

-Iniciáda la guerra contra Austria (1866), lositalianos, según 10 convenido, tomaronparte en la lucha, pocofneron vencidos,en tierra en la batalla de Cust()zza (24 dejunio 1866), y en el mar en Lizza (20 dejulio).

~A pesar de estas derrotas, los italianos, al in·movilizar 150.000 austríacos en su Penín­sula, permitieron a loó prusianos ganar labatalla de Sadl1Wa (3 de julio).

~espués de la derrota, el emperador de Aus­t1'ia, Francisco Jose, acepto la mediaciónde Napoleón 111 y, en la paz de Praga ea­dió Venecia al Emperador francés quien,a su vez, la transfirió a Víctor ManueL

~Para completar la unidad italiana, no faltaba más que Roma.Por ser la capital del catolicismo y como el patrimonio co·mún de todos los Cieles, el apoderarse de esta ciudad planteabaproblemas de carácter internacional que Víctor Manuel teníaque tener en cuenta, A esto hay que añadir que muchos cató·licos estimaban que la soberanía temporal del Papa era unacondición necesaria p.ara el ejercicio de su soberanía espiri.tual, ya que si Roma se convertía en la capital de Italia, elPapa no sería más que un obispo dependiente más o menosde la soberanía del rey de Italia.

( -Antes de la guerra austro·prusiana, Napo.león 111 había firmado con Víctor Manuel

\

la convención de septiembre de 1864, por-la cual aquél se c'omp,rometía a hacer saolil' de la Ciudad }<~tema a las tropas fran.

I cesas en un período de dos. años. Po,r suparte Víctor Manuell!c obligaba a estable­cer la capital de Italia en Florencia, co·mo cumplimiento de la promesa que hi.ciera en la primavera de 1865.

-Según lo convenido, las tropas francesas saolieron de Roma (diciembre de 1866). Pe.roal anunciar Garibaldi que iba a luehat'contra Pío IX y apoderarse de Roma, Na·poleón envió a Italia un ejército, el cualderrotó a Garibaldi en Mentana (3 de no·viembre 1867). Una guarnición francesapermaneció en Roma.

-Unos años más tarde \1870), las tropas fran­cesas· tuviocon que abandonar Italia paraacudir a la guerra fTanco-prusiana. Enton·ces, Víctor Manuel·intimó a Pío IX la (ln·trega de Roma (8 de septiembre). Al re·husar el Papa, el general Cadorna, des­pués .de cinco horas de bombardeo, en·traba al frl'nte del ejército socdo en laCiudad EH ,na por la brecha de la PortaPía (20 de septiembre 1870). La unidaditaliana estaba realizada.l

FORMACION iDE LA UNI·DAD ITALIA··NA

Page 89: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

4.° Pío Xl y elPacto de Le.trán (1929) ...

3.° Benedic·to XV .

(1914-1922)

-A

l

3. Proceso de la J~~e~~~~. ~~.~~: I

2. La Ley deGarantías ......

(1871)

( ~La conquista de Roma por las tropas de Víctor Manuel puso fin al poder temporalde los Papas, creado más ,de mil años antes por la donación del rey franco Pipino

\

el Breve (756). Unos meses antes de la abolición del poder temporal (8 de di·ciembre 1869), Pío IX, para remediar los grandes males de la cristiandad, reunióel Concilio Vaticano, que consolidó el poderespíritual del Papa con la procla·mación de la infalibilidad pontificia. Esta decisión fue acatada por todos, menospor un corto número de alemanes que, dirigidos por el canónigo DiHlinger, sellamaron los Viejos católicos.

¡",....Después de la anexión de Roma al reino italiano, el Papa-que1 La t' • se negó a aceptar el hecho consumado-se encel'ró en el Pa·

. cues z,on lacio del Vaticano, considerándose prisionero. De este modoromana.. .... ,. nació la llamada cuestión romana, que había de 'prolongarse

• casi sesenta años (1870·1929).

(-Víctor Manuel, para calmar las inquietudes del mundo católico,

y «deseoso de asegurar la libertad de la Iglesia y la indepen.dencia del Soberano Pontífice», hizo votar por el Parlamentola Ley de Garantías (mayo de 1871), por la cual: a) Se de·claraba santa e inviolable la persona del Soberano Pontífice;b) Se reconocían al Papa las prerrogativas personales de quegozan los soberanos, y c) Se le ofrecía tina subvención anualde 3.225.000 francos. Pero se le negaba todo poder temporal.

-La Ley de Garantías nunca fue aceptada por la Santa Sede por·que atentaba contl'a la libertad, la poteswd temporal y el ho­nor del Pontífice romano.

( -Los sucesores de Pío IX adoptaron la misma actitud respecto delGobierno italiano:

\

L0 L • XIII ~ -León XIII protestó con firmeza contra la(1~~~.1903)··· usurpación del p~der temporal y contra

la Ley de Garanuas.

¡-Pío X, aunque siguió igual política que su2.° Pío X ... ... anteces,or, permitió a los cat,ólicos ~talia.

(1903·1914) nos que' tomasen parte en las eleCCIOnes,facultad! que les prohibió León XIII.

¡~Benedicto XV renovó la protes, ta de sus pre·decesores y reclamó lona solución iriterna.cional de la cuestión romana. Además ins·tó a los católicos a que tomasen parleactiva en la política italiana.

-Pío XI solucionó la cuestión romana por elpacto de LetTán (H de febrero 1929), envirtud del cual el Papa reconoce el Reinode Italia bajo la dinastía de la Casa deSaboya, con ~oma por capital del Estadoitaliano. A su vez, Italia reconoce al Es·tado de la Ciudad del V micano bajo lasoberanía del Sumo Pontífice.

partir de entonces, los Papas se han permitido abandonar elrígido encierro al que voluntariamente se habían sometido enel Palacio del Vaticano, como protesta de la abolición de supoder temporal. Fue el Pacto de Letrán uno de los aconteci.mientas más trascendentales del Gobi~no fascista de BenitoMussolini (1922.1945).l

~LA CUESTIÓN )ROMANA ,

FORMACION 1DE LA UNI·DAD ITALIA·NA

BIBLIOGRAFIA.-VILLEGRANCHE: Pie IX, sa vie son histoire, son oevre' (1903).-VAN DUERM: Vicissitu·des politiques du pouvoir temporel des papes de 1790 á nos jours (1913).-SYLVAIN: Histoire de IXet 'de son pontificat (1907).-BoNILLIER: Un roi et un conspirateur, VÍ'Ctor Manuel et Mazzini (1904).ORSI: Histaria de Italia (1907); L'Italie moderne (1900).-P. MATTER: Cavour et l'unité italienne(3 vols., 1912·1927).-A. PINGAUD: L'Italie depuis 1870 (190S).-CROZALs: L'Unité italienne (1913). C.BURGIN: La Formation de l'unité italienne (1929).-L. M. HARTMANN: II Risorgimento, Le basi dellItalia moderna, 1815·1915 (1926).-G. PAGES: La politique extérieure de Napoléon III (1933).-L. Rus·so: Movimenti e contrasti per la Unita italiana (l930).-G. BOURGIN: La Formatúm' de l'unité italien··ne (Colin, 1929).-M. VAUSSARD: Histoire de l'Italie contemparaine (Hachette, 1950).

C. FORMACION DE LA UNIDAD ALEMANA (1862-1871)

o'~ {_Hasta el siglo XIX, Alemania no fue más que un mosaico de minúsculos Estados: electorados, principados,FOR,MACION ducados, condados, grandes dominios eclesiásticos, etc. Napoleón 1, para contrarrestar el poder po·

DE LA UNI lítico, ya de Austria, ya de Prusia, robusteció los Principados de potencia media, tales como Bavie·DAD ALEMA" ra, Wurtemberg, Baden, etc. Los Estados débiles desaparecían paulatinamente, y, ya en el Acta o me·NA . morial de Francfort (1803), se observa que 102 principados habían sido anulados. La política napo­

leónica constituye, pues, el primer paso en la vía de la unidad alemana. El segundo lo fue el Zol.o leverein o Unión aduanera (Cf. La Revolución de 1830 en Alemania).

Page 90: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

lr

1. PRUSIA yAUSTRIA ...

-El papel que Prusia desempeñó en las guerras contra Napoleón-sobre todo desde1813 a 1815_le confirió una situación preponderante en la Alemania septentrio.nal. Púsose a la cabeza de los Estados protestantes, Q la vez que Austria conser­vaba la hegemonía sobre los Estados católicos de la Alemania meridionaL Asílas cosas, era fatal la lucha entre Prusia y Austria. Esta última potencia consiguióorillar, en favor suyo, los movimientos revoluncionarios surgidos en Alemania enlos años 1848 y 1849. Pero Prusia no renunció por eso a la lucha: «Es precisoque nuestras relaciones de ahora en adelante sean mejores o peores que hastaaqui-manifestaba algunos años después el representante prusiano en la Dietafederal del Imperio-; nosotros deseamos la primera solución (= relaciones máscordiales), pero es necesario que nos preparemos también para la segunda ( = laguerra).» Este representante va a jugar en la politica prusiana un' primerísimopapel. Llamábase: Príncipe DUo de Bismarck. (Alfred Baudrillard: lli.stoireGénéraleJ.

¡-Pertenecía Bismarck a una fa.milia de la nobleza prURiana y,como Cavour, pasó diez años al cuidado de su propia hacien­da. Preparóse para la política pasando por la Facultad univer·

I sitaria de Derecho y entregándose a una asidua lectura. Re·presentante de Prusia en la Dieta federal, se distinguió por

I su oposición a las ideas liberales y democráticas (1851-1859).

j' Conocedor perfecto de la política alemana, aprendió también

loS bl la intrincada política europea, sien'lo representante .lf' su país

. cm mIza ·R· l' . D 1 f" d d .d B' k en USla y 'rancla.« e gJl'an va 01' ISICO, ora 01' e empuJf',e lsmarc.,. alegre compañero, políglota brillante, experto en todas las

sutilezas del arte diplomático, Bismarck tenía todas las cua·lidades de un político consumado, con la amplitud y claridad

tde miras que son esenciales a la más alta forma del arte delestadista. El también quería una Alemania unida, pero noa costa de la monarquía prusiana, del ejército prusiano, ni dela tradición prusiana» (L. Fisher: Historia de Europa, trad. deP. Bosch Gimpera).

r

-El príncipe Guillermo de Prusia comenzó a gobernar, primero como regente, duorante la enfermedad de su hermano Federico Guillermo (1858), y luego comorey, a la muerte de éste (1861). Laborioso, concienzudo y práctico, Guillermo 1(1861.1888)-merced a la obra del ministro de Guerra Roon, y del jefe del Estadomayor Moltke-reorganizó el ejército, convirtiendo a Prusia en la prime["a poten-

Icia militar de Alemania. Habiéndole rehusado el Landtag, o Cámara de losdiputados, los créditos necesarios, disolvió esta Cámara y designó primer ministroal conde de Bismarck, que desempeñaba en aquel entonces la embajada de Prusia

I en París.-A partir de este momento, Bismarck fue uno de los principales dirigentes de la polí.

tica europea, primero como ministro del rey de Prusia (1862.1871) y después comoministro del emperador de Alemania (1871·1890),

IJ 2. OTTO VON BIS- jI l\HRCK (1815·I 1898) .

FORMACIONDE LA UNI·DAD ALEMANA

3.° El problpmade la unidadsegú.n Bis·marck .. , ......

--Ya ministro de Prusia, Bismarck declaró que el probiema de launión alemana no se podría resolver ni por los príncipes nipor los liberales y, aun menos, de acuerdo con Austria. Habíaque trabajar sólo por Prusia y suprimir la Confederación paraque se establecif'ran relaciones más naturales entre Prusia ylos Estados alemanes vecinos. «Veo en nuestras relaciones fe­derales-añadia-un vicio que tarde o temprano tendremos quecurar FERRO ET IGNE» (= con el hierro y con el fuego).Esta frase es la que mEs tarde valió a Bismarck el título decanciller de hierro.

(---Bismarck, jefe del Gobierno y contando con la fUf'rza militarprusiana, tuvo que sostener una lucha tenaz con todos los ele-

Imentos de la oposición, poniendo sus mIras en adelantar lomás posible la organización de las fuerzas arlllarla'~ya enmarcha-yen conquistar la confianza <lel zar de Rusia y la

~de Napoleón III. a) Para atraerse a Rusia se ofreció a ayu·

3.° Pre.parativos darle en la represión de la insurrección de la Polonia rusadi' Blsmarck... (1863), y b) Para congraciarse con Francia, un poco más tar-¡ de (1866), Se entrevistó .en Biarritz con NapoleónIlI para pe·

dirle la neutralidad de Francia en la gncrru que inminente­mente iba a declarar a Austria. Poco después firmaba conVíctor Manuel una alianza ofensivo-defensiva contra Austria,por tres meses (1866).

~. FASES DE U ~ -La unidad alemana-obra de Prusia-se realizó mediante tres guerras: la guerraUNIDAD ALEMA' de los Ducados (1864), la guerra austl'o-prusiana (1866) y la guerra franco.prusia.NA oo •••• '" ••• na (1870).

{

-«Existe en el problema de los Ducados Janeses-habia manifestado Bismarck-uncaso de guerra que se podrá inrocar tan pronto como la situación europea 1IOS

lA. LA GUERRA sea favorable.»

DE LOS DUCA'DOS... ... oo. ,Llámase Guerra de los Ducados a la lucha emprendida por Austria y Prusia contra

Dinamarca con motivo dc los Ducados del Elba (Schleswig, Holstein y Lauenburgo),a la muerte del rey de Dinamarca Federico VII (1863).

Page 91: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r r

(--Los Ducados del Elba pertenecían al rey de Dinamarca, no como

\

,tal rey, sino como dm!ue. El fondo, del problema consistía enque aquellos Ducados-de los que Holstein se hallaba dentroy Schleswig fuera de los confines del Imperio germánico-,pero gobernados ambos por el rey de' Dinamarca (1490), esta·

1.o Causas y pre'1 ban enton,ces en diSC,usión. Dinamarca queda poseerlos y erantextos ... ... ... a la vez anhelados por la Federación germánica. Cristián IX

(1863·1906) intentó incorporar el Schleswig a Dinamarca y alHolstein, de habla alemana, lo hacía autónomo. La Dieta deFrancfórt protestó, y Austria, presidente de la Confederación

\ germánica, intervino con Pcusia contra Dinamarca.

A. LA GUERRA j 2.° Hechos... ...)DE LOS DUCA. 1DOS (1864) ." r

3.° Resultado:TRATADO DE .VIE'[

NA (30.X.1864L

-Las tropas de Austria y Prusia invadieron los Ducados (enero de1864), derrotaron en varios encuentros a los daneses y obli·garon a Cristián a pedir la paz.

-Por el Tratado de Viena, Dinamarca cedió sus derechos sobreSchleswig·Holstein y sobre Lauenburgo a Prusia y a Austria.Más tarde había de permitir esta conquista la construccióndel Canal de [(iel, que abriría a una Alemania unida nuevosrumbos en el Océano.

-Terminada la guerra, se produjo una situaclOn muy delicada en·tre las dos potencias alemanas victoriosas. Prusia y Austria-que no se entendían sobre quién gobernaría los territoriosconquistados-estuvieron a un paso de la guerra. Al fin, firma·ron el Tratado de Gastein, en virtud del cual cesaba el con·dominio y convenían que HolsteÍn sería admÍnÍstrado porAustria y Schleswig por Prusia, mientras el ducado de Lauen·burgo sería cedido sin condiciones al rey prusidno.

FORMACION jDE LA UNI·DAD ALEMA·NA

( -La Dieta federal-mediatizada por Austria-protestó enérgicamente por la Conven·

\

ción de Gastein. Austria se dio cuenta, aunque demasiado tarde, del error quehabia cometido al unirse con Prusia en la cuestión de los Ducados. Contraria·mente a lo que hacía Prusia en el Schleswig, que obraba como verdadera soberana,Austria dejó bastante libertad al Holstein. Guillermo l-guiado por Bismarck­pretendió que esta política constituía una violación de la Convención de Ga:;tein,reclamó para Prusia la totalidad de los Ducados y declaró que estaba dispuestoa aceptar una reorganización de los mismos si al propio tiempo se compro·metía Austria a modificar cl estatuto del Pacto federal germánico, admitiendouna Asamblea soberana que sería designada por sufragio universal. Proponíasecon esta última medida halagar el sentimiento patriótico de los alemanes y ex·cluir a Austria de la Confederación.

-Bismarck, seguro de la no intervención inglesa, se afianzó tamobién de la neutralidad benévola de Rusia, engañ~ con vagaspromcsas en Biarritz a Napoleón III (octubre 1865), se aliócon Italia prometiéndole Venecia, y después invadió el Holsteiu

1. Antecedentes. (8·VI·1866j,

-Austria apeló a la Dieta federal, la cual votó la ejecución federalcontra Prusia. Inicióse, pues, la guerra entre Austria y la Con.federación, por una parte, y Prusia e Italia, por otra (ju,nio 1866).

B. LA GUERRA

AUSTRO·PRU.

SIANA (1866)

2. Hechos ...

( -La guerra duró siete semanas. El ejército prusiano se distinguió

\

por la rapidez de la movilización, la excelencia del fusilde aguja y la utilización inteligente, que entonces se hizopor primera vez, d,e los ferrocarriles para el transporte de tro·pas y de material.

-En la primera semana de la guerra, el Noroeste de Alemaniacaía hajo el dominio de Prusia, derrotando ésta al ejércitodel Hanovre y al bávaro y apoderándose de la ciudad librede Francfort del Mein, la cual tuvo que pagar una contri·

. bución de guerra de 25 millones de florines.I -En la tercera semana, el principal ejército austríaco era derro-

jtado en Sadowa, perdiendo 40.000 hombres entre muertos,heridos y prisioneros (3 de julio 1866L

... . -El camino de Viena quedaba abierto. Entonces, el viejo reyprusiano, en el entusiasmo de la victoria, se decidió a dic·tar la paz.

t [I -La guerfa en

['''di' ..

-Mientras tanto, un ejército italiano, a las ór­denes del general La Mármara, atrave3óel Mincio; pero los austríacos le derrota­ron en Custozza (24 de junio) y la flotaitaliana era destruida por la austríaca enLizza (20·VII.1866). A pesar de estos de·sastres, los italianos retuvieron en el va·lle del Po a 150.000 austriacos, contribu­yendo de 6ste modo a la victoria prusia·na. (Cr. Formación de la unidad italiana).

Page 92: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r !(--'-Bismarck se mostró bastante benévolo con Austcia No fonnaba

~ \ parte de su plan humillar y rebajar excesivamente a los aus.tríacos, cuya neutl'alidad podía serle más tarde muy venta·

3 R ~ultad . josa. En el Tratado de Praga se conformó con que Austria seB. LA GUERRA TRAT~O DE FRA, ~ retirase do Alemania, consintiese en la adquisición de los

AUSTRO·PRUSIA· (23.VIlI. Ducados daneses por Prusia y en la formación de una Confe·NA (1866) ", ... ~~66) ... '" ... deración del Norte de Alemania, bajo la jefatura de Prusia.

[ [

-Por el Tratado de Praga, Pl:usia se adueñaba, pues, do Ale·mania, donde suplantaba a Austria. Por lo tanto, la Guerrade las ~iete semanas completaba la obra comenzada un sigloantes por la Guerra de los siete años (1756-1763).

FORMACIONDE LA UNI·DAD ALEMA.NA

IC. LA GUERRA ~

FRANCO·PRUSIA·NA (1870·1871).

1. Causas y pre. Jtextos ...... ,.. ,

l

l ¡~El telegrama de Ems era ofensivo para Prusia e injurioso para3. Francia de. Francia, pero Bismarck había logrado lo que quería. La

oponión alemana se irr.ita y enardece. Entre tanto, en París,clara la guerra,el Cuerpo legislativo, a pesar de la oposición de Thiers, votala guerra contra Prusia (lO de julio).l

2. El incidentede Ems (1870).

-El Gobierno francés solicitó, pues, de Guillermo I de Prusiaque su primo Leopoldo de Hohenzollern retirase la candi·datura al trono de España y obtuvo éxito en esta gestión. Peroel ministro de Asuntos Exteriores, duque de Gramont, noquedó satisfecho por este rotundo triunfo diplomático, sinoque, de acuerdo con el emperador Napoleón 111 y a espaldasdel Gabinete, envió instrucciones al embajador francés Rene·detti, para que obtuviese de Guillermo' 1, que se encontrabaen la estación termal de Ems, una segul'idad de que se aso·ciaría a la renuncia de Leopoldo y no autorizaría una renova·ción del intento de colocar un Hohenzollern en el trono deEspaña (9 de julio 1870). Recibido Benedetti por Guillermo 1,éste no dio ninguna garantía, pero le hizo saber que el prín·cipe Leopoldo había retil:ado su candidatura y que esta re·nuncia contaba con su aprobación. El rey prusiano-como decostumbre-telegrafió a Bismarck las ocurrencias del día. Estemandó a los diarios un resumen del telegrama de Guillermo 1,aunque modificado hábilmente, de tal forma que, aunque in·corporada la sustancia del telegrama, parecía que el embajadorfrancés había ofendido al rey de Prusia, !,or lo cual, éste debiócontestar con energía: (Sa Majesté ll'avaÍl plus ríen a c(lm·muniquer a l'Ambassadeur [tono despectivo], en vez de: SaMajesté n'avait rien de plus a communiquer [tono correcto]).(Cí. HisttJl'ÍQ de Europa, por Fisher, trad. de P. Bosch Gim·pera).

Page 93: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

5. La guerra en jla etapa impe.'rial (4 agosto·21 septiembre) 2." En Lorena...

r

FORMACIOl' jDE LA UNI·DAD ALEMA·NA

r4. E"p~ '"guerra ......

III

I

II

C. LA GUERRA jFRANCO·PRUSIA·

NA (1870·1871).

(-Al declararse la guerra, los Estados del Sur de Alemania cum.

Ip.lieron las convenciones augustas, uniendo sus fUerzas a lasde Prusia. El ejército alemán, que .'e componía de 500.000hombres-dirigido por un formidable cuerpo de oficiales y

1 respaldado por funcionarios civiles que habían sido educa.a '1 dos en la mej or escuela del servicio público que ~xistía en

... ( Europa-, se enfrentó con el. ejército francés, que sólo c.on.taba con 200.000 hombres mal organizados y pésimamentedirigidos. La guerra duró seis meses (julio de 1870. enerode 1871), y se divide en dos etapas: la imperial y la repu.

\ blicana.

( -La prim.era etapa duró unas cinco semanas (4 de agosto·2 de

\

septiembre), Baza.ine mandaba las tropas francesas, y Moltkelas alemanas. Los siete cuerpos del ejército francés obede.cian, en Alsacia (100.000 hombres) a Mac.Mahon, y en Lore.na (otros 100.000 hombres) a Bazaine.

(-Las alemanes iniciaron la ofensiva en Als/Ii-

\

cia, derrotando a los franceses en Wi.semburg (4·VIII) y en Froeschwiller.Reis.choffen (6·VIII), a pesar del coraje épico

) de los franceses, que perdieron 160001.o En Alsacia... ) hombres.

-Mac·Mahon se retiró en

l - desorden hacia Nancy,--Recmltado .. en Lo r e na. Alsacia

('ayó en manos del ejér.,ito prusiano.

(-En Larena, los franceses fueron derrotadosen las alturas de Forbach (6 de agosto).En Gravelotte, cerca de Metz, se desarro­lló la mayor batalla de 1¡I guerra, en laque 225.000 prusianos vencieron a 125.000franceses. Derrotado en Gravelotte', Bazai.lll: se dirigió hacia el Este, refugiándose011 las fortificaciones de Metz. Le ~iguenlos alemanes y logr:m cercarle en esta úl.tima ciudad, con 170.000 hombres queeran la flor del ejército francés. Final.mente, tuvo que capitular (27 de octubre),

ldejando libre con su cobardia al ejércitositiador, compuesto de 200.000 hombresque habían de unirse con los otros ejér·citos prnsianos y ayudar en la conquistade Francia.

( -Entre tanto, un ejercito de tropas regularesfrancesas se reunía en Chiilons·sur·Marnecon Mac·Mahon. Este general recibió laorden de ir en socorro de Bazaine. Moltkele siguió, y el ejército francés fue cerca·do en la pequeña ciudad de Sedán, don­de quebrantado por los obuses de 700 pie·zas de artilleria, después de doce horasde combate heroico y haber perdido 17.000hombres, se vió obligado a capitular \2de sep,tiembrel. Entre los trofeos de estavictoria alemana decisiva se encontraba iapersona de Napoleón lIi Dos días más taro,le se proclamaba la República en París.Napoleón fue envi~ido prisionero a Pru·sia y murió en Inglaterra (1873),

3.0 Resultado:BATALLA DE SE.

DÁN. PROCLA.

MACIÓN DE LA

REPÚBLICA... '" I

ll

l

l· -Inmediatamente después de I. derrota de Sedán se procl"mó enParís un Gobierno de def"I<s·a nacional, cuyo más notable di·

\

rigente lue León Gambetta. Esta segunda etapa de la guerraduró unos cinco meses (4 de septiembre 1870 -1.0 de febrero

6. La guerra en I T871), Thiers, qUe inició largos viajes por varias cortes euro.la etapa repu· j peas en demanda de ayuda para Francia, no fue escuchado enblicana (4 sep· ninguna parte. El ministro de Asuntos Exteriores fules Favre,

I tiembre (1870· que se entrevistó en Ferrieres con Bismarck --para tratar sobre1.0 febrero la paz, no pudo llegar a un acuerdo. Francia ofrecía una in·

t1871) .... ;.....[ demnización de guerra, pero Prusia (xigía ya la entrega de

AIsacia y una parte de Lorena, y JuIes Favre había <leclaradoque no entregaría «ni una pulgada de tie1ra ni una piedra delas fortalezas». Entre tanto, León Gambetta organizó en todaspartes la resistencia.

Page 94: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r-Illmediatameht.e de celebrado el armisticio se

celebraron elecciones, y la Asamblea, re·unida en Burdeos, eligió a Thiers jefe delPoder ejecutivo y le dió poderes para en·trar en negociaciones con el enemígo (12­11-1871).

l

-El sitio de Pa·rís ..

r

~Los alemanes sitiaron París (septiembre yoctnbre), defendido por el general Tro.clm, quien disponía aún de 500.000 hom.bres de la Gnardia Nacional Gambettaescapó en un globo cautivo a Ruan (7 .leoctubre) y en escaso tiempo, movilizó180.000 hombres. Este ejército derrotó alos alemanes en Coulmier, cerca de Or­leáus, y, sin la capitulación de Bazaineen Metz, acaso hubiese podido romper elcerco de la capital, en combinación c()nlas tropas que gulll'necían esta ciudad. Pe·ro la rendición y traición de Bazaine t27de octubre 1870), dejaba libre un ejérci.to prusiano fuerte y poderoso que habíade ejercer una influencia decisiva en lasuerte de la guerra. Bazaine fue condena·do a muerte pOl" traidor (1873).

-Después de derrotar a va·úos ejércitos franceses,los alemanes cercaronla capital de Funcia yectablecieron su cuar·lel general en Versa.lles. De casi nada sir·vió el heroísmo de lossitiados: el hambre, elfrío y el bombardeohorroroso y continuadode los cañones prusia·DOS, hicieron capitulara la ciudad (28 de ene·ro 1871). El armisticiode Versalles estipnló larendición incondicio·nal de los franceses.

1.0 Hechos ... '"

6. La guerra enla etapa rcpu· ~blicana (4 sep·tiembre (1870­1,° febrero1871) .

C. LA CUERRAFRANCO·PRUSIA·NA (1870-1871).

FORMACTON ~DE LA UNI.DAD ALEMA·NA

a) Los prelimi­nares de Ver.salles (24 fe-brero) .

2.° Resultado:PRELIMINARES DE

VERSALLES yPAZ DE FRANC.FORT (1871)

( -Thíers firmó los prelimi.nares de Versalles t26de febrero), en virtudde los cuales franciacedió a Alemania laAlsacia con la ciudadde Estrasbul"go, y laparte oriental de Lore.lla, con la ciudadelade Metz. Se compro·metió a pagar una in·demnizacíón de 5.000

lmillones de francos va mantener, hasta el t¿.tal cumplimiento dela misma, un ejércitolllemán de ocupaciólL

{

~Aprobados los prelimina.res de Versalles por la

b) Paz de Asamblea nacional (1.0Francfart (10 de marzo), el tratadomayo).:. ... ... definitivo se firmó en

. Francfort (10 de mayo1871).

r-Pocos días antes de la caída de París fue proclamado el Imperio

alemán (Deutsches Reich) en el Salón de los Espejos de Ver·salles '(18 de enoco 1871). El Imperio comprendía Prusia, los

7 R ltad. Estados del Norte y los· Estados del Sur, ya que estos últimosÉ Csu o. ~ se incorporaron a la Confederación de la Alemania del Norte

L ESTABLECI- 1 en plena guerra (noviembre de 1870). El rey de Prusia, Gui.MIENTO DEL ~. llermo 1, tomó el título de Emperador (Kaiser),El Impel"io

lP~~o ALEM~ l fue l;ln. Estada fed~ral de monarquías autónomas. Bis~B;I'~~( 1)... ... .. culmmo, pues, en tIerra frances'a la gran aventura que mlCIO

nueve años antes; pero, al exigir la Alsacia-Lorena y la granfOl"taleza de Metz, preparaba la querella entre Francia y Ale·mania y dejaba la semilla de la guerra futura,

Page 95: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

CUADRO GENEALOGICO DE LOS REYES DE PRUSIA Y EMPERADORESDE ALEMANIA DESDE FEDERICO GUILLERMO III

FEDERICO GUILLERMO IIIRey de Prusia (1797·1840)

Se casa (1793) con Luisa, hija del gran duque de Mecklemburgo,y luego (1824) con Augusta de Hohenzollern

I1

FEDERICO GUILLERMO IVRey de Prusia (1840·1861)

Se casa con Isabel de Baviera (1823)

IGUILLERMO· I

Rey de Prusia (1861)Emp. de Alemania (1871)

Se casa (1829) con Augusta deSajonia-Weimar.Eisenach

I

1

Carlota (f 1860)Se casa (1871) con elgr'ln duque Nicolás,luego Nicolás I de

Rusia

ICarlos (f 1883)

IFEDERICO III

Rey de Prusia y emp. de Alemania (1888)Se ,asa (1858) con Victoria de Sajonia·

Coburgo-GothaI

ILuisa

.Se casa con Federico,gran duque de Baden (1856)

1

GUILLERMO 11Rey de Prusia y empo de Alemania.

(1888-1918)Al proclamarse ·la Repúbli'Ca enAlemania (9 de noviembre 1918),

Guillermo II huye a Holanda

ICarlota

IEnrique

IVictoria

I'Waldemar

ISofia

D. MOVIMIENTOS SEPARATISTAS EN AUSTRIA

( -Animado del mejor deseo, Francisco José hizo un viaje a Pest (1865) e invitó a los

Imagiares y a los croatas a exponer sus aspiraciones. Después del desastre de Saodowa (1866), temiendo una sublevación de los pueblos de su Imperio, dio a Hun­gría una satisfacción parcial en sus aspiraciones. Deak, un patriota estadista hún­garo, organizó con el canciller austríaco Beust la monlUquía dual (febrero de 1867).

1. LA MONAR· 1 (-La Convención o Constitución de 1867 l'oncedía a l!ls dos razasQuíA DUAL" .. 0.0 ,más fuertes del Imperio-los alemanes y magiares-la paridad

(1867) j en el poder. Formaban para el orden interno dos Estados di.-La Constitu. ferentes: Austria y Hungría. Pero, en lo concerniente a po-

llítica exterior, no habría más que un Estado: el de la Unióno

ción de 1867... l Esta estaría representada ante las potencias extranjeras porlos embajadores de Austria-Hungría. La Dieta radical"Ía euBudap'est y el soberano de la Unión sería a la vez Emperadorde Austria y Rey de Hungría.

[

-Después de haber perdido una parte de sus posesiones italianas (1859), el emperador Francisco Josérenunció a su sistema absolutista y concedió al Imperio garantías constiiucionales (1860). Pero loshúngaros, venecianos, croatas, etc., rehusaron enviar representantes a la Cámara vienesa, lo que de­mostraba cuán dificil era resolver el problema de combinar en una forma estable de unión políticalas variadas razas del Imperio austriaco.

I

MOVIMIENTOS jSEPARATIS­TAS EN AUS­TRIA

l2. EL MOVIMIEN­

TO PANESLAVO...

-No obstante esta Constitución, quedaba por resolver un grave problema, porque silos magiares y austríacos-estos últimos, casi todos de r:lZ1! alemana-habíanquedado satisfechos, existían otros pueblos (checos de BohemÜl, eslov2cos, croa­tas, serbios) que no habían conseguido nada. Por eso, muy pronti) se planteóante las mentes de estos pueblos un intrincado problema, el llamado movimiento

paneslavo. Conscientes de su solidaridad y poder, estos pueblos habían de crearproblemas de dificil solución en las últimas décadas del siglo XIX y en la primeradel xx.

BIBLIOGRAFIA.~RENÉ ARNAUD: La Deuxieme République et le Second Empire (1908)o-E. BRANDEN­BURG: Die Reichsgründung (1924)o-Mo DOEBERL: Bayern und dUJS preussische Unionsprojeckt (1926),­R, WORWARD LORD: The origins of the war of 1870 (1924).-R, F. KAINDE: Osterreich, Preussen undDeutschland (1926).-MARCKS: Otto von Bismarck (1915).-C. A. FIFFE: History of Modern Europ,c(1924).-BoNNEFON: Histoire d,'Allemagne (1911)o-A. WADDlNGTON: Histoire de Pr/Jsse (191l).~CAVAIG·

NAC: La Formation de la Prusse contemporaine (189l).-E. LAVISSE: Trois Empereurs d'Allemagne:Guillaume 1, Frédéric 111, Guillaume 11 (1888).-AuLNEAN: Histoire de l'Europ'e centrv;le (1919).-L.EISENMANN: Le Compromis austro-hongrois (1918).-M. DUNAN: L'Autriche (1921)o-CH. SEIGNOBOS:Histoire politique de l'Europe contemporaine (2 vols., 1924).

Page 96: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

PERÍODO ctJARTo.-DESDE LA TERMINACION DE LAS GUERRASNACIONALES DE ITALIA Y ALEMANIA HASTA NUESTROS DIAS

(1871-1950 )

l. LA TERCERA REPUBLICA FRANCESA (1871 - 1924)

r

~Cincuenta días después de la rendición de París, estalló en esta capital la más espantosa guerra civil. Elpueblo veía con asombro y coraje cómo la campaña contra los alemanes había sido lamentablementemal dirigida, cómo el asedio de aquella ciudad hubiera podido ser toto y cómo la Asamblea, que sehabía trasladado de Burdeos a Versalles (10 de marzo 1871), compuesta en su mayoría por elementosconservadores, había vendido Fnncia a sus enemigos,

(~París estaba hambriento y exasperado, avergonzado al tener que contemplar el es·pectáculo de las tropas alemanas que deambulaban triunfantes por sus calles yavenidas. Jacobinos, federalistas, socialistas, comunistas, anarquistas y hasta laGuardia Nacional, que habia sido armada para sostener el sitio de París contralos prusianos~excitados todos por los jefes de la Internacional SQcialista~, de·cidieron levantarse contra el Gobierno y realizar por la fuerza su programasubversivo.

[

~Dio comienzo la revolución al negarse los guardias nacionales aentregar los cañones emplazados en Montmactre (18 de mar·zO), Dos regimientos, mandados por el Gobierno para apode·rarse de ellos,· fraternizaron con los guardias y fusilaron a susgenerales.

~Los communards~llamados así porque pretendían proclamar laautonomía de los municipios o ayuntamientos franceses~con6'

tituyeron un Gobierno independiente, 0PUf'sto al de Versalles,y se instalaron en el Hotel de Ville o Casa de Ayuntamiento(= Commune) de París.

FRANCIA 1LA ,TERCERA RE,

PUBLICA ... oo'

1. LA COMMUNE ~ ~.(marzo . mayo 10 H--l.

1871) • <:alOS•.• •••

[,.. R.",¡,olo .,.

(~ThieI;S ~presidente de la Tercera República

francesa~ organizó a toda prisa un ejér.

\

cito con los soldados prisioneros que aca·baban de llegar de Alemania, los cuales,bajo las órdenes del general Mac·Mahon,

I sitiaron la ciudad de París.~E1 asedio duró dos llleses (abril y mayo de

S 't' d P '1 1871), consiguiendo al fin entrar en la~ l lO e ans. . 1 (21 d )

(abril.mayo 1 C~l?lt~ e mayo .•1871) ~El ejerCIto tuvo que lIbrar durante dos se·

manas una espantosa batalla en las calles

1

de París, llenas de barricadas, Al verseperdidos, los comuneros, en un acceso delocura, incendiaron varios edificios públi.cos (Tullerías, Casa de Ayuntamiento,Prefectura, cte.), y fusilaron a los prisio.neros (Mons. Darboy, sacerdotes, religio­sos, ete.).

~Las tropas de Mac-Mahon respondieron a tantos desmanes conrepresalias terribles y sumarias ejecuciones. La cifra de másde 17.000 ejecutados son exponente de lo espantosa que fue larepresión. Víctor Hugo calificó esta época con el nombre de«año terrible». Los horrores de la Commune forman unade las páginas más sombrías de la historia de Francia.

~Thiers se vio obligado a abandonar el poder porque la Asam·blea, dominada por los monárquicos, no le perdonó que sehubiera pronunciado en favor de una República conservado·ra (24 de mayo 1873).

¡-La Asamblea~atribuyéndose poderes co.nstituyente~otorgó a Thiers el título dePresidente de la República (31 de agosto 1871),

{

~Apoyado por los elementos moderados y ocleanistas, Thiers seconsagró a la liberación del territorio francés, ocupado aún

2. LA REPúBLI'j 1.0 Thiers pre· po.r las t.ropas alemanas, y a restañar las heridas de la guerra.CA CONSERVA' sidente de la Para ello: a) Aceleró el pago de los 5.000 millones 'medianteDORA República... ... la emisión de vacios empréstitos, y b) Hizo votar una ley mi·

THIERS litar que establecía el servicio obligatorio para todos los fran·(1871.1873) ceses, etc,

[2,0 Su caída.. ~¡

(1873)

Page 97: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r

( ~El mariscal Mac.Mahon {l808·1893) fue elegido para sustituir a Thiers (25 de mayo).

\

Era Mac·Mahon un excelente militar, pero carecía de las dotes que necesita unhombre de Estado para resolver los intrincados problemas de la política. Dearraigadas convicciones monárquicas, hubiera sin duda ejecutado la decisión dela Asamblea si ésta se hubiera decidido por la restauración de la realeza. Peropara lograr llevar a buen fin 'este designio era necesario conseguir la fusión delas dos ramas borbónicas. Se precisaba, para esto último, reconciliar al conde deChambord con el conde de París, y luego de haber reinado aquél, como no teníadescendencia, la corona le hubiera correspondido a este último príncipe. La re·conciliación se logró sin ninguna dificultad; pero al declarar el conde de Cham·bord qu..e impondría a Francia la bandera blanca de sus antepasados, la granmayoría de los franceses, con inclusión de los monárquicos, no se avinieron a acepotar esta exigencia del príncip'e, porque veían en la bandera blanca el símbolodel antiguo régimen. Por lo tanto, la tentativa de restauración monárquica fra·casó (1873).

-Por otra parte, los realistas no deseaban la restauración de nin·gún Bonaparte y, por consiguiente, no tenían más remedioque organízar un Gobierno provisional hasta que, por muertedel conde de Chambord, el conde de París fuera el único here·dero de la corona francesa. Como este Gohierno provisionalno podía ser más que la República, se trabajó en reorgani.zada. Con esto quedaba bien manifiesto que los monárquicoshabían mostrado su impotencia en lograr una restauración, yeste fracaso favoreció al partido republicano. En 1875, laAsamblea votó una Constitución que sustancialmente ha veni·do gobernando a Francia hasta nuestros días.

r-El

FRANCIA J

LA ,TERCERA RE,)PUBLICA oo ••••

3. LA EVOLUCIÓN

REPUBLICANA j(1873-1879)

MAC-MAHON

(1873-1879)

1.0 Lación

Constitu· Jde 1875.)

I-Su contenido ..

valoración..1l

-En la Constitución republicana ile 1875 se es·tablecen dos Cámaras: un Senailo y unaCámara al' Diputados. El Presidente dela República se eli¡w por el voto de aque­llas dos Cámaras en sesión con,iunta, porun períoilo ile siete años. El Presiilentenombra los Min'istros, que son responsa·bIes ante las Cámaras y, para gobernar,deben estar de acuerdo con la mayoría deéstas.

beneficio de la Constitución de 1875 paraFrancia fue el gobierno parlamentario, <e·~ún el moaelo inglés. La autori,lail no perotenece al Presidente de la Rpública, sinoa un Gabinete responsable ante la Cáma·ra popular. Se eliminaba el plebis"ito enla elección del Presiilen!e, con lo que :·eponía el país a cubierto de los, a veces,incontrolables sentimientos popularcs.

l

( -Disuelta la Asamblea (1875), se procedió a convocar nuevas 1'11'1'-, ciones (1876), en las cuales triunfaron rotunilamente los rppu·I blicanos. Como en el Senaao dominaban los monúrquicos,

I Mac.Mahon, de acuerao con la mayoría al' los senadore'. y2.° Victoria de hacienao uso de la facultad que le conferia la Constitución,

los republica· ~ <lisolvió ambas Cámaras y conv,OC" nuevas .elecciones 0.8,77).nos y dimisión Consultado el cuerpo electoral, los republteanos obtuviCronde Mac-Mahon más puestos que las anteriores. Varios ministerios se mc,,·(1879) oo. • •• [ dieron en el Gobierno, pero por la slstemútica oposición de

las Cámaras no duraron mucho tiempo. Por esto, y cansadodel poder para el desempeño del cual no estaba preparailo,Mac·Mahon dimitió de Presidente de III República (30 deenero 1879).

-Consideremos someramente los principales sucesos ocurriilos aurante la Tercera República.-Dueño al fin de la Rcpública, el partiao republicano SI' entregó de lleno a cOl1S91idarla, d"femlPr1a y

organizarla: a) En el interior practicó una politica anticlerical, y h) En el exterior, una política deexpansión colonial.

l1. Los

r-Los republ,icanos permanecieron unidos hasta la conquista del poder; pero aespués

se fraccionaron en varios partidos, siendo los más importantes el radical y elmoderado.

j{

'~LOS republicanos radicales querían modificar la Cons¡jtllción yPARTIDOS empren,ler graniles reformas en el país, tales c"mo la nacio·

nali7.ación de los ferrocarriles, impuesto sobre la re'lta. sepa·

l,

] ,0 Partido ra· ración de la I~lesia y el Estado, supn'sión ,lel S<'l1a,lo, ete S.ldical oo, prrincipal orailor fue Jorge Clemence(lll-el «Tir:rf'»-. '1ui f'n,

rlespués de haber saboreado la derrota ,le 1870, trabajaba Con," ~, denueao para el desquite.

Page 98: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. Los PARTIDOS

f ¡_-LOS republicanos moderados-dirigidos por Gambetta--no recha-

j2 o P 'd zaban las reformas, pero querían aplicarlas lenta y oportuna-• arU o mo- D h- 1 b d' b ooder do mente. e a 1 e nom re e oportun~stas con que tam ,en se

a les designaba. Muerto Gambetta (1882), el jefe de los oportu-nistas fue Julw Ferry.

-El anticlericalismo de la Tercera República comenzó inmediatamente después delas elecciones de 1877, que dieron la mayoría a las izquierdas. Llámanse partidosde izquierda a los que están dominados por la masoneria. De ellos, el partidoradical es el principal. «El clericalismo es el enemigo», era el· grito de Gambettaantes de conV'ertirse al partido moderado (1877).

í-Oriundo de Lorena, grave, pero tímido; Julio Ferry (1832-1893)se distinguió por la política colonial y pedagógica que ímpri·mió a la Tercera República. En el campo de la educación fueun político anticlerical. Ya desde el año 1880 comenzó lapersecución de los católicos, iníciando su campaña con losfamosos decretos contra los religiosos.

-Medl'das ¡ ~La supresión del descanso dominical (1880),anti. disminución del número de capellanes cas-

clericales 1...... I trenses (1881), etc.

2. EL ANTICLERI·CALISMO DE LATERCERA REPÚ'BLICA ., ..

1. La obra de jJulio Ferry ...

(1880-1885 )

t

-Leyes llamadas«laicas» ... . ..

-Se prohibió enseñar a las Congregaciones DO

autorizadas (1880) y se expulsó a 1.500miembros de la Compañia de Jesús, "e·rrando todas sus residencias.

~Se establece en Francía la instrucción uni·versal, obligatoria y laica. Por esta últimapalabra se entendió primero la exclusiónde toda religión positiva (catolicismo, pro­testantismo, ete.), y, después, la elimina­ción de toda idea religiosa, incluso la dela existencia de Dios y la de la inmorta·lidad del alma (1882). Estas leyes se comopletaron poa: la llamada Ley Goblet, queconfiaba la enseñanza en las escuelas pú­blica's a las personas laicas (1886),

FRANCIA JLA TERCERA RE- I

PÚBLICA ......

2. Otras medi­das antirreli·giosas: Combes

-~La obra anticleril!al de la Tercera República continuó en las dosúltimas décadas del siglo XIX y en los primeros años del si·p;lo xx. Se estableció el divorcio (1889), se decretó la plenalibertad de asociación para todos los partidos, aun para losrevolucionarios, excepto para las Congregaciones religiosas(1901). COMBEs-el tipo de estos masones fanáticos que echa­ban en olvido la defensa nacional para luchar contra los clé­rigos-clausuró varias casas religiosas y prohibió (1904.1905)a las Congregaciones toda clase de enseñanza, rompió' las re·laciones diplomáticas con la Santa Sede, expulsó a los religio·sos, etc., etc.

I 3. Consecuen.l '~u

3. PoLÍTICA CO'LONIAL .

¡-Con estas leyes o disposiciones, llamadas, laicas, la Iglesia católicaperdió sus fundaciones, inmuebles y rentas. Se le despojó desu estatuto juridico y careció de existencía legal. A los cató·licos se les alejaba de los empleos públicos y eran malquistosde las autoridades. La politica se introdujo hasta en los cuero

Ipos armados de la naCÍón, llegando hasta el punto de perse­guir a los oficiales que ihan a misa o que permitían a susfamiliares asistir a ella. Con razón un socialista sesudo, Mille·rand, designó a este régimen con el nombre de régimenabyecto.

\

-Consideremos primero la situación del Imperio colonial francés con anterioridad ala Tercera Repúblic'a.

-Luis XV fue desposeido por los ingleses (1763). de casi todo su Imperio ·colonial enAmérica, Africa e Indias orientales.

~Napoleón 1 vendió la Luisiana a los Estados Unidos por 80 millones (1803), y sóloconservó algunas pequeñas colonias (cinco ciud'ades en las Indias, Madagascar,Guadalupe, Cayena, Martinica, etc.).

-Carlos X ocupó la provincia de Argel (1830).-Luis Felipe se apoderó de Argelia y de un huen número de islas en Oceanía.-Napoleón III ocupó varias islas oceánidls (Nueva Caledonia), el Senegal, Cochinchina,

Cambodge (1862), etc.

j_La Tercera República se mostró al principio opuesta a la política

colonial. Julio Ferry, que comprendió las ventajas que repor--Obra de la taria a Francia la posesión de un Imperio, la hizo prevalecer

Tercera Repú. (1880). He aqui cómo se fOlrmó el Imperio colonial francés:blica .

l EA' { -Annan (1881-1883)..~ n SIU -Tonkin y Laos (1893).

Page 99: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3. POLÍTICA CO'LONIAL .

-Obra de laTercera Repú.blica .

-Túnez (1881).-Colonia del Congo (1875.1885).-Yibuli (1887).-Dahomey (1893·1894).

-En Africa...... -El Sudán (1880.1898).-Madagasear (1895·1897).-La región del Tchad (1900).-Marruecos (1907·1912).-Camerún y Togo (1919).

FRANCIA iLA TERCERA HE­

PÚBLICA ......

4. EL MOVIMIEN·TO BOULANGISTA

(1887-1891)

5. EL ASUNTO DEPANAMÁ .

(1891·1893 )

r-Era Boulanger (1837·1891) un ilustre general que había desempeñado varias veces

el cargo de ministro de Guerra, y con anterioridad se h::tbía distinguido brillante.mente en las campañas africanás. Púsose en relación con los políticos, muchos delos cuales le consideraban como la única persona que podía derrocar al sis-telOa parlamentario, y otros, como el general capaz de enfrentarse con Alema­nia para realizar el desquite que los patriotas anhelaban. La Liga de Patriotaspregonaba las excelsas cualiddes de su favorito. Cifrábase su lema en tres pala.bus: Disolución, Revisión, Constituyente. Habiendo triunfado por tres vecescomo diputado en París, no cabe la menor duda que pudo haber derribado alPresidente y tomado las riendas del gobierno. Pero desaprovechó todas las oportu·nidades y el Gobierno decidó procesarlo. Acusado de alta traición, huyó a Bru·selas (1891), terminando su vida suicidándose poco después por un motivo deorden personal.

-Un escándalo que tuvo enorme reperCUSIOn en todo el mundo estalló a fines delaño 1892. Es el llamado asunto de Panamá. Fernando de Lesseps, que había ilusotrado su nombre con la apertura del Canal de Suez, pidió y obtuvo de la econo·mía francesa enormes sumas de dinero para la construcción del Canal de Panamá.La empresa no era quimérica, puesto que los Estados Unidos consiguieron reali·zar después el mismo proyecto (1913). Pero grandes capitales fueron derrocha·dos en el comienzo de los trabajos, acusándose a un gran número de parlamentariosde haberse vendido para que votaran las emisiones de las obligaciones queLesseps reclamaba. Los administradores de la Compañía del Canal y un antiguoministro fueron condenados por los Tribunales y sonaron en el proceso muchosnombres de políticos representativos de la Tercera República.

r-El llamado Caso Dreyfus fue un conjunto de incidentes que surgieron gradualmente

durante el famoso proceso del capitán de artillería y judío Alfredo Dreyfus. Esteapasionante e intrigante caso duró doce años (1894·1906).

2.° Resultado: Il

DREYFUS INOCEN·TE (1906)

. I

LO Las acusa·ciones .

r-Acusado de revelar secretos militares a los alemanes, Dreyfus

fue condenado por un tribunal militar a ser deportado. Losamigos del acusado pudieron demostrar que las pru.~bas dequcse habían servido los Tribunales, primero para acusarley luego para condenarle, habían f.ido falsificadas por dos ofi·ciales. Apelaron, pues, a la opinión pública y exigieron larevisión del proceso. Media Francia Eostenía que Dreyfus eraculpable-nacionalista-, y la otra media, que había sido

I cruelmente calumniado-revisionistas-. Aquéllos, agrupandoa todos los adversarios de la República, utaban decididos has·

l la a lle¡mr a un golpe de Estado, lo que provocó la unión delos partidos izquierdistas para defender a la Hepública (Bloquerepublicano) .

-Siendo primer ministro Waldeck.Rousscau, ordenó la revisión delproceso. Un Consejo de guerra (1899) ie declaró culpable, con·denándole a diez años de reclusión; pero después fue in·dultado (1900). Por último, la Corte de Casación anuló lasdos sentencias condenatorias y Dreyflls fue rehabilitado ycondecorado (1906).

pesar de las luchas políticas, Francia creció en riqueza y poderío durante la Ter·cera Hepública. Fue reorganizado el ejército, reformada la enseñanza, saneadala hacienda y, por la promulgación de numerosas leyes sociales, quedaron favo·recidas las clases humildes. Cuando estalló la primera Guerra mundial, era Pre·sidente de la República Raimundo Poincaré (1913-1920).

BIBLIOGRAFIA.-G. LARONZE: Histoire de la Commune de ]871 (1928).-G. HAl'OOTAUX: Histoire de laFrance contemporaine (4 vols. 1891.1926L-H. MALo: Adolphe Thiers (1932).-A. RAMBAUO: JulesFerry (1903).-G. BOURCIN. J. CARREIlE ET A. GUÉRI:-i: Manuel des partis politiques en France (1928LG. MER1\1Elx: Les Coulisses du boulnngisme 11890L--R. DAVID: loa Trcisi2-lIlt' H,;plll>1ique (l934L-­J. BAIiWILLE: La Troisieme Rrpllblique (1935 ).-F. C. CO:-iYIlEARE: The Dreyfus Case (1895) .-A. R\1\I'BAUO: Histoire de la civilisatioll contemporaÍlH' en Frane<' (1932L-Al"oRÉ Hm' RO: Historia de Fran·cia (Trad. cm;tellana. Méjico, 1941 L-DuTRAIT CROUZO:-¡: Pr{>cis de l' Affaire Drpyfus (1909L-H. POIN.CARÉ: Au sf'rvice de la France (1913·1926).-A. LAVY: L'aut"re de Millf'rand (1902).-D. H\LEY: LaRépublique des Comités (1934).-.-F. GOGUEL: La politique des partis sous la Troisieme Rrpubliquc(Le Seuil, 1958).-C. NICOLET: Le Radicali.<mf' (P. 11, F., 1957).

Page 100: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

EL IMPERIO ALEMAN (1871 - 1914)

I-Proclamado el Imperio alemán en el. Salón de los Espejos de Versalles (l8 de enero 1871), Guillermo 1,

rey de Prusia, fue el primer emperador del SEGUNDO IMPERIO ALEMAN, Bismarck continuósiendo el canciller todopoderoso de Guillermo I. Pero después del efímero reínado de Federico JII(1888), fue separado de la dirección de los negocios del Estado pOI:' su sucesor Guillermo JI.

I-Cuando Bismarck asumió el poder (1862), existía en Prusia un partido progresista,

el cual, con el fin de conservar las libel:'tades constitucionales, se opuso violenta·mente a las medidas autoritarias del Canciller. Poco a poco se formaron otros

I partidos: liberales, nacionales-liberales, Centro, socialistas, protestatarios...

-Los nacionales. { ~Los nacionales-soóalistas, aunque apoyaban la política guberna.socialistas... ... mental, propugnaban algunas reformas.

l -L~ protestata· { -Formaban este partido varios grupos: polacos, güelfos, hano·nos ... ... ... vrianos, daneses, etc.

-El partido social.&emóerata-cuyos fundadores fUeron CarlosMarx y Lassall~propugnaba el mejoramiento de las clasesproletarias, empleando si era necesario los procedimientos re·volucionarios más violentos.

-Los liberales eran partidarios de las más amplias libertades cons·titucionales. Se opusieron constantemente a la política auto·cráticade Bismarck.

l-El partido llamado del Centro, fundado por Windthorst, era unaagrupación de diputados católicos, que se prGponía princi·palmente la defensa de los intereses religiosos del pueblo.

¡-El Centro... ...

-Los socialde.mócratas ......

-Los liberales ... 1

-Los PARTIDOS ...

l

... jLos PARTIDOS

ALEMANIA

LA OBRA DE BI5MARCK

r-Las ideas directrices de la política de Bismarck fueron: el aislamiento de Francia, la dominación de

Europa mediante un poderoso ejército alemán y el mantenimiento de su propio régimen autocrátíco..

A. POLITICA EXTERIOR DE BI5MARCK

-Al terminar la guerra franco.prusiana (1870·1871), Guillermo 1 firmó una alianza con Austria y ~usja.

Esta unión se llamó impropiamente alianza de los Tres Emperadores (1872), aunque no estUVIeranligados por ,ningún tratado. Para Bismarck, Francia era el.enemigo irreconciliable y peligroso de Ale·mania. Por eso, todos sus intentos se encaminaron a mautenerla débil y alejada de aquellos Estadospoderosos.

¡-Cuando Rusia hubo liquidado los disturbios balcánicos por el Tratado de San Es.1. EL CONGRESO. téfano (1878), por el cual imponía sus condiciones a Turquía. Alemania y Austria

DE BERLÍN (15· discutieron y revisaron las cláusulas y conclusiones de aquel Tratado en el Congre.VI-14·VII de so de Berlín, dando algunas ventajas a Turquía y favoreciendo a Austria. Con1878) ... ... ... razón calificó el zar este Congreso como una «coalición de Europa entera contra

\ Rusia, bajo la dirección del príncipe de Bismarck».

ALEMANIA J

LA POLÍTICA DE IBISMARCK......

{

-Aunque continuó la amistad entre Rusia y Alemania, no podía durar esta uníónmucho tiempo. Bismarck desconfiaba de Rusia, por lo cual se decidió a concluir

2. LA DOBLE y un Tratado secreto con Anstria (1879): Esta Doble Alianza-paso decisivo en laTRIPLE ALlAN' historia alemana-se,. convirtió en la Triple Alianza (30.X.1883), con la adición deZA (1879·1882). Italia, la cual siguió hasta el principio de la Guerra EUl:'Opea. Pero después de

estas uniones se originó también otra fuerza antagónica {lor la creación de la Alian·za franco.rusa (17·VIII·1892). _

B. POLITICA INTERIOR DE BISMARCK

~Bismarck se propuso forjar un Imperio homogéneo y fuerte. Dos partidos podían oponerse a su política:el Centro y el socialismo.

1. LA LUCHACON'fRA LOS CA'TÓLICOS: ELKULTURKAMPF.

(1871.1879)

-Bismarck no vio con agrado ni la ereaClOn ni, sobre todo, el desarrollo que alcan·zaba el Centro o partido católico, hábilmente organizado y dirigido por Windthorst.Buscaba un pretexto para aniquilarlo. La ocasión del conflicto la halló en laproclamación del dogma de III infalibilidad del Papa. Inició entonces una violentalucha, conocida por el nombre de Kulturkampf, palabra alemana que significalucha por la civilización. Se trataba, en efecto, de una rivalidad entre la civiliza·germánica y protestante, obra de Lutero, y la civilización latina, obra del catoli·cismo.

Page 101: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

d)

b)e)

( -Al proclamarse el dogma de la infalibilidad pontificia (1870),I muchos profesores de las Universidades y de los Gimnasios,I siguiendo a Dollinger, se negaron a adherirse al nuevo dogma

y formaron la secta llamada de los Viejos Católicos. El grupoera poco numeroso, pero gozaban de prestigio porque muochos de ellos eran profesores de Teología católica en lasUniversidades alemanas. Los obispos pidieron su destitución,pero Bismarck rehusó.

~Excolllulgados por los obispos, apelaron aquéllos al Gobiernoy Bismarck aprovechó esta oportunidad para atacar a la Igle.sia católica. Dio comienzo, pues, a una lucha abierta con­tra los católicos, pronunciando la célebre frase (1872): «Noiremos a Canossa».

-He aqui, en sintesis, el proceso de esta lucha célebre:a) Bismarck hizo votar una ley escolar que colocaba a las es·

cuelas y a los seminarios bajo la vigilancia del Estado, pro.hibiendo la enseñanza a las Ordenes religiosas.Expulsó a los jesuítas y a otras Congregaciones religiosas.Al protestar Pío IX contra estas medidas, fue suprimida laEmbajada alemana en el Vaticano.Se publicaron las leyes de mayo (1873 y 1874), que ponían alclero bajo la inspección del Estado, obligando a la vez a los,sacerdotes a qué cursaran durante tres años en las Universida.des oficiales, etc., etc.l

1. LA LUCHA

CONTRA LOS CA'jTÓLICOS: EL

KULTURKAMPF.

(1871·1879)ALEMANIA jLA pOLíTICA DE

BISMARCK.. o o ••

l2. L4 LUCHA r

CONTRA EL SO,

l CIALlSMO (1878· 11889) t

(-Entre tanto, los católicos resistían. El Centro lograba disponer

de más de 100 diputados en el Reichstag, y sus afiliados au.mentaban de día en día, hasta el punto de que se hizo casi im·posible gobcrnar sin el apoyo de los católicos. Comprendien.do la inutilidad de esta política persecutoria, Bismarck tuvo

-Resultado... ... que retroceder. Suspendió las leyes de mayo, volvieron losobispos a ocupar sus sedes y se restableció la Embajada delVaticano (1882), A tanto llegó el cambio del Canciller, quesolicitó del Papa León XIII que fueca árbitro en el conflictoentre Alemania y España con respecto a la posesión de lasislas Carolinas (1885).

-La lucha contra el socialismo fue de más larga duración (1878·1889) y terminó sinningún resultado positivo. Dirigido este partido por Liebknecht y Rebel, el nú­mero de socialistas aumentó extraordinariamente, a pesar de la oposición' que en.contró al crearse un socialismo de Estado, gubernamental y universitario a la vez(Socialismo de Cátedra).

C. REINADO DE GUILLERMO II (1888-1918)

( -Muerto Guillermo I (1888), heredó el Imperio su hijo Federico JII, que no hizo más que pasar por eltrono (mayo a junio de 1888), Le sucedió su hijo mayor Guillermo JI, el cual a la sazón teníatreinta y un años.

ALEMANIA

REINADO DE GUI'

LLERMO 11... 0.

1. SEMBLANZA DE

GUILLERMO 11.

( -He aquí cómo L. Fisher y Bosch Gimpera (Historia de Europa) trazan la semblanzade este nuevo emperador germano: «En este país hay un solo dueño, y éste soyyo», observó el nuevo káiser. Guillermo estaba dispuesto a romper con el fun·dador del Imperio. En marzo de 1890, Bismarck fue despedido. Desembarcandoal piloto que durante veintiocho años había llevado el timón del b2rco del Es·tado a través de las tempestades, el impulsivo káiser tomó el gobernalle y seencontró al frente de la más poderosa máquina militar del mundo. El nuevoautó~rata inmediatamente se convirtió en una fuerza vital e inquietante en lasociedad: europea. Resultó en seguida evidente que poseía algunas cualidadeseminentes y aun brillantes. Su visión de los negocios era atrevida y de grandesproporciones; su curiosidad, ávida y ext( asa; su laboriosidad, 'enorme; su me·moria, poderosa y e.,acta en los detalles. Era piadoso, lleno de pundonor, pa.triota, y a veces, especialmente cuando hablaba del mar, era capaz de ,elevarsea una altura de, -elocuencia conmovedora. Pero con estas bdllantes cualidades semezclaban oiras de más baja ley: un:! enorme vanidad, un carácter ingoberna·ble, el amor a la ostcntación teatral, que lo exponía al ridículo, y una predis.posición a la malignidad, que le captaba la antipatía de muchos. No había adu.lación, por rastrera que fuese, que no aceptase, ni insensatez extrema que en unespasmo de furia no revistiese de autoridad imperial, Su nerviosa excitabilidady su carácter impulsivo, aunque hacia agradable y hasta encantadora su compa·nía, le convirtieron siempre en gobernante peligroso, de manera que, despuésde la experiencia de muchas de sus excentricidades, sus ministros comenzaron apreguntarse con pánico si el testarudo y locuaz señor de Alemania no tendría enrealidad perturbadas sus facuItades mentales.»

2. CAÍDA DE BIS.

MARCK .

(18·111·1890)

¡-El

lprincipe (le Bismarck, que había dirigido la politica prusiana o alemana duranteun cuarto de siglo, chocó muy pronto con la acusada personalidad del nuevosoberano. El Canciller, a quien preocupaba el desa4"rollo del socialismo en Ale·mania, intentó oponerse-aunque en vano-a los proyectos de legislación social

Page 102: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-El subsuelo alemán fue tan activamente explotado, que la extmcción de hulla pasóde 29 millones de Tm. en 1871, a 279 millones, en 1913, sólo superad¡¡s porEstados Unidos (517 millones) y Gran Bretaña (280 millones),

ALEMANIA

REINADO DE GUI-LLERMO II .

ALEMANIA

POLíTICA INTE­RIOR DE GUI­LLERMO JI.....

que bullían en la mente de Guillermo JI. Con ocasIOn de una Conferencia deobreros que se reunió en Berlín, provocada por el propio Emperador, presentóla dimisión de pl"esidente del Consejo, siendo aceptada inmediatamente por Gui.llermo n. Bismarck-llamado «el Canciller de Hierro» y cre3do «Duque deLauenburgo» y «Coronel General de caballería»,.....,¡noría unos años después (1898)eq su propiedad de Friedrichsruh.

[

-Desaparecido Bismarck de la esfera política alemana, Guillermo II aspmió en sus manos la totalidad delpoder, trascendiendo de todos sus actos, como si se hubiera propuesto alarmar al mundo por susdecisiones intempestivas e imprevistas. Su intervención activa y personal relegó a segundo plano lalabor de sus cancilleres: Caprini (1890), Hohenlohe (1895), von Bülow (1900), Bethmann-Holweg(1909), etc.

L POLITICA INTERIOR DE GmLLERMO n

-La política interior de Guillermo n se caracterizó: a) Por la lucha incesante del gobierno contra el par·tido socialista, peligro que logró superar en 1907; b) Por el portentoso desarrollo de las fuerzas mi·litares y navales del Imperio; e) Por la supresión de las leyes de opresión en Alsacia y Lorena;d) Por la germanización cada vez más intensa-empleando a veces procedimientos tiránicos-de lasprovincias polacas, etc.

-Consignaremos brevemente el desarrollo económico alemán desde 1888 hasta los comienzos de la prime·ra guerra mundial.

-A pesar de las luchas y oposición de los partidos que Se desarrollaron en Alemania desde el estableci­miento del Imperio (1871), la autoridad era fnerte y respetada, y la vida política, relativamente tran·quila. En 'estas condici.mes, el pueblo alcmán pudo entregarse con afán al desarrollo del comercio yde la industria, adquiriendo en poco tiempo uno de los primeros puestos cn el orden económico mun·dial. Este empuje se debió a las causas siguientes: l.0 A la riqueza del .subsuelo .alemán; 2.° A laabundancia de mano de obra, y 3.° Al espíritu de método y de empresa del pueblo germano.

J l.o RtQUEZA DEL 1I SUBSUELO ALE-MÁN .

2. o ABUNDANCIA 1DE MANO DEOBRA '" ......

3.° EspíRtTU DEMÉTODO Y DEEMPRESA .

-La abundancia de población (40 millones de habitantes cn 1871 y 70 milloncs en1913) facilitó la mano de obra a bajo costo, lo que acarreó el exiguo precio delos artículos, en competencia ventajosa con las demás naciones.

-Un espíritu metódico presidía todas las empresas alemanas. Varios miles de millo·nes se empleban en desarrollar las vías de comunicación (ferrocaniles, canales ypuertos), que constituyen las vítLS económicas por excelencia. La marina merocante tomó un auge extraordinario, hasta el punto de que los barcos que salían deHcrmburgo (primer puerto de EUl"opa continental) y de Bremen eran los mejoresdel mundo. Por otra parte, la marina de guerra-que apenas existía en 1870-en1913 casi igualaba a la de Inglaterra y aspiraba a sobrepasarla. Guillermo II habíadicho: «Nuestro porvenir está en el mar.»

2. POLlTICA EXTERIOR DE GUILLERMO II

ALEMANIA

POLÍTICA EXTE. JRIOR DE' GUI- ILLERMO JI.....

-Entre los sucesos capitales de política exte'TÍor en que tomó parte Alemania en este periodo recordare·mos los siguientes: a) La firma de un trataUo con Inglaterra (1890) para solucionar los litigios co·loniales que existían entre ambas potencias. Alemania obtuvo de Gran Bretaña la isla de Heligoland,a cambio de algunas concesiones en Africa: b) Después de la derrota de China por el Japón (Ce. Gue.rra chino-japonesa, 1894.1895), y como compenSació\l por haber asesinado aquella nación a variosmisioneros alemanes (1897), obtuvo la bahia y el territorio de Kiao·Tcheu; e) La compra de las islasCarolinas y Marianas a España (1885); d) Reparto con Inglaterra del al'Chipiélago de las Samoa(1899); e) Intervención en la exp~dic¡ón internacional en China ,contra los Boxers (1900); f) Reno.vación (28 de junio 1902) de la Triple Alianza que cadncaba en 1903, etc.

-Dos sucesos provocados por Alemania alcanzaron gran resonancia en la política internacional: la con­ferencia de Algeciras y el golpe de Agadir.

r

~En 1904 fimlábase un acuerdo franco·británico mediante el cnal Francia obteníalibertad de acción para poner fin a la anarquia en Marruecos y establecer la segu·ridad en un país situado en los confines de las colonias africanas, a la vez quelos ingleses podían obrar libremente en Egipto, exentos de las intromisiones fran·cesas. Al año siguiente (LO de septiembre 1905) se firmaba entre España y Francia

1. LA CONFE· j un Protocolo por el cual España obtenía al sur de la concesión internacional deRENCIA DE AL. Tánger los macizos litorales del Marruecos septentrional, con una frontera queGECIRAS (1906). pasaba al sur de Larache, y además una zona de influencia en la prolongación

lde Rio de Oro, el «enclave de Hni».

-Guillermo n intentó poner a prueba la «Entente cordiale» entre Inglaterra y Fran.cia interviniendo en Marruecos. Desembarcó espectacularmente en Tánger (ju·nió de 1905), ofreciendo al Sultán el apoyo alemán. Bajo la amenaza de la guerrase convocó una Conferencia en AlgedrtLS (enero de 1906), presidida por el Duque

Page 103: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. LA CONFE·RENCIA DE AL,GECIRAS (1906).

2. EL GOLPE DEAGADIR (l·VII·1911) .

-1de Almodóvar del Río, nlllllstro de Estado de España. En esta reunión se confir·maron a Francia los derechos que tenía en Marruecos, a la vez que se afianzaronaún más los lazos de la «Entente cordiale».

r

-En 1911 el Sultán de Marruecos pidió ayuda a Francia para sofocar la rebelión dealgunas tribus que se habían sublevado en Fez. Tropas francesas ocuparon estacapital, y después de restablecer el orden se retiraron. Alemania aprovechó estesuceso para denunciar el Acta de Algeciras y envió a aguas de Agadir (puertoen la costa occidental de Marruecos) el cañonero Panther, con el pretexto de pro·teger los intereses alemanes. Para evitar un conflicto bélico, Francia ofreció a Ale·mania algunas compensaciones, no sin que Inglaterra manifestase, por bocade Lloyd George y Lord Grey, su voluntad de intervenir en favor de Francia encaso de conflicto entre aquellas potencias. Ante el peligro que le amenazaba, Ale·mania aceptó la negociación, la cual quedó reducida a que Francia se quedabacon el protectorado de Marruecos a cambio de la cesión de una parte del Congoque uniría el Camerún alemán con el río Ubanghi (4 de noviembre 1911).

ALEMANIA

PoLÍTICA EXTE. JRIOR DE CUI· \LLERMO 11..... I

3. PREPARATIVOS JGERMANOS...... \

-La crisis balcánica (Cf. Guerras balcánicas), con el triunfo de los eslavos y, por tanto,de Rusia--que miraba con avidez hacia los Estrechos, objeto de sus aspiracio.nes seculares-, acrecienta el peligro de la guerra, a la cual había de llegarseinexorablemente en virtud de la carrera de armamentos a que se entregaban losprincipales Estados, y que tanto pesaba sobre la economia y política europeas.

-Ante la nueva situación creada en los Balcanes por el Tratado de Bucarest (agostode 1913) y en Francia, donde se había restablecido el servicio militar de tresaños y elevado el presupuesto de guerra (19 de julio 1913), Alemania-que seveía amenazada en el frente ,eslavo y en el galo---se prepara activamente para laguerra, llevando a la práctica una vasta reforma militar, aumentando los impuestosdestinados a fines hélicos y, lo que es peor, creando en el puehlo germano unaaguda psicosis de guerra, esforzándose en introducir en todas las mentes unafe mística en el porvenir y en la superioridad de la raza germánica: «Tambiénnosotros-declaraba Guillermo 11 en un discurso~iríamos al combate con ale.gría, con el corazón henchido de esperanza, sí así lo reclamase el honor de Alema·nia, sí preciso fuera defender lo .que ganaron nuestros antepas,ados. El año 1813fue de sacrificio; 1913 lo será también; los tiempos actuales no son menos gravesque los de cien años atrás.»

-En cstas circunstancias, cualquier pretexto podía servir de motivo para desencadenarla contienda. Tal fue el atL'ntailo de Sarajevo, capital de Bosnia, en el que perodieron la vida el heredero del Imperio austro.húngaro, archiduque Francisco Fer.nando, y su esposa, la condesa Choteck, realizado por un estudiante nacionalistaserbio, llamado Gabrílo Prinzip. (CE. La primera Guerra mundialJ

BIBLIOGRAFIA.-CAVAIGNAC: La Fornwtion de la Prusse contemporaine (1891).-E. LAVISSE: Trois Em·pereurs d! Allemagne: Guillaume l, Frédéric IIl, Guillaume II (1888).-G. HANNOTAUX: Histoire de laFrance contemporaine (1891.1926) .-CH. SEIGNOBOS: Histoire politique de l'Europe contemporaine(l924).-G. p. GOOCH: Alemania (1926); Historia contemporánea de Europa efrad. castellana, Méji.co, 1942).-VoN BüLOw: Memoires '(1931.1932).-L'Expansion allemande d:outre·mer (P. U. F., 1957).E, VERMEIL: L'Allemagne contemporaíne, tome I V\ubier, 1952).

RUSIA

GENERALIDADES ...

III. EL IMPERIO RUSO (1801 - 1914)

{

-Durante todo el Sigl,O XIX" RUS,ia tuvo que sOPo,rt,ae el más absoluto régimel,l autocrático. Sólo se llevóa cabo en ella una gran reforma social: la emancípación de los siervos (1861), que el zar Alejandro 11tuvo que conceder pa~a calmar la opinión pública después de las derrotas sufridas por los rusos enla Guerra de Crimea. En los comienzos del siglo xx, tras los desastres experimentados por Rusía enManchuria, se produjo la Revolución de 1905, que quebrantó el autocratismo de los zares.

~Desde 1801 hasta los inicios de la Revolución rusa de 1917, cinco son los emperadores que han reinadoen Rusia: Alejandro l, Nicolás l, Alejandro Il, Alejandro III y Nicolás n.

A. REINADO DE ALEJANDRO 1 (1801-1825)

RUSIAREINADO DE

JANDRO I

( -Al ser asesinado Pablo 1 (marzo 1801), ascendió al trono ruso Alejandro I Pvlovich. Había sido educa·

Ido por Laharpe, suizo de recio carácter e ideas liberales..

-El reinado de Alejandro I coincide con el tormentoso periodo napoleónico. Aunque ferviente admirador

jde Napoleón, cuyo genio le cautivaba, las circunstancias le arrastraron inevitablemente a la guerra

ALE, contra Francia.

l-coaligadO con Austria, fue derrotado por Napoleón en la batalla de Austerlitz

l_Alejandro 1 y (2·XII·1805).

Napoleón...... -Aliado con Prusia, fue derrotado en las batallas de Eylau (8·11·1807) y Friedland(1805.1814) (l4·VI.1807), por lo que firmó la Paz de Tilsit (25.VI·1807), uniéndose a la política

del Emperador; pero esta alianza duró poco tiempo.

Page 104: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Alejandro 1 y ¡Napoleón... '"

-Alejandro 1 ¡inspirlUloT dela Santa Alian·za (1815)

¡-Alejandro I comenzó la verdadera influencia rusa en los Balcanes, al declararse pro·

-Alejandro 1 y tector de los ttistianos súbdito's de los turcos y de ll! Iglesia ortodoxa. Esta políticaTm'quia (1804- le obligó a estar en constante guerra con los turcos (1804-1812),1812) ... ... ... -Por el tratado de Bucarest (1812), Rusia recibió una parte de la Valaquia, llamada

Besarabia.

-Mejoras en {·Rusia .

-Alejandro I fundó escuelas y universiades, fomentó el comercio y abolió la tortura;favoreció a los campesinos y reconcilió a la Iglesia con el pueblo.

-Cuando los franceses invadieron Rusia (1812), Alejandro no participó personalmenteen las batalbs libradas en suelo ruso, pero N/mó parte activa en las grandesbatallas sostenidas en el Oeste de Europa (1813-1814), a medida que los aliadosavanzaban sobre París.

-Cuando Napoleón fue derrotado, Alejandro I fue una figura descollante en el juegopolítico y díplomático. Influido poe Juliana de Kriidener, inspiró la creación dela Santa Alianza (1815), la cual,según Alejandro 1, debia inaugurar en Europauna era de fraternidad cristiana entre todos los pueblos.

RUSIA 1

REINADO DE ALE, I"~RO L. ."1

B. REINADO DE NICOLAS I (1825-1855)

( --Al fallecer Alejandro 1, le correspondía la corona a su hermano el Gran Duque Constantino; pero, alrenunciar éste al trono para poder contraer matrimonio con la condesa polaca Grudzinska, cedió susderechos a su hermano Nicolás (1822).

(-El pueblo polaco sintió siempre ansias de independencia. Anhelaba la creación del

Reino de Polonia, con un rey nacional, libremente escogido por el pueblo, obien constituir una república independiente. Al tener noticia de la Revolución fran·cesa de 1830 y de la insurrección belga, exaltóse su patriotismo y se produjoun alzamiento que había de durar aproximadamente un año (29 de diciembre1830-7 de septiembre 1831),

-Esta insurrecGton decembrista robusteció el poder de Nicolás 1e incrementó el absolutismo.

(~Muchos oficiales que intervinieron en las luchas contra Napoleón, y particularmente

los que estuvieron en Francia formando parte de los ejércitos de ocupación despuésdel derrumbamiento del Imperio napoleónico, regresaron a su país conquistadospor las ideas de libertad y deseosos de sustituir la autocracia imperial por elré¡;imen constitucional.

-Estos oficiales formaron sociedades seuetas con la exclusiva fina·lidad de asesinar al zar Alejandro I. Pero al fallecer éste ytenerse noticia de la renuncia de su hermano el Gran DuqueConstantino, se levantaron en llI:mas contra Nicolás 1, al gri·to de ¡Viva ConJStantino! ¡Viva la Constitución!

-Como el grueso del ejército había permanecido fiel a Nicolás 1,los insurrectos fueron sometidos con 'facilidad (diciembre de1825 ).

L LA INSURREC· jCIÓN DECEM·BRISTA (1825)... -Hechos ..

l..R~ul''''O- ¡

RUSIA

1

REINADO DE NICO·LÁS I .

2. LA INSURREC· JCI~~3~~;:~I~ . 00

1-Hechos.... .. ...

-Los insurrectos obligaron a huir al virrey Constantino, formaronun Gobierno provisional y pusieron en pie de guerra unos90.000 hombres.

-Aunque deficientemellte armados, los polacos consiguieron al·gunos éxitos sobre los ejércitos rusos, pero, al final, hubie·ron de sucumhilr ante la inmensa superioridad numérica y lamás perfecta organización de las tropas regulares rusas. Varosovia se vio obligada a capitular después de dos días deasedio (6 y 7 de septiembre 1831).

{

-El zar abolió la Constitución y anexionó P'llonia al Imperio-Resultado: ruso. Si es cierto que con esto ganó aquel infortunado paisANEXIÓN DE Po- en fuerza indusu:ial, perdió, ~n cambio, dos bienes inesti·

WNIA A RUSIA mables: el ardor y la fe qu~ resultan del sentimiento de lalibertad. Muchos escritores y artistas polacos-entre ellos,

(1831) Chopin-emip:aroll a Paris y, Jesde (;ntonces, entre Franciay Polonia se forjaron lazos de amistad que aun perduran.

4. POLÍTICA IN,TERIOIl .

3. GUERRA DE CRIMEA: Cf. Política exterior en el reinado de Napoleón 1Il.

-Nicolás I ha sido llamado por Tennyson el «gigantesco bárbaro del Este», y conrazón, pues durante los treinta años de su reinado impuso a su nación el yugomás pesado, siendo su gobierno-según expresión d'e Tocqueville--«la piedra anoguIar del despotismo del mundo». Hasta tal punto llegó su absolutismo, quecuando alg;ún extranj,ero, con pasapol'te ruso, penetraba en Rusia, se le hacíaacompañar por la policía. Se suprimió todo contacto cou el Occidente, se con·sideraba la instrucción como subversión, no pudiendo albergar cada Universidadmás de 300 alumnos. DostQievsky y un, grupo de sus amigos fueron condenadosa ser deportados a Siberia por haber sido sorprendidos leyendo libros llegados deEuropa.

Page 105: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

C. REINADO DE ALEJANDRO 11 (1855-1881)

( -Alejandro 1l sucedió en el trono a su padre Nicolás I y, tan pronto como ciñó la corona, puso fin a laGuerra de Ccímea (1856), lucha que ha. sido calificada como una «inmensa bancarrota de la autocra·cia», El nuevo zar, más humano e inteligente que su antecesor, renunció al régimen absolutista desu padre e intentó iniciar una en de libertad y de reforma.

-La gran reforma social qué realizó Alejandro II-la emancipacLOn de los siervos­ya había sido proyectada por su padre Nicolás I. En Rusia había dos clases desiervos: siervos de la corona y siervos de los señores.

l. LA EMANCIPA· jCIÓN DE LOS

SIERVOS (1858Y 1861) ........

~~Los siervos de fla corona ...... [

-Los siervas delos señores

-Los úervos de la corona-unos 25 millones--trabajaban en lasinmensas tierras que pertenecían al ,,,ar o en las minas delEstado. Se administraban ellos mismos en sus mirs o muni·cipios y sólo pagaban al fisco reducidas rentas.

-Fueron declarados libres por varias leyes o ukases.

-Casi tan numerosos como los anteriores eran los siervos de los-señores (unos 23 mUlones). Dedicábanse al servicio domésticoo se les imponía algunos trabajoJ-tres días por semana­como pago de las tierras que detentaban.

-Por un ukase se les concedió a todos la libertad (30 de mar·zo 1861),

-A la emancipaclOn de los siervos siguieron otras útiles reformas, unas de carácterjurídico y otras de tipo administrativo.

2.° Reformasadministrativas.

(1865 )

RUSIA jREINADO DE ALE'

JANDRO 11......

2. REFORMAS JU' jRÍDICAS y ADMI·

NISTRATlVAS ...

(1862 y 1865\

-Valoración deesta medida ...

l.0 Reformas ju.rídicas (862) ..

(-Como a los siervos que recibieron la libertad se les impuso una

módica compensación al entregarles una parte de las tierrasque cultivaban, esta reforma social fue generalmente mal re·cibida. Además, esta medida causó la ruina de muchos delGS antiguos propietarios, porque gastaron en poco tiempolo que se les entregó a cambio de una parte de sus tierrasy, en adelante, no tuvieron a nadie que quisiese cultivar laparte que les quedaba. A pesar de todo, los resultados de estareforma repercutieron favorablemente en la economía de lasclases humildes y constituye un verdadero timbre de gloriapara el soberano que la realizó.

-Hasta esta época, los rusos se vieron oprimidos por la másodiosa vigilancia de la "Policía secreta zarista, careciendo enabsoluto de las más esenciales libertades individuales. Alejan.dro 11 sustituyó esta política inquisitorial por los debates púoblicos y contradictorios. Los que incurrían en algún delitose veían ohligados a presentarse ante ellos.

-Se proclamó, además, la inamovilidad de los jueces, se estable·ció el Jurado, un Senado aCorte de Casación, etc., etc.

¡-Alejandro instituyó una jerarquía de Consejos llamados Zemstvoso Consejos de distrito, cuyos miembros los elegíau los mis·mos propietarios, los mirs o municipios y las ciudades. Te·nian por objeto inspeccionar la labor que se realizaba enlas escuelas, emitir dictámenes sobre clestado sanítario delpaís, etc.

~Los Consejos de distrito elegían los Consejos de gobierno, a loscuales se les dio facultad de establecer impuestos -para laconstrucción de caminos, creación de escuelas, etc.

3. LA SEGUNDA jINSURECCIÓN

POLACA (863) ..

l

( -Los _polacos, como los rusos, concibieron grandes esperanzas con el advenimientode Alejandro n. La llamada Compañía de Agricultura dirigió al Emperador unap-etición, firmada por millares de patriotas, en la que se solicitaba el restableci·miento de la Constituci¿n de 1815, Aunque el zar hizo algunas concesiones, re·husó el otorgamiento de la Constitución y disolvió la Compañía de Agricultura.A las manifestaciones polacas, el Gobierno ruso respondió con arrestos en masa.Viendo la inutilidad del empleo de procedimientos legales para lograr los dere·chos más imprcscindibles, los polacos empuñal'on las armas con objeto de con·seguirlos por la fuerza. '

{

-La sublevación cristalizó en una guerra de guerrillas mandadaspor hombres hábiles y valerosos; Langievies, Rochebrune,etcétera. Un Comité secreto, que tenia sus sesiones en una

-Hechos ... . " ... sala de la Universidad de Varsovia, dirigía el alzami'mto.-Ante las despiadadas represiones rusas, Francia, Inglaterra y

Austria enviaron al zar una nota diplomática por la que lepedían otorgase algunas libertades al desgraciado pueblo po·

Page 106: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Todos los insurrectos capturados con armas en la mano fueron-Resultado... ... ahorcados y muchos de ellos deportados a Siberia. Se prohibió

a los polacos el uso de su propia lengua, etc., etc.

(

3. LA SEGUNDAINSURRECCIÓNPOLACA (1863)...

. Ile,ho.•... ......¡-A

laco. En cambio, el rey de Prusia firmó con el Emperadoruna Convención, pOI:" la cual se obligaba a eutregar a los re­voltosos que se refugiasen en sus Estados.pesar del heroísmo que desplegaron, los polacos fueron al fintratados con implacable rigor.

-La creciente deeadencia del Imperio turco y las crueldades cometidas por los muosulmanes en Bulgaria dieron a Rusia un pretexto para inmiscuil:"se en los asuntosdel Imperio otomano. Bosnia y Herzegovina se rebelaron contra el mal gobiernodc los turcos (1875) Y muy pronto la agitación, apoyada 'solapadamente por Ru"ia,sc propagó a Montenegro, Servia y Bulgaria (1826).

_Hechos ...

( -Incitados por Rusia, los Estados de Servia y Montenegro decla·raron la guerra a Turquia. Pero los turcos eran demasiadofuertes pal:"a que aquellos Estados tonsiguiesen obtener éxi·tos decisivos.

..-Las tropas irregulares turcas hicieron una horrible matanza de

~aproximadamente 12.000 tristianos en llulgaria (mayo fle 1876).

-Rusia, que no estaba dispuesta a permanecer pasiva ante la ruina... de la causa eslava en los Balcanes, declaró la guerra a Tur·

quia, atacando a ésta en Asia y Europa a la vez. Al princi·

lpio los rusos fueron vencidos (Kars, Plewna, 1877). Pero, alfin, la superioridad numérica de aquéllos obligú a los turcosa deponer las armas.

-Los rusos llegaron hasta las puertas fle Constantinopla, al mIS'mo tiempo que se apoderaban de la Armenia oriental.

(-La paz fuc firinada en San Estéfani>. En virtud de este tratado,

Bulgaria obtenía su autonomía, pero permanecía bajo la tu·tela del Imperio ruso.

RUSIA

REINADO DE ALE­JANDRO JI ......

I

4. LA GUERRA ~j RUSO-TURCA ...I (1876·1878)

-Resultado:TRATADO DE SAN

ESTÉFANO (3.JII. ~1878) y CON-GRESO DE BER'LÍN (l5·VI a

14·VJI 1878) ...

(-Ante este resultado, Inglaterra se conmovIó

hasta el punto de ordenar a su escuadraque cruzase los Dardanelos. Gran Breta·ña no podía consentir que Turquía se con·virtiese en un Estado satélite ruso, romoprometiendo de este modo sus interesesen Oriente. Si la guerra no estalló entonoces se debió a la hábil política de Bis­marck, que persuadió a Rusia sometiesea la consideración !le las potencias, reuni·das en el Congreso de Berlín (junio de1878), el tratado de San Estéfano. Presi­dido por Bismarck, el citado Congreso so·lucionó todos los prohlemas relacionadoscon el Cercano Oriente: Rulgaria se cons­tituía en principado autónomo, aunque tri.butario del sultán; Austria recíbía la ad·ministracíón de Bosnia y Rerze govina;se reconocía la ind'epcndencia de Monte·negro, Servia y Rumania y, por último,Rusia recibía una 1 arte de la Armeniaturca.

-Inglaterra obtuvo secretamente de los turcosla isla de Chipre, con el pretexto de que,desde esa base, podría defender mejor lasposesiones turcas en Asia.

(-Después de las reformas administrativas y jurídicas realizadas pOI:" Alejandro JI, el

Gobierno ruso parecía haber llegado hasta el extremo en sus concesiones. Por

l eso, desde entonces (hacia 1865) se propuso desplcgar en todos sus actos unaespecie de absolutismo paternal para con su pueblo. Pero un gran número deindividuos :}ertenecientes a las, clases ilustradas reclamaban reformas fundamentales

~y más liberales, tanto en el orden político como en el social. Apareció entonces

5. EL NIHILISMO en Rusia el llamado grupo de los nihilistas, formado por nobles, ingenieros, estu·diantes de ambos sexos, etc., «a los que se les había dicho que el cielo estaha vacio

ly que, no esperando nada en este mundo, había que destruir la sociedad, la auto·ridad política, la autoridad religiosa, la patria, la familia, la propiedad,' etc.» Porun tiempo, su jefe fue Bakunin (1814.1876) (1), y parece ser que el nombre denihilistas les fue dado por el escritor ruso Turguenev (1818·1883), en su obraPadres e hijos (1862).

(1) Fue el fundador u organizador de la Internacional Anarquista. Sus ideas se basan en la completa libertad intelec­tual, política, social y moral, Deriva su doctrina de Proudhon, sociólogo francés (1809·1865), para quien había que suprimirel poder estatal y la economía capitalista. La propiedad privada, según él, es un robo.

Page 107: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

RUSIA

REINADO DE ALE­JANDRO 11......

5. EL NIHILISMO

-Hechos... ,..

( -Los nihilistas intentaron difundir sus ideas entr'e los campesi.nos y el pueblo, aunque con escaso resultado. Muy pronto,

Isu propaganda se convirtió en socialista revoluncionaria, porlo cual el Gobierno los persiguió, encarcelando y deportan.do a muchos de sus adeptos. Convertidos en terroristas, tra.

jtaron de imponer al zar un cambio de régimen y la aboliciónde la autocracia por medio de procedimientos terroríficos.

... -Multiplicáronse los actos de terror contra la policía y los fun.cionarios del Gobierno. Víctimas de sus atentados fueron el

lgeneral Trepof, Mezentsef, Krapotkine, etc.

-Por últim?, los ter~otistas se propusieron asesinar al propio. zar, qUien, despues de haber escapado a tres atentados, su·

cumbió al fin a causa de la explosión de una bomba queun terrorista le lanzó cuando entraba en su palacio (1881),

-Resultado... ...MUERTE DE ALE,

JANDRO 11......

(-A partir de la muerte de Alejandro 11, el grupo de los nihilis·

tas entró en franca decadencia por haberle abandonado loselementos moderados. Los que continuaron perteneciendo aél, poco a poco se fueron indentificando con las demás orga·nizaciones anarquistas.

-Aquella misma mañana en la que fue víctima del citado atentado,el zar había firmado una Constitución por la que se otorgabaa loo rusos un principio de régimen representativo. Alejan.dro 111, que le sucedió en el trono, no la promulgó, porlo que el pueblo ruso siguió sometido a la más dura de lutiranías

D. REINADO DE ALEJANDRO 111 (1881-1894)

( -Alejandro lII, hijo y sucesor de Alejandro 11, renunció al liberalismo templado y occidental de su pa·dre y volvió a las tradkiones nacionales.

( -El nuevo zar luchó enérgicamente contra el terrorismo y, con la promulgación de

Ivarios ukases u ordenanzas, destruyó casi toda la obra liberal de 1861 a 1864, v.ol.víendo al absolutismo tiránico de Nicolás I. Se suprimió la escasa libertad deprensa, se fiscalizó Ja obra de las Universidad'es, en las que se destituyó a Josprofesores liberales, se abolió el Jurado, etc". etc.

1. POLÍTICA IN· j -Alejandro 111 combatió sistemáticamente contra todo lo que noTERIOR... ... ... llevase la impronta eslava, contra lo que no fuera ortodoxo.

La lengua rusa fue declarada oficial en todas las provincias

l-LUCha en favor del Imperio. Se luchó contra el catolicismo en Polonia, y con·

del eslavismo.. tra el protestantismo en las provincias bálticas, etc.-Para asegurar mejor a su Imperio los inmensos territorios asiá·

ticos, Alejandro 111 COmenzó la construcción de los ferroca·rriles Transcaspiano y Transiberianf'.

1.0 Alianzafranco-rusa.(1891 y 1894)

RUSIA jREINADO DE ALE.

JANDRO 111

2. POLíTICA EX· JTERIOR ... oo .... ,

--Por-lo que respecta a la política exterior, Alejandro III siguió la política de su pa·dre, renovando con Alemania y Austria la Alianza de los Tres Emperadores(1884). Pero la política bismarckiana le gustaba cada vez menos. Recordaba elCongreso de Berlín, que tan menguadas ventajas reportó a Rusia, y se daba cuen·ta de que el «Canciller d'e hierro» incitaba a Austria hacia los BaIcanes, dondeRusia tenía y tiene tantos intereses. Por eso, cuando en 1887 el Canciller movi·lizó tropas prusianas en Lorena, el zar hizo saber a Berlín que no permaneceríapasivo ante la eventualidad de un ataque alemán a Francia.

(-Poco después -de la caída de Bismarck, Francia firmó un Tra·

tado con Rusia (1891). Este último país necesitaba íncremen·tar su economía: armamentos, ferrocarriles, etc., que Fran·cia estaba dispuesta a financiar. Además, no podía pasarsesin tener un aliado que pudiese servir de contrapeso a launión de las notencias centrales-Alemania y Austria-en elcaso muy probable de una guerra balcáníca. En el Tratado(1891 y 1894), verdadero documento militar, se comprome·tían las dos potencias a que, en caso de un ataque a unade ellas, la otra acudiría en su auxilio con un importanteejército.

2." Consecuen·cias ..

(~«La Triple Alianza de Alemania, Italia y Austria tenía ahoraenfrente la Doble de Rusia y Francia. Cada una de estas comobinaciones se hallaba armada hasta los dientes; cada unade ellas, dispuesta a lanzarse'contra la otra al primer sínto·ma de intenciones hostiles, pero era imposible prever porentonces ·cuál de ellas, en caso de conflicto, resultaría la másfuerte, Es posible que si el equilibrio hubiera seguido igualse habría podido conservar la paz de 'Europa., Inglaterra cons·tituía el enigma. Su incorporación a cualquiera de los dosbandos podía alterar el equilibrio.» (L. Fisher :lé P. BoschGimpera, ob. cit') ,

Page 108: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

E. REINADO DE NICOLAS II (1894-1917)

( -Con la prematura muerte de Alejandro IJI (1.0 de noviembre 1894), heredó la corona su hijo Nicolás n.El nuevo zar era de carácter obstin'Hio e irresoluto, de corto entendimiento y carente de sinceridad.Al subir al trono, proclamó que seguiria en todo la misma política que su padre, es decir, una po­lítica de rusificación en Polonia, en las provincias bálticas y aun en Finlandia (1895),

( -El Japón hahía vencído a los chinos en la guerra chino-japonesa (1894-1895), y porel Tratado de Shimonoseki (1895) se reconocía la independencia de Corea, lacesión al Japón de las islas de Formosa y Pescadores y de Puerta Arturo. La ín.tervención de Rusía, Francia y Alemania hizo perder al Japón las ventajas obte.nidas en la guerra, viéndose oblígado a ceder a Rusia Puerto Arturo. Desde en.tonces, el Japón previó un conflicto con Rusia, y por ello se preparó activamentepara la guerra. Disponía de una escuadra poderosa y moderna, a la vez que de unejército de 500.00'0 hombres, bien equipado y formidablemente armado y adies­trado.

1.0 Causas ... Oo

(-Rusia se había establecIdo sólidamente en Wladivostock y enPuerto Arturo, por lo cual dominaba el golfo de Petchili y

I el acceso marítimo a Pekín (1898). Pero no conforme conesto, aspiraba a mantenerse en Manchuria para asegurarse la

)preponderancia en el Extremo Oriente. El Japón '1brió lashostilidades dos días antes de la declaración de guerra, in.

I vocando el pretexto de que Rusia no había evacuado Manchu·ria en el tiempo convenido. Pero la causa real era el deseo

ldel japón de apoderarse de Puerto Arturo y de instalarse enel continente asiático, aspiración que no pudo reali"ar des·pués de la guerra chino.japonesa a ¡;onsecucncia de la inter·vención ruso.franco.alemana.

2. LA REVOLU·

CIÓN DE 1905.EL DOMINGO

ROJÓ ...... Oo,

3.o Resultado:PAZ DE PORTS.

MOUTH (5·IX·1905) .

2. o Consecuen.

,,~ ···1

( -Los nipones atacaron a la escuadra rusa frente a Puerto Arturo

I (8·II.1904) Y bloquearon esta fortaleza, la cual tuvo que renodirse después de un heroico sitio de :oeis meses (2·1-1905).

j -Entretanto, los nipones rechazaron el grueso del ejército ruso2.0 Hechos... ... hasta Mukden, venciéndole en varias batallas (23/II·11/11I).

~La principal escuadra rusa, llegada desde el Bático y pasando

lpor el cabo de Buena Esperanza, fue destruida por la flotajaponesa, mandada por el almirante Togo, en Tsushima(28-V·1905).

-Los rusos obtuvieron, por mediación del presidente de los Es·tados Unidos, Roosevelt, la paz de Portsmouth (E. U.), porla cual cedían al Japón la supremacía sobre Corea, la penínsu·la de Liao-Tung con Puerto Arturo, la mitad meridional dela isla Sakalin y ,,¡ ferrocarril del Sur de Manchuria.

-La guerra ruso.japonesa acreditó al Japón como una gran poten·cia mundial, lo que en lo sucesivo habría de tenerse encuenta.

(-Los reveses m!lit~res de Rusia proporcionaron una. ?~asión a los liberales para ~ormu­

lar y extenonzar su descontento. El zar permillO a los zemtsvos (= conseJo's dedistrito y de gobierno) reunirse en un COnlgreso nacional (noviembre 1904), en elque los representautes reclamaron la cesación del régimen policíaco y un ensan·chamiento del cuerpo electoral.

{

-Un agente provocador al servicio de la policía, el pope Capone,condujo delante del Palacio de Invierno del zar una manifes·tación de huelguistas para solicitar mayores derechos en Lene-

1.o Hechos... ... ticio del pueblo (domÚlgo 22 de enero 1905).-El ejército disparó contra los manifestantes, causando un millar

de muertos. «Los disparos del Domingo rojo extinguieron laconfianza del pueblo ruso en el zar.»

-Estos sangrlentos sucesos motivaron las reuniones clandestinas eilegales de los zemtsvos, las peticiones tempestuosas del pue·blo por la reunión de una Asamblea c,onstituyente, la intensi.ficación de los atentados terroristas, etc. Estalló, finalmente,una huelga general que el zar reprimió con excesiva severidad,por lo cual las escuadras de Odessa y Cronstadt se sublevaron.Para acallar las exigencias de los revolucionarios, Nicolás IIpublicó un manifiesto (30 de octubre 1905), por el cual con­vocaha la Duma y concedía las libertades solicitadas: libertadde conciencia, de reunión, de asociación, de huelga y de prensa.

-La Duma del Imperio, encargada de votar el presupuesto y los proyectos de leypreparados por los ministros, se reunió por primera vez (10 ,de mayo 1906) ypudo creerse que desde ese día comenzaba el fin del absoluúsmo en Rusia. Pero,al contrario, fue el principio de un nuevo período reaccionario que no debía ter­minar hasta 1917 con la caída del zarismo y la más terrible revolución. Nicolás IIera un príncipe honrado, como el rey de Francia Luis XVI en 1788, p,ero comoéste, de una gran debilidad de carácter. Sometido a detestables influencias, nose decidía sino contra su voluntad a emprender el camino de bs reformas, y seesforzaba después en anular poco a poco todas las concesiones que había hecho

LA3.

RUSIA 1REINADO DE NICO·

LÁS JI '" ......

Page 109: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

La Duma, que apenas elegida tuvo un conflicto con el gobierno, fue dis1lelta dosveces (1906·1907); por su propia autoridad, el zar modificó el régimen electoralde tal modo, que los partidos liberales, en minoría, quedaron reducidos a la im·potencia. De este modo, Rusia tuvo solamente un simulacro de régimen consti­tucional, volviendo de hecho al antiguo régímen autocrático, en el que toda larealidad del poder estaba en manos de la burocracia, fiel a sus tradiciones decorrupción y de arbitrariedad.

4. Resultado: ~HUNDIMIENTO ~E

LA MONARQUIA

'"" (1917) lRUSIA

REINADO DELÁS 11...

( -Esta política de ciega reacción constituía un verdadero desafío a la opinión públicay no podía conducir más que a una nueva explosión revolucionaria, tanto másviolenta cuanto la compresión 'había sido más fuerte, y se prestó inmediatamentea múltiples resistencias. En las nacionalid'ades oprimidas: Finlandia, las provinocias bálticas y Polonia, los sentimientos rusófobos se difundían. En la misma Ru·sia meridional-la vieja Ucrania, de la que Kiev es la metrópoli-nació un movi·miento nacionalista que aspiraba a la autonomía. En la Duma, a pesar de la pcesióngubernamental, los partidos Iiberale's volvieron a reorganizarse y conseguir la ma·yoría (1912). En las grandes dudades, Moscú y San Petersburgo, los socialistas, con·vertidos cn jefes de las masas obreras, organizaron las formidables huelgas de1913 y 1914. La agitación estaba en su apogeo y una crisis parecía inminentecuando estalló la guerra europea (1914), que abrió una tregua en las luchas polí­ticas y sociales. Pero el zar no supo aprovechar la ocasión que se -le presentabapara una reconciliación durable con sus pueblos. Su debilidad, la inepcia y laperversidad de sus consejeros, condujeron finalmente al abismo a la monarquíay al mismo Imperil' ruso.» (A. Malet, La Epoca contemporánea.)

CUADRO GENEALOGICO DE LA FAMILIA IMPERIAL (Siglos XIX y XX)

PAIILO I(1796-1801 )

Hijo de Catalina 11 la GrandeI

I~ICOLÁS I(1825·1855 )

Se casa (1817) con 'Carlota(Alejandra Teodorovna), hija

de Federico Guillermo 111 de PrusiaI

IConstantino (t 1831)

Virrey de Polonia (1816)

I4lejandro 1

Rey de Grecia(1917·1920)

INicolás

Se casa con Helena,hija del duque

VladimiroI

OIgaSe casa con Pablo,

regente de Yugoslavia

IMiguel

1Alejandro

Se casa con lahermana deNicolás II

IIrene, se

casa con elpríncipe Ju.supov (asesi­no del falsomonje Ras·

putín).

1

HelenaSe casa con

Carlos 11 deRumania

(1930-1940)

I(Miguel (t 1849)

IJorge II

Rey de Grecia0922·1924 )

(1935-... )

INicolás (t 1891)

Gran Duque1 ----:-

1 INicolás Pedro

Gran DuqueGeneral en la

Guerra de 1914·18

-1Constantino

Gran duque ypresidente de laAcademia impe.rial de Ciencias

IJuan,

IConstantino 1Rey de Grecia

Se casa conSofía, hermana

de Guillermo II(1913-1917; 1920.1922)

I

IOIga

Se ';asa (846) conJorge I de Grecia

IConstantinoGran Duque

Se "asa (1848) conmejandra J osefovna

de Sajonia Altemburg

ISergio

IVladimiro

IALEJANDRO I11801-1825 )

IALEJANDRO 111

(1881-1894)Se casa (1866) con María

Feodorovna, hija deCristián IX de Dinamarca

II---~~I

NICOLÁS 11 Miguel(1894.1917) Fue zar nominal

Se casa (1894) de 1917·1918con Alicia Ale.

janflra de Hesse,nieta de Victoria 1

de In!(lat8rraI

Alejo, GranDuque heredero

(Zarevich)

IALEJANDRO 11

(1855·1881 )Se casa (1841) con María Alexandrovna

de Hesse-Darmstadt, y luego (1880)con Catalina, hija del príncipe Miguel

I

BIBLIOGRAFIA.-V. D. KLUTCHEVSKY: A history of Russia (4 vols.) (1911.1926).-G. PLATONOV: Histoirede Russie (1929).-E. SMURLO: Storia della Russia (2 vols.) (1928·1929).-M. BARING: The Russian,people (1911).-L. NIEDERLE: Manuel de l'antiquité slave (2 vols.) (1923·1926).-W. H. CHAMBERLAIN:Russia's lron Age (1933L-F. H. SIMONDS: Histoire de l'Europe d'apres guerre (1929).-B. H. SUMtR:Historia de Rusia (Méjico, 1944).-P. PASCAL: Histoire de la Russie (P. U. F., 1946).-P. RENOUVIN:La Question cJ'Extreme·Orient (Hachette, 1946).

Page 110: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

IV. ESTUDIO PANORAMICO DE LAS POTENCIAS EUROPEAS DESDE 1870 A 1914

-He aquí-someramente expuesta-la historia exterior e interior de las principales naciones europeas des·de mediados del siglo XIX hasta el comienzo de la primem guerra mundial (1914).

A. PORTUGAL (1855-1950)

2. MANUEL JI(1908.1910)

l. CARLOS I ...(1889·1908)

PORTUGAL

-Después del reinado de María de la Gloria, hija del emperador del Brasil Don Pedro, heredaron sucesiva·mente la corona los dos hijos de aquélla: Pedro V (1855·1861) Y Luis 1 (1861.1889). Estos dos sobera·nos lograron estabilizar la monarquía, a pesar de las luchas políticas entre los llamados regenerado.res 9 conservadores y progresistas. Durante el reinado de Luis 1, Portugal se aseguró la posesión deAngola (1887) y el dominio definitivo de Macao.

¡-Hijo de Luis 1, tuvo que ceder en su política colonial ante las exigencias de Ingla·terra, celosa de las exploraciones que Serpa Pinto realizaba en Africa (1891). Unacrisis financiera le llevó a la bancarrota- y, para conjurarla, favoreció la dictadurade loao Franco (1906·1908), pero con esto irritó a los radicales, que asesinaron alrey y a su hijo mayor el duque de Braganza Luis Felipe (l.o de febrero 1908).

-A Carlos I le sucedió su hijo ManuC'l 1I, que había tenido de la reina Amelia, hijadel conde de París. Manuel n, a pesar de sus medidas liberales, tuvo que huir deLisboa ante una insucrección republicana (1910).

3. LA REPÚBLICAPORTUGUESA(1926-... ) ......

-Destronado Manuel JI, se proclamó la República portuguesa (6 de octubre 1910), cuyoprimer presidente fue el ilustre historiador Teófilo Braga. Otro de los presiden.tes., y de los mejor intencionados, precursor del actual cégimen nacional, el co·mandante Sidonio Paes, fue muerto a tiros (1918). Su poder sólo había duradoun año. Desde mayo de 1926, la República portuguesa ha sido gobernada por ladictadura paternal del general Carmona (1926·1950).

-Nombrado ministro de Hacienda (1928) y después presidente delConsejo (1932), el profesor de la Universidad de CoimbraOliveira Salazar, Portugal se ha renovado tanto desde el puntode vista político como, especialmente, del económico. En 1933se promulgó una nueva Constitución, por la cual el Ejecutivose templaba merced al control de una Asamblea legislativaelegida por sufragio directo, y por una Cámara corporativade carácter consultivo.

CUADRO GENEALOGICO DE LA FAMILIA REAL PORTUGUESA

JUAN VI(1767.1826)

Se casa (1790) con Carlota, hija de Carlos IV de EspañaI

iMiguel

(1802-1866)Rey de Portugal, 1828-1833.Se casa con Adelaida (1851)

I

IPEDRO IV (1 en el Brasil)

(1798·1834)Rey de Portugal, 1826: Emp. del Brasil, 1822.

Abdica la corona de Portugal en favor de6U hija María, 1826

II

MARÍA JI DE LA GLORIA (1819·1853)Reina de Portgual, 1826.Usurpa el trono Don Miguel. 1828-1833.

Se casa (1836) con Femando de Sajonia·Coburgo.Gota, rey titular de Portugal (1837).

I

IMaría Isabel de Bcaganza.

Se casa (1816) con Fernando VIIde España (2.' esposa)

IPEDRO JI

(1825·1891)Emperador del Brasil, 1831

IMiguel­

Francisco

IMaría

IPEDRO V

(1837.1861)Rey de Portugal, 1853

\LUIS I

(1838-1889)Rey de Portugal, 1861·1889.

Se casa con María de Saboya (1862),hija de Víctor Manuel II, rey de Italia

II

CARLOS IRey de Portugal, 1889-1908.

Se casa con María Amelia (1886),.hija del conde de París

I

IAlfonso

Duque de Oporto

ILuis Felipe

Duque de Braganza

IMANUEL JI

Rey de POi'tugal, 1908·1910.Destronado por una sublevación republicana, 1910.

Proclamación de Teófilo Braga como presidente provisional, 1910

Page 111: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

B. ESPAÑA (1850-1918)

( -España sufrió desde mediados del siglo XIX dos revoluciones importantes: la Revolución de 1854 y lade 1868.

1. REVOLUCIÓNDE 1854.....

r

--Declarado regente, el general Espartero (1841) se puso al frente de los progresistas yobligó a María Cristina a salir de España. Pero el general Narváez se levantó con­tra aquél, le derrotó en Torrejón de Ardoz (1843), le obligó a marcharse a In­glaterra y, despnés, reformó la Constitución de 1837, dándole un carácter más mo·derado (1845). Merced a las acertadas medidas de Narvácz, España no sufrió las

jconsecuencias de la Revolución francesa de 1848, aeudió en auxilio de Pio IX y senormalizaron las relaeiones con la Santa Sede por el Concordato dc ] 851.

. -Descontentos los militares del predominio en el gobierno del elemento civil se suble·varon y llamaron a los plI'ogresistas por el Manifiesto de Manzanares, redactado

Ipor Cánovas del Castillo. Los progresistas formaron el partido de la Unión Libe.ralo Durante el gobierno de O'Donnell, al frente de la Unión Liberal, tuvo lugar

lla Guerra de Afric(l (1859-1860), cuyos p.incipales hechos fueron la batalla de losCastillejos, ganada por el arrojo del general Prim, la relHEeión de Tetnán y lavictoria de Wad-Ras, después de la cual se concató la paz.

3. REINADO DEAMADEO 1.. ..

ESPAÑA

{

-Aumentado el prestigio de Prim después de la guerra de Africa, se sirvió de él paa-aconspirar. contra el gobierno. Fracasaron varias intentonas revolucionarias, vién·

2 R' dose obligados los conspiradores a a-efugiarse en el extranjero. Pero fallecidos. ~~~~UCION Ü'DonneIl (1867) y Narváez (1868), estalló la revolución auxiliada por Topete, al

DE . ... ... frente de la escuadra de Cádiz. Derrotadas las tropas del gobierno por el generalSerrano en el puente de Alcolea, Isabel abdicó la corona en favor de su hijoAlfonso XII y huyó a Fa-ancia (1868).

( ~Los generales decretaron el sufragio universal y convocaron una Asamblea constitu·

,yente que votó una Constitución democrática y se pronunció en favor del restable·cimiento de la monan¡uia. Dc.pué. de mucha. discu.iones (1869 y 1870) sobre lapersona que debía reinar en España y, fracasada la candidatura de Leopoldo de

1Hohenzollern por la oposición de Napoleón 111, fue nombrado rey de EspañaAmadeo de Sabaya, hijo segundo de Víctor Manuel, reY de Italia

--Era Amadeo un principe recto, sencillo y afable, per" no hablaba

(

-Abdicación de español y vivia alejado del pueblo. Los carlistas se sublevaronen el Norte, y varios motines militares EstallalI'on en diversos

Amadeo (1873) puntos de la Península. Amadeo abdicó noblemente ante lasCortes (febro.ro dc ]873).

4. LA PRIMERAREPÚBLICA ES­PAÑOLA (1873­1874) ......

-Después de la abdicación de Amadeo de Saboya, se proclamó la primera Repúblicaespañola, que duró sólo once meses (18i3-1874). Sucediéronse cuatro presidentes:Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. La República tuvo que reprimir unmovimieato cantonalista que tendía a dividir España en Estados autónomos. Losrealistas y parte del ejército, ofendido .éste por los revolucíonarios, se agruparonen torno a Don Carlos y se encendió la guerra civil (1872), que había de durarcuatro años 0872·1876).

-El general Martínez Campos, al frente de la brigada Dabán, en Sagunto, se pronuncióen favor del hijo de Isabel 11, Alfonso XII (1874), que fue reconocido rey deEspaña.

-Habiendo ocupado los alemanes una isla del g¡rupo de las Caroli­nas, para evitar un conflicto, el príncipe de Bismarck apelóal arbitraje del Papa León XIII, quien reconoció a Españala propiedad de aquellas islas. Alemania se posesionó de ellasmediante la entrega de una indemnización (1886).

-Una Asamblca constituyente prodamó la Constitución de 1876,que ha regido en España hasta el advenimiento de la SegundaRepública (1931). Esta Constitución ponía en manos del mo­narca el Poder ejecutivo, asistido por ministros responsables,y el Poder legislativo lo detentaban dos Cámaras: el Senadoy la Cámara de los Diputados.

(-Alfonso XII reinó apoyándose alternativamente en los dos partidos con.~ervador y

liberal, acaudillados, respectivamene, por Cánovas del Castillo y Sagasta.

11." L, C=""iw"5. REINADO DE 1 ción de 1876 ...

ALFONSO XII...(1874-1885 )

l 2'Om~~:tad~ Ai:~islas Carolinas

6. RECENCIA DE fl MARÍA CRIST!- 'l

NA (1886·1902).

-Al morir Alfonso XII (28 de noviembre 1885), del matrimonio con Maria de la$MercedJes dejaba dos hijas. Poco después, su segunda esposa, María Cristina dellabsburgo, dio a luz un hijo póstumo, Al!on.so XIII (17 de mayo 1886), que co·menzó su reinado bajo la regencia de María Cristina.

Page 112: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( -Durante la regencia de María Cristina, España perdió los restosde su antiguo Imperio "colonial, La propaganda separatista quelos Gobiernos españoles permitieron en Cuba dio por resulta·do la guerra entre esta f ,lonia y España (l895)~ De nada sir­vieron las medidas tomadas contra los insurrectos por los ge­nerales Martínez Campos, Weyler y Blanco. Los cubanos, sos­tenidos por los Estados Unidos, no cejabán en su rebelión, porlo cual los norteamericanos, con el pretexto de haberse voladoen la Habana el acoraz'ado Maine (1898), declararon la guerraa España.

6. REGENCIA DE jMARÍA CRISTI­NA (1886-1902).

La guerra conlos EstadosUnidos (1898).

1.0 Hechos... ...

~En Manila (Filipinas), la escuadra del almi·rante Dewey aniquiló los barcos de ma·dera españoles, al mando del almiranteMOlltajo (batalla de Cavite, 1.0 de mayo1898).

-En Cuba, la escuadra del almirante Simp­son embotelló los navíos del almiranteCervera en Santiago de Cuba, hundiéndo·dolos cuando intentaban salir para enta­blar combate (3 de julio 1898).

¡-Por el tratado de París (diciembre de 1898),2.° Resultado: España cedió a los Estados Unidos, CubaTRATADO DE PA- Y Puerto Rico, sin ~arga alguna, y por una

Rís (1898)... ... suma de 100 millones de pesetas, las islasFilipinas.

-Fl día 17 de mayo de 1902 terminó la Regencia de María Cristina, jurando el monar·ca Alfonso XIII. Este tenía entonces dieciséis años. Contrajo matrimonio (31 demayo 1906) con Victaria Eugen.ia t:k Battenberg, sobrina del rey de Inglaterra.

ESPMtA

7. "REINADO DE jALFONSO XIII.(1902·1914...)

1.° La Confe­rencia de Alge.ciras (1906) ...

2.° La guerra de jMelilla (1909.1913) .

-La Conferencia de Algeciras fue motivada por la intervencióndel emperador de Alemania, Guillermo 11, en la cuestión deMarruecos. En ella se aseguró a España una zona de influen.cia en Marruecos, entonces agitado por la guerra civil (1904­1910). La Conferencia fue presidida por el duque de AlmooÓ­var del Río, ministro ,'e Estado de España.

-Una agresión de los marroquíes a los obreros de las minas próxi­mas a Melilla motivó el envío de fuerzas considerables paracastigar a los rifeños. Varios sucesos políticos complicaron laque meramente debía ser una operación de castigo hasta con·vertirse en la llamada guerra de Melilla (1909-1913).

r~La llamada de reservistas para la guerra de

Melilla fue el pretexto para intentar 1'11

Barcelona un golpe revolucionario (Se·a) La Semana j muna trágica, última ~ece!",a d: julio 1909),

tr'g' (1909) con la quema de vanas Iglesias y conven-a ~ca .. tos, El movimiento fue reprimido con d

lfusilamiento de algunos revolucionarios,entre ellos el anarquista Francisco Ferrer,director de la Escuela Moderna.

b) Fin de laguerra .. 1

-La guerra continuó mientras se desarrollabanestos lamentables "ucesos y, tras de variosdesastres sufridos por los españoles -el

l Gurugú y el Barranco del Lobó-, pudolograrse terminar (toma de Teluán, 1913).

3.° España hastael advenimien­to de la Dicta·

dm-. (1923) ."l

-Al. estallar la primera guerra europea (julio 1914), hallábase enel poder don Eduardo Dato. El gobierno proclamó que Españaconservaría la más estricta neutralidad en el conflicto. Durantelos cuatro años (1914-1918) que duró esta horrible contienda,España se enriqueció por el comercio que mantuvo con losaliados; pero al experimental' un alza considerable las subsis;tencias, se produjo hondo malestar en el pueblo. Los extre·mistas se aprovecharon de este descontento casi general paraairear sus propagandas. Varios sucesos de suma gravedad sedesarrollaron en España: la aparición en el ejército de lasJuntas de defensa, la huelga revolucionaria de 1917, que ad·quirió caracteres sangrientos, sobre todo en Barcelona, otrahuelga de Correos, Telégrafos y Hacienda (1918), robos, ase­sinatos, etc. El general Primo de Rivera, capitán general deCataluña, haciéndose eco de la opinión sana del país, lanzóun manifiesto (13 de septiembre 1923), por el que se erigíaDictador de España.

Page 113: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

CUADRO GENEALOGICO DE LOS BORBONES DE ESPAÑADESDE CARLOS IV

CARLOS IV(1786·1808)

Casado con Luisa de ParmaI

IGonzalo (t 1934)

IAlicia

IFrancisco de Paula

Duque de Cádiz (t 1865)I

Don Francisco de AsísSe casa con Isabel II

IBeatriz

IElvira

IJaime

IJuan

Príncipe de Asturias

(V)

IJuan'-

IFernando

ICarlos (VII)

Duque de Madrid.Se casa (1894) con M.' Herta de Rohán.

II

Blanca

IDON CARLOS

(t 1855)I

IM: Cristina

IM: Teresa.

ICarlos (VI)

Conde de Montemolín.(t 1861)

IBeatriz

IJaime

IM.' de las Meccedes

IAlfonso (t 1938)

IFERNANDO VII

(1808; 1813.1833)Se casa (1829)qlU María Cristina

de Nápoles (4.' esposa)I

ISABEL II(1833·1868)

Se casa (1846) con su primo Franciscode Asís (t 1902)

IALFONSO XII(1874·1885 )

Se casa con M.' de las Mercedes (t 1878)y luego (1879) con M.' Cristina de

Habsburgo~_~__II

ALFONSO XIII(1886·1931)

Se casa (1~'\6) conVictoria de Battenberg.

I

C. BELGICA (1831-1934)

-Bél~ica, desd,e su constitución como reino independiente (1831), ha tenido cinco soberanos: Leopoldo 1,Leopoldo Il, Alberto 1, LeopoldQ III y Balduíno l.

-Ya hemos consignado cómo Bélgica se separó del Reino de los Países Bajos en 1831 (Cf. La Revoluciónde 1830 en Bélgica), merced a la proclamación del principio de no intervención, hecho por las dospotencias liberales de Europa: Francia e Inglaterra. Los belgas designaron rey al príncipe Leopoldode Sajonia·Cobu. go, e~ cual juró la Constitución elaborada por un Congreso nacional (21 de julio 1831).La Conferencia de Londres impuso a Bélgica la neutralidad perpetua, con la garantía de Francia, Aus.tria, Inglaterra, Prusia y Rusia (tratados de 1831 y 1839).

-En los primeros años de su reinado (1831·1842), Leopoldo' 1 gobernó con ministros detendencia moderada, aunque de diversos matices políticos. Pero muy pronto co·menzaron grandes discusiones acerca de la enseñanza religiosa en las escuelas ycolegios. Poco a poco apuntaron tres partidos: los católicos, los liberales y lossocialistas.

BELGICA

1. ¿'OPOLDO I... J(1831·1865) I 1.0 Los partidos

políticos ......

,.....,crandes diferencias y discrepancias surgieron entre católicos, li·berales y socialistas con respecto a la enseñanza en las escue·las he~gas.

¡--,Propugna la enseñanza de la religión y mo­ral en las eecuelas. Los católicos dominan

a) El partido en Flandes, cuyo partido fundó las escue·católico ... . .. las libres e hizo votar por el Parlamento

la obligatoriedad ,le la enseñanza religio·sa (1895).

¡-ESte partido se rigió de~de el principio pOI'b) El ' tid ,las ideas rae,ionalistas de los filósofos fran,'

l"b far o ceses del siglo XVIII. Los liberales, domi·~ era... ... '" nan en Valonia. Propugnan la neutralidad

en materia de enseñanza.

c) El partido socialista tuvo su sede en Gante (1880).

¡-La Revolución francesa de 1848 que derrocó casi todos los tronos2.° Política de europeos, respetó el de Leopoldo l. De este modo, pudo este

Leopoldo I ... monarca dedicar todas sus actividades a procurar el bienestarde sus súbditos.

Page 114: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

¡-A la iniciativa personal de Leopoldo JI corresponde que BélgicaEl C b 1 haya poseído hasta hace pocos años un extenso imperio colo.

- ongo e· nial en el Congo, adquirido por este soberano y cedido en suga .... " ... ... testamento (1889) a la nación. (Ce. nuestra Geografía Universal,

volumen 11.)

-Al morir, Leopoldo 11 no dejaba descendencia masculina, por lo cual le sucedióen el trono su sobrino Alberto 1, hijo del conde de Flandes. Cinco años despuésde haber iniciado su reinado, tuvo que defender su país contra la invasión alemana(agosto de 1914). La heroica resistencia de la cíudad de Lieja, la batalla del Isery el comportamiento de las tropas belgas en la «guerra de posiciones» convírtierona Alberto I en uno de los personajes de mayor prestigio de la Historia contem·poránea.

-Mucrto trágicamente al escalar una montaña (1934), ,le sucedió su hijo Leopoldo 111,y a éste el príncipe Balduíno (Ce. más adelante).

3. ALBERTO I '"(1909.1934)

2. LEOPOLDO JI...(1865·1909)

{ {

-En 1835 se construyó el primer ferrocarril ,en el continente: elde Malrnas-Bruselas.

1 L I 2" P 1" d -Para salvaguardar su neutralidad, mandó construir las fortificacio,. EO~OLDO ... . o ,Uca e nes de Amberes.

(18jl.1865) Leopoldo l... H b' d d 'd 1 " 1" d 1 'd '1'- a len o esapareCI oa UUIon po ltIca e os parh os cato ICOy liberal, el soberano eligió siempr,e el personal de su go­bierno entre los representantes de la mayoria parlamentaria.

(-Leopoldo 11 sigúió la política de su padre, Bélgica alcanzó durante su gobierno un

extraordinario desarrollo industrial y comercial. Antes de subir al trono viajópOI!" los principales paises europeos, asiáticos y africanos y, deseoso de lanzar asu nación hacia la expansión colonial, declaró en el Senado (1855) que Bélgica«debía enarbolar la bandem nacional por todo el globo».

(

BELGICA

FAMILIA REAL BELGA: CASA DE SAJONIA·COBURGO

Leopoldo IDuque de Sajonia, príncipe de Sajonia-Coburgo.Gotha.

Nacido, 1790.-Muerto, 1865.Rey de Bélgica: 1831.

Se casa: 1." Con Carlota-Augusta-Carolina (17961-1816-1817), hija de Jorge IV, de Inglaterra.2.° Con Luisa de Orleáns 0812·1832·1850), hija de Luis Felipe.

II

Leopoldo 1I(1815-1909)

Rey de Bélgica: 1865Se casa con María Enriqueta,

archiduquesa de AustriaI

ILuis-Felipe Leopoldo

(1833·1834)

ICarlota

Se ':asa con Maxi·miliano 1, emp.de Méjico (1864)

Baviera.

IFelipe

Conde de Flandes\1837.1905)

IAlberto l.-Isabel de

ILeopoldo 11I

0934-1940)Se casa con Astrid

de Suecia.I

Balduino I(1950·.. .)

IClementina

IEstefanía

ILeopoldo

Conde de Bravante

ILuisa

BIBLIOGRAFIA.-FL. ,LANNOY: Les OrIgInes diploma tiques de l'indépendence belge (1905); Ilistoire di.plomatique de l'indépendence belge (1930).-L. VAN DEREsSEN: Esquisse d'une histoire de Belgique(1934); Histoire de la Belgique contemporaine (1928-1930).-IL PIRENNE: Ilistoire de Belgique (1929.1932).-G. P. GOOCH: History of modern Europe 0898·1919).

D. AUSTRIA

AUSTRIA

(-Francisco 1I (1792.1835) sucedió en el trono a SU padre Leopoldo 11. En su lucha contra Napoleón, sufrió

repetidas derrotas a pesar del heroísmo que desplegó 'iU general el Archiduque Carlos. Se sometióa la voluntad de Napoleón por los tratados de Campo-Formio, Luneville (1801), Presburgo (1805) ySchombrun (1809). (Ce. Coaliciones contra Napoleón). Para consolidar la paz en Europa, dio aNapoleón la mano de su hija María Luisa. Pero debilitado Bonaparte por la trágica campaña de Ru·sia, Francisco se unió con los enemigos de aquél. El Congreso de Viena le restableció en la posesiónde sus Estados. Formó parte de la Santa Alianza y dejó a su Canciller, el Príncipe de l!1etternich, quedirigiese la política exterior del Estado,

-Dcspués de Francisco JI, dos son los soberanos que reinaron en Austria·h. ,'gría hasta la )rimera Guenamundial: Fernando IV y Francisco José 1.

Page 115: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

¡-La Revolución francesa de 1848 repercutió intensamente en Aus·1.0 La Revolu. tria, hasta el p,unto d'e I?oner en pelig¡;o la ex.ist~ncia mism.a

. • d 1848 de la monarqma. Hungna, que Se habla constItmdo en repu-cw'A ~ . blica independiente, fue reducida a la obediencia con la ayudaen us na.. ... de tropas rusas. (Cl. supra: La Revolución de 1848 en Eu.

l ropa.)

1. FERNANDO IV(1835-1848 )

( -Fernando

IIV conservó al frente de los negocios del Estado a Mettemich.

2.° Caída deMetternich .. ¡-Los insurrectos obligaron a Metternich a que renunciase 'al ejer.

cicio del poder. A duras penas pudo salvar su vida huyendo en... un carro, disfrazado de lavandera. Fernando IV abdicó, poco

aespués, en favor de su sobrino Francisco José l.

-Francisco José tenía sólo dieciocho años cuando subió al trono. Su reinado habíade prolongarse hasta 1916.

AUSTRIA

1.0 Alterac,iones jen Viena, Hun­gría e Italia ...

2.° La guerracontra Prusia..

(1865.1866)

3.° El regzmendualista ...

(1867)

4.° La TripleAlianza (1833).

-Desde los comienzos de su reinado, Francisco José tuvo que ha.cer frente a graves ("omplicaciones que surgieron en sus Es·tados: a) En Viena estalló una revolución que, con gran es·fuerzo, el Emperador logró dominar b) En Hungría los revo·lucionarios llegaron hast:' el destronamiento de los Habsburgoy la independencia de Hungría (14 de abril 1849). Pero conla ayuda de los croatas, y principalmente del zar Nicolás I-que temía que la insurectión se extendiese hasta Polonia-,consiguió dominar la revolución. El iefe de los insurrectos,Kossuth, huyó a Turquía, y trece generales húngaros fueronahorcados ;c) La hábil política de Cavour consiguió la alianzafranco·sarda contra Austria. (Cf. Unidad italh:na): 1as tropasaustríacas fueron derrotadas por las francesas y piamontesasen Magenta y Sol/erina (1859), Austria perdió la Lombardía(Paz de Zurich, 1859). ,Las derrotas de los austríacos en Italiaprodujeron hondo malestar en varias regiones del Imperio,y, para acallar a los descontentos, Francisco José ronce'.líó b sussúbditos algunas libertades constitucionales (Con"titución de1861).

-Las mayores complicaciones para Austria surgieror l el lado dePrusia: a) Prusia y Austria se unieron para apod.erarse ll.e losDucados del Elba (Schleswig y Holstein), pero muy pronto(1865) cundió la discordia entre los dos aliados victoriosos.Prusia-aliada con Italia-derrotó a los austríacos en Sadowa(1866). (Cf. Formación l1e la unidad alemana.)

-La guerra austro·prusiana provocó en el interior de lo,. Eotadosaustríacos, varias modificaciones importantes. El ministro sajónDe Beust, que había obtenido la alianza de su país, Sajonia,con Austria para luchar contra Prusia, fue nombrado primerministro, En Hungría, el conde Andrassy fue encarg'ldo de laformación de un Gabiente húngaro. Francisco José fe l~oronó

rey de Hungría (8 al' junio 1867), inaugurando el régimen d:w­lista. (CL supra.) La monarquía austriaca quedaba rlt~ estemodo dividida en dos Esiados distintos: el Impeí io de Aus­tria y el Reino de Hungría.

-Después del desastre de Sadowa, creíase que Amtria prepararíauna política de revancha contra Pru,ia. Pero el resaltado dela guerra franco-prusiana (l870-1871) hizo cambiar el cursode los acontecimientos: Austria firmó una alianza con el Im­perio alemán (1879), la cual, por la entrada de Italia en lamisma (1883), se llamó la Triple Alianza.

«Drang nach 05ten» acarreó graves malesa Austria: l." Las anexiones anterioresaumentaron el número de eslavos en elImperio (21 millones en 1914 sobre 51millones de habitantes), con lo que se in·

5.° Elnach

r

-La alianza de Austria con los dos Estado.s enemigos tradicionalesde los Habsburgo-Prusia e Italia-puso a aquella nación aremolque de la política de Bismarck. En efecto, el Drang nachOsten ( = empuje hacia el Este) y la política austríaca en losBalcanes es de inspiración bismarckiana, que tuvo por conse­cuencia la ocupación de Bosnia y Herzegovina (Congreso de

j Berlín, 1878), regiones que después se anexionó :iefinitiva·Drang mente Austria, así como la formación de una Albania sometidaOsten. .. ' a la influencia de Viena (1913).

l~~"ue.ciu,---------------------------------

Page 116: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Francisco José fue muy desgraciado en su propia familia: suhermano Maximiliano murió iusilado pn Méjico; su hijo úni·ca, el archiduque heredcll'o Rodolfo, falleció trágicamente(1889); la emperatriz Isabel fue asesiuada en Ginebra por unanarquista (1889), y, finalmente, el. heredero del Impcrio, elarchiduque Francisco Fernando, fue asesinado con su esposaSofía en Sarajevo (28 de junio 1914). Este crimen provocó laprimera Guerra mundi'al.

AUSTRIA

S.' El Drangnach Osten, ... -Consecuencias.

crementaron las dificultades internas, y2.° Preparó el choque posterior con Ser·via, nación que cerraba a Austria el pasohacia el Sudeste (Salónica, donde terminael valle del Vardar, era de hecho un puer·tO austriaco) y especialmente con el granimperio eslavo de Rusia que le disputabala preponderancia en los Balcanes.

FAMILIA DE LOS HABSBURGO, DESDE CARLOS VIHASTA NUESTROS DIAS

IFrancisco Carlosn. 1802; ID. 1878

Renuncia la coronaen favor de su hijoFrancisco José (848).

II

Carlos .LuisSe '~asa tres veces.

Del tercer matrimoniocon Maria Teresa

de Portugal (1873),hija de Don Miguel.

_-----:_1I

Otón.Se casa con María Josefa

de Sajonia (1886)I

Carlos 1(1916.1918)

Destronado en 1918.I

QtónPretendiente al trono.

IMaría Antonieta.

Se casa con Luis XVI de Francia.

IFernando

(Max,imiliqno)emperador de Méjico, 1864.Se casa con Carlota (1857)

hija de Leopoldo Ide Bélgica.

IFrancisco Fernando

(1863·1914)Presunto heredero

Se casa (1900) morga·náticamente con la

condesa Chotek,asesinados (914)

en Sarajevo.

IFrancisco José 1

(1848-1916)Se casa (1854) con Isabel

hija de Maximilíano,duque de Baviera.

C(Ulos VIFue pretendiente del trono de España (Carlos III)

Luego emperador (Carlos VI)0711·1740)

IMaria Teresa

(1740·1780)Se casa con Francisco, duque de Lorena.

II

Leopoldo II0790·1792)

Se casa con María Luisa de España (1745-1792)I

Francisco 1 (11 de Alemmia)Emperador de Alemania, 1792; de Austria, 1804.Se casa cuatro veces. Del 3egundo matrimonio (1790)con Maria Teresa Carolina (1772·1807), hija de Fernando 1, rey de las Dos Sicilias.

.,-- 1_..,.--__I I

Maria Luisa Fernando IV(1791·1847) (1835-1848)

Se casa: L° Con Napoleón (1810) Abdica en favor2.° Con el conde de Neipperg (l82l) de su sobrino

, Francisco José (1848).Napoleón 1I

Duque de Reichstadt(1811·1832) .

IJosé II

(1780-1790)

Page 117: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. GUILLERMO 11(1840-1849)

HOLANDA

E. HOLANDA

-En 1813, después de la batalla de Leipzig, se forma el Reino de Holanda bajo la soberanía de Guiller·mo 1 de Orange. Este monarca reinará constitucionalmente, según las normas inglesas. El Congreso deViena (1815), que rehizo el mapa político de Europa, constituyó el Reino de los Paises Bajos, que duróhasta 1830, año en el que la incómoda unión entre una Holanda calvinista y una Bélgica católica, que·dó disuelta (Cf. La Revolución de 1830 en Bélgica). Las tentativas que Guillermo 1 hizo para resistira la decisión, tomada principalmente por Francia e Inglaterra en la Conferencia de Londres (1830.1831), sólo sirvieron para agotar el Tesoro holandés y para hacerse cada día más impopular ante sussúbditos. Abdicó la corona en favor de su hijo Guillermo Il.

-Además del anterior monarca han reinado en Holanda Guillermo Il y la reina Guillermina.

-En los comienzos de su reinado, Guillermo n causó honda decepción a los libera­les. Pero cuando la Revolución francesa de 1848 hizo que se tambaleasen casitodos los tronos de Europa, este soberano no tuvo más remedio que conceder a sussúbditos mayores libel'tades políticas. La Constitución holandesa fue revisada graciasa la influencia de un profesor de la Universidad de Leyden, Thorbeeke, apelli.dado «padre espiritual del liberalismo neerlandés».

j{

-Guillermo In sucedió a su padre en el trono. Aceptó el régimen parlamentario y rei·nó pacíficamente a pesar de las amenazas de conflicto que provocó el manteo

2. GUlLLER' nimiento de la neutralidad de Luxemburgo (Ce. Guerra franco·prusiana). De suMO 111.... oo oo. matrimonio con Sofia de Wurtemberg nacieron dos hijos. Al morir su esposa, se

(1849-1890) casó en segundas nupcias con la princesa Emma, de la cual tuvo una hija Gui­llermina, la cual, por la muerte de sus dos hermanos, fue declarada reina de Ho·landa.

r

-Durante la minoría de Guillermina (1290-1898) ejerció la regencia su madre Emma.Desde los comienzos del siglo xx la historia política de los Países Bajos puede re·sumirse en pocas .líncas: a) El~ política interior, decadencia del liberalismo, con·solidación de los partidos confesionales-protestantes y católicos~, unidos con·

jtra la escuela neutra, etc., y b) En politica exterior, los Países Baios se han pro·

3. ~lu;t~~~:;~A. puesto conservar la neutralidad y .organizar su Imperio colonial,' adaptando las. 1948 medidas de gobierno a las costumbres de las poblaciones índígenas, etc.

JULIANA ( ). -Al morir la reina Guillermina, la sucedió en el trono su hija Juliana, casada con

lBernardo de Lippe, durante cuyo gobierno perdió Holanda gran parte de su im·

. perio colonial (Repúblicas indonesias). El último trozo que le queda en el Pací·fico es la isla negra y no malaya de Nueva Guinea, que le está siendo reclamadocon gestos cada vez menos tranquilizadores.

FAMILIA REAL DE HOLANDA DESDE GUILLERMO IV

GUILLERMO IVPríncipe de Orange

(1747.1751)Se c¡¡:a (1734) con Ana de Inglaterra.

hija de Jorge n.I

IGuillermina Carolina.

(l743-1787)

IFederica Luisa

\1770-1819)

IGUILLERMO V

Príncipe de Orange(1751·1801)

Se casa (1767) con Federica Sofía de Prusia.II

GUILLERMO 1Primer rey de los Países Bajos

(1815.1840)Se casa (1751) con Luisa Guillermina de Prusia.

I

IGuillermo Jorge

(1774-1799)

1GUILLERMO n

(1840.1849)Se rasa con Anade Rusia (1816)

IFederico

(1797.1887)I

ILuisa

(1828-1871 )

IMaría

(1841-1892)

IMaría Ana\1810.1883)

Page 118: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

IGuillermo¡l840·1879)

GUILLERMO 111(1849·1890)

Se casa: l. o Con Sofía (1839)2.° Con Emma (1879)

II

Alejandro\1851.1884)

F. ITALIA

IGUILLER~I1NA

(1890·1948)Se casa con Enrique

duque de Meklemburgo (190l)I

JULIANA(1948· ... )

(-Tres soberanos han ocupado el trono de Italia desde la formación de la Unidad Italiana (l870) ha,ta la

primera Guerra Eu~opea (1914): Víctor Malluel JI, llumberto 1 y Víctor Manuel IlI.

1. VícTOR MA­NUEL 11 ... '"

(1849·1818)

r

-El gobierno que, al forjar la unidad italiaan, se instaló en Roma en 1870 tuvo querpsolver dos problemas, uno de carúcter religioso y otro de tipo ('('()nómico.

(-En 1871, el Gobierno italiano bizo votar en el Parlamento la Ila·

mada Ley de Garantias, que aseguraba al Papa la inviolabili·

jaad al' su persona y de sus palaeios, la libr" eOlllunieaeióncon los Estados católicos, el derecho de recibir a los reprc-

1.0 El proble. sentantes de las potencias extranjeras-a los cuales el Gohier.

lno italiano reconocía las inmunidades dil'lomúticas-, la liber..ma religioso . . tad de los cónclaves, y una indemnización (le 3.225.000 liras.Pío IX rehusó tratar con aqullos que l\~ habían despojadode sus Estados. Sus sueesores-León XIII; Pío X y Benedie·to XV-permanecieron en el Vatieano ~in relaciones eon lasautorídades ítdianas. (Ce. La cuestión 10manaJ

-Humberto 1 prosiguió la obra de reconstrucción nacional ya inicial1a por su padre.Parecía ser del interés de Italia oponerse a Austria, que poseía Fiume, Trieste yTrento, en euyas regiones se habian estahleeido muchas familias italianas. Pero laocupación de Túnez por Francia (l88I), produjo una gran impresión en Italia, queconsideraba aquellas eomarcas como un lugar de natural expansión eolonia!. Poresto, se unió con Alemania y Austria mediante el Tratado de la Triple Alianza(1882), renovado en 1912, el cual perduró hasta la primera Guerra Mundial.

~1

ITALIA

{

-El

2.° El pro.bl~.

ma economlCO.

prohlem'l "'onómico, aunqlle difieil, Ha ""'nos ardno que elanterior. La formación de la unidad italiana óea-ionó ¡!!'aIHlesdispendios: 10.000 millones en diez "ños. El Ltado italianotenía en este époea una deuda de R.OOO lllil!nlH's, y sólo sepodía disponer de 800 millones de impu"slos anuales. A pesarde todo, el partido conservador (anti;!lio parti,l" (Tel"lo porCavour) eonsiguió restahleeer el equilihrio,

2. HUMBERTO 1.(1878.1900)

"-Expansión CO,

lonial ...

--Contando con (.' "poyo de Alemania, Italia adquirió algunos terd·torios en la costa del mar Rojo (Bahía de Assab, 1882) e ini·ció su penetración en Abisinia; pero las tropas ,11'1 negusMenelik derrotaron al ejército italiano, al mando del generalBaratieri, en Adua (1896). No obstante este desastre, los ita·lianos eonsiguieron establecerse en EritrEa.

-Humberto 1 fue asesinado por un anarquista (i900). Le sucedió su hijo Víctor Ma·nuel IJI.

( -Con el advenimiento de Víctor Manuel III se inicia en Italia una era de prosperidad

Ieconómica en el interior, a la vez que un acercamiento hacia las potencias colonia·les, eon objeto de arreglar con ellas los problemas del Mediterráneo que tan direc·tamente le afectaban.

3. VíCTON MA' jNUEL 111 ... -En la primera i1éeada del siglo xx hacen >-tI aparición en Italia(1900.1014 ) las grandes cooperativas agrícolas, y se crean gran número de'l empresas industriales (compañias por acciones, (prrocarrilps,

1.0 Política ín· compañías navieras, etc.). Con el crecimiento de la {Joblaciónteríor ... ... ... industrial aumenta la influencia del partido socialista, cuyo

incremento espolea al Gobierno a preocuparse por las refor·mas sociales, etc.

Page 119: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-A pesar del Tratado de la Triple Alianza, Italia inicia una polí.tica de acercamiento con Francia e Inglaterra, y después queAustria·Hungría se hubo anexionado Bosnia y Herzegovina(1909), miró también a Rusia.

--Guerra italo·turca .

(1911-1912)

3. VíCTON MA- ~NUEL In .(1900-1014 )

2. o Política exte-rior .

~Para contrarrestar los manejos del fanatismomusulmán que hacian peligrar la existen­cia de la colonia de Tl'ípoli, Italia decla.ró la guerra a Turquía (1911). Las opera.ciones militares se extendieron hasta lasislas del Dodecaneso (1912) y Estrechosde Constantinopla. La guerra terminó conel pleno triunfo de las armas italianas,que impusieron a Turquía el Tratado de

lLausana.

¡-Por este tratado, Italia-Tratado de obtuvo la Tripolitania

Lausana (1912) y la Cirenaica (18 deoctubre de 1912).

-Al comenzar la primera Guerra Europea, Italia proclamó su neutralidad (3 de agos­to 1914). Pero al año siguiente tomó parte en la lucha en favor de los aliados.

ITALIAFAMILIA REAL DE SABOYA

CARLOS ALBERTO

Hijo del príncipe Carlos (1770·1800) y de María Cristina (1779.1851)Rey de Cerdeña, 1831.-Abdica, 1849.

II

VíCTOR MANUEL nRey de Cerdeña: 1849·1861.

Rey de Italia: 1861·1878.I

IJuana

iHUMBERTO n

Príncipe de PiamonteRey de Italia (1944)

!Fernando

Duque de Génova\1882-1885 )

II

TomásDuque de

Génova:

IMargarita

Se casa (1868) conHumberto, príncipe

heredero del Piamonte,luego rey de Italia.

IMaría Pía

Se casa: conLuis I dePortugaL

1Amadeo

Duque de AostaRey de España

(1870-1873)

IHUMBERTO I\1878-1900)

IVíCTOR MANUEL nI

\1900·1944)Se (asa con Elena

de Montenegro (1896)I

IYolanda

Margarita

IClotilde

Se casa con elPrincipe Na·poleón, hijo(1,e Jerónimo

Bonaparte

IManuel

Duque de Aosta

IVíctor Manuel

Coude de Turín

ILuis AmadeoDuque de los

Abruzzos

IHumberto

Conde de Salemi.

G. ESTADOS ESCANDINAVOS

-Los Estados Escandinavos (Dinamarca y Suecia)-por su situación estratégica en el Norte de Europa-nose vieron libres de las conmociones políticas que agitaron a los demás Estados europeos En los si­glos XVIII, XIX Y "Xx.

LOS ESTADOS

ESCANDINA'lVOS1. DINAMARCA ...

-Después de la Guerra del Norte (1700-1721), Dinamarca disfrutó durante el siglo XVIII

de una larga paz, pero no pudo manteners,e neutral durante las prolongadas gue·rras napoleónicas.

¡-Pablo 1 de Rusia-hijo de Catalina la Grande-, que sentía una1.0 L,a Liga nór· profunda admiración por Napoleón, formó con Dinamarca,

dica (1801) ... Suecia y Prusia una Liga de neutralidad armada, cuando elCésar francés estatuyó contra Inglaterra el bloqueo continental.

Page 120: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1.° La Liga nór­dica (1801) ...

-Hechos y re­sultado... ..... ,

-Las tropas de Dinamarca establecieron basesen Hamburgo y Lübeck.

-El zar de Rusia, Pablo, fue estrangulado enuna revolución palacie!\a (marzo de 1801),y el inglés Nelson aniquiló la flota dane·sa en Copenhague (abril de 1801), disol.viéndose la Liga nórdica después de estegolpe inesperado.

-Álejandro 1 de Rusia, sucesor de Pablo I, reconoció públicamen·te cn la paz de Tilsilt (1807) las conquistas de Naro1eón y, cnvarias cláusulas secretas, se declaró partidario del bloqueocontinental, comprometiéndose a obligar a Dinamare.a, Suecia,Portugal y Austria a luchar contra el comercio inglés.

1. DINAMARCA ...

2.° Inglaterra seapodera de laflota danesa ...

(807)

-Informado Jorge Callning, ministro de Nego·cios Extranjeros dc In!\laterra, de este pac­to secreto, ordenó a la escuadra inglesaque se apoderase de la flota danesa surta,en Copenhague (septiembre de 1807), an­tes de que aquélla pasara a manos de losenemigos de Gran Bretaña. Después de lacaida de Napoleón, en la paz de Kiel(1814), Dinamarca hubo de ceder Norue·ga a Suecia.

LOS ESTADOSESCANDINA.VOS

3.° La revolu- j-La Revolución francesa de '1830 s:epercutió también 'en Dinamar-ción de Dina. ca. Federico VI 0808.1839) se vio obligado a conceder unamarca... ... ... Constitución a sus súbditos.

4.° El problema¡-Reinaron después: Cristián VIII 0839-1848), Federico VIII 01148·de los Duca· 1863) y Cristián IX (1863-1906). El problema de los Ducadosdos... ... ... ... terminó apoderándose de ellos Prusia y Austria por ",1 Trata­

do de Vien·a (1864). (CL Formación de la unidad alemana.)

~-

r

-Tras la pérdida de los Ducados, Dinama~ca se deflicó a fomen­tar SU agricultura y comercio. Una lar!\a lucha política se en·tabló entre conservadores) radicales, enemi!\os estos últimosde las disposiciones que el Gobierno tomó en favor de la de·fensa nacional. AI!\unas reformas sociales-leyes agrícolas, se·

>' 1 guros sociales, reformas escolares, impuestos sobre las reno5.0 Dinamarca ta, etc.-favorecieron a las clases humildes.

hasta 1914...... ~Á Cristián IX (m. 1906) le sucedió Federico VIII 0906-1912), y

la éste Cristián X, el. cual supo e.onservar la neutralidad desu país en la primera Guerra europea y llevó a cabo la refor·ma de la Constítución, dándole un carácter más liberal 0915.1920). El Tratado de Versalles le restituyó una parte delSchlewig.

-Reinando Gustavo Adolfo IV (1792·1809), Suecia tomó parte en las coaliciones contraNapoleón. Esta intervención le costó Finlandia, que tuvo que ceder f\ Rusia (800).

j

-carlOS XIII, tío y sucesor de Gustavo Adolfo IV, otorgó a sus1.0 CARLOS XIII súbditos una Constitución (809). Al morir el principe here-

(1809-1818) dero, fue elegido como tal el general francés Benzadotte (810).

2.° BERNADOTTEo CARLOS XIV.

0818-1844)

3.° SUCESORESDE BERNADOT·TE .

-Antes de snbir al trono, Bernadolte orientó la política sueca encontra de Napoleón, abandonando a éste y aliándose con In·glaterra y Rusia. Al frante de unejérci:o sueco tomó parte enla batalla de Leipzig y obligó a Dinamarca a cederle Noruega(paz de Kid, 1814). Muerto Carlos XIII, le sucedió>--comoestaba convenido-Bernadotte, que tomó el nombre de Carolos XlV.

.--Bajo los sucesores de Bernadotte--osear 1 (1844·1859), Carlos XV0859.1872), Osear II 0872-1907) y Gustavo V 0907.1951)-,Suecia alcanzó un desarrollo extraordinario, tanto en el ordencultural como en el económico.

[

~Durante el reinado de Oscar Il, Noruega se

Nseparo de Suecia (905), para formar nn-, orue a se se- .. . . ..

ll S· remo mdependlente. EhglO soberano a

para (1~05)ec¡a 1 ll~akon VII, hijo de Federico VIII deDmamarca, el cual estaba casado con una

. l hija de Eduardo VII de Inglaterra.

Page 121: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

CUADRO GENEALOGICO DE LA FAMILIA REAL DE BERNADOTTE

CARLOS XIV (Juan) (Bemadotte)General de división, 1793; mariscal de Francia, 1804; príncipe de Ponte·Corvo, 1806.

Adoptado por Carlos XIII con el nombre de Caelos Juan, 1810.Rey de Suecia, 1818.

Se casa (1798) con Eugenia, hija de Francisco Clary, comerciante de Marsella.1

OSCAR I(1844.1859)

Se casa (1823) con Josefina, hija del príncipe Eugenio de Beauhamais.I

IHAAKON

rey de Noruega

LOS ESTADOSESCANDINA·VOS

(

1CARLOS XV(1859-1872)

Se casa (1850) con Luisa, princesa de Orange.I

LuisaSe casa (1869) con Federico VIII de Dinamarca.

c-- II

CRISTlÁN Xrey de Dinamarca

H. LOS ESTADOS BALCANICOS

IOSCAR II

(1872·1907)I

GUSTAVO Vrey de Suecia

(1907·1951)

IGUSTAVO VI

(1951· ... )

-Después de la Guerra franco·prusiana de 1870, prosiguió en el Sudeste europeo la desintegración del 1m·perio otomano. Rusia inlentó asumir la protección de los eslavos balcánicos, considerándose suszares como los sucesores de los antiguos emperadores bizantinos. Alarmadas por la política que Rusiadesplegaba en estas regiones, Francia e Inglaterra se opusieron a la expansión rusa y consiguieronque los zares no se apoderaran de los Estrechos (Bósforo, Dardanelos) y no pudieran tener accesolibre al Mediterráneo.

-N. B. Habiendo ya tratado de la independencia de Grecia [Cf. Los albores de la Cuestión Oriental: In·dependencia de Grecia (1820.1829)], sólo consignamos aquí la Revolución (.'i> los "jóvenes turcos ylas Guerras balcánicas.

( -El pueblo turco no permaneció libre en el siglo XIX de bs influencias de la culturaoccidental. Un fermento de nacionalismo patriótico se propagó por tod'!s laspartes del Imperio. Se formó una asociación secreta que se llamaba «Comité deUnión y Progreso», cnyas aspiraciones eran poner fin a la sumisión de la razaotomana con respecto a las potencias occidentales y, a la vez, crear un Estadootomano moderno y eficaz. Aqu,el Comité se estableció primero en Ginebra (1891),luego en París y, por último, en Salónica (1908). Este fue el origen de la famosasociedad de los Jóvenes turcos, muchos de cuyos miembros eran abogados, médi·cos, militares, etc.

LOS ESTADOSBALCANICOS 1. LA REVOLU. j

qÓN DE LOS Jó·VENES TURCOS...

I1.0 Hechos... oo.

-Los Jóvenes turcos sobornaron al cuerpo ele ejército estacionadoen Macedonia y proclamal'On la Constitución de 1876, al mis.mo tiempo que se preparaban para marchar sobre Constanti·nopla.

-El sultán Abdul Hamid (1876·1909) aceptó la Constitución, con·vocó un Parlamento y proclamó los principios de libertad eigualdad. Pero poco después deshacia csa obra liberal .reali.zada, por lo ~ual un alzamiento populac le derribó del trono(abril de 1909).

2. LAS GUERRASRALCÁNICAS.. ...

(1912.1913 )

-Entretanto, Austria.Hungría se anexionaba definitivamente, a cosota del Imp,erio otomano, Bosnia y Herzegovina, y Bulgaria sedeclaraba independiente.

-Al ser depuesto del trono el sultán Abdul Hamid, le sustituyó su2.° Resultado... hermano Mahomet V (1909·1918), quien llamó al poder a al.

gunos miembros pertenecientes a la asociación de los Jóvenesturcos, los cuales im'llusieron en todo el Imperio un intempe·rante nacionalismo, seguido de las más violentas persecucio·nes contra los cristianos.

-El régimen tiránico que impuso Turquía a los Estados Cristianos que dependían deella-especialmente a Macedania, donde existía una población abigarrada de búl.garos, servios y griego&-fue la causa determinante de las guerras balcánicas. Lacomunidad de intereses de Macedonia con los demás Estados balcánicos provocóla unión de Montenegro, Servia, Bulgaria y Grecia. Todas estas naciones estabaninteresadas en llegar a un arreglo definitivo del problema macedónico y, portanto, de conseguir una nueva paccelacLón del Imperio otomano.

Page 122: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3," Desastres de {' -Los servios y búlgaros se apoderaron de Andrinópolis; los grie.los turcos... ... gos, de lanina y de la isla de Samos, y los montenegrinos, de

Escútario

LOS ESTADOSBALCANICOS

2. LAS GUERRAS ~BALCÁNICAS.. ...

0912·1913)

l." guerra0912.1913 )

CONTRA TURQUÍA.

2. o Fracaso delarmisticio...

(1913)

-Como consecuencia de las luchllo8 que se d,esarrollaron en Mace.donia (septiembre de 1912) entre católicos y súbditos turcósla Liga balcánic~ormada (marzo de 1912) por Montenegro:Servia, Bulgaria y Grecia-envió a Turquía un ultimátum(2 de octubre). Montenegro inició las hostilidades (12 de oc.tubre).

-El momento de atacar a Turquía no podía ser más oportuno,porque el ejército otomano se hallaba empeñado en una guerracontra los italianos en Libia, en la que llevaba la peor parte.(Cf. supra).

~Los montenegrino,s derrotaron varias veces a los turcos y comen·zaron el sitio de Escútari.

-Los búlgaros vencieron a los turcos en Tracia (Kirk.IG.Li,~se,

Lule Burgas, etc.), y los hicieron retroc~der en completo des­orden.

-Los servios cQnsiguieron la victoria de KUTTUInOVO (23 de octu·bce 1912) y se apoderaron de la plaza de Momutir, donde hi·cieron 50.000 prisioneros (18 de noviembre).

~Los griegos ocuparon Salónica (8 de noviembre).

-Ante tantos desastres, Turquía pidió a los aliados un armIstIcIo(3 de diciembre), reuniéndose los embajadores de las diversaspotencias europeas en Londres con el fin de firmar la paz. Perohabiendo tenido lugar un golpe de Estado en Constantinopla,en el cual el ministro de la Guerra, Vazim Pachá, fue asesi.nado, los Jóvenes turcos se adueñaron del poder y comenza·ron de nuevo las hostilidades (29 de enero 1913).

¡-Después de estos desastres, los turcos se vieron obligados a pe·4.° Resultado: .dir la paz. Reunióse una conferencla en -Londres, a la que acu·

dieron delegados de los aliados y de la Puerta. En el TratadoTRATADO DE L<!N' que sll5cribieron (30 de mayo 1913), Turquía reconocía a los

DRES (1913) .. , Estados balcánicos todos los territorios a partir de la LineaMidia (en el mar Negro) y Enos (en el mar Egeo)o

-REANUDACIÓN DE LA GUERRA ENTRE LOS ALIADOS (1913).-El reparto de los despojos deTurquía originó no pocas discusiones entre los antiguos aliados.

-Bulgaria, que había llevado el peso de la guerra, reclamaba a los griegos Salónica,y Monastir a los servíos. Al no conseguir lo que consideraba su derecho, en unmomento de absurda "locura, decidió atacar a sus recientes aliados.

1." Hechos... ...

2.° Resultado:TRATADO DE Bu·

CAREST (1913) ..

-Los búlgaros fueron derrotados por los servios en Kotchana, ypor los griegos en Doiran.

-Rumanía, sin provocación alguna por parte de sus vecinos, inter·vino también en la lucha contra los búlgaros, llegaudo hastaSofía y Filipópoliso Por último, los turcos se aprovecharonde estas disensiones que surgieron entre sus enemigos de lavíspera, y se apoderaron de Andrinópolis.

f-Los búlgaros tuvieron que someterse a la paz humillante de Bu·

carest, por la cual: a) Runumía se quedó con la Dobrudja, unade las regiones más fértiles de Bulgaria; b) Grecia recibió laMacedonia del Sur, casi todas las islas del mar Egeo, el puertoen Salónica y Creta; e) Servía se apropió de la mayor partede Macedonia; d) Bulgaria se quedó C'on una parte de Mace­donia y un trozo de Tracia, etco

V. EL CONTINENTE AMERICANO

-Hasta bien mediado el siglo XVIII, todo el continente americano estaba constituido por un conjunto decolonias dependieutes de varios Estados europeos. Pero, paulatinamente, ()n poco más de medio siglo(1763·1825), su fisonomía política se transformó completamente, en virtud de la emancipación de lascolonias inglesas, españolas y portuguesas, que formaron una serie de naciones libres, de régimenrepublicano.federal, la mayoria de ellas.

-Trataremos someramente de la evolución de los Estados Unidos y del proceso de la independencia de lasdemás Repúblicas americ~.

Page 123: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

A. LOS ESTADOS UNIDOS

~El desarrollo de los Estados Unidos durante los ciento cincuenta últimos años ha sido tan prodigiosoque esta federación de Estados se ha convertido, en una de las potencias más importantes del globo.Según la confesión de un europeo que no simpatizaba con ellos-Goebbels~, los Estados Unidos sonhoy «la primera potencia del mundo».

( ~Cuando los Estados Unidos conquistaron su independencia (Paz de Versalles, 1783)estaban formados p!>r 13 Estados, que ocupaban una estrecha faja de terren,oentre el Atlántico y los montes Apalaches y se hallaban poblados por 4 millonesde habitantes, aproximadamente. Cuando en 1917 entraron. en la Guerra europea,contaban 48 Estados, poblados por 125 millones de habitantes. En la actualidadalcanzan una población de 193 millones de habitantes, en una extensión de9.381.001 kilómetros cuadrados. '

~Para conseguir tan enorme extensión, los Estados Unidos avanzaron ininterrumpida.mente en dirección al Oeste y al Sur. desalojando de sus territorios a >las tribusindígenas qUe vivían en las inmensas llanuras bañadas por los ríos Mississippiy Misuri. Cada Estado que se incorporaba era representado por una ('strella quese añadía a la bandera americana. Estos Estados, con sitio de honor en la estelarconstelación de la bandera del país, son los Estados Unidos propiamente dichos.Aparte de ellos hay múltiples territorios que «pertenecen» a los Estados Unidos,pero que no forman parte de la Unión política que con tal nomhre se conoce.

\

-Era la Luisiana una vasta región despoblada (126.000 kilómetros,1.0 La Luisiana cap. Nueva Orleáns), que se extendía hacia el oeste del Míssis-

(1803) sippi. Fue comprada a Francia (1803) por 50 millones defrancos.

2.° J~Constituye la Florida una península meridional que cierra el

L Fl 'd golfo de Méjico. Fue comprada a España (1819) por 5 millo·(1819jn a. t nes de dólares, asentándose en ella los Estados Unidos des·

pués de una guerra salvaje contra los indios que la poblaban(1819·1839).

LOS ESTADOSUNIDOS

1. FORMACIÓN DELOS ESTADOSUNIDOS... oo ....

3.° Tejas ...(1845)

4." Oregón yMaine ... ...

(1842.1846)

-Tejas es un territorio situado al sudoeste de los Estados Unidos.Perteneció por mucho tiempo a Méjico. Estaba poblado pormillares de colonos americanos, los cuales, con el tiempo, sedeclararon independientes de aquel Estado, formand(" la Re.pública de Tejas (1835), Pocos años después se incorporarona los Estados Unidos (1845).

r -Con anterioridad al Tratado de límites con Estados Unidos, que{l fijaba la frontera con el Canadá, Inglaterra cedió a aquéllos

el Maillle (1842), y, por aquel mismo Tratado, el Estado deOregón (1846).

-La guerra entre Méjico y los Estados Unidos tuvo por origen lacue,stión de Tejas. Al declararse independientes los colonosamericanos y unirse a Estados Unidos, Méjico-a quien perotenecía aquella rica región-protestó ante aquel hecho con·sumado, gestándose una guerra entre I'mbas potencias queduró dos años (1846.1848).

5.° Nvo. Méjicoy California:GUERRA CONTRA

MÉJICO..... ,.(1846·1848)

-Hechos. .,....

-Resultado:TRATADO DE GUA,

DALUPE·HIDAL.co (1848) ......

r-Pequeños ejércitos norteamericanos, como

puestos de voluntarios, pero bien arma·dos y equipados y mandados por oficia·les idóneos, lucharon contra las tropas me·jicanas, mal dirigidas y carentes de arti·llería.

-Un ejército estadounidense penetró en Mé·jico por el Norte y se apoderó de Mon­terrey, a la vez que otro desembarcabaen Verocruz, el cual, tras de apoderarsede esta ciudad, entró en la capital (kbrc.ro de 1848).

~Los contendientes firmaron el tratado deGuadalupe-Hidalgo (febrero de 1848), porel cual Méjico cedía a los Estados Uni·dos, además del territorio de Tejas hastaRío Grande, las provincias de Nuevo Mé.ji.:o y California.

Page 124: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

l. FORMACIÓN DE

LOS ESTADOS

UNIDOS .

6.o Expansión Jcolonial ]

-En la segunda mitad del siglo XIX se inició !a expansión colonial,que tuvo dos finalidades: a) «Hacer del océano Pacífico unlago americano» (T. Rooseve1t), y b) F..stablecer el predominionorteamericano en el mar de las Antillas. Estos objetivos losconsiguieron por la compra o por la conquista de islas y te·rritorios. Llámese o no se llame asi, existe un Imperio ameri·Cano, que se abre en abanico a lo largo y lo ancho del océanoPacífico, que puede compararse con los más extensos y pode.rosos que vi"eron los siglos,

¡-Alaska e Is. Aleutianas (1867).---<Filipinas y Guam (1898),

a) En el Pací. I -Is. Hllwai (1898).fico ... '" '" \ --Is. Wake, Samos (1899), Johnston, Kure, etc.

-Is. Palmira (1912), Howland, Baker y Jarvis(1935).

. r ~Puerlo Rico y Cuba (1898).b) En las Antl' ) -Is. Vírgenes (1917).

llas '" ... ... l-Zona del Canal de Panamá (1903).

-Llámase guerra de Secesión (del lat. secessio= separación) a la guerra civil enleelos Estados del Norte de los Estados Unidos de América y los Estados del Sur,originada por el problema de. la abolición de la esclavitud.

LOS ESTADOSUNIDOS

2. LA GUERRA

DE SECESIÓN ...

0861-1865 )

1.o Causas ......

-Entre las causas que originaron la guerra de Secesión, dtaremoslas siguientes: l." Los Estados del Norte, de tipo comercial eindustrial, eran proteccionis1xIs, mientras que los Estados delSur, agricolas en su mayoria, eran librecambistas; 2." El Norote, al proclamar la libertad del trabajo, se proponía disponerde mayor número de obreros para las industrias, y por esodeseaba la abolición de la esclavitud. El Sur, que al iniciarseel siglo XIX vio aumentar de un modo sorprendente el cultivodel algodón, como consecuencia de la creciente demanda de laindustria textil inglesa por efectos de la revolución maqui·nista y de la invención de la máquina dcsmonladora de Whit·ney, necesitaba más trabajadores y, al faltar los obreros blan·cos, utilizaba la mano de obra, más barata, de los negros, eraesclavista, y 3." Los republicanos del Norte pretendían conferirmás poder al Congreso en materia legislativa, mientras quelos demócratas del Sur querían no sólo respetar, sino tambiénextender las facultades o libertades de cada Estado dentro dela Unión.

-Los abolicionistas eran apoyados por los inmigrantes, cuyo nú'mero aumentab'a coustantamente, y por una bien organizadapropaganda que difundía las ideas antiesclavistas por todos losrincones del país, (Exito de la novela abolicionista La cabañadel tío Tom, 1860), La elección de Abraham Liru;oln comopresidente de la República-que era e-J candidato de los anti·esclavistas-fue considerada por los Estados jlel Sur comouna provocación y. se prep·araron para la guerra (1860) ..Lashostilidades fueron precedidas por declaraciones de rompi.miento de la unidad de la Confederación por parte de algunosEstados del Sur. Así, el Estado esc!avist·u de Carolina del Surfue el primero que se preparó, invocando que se había viola·do el pacto federal (1860). Siguiéronle otros once Estados, loscuales formaron los Estados Confederados de América (1861),cuya capital se fijó en Richmond (Virginia). ]effersQn Davisfue elegido presidente de los secesionistas.. Estos iniciaron lashostilidades bombardeanilo el fuerte Sunter (12 de abril 1861).

í -La durísima lucha que se entabló se explica por la situación di.ferente de los beligerantes:

3.0 Situación delos beligerantes

a) Los nordis·tas .

-Los federalistas del Norte (20 millones) do·blaban en población a los del Sur (10 mi·llones) y disponían de un ejército regu·lar. Muchos extranjeros acudieron en suayuda para combatir en sus filas contrael esclavismo. Sus mejores' generales fue·ron Mae Clellan y Meade, y luego Sher.man y Grant.

b) r

-Los sudistas no disponían más que de mili·cias, aunque numerosas y bien entrena·das. Sus jefes más expertos fueron Lee

Los sudistas. ·l y ]ohnston. Por su habilidad y arrojo,estos generales pudieron equilibrar la .;i·tunción en los dos primecos años.

Page 125: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( -Los generales nordistas se propusieron: L° Bloquear lodos lospuertos del Sur para cortar a los sudistas toda comunicacióncon Europa; 2,° Apoderarse de la línea del Mississippi paradividir en dos partes el territorio de sus adversarios, y 3.° Di.rigir los mayores contingentes de tropas contra Richmond, ca.pital de los sudistas, con objeto de aplastar allí la cabeza dela l"ebelión.

-La rendición de Lee puso fin a la guerra de Secesión. La' esclavi·tud, que había sido abolida por Lincoln (1 de enero 1863), lofue tamhíén en tod,os los Estados de la Unión. Esle iluslrepresidente, que había sido J"eelegído en 1864, murió asesinadoal ,año siguiente por un fanático sudista. Los Estados secesio·nistas se incorporaron de nuevo a la Unión FederaL

r-Los nordistas trataron de, apoderarse de

Richmond, y los sudistas, de Washin gton.El general confederado Lee sufrió un

a) En los dos j enorme quebranto en la batalla de Gettys-prímeros años. burg (1863). Esta victoria de los nordis-

(1861·1863) tas tuvo la virtualillad de salvar defi·

lnitivamente la capital de la Unión y deser el comienzo de la denota'completa lelos sudistas.

LOS ESTADOS JUNIDOS 1

2. LA GUERRA jDE SECESIÓN ...

(1861-1865 )

4.° Proceso de Jla lucha ... "'1

5.° Fín de laguerra:

ABOLICIÓN DE LA

ES,CLAVITUD..

b) En los dosúltimos años ...

(1863-1865 )

(-Los confederados lograron algunos éxitosparciales contra los nordistas, pero el ;re·neral de éstos, Grant, conquistó el valledel Mississippi, con lo que consiguió par­tir en dos a las fuerzas confederadas delEste y del Oeste. Esta hazaña fuecomple·tada por su compañero Sherman, quien, aldirigirse desde el Missisippi hasta el At·lántico, separó a los mdistas del Norte delos del Sur. Atacadas estas fuerzas, acau·dilladas por Lee, por aquellos dos gene·rales, mediante un maravilloso movimien·to envolvente, hubieron de rendirse.

-Poco después, el m¡',mo Lee capituló en lalocalidad de Appomatrox, dando fin a lacontiend',a (9 de abril 1865).

-Esla espantosa guerra Civil costó a los Esta.dos del Norte 280.000 hombres, no ha·biendo sido posible hasta hoy conocer elnúmero de bajas ,le los sudistas.

-Después de la guerra de Secesión se formaron los dos partidos que han gobernadoen los Estados Unidos hasta hoy: el republicano y el demócrata.

-Los republicanos-muy numerosos en los Estados del Norte­eran proteccionístas en economía, radicales en política, es de·cir, partidarios de un Gobierno fuerte en el interior; impe.riali stas, o sea inclinados a extender por toda América, y aunpor el mundo entero, la influencia de los Estados Unidos;monometalistas, esto es, propugnaban la adopción de un solopatrón monetario (el patrón oro), etc.

¡-Los demócratas se reclutaban principalmente ,en los Estados delSur. Eran, sobre todo, librecambistas; partidarios de la des·centralización política, es decir, que deseaban conceder la ma·yor libertad posible a los Estados de la Unión; antiimperia.listas, bimetalistas (patrón oro y patrón plata), etc.

. f},° Los republi. ¡

-'1l2.0 Los demó'

cratas .

3. Los PARTIDOS

POLÍTICOS .

-El maravilloso desarrollo económico de los Estados Unidos en la época contempo·r~nea obedece al enorme crecimiento de la población, ~l perfeccionamiento delos medios de transporte y comunicación, a la abundancia de sus riquezas natu·rales, etc.

4. DE$ARROLLO

ECONÓMICO..... r

-Al Hnalizar el siglo XVlII, la población de los Estados Unidos nopasaba de los cuatro millones de habitantes. A mediados delsiglo XIX llegaba a 23 millones, y un siglo más tarde (1950) al·canzaba la enorme cifra de ISO millones. Este rápido aumento

},O El creci- j se ex,plica por la inmigración: desde 1850 a 1905 desembarcaronmiento de la en Estados Unidos 23 millones de personas. «Este aflujo cons·población y el tante de emigrantes, es decir, de hombres de acción y de eneroespíritu de sus gía, es de capital importancia para la formación del pueblopobladores. "'[ americano. De estos hombres es de quien tiene. la nación el

espíritu de iniciatíva, la facuItad de invencíón, la confianza ensí, la audacia y esa pasión por las empresas atrevidas que ha·cen hoy de Estados Unidos el más vivo y el más activo de .lospueblos» (A. Malet: La Epoca Contemporánea).

Page 126: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-En los Estados Unidos se han desarrollado maravillosamente losmedios de comunicación. Je tendió desde el principio a ven·cer los dos grandes obstáculos de' ese inmenso pais: la distan·cia y la extensión.

-'En los comienzos del .iglo XIX se inició laconstrucción de carreteras: la de Cumber.land (1806) unia Washington con Vandalia(ciudad vecina a San Luis). Esta carreterafacilitaba la expbtación de las ricas re·giones del Oeste y enlazaba la comarradel Atlántico con la del valle del Missi·

-Carreteras... ... sippi.--Gracias a la iniciativa particular, unida a la

ldel gobiel'!W, se ha podido creal' una redde carreteras que sobrepasa los cinco mi­llones de kilómetros. Por ellas circulanmás de 40 millones de automotores, cifraque excede a la de cualquier otro pais del

_ globo.

LOS ESTADOSUNIDOS

4. DESARROLLO

ECONÓMICO.....

2.° El perfec.cionamiento delos medios decomunicación..

-La construcción de canales comenzó a prin­cipios del siglo XIX. Entre los principalesse cuenta el del Erie (1817), que pel'mitenavegar desde la región de los GrandesLagos, en el Norte, hasta el Atlántico, en

-Canales. '" ... el Este. Al desarollarse la navegación avapor, aumentó la importancia de los ca·nales y demás rutas marítimas, yendo tam­bién hoy los Estados Unidos, en este as·pecto, a 'la cabeza de los paises de todo eluniverso.

-Los ferocarriles empezaron a construirse enel primer tercio del riglo XIX (1828). Perosu verdadero desarrollo tuvo lugar des­pués de la guerra de Secesión: construl?ción de la linea "Chicago.Osaka·San Fran·cisco (1869).-Unión Pacific, la Southern·Pacific (1881), que une San Francisco-Or·

-Ferrocarriles.. leáns. En 1945, Estados Unidos disponíade una red ferroviaria de 384.280 km. Laruta de Alaska (2.720 km.) quedó abiertaen 1942. En la actualidad, las líneas fé­rreas de los Estados Unidos superan enlongitud a las de todas las naciones euro·peas reunidas. (E. U.: 525.000 km. Euro·pa: 415.000 km.).

-Navegaciónaérea ......

-Los Estados Unidos son 'actualmente el pri­mer país del mundo en lo que se refierea la aeronavegación. Disponen de nume·rosas líneas para el tránsito nacional e in·ternacional, servidas rOl' millares de avio·nes y una multitud de pilotos. Sólo laslíneas interiores tienen una longitud demás de 120.000 km., por las cuales viajananualmente más de 70 millones de pasa·jeros.

3.° La abundan·cia de riquezasnaturales ......

r-El

5. LA DOCTRINA1DE MONROE ...

(l823 )

l

-Los Estados Unidos son el primer país productor mundial de:carbón, cONe, petróleo, cinc, mantequilla, queso, algodón;carne, leche, aluminio, electricidad, automóviles, hierro, ace­ro, teléfonos, plomo, ganado de cerda y avena.

-Tiene el mayor índice de exportación, el mayor tonelaje de Mari·na mercante, la mayor cantidad de líneas aéreas, de carreterasy de ferrocarril

-Los Estados Unidos son el segundo país productor mundial de:plata, ganado vacuno y remolacha. En superficie agrícola cul­tivable ocupa el segundo lugar.

Congreso de Verona accedió a la petición de Fernando VII para que los Estadoseuropeos intervinieran en España para re,ponerle en el trono con todos los dere.chos de rey absoluto. (Cf. nuestra Historia de España, pág. 130.), El ministroinglés Canning no sólo se· opuso a esta intervención, sino que declaró pública.mente que dificultaría toda intromisión en las colonias españolas de América,a la vez que trataba de unirse con los Estados Unidos para formular una decla­ración conjunta contra cualquier resolución que pudiera tomar la Santa Alianzacon el fin de poner en manos de Fernando VII sus antiguas posesiones de Sud·américa.

Page 127: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

5. LA DOCTRINA jDE MONROE ...

(1823)

-Habiendo suscrito (9 de octubre 1923) el mismo Canning, junto con el mm18tro deFrancia, Polignac, un protocolo en el que Francia se declaraba dispuesta a nointervenir en asuntos americanos, ya no se preocupó Inglaterra de la citada decla·ración conjunta con los Estados Unidos. Pero el presidente de la Unión, JamesMONROE, en su Mensaje anual al Congreso (2 de diciembre de 1823), expresó lallamada Doctrina de Monroe. En el mensaje se establecen dos principios funda·mentales: el de la no colonización y el de la no intervención.

r-El principiQ de no colonización se refiere tanto a Inglaterra como

sobre todo, a Rusia, que pretendía extenderse desde Alaska endirección al Sur. Díce así el texto : «Juzgamos que ésta es la

1 o p' .. d j ocasión apropiada para afirmar, como principio que envuelve• r~nClplO .. e los derechos e intereses de los Estados Unidos, que los conti·no co omzaClOn nentes americanos, por la condición de libres e independientes

lque han asumido y que mantienen, no JUimitirán nin!una em­presa de colonización que en sus territorios intente cualquierade las potencias de Europa.»

LOS ESTADOS JUNIDOS I 2.o Principio de

no intervención

-El principio de no intervención, que se dirigía contra los planesde la Santa Alianza, es el siguiente: «La sinceridad;· y las re·laciones amistosas que existen entre los Estados Unidos y laspotencias europeas nos obligan a declarar que consideraría·mos un peligro para nuestra paz y seguridad cualquiera tenta·tiva de p,arte de ellas que tuviera por objeto extender su sis­tema a alguna porción de este hemisferio... ya para gobernarlao ya para modificar en cualquier forma su destino.'},>

r

--«La interpretación sentimental e. inhistórica dada a estas .decla.raciones presentó elMensaje de Monroe como un acto decisivo, salvador pan los nuevos Estados deAmérica. Esto no se halla de acuerdo con las intenciones positivas de las poten­cias. Además, el Mensaje quedó grabado en la mente de los hispanoamericanos

6. INTERPRETA. j como una promesa, y hasta como un pacto. La ilusión protectoral se declaró enCIóN DE LA Doc· muchas ocasiones, y persístió no obstante la insistencia co.n que los Estados Uni·TRINA DE MON. dos manifestaron a los otros países americanos que las palabras de Monroe eranROE... ... ... oo. la expresión de una política nacíonal, cuya aplicación, por tanto, sólo incum·

lbia al Gobierno de los Estados Unidos. Además, la actitud y las palabras deMonroe no encerraban una garantia que librase a los otros pueblos americanosde las agresiones o intervenciones de los Estados Unidos» (Carlos Pereyra: BreveHistoria de América).

¡-Constituyen los Estados Unidos el imperio del bienestar y de la industria. Exponen.7 C USI' tes de sus hombres ilustres son: Edison., inventor de múltiples aplicaciones de la• ONCL ON... electricidad; Eastmann, inventor del Kodak y fundador de las grandes fábricas

de Manchester, y Ford, llamado «el Napoleón de la industria» (Detroit).

BIBLIOGRAFIA.--A. MAUROIS: Historia de los Estados Unidos (Trad. castellana, 2 volS.).--PRECLIN: His·toire des Etats·Unis (1912).-FIRMIN Roz: Histoire des Etats-Unis (1930).--CHANNINC: Histoire desEt!1ts·Unis (1926).--BERNARD Fu: Georges Washington (1932).-5. E. MORRISSON: The Oxford historyof the United State~ (1783-1917) ........sEARD: The rise of americart civilisati.on.-J. S. BASSET: A shorthistory of the Uniied States (1921).

B. EMANCIPACION DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS

-Al comenzar el siglo XIX, las posesiones españolas comprendían la mitad del continente americano, osea unos 20 mi!limes de kilómetros cuadrados, con una población aproximada de 30 millones de habi·tantes distribuida de un modo muy desigual.

1. DIVISIÓN DE {' -Las posesiones española.s en América se dividían en cuatro virreinatos: 1.0 Vin-einatoLA AMÉRICA ES- de la Nueva España o Méxíco; 2.0 Virreinato del Perú; 3.0 Virreinato de la NuevaPAÑOLA.oo Oo. Oo' Granada, y 4.0 Virreinato del Río de la Plata.

[

-La población hispanoamericana se componía de seis grandes grupos: blancos, indios,mestizos, mulatos, negros y zambos.

-Los blancos estaban constituidos por peninsulares y criollos.

{-Habían nacido en España. Se dedicaban al

a) Peninsulares comercio y desempeñaban cargos oficiales.

IN.DEPENDEN. jCIA DE LASCOLONIASAMERICA·NAS

2. Los COMPO·NENTES ÉTNICOS

1.0 Blancos.•• oo.

{

-Eran los descendientes de los antiguos colo·nizadores o hijos de europeos. Tenían ac,ceso, como los peninsulares, a las funcio-

Criollos... ... nes públicas y eclesiásticas. En la guer.racivil que condujo a la independencia muochos defendieron la causa de Fernan·do VII.

Page 128: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2. Los COMPO·

NENTES ÉTNICOS

2.° Indios: Constituían la mayol"Ía de la población.3.° Mestizos: Eran los hijos de europeos e indios.4.° Mulatos: Procedían del cruce de blancos y negros.

5.° Negros ... ... { -Proveníán de Africa. Eran muy numerosos en Venezuela, Cuba,Perú y Méjico. Estaban reducidos a esclavitud.

6.° Zambos: Eran la mezcla de mulatos y mestizos (1).

-Aparte la ley histórica-que se cumple ínexorablemente-de que todo pueblo do·minado aspira a gobernarse por sí mismo, la independencia de. las colonias his·panoamericanas obedece a causas de tipo económico, étnico y político.

INDEPENDEN.CIA DE LASCOLONIASAMERICA.NAS

3. CAUSAS DE LA JINDEPENDENCIA..1

1.° Causas eco· Jnomlcas ... "'1

a)

b)

e)

Las colonias españoles-lo mismo que las inglesas y france·sos-no podían exportal" sus productos ni importar los ajenos,sino por mediación de la metrópoli. Sin embargo, en 1778, elGobierno peninsular decretó la libertad de comercio entreEspaña y todas las colonias americanas y filipinas. A fines delsiglo XIX, como demuestran los libros comerciales de muchascasas americanas de importación y exportación, llegaban a lospuertos del Nuevo Mundo naves de todas las naciones de latierra, hasta de Turquía. El comercio con Inglaterra eH de­seado por algunos comerciantes locales que se beneficiabancon él; pero la mayoría lo rechazaba por sus contratos y ven·tajas con las industrias peninsulares. En América, las indus.tl"Ías locales iban a la ruina con el comercio extranjero; porello lo combatían fuertemente. Las causas económicas fueroninvocadas como causantes de la independencia hispanoameri.cana a raíz de las doctrinas económicas difundidas por CarIosMarx y Federico Engels desde el 1848; pero los nuevos histo·riadores americanos las descartan en sU mayoría, pues muchosgobiernos americanos, no bien declal"ada su autonomía o inde·pendencia, en vez de disminuir los impuestos a las importa.ciones, los aumentaron grandemente.

Inglaterra y Francia hicieron cuanto estaba de su parte paradestruir el monopolio cerrado que practicaba España con suscolonias y poder ellas mísmas beneficíarse de las íngentes ri·quezas que en éstas se hallaban.

La tributación impuesta por España a sus colonias para el sos·tenimiento de las onerosas cargas que EObre ella gravitabandescontentó a los habitantes de aquellos países, lo mismo quea los de la Península. Por ello hubo levantamientos en Viz·caya y Cataluña, y tanto, que se clamó en contra del Príncipede la Paz, don Mauuel Godoy, a quien se acusaba de aumen·tar los impuestos.

l2.° Causas étni-

cas ......

-Los colonos españoles, al establecerse en América, en vez de~estruir a los indios, como hacían los ingleses y otros pueblos,de mezclaron con ellos, ol"iginando una población mestiza ycriolla. Los puestos más lucrativos en la administración seproveían con españoles. Las excepcione.;, sin embargo, fueroninnumerables: el virrey Vértiz era nacido en Méjico; Her·nandarias fue cinco veces gobernador dcl Paraguay y habíanacido en la Asunción; etc. Las difel"encias étnicas sólo tuvie·ron alcances genealógicos y sociales. En otros tiempos, histo·riadores que siguieron las teorías del conde de Gobineau,creyeron en la influencia o existencia de causas étnicas. Hoy,salvo algún caso de resentimient(} .oocial c(}nvertido en odiopolítico, no se tienen en cuenta para explicar los origenes dela independencia.

a)

b)

,La guerra de la Independencia de los Estados Unidos, las ideaslib, Tales que llevaron a Amél"Íca los mismos gobernantes es­pañoles y las demoledoras de la Revoludón francesa penetra·ron hondamente en las inteligencias de los naturales, desper.tando en ellos ideas de emancipacióIL

La influencia de Gran Bretaña en las ideas separatistas de lo.'hispanoamericanos era aceptada por muchos historiadore;como una verdad indiscutible por la ayuda que España hab' aprestado a los insurgentes norteamericanos. Un estudio p' o·fundo de la documentación diplomática británica y de los he·chos americanos demuestra que, por el contrario, Gran Bretañahizo los mayores esfuerzos para qne los amedcanos siguieranfieles a Fernando VII en la lucha común contra Napoleón. GranBretaña temía que América se independizase, se dividiese ytoda, o en parte, se declarase a (avol" de Francia. Por ello sóloaconsejó a España reconocer la independencia de las nup,vasnaciones hispanoamericanas cuando Napoleón hubo caído y

(1) Además hahía otras muchas combinaciones de razas que llevaban los nombrcs de tercerones, cuarterones, quintero·nes, ctc., y tel"minaban con una indescriptible combinación que tenía el nombre de «Tentenpié».

Page 129: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3. CAUSAS DE LA JINDEPENDENCIA"l

3.o Causas polí. j, ...

tlcas ., .... '"

c)

era materialmente ímposible volver a dominar el NuevoMundo.

La acción de la masonería ha sido muy magnificada, pero tamopoco puede negarse. La masonería existía en América desdefines del siglo XVIII, especialmente en Buenos Aius, dondetodos' los componentes de la Audiencia eran masones. Carlosde Alvear, por orden de la Logia de Cádiz, fundó la Logiade Londrtso Gran Reunión Americana que algunos historia.dores supusieron fundada por Miranda o por Bolívar. Estalogia londinense envió a Buenos Aires, a luchar por la inde­pendencia, a San Martín, Alve'ar, Zapiola y otros; pero estoshombres llegaron al Río de la Plata en 1812, cuando la auto·nornía existia desde el 25 de mayo de 1810. En los hechos demayo actuaron en calidad de masones Cornelio de Saavedra,Manuel Belgrano, los hermanos Rodríguez Peña, Vieytes yotros muchos. No eran masones Martín de Alzaga, que inicióel movimiento en contra del: virrey Cisneros, ni su amigo eldoctor Mariano Moreno, de un catolicismo que sus contempo­ráneos juzgaban exagCl"ado. No hay pruebas de que la maso·nería haya incitado a la independencia. Los masones eran par.tidarios de una Constitución y utilizaban la masonería paraalcanzar y tener el poder en sus manos. La masonería hispano.americana se dividió con las luchas de los partidarios de ungobierno peninsular y los defensores de gobiernos locales,hasta que se fl1eron declarando las independencias de las dis­tintas naciones, en que la acción de la masonería comenzó adecaer en América. No puede decirse que la masonería in·glesa o francesa hayan influido en la americana.

kg,.'." '" j

r-He, aquí una vista panorámica, de los principales episodios del proceso de emanci.

pación de la América española:

-Las causl{S directl{S e indirectl{S de la independencia hispanoame.ricana nacen del antigodoyismo. que produjo el motín de Aran·juez, y de la revolución maddleña del 2 de mayo de 1808.América, al igual que España, quiso desprenderse de los manodatarios nombrados por el Príncipe de la Paz, primero, e ins·talar Juntas populares de gobíerno, como las que existían enEspaña, inmediatamente. Pero no todas las ciudades hispano.'americana,s tuvieron este mismo pensamiento. Muchos gober.nadores pretendían perpetuarse en sus cargos y tenían quieneslos defendiesen, como Liniers a Saavedra y a olros, en BuenosAíres. Una excepcÍón la constÍtuye el vasco Martín de Alzaga,que proyectó, desde 1807, la independencia del virreinatodel Plata, intentó una revolución para lograrla, el primero deenero de 1809, y fue dominado por Cornelio de Saavedra,entonces firme partidario de Liniers y de Fernando VII. Otrospolíticos, como Belgrano, Vieytes, Rodríguez Peña, etc., teme~

rosos de que Alzaga crease una república democrática, llama­ron a la hermana de Fernando VII, la mujer del regente dePortugal, la infanta Carlota Joaquina, ento'nces en Río deJaneiro, para que se instalase en Buenos Aires como reina detoda América. Las noticias llegadas en mayo de 1810, a Mon.tevideo y, en seguida, a Buenos Aires, decidieron al virreyCisneros a invitar al pueblo a resolver la situación en unaasamblea de vecinos notables o Cabildo abierto. Este tuvolugar el 22 de mayo de 1810 y en vez de confirmar al virreyen su puesto, como suponía Cisneros que ocurriría, lo desti·tuyó del cargo, a moción del gaditano Pascual Ruiz Huidobro,y encomendó al Cabildo que formase una Junta como las deEspañ.a. El Cabildo creó entonces la Primera Junta que go·bernó los días 24 y 25 de mayo de 1810. A su frente 'se hallabael ex virrey Cisneros, pcimer presidente y gobernante de laArgentina autónoma, y formaban parte de ella el comandanteSaavedra, el doctor Juan José Castelli, un saceirdote, tambiéncriollo, y un comerciante español. Pero el partido de Alzaga,,como han dejado constancia, al referir estos hechos, Belgranoy Rivadavia, movió al pueblo pan derribar aCisneros y lologró el mismo 25 de mayo en que el Cabildo se vio obligadoa nombrar una Segunda J1!nta, esta vez presidida por CornelioSaavedr'a. Comenzó así la Argentina a gobernarse autonómica·mente en medio de venganzas, luchas y tremendos peligros.Otras ciudades, partidarias del Consejo de Regencia que ,sehabía creado en Cádiz, no reconociCl"on a la Junta de BuenosAires. La primera en combatir a la Junta argentina fue Mon·tevideo. La Asunción no la aceptó y Córdoba se levantó enarmas, con Liniers a la cabeza, que fue prontamente ejeeu.tado. Así pasaron unos años, hasta que en 1814 cayó Napoleóny el G()bierno que entonces existía ('n Buenos Aires envió aBelgrano y a Rivadavia a Europa para que lograran una pazcon Fernando VII. La Argentina estaba dispuesta a reconocer

4. PROCESO DE LA jINDEPENDE:\'CIA••

1.0

INDEPENDEN. jCIA DE LASCOLONIASAMERICA.NAS

Page 130: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(

1.0 k,en""" ... ~l

como rey a Fernando VII o a un pariente suyo con tal queasegurase un Gobierno constitucional, elegido por los habi·tantes Jle este país, una especie de Commonwealth británica.Fernando VII se negó y entonces los enviados volvieron aAméríca e hicieron saber la intransigencia absolutista al Con·greso que gobernaba en Tucumán. Este, antes que entregar elpaís al régimen absolutista, con los consejos de San Martíny de Belgrano, declaró la independencia de las 'ProvinciasUnidas de la Amériéa del Sur, el 9 de julio de 1816.

2.°

{

'-La independencia venezolana es obra de Mircrnda y de Bolívar.Estos generales proclamaron ya la emancipación de su patria

V 1 en un Congreso celebrado euel año 18Il. Después de varias(1:~e:~:9)'" victorias y no pocos reveses, Bolívar derrotó a los españoles, • en Boyacá (1819). Colombia se independizó y, junto con Vene·

zuela y Ecuador, formaron la República de Colombia. En1821, Panamá se anexionó a Colombia.

4.° Perú.. ...(1824)

3.°

4. PROCESO DE LA JINDEPENDENCIA" I

Chile ...(1818)

1l

... II

l

-De 1810 a 1814, el virrey Abascal redujo con relativa facilidadlos focos separatistas. El jefe argentino Scrn Martín, con sufamoso Eiército de los Andes, venció a los españoles, Se pro·clamó Protector y declaró la independencia de Chile (1818).La emancipación total se l;onsumó por la victoria alcanzadasobre los españoles en Maipú (1818).

-San Martín desembareó en el Perú, entró en Lima y proclamóla independencia. Bolívar, mucho después, pasó al Perú yvenció a los españoles en Junín' (1824). Esta victoria fue comopletada con la que consiguió su lugarteniente Sucre en Aya.cucho (1824).

6.° Centroamé·rica ... oo. oo.

INDEPENDEN·CIA DE LASCOLONIASAMERICA.NAS

5.° Méjico...(1821)

r-Los sacerdotes Hidalgo y Morelos fueron los primeros que se

sublevaron contra España. Los dos murieron fusilados (18Ily 1814). Reinó la paz hasta 1820, año en el cual surgió otra

1revolución contra el dominio de España. El virrey Apodaca

... puso al frente de las tropa,s españolas, que tenían que apaci·guar la sublevación, a Itúrbide. Este publicó el Plan de Iguala

ly firmó con el jefe español O'Donojú elConvenio de Córdoba(1821). La Junta provisional gubernativa proclamó el Acta dela Independencia del Imperio mejicano (28 septiembl'e 1821).

¡-Al caer Itúrbide, las Repúblicas actuales de Gutemala, CostaRica, Honduras, Nicaragua y El Salvador formaron la Confe.deración Centroameríccrna (1823), regida por una Constituciónanáloga a la de los Estados Unidos.

5. RESTOS DELIMPERIO COLO·NIAL ESPAÑOL ...

---Cuba y Puerto Rico, salvados de este naufragio, fueron las únicas posesiones quepermanecieron fieles a la Corona de España. Estas islas, así como las Filipinas,fueron conquistadas en 1898 por los Estados Unidos. En 1899, el Gobierno deMadrid vendía a Alemania los archipiélagos de las Carolinas, Palaos y Marianas.Después de estas pérdidas, de su inmenso Imperio colonial sólo le queda :J. Es·paña: la Guinea española, Fern=do Poo, bs Canarias, Río de Oro, el Protec.torada de Marruecos y una participaeión en la administración de la zona interna·cional de Tánger.

r

-«Pero, si 'Políticamente las Repúblicas sudamericanas y centrales,que ,han reempla·zado a los antiguos Virreinatos y R las Capitanías Generales, viven hoy su propiavida, completamente separadas de la metrópoli, conviene record:lr que por elídioma, por la literatura, por la cultura, por vínculos económicos indestructi·bIes, ese conjunto de territorios inmensos que formaban en los siglos anterioresel, Imperio español constítuye hoy día un cuerpo de naciones solidarias y uno

6. CONCLUSIÓN" de los bloques entre los cuales se reparten en el mundo contemporáneo las gran·des influencias vitales y espirituales. En este sentido, puédese afirmar que en ellugar del antiguo Imperio desaparecido, que constituía el orgullo de Carlos V, deFelipe II y aun de Carlos IV, se yergue hoy día una comunidad hispcrnoamericana,que representa en el mapa y en el patrimonio moral de los hombres uno de loselementos esenciales, quizá un elemento decisivo, en el porvenir de la Humanidad»)(Joseph Calmette: Histoire d'Espagne).

BIBLIOGRAFIA.-CARLoS PEREYRA: Breve Historia de América (1946); La obra de España en América(1930); Las huellas de los Conquistadores (1929).~CARLSTON BEALS: España Virgen.-Lms ULLOA CIS.NEROS: América (Historia Universal del Inst. Gallach, 1932).-GoNzALo BULNES: Nacimiento de las Re.públicas Americanas (2 vols., 1927).-LoUIs BERTRANU: Histaire de l'Amérique espagnole (2 vols., 1929).JAMES MARTÍN: The republica of the Latin America (1929).-JUAN B. TERÁN: La naisscrnce de l'Amé·rique espagnole (1939).

-ENRIQUE DE GANDÍA: Nueva Historia de América (1946); Id. Las ideas políticas de Mariano Moreno (1946);Id. Historia de la República Argentina en el sigla XIX (1940); Id. Otra Alzaga (1949); Id. Francis·co de Vítoria y el Nuevo Mundo (1952); Id. La revisión de la historia argentina (1952); Id. Napo­león y la independencia de América (1955); Id. Buenos Aires colonial (1957); Id. Bolívar y la Liber.tad (1959); Id. Orígenes desconocidos del 25 de mayo de 1830 (1960); Id. Historia del 25 de mayo

Page 131: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. ESTADO DELJAPÓN EN ELSIGLO XIX oo ••••

(Id. 1960); Id. Independencia de América: causas y caracteres (1960); Id. Ctmspiraciones y revolu_ciones de la independencia americana (1960); Id. Las' ideas p<>líticas de Martín de Alzaga (1961); Id.Las ideas políticas de los hombres de mayo (1966).

-RICARDO LEVENE: La Revolución de mayo y MtJriano Moreno (3 Is. Edición de 1960).-DEMETRIO RAMOS: Alzaga, Liniers y Elío en el motín de BuenQs Aires del primero de enero de 1809, en

Anuario de Estudios Americanos, tomo XXI. Sevilla, 1965.

VI. EL IMPERIO DEL JAPON

-Desde mediados del siglo XIX, "se ha fQrmado en Asia un Estado cuyos rápidos progresos han excitado laadmiración universal. Hasta esa época, el Japón había permanecido aislado, cerrado para los eXll"an·'jeros. Pero en 1853, el norteamericano Perry consiguió que se abrieran primero tres puertos y luegoocho más a los comecciantes americanos, ingleses y franceses, concesiones que, hasta entonces, sólo losholandeses--'-bajo condiciones humillantes-podían disfrutar.

-En el siglo XIX, el Japón era un Estado feudal, gobernado por una especie de mayor·domo de palacio-el Shogun~, jefe de la clase noble de los daimios. El empe·rador o Mikado sólo tenía autoridad nominal y su poder era de tipo religioso.En 1868, una revolución palaciega derrocó el poderío del Shogun y puso todala autoridad en manos del Mikado. A partir de este suceso comienza en el Japónuna nueva era.

-Durante el reinado del emperador Meiji o Mutsu·Hito (1867·1912), el Japón se elevóa la altura de los Estados más civilizados.

EL JAPON

2. REINADO DEMUTsu·HITO ...

(1867.1912)

1.0 La instruc.ción en el Ja.pón oo •••••••

2.0 La Constitu· Jción de 1889... \

-El Gobierno imperial hizo pasar al primer plano el desarrollo dela instrucción del pueblo; muchos jóvenes nipones fueron en.viados a estudiar a las Universidades europeas, a la vez quese llamaban muchos proCesores extranjeros para que enseñaranen las recién creadas Universidades del Imperio. Se establecióla obligatoriedad de la instrucción para los jóvenes de ambossexos: creáronse ocho Universidades, 256 centros de estudios se.cundarios y 33.760 escl\elas de primera enseñanza. En la actua.lidad, el Japón es el país que tiene menor porcentaje de anal.fabetos.

-MUlsn.Hito, desde que subió al trono, quiso otorgar a su pueblouna Constitución. Para ello confió al príncipe lto la prepara.ción de esa Carta fundamental del Estado. Ito partió inmedia~

tamente para Europa, donde estudió las diferentes Constitu.ciones de los pueblos occidentales. De regreso a su país, redac·tó la Constitución que fue proclamada solemnemente el II deCebrero de 1889.

-La Constitución japonesa confiere la sobera·nía al Emperador. Este tiene a su cargoel mando del ejército y de la marina, ladeclaración de guerra y de paz, la orga·nización administrativa, la coneesión detítulos nobiliarios, etc.

r

-El Emperador ejerce elpoder legislativo pormedio de una DIETA,

, compuesta de dos Cá.

imaras : la Cámara de

a) La Dieta ja., Representantes, elegidaponesll.oo '" .oo por el p u e b 1o, y la

Cámara de los Pares,

l integrada por miem·bros de derecho. pro·pio y por aquéllos queel Emperador designa.

b) Los minis·tras oo' 'oo .oo

c) El Cenro .oo

-Los ministros forman elConsejo del Empera­dor y son responsable~

ante él de los actos quer·jecutan. Todas las le.yes y ordenanzas debenir firmadas por un mi·nistro.

-En los asuntos graves, elEmperador consultabaa algunas personas ilus­tres, retiradas de la po·lítica activa, que fOl"'

maban el Cenro.

Page 132: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

,----------------------------------------------- --------~---------------

-Hechos. oo ••••

EL JAPON

2. REINADO DEMUTsu·HITO oo'

0867·1912)

3." La guerra jchino.japonesa.

0894·1895 )

-El Japón se propuso conseguir la hegemonía política y económi·coa en el Extremo Oriente. Le era además de todo punto neceosll1'io apoderarse de algunos territorios situados fuera de susislas para enviar a ellos al excedente de su densa población.Las ambiciones del Japón se dirigieron, en primer término, aCorea. Mutsu.Hito intentó que el Imperio coreano quedaseabierto a sus súbditos. Para ello, una legación nipona se es­tableció en Seúl (882); pero poco después fue atacada por~

los coreanos y destruida. El Japón obtuvo. una indemnizacióny el derecho de pcoteg-er con tropas la legación japonesa.Entre tanto, Rusia conseguía también inmiscuirse en losasun.tos de esta península, obteniendo un ventajoso tratado comer·cial (1888). Por su pll1'te, China reinvindicaba sobre Corea uncierto derecho d,e soberanía, hasta el punto que el residentechino en Seúl era el verdadero dueño de este país. Al estallaa:­en Corea una revolución (894), los chinos y japoneses envia·ron tropas para someter a 108 insurrectos. Chil1a exigió al J a·pón que retirase sus tropas, y, al rehusar éste, estalló la gue·rra entre estas dos potencias O de agosto 1894).

¡-Los japoneses derrotaron a los chinos en ]abatalla naval del do Yalu, a la vez quelos vencían en varios encuentros que tu·vieron lugar en territorio coreano.

(-La paz fue firmada en Shimonoseki (17 de

abril 1895): China reconocía la indepen-

jdeecia de Corea, cedía al Japón las islasde Formosa y Pescadores y 'la parte meri·dional de Manchuria (península de Leao-

-Resultado: ToungJ. Pero Rusia, que veía fracasadásPAZ DE SHIMONO- - sus ambiciones sobre el Extremo Oriente,

SEKI (895) oo. se hizo apoyar por Francia y Alemania y

lconminó al Japón a que renunóase a lapenínsula de Leao-Toung. Ante la amena·za, el Japón aceptó estas exigencias, peroobtuvo en compensación una indemniza·ción de 30 millol,les de taels,

4.o Antecedentes jde la guerraruso.japonesa...

0904.1905 )

-Muy pronto Rusia quiso aproveeharse de las ventajas políticas quesu intervención en Cor.ea había puesto en sus manos. Nico·lás 11 firmó un Tratado secreto de llli,anza con el Gobiernocoreano (896), mediante el cual conseguía el derecho de cons­truir el ferrocarril transiberiano y, un poco más tarde, Ia auto·rizaóón de hacer llegar otro hasta Ia península de Leao.Toung.Mientras tanto, las potencias occidentales y Estados Unidosintent<aban poseer en China las llamadas zonas de influencia,lo cual provocó los alzamientos populares chinos contra losextranjeros (Guerra de los boxers, sitio de Pekín por los Es·tados europeos y el Japón, etc.). Rusia !'e aprovechú de est'ascircunstancias para instalar tropas en Manchuria. Poco des·pués, Inglaterra· y . Japón concluían un Tratado de alianza(902) y se iniciaban negociaóones con Rusi,a para que éstaretirase sus tropas de Manchuria. Las conversaciones diplo­mátillll8 se prolongaron durante muchl> tiempo, aunque sinningún resultado decisivo. Las relaciones entre Rusia y Japónse hicieron cada vez más tirantes, hasta que empezó la Guerraruso-japonesa (Ce. Rusia: Reinado de Nicolás 11).

_Derrotada Rusia, perdió las esperanzas de dominar en el Pacífi·co y en la región marítima .de China, al mismo tiempo que.el Japón estrechaba BU alianza con Inglaterra.

-Al morir Mutsu-Hito (31 de julio 1912), le sucedió su hijo Haruno-Miya.Joshi.Hito (1912.1926), durantecuyo reinado la primerá Guerra europea proporcionó al Japón la ocasión de consolidar BU políticamundial y desanollar al máximum sus fuerzas de prl>ducción.

BlBLIOGRAFIA.-H, GOWEN: Histqire du Japon des ongmes ti nos jours (1933)'-J. H, GUBBINS: Progressof Japan 0853·1871).-HoVELAQUE: Le Japon (921).-L~AZELIERE: Le Japon: Histoire et civilisation(1907).-SHIGENOBU OKUMA: Fifty yerrrs of New Japan (909).-NOGUEHI: Spirit of the Japanese Art(915).-LoNGFORD: The story of Korea(1911).~--KATsouROHABA: Histoire du Japon (1930).-OSKARNACHOD: Geschichte von Japan (1906).-RENÉ GROUSSET: Les civilisations de l'Orient (1. IV: Le Ja­pon, 1930).

Page 133: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

VII. CHINA

1. LA CIVILIZA·CIÓN CHINA ...

-China es el más antiguo de los Estados que existen actualmente. Su historia auténtica se remonta hastael año 2953 a. de J. C. Más extensa que Europa (9.561.000 Km."), la fertilidad de sus llanuras, surcadaspor enormes ríos, y las cuantiosas minas de sus montañas hacen de ella una de las naciones más ricasdel globo. Su población pasa de 725 millones de habitantes. Una de las características del pueblo chi·no es el culto a los antepasados. Aferrados a este respeto de lo antiguo, los chinos profesaron durantemucho tiempo el más profundo desprecio y aun el odio más encarnizado por todo lo extranjero.

-Desde los tiempos más antiguos, los chinos disfrutaron de una brillante civilización.Muchos siglos antes que los europeos, conocieron la aguja imantada, la pólvora,la porcelana, el papel de trapo y 'la imprenta (xilografía). El periódico Gaceta dePekín data del siglo x. Sobresalieron en el labrado del brome y de la madera, enlos tejidos de seda y arte del bordado. El apogeo de su civilización lo ,alcanza.ron en el siglo XIV, durando hasta la dinastía de los Ming (s. xvn), que fue derro.tada por los pueblos manchúes' (1644), los cuales, penetrando por el Norte, inva.dieron. el Imperio chino.

2.° La Expedi'jcion de China.

(1858·1860 )

CHINA

2. .Los EUROPEOS,EN CHINA ......

3. LAS GUERRASDE CHINA......

~Los europeos conocieron las fabulosas riquezas del Catar (= China) desde la EdadMedia, y, para beneficiarse de ellas, los portugueses y españoles emprendierongrandes viajes de deséubrimiento.

r-Los Pol'tugueses-que al principio fueron bien acogidos por los

chinos-se establederon en Cantón (1517) y después en Ma.1 o L ,t ~ cao (1550). Con ellos, el cristianismo, que hahÍa sido supri.• os par ~h' mido a la caíd'S: de la dinastía mogola, ,reapareció en China.

gueses en l' Entre los padres jesuitas qUe evangelizaron este país en los1U.I( ")' comienzos del siglo XVII, son notables los padres Mateo Riccis. XVI y XVII l y Adán Schall, que fueron protegidos por los emperadores a

ca?s.a de sus profundos, conocimientos astronómicos y mate.maticos.

¡-Durante la dinastía manchú, el más ilustre de sus soberanos, elemperador K'ang·hi (1669.1722), continuó protegiendo las mi·

2.0 Las misiones siones jesuíticas, mostránd,ose, ,favorable 'a los cristianos: el,de los jesuitas. P. Verbiest (m. 1688) llegó a ser vicepresidente del Comité

Astronómic) del Imperio, y el P. G/?1'billón fue profe.qor del Geometría del propio Emperador.

-Los europeos-aparle algunas excepciones, como las citadas anteriormente~arras·

traban en China una existencia precaria. Baste saber, para probarlo, que los por·tugueses de Cantón sólo podían disponer de un espacio de 300 metros de alma­cén. Fneron prec'isas tres guerras para que los occidentales pudiesen establecersecon una mayor seguridad: la Guerra del opio, la Expedición de China y la Gue.rra de los b()xers. '

l.0 La Guerra del opio (1841·1842). Ver Reinado tlJe Victoria I.

-Contra lo que se esperaba, Ia Guerra del opio provocó una pro·funda indignación en el pueblo chino contra los extranjerosque vivían en aquel inmenso país. Con objeto de- q'ue los mi·sioneros cristianos y los europeos fues·en respetados, Inglate­rra, Francia y Estados Unidos hicieron una demostración defuerza, ordenando a sus escuadras que bombardearan el fuertede Cantóny amenazasen con apoderarse de Pekín (1856). Anteestos hechos, el Emperador cedió y dio satisfacción a las na·ciones europeas. Pero unos años después (1860), habiendo re·husado la Corte de Pekín recibir 'a los cmbaJadores acredita·dos de las pot,encias occidentales, Francia e Inglat/?1'ra manda·ron una expedición contra China.

-Una fuerte escuadra y un ejército dedesem.barque franco·británico se dirigieron aChina, entraron en la ciudad de Tientsiny marcharon sobre Pekín.

-Hechos.. -Tras de haber derrotado a los chinos en Pa.likao, los franco.británicosocuparon Pe­kín (10 de octubre 1860). El Palacio deVerano del Emperador fue saqueado ydespués incendiado.

-Resultado:PAZ DE TIENTSIN.

(1860)

----China firmó el tratadQ de Tientsin, por elcual se comprometía a pagar una indem.nización de 60 millones a cada una de laspotencais 'aliadas y a abrir once nuevospuertos al comercio europeo. Aceptaba,además, que las Ildllanas estuviesen con·troladas por los ingleses, y el correo pf?rlos franceses.

Page 134: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(-Después de la derrota de China por el Japón (Gf. supra: La Gue.rra ,chino-japonesa (1894·1895), las potencias extranjeras, aproovechándose de esta circunstancia, consiguieron nuevas conce·siones: Rusia logró el arrend'amiento de Puerto Arturo, Fran.cia la bahia de Kuang-Tcheu, Alemania la de Kiao.Tcheu, eInglaterra Wei-Hai.Wei.

CHINA

I 13.0

La Guerra 13. ,.AS GUERRAS de los boxers..DE CHINA... ... (1900.1901)

-Causa de laguerra... '" ...

-Hechos.. ......

-Resulatdo:TRATADO DE PE­

KÍN (1901), ...

-Una secta de patriotas chinos -los boxers­excitó al pueblo, ,especialmente en Pekín,contra las embajadas extranjera;,. En unmomento de exasperación fneron aquéUdsasediadas por el populacho y asesinado elministro alemán barón de Ketteler.

[

-El ,almirante inglés seymo,ur salió de Tientsinal frente de 2.000 hombres para protegera las embajadas, pero se vió obligado aretroceder. Un destacamento de tropas in·ternacionales, al mando del general japo.nés Fukushima y del general francés Frey,logró llegar a tiempo para libertar a lossitiados (14 de agosto 1900).

-Entretanto, Inglaterra, Alemania, Estados Uni·dos, Francia, Italia, Japón y Rusia, manodaron a China algunos destacamentos detropas, con los cuales se formó un ejérci.to internacional al mando del mariscalalemán Waldersee. Los chinos rehuyeronel combate y las tropas aliadas entraronen Pekín. La empentriz pidió la paz.

-En el tratado de paz 'lue se firmó en Pekín(septiembre de 1901), China se compro·metía a castigar a los culpables, a pagaruna fuerte indemnización de guerra y adejar plena libertad a los europeos que~e estableciesen en el Imperio.

4. CHINA EN LASDOS PRIMERASDÉCADAS DEL SI'GLO xx... '" ...

( -En la primera década del siglo :x:x, China entra en el camino de las reformas. El par·

Itido nacional popular o Kuo-min-tang derribó el régimen imperial y la dinastíamancl,ú (1911), procla,mando la República (1912). El primer pl'Csidente fue Sun·yal·sen. Pero muy pronto apareció un competidor en la persona dc Yuan-tche-kai,el cual, apoyado por el ejército, sc adueñó dcl poder. Yuan·tche·kai gobernóprimero como dictador, luego restauró el imperio y, por último,sc proclamó denuevo la República (1916). Entretanto, algunas tendencias separatistas comenza.ban a manifestarse en varias provincias chinas.

-Durante la primera Guerra mundial, China rompió sus relaciones diplomáticas conAlemania (marzo de 1917), por lo cual, tcrminada aquélla, obtuvo las conce"io.nes alemanas en China y un mandato sobre varias islas de Oceanía.

BIBLIOGRAFIA.-H, CORDIER: Histoire générale de la Chine (1920); llistoire des rélations de la Chine,avec les puissances occidentales (1901-1902).-WIEGER: La Chine él travers les áges (l920l.-FARJENEL,:Le Peuple chinois (l904).-RENÉ GROUSSET; Histoire de l'Asie (3 vols., 1921·1922).-HoVELAQUE: LaChine (1920).-G. MASPERO: La Chine (1918).-GRANET: La Civilisation chinoise (1929).-D. BOUL.GEII: lfistory of China (1898).-J. CURTlN: The mongols (1908).-E. DIIIAULT: La Question de l'Ex·treme-Orient (1968).-LI UN BING: Outlines 01 chinese history (1914).

VIII. CULTURA EN LA EDAD CONTEMPORANEA

«En el mundo antiguo, la cultura y el nacimiento aristocrático iban unidos. En la Edad Media, estas dos al.tas cualidades del hombre se disociaron fuertemente: la función del caballero era luchar y cazar; eldeber del clérigo era orar y aprender.» (L. Fisher, ob. cit.J. En la Edad Modema y, principalmente,en la Contemporánea, uno de los rasgos más salientes de la cultura es su espíritu democrático. La culotura, en efecto, ha penetrado en todas las clases sociales, generando, por ello, en el ord"n cientificouna serie de inventos sorprendentes que han cambiado radicalmente las condiciones de la vida y, enel. orden literario, aparece una pléyade de escritores distinguidos que se entregan con afán al cultivode los géneros que el público reclama: novela, teatro, poesía lírica, historia, etc.

Page 135: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

A. LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS EN EL S. XIX

~El ~iglo XIX ha sido llamado con razón el siglo de la ciencia, porque los progresos tanto materiales comointelectuales que en él se han acumulado, superan con mucho a cuanto los milenios anteriores habíanaportado para lograr el bienestar de la humanidad. Las ciencias, en efecto, han progresado más des·de Volta a Marconi que desde PericIes a Napoleón. Por otra parte, la ciencia contemporánea tieneun carácter universal: el sabio no trabaja ya, como en las épocas anteriores, aislado en su laboratorio,sino que se halla en contacto con los investigadores de todas las naciones, merced a la celebraciónde Congresos y por la lectura de una enorme cantidad de revistas y periódicos ·científicos.

1." Pedro SimónLAPLACE ......

(1749·1827)

LA CULTURACONTEMPO·RANEA

A. LAS CIE~CIASPURAS y APLI·CADAS .

l. LASTICAS

-Las matemáticas constituyen una ciencia fundamental: su desarrollo hace progresartodas las demás ciencias, principalmente la astronomía, la física, la química y laingeniería. Todas las aplicaciones científicas estriban en los conocimientos mate·máticos. Sólo consiguaremostres matemáticos: Lagrange. Monge y Carnot.

¡-Es José Luis Lagrange uno de los mayores matemáticos de todoslos tiempos. Se le conoce especialmente por su Mecánica ana·

l.0 (~~~~~;~~~)... lítica y su Teoría de las funciones. Fue uno de los creadores· del Sistema métrico decimal Descolló en cálculo combinatorio,

álgebra, análisis y física teórica.

¡-Gaspar Monge fue el alma de la Comisión de sabios que acom·pañaron a Napoleón en la expedición de Egipto. La obra de

2.° ~04~G;si·lÍ)"·. Monge va unid'a a tres. descubrimientos capitales: es el crea·· dor de la Geometría descriptiva, la Ley &e continuidad y el

principio de hs ecuaciones'a las diferenciales parciales.

3.° CARNOT...... { -Lázaro Carnot-célebre ministro durante las guerras de 1'8 Con.(1754.1823) vención-publicó, entre otras, la célebre o,bra Geometría de

posición.

-En Astronomía prosiguen los trabajos del siglo nnterior. La construcción de telesco·pios, cada vez más potentes, han permitido descubrir nuevos y muy lejnnos cueropos celestes y, por el invento del espectroscopio, npnrnto para realizar el análisisdel espectro solar, se ha llegado a la investigación de la composición del sol.

, -Fundándose en la ley de gravitación universal descubierta porNewton (1642·1727), el francés Laplace, en su Tratado de mecá.nica celeste. explica la formación de los astros por desprendi.mientos de la primitiva nebulosa solar. Son también muy inte·resantes sus estudios sobre la ,explicación, cálculo y pronósti.co de las mareas, la trayectoria de la Tierra y demás planetasy las perturbaciones en sus movimientos.

3.0 José LEVE.RRIER ... '" ...

(1811·1877)

2. LA ASTRONO.MÍA ..

3. LA QUíMICA..

2.° .>Domingo ¡-Arago fue encargado por el Gobierno francés de determinar la me·Francisco ARA. dida del arco del meridiano terrestre. Construyó la ecuatorialco ... ... ... ... de París y se le debe la explicación del centello de Ias estre·

(I 786·1853) 1 llas, s~cada del principio de las interferencias; el cálculo exac·to del diámetro de los planetas, etc.

-El francés Leverrier-«gigante de la astr'lnomía oontllmporá.nea»-, 111 emprender un' estudio sobre el planeta Urano, se­ñaló por medio de cálculos la posición y maguitud del planetaNeptuno (1846). Siguiendo sus indicaciones, pudo, poco des·pT,lés, el director del Observatorio de Berlín, Calle, descubrirdicho planeta a una distan~ia del Sol de 'l.500 millones de kiló-metros. Leverrier hizo también una revisión completa de l,astablas de los movimientos de los planetas.

1

, ¡-El astrónomo norteamericano Lowell ohservó una perturbación4, ° P . 1 L de 4" en la marcha de Neptuno y la atribuyó 8 loa existencia• erClva o- de otro planeta desconocido (916). Sus discípulos lograronW(~~55'i916);" descubrir Plutón. (mayo de 1930), «la última isla. de nuestro

· sistema planetario», a la distancia del Sol de 6.000 millonesde kilómetros; sostuvo la tesis de la habitahilidad de Marte.

-Cl'eada la Química a fines del siglo XVIII por los trabajos del inglés Priestley 0733·1804), del sueco &heele 0742·1786) y del francés Lavoisier (1743.1794), alcanzóenorme desarrollo en el siglo XIX y lo que va del siglo XX. Innumerables son losdescuhrimientos en las ciencias físico·químicas, produciéndose lo que, para usarun término hoy en boga, podríamos llamar una «reacción en cadena», en quecada invento o descubrimienta promueve otros nuevos en progresión geométricailimitada.

1." Franceses ¡-THENARD (1777·1857): Descuhrió el agua oxigenada.-GAy·LusSAC (1778·1850): Leyes de la combinación de (os gases.

... -JUAN DUMAS (1800.1884): Tratado de la química aplicada a lasartes, etc.

Page 136: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

------------------------------------------_.. -----------

--EERZELIUS (1779·1848): Descubrió el selenio y desarrolló la teo·ría de la electrolisis.

--DALTON (1766-1844): Descubrió la ley de las proporciones múlti·pIes, el daltonismo, etc.

---:WO¡nER (1800.1882): Descubridor del aluminio (1827) y realiza­dor de la síntesis de la urea (1827). ,Creador, con Liebig, dela química orgáníca.

¡-EERTHELOT (1827·1907): Son notables sus irabajos sobre químicaorgánica y termoquímica.

-Los esposos CURIE [Pedro Curie (1859·1906) y María Slodovska]:Descubridores dd polonio y del radio.

rJ.. F,="", ...

J 2.° Inglés... ...

QUíMICA. I

l:: :::~~~ .•..;3. LA

4. LA FÍSICA t-En Física se perfeccionaron los aparatos ya conocidos y se descubrieron otros nue·

vos. La acústica progresó mucho, merced a los experimentos de Cagniard-Latour(1777·1859) y de Savard (1791·1841), sobre las cuerdas y tubos sonoros, la velo·cidad del sonido, etc. Los estudios de Fresnel (1788·1827) y Arago (1786·1858),

.,. acerca de la .-eflexíón y la refracción de la luz, determinaron varios descubri·mientos. Chevreul (1786.1889) descubrió la teoría de los colores (Ley del contraste

l.simultáneo de los colores, teoría de los colores complementarios, etc.). Bunsen

(18J1. ·1899) inventó la pila eléctrica que lleva su nombre. El danés Oersted (1777·1851) se inmortalizó por el descubrimiento del electromagnetismo, ctc., etc.

-Las ciencias naturales realizaron avances extraordinarios. Sólo citaremos algunosnombres representativos: Cuvier, Lamarck, Darwin, Haeckel y Lyell.

],0 Jorge eu.VIER .

(1769·1832) ¡-Cuvier es el creador de la Paleontología y de la Anatomía comoparada. En SU libro inmortal Revoluciones del Globo, se con·signan sus principales descubrimientos. Profundamente cató·lico, rechazó toda otra interpretación del universo,

¡-En su Historía de los animales invertebrados (1822) sostuvo lateoría transformista, ya esbozada en su Filosofía zoológica.Lamarck afirma que las especies proceden las unas de lasotras y que se transforman por efecto del ambiente y del cli·ma en que viven.LA CULTURA

CONTEMPO·RANEA J

A. LAS CIENClAS ~PURAS Y APLI· ¡CADAS .

5. LAS CIE:'oiCIAS JNATURALES. .. .. ,

1

2." Juan Bautis·ta L~l\l.\RCK

(1744·1829)

3.° Carlos Ro·berto DARWIN.

0809-1882)

(-El inglés Darwin, en sus célebres obras El origen de las especies

y El origen del hombre, aplica la teoria evolucionista al cam·po biológico. Según él, la evolución hiológica abedece a dosprincipios fundamentales: la lucha por la existencia y la adap.taciónal medio. Mediante la lucha por ~a existencia sobrevivenlos más fuertes y sucumben los más débiles, y, gradas a laüdaptación al medio, aquellos que no se modifican de aeuer·do con las exigencias del ambiente desaparecen, dejando susitio a los mejor dotados. La lucha y la adaptación determi·nan una selección TUltural por b cual las especies se transfor·man continua y progresivamente.

4.° ErnestoHAECKEL .

(1834.1919)

-El alemán Haeckel, profesor en la Universidad de J ena, sostuvoen su libro Antropogenia las teorías monistas más radicales,formulando la por él llamada Ley biogenética fundamental:«La ontogéneses es una recapitulación de la filo génesis», osea que el desarrollo embrionario de cada individl'o es' unarepetición abreviada del desarrollo de su especie. Sus Enigmasdel mundo, que alcanzaron gran popularidad, hoy son recha­zados unánimemente por la ciencia.

5.° Carlos f

L(~~~7:i87S)'''1l

-Inspirado en la obra de Haeckel, el inglés Lyel! aplicó la teoríaevolucionista a la Geolvgíü y, en su libro Principios de Geo·logía, sostiene que Natura 1Ion ¡ecit saltus, cxplicando por losfenómenos geológicos que se desarrolhn actualmente antenuestra vista todo el complejo proceso de los fenómenos pa·sados.

r

-La Medicina ha alcanzado en el síglo XIX, y principalmente en la primera mitaddel siglo XX, un desarrollo sorprendente. En el síglo XIX pareció haber enconotra(lo la prevención y curación de las infecciones en las t'acunas y sueros, perotanto aquéllas como éstos han quedado circunscritos a unas cuantas enfermeda·des: diftell"Ía, tétanos, rabia, etc. Más importancia ha tenido la iniciación de

J la quimioterapia por Ehrlich, el descubrímiento de las sulfamídas por el alemán6. LA MEDICINA., Domagk (1935), de los antibióticos, por Fleming (1928), etc.

"l -Uno de los mayores histólogos del mundo es el español Santiago],0 ,Santiag,o RA- Ramón y Cajal, premio Nóbel de Fisiologla y Medicina (1906).

MüN y CUAL. Son notabilisimos sus trabajos sobre la constitución y el(l852.1934f funcionan.liento del sistema nervioso: Elementos de Histologia

normal y de Técnica micrográfica, etc.

Page 137: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r ¡-El francés Claudi{) Bernard se hiz{) célebre por el descubrimien·2.° Claudio to de la función glucogénica d,el hígado y por sus investigacio.

BERNARD ... ... nes sobre los venenos y anestésicos. Se le considera como el(1813-1878) creador de la Fisiologí-a moderna. En su obra principal: In.­

troducción al estudio de la medicina experimental.

6. LA MEDICINA. 3.° Luis PASoTEDR .

0822·1895 )

r-Luis Pasteur es quizá el mayo[" sabio que alumbró el siglo XIX.Realizó u'la obra inmensa, fecunda para la ciencia, infinita·mente provechosa para la humanidad desde el punto de vistasocial. Transformó la Medicina, dándole una base científica.Entre sns maravillosos descubrimientos mencionaremos: la de·mostración de b falsedad de la teoría antigua sobre la gene.ración espontánea (1861), la afirmación de que la vida es engen·drada por gérmenes vivientes (Omnevivum ex ovo). Probóla existencia de los micr{)bios o seres microscópicos que, enmedio propicio, se multiplican y se hallan diseminados por

ltodas partes. Esos minúsculos seres son los que producen lasenfermedades en los vegetales y animales donde se introducen.Descubrió también un nuevo procedimiento curativo melliantela inmunización, o sea la inoculación en pequeñas dosis de lasbacterias productoras de las mismas enfermedades que el en·fermo padece. Decubrió .la vacuna antirrábica e investigó losfenómenos de fermentación, cristalización, etc.

¡-Siguiendo el método preconizado por Pasteur. el catalán Jaime4.° CONTINUADO' FERRÁN descubrió la vacuna anticolérica. el francés Roux

RES DE PASTEUR otra contra la difteria, el alemá KOCH los b¿cilos de la tubercu·losis, etc.

,.-Las. aplicaeiO'Iles del vapor y de la electridad han provocado una verd"llera revolu·ción en la vida del mundo modelrno, porque las costumbres privadas y, públicas,a la vez que la economia general de ¡as naciones, han experimentado, merced asu potente influjo, una real transformación.

-Inventada la máquina de vapor en el siglo XIX, dos son sus más fundamentalesaplicaciones: la locomotora de vapor y el barco de vapor.

LA CULTURACONTEMPO·RANEA

A. LAS CIENCIASPURAS Y APLI-CADAS .

7. LA LOCOMO­<;IÓN POR LAMÁQUINA DE VA·POR .

1.0 La locomo·tora de vapor.

0ª25)

-El inglés Jorge STEPHENSON (1781.1848) construyó la primera lo·comotora de vapor, de rendimiento práctico, perfeccionó lalocomotora y construyó el primer ferrocarril del mundo, elde la linea Stocktonr-DlITlington (1825). Entre estas ciudadesin~]esas corrió el primer tren de carga y de pasajeros, a unavPlocidad de 24 kilómetros por hora. El mismo Stephensonconstruyó la famosa lo-comotora El Cohete, para el ferrocarrilManchester.Liverpool (1830). La velocidad horaria desarrolladapor El Cohete fue de 45 kilómetros. La primera línea férreaen España fue la de Barcelona-Mataró (1848).

~-El

2.° El barco devapor (1807)

t

ingeniero norteamericano ROBERTO FULTON 0765·1815) fue elprimero que aplicó la fuerza del vapor a la locomoción debarcos. El primer servicio regular de pasajeros ~e realizóen el río Hudson, entre Nueva York y Albany (1807). El GreatWestern, de 1.378 Tm., fue el primer barco que, impulsadopor el vapor, cruzó el Atlántico, empleando en la travesíaquince dias (837). En la actualidad, los barcos que hacen elservicio regular desde Londres a Nueva York emplean tansólo cinco días.

8. LA LOCOMO­CIÓN POR EL MO·TOR DE EXPLO·SIÓN .

r-La utilización del motor de explosión originó el automóvil, el dirigible, el aero­plano y el submarino. Este motor usa preferentemente el petróleo, extraído porprimera vez en Pensylvania (E. U.), en el siglo XIX (1859). El ingeniero alemánRodolfo Die.\el (1858·1913), lo perfeccionó y lo adaptó a distintos combustibles.

r

----'El antepas-ado de los automóviles es indiscutiblemente el vehículode vapor de Cugnot, enorme triciclo que desarrollaba cuatrokilómetros por hora (1771). A mediados del siglo XIX corrió uncoche de vapor entre Londres y Birmingbam, que también fue

1desechado. El francés Delamure fue el primero que empleo

1 0 El • el motor de petróleo (883). Desde l'ntonces el automóvil se'. automo'ha generalizado, contribuyendo a ello la fabricación en serie.vd ... ... ... ... La casa Ford, en los Estados Unidos, racionalizó al máximo el

ltra,bajO en s,us talleres (Fordismo) y ha llegado a lanzar másde 1.500 coches diarios. Actualmente existen más de 80 mi·

. llones de coches en el mundo. Complemento del -automóvil sonel autobús y el autOCIlT, para la conducción de viajocos, y elautocamión, para el transporte de mercancías.

2.° El ¡-La ciencia aeronáutica comprend,e: la aerost,ación, que ntilizadi . 'bl aparatos menos pesados que el aire (globos y dirigibles)" y la

ngr. e. aviación, que 'emplea aparatos más pesados que el aire (avio.nes, hidroaviones, ornitópteros, helicóptecos, giroplanos).

Page 138: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

lr

2. o El dirigible.

~Después de las tentativas infructuosas del sacerdote hrasileñoGusmao (1685.1724), la primera ascensión aérea fue realizadapor Jos hermanos Montgolfier (1783), que utilizaron unosglobos inflados con aire caliente. Los dirigibles se COl13truyocona fines del siglo XIX, y en 1901 el hrasileño Santos Dumontcontorneó airosamente la torre Eiffel, Posteriormente (1906),el mismo Santos Dumont -consiguió remontarse en un avión(Demoiselle) provisto de un motor a petróleo de fuerza consi·derable. El conde Zeppelin construyó en Friedrichshafen (1900)el primero de sus dirigibles, enorme esqueleto Il"Ígido, de formacilíndrica, de 130 nietros de longitud, envllelto con tela barni·zada, terminado en dos conos redondeados. Contenía quincehalones de hidrógeno en compartimientos separados. sti valorpráctico es escaso, a causa de su limitada duración. El GrafZepelín, capaz para 50 pasajeros, dio la vuelta al mundo en20 días (1929); el íncendio del «Hindenburg» (1937) puso fina la era de los zepelines.

l

8. LA LOCOMO- ~CIÓN POI! ELMOTOR DE EX-

PLOSIÓN ... ... I 3.0 El aeroplano

-Tras de muchas tentativas infructuosas realizadas por el hom­bre en aparatos más pesados que el ::lre, solamente en 1903los hermanos Wright, en un biplano construido por ellosmismos, pudieron efectuar un vuelo de 250 metros en lasdunas de Kitty Hawk, en los ES,tados Unidos. El aparato, im·pulsado por un motor de explosión, voló a razón de 60 kiló'metros por hora. Luis Bleriot atravesó el eanal de la Mancha,desde Calais a Dover (julio de 1909). La guCl:ra de 1914·1918dio gran impulso a la aviación. La altura de vuelo pasaentonces de 1.000 a 5.000 metros; la velocidad, de 100 a200 kilómetros por ho.:a; la carga, de 200 a 2.000 kilogramos.Además, el aeroplano se comenzó. a usar como arma de com­bate. En los últimos veinticinco años, las l'eronaves han aumen­tado de modo extraordinario en velocidad, estabilidad y co·modidad.

4.° Los satélitesartificales .

LA CULTURA ICüNTEMPü-RANEA J

A. LAS CIENCIAS IPURAS Y APLI·CADAS

-La Ast.:onáutica o dencia que estudia la navegación por el espaciointerplanetario está adquiriendo cada dí a cxtraordinarios avan·ces. Ha sido posible por la invención y desarrollo de losmotores de cohete, al poder contar con los medíos de pro­pulsión necesarios. La primera realizélción positiva en Astro­náutica data del 4 de octubre de 1957, en que se consiguióponer fuera del espacio terrestre un ;,alélite artificial, de ma·nufactura soviética, que giró en órbita Blrededor de la Tierra(el Sputnik 11. Los norteamericanos iniciaron la sede de suslanzamientos el 31 de enero de 1958, con el del Explorer l.

-A fines del ,siglo XIX se inventó la dinamo, o máquina que permite transformar elmovimiento mecánico en corriente eléctrica, y ésta en movimiento. De este des.·cubrimiento surgieron el tranvía eléctrico y la locomotora eléctrica. Aplicacio­nes de la electricidad son también el telégrafo, el teléfono, el alumbrado eléctrico,el cinematógrafo y la tek'Visión.

9. APLICACIONES ~DE LA ELECTRI-CIDAD .

1.o El telégrafoeléctrico ......

2.o Los telégra­fos interoceá.nicos ..

-La primera instalación práctica de telegrafía se debe al abatefrancés CLAUDIO CHAPPE (1763.1805), inventor del telégrafoaéreo, que consistía en un sistema de señales por medio debauas móviles colocadas en lugares elevados (1791). La Con·vención le autorizó para que construyese la linea París-UUe(1793). Al ser deseubierto el electromagnetismo por AMPERE(1775·1836), propuso éste la utilización de su descubrimientopara la comunicación a distancia. El alemán GAUSS (1777.1855) fue el primero que instaló un telégrafo eléctrico (1833),y el norteamericano MORSE (1791-1872) consolidó este inventogracias al descubrimiento de un aparato que permitió transmi­tir instantáneamente y a distancia un alfabeto especial, foromado por puntos y rayas equivalentes a las letras (1832). Laprimera línea funcionó en los Estados Unidos, y las demásnaciones se aproveeharon inmediatamente del invento. Son no,tables, además del telégrafo Morse, el de Cuadrante de BRE·GUET, muy usado en los ferrocarriles,' el telégrafo impresorde HUGHES (taquitelégrafo, hasta 4.000 jetras por minuto),el teleantógrafo y el teletipo, manejados por los interesadosmismos.

-El mismo sistema de comunicaclOn eléctrica se aplicó 'al travésde los mares. El pi'imer cable submarino data de 1845, instala·do por CARI.\'ELL, entre el fuerte Lee y Nueva Yo~k. ARMSTRONG(1858) utilizó en el río Hudson un cable recubierto de guta·percha. El primer cable aislado entre Ingl'aterra (Dover) yFrancia (Calais) funcionó en 1851, y el primer cable transatlán·tico fue el de Teuanova y Valencia (Irlanda), en 1858. Hoydía cruzan los mares más de 700.000 kilómetros de cables sub·marinos, aunque en la actualidad su utilidad I:a disminuidodebido a la transmisión radiofónica.

Page 139: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3.° El telégrafosin hilos oo' oo.

~EI descubrimiento de la inducción por FARADAY (1¡¡::1) hizo pre·ver la posibilidad de una transmisión de señales sin hilo con·ductor. Los el'perimentos de MAx'WELL (1831-1879), de HERTZ(1857·1894) y de BRANLY (1846-1940) condujeron al descubri·miento de la telegll"afia sin hilos. En 1898, MARCONI envió losprimeros mensajes por T. S. H. entre Francia e Inglaterra. LaT. S. H. resultó ser un valioso auxiliar de los navegantes, yaque por, ella se redujeron los peligros y los accidentes.

LA CULTURACONTEMPO.RANEA

A. LAS CIENCIASPURAS Y APLI·CADAS oo, oo, .. o

9. .APLICACIONES1DE LA ELECTRI·CIDAD oo. oo •• oo

¡~La rodiotel'efonía o transmisión a distancl.a de los sonidos se des·cubrió unos años después de la telegll"afía inalámbrica (1906).

4.° El teléfono Ambas se basaban en idéntico principio físico. La radio adqui.sin hilos .oo oo. rió muy pronto una popularidad. extraordinaria, y en nuestros

días constituye una de las principales. fuentes de progreso quel se han conocido en todos los tiempos.

r

-El siglo XIX ha sido llamado con razón el siglo de las luces, por losadmirables progll"esos que en él hizo el alumbrado. Hasta aquelsiglo, el hombre utilizó las antorchas, bujías, cirios y lámpa.cas de aceite. A mediados del siglo XIX se utilizó la lámpara de

jpetróleo o quinqué, llamada así del nombre de su inventor, el

5.° El alumbra. francés Quinquet. LEBON (}769·1804) descubrió el gas deldo eléctrico... alumbrado. Pero el invento más práctico en materia de alum·

brado se debe al norteamericano EDIsoN (1847·1931), que

l descubrió. la lámpara eléctrica incandesceate (1880) o bombillacerrada que ilumina por la electricidad nn hilo de carbono uotra materia contenida en el interior. La lámpara de Edissonfue perfeccionada por NERNST, LANGMUIR y otros.

r

-Desde que el abate francés NOLLET (1700·1770) descubrió en elsiglo XVIII la persistencia de las imágenes luminosoas en la retina~principio en que se basan todos los aparatos destinados areconstruir el movimiento por medio de imágenes gráficas-,púdose abrigar la esperanza de inventar el cinematógrafo. Mu·

6° El' t '1 chas fueron las tentativas durante el siglo XIX para conseguirlo,. cmema o· h 1895 1 h L' 'b' 1 ..grafo y el cine ast~ que en . os . er~anos I.!MIERE conCI ~eron e . cme-

mato grafo propIamente· dIcho, haCIendo en Pans la pnmerasonoro... ... ... exhibición pública. Al combinarse, en el siglo XX, con la célula

lfotoeléctrica, que registra la imagen de la luz, se ~onsiguióel cine sonoro (Gaumont, Tobis, Kerr, etc.), en 1928; en 1935se introdujo la película en colores, y hoy funcionan ya losprimeros cines en relieve o ciner'!mas (}). según la técnicaintroducida por el americano Fred realter.

-La televisión se propone hacec asistir al espectador, a pesar dela distancia, a escenas que se desarrollan lejos de él. Ya a me·diados del siglo XIX, BAIN, BACKWELL Y CASELLI investigaron

7.° La televisión. sobre el principio de la telegrafía de los dibujos y autógrafos.Después de numerosas experiencias realizadas por una multitudde sabios (NIPKOW, ZWORYKIN y otros), se ha lo-grado la tele­visión directa y el telecinema.

r

-Todo invento importante repercute profundamente tanto en las empeños bélicos comoen las tareas de la paz. La técnica militar se ha transformado, merced a los moder­nos métodos .de transporte y de comunicaciones, hasta llegar a la gue),"ra relámpagode la segunda guerra mundial. Los efectos de las armas han sido cada vez másmortíferos desde el empleo de la ametralladora auwmática (1885), que aprovechael retroceso de los gases y alcanza más de 1.000 disparos por minuto; la refrigera.da por aire (1911), el carro de combate (1917), los bambardeos en masa: con bom­bas rompedoras, incendiarias, hasta las bombas atómicas, cuyo uso amenaza laexistencia de toda la Humanidad Las bombas atómicas de uranio y plutonio fueron

lempleadas por primera vez por los norteamericanos en agosto dé 1945, e11 la guerracontra el Japón. La bamba de hidrógeno-cuya fuente de energía está constituidapor los núcleos atómicos del hidrógeno y, especialmente, del triterio~s de terri­ble efecto devastador. Los estados Unidos y la U. R. S. S. producen también gr¡¡,.nadas atómicas, pruyectiles-cohetes atómicos, submarÍI"ws atómicos, etc.

(1) El cinerama o cine tridimensional fne introdncido públicamente en Nneva York en septiembre de 1952. Consiste enuna cámara triple para el registro de imágenes y una pantalla cóncava, tres proyectores y un circuito de seis· altavocesde emisión alterna, para la proyección del film. El ingeniero francés Henri Chrétien (1879.1956) inventó el cinemascope,difundido en todo el mundo y cuya primera película fUe El manto sagrado (en España se tituló La túnica sagrada.)

Page 140: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

B. EL MOVIMIENTO FILOSOFICO EN LOS SIGLOS XVIII, XIX Y XX

-El emptnsmo y el racionalismo del silllo XVII originan en el siglo XVIII un vasto movimiento cultural querecibe el nombre de Ilustración, Iluminismo o Siglo de las luces. La Ilustración, más que un sistemafilosófico con caracteres definidos, es un ambiente cultural que se propone ilustrar, iluminar, con la luzde la humana razón, toda la realidad, disipando las «tinieblas» del dogma y la autoridad. Para la Ilus·

-tración son valores supremos la razón y la libertad individual del hombre. Fomentó el pensamientocrÍÜco (librepensadores) y el sentido de la naturaleza, pero desconoció el valor de la revelación religio.sa, de la tradición y de la autoridad.

-Las consecuencias de la cultura ilustrada son: a) En Inglaterra, la instauración del sistema parlamenta.rio con el triunfo del liberalismo; b) En Ale mania, se sientan las bases de una elevada cultura, yc) En Francia, se fragua la Revolución que había de dar al traste con la ínstitución monárquica.

~Al finalizar el siglo XVIII, se manifiesta una reacción lIeneral contra el empirismo y sus consecuencias: a)En Inglaterra, Thomas Reid; b) En Alemania, Kant y los filósofos poskantianos, y c) En Francia,Maine de Biran.

¡-La idea dominante que trasciende de su libro Ideas para unaFilosofía de la Naturaleza (1797). es la de representar lanaturaleza como un progreso de la inconsciencia hacia laconsciencia. Formuló una c,oncepción del mundo sobre la basede un panteísmo espirituaHsta.

3.° José Guiller-¡--Todo su sistema filosófico pretende dar valor real a lo que esmo Federico puramente formal o lógico, cayendo, por tanto, en un idealis·HEGEL... ... ... mo lógico. Hegel influyó en la filosofía del Estado, de la

(I 770·1831) sociedad y de la historia, y de un modo especial en el ma·terialismo dialéctico de Carlos Marx.

l.0 Juan TeófiloFICHTE.......

(1762.1814)

2.° FedericoSCHELLING.. ,

(1775·1854 )

-La filosofía de Kant provocó la aparición del idealismo especulativo (1), a tono conla dirección romántica, propia de la época. Los idealistas poskantianos se pre·sentan como los sucesores legítimos de Kant, rechazan la cosa en sí (númenos),cuya existencia respetara Kant. Los seres no son existencias concretas, sino ideas.

-Tres son los grandes nombres del idealismo especulativo: Fichte, Schelling y Hegel,los cuales, con Schleiermacher, Krause y Schopenhauer, son los más genialespensadores del siglo XIX.

-Fitche, en su Doctrina de la Ciencia, resuelve el dualismo deKant (Yo y no-Yo) en un panteísmo idealista, según el cualel espiritu no sólo construye el mundo ("xterior imponiéndolela forma-como afirmaha Kant-, sinD que lo crea, haciéndolosurgir de su propia actividad. Propugna un idealismo críticotrascendenta~.

2. Los FILÓSOFOS 1POSKANTIANOSALEMANES......

1. Manuel KANT(1724-1804)

-A mediados del siglo XIX, reaparece el empirismo bajo la forma de asociacionismo en Inglaterra y de 'po.sitivismo (A. Comte} en Francia, donde Victor Cousin funda la teoría del eclecticismo.

~~anuel Kant nació, vivió y murié en Kiinigsberg. Educado en el pietismo, fue nomobrado profesor de Lógica y Metafísica en la Univer$idad de :;¡quella ciudad. Susobras principales son: Crítica de la razón puta, Crítica de, la razón práctica y Crí.,tica del juicio.

1.0 Crítica de la ) Tr l' l" l' d' 1 •. l• -~,"ant ana Iza a razon espeeu auva, es ectr, e esplntu IUmanoraz071 !S~ía ... en cuanto es capaz de discernir lo verdadero de lo falso.

2.° Crítica de la1-Analiza la I'8zón en cuanto se relaciona con la acción y disciernerazón prá,ctica.(1788) lo que hay que hacer y lo que conviene evitar.

3.° Crítica del ~ -Estudia la razón en cuanto es capaz de apreciar la finalidad dejuició (1790) las cosas, la belleza y la fealdad y experimentar emociones

estéticas.

-La postura religiosa de KanI enlaza con el racionalismo y la Ilustración. La religióndepende de la ética y la existencia de Dios es deducida de la ley moral.B. EL MOVIl\UEN·

lQ FILOSÓFICO..

LA CULTURACONTEMPO·RANEA

4.° Federico Da·niel SCHLEIER.MACHER.......

(1768.1834)

-Profesor de Filosofia y Teología en las Universidades de Halle yluego en la de BerlÍ!1, Schleiermacher rechaza tanto la teolo·gía racional como la revelada, así como la moral de base kan.tiana. Por su Filosofía de la religión ha influido notablementeen la moderna teologia protestante. Es autor de: Discursosobre la Religión. '

(1) El idealismo especulativo, llamado también idealismo alemán, considera la realidad como resultado de la evolucióndialéctica del pensamiento, y finalmente ésta como Ulia autoITealización del Absoluto;

Page 141: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

--------------~-------------------------------

r

~Fue un pensador de escasa fuerza, discípulo de Hegel. Fundó unsistema filosófico llamado panenteísmo (= todo en Dios)

5,0 Carlos Cris- doctrina que considera el mund() parte, pero no el todo d~tian Federico Dios. Su sistema-el krausismo--fue introducido en España

, ~ KRAUSE...oo. por Sanz del Río y popularizado por Salmerón y Giner de2. Los FILOSO· (1781-1832) los Ríos. Infl.uyó notablement.e e~. los .movimientos~ renovado.

FOS POSKANTIA· res que culmm¡;,¡-on en la InstüuclOn Libre de Ensenanza y enNOS ALEMANES. la Generación del 98.

[

6,0 Arturo SCHO-¡-En su obra El mundo como voluntad y representaci:ón sostienePENHAUERoo. ... que el mundo no existe sino como proyección de nuestro yo,

(1788.1860) que todo en la, vida es pura ficción. Se nos presenta como elprofeta del pesimismo romántico.

-El posíJtivismo consiste esencialmente en eliminar de la ciencia todo fundamentometafísico, reduciendo su acción a la mera compr~obación de los fenómenos y a ladeterminación de sus relaciones.

-Sólo mencionaremos al francés Augusto Comte y al inglés Stuart Mill.

r

-A. Comte pasa por ser el fundador del positivismo y creador dela Sociología moderna. Vivió siempre una vida de estrecheces

1,0 Augusto .económicas, y al final de ~a misma tenía perturbadas sus facul.COMTE 1 tades mentales. Sus doctrmas se h.allan contenidas en sus dos

oo. 'oo 'oo obras principales: Curso de Filosofía positiva y Sistema depolítica positiva, instituyendo la religión de la humanidad,'etcétera.

[

•. ¡_En su obra capital, Lógica deductiva e inductiva, Stuart Mill ela-2,0 Stuart MILL. bora, e~ .conexión .co~ t?da la historia de la. filosofía inglesa,

. (l806-187J) el :~.p..lnsmo asocwcI.on18ta: el. mundo extenor es una merapOSIbIlIdad de sensacIOnes aSOCIadas unas con otras, y el youn simple grupo de estados conscientes.

-Derivación del positivismo es el evolucionismo de SpellJcer y de Spengler.

LO. Herberto ) ~En su obra capital, Sistema de la Filosofía sintética, Spencer aplicaSPENCER oo. .oo la teoría de la evolución a toda la realidad:, tanto material

(1820-1903) como espiritual, al conocimiento y a la moralidad.

3. Fn,ósoFos po­SITIVISTASoo .

4. FILÓSOFOSEVOLUCIONISTAS

\

---La filosofía de Spencer fue tenida en cuenta por Spengler, quien2.° Osvaldo en su famoso libro La decadencia de Occidente sustenta la

SPENGLER oo. ... teoría de que toda. cultura es un ser ViVoo, que crece, df)crece y(1880-1936) desaparece. La cultura occidental habrá desaparecido el año

2.200, para transmitirse a otros pueblos.

5. EL PRAGMA· (-El catedrático de Nueva York, William James es el principal divulgador del prag­TisMO. W. JA'

lmatismo, que no es más que una aplicación del utilitarismo al problema de la

MES oo. oo. ... esencia de la verdad. Para J,ames es verdadero el conocimiento fecundo para la~(1842-1910) ciencia y útil para la vida.

B. EL MOVIMIEN·TO FILOSÓFICO..

LA CULTURACONTEMPO·RANEA

6. OTRAS CO'RRIENTES FILO­SÓFICAS ......

-Como reacción contra el positivismo e idealismo, en el último tercio del siglo XIX yprincipios del xx han aparecido varios sistemas filosóficos que tienen de común elcentr,ar el problema filosófico en el tema de la vida. Tales son los siguientes : elvitalismo de NIETZSCHE (1844-1900), en su obra Así habló Zaratustra; la fenome.nología de HUSSERL (1859·1938); la axiología de SCHELER (1874.1928); el existen·cialismo de HEIDEGGER (n. en 1889), etc.

C. LA LITERATURA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

LA CULTURACONTEMPO·RANEA

(-En los siglos XIX y XX, tanto las letras como las artes, se desarrollan extraordinariamente, pero sin Mece·

nas o protectores. En Francia, por ejemplo, la influencia cortesana terminó con Luis XIV. La tor­menta de la Revolución hizo desaparecer también el ascendiente de los salones o lugares de reuniónde los hombres de letras coI) los hombres del gran mundo, los cuales imponían un gusto determina­do a los escritores, produciendo una literatura a su imagen y semejanza.

-Bajo el régimen de libertad, la concepción del arte cambia continuamente, y surgen cuatro períodos li·terarios y artísticos principales: 1.0 Clasicismo (1790-1820); 2,0 Romanticismo (1820.1850); 3.0 Realis·mo (1850-1870); 4,0 Naturalismo (1870-1900), etc.

1. CLASICISMO (1790-1820)

C. LA LlTERATU.RA ROMÁNTICA.. -Al finalizar el siglo XVIII y en los comienzos del XIX, la literatura y el arte eran neoclásicos. Este gusto

por lo clásico se extendió merced a los estudios arqueológicos que en aquel tiempo se realizaron. Lasexcavaciones de Pompeya y Herculano (1748) excitaron enormemente las imaginaciones de los hom­bres de letras y provocaron un gran interés por la cultura del mundo antiguo. La reaparición de esasciudades, enterradas desde hacía diecisiete siglos, puso en moda el estudio del mundo greco-romano y,los viajes de artistas y sabios a Italia, Grecia y Oriente para conOcer esos países clásicos y ponerseen contacto directo con el arte clásico antiguo. Tanto en literatura como en arte, el neoclasicismo esla representación de lo rígido, de lo frío, de lo abstracto y d~ lo artificioso. La producción literariaes abundante, pero de mediana calidad.

Page 142: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. PRERROMÁN'TICOS ... oo ....

2. ROMANTICISMO (1820·1850)

-Entre los años 1820 y 1850 triunfó en Europa el romanticismo, que fue una verdadera revolución artísti·ca, una reacción, en lo ideológico, contra el racionalismo de la Ilustración, y en lo artístico, contra elneoclasicismo. Las principales manifestaciones del romanticismo se desarrollan en la literatura, en lapintura y en la múskll.

-El último tercio del siglo XVIII viene a ser como la alborada romántica y surgen losHamados prerrománticos.

1.0 Juan Jacobo ¡-Nació en Ginebra. Como escritor, Rousseau se colocó en pri·RoussEAu... ... mera línea por la bdllantez, la armonía, majestad del estilo y

(1712.1778) poesía de la elocuencía. Sus obras más notables son Confe.siones, El Contrato Social, La Nueva Eloísa y el Emilio.

2.° Bernardino ¡-El francés Bernardino de Saint·Pierre escribió la inmortal novelade SAINT,PIERRE Pablo y Virginia (1787), obra maestra de gracia, de sensibili.

l(1737·1814) dad y de colorido. El éxito de esta novela fue tal, que en un

año se hicieron de ella 70 ediciones.

3.° Juan Wolf. ¡-Es el alemán Goethe uno de los grandes genios de la Humanidad.gang de Los jóvenes románticos consideraron m delicada novelaGOETHE ... oo. - Werther (1771) como modelo de la nueva escuela:; pero su

(1749·1832) obra maestra es el poema filosófico Fausto.

LA CULTURA jCONTEMPO·RANEA

C. LA L-ITERATU.RA ROMÁNTICA..

2. ROMÁNTICOS IINGLESES 'oo ... \

-Tres son los más importantes románticos~ingleses: los poetas Wordsworth y Byron,y el novelista Walter Scott.

f-Amigo íntimo de otros dos altísimos poetas, Coleridge y Southey,

1.° Guillermo l~s p.o~sías de Wordsw;orth se. ~aracteri~an por sus giros ori·

W gmabslmos, una supenor tenslOn emotiva y una austera no·ORDSWORTH... bl d'd . '(P 1 d' E "' ) S(1770.1850) l eza e 1 eas y sentImientos re uzo, xcurSlOn, ctc.. us

Baladas, en colaboración con Coleridge, son el manifi~sto delromanticismo inglés.

(-Byron-a quien Goethe llamó su heredero, llegando a declarar

2 ° L d J que era el único que él podía aceptar como su igual-es qui.• G d

orB orgel zá el más estridente representante del romanticismo. Sus obras,or on YRON . . .' ..

(1788 10?4) rebosantes de apaSlOnamlento y bnl)ante lUIsmo, son: Don. u~ Juan, Childe Harold, ,Lara, etc. Llevado de su filohelenismo,

luchó por la independencia de Grecia, y murió en Missolonghí,

(-Walter Scott fue el creador de la novela histórica y el iniciador

3 0 S· W 1 del romanticismo inglés. Sus novelas son la delicia de genera·.. Ir a ter l . d d 1 d . h dSCOTT ... ... •.. c~ones e to ° e mun o, y poco~ escntores an goza o, en

(1771.1832) VIda, de tanta fam~a, de tanta glona, de tanto fervor p.opul~r.Entre sus obras, citaremos: La dama del lago, El antlcuarzo,El pirata, Rob Roy, Ivanhoe, etc.

-Madame de Stael-con su L'Allemagne-y Chateaubriand~con Le genze du Chris·tianisllU'-ponen los cimientos de la revolución literaria y espiritual que es elromanticismo. Entre la pléyade de autores románticos franceses citaremos a losnovelistas Chateaubriand y Jorge Sand, a los líricos Lamartine y Musset y al dra·maturgo Victor Hugo.

1.0 Francisco ¡-ChateaUbriand marcó e.l tránsito de la escuela poética clásica aRenato de CHA- la romántica, como se ve en el Genio del Cristianismo y LosTEAUBRIAND. ... mártires. Otras obras que ejercieron una influencia inmensa

(1772·1848) son René y Atala. Ejerció una influencia decisiva en la litera·tura romántica europea.

3.° Alfredo deLAMARTINE.. oo.

(1790.1869)

3. ROMÁNTICOSFRANCESES... oo.

2.°

{

-Aurora Lucía Dupin-queadoptó el pseudónimo de Jorge Sand,-creó en Francia la novela rural, con todos sus encantos y

J s , vicios, y la novela idealista, col} todos sus peligros y exagera-orge AND. . E b L l' 1 d' Val' C 1(1804.1876) Clones. n sus o ras e za, n .zana, entzna, onsuc o, etc.,

demuestra su culto por la sencillez de la forma y por el colo­rido. Es famosa, tanto por sus obras como por su vida román­tica y sus aventuras amorosas (Musset, Chopin).

¡-Es Lamartine uno de los escritores románticos más ilustres. ParaAnatole France, Lamartine fue «la encarnación de la poesía».Cantó a Dios, a la Naturaleza y al Amor en sus Meditacíones,Armonías, Jocelyn, Rafael, Viaje a Oriente, etc.

5.° Víctor HUGO¡(1802·1885)

4.° Alfredo deMUSSET ......

(1810·1857)¡

-Alfredo de Musset es el más tierno poeta del am.or, más sinceroy profundo que Lamartine. Sus mejores poemas son los másdolorosos. Citaremos Las noches, Recuerdo, La confesión deun hijo del .siglo, que es una obra esencial para la historiadel romanticismo. .

-Víctor Hugo es la figura principal del romanticismo. Genio uni­versal, descolló tanto en la lirica como en la épica, en la sátíracomo en el drama. En el prefacio de SU drama Cromwell (1872)expuso la doctrina del movimiento romántico.

Page 143: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

/

3. ROMÁNTICOS JFRANCESES." "'1

[ ¡-Baladas.

-Lírico ... ... ... -Orientales.-Hojas de Otoño, etc.

~Epíco: La leyendJa de los siglos.

V. H j-Elegíaco: Las contemplaciones.

5.° Ictor UGO

(1802·1835) {--cromwell'

l-Hern.ani (1830) : representó el triunfo púhlico

del RomanticÍBmo,-Dramaturgo ... El d' .- rey se w~erte.

-Luerecia Borgia.-Ruy Blas, etc,

--Es Víctor Hugo la figura más gígantesca del siglo XIX, perjudicado sólo por su propi,a\ fecundidad y facilidad creadora.

-Los poetas y autores románticos italianos sienten profundamente el ansia de libera­ción de la patría amada, entonces oprimida bajo el yugo austríaco. Señalaremosa Manzoni, Leoparrdi y Pellico.

LA CULTURA

CONTEMPO- jRANEA

·C. LA LITERATU'RA ROMÁNTICA..

4. ROMÁNTICOS JITALIANOS \

(-Es Manzoni el patriarca del romantícismo en Italia. Creó'me­

tros nuevos, modelos de armonia y de wbriedad de expre­1.0 Alejandro l sión; pero su personalidad de poeta fue eclipsada por la fama

MANZONI ... ... que adquirió como novelista al publicar (1825 y 1840) su(1785-1873) novela histórica Los novios, evocación de Floll'encia en el

siglo XVII. Escribió además Himnos, Odas, Tragedias.

j-LeOpardi es uno de los poetas románticos más apasionados, trÍB-

2.° Jacobo LEO· tes y profundos que ha¡~ existido. El dolor y el pesímismoPARDI ." oo. ••• que trascienden de sus poesías conmueven intensame.lte. En·

(1798·1837) tre sus obras, elegantes y perfectas, citaremos: Idilios, Cancio-nes, Amor y muerte, etc.

3.°' Sílvio PE' i -Poeta romántico no más que mediano y dramaturgo desigual,LL(I

1c0

789".I'8'9'4' )'" su fama universal la debe exclusivamente a su obra Mis pri.

siones, patético relato de un 'cautiverio político de diez años.

-Ya en el siglo XVIII, Alemania intenta emanciparse del gusto francés. LESSING (1729-81),en su Dramaturgia hamburguesa, critica el teatro sujeto a norm'as, y un poco mástarde los hermanos SCHLEGEL exaltan el teatro de Calderón. Paralelamente, comoconsecuencia de la gran labor realizada por el Sturm und Drang (= Tormenta yArrebato), aparecen los grandes poetas románticos Novalis, Uhland y Heine. __ o

1.0 Federico i-Es Novalis uno de los más excelsos líricos románticos del mun-NOVALIS ." ... do. Sus obras poéticas fundamentales son: Himnos a la no-

j

(1772·1801) che y Cantos espirituales. Falleció a los veintinueve años.5. ROMÁNTICOS

ALE~IANES... ... ¡-Uhland fue un magnífico erítico, un gran investigador y un. poe-2.0 Luís UHLAND t~ ro~ántico de primer oll'den. Sus poes~'ls, dulces y m~la~có-

(17871862) lIcas, Influyeron poderosamente en las Juventudes romanUcas. alemanas. Es autor especialmente de haladas y recopilador de

. canciones populares.

3.° Enrique ¡-Heine es uno de los más grandes poetas románticos. Su poesía,HEINE oo .... oo. amarga y voluptuosa, sarcástica y lírica a la vez, no ha pero

(1797.1856) dido con el tjempo su belleza supll'ema. Nos ha dejado:Libro de canciones, Intermezzo lírico, Viaje por el Harz, etc.

-Rusia se incorpora a la civilización literaria occidental en el siglo XIX. N o conoció elmovimiento renacentista, por lo que pasó de la Edad Media al romanticismo.Tres son los autores románticos rusos más destacados: Puchkin, Lermotov yGogol.

,6. ROMÁNTICOSRUSOS .

1.0 AlejandroPUCHKIN oo. oo'

(1799·1837)

(-Puchkin es considerado como el padre {le la literatura rusa con·

temporánea. ·Los temas de sus poesías son muchas veces

l byrOniano.s, porque lord Byron fue siempre su ídolo. Es unpoeta genial y un novelista de pdmer orden. Escríbió: Elprisionero del Cáucaso, Boris Gudunov, Eugenio Oneguin,etcétera.

2.° Miguel LER-¡-Gran admirador de Byron, su poesía está llena de sentimientosMONTOV..... oo. melancólicos y revolucionarios. Su prosa es admir·able. Cita-

(1814·1841) remos: Un héroe de nuestro tiempo, El buqu.e fantasma, Lo.;;españ,oles, etc.

3.° Nicolás Go· i -Gogoi-«padre de la literatura realista rusa»-fue. un humoristaGOL.. oo. ... oo. sutil, el apóstol más entusiasta de la Naturaleza. Recordare·

(1809·1852) mos: lAs cilmas muertas, El Inspector, La nmiz, etc.

Page 144: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-En España, los emigrados políticos trajeron la fiebre romántica, y, como en los de·más países, también es posible encontrar un romanticismo de tendencia tradicio.nalista, inspirado en Walter Scon y en Chateaubriand, y un romanticismo detendencia liberal, cuyo principal modelo fue Víctor Hugo.

t-Juan Donoso Cortés (1809.1853): Discurso sobre 1« Biblia.-Jaime Balmes (1810.1848): El Criterio, El Protestantismo.

1.. DE TENDEN· -Fernán Caba~lero (1797.1877): La Gaviota, La familia de Albareda.CIA TRADICIONAL -Padre Coloma (1851.1915): Pequeñeces, ÚJ reina mártir, Jeromín.

-Villoslada (1818.1895): Amaya, Doña Blanca de Navarra.-P. Antonio de Alarcón (1833-1891): El escándalo, La pródiga.

-Los más notables representantes del romanticismo de tendencialiberal son Martínez de la Rosa, Larra y Espwnceda. '

-MARTÍNEZ DE ¡-Es autor de la primera obra del teatro ro·LA ROSA ... ... mántico español: La Conjuración dé Ve.

(1787·1862) necia (1834), Otro drama romántico: Aben_ Humeya.

2.· DE TENDEN·DENCIA LIBERAL.

-Mariano José ¡-Fue un crítico de gran talento y perspicaciade LARRA... ... a la vez que novelista romántico, por ;;u

(1809-1737) obra: El Doncel de don Enrique el Do·liente,

(-Espronceda es el arquetipo del hombre ro·

mántico y, según Valera, «un Goethe es·pañol con la vida y la obra incompletas».

-José de Es·PRONCEDA ......

(1810·1842) -Obras líricas ,.. ¡~El Pelayo.-El estudiante de Sala.­

manca.-El diablo mundo, e~c.

LA CULTURACONTEMPO·RANEA

C. LA LITERATU·RA ROMÁNTICA..

7. ROMÁNTICOS JESPAÑOLES ... '''1

-Obras en pro· { -SanchoSaldaña.sa ... ... '" ... -De Gibraltar a Lisboa.

-Entre los románticos puramente estéticos señalaremos al drama·turgo Duque de Rivas y a los poetas Zorrilla y Bécquer.

t-Hizo triunfar definitivamente el teatro ro·

~El Du ue de mántico en España por ~u drama. f!~m Al.RIVAS ~. ... ... v~~o o La fuerza del, ~mo. Escr¡~lO tamo

(1791.1865) blCn: El n;o~o exposlt? ,-la mas bellapoeSla romanUca de la epoca- y muchosromances artísticos.

-La labor literaria de Zorrilla es muy copio.sa: dramas, comedias, leyendas, poemas,romances. Como poeta es musical, gran·dilocuente.

3." DE TENDEN·CIA PURAMENTEESTÉTICA .

-José ZORRILLA.(1817-1893 ) ¡

-A !'uen juez mejor tes·

L d tlgo.- eyen as '" -Granada.

Margarita la Tornera,

l ¡=Don Juan Tenorio.-Obras dramáti -El zapatero y el rey.

cas : -Traidor, inconfeso y már·tiro

j_«Bécquer es como la única sustancia -la esen.

cia. misma- del romanticismo. Porque essincero hasta la desnudez. Porque es sen·

-Gustavo Adol. cillo hasta el patetismo. Porque es natu·fo BÉCQUER ... ral hasta la deshumanización.» (Sáinz de

(11l36.1871l Robles..)

l-Bécquer escribió poesías que publicó ,con elnombre de Rimas y una serie de bellísi·mas Leyendas y Cartas, .

Page 145: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

3. LA LITERATURA POSROMANTICA y ACTUAL (1850·1950)

~Desde 1850 aparecen grandes cambios en todas las facetas de nuestra civilización occidental. La cienciacomienza a andar a pasos agigantados y produce un cambio radical en la concepción del mundo. Lafilosofía, arrastrada por las llamadas ciencias de observación, se convierte en positivista, evolucionista,materialista. La literatura, que refleja desde hace dos siglos las ideas dominantes, sigue ese mo~imien.

to positivista de las ciencias y de la filosofía y crea el Realismo,el Naturalismo, el Simbolismo, laNovela clmtemporánea, el Futurismo, el Cubismo, el Ultraísmo, etc.

-El realismo es un movimiento espiritual y literario que se esfuerza en analizar lotrivial y lo minúsculo, los dramas y las miserias de la vida. Triunfa desde 1850hasta 1870 y sustituye al idealismo romántico el estudio objetivo y fdo de la rea·lidad. En 1870, al exagerar sus propias tendencias y al solazarse en el amor porlo real, hace suyas las pretensiones cientificas y desciende hasta plasmar lo feo,lo repulsivo y lo depravado. LIámase entonces naturalismo. Es. pues, el natu.ralismo la exageración y la última fase del realismo. Sin embargo, la diferenciaentre ambas escuelas es tan nimia. que se puede llamar indiferentemente realis·mo y naturalismo a todo el período comprendido cntre 1850 y 1900.

-El filósofo, historiador y crítico francés Hipólito TAINE (1828·1893)-por aplicar elpositivismo a la literatura-es considerado como el padre del realismo. Peroel jefe de esta nueva escuela es Gustavo FLAUBERT (1821.1880), aunque él no queríaserlo. Sólo mencionaremos los naturalistas y. realistas más representativos de laliteratura europea.

2. EL PARNASIA·¡NISMO .

LA CULTURA

CONTE:MPO· ~RANEA

C. LA LITERATU.RA POSROMAN·TICA ... oo ....

l. NATURALISMOy REALISMO .oo

3. EL SIMBOLIS'MO '0' .

¡-Stendhal: La Cartuja de Rirrma.-Flaubert: MadUJTne Bovary.

Francia .00 ~A. Dumas (hijo): La dama de las camelias.-Balzac: La comedia humana (40 novelasL-Zola: Los Rougon, Trabajo, Germinal, btC.

~-Dickens: Oliverio Twist, David Copperfield.

-En Inglaterra.. -Thackeray: Aventuras de Felipe, Nuestra calle.-Butler: Vida y costumbres, Ex voto.

~-Kellennann: El túnel, Ingeborg.

~n Alemania... -Storm: Viola trico.loro-Ebers: Uarda, La novia del Nilo,

¡-Turgueniev: Primer amor, Padres e hijos,E R . -Dostoyev,ski: El .idiota, Crimen y castigo.

- n USla -Tolstoi: Guerra y paz, Ana Karenina.-Gocki: Cuentos y narraciones, La estepa.. ¡~Pereda: Pmas arriba, Sotileza.-Pérez GaIdós: Episodios Nacionales, Gloria.

-En España... -Valera: Pepita Giménez, Juemita la Larga.. -Palacio Valdés: -La hermana San Sulpicio, Marta y María.

-Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, La Tribuna.

-El parnasianismo es un mOVImIento literario que intentaba crear una poesía imperosonal,objetiva, de una impecable perfección formaL Su jefe fue LECONTE DELISLE (1818-1894), siendo una escuela genuinamente francesa. Su principal repre·sentante es BAUDELAIRE (1821.1867) en Francia, y en España algunas produccionesde SALVADOR RUEDA Y de RU8ÉN DARÍO.

-El simbolismo (1880) es una escuela poética-reacción contra el Parnasianismo­nacida en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, que aspin a evocar impre,siones en una lengua pura, con una versificación clásica, y no a expresar ideas. Lossimbolistas eran partidarios de una extremada libertad en la versificación, y poreso usaban el verso libre casi constantemente, BAUDELAIRE fue su inspirador, VER'LAINE su jefe, MALLAR:IIÉ su teorizante.

-En Francia ... { -Vec'laine: Fiestas galantes, Cordura.-Mallarmé: Los dioses antiguos, Páginas.

~En Bélgica .oo { -Rodenbach: Karel de G.oede, Gudrun.-Verhaeren: Los monges, Cuentos de media noche.

¡a)

-En Inglaterra.: b)

El movimiento prerrafaelista: ROSElTI (El progreso del prín.cipe, Nuevos poematl, etc.).El estetismo: OseAR WILDE (La duquesa de Padua, El abanicode Lady~ Windermere, etc.).

-En Italia oo. oo. { -earducci: Rimas, Himno a Satanás.-Gabriel d'Annimzio: Intermezzo, Elegías.

~En Noruega ... { ~Ibsen: Los espectros, El pa~o silvestre.-Bjornson: Pequeños poemas, María Estuardo.

Page 146: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( -Desde 1850, la novela es el género literado que tiende a' englobar todos los demásy el que más se ha difundido en nuestros días. «Actualmente, una novela es un vo.lumen de unas 300 páginas, en las que el autor exp:me lo que quiere: historia,ciencia, política, sociología, pedagogía, religión, moral, p'sicología, pero todo ellosupeditado al desarrollo de una intriga.» Entre los novelistas más famosos des.cuellan:

-En Alemania... -Remarque: Sin novedad en el frente, etc.

¡-ConTad: Tifón, Lord Jim.-Kipling: Libro de las tierras vírgene$.

-En Inglaterra.. -Wells: El hombre invisible, La vida. futura.-Chesterton: El hombre que fue jueves.--Bernard Shaw: Santa Juana, El hombre del destino.

LA CULTURACONTEMPO· \RANEA J

C-,--,LA LITERATU. IRA POSROMÁN'TICA ..... , ...

4. LA NOVELACONTEMPORÁNEA

-En ¡-M. Barres: El culto del yo, Greco.Francia ...~An·atole France: La vida literaria, Clío.

-Prierre Loti: El de.~ierto, Un oficial pobre.-P. Bourget: El discípulo, La etapa.

5. EL MODERNIS'MO o., .

6. OTRAS CO,RRIENTES LITE·RARIAS ..

(-«Elmodernismo es una mezcla de parnasíanismo y de simbolismo, unida a cic!:tas

Irestauraciones de la poesía tradicional» (Díaz Plaja). Sus características son: ex·

. quisitez conceptuosa de pensamiento, libertad en la expresión y esmero casi

l afectado en las formas. El iniciador del modernismo en España es el nicaragüenseRUBÉN DARío (Prosas profana$, 1896). Modernistas españoles son SALVADOR RUEDA,RODOLFO GIL, FERNÁNDEZ SHAW, etc.

J-No son pocas las corrientes estéticas que han surgido en el siglo xx, pero casi todas

tellas degeneran en la extravagancia. Citaremos: el futurismo (MARINETTI, El tea·tro futurista, 1911), el cubismo (REVERDY, n. en 1889: Poema$ en prosa), el ul·traÍ$mo, el dadaísmo, etc., etc.

D. LA HISTORIA

( -La Historia adquirió un desarrollo extraordinario en el siglo XIX. Para los clásicos era más que unaobra de ciencia una obra de arte. Sólo ven en los hechos históricos una materia de amplificación quees preciso revestir con los ornamentos estilísticos. Para los románticos la historia es una obra de cien­cia y de arte a la vez, que tiene por objeto la manifestación de la verdad y de la belleza. La historiaartístico·científica es una gloríosa creacíón del romanticÍ$mo.

( -Al desenterrarse civilizaciones milenarias durante el siglo XIX, se llegó al conoci·miento de los pueblos orientales y surgieron ciencias nuevas, tales como la Egip.tología, la Asiriología, la Sinalogía, el Indianismo, etc.

1.0 La Egíptolo.gía ..

(-CHAMPOLLION «el Joven» 0790·1832) de,scifró la inscripción tri.

Ilingüe de la piedra de Roseta, con lo que pudo reconstituir

, el alfabeto de los antiguos egipcios, merced a lo cual se pu-

l dieron leer los jeroglíficos o signos figurativos. Champollion,en unión de los franceses Mariette y Ma$pero y con el ale.mán Lepsius, han formado la Egíptología.

LA CULTURACONTEMPO·RANEA

D. LA HISTORIA.

1. NUEVAS CIEN- Jj ,,~ H"rom'~1-La Asiriología ha sido fundad'a por los trabajos del francés

Botta, del alemán Oppert y del inglés Rawlinson, 1ue inter.pretaron los caracteres cuneiformes.

(~La historia del Extremo Oriente era, hasta el siglo XIX, casi toda

ella legendaria. Los franceses Remusat y lulien, por sus ex-3.· La Sinología J pIoraciones y estudios en China, crearon la Siroología, a la

yel Indianismo l vez que varios sabios y exploradores-sobre todo ingleses­se entregaron al estudio y exploración de la península delIndostán y formaron el Indianismo, etc. o'

2. HISTORIADO­RES ALEMANES..

¡-El francés BÜUCHER DE PERTHES, por sus descubrimientos de 10·s4. L Ph' sílex de Thenay, echó los cimientos de la Prehistoria (18.36).

. . a re tsto- Esta ciencia ha adquirido un desarrollo sorprendente por losna ... ... ... ... trabajos debidos a Dechelette, Breuil, Obermaier y muchos

otros más.

-Alltes del siglo XIX, la Historia se reducía a una lista de dinastías, gobiernos y guerras.Era una mera Historia externa. En -el siglo XIX, la Historia se convierte en unaHistoria de pueblos, abarcando todas las manifestaciones de la actividad humana.Es una Historia de la civilización. Esta tendencia histórica se debe principalmentea los alemanes ScHLOSSER, RIEHL, etc, Mencionaremos a Niebuhr, Mommsen yRanke.

~BertoldoJorge ~ -De cultura extraordinaria y juicio cnllco admirable, NiebuhrNIEBUHR ... ... investigó la historia primitiva de Roma. Su obra principal:

0776·1831) Historia Romana.

Page 147: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r ¡-Mommsen es quizá el más grande historiador del siglo XIX. Todo~-Teodoro MOM' sus trahajos están ll.enos de, elegancia, precisión y ?m~nidad.

MSEN ... ... ... Compuso obras magIstrales sobee Roma (Derecho Pubhco Ro.(1817·1913) mano, HislJoria de Roma) y dirigió el famosísimo Corpus

Inscriptionum Latinarum.

2. HISTORIADO' 1 { R k 1 f d d d 1 1 h' •. 11-an e es e un a or ea escue a lstonca que eva su nomoRES ALEMANES.. bre, basada en el método fil;)lógico y en el análisis particu.

-Leopoldo RAN. lar y objeúvo de los hechos. Trabajador infaúgable y fe.

l KE ... ... ... ... cundísimo'; cada uno d,e sus libros es un modelo de i"nvesti'(1795-1886) gación, de método, de análisis y de intel"és: Historia de los

Papas, Historia de Alemania en la época de la Reforma, LosOtomanos y Monarquía espaií'Ola en los siglos XVI y XVII.

-Al igual que en Alemania, en Francia el romanticismo estimuló también los estudioshistóricos. Citaremos a Thierry, GuizQt, Michelet y Taine.

-Agustín THIE'¡-Más que un historiador es Thierry un gran compilador y unRRY... ... ... ... excelente literato, Se le ha llamado, sin, embargo, el «1Io.

(1781·1856) mero de la Historia». Su obra capital esH-iswria. de la cOn.quista de Inglaterra por los TlJormandos (1825).

LA CULTURA 1CONTEMPO.RANEA

D. LA HISTORIA.

3. HISTORIADO.RES F,RANCESES.

4. HISTORIADO.RES INGLESES ...

(-Fundador de la Société d'Histoire de France, Guizot fue un

G'11 historiador magistral que se ·aplica a hacer tras,cender de la

- UI ermo t H" 'd fil 'fi S ... 1 b H" alG . lstona un sentl o oso co. u prlClpa o ra ¡,stona gener(~~~Li874) ... de l~ Civilización Eur?pea (1828-1830) indu,jo a Bal~~s a

publIcar El Protestanttsmo oomparado con el Catolzc¡,smo(1842.1844) •

-Julio MICHE· ~ ~Poseía Un estilo ardiente, atrevido, bruscQ. Es historiador y poe.LET ...... oO, ... ta a la vez. Estas cualidades las refleja en sus obras capita.

(1798-1874) les: Historia de Francia e Historia de Roma.

¡-Taine es uno de los mayores criticos del siglo XIX. SUS libros son-,<Hipólito TAINE admirables de método y de exposición. Mencionaremos: Füo.

(1828·1893) sofia del Arte, Orígenes de la Francia moderna e Historiade la Literatura inglesa.

-Entre los historiadores ingleses destacaremos a Carlyle, Macaulay y Buckle.

. (-Este célebre filósofo., historiador y crítico inglés se earacterizaT 'c t en todos sus trabajos históricos por ~u e.rítica sutil Y, extraor·

- omas ARLY· dinariamente certera. La influencia de Carlyle en la culturaLEd79S:i89Í)'" europea ha sido consid~rable. ~ntre. sus obras capit~~es cita·

remos: Acerca de los heroes, H¡,stona de la Revoluczon fran.cesa e Historia de Federico II de Prusia.

-Lord Th"mas¡--Es uno de los más grandes historiadores .del siglo XIX. Cada una

IMACAULAY...... de sus obl"as es un modelo de precisión, de vigor científico

(1800·1859) y de amenidad. Son las más notables: Ensayos, Historia de laRevolución en Inglaterra, etc.

t-BUCKLE ...... ~ -En su célebre libro La civilización inglesa se aplica a mostrar(1821·1862) cómo llis leyes de la Filosofía de la Historia encuentran su

aplicación en la evolución de los acontecimientos de su país.

(",,"Dos historiadores italianos notables descollaron en el siglo XIX: Cantú y Benedicto

Croce.

5. HISTORIADO'RES ITALIANOS...

1.0 César CANTÚ)(1804-1895) )

-Su Historia Universal-d'e criterio sólido y católico, de inves·tigación honda y de hermosa exposición-le ha hecho fa·moso en todo el mundo.

2.° BenedettoCROCE .

(1866·1952)

r

-Dos son los historiadores portugueses más notables del siglo XIX: Herculano y Olivei.ra Martins.

l.0 Alejandro J -Este profundo y erudito historiador portugués nos ha legado obrasHERCULANO. ... de forma perfecta y de crítica segura, entre las que descue-

(1810·1877) l Han: Historia de Portugal y Del origen y establecimiento dela Inquisición en Portugal.

6. HISTORIADO'RES PORTUGUE·SES... oo. oO ....

2:. DLIVEIRAMARTlNS ...

(1845·1894)

¡-Fundador del Instituto Italiano de Arqueología e Historia delArte. Bencdicto Croce es el historiador que más influenciaha ejercido en su país en estos últimos años. Su o,bra capitales una Historia de Italia desde 1871 a 1915.

¡-Oliveira Martins-magnífico historiador y prosista-.es uno de

los espíritus más universales del Portugal contemporáneo:El Helenismo y la civilización cristiana, Historia de la civi·lización ibérica, Historia de Portugal (hasta 1820), Brasil ylas colonias p'0rtuguesas, etc.

Page 148: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-Marcelino ME·¡NÉNDEZ y PE'

LA0~56.i9'i2)...

( -En España ha habido eminentes cultivadores de la Historia en el período contempo·ráneo: Menéndez Pela-yo, Bonilla San Martín y Menéndez Pidal.

-Menéndez Pelayo es el máximo de los historiadores, crItIcos einvestigadores de la literatura española. Dejó obras eminen·tes, entre ellas, Ciencia española, Historia de los heterodoxosespañoles, Historia de las ideas estéticas en España.

LA CULTURACONTEMPO.RANEA

D. LA HISTORIA. ~ ~'-Adolfo BONI'

LLA y SAN7. R::I~:~:~~~~s. MARTíN........

(1875·1926)

-Discípulo de Menéndez Pelayo, «Bonilla San Martín es unpolígrafo variado, de grande y maciza erudición, historiadorde nuestra Filosofía, de la Literatura castellana y del Dere.cho'; investigador serio y puntual, humanista latino de loscontados que nos quedan» (Cejador). Sus obras capitales son:Luis Vives y la filosofía del Renacimento, La filosofía DeMenéndez Pelayo, Mitos religiosos de la América precolom.bina, Historia de la Filosofía española, etc.

l-MENÉNDEZ PI'

DAL .(n. 1869)

~Menéndez Pidal es el gran maestro de la historia de la lenguacastellana. Su cultura es verdaderamente pasmosa. Pudo sermás vasta, pero nO' más honda la de Menéndez Pelayo. Entemas filológicos y lite<rarios medievales, quizá sea hoy lamás alta autoridad europea. Sus obras son innumerables yagotán la materia de que tratan: Cantar del M~o Cid, Laleyenda de los Infantes de Lam, Poesía Juglaresca y juglares,La España del Cid, Orígenes del español.

E. LA GEOGRAFIA

~En todo el correr del siglo XIX se ha desarrollado ampliamente la Geografía, debido principalmente alos datos suministrados por las Ciencias Físico.Naturales, las Matemáticas y a las observaciones apor·tadas por los exploradores de las regiones menos reconocidas del Globo. Los geógrafos más insignesson Alejandro Humboldt, Carlos Ritter y Federico Ratzel.

RITTER ..... ,¡0779·1859)

LA CULTURA

CONTEMPO. ~RANEA

E. LA GEOGRA·FÍA , .

1.0 HUMBOLDT ...(1769·1859)

2.°

f~Su larga carrera cientifica fue de las más brillantes y fértiles en resultados útiles que

pueda consignar la Historia. Viajero infatigable, los innumerables datos que re·

1

cogió los expone con exactitud y elegancia en sus numerosas obras: Cosmos odescripción del Universo-su obra maestra-, Viaje a las regiones equinoccialesdel Nuevo Continente, Viajes asiáticos, etc.

~Ritter completó la obra de Humboldt. Mostró la correlación íntima que existe entrela tierra y los seres que la pueblan, entre los dos órdenes de ciencias históric'as ynaturales. Su obra capital se titula: La Geografía en sus relaciones con la natura·leza y la historia del hombre.

J -Ratzel introdujo en los dominios de las letras la Geografía social e hizo estudios3.° ~~~~lL9Ó'4) "', ;~Jía:rofundos de Etnología y Antropologia. Su principal obra es Antropogeo.

F. EL ARTE CONTEMPORANEO

(-El movimiento artístico contemporáneo corresponde exactamente al movimiento literario: las mismas teo·

rías y análogas preocupaciones. Tanto en arquitectura como, principalmente, en pintura y esculturael Arte pasó por las mismas etapas que la Literatura: neoclásico, romántico, realista, etc.

LA CULTURA ~CONTEMPO.RANEA

F. EL ARTE ...1. ARQUITEC.

TURA ......

( -Durante el primer tercio del siglo XIX, se crea una especie de arte internacional, basa·do en los modelos de la antigüedad clásica y a cuya difusión contribuyó en nopoca medida la política de Napoleón. Tal es el arte neoclásico. Pero la ruina delImperio francés y las nuevas teorías románticas-el concepto de nacionalidad-~eterminaron la creación de otro estilo, cuya base fundamental estriba en elpasado medieval de cada país. Por eso, mientra~ofn Italia el romanticismo suponeuna vuelta a la arquitectura del Renacimiento, en los países como Francia e In·glaterra, donde el arte gótico alcanzó una gran difusión, se emprende la cons·trucción de edificios neogóticos. Por el mi~mo tiempo Burile el eclec?icismo arqui.tectónico, que domina en la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, en el último

~tercio de siglo se comenzó a edificar a hase de hierro y cemento (,= hormigónarmado), que continúa en el siglo xx. Citaremos solamente la arquitectura neo·

... clásica y la romántica.

r-El neoclasicismo es la continuación ló gica del estilo clásico' pre·

cedente, con una imitación más exacta del antiguo arte greco·'romano, pero también realizado con grandes exageraciones.

1 ° A '( ( ~ -Son monumentlls neoclásicos: la Iglesia de la Magdalena o' Tem·. ~fl.u.t ec ura plo de la Gloria, reproducción exacta del Parthenón; la Co.neoc astca... ... lumna de Vendóme, imitación de la Columna Trajana; el

lArco de la Estrella, en París,' etc.

-En España, son neoclásicos el Museo del Prado (Juan de Villa­nueva) y el Templo del Pilar (Ventura Rodríguez).

Page 149: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1. ARQUITEC.TURA oo. oo.

12.0 Arquitectura

romántica (gó.tica) ........ ,

l

-La arquitectura romántica constituye UIla l'eaCClOn enérgica con.tra las exa~eraciones de la arquitectura neoclásica.

-Entre los monumentos románticos (góticos) descuellan: el Par.lamento de Londres, obra del inglés Rarry; el Palacio deWéstmiaster, la restaunción de Notre Dame de Paris, etc

-En España: la Catedral de la Almudena de Madrid, etc.

-La escultura contemporánea apenas si hace distinción entre neoclásicos y románticos,ya que todos los escultores se proponen imitar los modelos antiguos. A mediadosdel siglo XIX originase una tendencia realista que dota a las figuras de gran expre.sión en los rostros, imprimiéndoles vida y movimiento a la vez.

~-El grupo escultórico La Marsellesa, obl'3 de Rude.

.. , -El grupo de La danza (Opera de Paris), (le Carpeaux.-El pensadar, El beso, etc., del genial Rodin.

¡~Los estatuarios españoles son generalmente realistas eclécticos,aunque siempre moderados y equilibrados en Ia ejecución.Han conseguido merecida fama: Agustin Querol, Benlliure,Vallmitjana, Bellver, Blay, etc.

¡~El italiano CANOVA es el escultor representativo del neoclasi.cis.mo. Sus obras más famosas son: Dédalo e Icaro (Venecia),

... Amor y Psiquis (Louvre), las estatuas de Bonaparte y de laFamilia Imperial, etc.

1.0 EsculturaJ neoclásica...

'''1 2.0 Escultura

1

realista.. ...

3.° Escultoresespañoles ... ...

2. ESCULTURA

¡-Lo esencial para Ingres es el dibujo, como-INGRES...... '" lo evidencia en sus obras maestras La

(1778·1867) apoteosis de Homero, La Fuente, El Bañoturco, etc.

-En los comienzos del siglo XIX, la pintura sigue los preceptos neoclásicos. El artista nodehe ceñirse a copiar exclusivamente la naturaleza; debe idealizarla. Mas muypronto la pintura evoluciona: se pierde el valor del color y tiéndese a dar la pri.macía al dibujo. Hacia 1830 triunfa el romanticismo, cuyo movimiento se extien·de por toda Europa. El romanticismo pictórico se caractociza por dar preferenciaa los contornos flúidos y a la riqueza cromática. Después del romanticismo sur·gen el realismo y el impresionismo, etc.

-Los más excelsos representantes de la pintura neoclásica son losfranceses David, Gérard e Ingres.

~DAVID ... oo ••••

(1748.1825 )

LA CULTURACONTEMPO. ~

,.n:~~" '''1

3. PiNTURA......

1.0 Pintura neo- Jclásica... ... "'1

1

¡-Es el artista más representativo del neoclasi.cismo. Sus obras capitales son: El Jura.mento de las Horacios (Louvre), 'y el delJuego de la Pelota (Louvre), Marat (Mu.seo de Bruselas), El Rapto de las Sabinas(Louvre).

i~Continuador del dibujo plástico de David es-GÉRARD .,. oo. el genial Gérard en su Isabey y su hija

(1770·1832) (Louvre), Tres Gracias (Louvre), etc.

( -La pintura romántica tuvo su origen en Alemania, siendo SIlS

jefes e iniciadores OVERBECK y CORNELIUS; pero el mis gran·

Ide pintor romántico es el francés DELACROIX, que cifra todoel efecto en la fuerza del colol', postergando el dibujo (Labarca de Dante, Las matanzas de Quíos, etc.).

-Otros pintores románticos de gran valía son el alemán KAULBACHy el flamenco WAPPERS.2.° Pintura ro·

mántica ., ....

3.° Ultimas es- Jcuelas ... oo .... 1

-En España la pintura, después de Gaya, perdió empuje; peroal mediar el siglo XIX recobró su anterior pujanza. Los pintoresespañoles no forman escuela, pero en sus obras se reflejantodas las tendencias de las extranjeras, con cierto eclecticis­mo. Citaremos a Federico de Madraza, Pradilla, Rosales, Ali·sal, F'ortun:r, Rusiñol, Sorolla, Zuloaga, Mir, etc.

-Numerosas son las tendencias pictóricas surgidas en el siglo xx:el cubismo (Pablo PICASSO), el fu turismo (SEVERINI), expre.sionismo, dadaísmo, etc.

BIBLIOGRAFIA.-HENRI SÉE: Histoire du commerce et de l'industrie (1929).~IDE y RIST: Historia delas doctrinas económicas desde los ¡isiócratas hasta nuestros días (Trad. castellana, 1929).-JoHN NEF:The rise of the English eoad Industry (1932).-PAUL DE ROUSIERS: Les grandes industries modernes(1925).-VORLANDER: Historia de la Filosofía (Trad. castellana, 1922).-F. S. MATHER: A history ofmodern painting. From Goya to Picasso (1927).~MARQUÉS DE LOZOYA: Historia del Arte hispánico(l93l).-A. HEILMEYER: La escultura moderna y contemporánea (Trad. castellana, 1928).

Page 150: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

IX. LA IGLESIA CATOLICA EN LOS SIGLOS XIX Y XXf

LA IGLESIA ENLOS SIGLOSXIX Y XX

( -A la muerte de Pío VI (1799), los revolucionarios, filósofos e incrédulos de todas las naciones manifesta­ron que la Iglesia católica había llegado a su fin. Sin embargo, si es cierto que en el siglo XIX la Igle.sia se empobreció y se le quitaron sus privilegios e inmunidades, no por eso se debilitó síno que, porel contrario, salió de esta prueba, regenerada, robustecida, y más activa y fecunda que nunca.

{

-Pío VII fue elevado al pontificado en 1800. Concedió a Francia el célebre Concordato(l80l) y consagró emperador a Napoleón. Luego fue despojado por éste de los

-Pío VII y LA Estados de la Iglesia y llevado prisionero a Francia. Regresado a Roma en 1814,REVOLUCIÓN ... el Congreso de Viena le devolvió sus Estados italianos (1815). Pero las ideas ,revo•

(1800.1023) lucionarias no quedaron por esto vencidas: atacaron al Pontífice romano e inten-taron, si no destruir completamente, por lo menos, tergivers'ar o corromper ladoctrina de la Iglesia.

LA OBRA DE LOS PAPAS

-Durante el siglo XIX los POl'tífices romanos se esforzaron: 1..0 En mantener el poder temporal de laIglesia; 2.° En hacer respetlIr y fortalecer su autoridad espiritual; 3.° En impedir los progresos delerror y defender la integridad de la doctrina, y 4.° En extender el imperio de los principios cristianos.

A. EL PODER TEMPORAL

-Toda la Península italiana estaba infectada de sociedades secretas, afiliadas a la masonería internacional.Los carbonarios, principalmente, se proponían destruír el poder temporal de los Papas y aun la doc­trína católica. Fueron condenados por el Papa Pío VIL Después de la Revolución de 1830, subleva.ron una partc de los Estados pontificios contra Greg;orio XVI y, para contrarrestar este movimientorev~ucionario, Austria ocupó la Romaña y Francia la ciudad de Ancona. GregorÍ<t XVI (1831.1846)realizó en los Estados pontificios grandes reformas administrativas. Su sucesor Pío IX (1846-1878)hizo a los liberales importantes concesiones de las cuales se sirvieron sus enemigos para asesinar asu ministro Rossi (1848) y expulsar al propio Pontífice de sus Estados..Las bandas revolucionarias deMazzini y de Garibaldi, después de haber saqueado ROma, proclamaron en la Ciudad Eterna la repú­blica. Un ejército francés restableció a Pío IX en sus Estados (Cf. supra).

1. VíCTOR MA·NUEL SE APODE'RA DE ROMA ...

(1870)

-Después de un período d'e calma, el rey del Piamonte quiso realizar la unidad ita.liana, y para ello se apoyó en los revolucionarios italianos. Napoleón 111 le ayudóen la conquista de la Lombardía contra Austria (1859) ; pero la causa de la unidadestaba en marcha. y Napoleón no pudo evitarla, a pesar de haber maudado tropaspara defender a Pío IX en unión con los zuavos pontificio·s.

-Al ser llamadas a Francia las tropas que g;uarnecían Roma en el comienzo de laguerra franco-prusiana (1870), los ejércitos italianos entr!!ron en Roma (20 deseptiembre), cometiendo-según escribió Pío IX-«un gran sacrilegio y una enor.me injusticia».

2. SoLUCIÓN DELA CUESTIÓNROMANA (1929).¡-Después de este suceso, los Papas Pío IX, León XIII y Pío X, como protesta contra

la expoliación, se encerraron en el Vaticano. hasta que la llamada cuestión romanafue resuelta por Pío XI y el Gobierno de Benito Mussolini en el Pacto de Letrán(Cf. supra: Formación de la unidad italiana).

R LA AUTORIDAD ESPIRITUAL DE LOS PAPAS: LA INFALIBILIDAD

-Cuanto más la doctrina católíca era atacada y amenazado el poder temporal de los Pontífices, tanto másera necesario para la defensa de .la verdad y unidad de la Ig;lesia que la autoridad de su jefe su.premo no fuese discutida ni disminuida. Cuando toda Europa se hallaba presa de las conmociones másviolentas por la transformación de las ideas, creencias y costumbres que había heredado de los siglosanteriores, sólo el Vaticano-roca en medio de los torbellinos del Risorgímento--aparecía inconmo­vible. Los peligros de 'los errores del galicanismo, regalismo y josefismo habían ya pasado.

-EL CONCILIOVATICANO oo ....

(1869.1870)

-En 1870, un Concilio universal. el Concilio Vaticano (1869-1870), convocado porPío IX, pr.oclamó la infalibilidad pontificia: el Papa es infalible cuando hablaex cathedra, es decir, como pastor de todos los fieles, define cuestiones de fe yde costumbres, que deben ser profesadas por la Iglesia universal.

Page 151: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( (

-EL CONCILIO jVATICANO .... ,.

(1869·1870)

l

-El lÍogma de la infalibilidad pontificia robusteció la autoridadde la Silla de San Pedro, a pesar de algunas protestas y es­cisiQnes. En Alemania, el teólogo D¡¡llinger se separó de laIglesia y se produjo el cisma de los «Viejos católicos» (= Alt.katoliken) , y en Suiza el de los «Católicos cristianos». Bis­marck inició la lucha contra el catolicismo, llamada el Kultur­kampf (= lucha por la cultura); pero, aun empleando losmedios más violentos, este politico, fracasó en sus preten­siones.

C. LA LUCHA CONTRA LOS ERRORES

-La Iglesia, en el siglo XIX, tuvo que arrostrar el ataque de las universidades, de las escuelas y libros defilosofía y de ciencia, de las obras literarias de todo género que desplegaron mucha más habilidad, sa­ber y argumentos muchos más capciosos que en los tiempos de Voltaire y de la Enciclopedia. Entrelos enores opuestos a la fe católica, los unos le son directamente contrarios (racionalismo, positivis­mo, materialismo y panteísmo) y otros tienen la pretensión de mezclar con las ideas cristianas, las ideasfilosóficas que inspiraron la Revolución francesa o algunas teorías científicas que parecen estar defi­nitivamente demostradas (liberalismo y modernismo). Estas teorías fueron condenadas por Pío IX enel Syllabus, que acompañaba a la encíclica Quanta cura (1864).

r-Entre los errores directamente contrarios a la fe católica-señalados en el SyIlabus

( = colección)-, se cuentan los siguientes: racionalismo, positivismo y panteísmo.

¡-Es un sistema filosófico que pretende que la razón es la únicaLO El raciona- guía del hombre y que no existe la Revelación. Esta doc-

lismo ... ... ... trina abriga la pretensión de constituir y dir¡gil' a la socie-d'ad humana sin preocuparse para nada de la religión.

LA IGLESIA EN 1LOS SIGLOSXIX Y XX

L ERRORES DI­

RECTAMENTE

CONTRARIOS A

LA FE ... oo •• ,. 2.° El positivis- {-ES el sistema filosófico que sostiene que el hombre sólo puedemo... ... ... ... conocer lo que alcanza por sus sentidos, negando, por tan.

to, el orden sobrenatural.

3.° El panteísmo { -Es el sistema filosófico que afirma que todo el mundo es Dios:<<Dios y el mundo son una sola y única cosa».

( -Los er~ores que no se oponen directamente ,a la fe católica fueron combatidos enér.gicamente por los Papas, ya porque son difíciles, de discernir, ya porque termi.narían por tergiversar la doctrina cuyo depósito la Iglesia tiene obligación deconservar. Entre ellos se encuentran el liberalismo y el modemismo.

j~Para el SyIlabus el liheralismo es el gran error de la época. Pro-

1 o El l'b l' clama la l,ibertad de cultos, la neutralidad del Estado en ma·• I era IS- teria religiosa y el derecho, para todos, de manifestar abier-mo ... ... ... ... ta y públicamente todos los pensamientos y todas las opio

niones.

2. ERRORES NO

OPUESTOS DI­

RECTAMENTE A

LA FE ........ ,

2.° El modernis·mo .

( -El modernismo~condenadopor la encíclica Pascendi, de Pío X­es Ia «síntesis de todas las herejías», un ensayo de adaptar lascreencias católicas a las concepciones de la filosofía modernay a las pretendidas exigencias de la crítica histórica. Los prin­cipales errores modernistas son: el gnosticismo, la inmanenciavital, la doctrina de la. evolución, etc.

a) El gnosticismo es la doctrina que pretende que la razón hu­mana no es capaz de elevarse hasta Dios, ni conocer su exis­tencia por medio de las criaturas. De aquí se deduce queDios no es objeto directo de la ciencia y que no es un perso­naje histórico.

b) La inmanencia vital es una teoría propuesta por los modernis­tas para explicar el hecho de la religión y el origen de la fe.Según esta teoría: 1.0 El sentimiento religioso es hijo de lanecesidad de lo divino; brota por inmanencia vital de lasprofundidades de la subconsciencia, 'lue es germen de todaslas religiones, y 2.° La religión católica, como las demás,tendrá por único principio el de -la inmanencia vital y suorigen será «la conciencia de Jesucristo, hombre de natura­leza exquisita, corno no ha habido ni habrá otro», peronada más.

e) El mll.<1ernismo introduce la doctrina de la evolución en losdominios de la fe y enseña que el dogma se ha formado paula­tinamente, modificándose sin cesar y adaptándose a las ne­cesidades religiosas de los creyentes. La fe, por tanto, puedey debe evolucionar se!!.Ún el propio sentimiento religioso.

d) En el sistema modernista no puede haber conflicto entce lafe y la ciencia, porque sus objetos son completamente dife­rentes entre sí y separados mutuamente. El objeto de la fees el que la ciencia .Ieclara corno i/ll'ogno8cible. La fe debequedar subordinada a la ciencia, etc. (Cf. A. Boulanger, His­toria de la Iglesia).

Page 152: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

D. ACCION DE LOS PAPAS CONTRA EL ERROR

-En el siglo XIX y primera mitad del XX, los Papas que han ocupado el solio pontificio son los siguien.tes: Pío VII, León XII, Pío VIII; Gregorio XVI, Pío IX, León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío Xly Pío XII. Todos ellos condenaron muchas de las novedades intelectuales que habian relajado lafid'elidad de algunos católicos a la curia romana.

1." Pío VII J(1800·1823) I

2.° LEÓN XII ...(1823.1829)

-Durante su pontificado tuvo que luchar contn las ambiciones de Napoleón, quiense apoderó de los Estados pontificios. Condenó a los carbonarios e instauró alos jesuitas en todo el mundo.

-Publicó una encíclica acerca de la Indiferencia religiosa y renovó las condenas dePio VII contra la masonería.

LA IGLESIA ENLOS SIGLOSXIX Y XX

3.° Pío VIII ...(1829·1830)

4.° GREGO.RIO XVI ...

(1830·1846)

5.° Pío IX ......(1846.1878)

{-Durante su corto pontificado (veinte meses) condenó de nuevo a las sociedades

secretas.

-Reprobó las ideas revolucionarias propagadas por el abate Gioberti (Obras: La pri.macía moral y civü de los italianos, Renovación política de Italia, etc.), Balbo(Esperanzas de Italia, etc.) y Mazzini (fundador de La Joven Italia); las ideasliberales de Lamennais y de varios de sus discípulos sobre la separación de laIglesia y del Estado, la libertad de conciencia, de cultos y de prensa, los preten·didos derechos del error, etc. (Bula Mirari Vos, 1832). Condenó también elhermesianismo (de Jorge Hermes, m. en 1831), quesostenia que la razón puededemostrar los misterios cristianos con absoluta certeza.

-Condenó todos los falsos principios,' las IruÍximas engañosas, los errores acumula.dos desde los comienzos del siglo XIX, algunos ya censurados por sus predecesoreso por él mismo. Tal fue el objeto del Syllabus conteniendo los errores más im·portantes de nuestros tiempos ... , que acompañaba a la encíclica Quanta cura. ElSyllabus es un catálogo de ochenta proposiciones. formuladas y discutidas porvarias Comisiones de teólogos y condenadas por Pío IX.

-El Concilio Vaticano (1869.1870) condenó los errores raci\lnalistas y proclamó ver·dad de fe la Infalibilidad pontificia;

( -León XIII era hombre de gran cultura, excelente poeta latino yde fino sentido polí.tico y diplomático. Combatió el socialismo materialista (Quod apostolici, 1878),admitió la coexistencia de ·diver;sos cultos en el Estado, proclamó que la Iglesiaes compatible con la libertad civil y política y que no reprueba ninguna de lasdiversas formas de gobierno (Libertas, 188).

{

-Otra magna obra de León XIII es la renovación de la filosofíatomi,sta ( Aeterni patris, 1879). Para ello encargó al futuro cal'·

2. La renova· den.al Mercier la organización de los estudios filosóficos ención de la filo· Lovania. Mercier cumplió su cometido con singular acierto.sofía tomista... La tolerancia de este cardenal está condensad'a en la frase:

«De cualquier lado de la barricada en que esté vuestro con·tradictor, tiene derecho a vuestro respeto ,a la verdad».

6.° LEÓN XIII... J(1878·1903) 1

1. La encíclicaRerum Nova·rum (15 mayo1891) .

3. Lá Comisiónbíblica ..

f-En esta cél,ebre encíclic,a, León XIII ,Jeclara que sin religión

no se podrá resolver la cuestión social, la cual no es sólomaterial, sino espiritual. Establece que es preciso dar a cadauno lo suyo y reconocer la dignidad del trabajo, que los tra·bajadores tienen derecho a un justo salario, siendo inicuoespecular con su indigencia.

-Siguiendo los consejos de León XIII, los católicos se incorpora.ron al movimiento social. El arzobi'3po de Maguncia, Mon·señor Ketteler organizó el sindicalismo cristiano. Los parti.dos católicos propugnaron mejoras sociales, etc. Con razónla posteridad ha otorgado a León XIII el título de <<Papa delos obreros».

r

-León XIII fundó 1'a Comisión bíblic,a (1906), encargada de es­tudiar las más difíciles cuestiones de la Sagrada Escritura yde cuidar de la exégesis bíblica._ «Ya el mismo Papa, en suencíclica Provinderntissimus (18 de noviembre 1893), había es­tablecido que es lícito, salvada la creación divina., interpre.tal' -el proceso de tal creación con arreglo a los resultadosde la ciencia. Desde entonces, los católicos pudieron aceptarincluso las' conclusiones del evolucionismo darwinista y exa·minar los problemas de la historia primitiva y Ia cronologíabiblica., con toda libertad, a la luz de los descubrimentos yde la crítica. cientifica» (P. Bosch Gimpera, en Historia deEuropa de L. Fisher).

Page 153: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( -Fiel a su lema Inst¡;wrare omnia in Christo, Pío X se propuso defender la integridaddel dogma, desarrollar la acción social católica y la labor de los sacerdotes enel cuidado de las almas.

7,0 Pío X ... '"(1903.1914)

l. Condenacióndel modernis·mo .

-El modernismo es la doctrina que aspiraba a reformar la Igle.sia por medios exclusivamente humanos, sin alejar,;e de lamisma. Tiende a corromper ljl enseñanza de la Teología, dela filosofía, de la Sagrada Escritura y de la Historia. Desdeel punto de vista filosófico, esa doctrina es una mezcla deagnosticismo, simbolismo, evolucionista y pragmatismo. Loserrores modernistas y las obras de sus principales represen·tantes-Schell, Tyrrell, Loisy, Murry, etcétera-fueron conde.nadas por e'l decreto Lamentabili y por la encíclica Pascendi(1907),

2. El Derechocanónico ......

LA IGLESIA EN jLOS SIGLOS o

XIX y XX 8. TOB~~~I~: ....

(1914.1922)

9.0 Pío XI ......(1922·1939)

¡-Otra magna empresa llevada a cabo dUJ.'ant~ este pontificado fuelas codificación de las leyes eclesiásticas, realizada por unacongregación especi1al de cardenales, entre los que sobresalióel carderurl Gasparri.

[

-Hizo cuanto pudo por aminorar los males de la Gran Guerra (1914.1918) y, desdeel punto de vista religioso, el acto más importante de su pontificado fue la publi.cación del Código de Derecho canónico (1919), ya preparado en el pontificadode su antecesor,

-Antes de ser elegido Papa había {},esempeñado cargos diplomáticos en los paisesdel centro de Europa y había sido bibliotecario de la Ambrosiana de Milán y dela Vaticana de Roma. A su gran erudición se debe la creación de la primera Uni·versidad católica en Italia (Milán) y la reorganización o fundación de muchoscentros de ilustración católica. Entre sus numerosas encíclicas, citarelllos: RerumEcdessiae (1926), sobre las misiones (<<Papa de las misiones»); Divini illius ma·gistri (1929), sobre la educación de la juventud; Quadragessimo anno (1931), so·bre la restauración del orden social y la crisis económica, etc.

-Al pontificado de Pio XI se debe la solución de la cuestión romana, con el recono­cimiento de la Ciudad del Vaticano como Estado independiente del Estado italia·no (1929).

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

A. Sus CAUSAS.

~-Ya antes de ser elevado al solio pontificio fUe nuncio en Alemania y secretario de

10. Pío XII.. ... Estado. Fiel a su lema «Opus Justiciae Pax», en numerosas alocuciones y escritos(1939-1958) Pío XII ha abogado por una paz basada en la justicia.

BIBLIOGRAFIA.-E, HEICEL: Tendencias políticas en Europa en el siglo XI.-Y.-LEBRETON: L'EncycliquePascendi et le Modernisme.-RlcARD: León XIlI.-BELLAMY: La Théologie aIl XIX siede.-ARBoLEYA:La Carta Magna de la Justicia Social, «Rerum Novarum».-F. MOURET: La Papauté (1929).-R. Al.GRAIN: Ecclesia (1928).-J. HUBY: Christus.-BRlcouT: OiL en est l'Histoire des Réligions?

X. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

-<La guerra de 1914·1918 fue una lucha mundial, en la cual la mayor parte de las potencias del globo in·tervinieron más o menos directamente. Fue la guerra más sallgrienta que hasta entonces habia conocidola Historia.

A. LAS CAUSAS DE LA GUERRA

-La primera guerra mundial fue el resultado de varias causas sustanciales que brevemente vamos a con·signar. Son las principales: el sistema de alianz,as, la paz armada, la rivalidad anglo-alemlina, los anotagonismos ideológicos de las potencias, etc.

r

-Al iniciarse el siglo xx ,dibujábanse en el mapa político europeo dos grupos antagóni.cos de naciones: el constituido por la Triple Alianza y el formado por la Entente.

-<La Triple Alianza se formó en la década siguiente a la creación1. EL SISTEMA DE j del Imperio alemán. Bismarck pretendió constituir una alian·

ALIANZAS: TRI· za entre los tres Imperios europeos: Alemania, Austria·Hun-PLE ALIANZA y gría y Rnsia. Este propósito no se cumplió a causa del anta·TRIPLE ENTEN· L' La Triple gonismo que existía entre estas dos últimas potencias por in·TE "'[ Alianza (1882).¡ tereses opuestos en la región balcánica. El reSUlta,dO del

Congreso de Berlín (1878) disgustó profundamente a Rusia., Por eso Bismarck prescindió de ella y fOl'malizó una alianza

dual entre Alemania y Austria.Hungría (1879). Irritada Italiapor la expansión francesa en el Norte de Africa, se unió (1882)

Page 154: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(l.0 La Triple

Alianza (1882),

a los dos Imperios centrales, surgiendo así la Tripe Alianza.Esta unión ofrecía un punto débil: la hostilidad de Italiahacia el Imperio austro-húpgaro, dehido al problema de lositalianos irredentos de Trieste, Trentino e Istria, y a la.ac'ción de Austria en las costas orientales del Adriático. En1912, Alemania consiguió la rcnovación de la Triple Alianza.

-Consecuencia:¡CLIMA FAVORA·,IlLE A LA GUE·RRA '" .

2.° La Triple En. Jtente (1907) '''1

l1. EL SISTEMA D,E 1

ALIANZAS: TRI-PLE 'ALIANZA y

TRIPLE ENTEN-TE .

( -La alianza franco.rusa el'a lógica después de la formación ;le laTriple Alianza: una vez que Alemania se había pronunciadoen pro de Austria·Hungria y en contra de las ambiciones ru-sas en el sudeste de Europa, Rusia y Francia-por el co·mún temor a Alemania-realizaron un acuerdo (1891) que,poco después (U,94), se concretó en una rdianza defensivacontra Alemani·a. Quedaba aún la parte más delicada: conci·liar los intcreses de la Gran Bretaña con los de Rusia. Laantipatía que sentia Eduardo VII contra el estilo de su so·brino Guillermo n, realizó el milagro. Varios acuerdos bi·laterales entre Rusia e Inglaterra 501ucionaron los proble·mas antagónicos que ambas naciones tenian 'en Asia, y, apar­tándose Inglaterr,a de la política de m «espléndido aislamien­to», formó con Francia y Rusia la llamada Triple Entente(1907), que no era una 'alianza f')rmal, sino-como su nomobre lo indica-una mutua cooperación en lo que respecta apolitiea exterior.

-La formación de estos dos bloques ,antagónicos formados porgrandes potencias contribuyó a originar un clima bélico enEuropa, por dos razones: L" Porque cad,a Estado resultabacomprometido por las acciones futuras de sus aliados; y2.' Porque ningún Estado se inclinaba a transigir frente asus adversarios al sentirse apoyado por sus coaligados.

LA PRIMERAGUERRA )MUNDIAL )

A. Sus CAUSAS.

(' -El period,o de más de cuarenta y tres años comprendido entre 1871 y 1914 ha sido

llamado la paz armada, pues las naciones, vivienrlo en paz, se miraban con receloy constantemente aumentaban sus armamentos. A la larga, la paz armada resultóextremadamente gravosa para los pueblos: l.0 Por sus cargas financieras. ya queel plan armamentista de los Estados europeos no podía realizarse sin la imposi·ción de crecidos tributos a los súbditos, y 2." Por sus cargas personales, puestoque todos los hombres estuvieron obligados a someterse durante larg,os años alaprendizaje del arte militar.

(-Dos fueron las consecuencias princípales qUe gestó en el mundo

la paz armada:l.' Contribuyó a incrementar en los pueblos la psicosis de guerra,

porque al esperar un conflicto todos se prepararon para él,se aumentaron los contingentes guerreros y se des'arrolló unaintensa actividad diplomática en todas las naciones para noquedarse aisladas en caso de la inevitable guerra.

2." Surgió al mismo tiempo en Europa un mevimiento pacifista,que reclamaha: a) La abolición de la guerra; b) La resolu·ción de los conflictos por medio del arbitraje, y c) La limi·tación de los armamentos.

-Por iniciativa del zar Nicolás JI se reunieron dos Conferenciasde paz en La liaya para buscar una solución a la paz armada:

l." conferencia deLa Haya (1899)

-No consiguió reducir los armamentos, perose estableció una Corte de Arbitraje quetenía por objeto Iesolver amistosamentelos conflictos que pudieran surgir entrelos Estados.

2." conferencia deLa Haya (1907)

-En esta segunda conferencia se prosíguíeronlos esfuerzos en favor del arbitraje, perofracasó al intentar limitar y suspender lacarrera de armamentos a que estaban en­tregadas las naciones.

-A partir de 1871, propúsose Alemania obtener colonias para ver·ter en ellas el excedente de su densa población. Pero el mun­do colonial estaba casi to(lo él rep'artido entre Inglaterra yFrancÍa. De ahí los frecuentes roces entre las tres potenciasen Manchuria, Turquía, Marruecos- Los imperialistas ale­manes pretendían trazar, además, una línea férrea desde Ber­lín hasta Bagd,ad para predominar en Constantinoplá y en elCercano Oriente, cosa que no podía ver Inglaterra con be·

L° Aspecto po·lítico .

( ~Una de las causas más importantes de la guerra fue la enemistad angl.oalemana, enla que hay que considerar tres aspectos: el politico, el económico y el naval.La causa de esta enemistad hay que buscarla en el desarrollo maravilloso de lapotencia económica, comercíal y naval de Alemania.

1

3. LA RIVALIDAD JANGLOALEMANA.. 1

l

Page 155: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( nevolencia. Por su parte, los imperialistas británicos y fran·ceses, ~uyos países poseían, respectivamente, el primero y se·gunda'imperio colonial del mundo, lJO esfiaban dispuestos aceder ninguna de sus posesiones a los recién llegados.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

A. Sus CAUSAS.

3.° LA RIVALIDAD 1J ANGLOAMERI·1 CANA oo .. 00 oo.

--Apenas terminada la guerra franco·prusiana (1871), Alemania des·arrolló su economía extraordinariamente: multitud de fábri·cas se levantaron en todos los rincones de·l suelo alemán;la agricultura, con el empleo de nuevos métodos 'lgrícolas,prosperó 'año tras año,'y los comerciantes germanos, con susproductos baratos, hacían una enorme competencia a lasmercanCÍ'as inglesas en todos los países del globo. Ahol"a bien,esta competencia económico·comercial ponía en grave peli.gro no sólo el sostenimento del Imperio británico, sino tam­bién la misma existencia de _Inglaterra.

{

~Esta riV1alidad económica se tradujo en pugna de armamentosterrestres y especialmente navales. Inglaterra se atenía fiel·mente al pdncipio del Doble pabellón (Two powers standars),

3 o A t en virtud del cual 'aspirabaa tener siempre una flota igu,al. spec o na·1 a la suma de las dos flotas mayores ,'lel mundo. Por esova oo. oo. oo .. 00 Gran Bretaña tuvo que imponerse ingentes dispendios nava.

lles, porque al subir 'al trono Guillermo JI, la marina alema­na inició un desarrollo rápido, hasta el punto que ya en 1905estaba casi en disposición de entablar lucha con la británica.

l-Otra~ varias causas inclinaron la balanza del lado de la guerra, Iales como: los antagonismos ideológicos

entre las potencias, la rivalidad austrorrusa en los Balcunes, el afún de desquite de la nación gala,vencida estrepitosamente en Sedán, etc.

B. LOS PRELIMINARES DE LA GUERRA

(L EL CRIMEN DE SARAJEVO y SUS CONSECUENCIAS.-El 28 de junio de 1914, el archiduque heredero de Aus­tria, Francisco Fernando, y su esposa Sofía, eran asesinados en la ciudad de Sarajevo por Gavrilo Prin·cip, joven fanático bosniano. Este doble crimen fue la causa ocasional de la primera guerra mundial.

-Los asesinos pertenecian a la sociedad secreta Nordnn Obradna, que se proponía conseguir la incorpo­ración de Bosnia y Herzegovina al reino de Servia. Se supuso que en Servia había sido preparado elcomplot, por lo cual el Imperio austro·húngaro presentó al gobierno una enérgica reclamación.

( ~«Como hechos incontrovertibles se pueden establecer los siguientes: Rusia fue la

Iprimera que movilizó sus fuerzas militares; a consecuencia de esta movilización,Alemania declall'ó la guerra a Rusia en la noche del 31 de julio al LO de agosto;

4. HECHOS IN· 1 y ante esta declaración de guerra a Rusia, Francia decretó también la moviliza·CONTROVERTI· ción, y entonces Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto. Italia,BLES .00 .00 oo. aunque formaba parte de la Triple Alianza, -alegó que como ésta tenía carácter

ldefensivo y Austria era la que había declarado la guerra a Servia, y Alemaniaa Rusia, entendía que no se hallaba obligada a intervenir, y el 3 de agosto sedeclaró neutral» (Carlos Riba, Historia Universal del Inst. Gallach).

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL J

B. Los PRELIMI· 1NARES DE LI,

GUERRA .

2. EL ULTIMÁ.TUM AUSTRÍACO

(23 de julió)

3. LA DECLARA­CIÓN DE LAGUERRA.. oo. oo.

(28 de julio)

5. DESEQUILI.BRIO DE FUER·ZASoo. oo. oo. oo.

( -El asesinato del Archiduque y SU esposa produjo una verdadera consternación entodo el mundo y fue grande la actividad diplomática de las cancillerías para quese evitase una guerra entre Austria y Servia, que indudablemente había de pro­vocar una conflagración universal. Temíase que los Gobiernos austll'íacos 'y ale.mán tomasen el asesinato de los Archiduques corno pretexto para privara Serviade su independencia, y acaso para imponer a Francia y a Rusia una guerra, Lasgestiones diplomáticas se prolongaron durante casi un mes, aunque infructuosa·mente, pues el día 23 de julio Austda·Hungría envió un ultimátum a Servia,dándole un plazo de cuarenta y ocho horas para su contestación. De este ultimátumpudo decir un estadista inglés que «jamás se había visto a un Estado que dirigiesea otro independiente un documento tan violento» (Sir Edward Grey).

-A pesar de haber aceptado Servia' siete de los diez puntos que comprendía el ultimá­tum, el emperad'Ür austríaco Francisco José, viéndose respaldado por Alemaniay persuadido por su ministro de Relaciones Extel'Íores, el conde de Berchtold,declaró la guerra a Servia (28 de julio 1914), un mes después del crimen deSarajevo.

-Desde los primero,s momentos se previó que Alemania no contaría con otra ayudasegura que la de Austria-Hungría. Italia, que permaneció neutral, hizo aumentar eldesequilibrio de fuerzas que en contra de los Imperios Centrales existía. Todas lasventajas numéricas, económicas y de situación estaban a favor de Francia, Ingla·terra y Rusia, cuyos recursos materialLs y humanos eran en conjunto práctica­mente ilimitados; el dominio del mar les aseguraba, por otra parte, la posibilidadde abastecer ampliamente a sus ejércitos terrestres. Alemania y Austda-Hungríacompensaban en parte la inferioridad de sus medios y su escasez, sobre todoen materias primas, con la excelente preparación del ejército germano, que era,,sin duda alguna, el mejor de Europa. Al finalizar la contienda, las potencias aliadaseran veinticuatro, con una población de 1.300 millones de personas, de las que

Page 156: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

( 5. DESEQUILIBRIO¡DE FUERZAS '"

fueron movilizadas 40 millones. En cambio, las potencias centrales-Alemania,Austria.Hungría, Turquía (1914) y Bulgaria (1915)-contaban con una poblacióntotal de 156 millones de habitantes, de los que sólo fueron movilizados 12 millonesy medio, es decir, menos de la tercera parte del contingente de sus lIdversarios.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL J

B. Los PRELIMI·lNARES DE LAGUERRA ..

6.' PLANES DEOPERACIONES

( -Según el pl'an de Moltke, heredado en parte de Schlieffen, su predecesor en la di·rección del Estado Mayor General, la guerra había de desarrollarse del modo si.guiente: las fuerzas francesas sedan desbordadas por las alemanas, que penetra.rían por Bélgica y después caerían sobre el flanco y retaguardia del ejéecito fran·cés, empujarían a éste .hacia el Sudeste y sería aniquilado en algunas semanas.Los rusos, que emplearíaJ1 bastante tiempo en concentrar sus fuerzas, habían deser contenidos por los austríacos junto con algunas divisiones alemanas estacio·nad'as en la Prusia Oriental, y después, derrotados por las tl'opas germanas que

j llegarían del Oeste, tras de vencer a los franceses. Para realizar este plan, elala derecha del ejército alemán, que debía atravesar Bélgica, tenía que ser muy

... fuerte. Así lo expl"esó reiteradamente Schlieffen. Pero Moltke no respetó ese saobio criterio, y al debilitar torpemente la masa de maniobra, reduciendo los37 cuerpos de ejército, que inicialmente I'a constituían, a 27, anuló, como pudocomprobarse después en el Mame, las posibilidades de o·benter la victoria dec;siva deseada.

-Los beligerantes de uno· y ,otro campo no habían previsto más que una guerra decorta duración, y ninguno de ellos tenia preparado un plan de conjunto para,contra lo que se esperaba, ponerlo en ejecución en el caso de que la guena seprolongara.

7. ETAPAS DE LAGUERIlA....

-Las principales acciones de guerra se desarrollaron en el frente occidental, asi lla·mado porque se hallaba situado en el Nordeste de Francia.

-Tres son las etapas que comprende la lucha en ese frente: l.a La primera guerra demovimientos; 2. a La guerra de trincheras, y 3.a La segunda guerra de movimient08.

C. PROCESO DE LA GUERRA

1. Primera etapa: LA PRIMERA GUERRA DE MOVIMIENTOS (agosto·noviembre 1914).

2. LA BATALLADEL MARNE....

(6·13 septiembre)

( -La primera guerra de movimientos, en 1914, se caracteriza en Francia por tr.es grandes batallas: la lla·mada Batalla de las fronteras, la del Mame y la del ¡ser.

( -Las fuerzas alemanas en el Oeste sumaban inicialmente millón y medio de hombres,en tanto que los aliados reunían efectivos muy superiores: dos millones de fran·ceses, ciento veinte mil belgas y setenta mil ingleses, que Gran Bretaña desem·barcó en el Continente, tras de habel" declarado la guerra a Alemania por haber

l. LA BATALLA DE invadido este país el l~re ter~it~rio de Bélgica (4 dI? agos.to). .,

j-LaS tropas alemanas rompIeron facIlmente todas las reSIstenCIas en terrItOrIO belga

LAS FRONTERAS .. d 1 f 11 dC Los franceses e Ingleses acudIeron en ayu a de los be gas; pero ueron arro a oso DE HARLE· en todas partes, librándose una serie de batallas siempre en favor de los alema·R~~':i4'" '"t''' nes, que han recibido un solo nombre: la Batalla de las fronteras (17·24 de(J' agos o) l agosto), durante la cual el ejército franco.inglés luchó en Charleeoi durante tres

días antes de emprender la retirada. Los alemanes, tras de vencer en Bélgica,penetraron en suelo galo, derrotando repetidas veces a los franceses, hasta que. elgeneral en jefe de éstos, Joffre, ordenó el repliegue general de sus tr.opas, que nohabrían de detenerse hasta llegar al Marne.

(-Cuando las vanguardías alemanas-avanzando en masa hacía París a razón de 45 kiló'

metros por día-llegaron a encontrarse a unos pocos kilómetros de la capital,el Gobierno francés huyó a Burdeos (2 de septiembl"e), después de confiar ladefensa de la ciudad al general Gallieni. Este gobernador militar de París juródefender la capital hasta el último extremo. Al mismo tiempo, los 21iados, porla Declaración de Londres (4 de septiembre), se comprometiel"on solemnementea no firmar la paz por separado con Alemania.

~Gallieni fue el primero en darse cuenta de la maniobra que era necesario desarrollarcontra el ala derecha del ejército alemán cuando éste, en vez de marchar directa·mente sobre París, se dirigió hacia el Este para aniquilar definit1vamente al ejér.cito francés. Joffre, haciendo suya la ídea de Gallieni, después de lanzar al ejér.cito una arenga célebre, dio orden de contraatacar en toda la línea y «dejarsemalar antes que retroceder». Durante seis días (6.12 septiembre) se desarrollóuna lucha encarnizada, en sus comienzos incierta. Pel"o Gallieni, dando prueba deuna scguridad maravillosa, dirigió el ejénito de París contra el flanco derechode von Kluck, que luchaba temerariamente al Este de la capital. Von Kluck retro­cedió mientras que French, Franchet d'Esperey, Foch y otros generales franceses,acosaban por su parte al enemigo, a la vez que Sarrail se mantenía a la defensivaen Verdún. Los alemanes se vieron precisad,os a cejar en toda la línea y a em·prender la retirada, retrocediendo 100 Km. Las bajas de esta batalla formidablefueron 1l0.000 alemanes y 80.000 franceses.

-La batalla del Mame fue para los aliados de una importancia capital. La perdieronlos alemanes por la timid'ez y la falta de visión de Moltke, unido a los erroresde interpretación cometidos por un jefe de su Estado Mayor enviado al frentecon poderes ilimitados para decidir.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

C. PROCESO DE JLA GUERRA.. "'1

l. PRIMEIlA GUE·RRA DE MOVI·MIENTOS .

Page 157: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

2. LA BATALLADEL MARNE ...

(6-13 septiembre) Ij

-La batalla del Mame torció decisivamente, al mes y medio cs·caso de lucha, el curso de la guerr'a. El 12 de septiembre,

~collsecuellcia'''l Moltke, abrumado por su tremendo fracaso, dimitió, siendoreemplazado pOI' Falkenhayn, a la sazón ministro de 1a Gue­ra del Imperio alemán.

r-Faltos de reservas, los aliados no pueden explotar su teiunfo. Los alemanes tratan

de llegar al Aisne, pero el mando francés hace fracasar la maniobra germana.3 1, La lucha sigue en Flandes, donde los alemanes, tras de apoderarse de Amberes. . Al BAT'(~~Ad 1 (8 de octubre), dan comienzo a la batalla del Iser (16 de oetubee ·-16 de noviem·

DEL bSER e bre). Con tropas de refresco y una masa enorme de artillería, se esfuerzan enoct~ re

b·16 de derrotar al ejército franco.anglo.belga, con el propósito de llegae a Calais (<<la

novl('m re ' .) ,. '( carrera al mar») y amenazar a Inglaterra. Esta batalla duro exactamente un mes.Fue una lucha atroz-en el barro y en el agua-, pero sin resultado para losalemanes.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

1. PRIMERA GIJE·RRA DE MOVI·MIEntos• ......

1.o En el estedel frente oc·cidental ......

(-El 15 de agosto se inicia la ofensiva rusa en el frente del Este,

dirigidJa por el Gran Duque Nicolás, COn la esperanza delibrar a Francia de la amenazadera presión germana. Los ru·sos se dirigían a marchas forzadas por ':1 Pcusia oriental.Pero fueron completamente derrotados en dos batallas dedosivas, la de 1'annenberg (25·31 de agosto) y la de los LagosMasurianos (8·15 de septiembre), por el general HINOENBURG,

. quien, ·asistido por LUDENDORFF en calidad de jefe de Estado

j Mayor, y mediante una serie de maniobras incomparables,~~~n.t,~ salvó la Prusia oriental. Los ejércitos del Gran Duque Nico·

lás quedaron literalmente deshechos, dejando en poder de losalemanes 135.000 prisioneros.

-En cambio, en Galitzia los rusos obtuvieron sobre los austro·húngaros la resonante victoria de Lemberg y, aunque Hin·denburg, nombrado mariscal, tomó el mando en j'Cfe de to·das las fuerzas del frente orient'al y reaccionó brillantemen·te contra los moscovitas, la campaña terminó sin decisión,estabilizándose también en este frente la lucha.

~El 2 de noviembre, Turquía declaraba la guerra a Rusia.

2.° En eloriental

( -Al mismo tiempo que en el feente occidental, la lucha se desarrollaba en otros frentes.

-Al este del frente occidental, los fuertes de la ciudad de Nancyresistieron victoriosamente todos los ataques de los ejércitosalemanes, dirigidos por el Kronprinz (septiembre de 1914).Al finalizar el año 1914, el frente occidental se había estabi.lizado en una inmensa línea, de 800 kilómetros, que iba desdeel mue del Norte hasta Ahacia.

PROCESO DE )LA GUERRA.. ,,' 1c.

2. Segunda etapa: LA GUERRA DE TRINCHERAS (noviembre 1914·marzo 1918).

(-La llamada Guerra de l(lS trincheras se prolongó durante tres años y medio (noviembre de 1914-marzo de

1918). Se caracterizó por batallas casi continuas de d'esgaste. Fue un inmenso sitio recíproco. Las líoneas de trincheras en 'el frente occidental medían aproximad'amente 800 Km., desde la frontera suiza almar del Norte. En el frente oriental, la longitud de las mismas era más que el doble. Este EÍstema de·fensivo comprendía varias líneas de trincheras más o menos pcofundas, protegidas por abrigos subterrá­neos. Cada línea estaba resguardada por una densa red de alambradas. Durante este tiempo, los alia·dos eompletan y terminan su organización militar. Francia moviliza hasta cuatro millones de hom.br,es; Inglaterra, dos millones. Innumerables fábricas, instaladas a toda pl'Ísa, elaboran una enormecantidad de municiones.

-Los sucesos fUl1l1amentales que sobresalen en esta segunda etapa de la guerra son-año por año-los si·guientes:

r-En el mes de mayo de 1915, impulsada Italia por el apetito que

sentía de apod'erarse del Trentino y Trieste-«la Italia irre.

1 1 l ' J l j denta»-, territorios que Austria se negaba a concederle, pero. ta la uec ara 1 l' d d 'd' 11 que os a la os eel leron prometer e como pago a su ayu·Agu~r7i. a da, declacó la guerra al Imperio austro-húngaro. Por el 1'ra.

~stnf91~n. ~ado secreto de .Londres (26 de abril 1915), Italía se ligabagna ( ) ... t a sus nuevos ahados. El general Cadorna fue Hombrado gc·

neral en jefe del ejército italiano (un millón y medio dehombres).

LA PRIMERAGUERRA

MUNDIAL jC. PROCESO DE

LA GUERRA.....

2. LA GUERRA DETRINCHERAS....

(

AÑo lOl5 j2. LAS OPERACIO·

NES EN LOSFRENTES RUSOY SERVIO ......

Hind'enburg, en el frente oriental, iníció una nueva ofensiva,invadiendo Polonia. Vencedor en Looz, fue luego rechazadopor los rusos. Poco después, los moscovitas se dirigian hacialos Cácpatos y se disponían a invadir Hungría.

-En el mes de mayo tomienza una ofen,,,acombinada austro·alemana. MACKEI'SEN,

LO [[pchos ... .. , HINDENBURG y el príncipe RUPERTO DE BA'VIERA derrotan a los rusos en todas partes:en Galitzia, en Polonia y en Lituania. Los

Page 158: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(

1.0 Hechos...

2. LAS OPERACIO'

1NES EN LOSFRENTES RUSOY SERVIO ... oo'

l2'" R,m/,.,]" '"

austro alemanes entran en Varsovia (6 deagosto). Libres de la amenaza rusa, se di·rigen contra Servia. Bulgaria entra en laguerra en favol" de lo,s Imperios centralesy ataca a Servia por el Este, a la vez quelos austroalemanes la invaden por el No·roeste.

-Los ejércitos servios son derrotados y se re·pliegan hacia el Adriático. La flota aliadalos transporta a la isla de Corfú, donde ¡;eorganizan. Al mismo tiempo, los aliados~e deciden a instalarse en Salónica, don·de erigen un inmenso campo fortificado,bajo las órdenes del general francés SÁ.RRAIL (enero de 1916).

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

AÑo 1915 ... oo'

3. EL BLOQUEO YLA GUERRASUBMARINA.....

( ~De.de comienzos de la guerra, los aliados habían declarado elbloqueo de los Imperios centrales, con la pretensión de queningúnba:-:-o pudiese aprovisionarles de materias primas parasus armamentos, y de alimentos para¡;u población. Al declararInglaterra (1 de marzo de 1915) que consideraría contra·bando die guerra y, por consiguiente, secuestraría todo carga·mento, cualquiera que fuese su .especie, que se dirigiera alos Imperios centrales, Alemania respondió declarando zonade guerra los mares qU'e rodean las Islas Británicas, inician·do la guerra submarina. J)e nada sirvieron las notas del Go·

lbierno norteamericano encabezado por el presidente Woo.drow 'WILSON, sosteniendo la libeNad de los mares; muchosbarcos fueron hundidos por los torpedos de los submarino'salemanes, entre ellos el transatlántico inglés Lusitania (7 d'emayo 1915), en el que perdieron la vida más de mil p'er·sonas, de las cuales unas cien eran norteamericanas.

-Rusia necesitaba el material de guerra que le suministraban susaliados occidentales, a la vez que Inglaterra se veía precisa·da a mejorar la seguridad de la zona del Canal de Suez. Poreso, para establecer una comunicación directa entre OneTÚey Occidente, los franco-in,gles,es intentaron forzar el puso delos Dardanelos.

,---,Los ingleses sólo consiguieron desembarcaren Galípoli, estableciéndose en un peque·ño sector de 3 km. de profundidad; masno pudieron ampliar esa cabeza de puen­te ni desembarcar en otros lugares de lapenínsula de qalípoli.

-La ofensiva naval aliada contra Constantinó·fila fracasa, con la pérdida de varios aco·razados y no logra forzar la entrada de losDardanelos, formidablemente fortificados(noviemhre de 1915).

f

1

2." R,..ú.,]" '" ¡4. ~NTO DE 1

FORZAR EL PASO °DE. LOS DARDA- l. Hechos ......NELOS oo .... oo.

C. PROCESO DELA GUERRA.•..•

2. LA GUERRA DETRINCHERAS....

E.Trataremos de la lucha en los frentes occiderúales y oriental y en el mar.

-El año 1916 es memorable en lo,s comhates del frente occiden·tal por dos' batallas en suelo francés: el ataque y la defensade Verdún y la bat'cilla del Somme.

ANo 1916 .. ' ••. j l. EN EL FREN·TE OCCIDENTAL.

l.0 Batalla deVerdún (21 fe·brero·7 agosto)

-El Estado Mayor germano decide montar unabatalla de desgaste en un sector sensibleque los franceses debían olefender a todacosta, siendo elegido el de Verdún, regióndensamente fortificada. Los combates duoraron casi seis meses y amIDas bandos su·frieron, sin lograr decisión alguna, pérdi.das abrumadoras. Los germanos hubieronde desistir de su empeño, y el generalPÉTAIN ganó la más terrible' batalla defen­siva que conoce la Historia.

2.° Batalla delSomme (julio·noviembre) oo.

~En el frente franco.inglés, los aliados dan COAmienzo a la llamada ofensil'!adel Somme(julio de 1916). La preparación artillera,'en un frente de 40 km., d'ura ,seis días.Cuarenta divisiones aliadas se enfrentancon once alemanas. Los fran.w-ingleses nologran progresar má.s de 15 km. a lo largode dieciséis semanas de ,san¡;rientos comobates, en los que sólo los bdtánicos perodieron más de 60.000 hombros en los pri.

Page 159: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

(r f 2. 0 Batalla del I(

1. EN EL FREN· S (. l'omme JU 10' )

TE ~CCIDENTAI ... 'l . b) l' nOVIem re ...

meros dias de la ofensiva. En la batalla delSomme hicieron su primera aparición lostanques, que podian meterse entre IDsalambiradas, en las trincheras y otros im·pedimentos. Fue una invención británicaque, en 1918, ganó la campaña del Oeste.

~Enel frente del Este,el general ruso BRUSSILOV inicia una ofen·siva en Galitzia 'contra los austrohúngaros. En una campañade diez semanas, Brussilov tomó 150.000 prisioneros. Esteéxito animó a Rumanía para entrar en la guerra a favor delos aliados.

1-Rumania, con todas sus riquezas naturales,

2. 0 Resultado... pasa u manos de los centrales (6 de diciem·bl'e).

AÑ" 19ki )

I

2. EN EL FREN')TE DEL ESTE ... 1 o H h• ec os...

{

-Los alemanes, al mando de FALKENIIA'íN yMACKENSEN, acuden en ayuda de los aus·trohúngaros. Ambos generales, uno mar-

... chando a través de los Cárpatos y el otrode la Dobrudcha, maniobrando con habi­lidad genial, convergen en Bucarest, arro·Ilando todos los obstáculos.

l

3. LA LUCHA ENEL MAR:

LA BATALLA DEJUTLANDIA.oo 'oo

(31 mayo)

-Hasta mediados de 1916 no había ocurrido un encuentro de im·portancia entre las flotas ingle.sa y alemana. El 31 de mayo,a iniciativa del almirante alemán von Scheer, tiene lu¡rar labatalla de ¡utlandia o de Skagerrak 155 buques ingleses quedesplazaban 850.000 toneladas se enfre'htan con 99 buques ale·manes y 563.000 toneladas. El combate tuvo lugar a lo largode la costa de J utlandia, con I'esultado indeciso, aunque laspérdidas inglesas fueron muy stiperiores a las de sus adver·sarios, debido a la superior técnica de los marinos germanosy al blindaje de sus barcos.

C.1. INTERVENCIÓN

DE ESTADOSUNIDOS.. oo.

(6 abril)

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

PROCESO DE JLA GUERRA.. oo. 1

2. LA CUERRA DETRINCHERAS....

r-Dos son los acontecimientos más importantes acaecidos en el año 1917: la entrada de

los Estados Unidos en la guerra y la revolución rusa.

-Al iniciar Alemania la guerra submarina, el presidente de Esta·dos Unidos, Wils01l, protestó contra el torpedeamiento de losbarcos mercantes. Hubo un momento que pareció que Alema·nia iba a acceder a esas reclamaciones. Pero, de pronto (31 deenero d'e 1917), Guillermo II proclama la guerra submarina aultralUla contra todo navío que intente abordar 'en las costaseuropeas. Entonces, los Estados Unidos rompen sus relacionesdiplomáticas con Alemania y, poco después, le declaran laguerra (6 de abril). Las consecuencias d'e la entrada de Amé.rica 'en 'la guerra fueron decisivas.

r-Dos meses antes de la entrada de América en la lucha, se pro·

dujo la revolución rusa (15 de marzo). Todas las clases socia·les rusas habían perdido su confianza en el zar. La guerra ha·bia costado a Rusia cuatro millones de bajas y el país se en-contraba sometido a una autoridad tiránica. Primero se pro..dujo un motín general en Petrogrado (8 de marzo), y Po(~OS

días después se rebelaba la Guardia Imperial (12 de marzo).El zar Nicolás II fue obligado a abdicar (15 de marzo).

la abdicación del ~ar siguió un Gobiemoprovisional presidido por KERENSKY, aun·que en realidad los que gobernaron fue.ron los soviets, es decir, unos comitésconstituidos por delegados elegidos porobreros y soldados.

-Kerensky ordenó a los ejércitos iniciar laofensiva, pero los soldados s~ negaron acombatir y fueron eomp'letamente derrota·dos en Galitzia. Los alemanes entran enRiga.

-Una nueva revolución derriba a Kerensky (8de noviembre) y se adueñan del poder LE.NIN Y TROSKY, los cuales al frente de ungrupo de comunistas -los bolcheviques­firmaron con Alemania el tratado de Brest.Litovsk.

r-A

Il." H"hm... .. )

2. LA REVOLU· JCIÓN RUSA ... "'1

AÑo 1917 oo ....

-Por el tratadJo de Brest-Litovsk, celebradoentre Rusia y Alemania, aquélla se vió

2.° Resultado... obligada a ceder a ésta: Finlandia, Estonia,Livonia, Curlandia, Lituania y la Poloniarusa (3 de marzo 1918).

Page 160: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r r-Eu el frente italiano, los ejércitos de Víctor Manuel, lanzados a

lluevas ofensivas, fracasan rotundamente: a) En la ofensivade abril sufren 160'.000 bajas; b) En la de junio sólo logranavanzar unos metros, y c) En la de agosto, con grandes efec-tivos, consiguen un pequeño éxito en Coritzia.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

C. PROCESO DELA GUERRA... o"

2. LA GUERRA DETRINCHERAS ...

AÑo 1917 ......

3. Los DESAS·TRES ITALIANOS.

¡

-El desastre deCaporetto (oc·tubre de 1917).

t

(-Los alemanes acuden en ayuda de los austría·

cos y, el 24 de octubre, desencadenan unpoderoso ataque que detecmina uno de losmayores desastres militares de la Historia.Los italianos abandonan sus posiciones yse retiran en pleno desorden. El. retroce·so, de más de 100 km. de profundidad,termina al fin en el Piave. Las pérdidasitalianas fueron: 37.000 muertos, 91.000heridos, 35.000 prisionccos, 3.000 cañones,etcétera.

I 4. Los INGLESES¡L EN ORIENTE ...

-Entre tanto, los ingleses, partiendo de la India, invadieron lacuenca del Ti~is y del Eufrares y entraron en Bagdad (marzode 1917). Otro cuerpo de Ejército salió de Egipto, penetró enPalestina, se apoderó de Jerusalén (9 de noviembre) y con·quistó Siria.

3. Tercera etapa: RETORNO A LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (marzo.noviembre 1918).

(-Los tratados de Brest-Litov.sk y de Bucarest (éste con Rumania-marzo de 1918-por el que cedía a Bul·I garia la Dobrudcha) se dejaron sentir muy pronto en el frente occidental.

r~Los germanos concentran todas sus fuerzas en el frente del Oeste y comienzan a

bombardear París con cañones d·e largo alcance para aterrorizar a la población(marzo de 1918). Los alemanes tenían en el frente del Oeste 192 divisiones con·tra 132 de los aliadoB. El 21 de marzo comienza la ofensiva del Somme, dirigidapor LUDENDORFF.

{

-Estas derrotas de los aliados afectan peligrosamente al espíritudel pueblo y d'el ejército; pero las acertadas medidas de Fochy la oportuna llegada de reservas americanas salvan la situa·

Resultado... ción•.La capacidad ofensiva de los alemanes está casi agotada,y, tras el último esfuerzo que realizan en Champagne, al estey oeste de Reims (15 de julio), la iniciativa pasa desde en·tonces a los aliados.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

C. PROCESO DE JLA GUERRA.• "'1

3. RETORNO A LAGUERRA DE MO'VIMIENTOS......

1. LA GRAN OFEN'jSIVA ALEMANADE 1918 ......

1.o Las ofensi.vas de Ludefl'dorff .

2.0

b)

e)

,Los alemanes rompen el frente aliado en Picardía, penetranprofundamente en las. líneas adversarias y se apoderan de90.000 prisioneros y 1.300 cañones. Noyon cae en manos de losgermanos; éstos se acercan a Amiens y tratan de s'eparar elejército francés d'Cl inglés.

Ante la gravedad de la situación, FOCH es investido, gracias ala tenacidad de CLEMENCEAU (<<el Tigre»), de las funciones degeneralísimo aliado.

En el sector de Flandes, los alemanes logran también grandeséxitos, llegando hasta las cercanías de Ypres. La batalla ter·mina, por agotamiento del ataque. sin d'ecisión (9.29 de abril).

HINDENBURG Be apunta otro éxito' en el Aisne, rompiendo elfrente aliado y avanzando hasta cerca de 60 kilómetros deParís.

-El 18 de julio, Foch da la orden de ofensiva general, que se ca·racterizó por la supresión total de la prepanción de artilleriay por el repentino avance de la infantería, protegida por tan·ques, aviones y cortinas de fuego.

-MANGIN realizó un ataque por sorpresa contra un cuerpo de ejér·cito alemán que tocaba el Marne. Los tanques ligeros, en nú'mero de 500, penetraron como una cuña ·en las líneas alema·nas. Los germanos quisieron parar el golpe, pero todo fue envano. Se vieron obligados a pasar el Mame, dejando en ma·

r-La ofensiva ge.¡

neral de Foeh.(18 julio·8 agos·

to)

l

r-Los aliados emprenden el 18 de julio la gran serie de m:QVün~entos ofensivos que

habían de llevar la guerra a su término el 11 de noviembre. Las pérdidas quehabían sufrido en las tres ofensivas de Ludendorff habían sídó reemplazadas concreces po,r la llegada de unos 600.000 norteamericanos, mandados por el generalPERSHING. En todo su equipo, excepto en morteros. de trinchera, los aliados te·nían ahora superioridad sobre sus adversarios.. En el aire habían adquirido grandominio. Cientos de tanques ligeros, de gran movilidad, constituían un incom·parable instrumento para perforar las defensas del enemigo.

2. LA ÚLTIMA jOFENSIVAALIADA .

Page 161: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r-Ante estas victorias aliadas, las potencias centrales pidieron la paz: Bulgaria (27 de

septiembre), Turquía (30 de octubre) y Austria.Hungría (3 de noviembre). De­rrotada en todo·s los frentes Alemania, los dementos subversivos se lanzaron

Identro del Reich a la revolución, y cuando se ordenó a la escuadra que se hicieraa la. ~ar, estalló ~~1 motín en la tripl1lac~ón de K~el. (9 de noviemb~e).,El KaiserabdIco y se refugIO en Holanda. El GobIerno SOCIalista de Ebert fIrmo el armis.

1ticio (ll de noviembre).

3. EL ARMISTICIO(ll de ~oviem·

bre 1918) -Las condiciones del armisticio eran las siguientes: evacuaClOn, en

l,-condiCiones el término de quince días, de los territorios de Francia, Bélgi-

del armisticio. ca, Alsacia, Lorena y orilla izquierda del Rhin. Entre gar 5.000cañones, 25.000 ametralladoras, 1.700 aviones, 5.000 loeomoto.ras y 150.000 vagones.

-Firmóse e,l armIstICIO en Rethondes, e.n la Selva del Aguila o Bosque de Compiegne,en un vagón del tren especial de Foro.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

C. PROCESO DELA GUERRA.....

3. RETORNO A LAGUERRA DE MO'VIMIENTOS......

2. LA ÚLTIMAOFENSIVAALiADA .

-La ofensiva gp.neral de Foch.

(}o8 julio·8 agos·to)

nos de los franceses 30.000 prisioneros y 700 cañones (segun.da batalla del Mame).

-Antes de que los alemanes pudieran repol}erse, los aliados ataca.ron en todo el frente, con el propósito de empujar a aquélloshacia la llamada línea Siegfried por los alemanes y posiciónHindenburg por los aliados, apoderarse de esta línea y, porúltimo, efectuar un movimiento envolvente para copar alejér.cito germano.

-El 8 de agosto, las tropas inglesas al mando de HAIG, atacaronpor sorpresa a Amiens, rompiendo la linea alemana en Picar.día. Los germanos pierden 20.000 prisioneros y emprenden laretirada hacia la línea Siegfried (<<el día más negro de Alema.nia», según Ludendorff).

-Luego se realizó el ataque y la conquista de la posición Hinden.burg (26 septiembre ·18 octubre), que constituía una barreradefensiva formidable, de 10 kilómetros de fondo. Los inglesesrealizaron la hazaña de romper esta fortaleza.

-Mientras tanto, las columnas franccsas reconquístaban San Quin,tín, Cambrai y Laon.

-El 8 de agosto, un día después de la ruptura de la línea Rinden.burg, Ludendorff aconsejó al Gobierno alemán que era neceosario pedir la paz. Pero el ejército germano continuó aún lu­chando con tenacidad, aunque sólo en acciones de retaguardia

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

D. EL TRATADODE VERSAI,LES...

D. EL TRATADO DE VERSALLES (18 de enero de 1919)

·-Las negociac.iones de paz se abrieron- cn la Conferencia de .París (l8 dc cncro 1919) y, dcspués dc enconadas discusiones entre los aliados, deseando éstos dar a la firma del Tratado de paz el caráuer dcceremonia expiatoria, se efectuó el acto de la firma en la misma Sala de lo'S Espejos del palacio deVersalles, donde el 18 de enero de 1871 había sido proclamado el Imperio alemán.

~El tratado de Versalles se condensó en quince partes que comprendían 440 artículos de diversa índole:internacional, territorial, económica y política.

r-El Tratado instituyó una Sociedad de Naciones que tenía por objeto solucionar los

conflictos, por medio del arbitraje, «estableciendo justas y honorables relacionceentre los Estados, basadas en el firme respeto de las leyes internacio;¡ale~». El

1

pacto o constitución a'e la Sociedad d'e Naciones fue redactado, en gran pr,rte, porel presir'ente d,e los Estados Unidos, Thumas Woodrow WILSO?;,. Esta institución

1. CLÁUSULAS estaba abierta a los aliados y a los neutrales; pero todas las potencias IJorlían serINTERNACIONA· admitidas oportunamente, por mayoría de dos tercios de vot08 de la Asamblea,LES: LA SOCIE· la cual se renniría una V'ez al año en la ciudad de Ginebra, con el fin de admitirDAD DE NACIO· nuevos miembros y discutir los grandcs problemas internacionales.NES ,-Ad.emás de la Asamhlea, la Sociedad de Nacione,s comprendía otros organismos, tao

les como: el C01l8/'jo, formado por nueve dclegados de las principales potenciasaliadas, que se reunían varias veces al año; el Secretariado, que funcionaba pero

tmanentemente y cuya función era ejecutar las decisiones de la Asamblea y delConsejo; diversas Oficina'S internacionales, romo la Oficina Internacional del Tra.bajo, etc.

-Las entregas tcrritoriaif's de Alemania ~ los aliado~, unas tenían carácter de.finitiL'o,otras estaban condicionadas a la verificación de plebiscitos, y, por último, exis·tían algunas de orderi transitorio. •

l2. C!,ÁUSULAS

TERRITORIALES..1.0 Entregas de

carácter defini.til'O '" Oo, ...

-Alemania restituye Alsacia y Lorena a Francia, el distrito dclI10resnet a Bélgica, Prusia polaca y Hn pasillo hlLsta Dantzig-en el Báltico-lI Polonia. y el puerto de Memel y sus alre·dedores a Lituania. Las colonias alemanas pasanball a manosaliadas con caráctcr de mandatarias.

Page 162: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

r r

2. ,;~~~~::", 1

l

2.° Idem con ca·rácter rondicio-nal .

~Los territorios de, Slesvig, Eupen-Malmedy, Alta Silesia y Prusiasudoriental quedaron sometidos a ultet'iores arreglos a hase deplehiscito. El puerto de Dantzig, constituido en Ciudad. libre,quedó bajo la garantía de la Sociedad de Naciones.. La cuencadel Sarre sería tamhién gohernada por la Sociedad de Nacio.nes duranre quince años, y sus ricos yacimientos mineros seotorgaban a Francia, en compensación de las minas del Nortedestruidas por la guerra.

-Los plebiscitos hahían d~ celebrarse en el momento oportuno,

l con el fin de conocer si los pohladores de estos territorios de·seahan vol~er al dominio alemán o integrar los nuevos Esta­dos a quienes fUff'on designados.

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

D. EL TRATADODE VERSALLES...

J 3. CLÁUSULASI ECONÓMICAS... .

4. CLÁUSULAS DEíNDOI,E VARIA .. ,

-Desde el punto' de vista económico, los vencidoslICeptan la responsahilida'd de lasruinas acumulad1as diurante la guerra en los países aliados y se ohligan a repararlos daños, cuya costa y modalidad de pago dehían ser fijadas, antes del l.0 demayo de 1922, por una Comisión interaliada, Hamada de reparaciones. Antes deesta fecha, Alemania se comprometía a pagar 20.000 millones de marcos oro. Enmercancía debió entregar ola mayor psrre de la flota mercante, cables telegráficossubmarinos, capitales que poseía en empresas en el exterior y diversos productosen especie (carbón, hierro, productos químieGs, ete.),

r-Ade,más de las disp(}Siciones anteriores, el TratadGde Versalles estipulaba otras,

siendo dos las principales.: una contra los culpable-s de la guerra y otra sobre, la organización internacional del trabajo.

1.0 Contra los i -Alemania debía entregar a Guillermo II y -a todas las personasculpables de la que habían violado el derecho internacional, para ser juzga·guerra... ... ... das como criminales de guerra por un tribunal especial.

l l ¡-Para organizar social y económicamente el mundo de la pos·2.° La oficina ~erra, se instituía la Oficina Internacional del Trabajo. En

internacional las conferencias que esta Oficina celebró en los años sucesivosdel trabajo ... se tomaron diversos acuerdos para procurar el bienestar social.

La presidió el socialista ALBERTO THOMAS.

1, E. LOS TRATADOS SECUNDARIOS DE PAZ·

r-Al Tratado de Versalles sucedieron los firmados con las otras naciones vencid'as: el de San Germán con

Austria, el de Neuilly con BuIgaria, el de Trianón con Hungría y el de Sevres con Turquía. Además,el Tratado de Rapallo fue finnado entre varias potencias victoriosas.

1. Con Austria: f -Por el Tratado de San Germán, queda disuelto el Imperio austro-húngsro. AustriaTRATADO DE SAN . queda reducida a un p'equeño ESMdo sobre el Danubio y los Alpes, con unaGERMÁN ... .., población d<e unos ;;iete millones de habitantes. Con las provindas de este Impe-(10 septiembre rio dualista se constituyen dos naciones nuevas: Yugoslavia y Checoslovaquia,

1919) y se benefici-an Italia (Trentino, Istria con Trieste, Tirol meridional), Polonia (Ga·litzia) y Rumania (Transilvania y Besarabia).

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL J

E. TRATADOS SE· ICUNDARIOS DEPAZ.... " ••• Oo.

2. Con Bulga- 1ria: TRATADO -Las 'sesiones para la conclusión de la paz con Bulgaria se realizaron en Neuilly, peroDE NEUILLY Oo' el Tratado se firmó en París. Bulgaria cede la Dobrudcha a Rumanía, una parte(27 septiembre de Tracia a Grecia y el territorio de Strutmiz8 a Grecia.

1919)

3. Con Hun- Igría: TRATADO -Constituido en Estado independiente, Hungría cede a Checo!lovaquia la EslovaquiaDE TRIANÓN... y la RutenJÍaJ subcarpátíca; a Rumanía, la Transüvania, y a Yugoslavia, Croada.(4 junio 1920)

f

-El Imperio turco queda reducido: a) En Europa, a Constantinopla y sus alrededores4. Con Tur. (hasta la línea de Chatalia), y b) En Asia, a la península d'e AnatGlia. Con SUB

quía: TRATADO despojos se beneficia Gr.e'eia (T,racia, Esmirna, Imbros, Te,'nedos, Chío, Samos,DE SEVRES... Oo, etcétera). Varios Estados surgen en Asia, f.ormados por el desmembramiento del

(10 agosto 1920) Imperio turco: Arabia, Mesopot-amia, Siria y Armenia. El Tratado de Sevres nose puso en ejecución pGr causa die la guerra greco-turca (CE, pra),

5. TRATADO DERAPALLO ...

(1920 )r

-Algunos de los Estados que intervinieron en la guerra finnaron varias convencionesentre ellos, Italia: y el nuevo Estado de Yugoslavia concluyeron el Tratado deRapallo, por el cual aquella nación obtuvo la ciudad de Zara y vlll'ias iBlas en

lla costa dálmata (noviemhr~ de 1920). La ciudad de Fiume, que lIe disputabanambas potencias y que fue declarada Estado independiente, quedó anexionadaa la fuerza por la expedición de D'Annunzio (1922).

Page 163: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

-ALIADOS ...BALANCE DE

LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL

F. EL BALANCE DE LA GUERRA

~-«Ocho millones de jóvenes, los mejores y más ~ohustos de su generación, habían sido muertos en la

guerra. Muchos quedaron inútiles. Igualmente graves, si no más, eran las pérdidas a causa del ham­bre, d'e la nutrición insuficiente y de las enfermedades. Se ha calculado en 25 millones la cifra to­tal de muertes debidas a la guerrak. (L. Fisher, ab. cit.), siendo 32 millones el númeN total de bajas.

rE F . { -Movilizados: 7.930.000 i= 6,O por 100 de los hombres.

- n ranCla... r-<Muertos: 2.400.000 ,= 38 por 100 de los movilizados.

E 1 1 { -Movilizados: 5.700.000= 34 por 100 de los homh~es.J- n ng aterra... ~Mu&tos: 600.000 ,= 11 por 100 de los movilizados.

'''1 E 1 l' { ~Movilizados: 5.615.000 '= 45 por 100 de los hombres.

l-n ta la ... ... -Muertos: 700.000 = 13 por 100 de los movilizados.

-En Estados {-Movilizados: 3.500.000 ,= 10 por 100 de los hombres.Unidos... ...... -Muertos: 48.000 ,= 1,5 por 100 de los movilizados.

-IMPERIOS

lCENTRALES...

-Prisioneros o

{-Movilizados: 12.500.000 sobre 156.000.000 de hahitantes.

... --Muertos: 3.000.000. (Los aliados tuvieron 5.000.000 aproximadamente.)

desaparecidos: 7.000.000.

-NoTA.-Los datos de la lección anterior están sacados casi íntegramente del notahle artículo aparecidoen la revista Mundo, número extraordinario del 1.0 de enero de 1950.

BIBLIOGRAFIA.~C\MILLE BLOCH: Les causes de la gUeTre mondiale (1933).-S. B. FAY: The ongms 01the World War (l929).-P. RENOUVIN: Les origines immediatesde la guerre et de la politique exté.rieure de l'Allemagrlf~ au début du XX' siecle (1926).-SCHNITLER: La Guerre mondiale (1929»-VIC.TOR GIRARD: Histoire de la Grande Guerre (París).-LuDENDoRFF: Souvenirs de Guerre (1926).- W.CHURCHILL: The World Crisis (1923).-G. P. GOOCH: Historia contemporánea de Europa (Traduccióncastellana, Méjico, 1942).-P. L. RIVIERE: L'Apres Guerre (1930) ..-M. PALEOLOGUE: La Russie desTsars pendant la Grande Guerre (3 vols., 1922),

Page 164: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

/

XI. RESUMEN CRONOLOGICO DE LOS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA

l.-LA REVOLUCION FRANCESA (1789.1804)Años

1788. Convocación de los Estados Generales por Luis XVI.1789. Los Estados Generales se constituyen en Asamblea N acionaI.~La Asamblea Constituyente.~LaAsamblea vota la supre·

sión de los decechos feudales.-Promulgación de los Derechos del Hombre.-Marcha de los revolucionarios a Versallesy traslado de Luis XVI a París.

1790. Constitución civil del clero.-,Luis XVI jura la Constitución.-Fiesta de la Federación.1791. Manifiesto de Pilnitz.-EI rey se fuga de París y es detenido en Varennes.-La Constítuyente termina su obra y es sus·

tituida por la Legislativa.-La Communes de París inicia sus atropellos.1792. La Legislativa declara la guerra a Austria.-Manifiesto del duque de Brunswick.~Los prusianos invaden el territorio

francés.-AsaIto de las TuBerías por el populacho y encarcelamiento de Luis XVI.-Los franceses vencen a los prusia·nos en Valmy.-La Convención.--Proclamación de la República francesa.-Francia se anexiona Saboya y Niza.-Du.moulriez derrota a los austríacos en Jemmapes y las tropas francesas penetran en los Países Bajos. -Proceso de Luis XVI.

1793. Luis XVI muere en la guillotina.-Fórmase la primera coalición contra Francia.-Los Vendeanos se levantan contraFrancia y se inicia la guerra civiL-Promulgación de lfl Constitución del año 1 (de la República).-Carlota Corday ase·sina a Marat.-Tolón cae en manos de los ingleses.-El Terror.~Ejecución de Maria Antonieta y de los girondinos.­Rohespierre establece el culto de la diosa Razón y se instituye el Calendario republicano.

1794. Las tropas francesas penetran en Cataluña, reconquistan Bélgica e invaden Holanda.-'Comienza la Epoca del Gran Te.rror.-Una multitud de sospechosos muere en Nantes, 1::1 Lyon y muchos dantonistas en París.-Ejecución de Robespie­rre y comienzo de la Reacción termid'oriana.

1795. Los ejércitos revolucionarios se apoderan de Holanda, y creación de la República hátava.~Paz de Basilea.-Constitu­rión del año IlI.-EstableÓmiento del Sistema métri(:o decimaL-Fin de la Convención.~EI Directorio.

1796. Napoleón Bonaparte comienza la campaña de Italia.-Derrota de los austríacos en Arcola.-Pacificación de La Vendée.1797. Napoleón dera'ota a Austria en Rívoli e invade 105 Estados Pontifieíos.-Fundación de la República cisalpina.-Tratado

de Campo·Formio entre Francia y Austria.1798. El Papa es despojado de sus Estados, y Napoleón forma en ellos la República romana.-Fundaeión de la República hel·

vética.-Expedición a Egipto.~La escuadra inglesa derrota a la francesa en Abukir.-Fórmase la segunda coalición con·tra Francia.

1799. Napoleón funda en el Reino de Nápoles la República Partenopea.-Fcancía declara la guerar a Austria.-Napoleónregresa de Egipto ~ desembarca en Frejus.-Golpe de Estado del 10 Brumario e institución del Consulado.-Publica.ción de la Constitución del Año VIII.-Napoleón es nombrado cónsul.

1800. Bonaparte derrota a 105 austríacos fn Marengo.-Francia y España (Carlos IV) finnan el Segunda Tratado de San TI.,1efonso.

1801. Por la paz de Luneville, Amtria rcconoce las conquistas de Francia.-Napoleón firma un Concordato con' Pío VII.1802. Franda e Inp;latfrra suscriben el Tratado de Amicns.-Publicación de la Constitución del Año X.~Francia se anexiona

el Piamonte y forma la República italiana.-Napoleón es nombrado cónsul vitalicio.1803. Al denunciar Inglaterra el Tratado d" Amiens, Napoleón hace grandes preparativos en el campo de Boulogne para in·

vadir Gran Bretaña.-Francía vende a los Estados Unidos la Luisiana.1804. Publicación del Código Napoleón.-Fusilamiento del duque de Enghien.

2. EL IMPERIO (1804-1815)

1804; Napoleón «Emperador de los franceses», reconocido por plebiscito.1805. Formación de la tercera coalición contra Francia.-Napoleón derrota a los coaligados en Augsburgo, Ulma y Auster.

litz.-Paz de Presburgo.-Laescuadra franco.española, mandada por Villeneuve, es derrotada por el inglés Nelson cnap;uas de Trafalp;ar.

1806. Napoleón establece el bloqueo continental contra Inglaterra.-Formación de la Confederación del Rhin.-,La cuartacoalición contra Francia.-Napoleón vence a 105 pruSIanos en Jena y Auerstiidt.

1807. Derrotas de los rusos en EyIau y Friedlaml.-Paz de T¡¡sitt.~La escuadra inglesa bombardea Copenhague.-Despuésde la firma del Tratado de Fontaillebleau con España, los frances~ invaden Portugal.

1808. Invasión de España por las tropas Jóupoleóuieas.-EI Dos de Mayo en Madrid y eomienzo de la Guerra de la Indepen.dencia.-Constitución ,le Bayona y prodamación de José Bonaparte como rey de España.-Napoleón 1 y el zar Alejan.dro I se reúnen en Erfuhrt y proyectan repartirse Europa.

1809. Fórmase la quinta coalición contra Francía.-Napoleón vence a los austriacos en Eckmühl y Essling.-Tratado de Vil"na.~Los franceses, al mando de Dupont, son derrotados por los españoles, acaudillados por Castaños, en Bailén.

1810. Napoleón 1 se casa con María Luisa, hija del emperador de Austria, Francisco 11.1811. Nacimiento de Napoleón 11, llamado «Rey de Roma».1812. Formación de la sexta coalición contra Francia.-Campaña de Rusia: toma de Smolensko, batalla de La Moscowa y

entrada en Moscú.-Trágica retirada de Rusia y desastre de los franceses en el cruce del Beresina.1813. Fórmase la séptima coalición contra Francia.-Reaccíón de Alemania contra Napoleón.-Victoria de Napoleón en Dresrlc

y derrota de éste en Leipzí¡¡;.-Los aliados invaden Francia. .1814. Los coaligados inician la campaña de Francia.-Napoleón los derrota en MontmiraiJ y Craonne, peco no puede evitar

que los coaI¡gados entren en Paris.-Capitulación de Napoleón en Fontainebleau y proclamación de Luis XVIII.-Pri.mer Tratado de París.--Napoleón es recluido en la isla de Elba.-~Luis XVIII publica la Carta otorgada.-Aperturadel Congreso de Viena.

Page 165: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

1815. Napoleón regresa de la isla de Elba e inicia la Epoca de los Cien Dias.-Fórmase la octava y última coalición contraFrancia.-Derrota definitiva de Napoleón en Waterloo.-Abdicación de Napoleón y confinamiento en Santa Elena.­Los coaligados restauran de nuevo a Luis XVIII y firman el Segundo Tratado de París.~EI Congreso de Viena clau.sura sus reuniones.~Creación de la Santa Alianza.

3.-EUROPA DESPUES DE LA REVOLUCION FRANCESA HASTALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1816-1914)

1816, Ministerio de Richelieu en Francia.-La Cámara «Introuvable».-Destierro de los regicidas.--Disolución de la Cáml!ra«Introuvable».

1817. Agitaciones liberales en Alemania.1819. Reunión de los Congresos de KarIsbad y de Viena.-Asesinato del poeta alemán Kotzebue.1820. Reunión del Congreso de Troppau.-Sublevación de Riego en Cabezas de San Juan.-Comienzo del reinado de Jorge IV

en Inglaterra.-Asesinato del duque de Berry.1821. Reunión del Congreso de Laybach.-Derrota de los piamonteses por los austríacos en Novara.~La revolución griega;

inícias~ la descomposición del Imperio turco.-Lord Byron muere en la defensa de Missolonghi.1822. Reunión del Congreso de Verona.-Separación d'll Brasil de la corona portuguesa.1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis en España.-Proclamaeión de la Doctrina de Monroe.1824. Reconocimiento de las colonias americanas por Inglaterra.~Comienzodel reinado de Carlos X.-La batalla de Aya-

cucho pone fin a la dominación española en América.1825. Ibrahim se apodera de la isla de Creta.-Revolución en Rusia.1826. Los turcos se apoderan de Missolonghí.1827. Los turcos son derrotados en Navarino.1828. Publicación en Francia de las Ordenanzas de julio, de tendencia liberal.~For:macióndel Zollverein en Alemania..1829. Inglaterra concede a los católicos la igualdad civil con los protestantes.-Tratado de Andrínópolis.1830. Por el convenio de Londres, Inglaterra, Francia y Rusia se comprometen a intervenir en favor de Grecia.----Los fran.

ceses se apoderan de Argel..-Revolución en Francia y caída de los Borbones.-Entronización en Francia de los 01',leáns con Luis Felipe.-Revoluciones de Bélgica y de Polonia.

1831. En la Conferencia de Londres, Francia, Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia reconocen el nuevo reino de Bélgica.-So­focación de la revolución polaca.

1832. Polonia es declarada provincia rusa.~La Dieta de Francfort se declara contra los movimientos liberales en Alemania.Francia interviene en favor de Bélp,ica contra Holanda;-PubIícase en Inglaterra la ley electoral de 1832.

1833. Muerte,]e Fernando VII y Regencia de María Cristína.-Guerra ruso·turca en Asia Menor.1834. María {;ristina firma con Inglaterra, Francia y Portugal la Cuádruple Alianza.~Publicación del Estatuto Real en Es.

paña.-Abolición de la esclavitud el1 las colonias inglesas.1835. Agitaciol1es populares en París. _1837. Constitución liberal en España.-Muerte de Jorge IV de Inglaterra.-Coronación en Westminster de Victoria I.1840. La Convención de Londres para intervenir en Oriente.1841. María Cristina sale de España y el general Espartero ,'s nomhrado Regente del Reino.~La Convencióu de los Es- .

trechos.1842. Por el Tratado de Nankin, China abre sus puertos al comercio 'extranjero.1846. Hostilidad franco-inglesa a los matrimonios españoles.-Roberto Peel y el librecambio en Inglaterra.1847. Guerra del Sonderbund en Suiza.~Reglamentacióndel trabajo de mujeres y niños en Inglaterra.1848. Revolución en Francia: caída de Luis Felipe y proclamación de la Segunda Repcúhlica.-La revolución en Viena:

huida de Metternich.-Revolución en Italia.-Derrota de Carlos Alberto por los austríacos en Custozza.-Luis Napoleónes elegido presidente.-Revolución en Alemania.

1849. Federico Guillermo IV de Prusia rechaza la corona imperial alemana.1850. .conflicto entre Prusia y Austria: Olmütz.1851. Golpe de Estado de Luis Napoleón en Francia.1852. ,Luis Napoleón Bonaparte es proclamado emperador.1853. Francia e Inglaterra se alían para illtervenir en Oriente contra las pretensiones rusas.1854. Comienza la guerra de Crimea.1855. Las tropas francesas se apoderan de SebastopoI.1856. Tratado de París con el que finaliza la guerra de Crimea.1857. Los cipayos se sublevan en la India.1858. Conferencia de Plombieres entre Napoleón nI y Cavour.~Guerra franco.inglesa contra China.1859. Guerra de Italia contra Austria: Armisticio de Villafranca y paz de Zurich.~El Piamonte obtiene la Lornhardía.1860. Tratado de comercio franco.inglés.-Francia obtiene del Piamonte 'Niza y Saboya.~aribaldi entra en el reino de Ná.

poles: destronamiento de los Borbones.1861. Intervención de Inglaterra, Francia y España en Méjico.~Proclámaseel reino de Italia.-Rusia suprime la esclavitud.-

La Guerra de Secesión en los Eetados Unidos.1862. Gobierno de Bismarck en Alem8nia.1863. La Revolución polaca.1864. Guerra de los Ducados.-Tratado de Viena.1865. Termina la Guerra de Secesión en los Estados Unidos.~Entrevista de Biarritz.1866. Guerra entre Prusia y Austria: Sadowa.-Paz de Praga.---'-Víctor Manuel obtiene Venecia.1867. Reforma electoral en Inp;laterra llevada a cabo por Disraeli.----'Exposición Universal de París.-Fusilamiento del cm.

perador Maximiliano en Qnerétaro.-La monarquía dual en Austria.1868. Revolución en el Japón.1869. Terminación de las obras del Canal de Suez por Fernando de Lesseps.-Revolución en España.~EI Concilio Vaticano.1870. Guerra franco-prusiana.-Sedán.-Proc!amación de la Tercera República en Francia.-Víctor Manuel se apodera de Roma.i871. Proclamación del Imperio alemán en Versalles.-La Commune.~Tratadode Francfort.

Page 166: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

Años

1877.1878.

1879.1881.

1882.1885.1887.1888.1889.1890.1891.1892.1894.1898.1899.1900.1901.1902.

1903.1904.1905.

1906.1907.1908.1909.1910.1911.1912.1913.

/

//

Guerra ru¡;o.turca.~Pcogresoscrecientes del nihilismo en Rusia.-Asesinato de AlejandJ:o n.Tratado de San Stéfano, que pone fin a la guerra ruso·turca.~TJ:atadode Bedín, en el que se introducen modificacio.nes en la cuestión de Oriente.Austria y Alemania se alían contra Rusia.Alejandro II de Rusia mucee asesinado por los nihilistas.-Francia proclama el protectorado en Túnez.-Las tropas ita·lianas son derrotadas en Adua. .Formación de la Triple Alianza (Alemania·Austda-Italia).Con la Conferencia de Berlín se ~anjan los conffictos t\n Africa.El movimiento houlangista en Francia.Comienzo del reinado de Guillermo 11 de Alemania.Fl"acaso del boulangismo en Francia.Dimisión del príncipe de Bismarck.-Tratado germano-británico.Publicación de la Encíclica Rer.um Novarum por León XIII.Alianza entre Francia y Rusia.El caso Dreyfus.-Guerra chino.japonesa.-Tratado de Shimonoseki.Guerra de los Estados Unidos contra España: Tntado de París.Guerra de los bóers.-España vende las islas Carolinas a Alemania.Termina el caso Dreyfus en Francia.-Expedición europea contra los boxers.Muerte de la reina Victoria I.Paz de Winburgo, que pone fin a la guerra de los bóers.-Renovación de la Triple Alianza.-Tratado de alianza anglo.japonés.Eduardo VII de Inglaterra visita Francia: comienza la política de ambas naciones contra Alemania.Guerr,a ruso.japonesa.Fin de la guerra ruso.japonesa: paz de Portsmouth.-Suecia se separa de Noruega.-Paraacallac a los revolucionarios,Rusia instituye la Duna.-Desembarco de Guillermo n en Tánger.Creación de la Comisión Bíblica por León XIIL-Conferencia de Algeciras.Pío X condena los errores modernistas.-Formación de la Triple Entente (Inglaterra·Francia.Rusia).Austria se anexiona Bosnia y Herzegovina.Victoria de los Jóvenes turcos.Creación de la Unión Sudafricana.Incidente de Agadir.-Guerra italo·turca en Tripolitania.China proclama la Repúblíca.-Por la paz de ,Lausana termina la guerra italo·turca.Las potencias de la Triple Alianza y las de la Entente se entregan a una carrera desenfrenada de armamentos.~Poin·

caré y Wilson son elegidos presidentes de Francia y Estados Unidos, respectivamente.

4.-LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

1914. Asesinato del archiduque Francisco.Fernando en Sarajevo.~Ultimátum austríaco.-Austria dedara la guerra a Servia.Alemania declara la guerra a Rusia y después a Francia.-Alemania inv,ade Bélgica.-Inglaterra interviene en la guerra.Batalla del Mame y del Iser.-Hindenburg, asistido por Ludendorff, derrota a los rusos en Tannenberg y en los LagosMasurianos.-Los rusos vencen a los austríacos en Lember!!:.

1915. La guerra de trincheras.-Italia declara la guerra a Austria.Hungría.-Ofensiva combinada austro·alemana contra Ru·sia: derrotas rusas en Polonía )' Lítuania.-Los uustro·alemanes entran en Varsovia. - Derrota de los servios. - Co­mienzo de la !!:uerra submarina.-Protesta del presidente norteamericano Wilson.-Hundimiento del transatlántico inglés«Lusitania».-Fracaso de los franco-ingleses en el intento de forzar los Dardanelos.

1916. Batalla de Verdún.-Fracaso de los aliados en la ofensiva del Somme, donde hicieron su primera aparición los tan·queso-Los rusos derrotan en el frente del Este, en Galitzia,a los austro·húngaros, pero los alemanes acuden en ayudade éstos, penetran en Rumania y se apoderau de ~ta nación.-Batalla naval de Jutlandia, con resultado indeciso.

1917. Intervención de los Estados Unidos en la guerra a favor de los aliados.-Revolución rusa: ·abdicación del zar Nico­lás n, formación de un Gobierno provisional presidido por Kerensky y entrada de los alemanes en Riga después dedenotar a los rusos en Galitzia.-Lenin y Trotsky se adueñan del poder, al frente de los bolcheviques, y firman conAlemania el Tratado de Brest·Lítov,k.-Desastre de los italianos en Caporetto.-Los ingleses invaden la cuenca del Ti·gris y del Eufrates, entran en Bagdad, penetran en Palestina, se apoderan de Jerusalén y conquistan Siria.

1918. Ofensiva alemana en el Somme, dirigida por Ludendorff.-Foch es investido de las funciones de generalísimo aliado.Hindenburg rompe el frente aliado y avanza hasta 60 Km. de París.~Ofensiva general de Foch.-Derrota de los ger·manos en la segunda batalla del Marne.-Los alemanes son derrotados en toda la línea.-Bulgaria, Turquía y Austria.Hungl"Ía piden la paz.-Motín en la tripulación alemana de Kiel, abdicación de Guillermo n, formación del Gobiernosocialista de Ebert y nrma del armisticio en Rethondes.

Page 167: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

N o e E

PáglllUS

GENERALIDADES: Comienzo de la Edad Contemporánea, división y caracteres .. , ...

EL ANTIGUO REGIMEN EN EUROPA ..

Período primero.-DESDE EL COMIENZO DE LA REVOLUCION FRANCESA HASTA LACAlDA DEFINITIVA DE NAPOLEON (1789·1815)

4·5

6·7

l.-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789.1804) .. , ,.. , oo. Oo. 7·23

1. Causas de la Revolución: sustanciales y ocasionales oo................... ... 7·92, Etapas de la Revolución ... .oo .oo ... Oo, 'Oo ... ... ... ... 'oo Oo. ... ... ... oo. 9·23

A. Durante los Gobiernos revolucionarios:1.0 Los Estados Generales (1789) .oo oo. ... .., oo. oo , oo .... oo •• oo '" oo oo 9.112.° La Asamblea Constituyente (1789·1791) oo. oo oo •• oo oo oo Oo, 12·143.° La Asamblea Legislativa (1791-1792) oo oo Oo , oo. oo. oo Oo, 15·164.° La Convención Nacional (1792.1795) Oo, oo. 'Oo 'oo .. , oo .... oo. oo oo , 16·19

B. Durante los Gobiernos reaccionarios:1.0 El Directorio (1795.1799) oo. Oo, Oo, 20-212.° El Consulado (lí99·1804 ... Oo' Oo. ... 21·23

II.-EL IMPERIO (1804.1814). Régimen imperial oo. 'oo .oo 23·24

lIt-LAS GUERRAS DURANTE LA REVOLUCIÓN y EL IMPERIO: Las coaliciones contra Francia (1791-1815) 24-38

1. Primera coalición (1791-1797) ... oo. Oo, .oo ... ... .. oo. oo. 24·26

1.0 Durante los Gobiernos revolucionarios... ... ... 24·252.° Durante los Gobiernos reaccionarios 263.° La Campaña de Egipto oo. oo. ... ... ... ... 26

2. Segunda coalición (1799.1802) ... oo. ... • , Oo.......... 26·273. Tercera coalición (1803.1805) .oo .oo oo. oo............................... 27-284. Cuarta coalición (1806.1807) oo. oo. .. oo Oo oo.oo. 28·33

A. El Bloqueo continental contra Inglaterra ,.. ,.. .,' ,.. ... 29·31B. La Guerra de la Independencia española (1808.1814) , oo. 31·33

5. Quinta coalición (1809) Oo. .oo ... oo' ... oo. .., .. , ••• ... 33Apérulice.-EL IMPERIO FRANCÉS Y EUROPA EN 1810 Oo, ... .., ... .., ... 34·35

6. Sext~ co~lición (1811·1814) Oo' oo. oo. oo. oo. 35·37BIBLIOGRAFIA " oo. oo. oo •• " Oo, . , .. , 37EUROPA DESDE 1815 HASTA 1830. FRANCIA. Generalidades ." .,. ... .., ,., ,.. ,.. 38

Cuadro genealógico de las familias de los Borbones , .. , ... 38

IV.-LA PRIMERA RESTAURACIÓN ... oo' oo .... oo. oo .... oO, oo. .., .., ... 39,,10

V.-EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS oo •• oo .. , oo oo. oo. oo , .oO , 4042La séptima coalición y la derrota definitiva de Napoleón , .. 41·42

Cuadro genealógico de la familia Bonapacte oo. • ..... oo .... 'oO .. ' ... 43

Período segundo.-DESDE LA CAlDA DE NAPOLEON HASTA LAS REVOLUCIONES DE1848 (1815·1848)

l.-LA OBRA DEL CONGRESO DE VIENA (1814·1815) 'oO .., .

II.-EL SISTEMA DE LA SANTA ALIANZA (1815) oo' ..

BIBLIOGRAFÍA ." ". ... ... .oo ... ... .oo .oo ... ,.. ." .,' '" ". , ..

III.-REACCIÓN CONTRA LOS MOVIMIENTOS LIBERALES Y NACIONALISTAS .,. .,' ... ... '" ... .,.

IV.-LAS NACIONES EUROPEAS EN LA ÉPOCA DE LA Rt;:STAURACIÓN

A. Alemania oo' ... oo. '.. '.. oo. .

B. Italia Oo, oO •• " oO. 'oO Oo, ..

C. España oo. oo •• oo oO' Oo, Oo,

D. Portugal .oo Oo, Oo, .oo

E. Polonia .F. Inglaterra oo oO, oo. oo. : .. oO'

V.-Los ALBORES DE LA CUESTIÓN DE ORIENTE ... . ..

]. El Imperio Otomano en el siglo XIX2. Importancia de la cuestión de Oriente3. Primeras fases:

1.0 Insurrección de los servios (1804.1814) , , ..2.° Guerra de la Independencia de Grecia " Oo. .., .

BIBLIOGRAFÍA oo. oo Oo' oO, oO, , .. , .. , .. , oo .

VI.-LA SEGUNDA RESTAURACIÓN y LAS AGITACIONES REVOLUCIONARIAS DE 1830 y 1848 ,., .. , .

A. La Segunda Restauración: Generalidades '" '" ". ". .,. ... '" .,.B. Reinado de Luis XVIII (1815·1824) .. '" oo. oo oo .

44·46

46·4747

47·48

49·534949·505050·515151·53

53·56

53·5454

5454·56

5656-61

5657·59

Page 168: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

C. Reinado de Carlos X (1824.1830) ..' .. .La revolución de 1830: Caída de los Borbones e instauración de los Orleans con Lui8

Felipe , , ..VIL-REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1830 EN EUROPA , .

1. La revolución en Bélgica (1830.1831) .. , .. ..2. La revolución en Polonía (1830.1832) .., ..3. La revolución en Alemania (1830·1833) ' oo oo , '" ..

4. La revolución en Italia: II Risorgimento (1830) , ..5. La revolución en Suiza ... ... ... '" .. , .. ..6. La revolución en España (1833A841) .7. La revolución en Portugal (1831.1834) .. , .Cuadro genealógico de los reyes carlistas pretendientes al trono de España .

VIII.-LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL EN FRANCIA: La Monarquía de julio o reinado de Luis Felipe(1830·1848)

BIBLIOGRAFÍA ... ... ... ... Oo, Oo. ... ... Oo. ... ... ... Oo' '" ...

Ppríodo tercero.-DESDE LA REVOLUCION DE 1848 HASTA LA CULMINACION DE LAUNIDAD ITALIANA Y ALEMANA (1848·1871)

59·61

60-61

61·6461·626262·63636363·646464

65·6868

l.-REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1848 EN EUROPA ...... Oo , Oo, 68,72

1. La revolución en AustrÍa: En VÍena, Bohemia y Hungría Oo. Oo , 68·702. La revolución en Italía Oo, Oo. ... ... Oo. Oo. .., 703. La revolución en Alemania Oo. .. oo 70·724. El régimen absolutista en Austria ... 72

n.-INGLATERRA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX '" , ,. 72·81

A. Reinado de Guillermo IV (1830.1837) Oo. 72-73B. Reinado de Victoria 1 (1838·1901) Oo. .. Oo' Oo, " 73-80Cuadro genealógico de la familia real británica .. , ... .. , 81·81

BIBLIOGRAFÍA ... .., ... ... ... .., ... ... Oo. ... 81

nl.-LA SEGUNDA REPÚBLICA EN FRANCIA (1848·1852) .., Oo. ... 81·85

1. Carácter de la Segunda República Oo. .., Oo, 812. Gobierno provisional ... ... Oo. ... Oo, .,. 81·823. Asamblea constituyente Oo. Oo. ... .., ... ... 82·83Luis Napoleón: su actuación como presidente de la Segunda República ", 84·85

IV.-EL SEGUNDO IMPERIO (1852·1870) ... ... ... Oo. 85·89A. El Imperio autoritario (1852.1860) ... 85·86B. El Imperio liberal (1860-1870) oo , oo. 86·87C. La política exterior de Napoleón nI. .Las guerras durante el Segundo Imperio 87·89

BIBLIOGRAFÍA , Oo, oo , 89V.-CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS LIBERALES EN ITALIA y EN EUROPA CENTRAL 89·99

A. El principio de las nacionalidades Oo, Oo, ... ... ... ... .., .89·90B. Formación de la unidad italiana (1859.1870) Oo, .. , Oo' " 90·93

La cuestión romana ... ... ... ... Oo, Oo. '" ••• Oo, oo. .., 93BIBLIOGRAFÍA Oo, .. , ... ... ... oo. Oo. oo. .., oo. oo. oo' 93

C. Formación de la unidad alemana (1862.1871) .oo oo' 93-98Cuadro genealógico de los reyes de Prusia y emperadores de Alemania desde Federico

Guillermo nI ... Oo, ... ... ... oo' ... Oo, .. , ... ... ... ••• ... ... ... ... 99D. Movimientos separatistas en Austria: la monarquia dual oo. 99

BIBLIOGRAt:ÍA oo. oo, oo. .. Oo' oo' 99

Período cuarto.-DESDE LA TERMINACION DE LAS GUERRAS NACIONALES DE ITALIAY ALEMANIA HASTA NUESTROS OlAS (1871·1950)

l.-LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA (1871·1924) Oo, oo. .. Oo, ......

1. La Commune (1871) Oo, Oo, oo. oo' Oo. Oo, ."

2. La República conservadora 0871·1873) , ..3. La evolución republicana (1873.1879) oo. .. .

4. Sucesos principales oo. Oo. Oo, ..' .., .

BIBLIOGRAFÍA ... Oo' ... Oo' oo' ... Oo. Oo,

n.-EL IMPERIO ALEMÁN (1871.1914) '" Oo oo' .

A. Politica exterior de Bismarck .B. Política interior de Bismarck ..Oo........................·..........

C. Reinado de Guillermo n (1888·1918) Oo .

BIBLIOGRAFÍA oo. .., Oo' Oo. • Oo.Oo.Oo..... oo.

III.-EL IMPERIO RUSO (1801·1914) .. , oo •• " Oo '" " oo.

A. Reinado de Alejandro 1 (1801·1825) .. oo .

B. Reinado de Nicolás 1 (1825·1855) .. oo' '"

C. Reinado de Alejandro n (1855.1881) .. ' .D. Reinado de Alejandro nI (1881·1894) .. , oo' .. , .

E. Reinado de Nicolás II (1894.1917) . .Cuadro genealógico de la familia imperial rusa (siglos XIX y XX)

BIBLIOGRAFÍA ... oo' oo. ... oo' ... ... ... ... ... ... oo.... ... ... ... • ..

IV.-EsTUDIO PANORÁMICO DE LAS POTENCIAS EUROPEAS DESDE 1870 A 1914 .. , ..

A. Portugal (1855·1950) Oo , , Oo,

Cuadro genealógico de la familia real portuguesa , Oo, oo' ... oo' oo.

100·103100100101101-103103104·107104104·105105-107107107·113

107·108108109.111111112·113113113

114·126114114

Page 169: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

B. España (1850.1918) '" ", . .. '" " " " ..Cuadro genealógico de los Borbones en España desde Carlos IV ..,

C. Bélgica (1831.1934) ". " ..Cuadro genealógico de la familia real belga: Casa Sajonia.Coburgo ..BIBLIOGRAFÍA ... ... .., '" .., .

D. Austria (1835·1914) , , .Cuadro -geuealógico de la familia de los Habsburgo, desde Carlos VI ,

E. Holauda (1840·1914) . '" ", .Cuadro geuealógico de la familia real holandesa desde Guillermo IV , ..

F. Italia (1849.1914) " .Cuadro genealógico de la familia real de Saboya " " .

G. Estados Escandinavos '" .l. Dinamarca........................ .2. Suecia..... . .. . ", ".Cuadro genealógico de la familia real de Bernadotte ... . ..

H. Estados Balcánicos ... ... .., ...

1. La Revolución de los Jóvenes turcos2. Las guerras bal~ánicas

V.-EL CONTlNEN'l'E AMERICANO '" '" ... ... ... ...A. Los Estados Unidos " " .

BIBLIOGRAFÍA ... ... .., . ..B. Emancipación de las colonias hispanoamericanas . ..

BIBLIOGRAFÍA .., . ..VI.-EL IMPERIO DEL JAPÓN , ..

BIBLIOGRAFÍAVII.~CHINA ... ... ... ... .

BIBLIOGRAFÍA ". ." .VIII.-LA CULTURA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA .

A. Las ciencias puras y aplicadas ... .., ". ... ... ... ... ". ... ". ."B. El movimiento filosófico en los siglos XVIII, XIX Y XXC. La Literatura en los siglos XIX y XX .. " ... ... ... ...

1. Clasicismo...... ... ... ." .. ". ",2. Romanticismo ... ". ". ... ... ". ". ... ...3. La Literatura posromántica y actual

D. La Historia . ..E. La Geografía .F. El Arte "

BIBLIOGRAFÍA ... .IX.-LA IGLESIA CATÓLICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX . ..

A. El poder temporal de los Papas ... .., ... '" ... .., ... ... . ..B. La autoridad espiritual de los Papas: La infalibilidad ...C. La lucha contra los errores ., .D. Acción de los Papas contra el error

BIBLIOGRAFÍA .. , ... ... ... ... . ..X.-LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ... ... ... ...

A. Causas de la guerra ".B. Preliminares de la guerra .. , ...C. Proceso de la guerra ... ... ... .., ... ".D. El Tratado de VersaIles " .. ..E. Los tratados secundarios de paz .F. El balance de la guerra ... ... ... ". .

XI.~RESUMEN CRONOLÓGICOQE LOS PRINCIPALES SUCESOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA .

XIl.-TEMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS ... ... ... ... ...

INDICE , .

115·117117117·118118118118·120120121·122121·122122·123123123·125123·124124125125.126

125125·126126135127·131131131·135134-135

135·136136137-138138138-153139·143144·145145·150145146·148149·150150-152152152·153153154·157154154·155155156·157

'157157.167"

157·159159·160160·165165·166166167

168·170171172

Page 170: Historia Universal Vol IV Edad Contemporanea

Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita:

http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática, mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:

Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa,

estaremos muy agradecidos si"publicas un comentario para este libro aquí".

INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras

Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html