Historia y Evolución

Embed Size (px)

Citation preview

1.1 BUSCAR INFORMACIN SOBRE LA HISTORIA Y EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE.

HISTORIAA lo largo de la historia se han encontrado diferentes posiciones que constituyen las principales corrientes del pensamiento del ambientalismo contemporneo. Se reconocen tres grandes corrientes en disputa que, independientemente de sus matices y evolucin, se manifiestan a lo largo del debate ambientalista y en ellas es explicada la propuesta de desarrollo sustentable no como una disolucin de las diferencias, sino como un momento de homogenizacin de las corrientes.a) La corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte, que tiene races en el conservacionismo naturalista del siglo XIX, y en las ideas ecocentristas de Leopold (1949) de promover una esttica de la conservacin y una tica de la Tierra o biotica.b) El ambientalismo moderado o sustentabilidad dbil, que es antropocntrico y desarrollista, pero acepta la existencia de ciertos lmites que impone la naturaleza a la economa, lo que la separa del optimismo tecnocrtico expresado en la economa neoclsica tradicional.c) La corriente humanista crtica, alternativa a las anteriores, que con races en las ideas y movimientos anarquistas y socialistas, se coloca del lado de los pases y sectores pobres y subordinados. Esta corriente se expresa en los setenta en la propuesta tercermundista de ecodesarrollo y, ms adelante, asumiendo el objetivo del desarrollo sustentable entiende que su construccin efectiva requiere un cambio social radical, centrado en atender las necesidades y calidad de vida de las mayoras, con un uso responsable de los recursos naturales.

Existen dos subcorrientes importantes: la anarquista y la marxista.La subcorriente anarquista pertenece a la tradicin comunitaria de esta ideologa, siendo la heredera ms clara de las ideas setentistas del ecodesarrollo. Su propuesta poltica est volcada a promover una sociedad ecolgica mediante la expansin de la vida y los valores comunitarios, que achicara gradualmente el mercado sustituyendo su lgica, as como la dominacin estatal.

La subcorriente marxista entiende que el problema ambiental no est dado por los lmites fsicos externos a la sociedad sino por la forma de organizacin social del trabajo que determina qu recursos usar, la forma y el ritmo del uso. El capitalismo es intrnsecamente expansionista y esto tiende a crear los problemas de contaminacin que sin embargo, por admitir soluciones tcnicas, el sistema podra resolver la desocupacin, pobreza y desigualdad son cuestionar esa base, desde que no slo consecuencias, sino condiciones para el propio establecimientos de las relaciones capitalistas.

Antecedentes del ambientalismo contemporneo.El ambientalismo contemporneo tiene races en diferentes tradiciones del pensamiento surgidas en el siglo XIX. A grandes rasgos, las races estn en la crtica naturalista a la destruccin infringida a la naturaleza por la Revolucin Industrial, y en la crtica social levantada contra los efectos sociales negativos de la industrializacin.La crtica naturalista tiene tres componentes: el higienismo decimonnico, que reclamaba mejoras sanitarias en las primeras ciudades industriales, frente a las deterioradas condiciones de vida de los trabajadores y la propagacin de enfermedades a las otras clases sociales: el naturalismo, que se propona la restauracin de una forma de vida natural como medio de recuperar la unidad perdida entre humanidad y naturaleza por medio del cambio de conductas individuales; y, en tercer lugar, el conservacionismo que se plasma en las primeras asociaciones nacionales e internacionales proteccionistas de especiales animales y espacios naturales vrgenes.

Inglaterra y Estados Unidos fueron pioneros en la creacin de asociaciones y leyes en defensa de la naturaleza, ejemplo seguido despus por France, Alemania y Espaa. En EU es donde surge la idea de preservar grandes espacios en su estado original. El temprano conservacionismo de EU se explica por la conjuncin de la preocupacin de las clases dominantes frente a la depredadora conquista de tierras vrgenes y su tradicin ruralista.Entre las corrientes antecesoras y el ambientalismo contemporneo median cambios econmico-sociales y ecolgicos que hacen a una situacin cualitativa nueva.

La conciencia ambientalista se va a conformar a partir de la percepcin de los efectos negativos de ese proceso y, particularmente, como continuacin natural del movimiento pacifista y antinuclear que se levant en los pases desarrollados a instancias de la amenaza nuclear, la carrera armamentista y las sucesivas guerras locales o regionales que enfrentaban indirectamente a las grandes potencias mundiales de la poca.

La alarma inicial sobre la crisis ambiental actual.La introduccin de la crisis ambiental en la arena poltica tuvo lugar a finales de los 60s y 70s. Fue impulsada por la produccin de una serie de informes cientficos, y tuvo una instancia decisiva en la Conferencia sobre el Medio Humano, de la ONU, realizado en Estocolmo (Suecia, 1972).Estos informes mostraban tanto la gravedad de ciertos problemas parciales como la situacin general, a partir de la proyeccin, para el futuro de la humanidad, de las tendencias mundiales presentes. La tesis central fue la de los lmites fsicos al crecimiento y la propuesta central, la del crecimiento cero, econmico y poblacional.

La respuesta de la ONU y las posiciones de los pases desarrollados y en desarrollo en torno a la Conferencia de Estocolmo (1972).La primera conferencia de la ONU sobre problemas ambientales se celebr en Nueva York en 1949, pero tuvo muy poca repercusin porque la atencin estaba centrada en la reconstruccin de posguerra, el suministro de alimentos, y el inicio de la Guerra Fra que enfrentaba los potenciales blicos del bloque capitalista, liderado por EU y del bloque socialista, liderado por la Unin Sovitica.El movimiento ambientalista reconoce la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en junio de 1942, con representantes de 113 pases.Fue el primer intento de conciliar los objetivos tradicionales del desarrollo con la proteccin de la naturaleza, y de contemplar los diferentes intereses de los pases de la comunidad internacional.El tema se jerarquiz mediante la creacin del Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en Naerobi. Se declar el 5 de junio Da Mundial del Medio Humano y se conden el uso de armas nucleares.

Las corrientes del pensamiento ambientalista presentes a inicios de los setenta.En inicios de los 70s, encontramos tres grandes corrientes de pensamiento ambientalista: una corriente ecologista conservacionista, expresada en una serie de trabajos hechos por bilogos y eclogos que confluyen en la tesis de los lmites fsicos y la propuesta de crecimiento cero, paradigmticamente formulada en el Primer Informe al Club de Roma; una corriente desarrollista o de ambiente moderado, que se expresa en la Declaracin sobre el Medio Humano de la ONU, en Estocolmo; y una corriente crtica humanista que pretende plantear una alternativa al orden dominante, que estuvo expresada, por la propuesta de ecodesarrollo, ms o menos integrada a la propuesta ms general de un nuevo orden econmico internacional, defendida por los pases no alineados y, por otro, por el Modelo Mundial Latinoamericano elaborado por la Fundacin Bariloche.

El humanismo crtico expresado en la propuesta de ecodesarrollo.Esta emergi en la lucha poltica por definir un nuevo orden mundial, frente a la idea de los lmites del crecimiento y la propuesta de un nuevo orden mundial, frente a la idea de los lmites del crecimiento y la propuesta de transitar a una economa estacionaria divulgadas por el Club de Roma, planteando la propuesta de nuevos estilos de desarrollo basados en el potencial ecolgico de las diferentes regiones y en las capacidades propias de los pueblos del Tercer Mundo.

Los elementos conceptuales de la propuesta de ecodesarrollo.Segn Bifani el concepto de ecodesarrollo deriva del concepto de ecosistema, que abarca el sistema natural y el contexto sociocultural, y reconoce el fenmeno de diversidad surgiendo una pluralidad de soluciones a la problemtica del desarrollo.El ecodesarrollo designa un estilo de desarrollo aplicable tanto a proyectos rurales como urbanos, que busca primordialmente la satisfaccin de las necesidades bsicas y la promocin de la autonoma de las poblaciones envueltas en el proceso.

Los principios bsicos del concepto seran entonces: 1. Satisfaccin de las necesidades bsicas.2. Solidaridad con las generaciones futuras.3. Participacin de la poblacin implicada.4. Preservacin de los recursos naturales y medio ambiente en general.5. Elaboracin de un sistema social garantizando empleo, seguridad social y respeto cultural.6. Defensa de la separacin de los pases centrales y perifricos para garantizar el desarrollo de los ltimos.

La propuesta Brundtland de desarrollo sustentable (1987).La Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) fue creada en 1983, en la XXXVIII Sesin de la ONU, por resolucin de la Asamblea General. La misma actu como un rgano independiente, en el sentido de que sus miembros trabajaban a nivel individual y no como representantes de sus gobiernos.Brundtland parte de la idea central de que desarrollo y medio ambiente no pueden ser separados: Medio ambiente y desarrollo no constituyen desafos separados: estn invariablemente interligados. El desarrollo no se mantiene si la base de recursos ambientales se deteriora: el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no toma en cuenta las consecuencias de la destruccin ambiental.La apelacin al desarrollo sustentable es un llamado a cambiar las estrategias aplicadas hasta el momento, tanto en materia de polticas de desarrollo como ambientales. Establece los lazos entre pobreza y medio ambiente en una visin circular donde la pobreza es tanto la mayor causa como el efecto de los problemas ambientales globales.

EVOLUCIN.La primera conferencia de la ONU sobre problemas ambientales se celebr en Lake Success (New York), en 1949, pero tuvo poca repercusin debido a que en ese momento estaban ms preocupados en la reconstruccin de la posguerra, el suministro de alimentos y el inicio de la Guerra Fra que enfrentaba los potenciales blicos del bloque capitalista, liderado por los Estados Unidos y el bloque socialista, liderado por la Unin Sovitica.El concepto de Desarrollo Sustentable empez a formarse como tal a finales de la dcada de los sesenta, cuando el Club de Roma convoc en el ao de 1968 a cientficos, polticos y acadmicos de 30 pases para as poder analizar las varias modificaciones que estaban ocurriendo en el medio ambiente. Estas alteraciones al medio ambiente provenan desde hace ya algn tiempo, con la invencin de la mquina de combustin interna, se iniciaron las emisiones de contaminantes hacia la atmsfera provenientes de los combustibles empleados para hacer funcionar dichas mquinas. Adems del rpido consumo de los recursos naturales por parte de la humanidad buscando una mejor calidad de vida, pero en ocasiones sin tomar en cuenta el dao provocado al ecosistema y siempre llenando los bolsillos de unos pocos.

Tres aos despus en 1971, se renen en Founex (Suiza) varios expertos en el desarrollo y medio ambiente, stos redactaron un documento que servira como base para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (realizada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972 con representantes de 113 pases). El tema especial, la pobreza y alrededor de ste se discutieron seis ejes muy sensibles: vivienda, agua, salud, higiene, nutricin y catstrofes naturales. Para este mismo ao, se publica Los lmites del Crecimiento en donde se dan a conocer cinco grandes tendencias:1.- Industrializacin acelerada, que ha provocado el deterioro del ambiente y degradacin del paisaje.2.- El rpido crecimiento demogrfico que bien se vena dando ya desde algn tiempo de una forma exponencial y no proporcional a la recuperacin de los recursos naturales.3.- El agotamiento de los recursos naturales, efecto de la bsqueda de la calidad de vida.4.- La expansin de la desnutricin, que si bien se busca la calidad de vida lamentablemente no es para todos, sino para aquellos que posean los recursos para pagarla, recientemente el UNICEF ha denunciado que 19 000 nios mueren cada da en el mundo por causas evitables y que un tercio de estos lo hacen, de manera directa o indirecta, por desnutricin.5.- El deterioro del medio ambiente, provocado por las mltiples fuentes de emisiones de contaminantes que si bien buscan beneficiar o ayudar a la humanidad, no se puede decir lo mismo para el medio ambiente.Las dos obras anteriormente mencionadas fueron el sustento de la Declaracin de Estocolmo, la cual posee 7 proclamas y 24 principios.El principio 1, expresa que el hombre tiene el derecho a la libertad, la igualdad y a disfrutar de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, tambin teniendo una obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

En 1983, la ONU cre la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, tal comisin qued a cargo de la seora Gro Harlem Brundtland. El grupo de trabajo conocido como Comisin Brundtland, inici diversos estudios, debates y audiencias pblicas en los cinco continentes durante casi tres aos. En abril de 1987, con la publicacin del documento llamado Nuestro futuro comn, tambin conocido como Informe o reporte Brundtland, en ste se reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales.Se propone el concepto de Desarrollo Sustentable, que establece: El desarrollo sustentable, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. Dicha definicin entra en vigor y se consolida en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra, realizada del 3-14 de junio de 1992, en Ro de Janeiro, Basil.En el desarrollo sustentable no se apunta a una explotacin de los recursos naturales, sino a un manejo de stos; es un proceso de avance simultneo en cuatro dimensiones: econmica, humana, ambiental y tecnolgica. En busca de una sustentabilidad.

En el 2002 se proclama el periodo decenal denominado como Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sustentable. La Educacin para el Desarrollo Sustentable (EDS) permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible.Educar para el desarrollo sostenible significa incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climtico, la reduccin del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reduccin de la pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige mtodos participativos de enseanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonoma, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopcin de medidas en pro del desarrollo sostenible.