6

Click here to load reader

Historia y orígenes de la Bachata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habla de que como inicio esta musica ante el publico cuales fueron sus protagonistas en fin

Citation preview

Page 1: Historia y orígenes de la Bachata

Historia y orígenes de la Bachata

La bachata es una música popular bailable originaria de la República

Dominicana. Se considera un híbrido del Bolero (sobre todo el bolero rítmico)

con otras influencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son

Cubano, entre otros.

En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases bajas, y era

conocida como "música de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones

de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los

años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el

auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que

había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como

Juan Luis Guerra y de Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Días en los 80,

aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo

urbano marginal. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de

los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado

todos los estratos y espacios del país e internacionalmente.

El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 al 50 penetró en el

gusto popular de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras

expresiones latinoamericanas que fueron muy populares en los años 50 en

Page 2: Historia y orígenes de la Bachata

Dominicana (el corrido mejicano, el hupango, el bolero cubano, el pasillo, el

vals, entre otros), y fue el cante de autores y cantantes como Julio Jaramillo y

Olimpo Cárdenas (de Ecuador); Poquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de

Lares, el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel

Santos (de Puerto Rico); Rolando Lasserie, Bienvenido Granda, Orlando

Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín (de Cuba); Guthie

Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez (de México); y Felipe Pirela (de

Venezuela) quienes inspiraron a músicos populares como José Manuel

Calderón, Tomy Figueroa, Inocencio Cruz, y Rafael Encarnación, para articular

una expresión propia de la República Dominicana de los años 1960.

La música de José Manuel Calderón fue popular no sólo por sus hermosas

letras sino también por su gran fuerza interpretativa y por el sentimiento que

transmitía en sus canciones. Calderón acumuló muchos éxitos en su carrera

tales como "Serpiente Humana", "Luna", "Sálvame" y otros más. En esta

época, Rafael Encarnación cautivó a los amantes de este ritmo, pero su carrera

fue acortada por su fallecimiento en un accidente de Tránsito, que tan sólo duró

menos dos años en el medio artístico.

Puede pensarse que en esta primera etapa, la Bachata era una música

marginal. Sólo escuchada en los llamados cabarets o prostíbulos. Sin embargo,

constituía parte de una maquinaria cultural que estaba apoyada por una casa

disquera local que poseía también una emisora de carácter nacional: La

Guarachita. Esta empresa fomentó y difundió esta música para consumo de

esos grupos sociales marginales, migrantes del campo a la ciudad y que con la

caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, desató la población sub-

urbana en las ciudades dominicanas.

Una segunda etapa parece estar referida a la aparición de una segunda

generación de cantantes que estaban promovida por esta productora. Fue así

como surgieron voces como las de Luis Segura, Mélida Rodríguez ("la

sufrida"), y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión

que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando declinan a favor de las expresiones

más refinadas de la bachata, utilizando instrumentación electrónica, fusiones

Page 3: Historia y orígenes de la Bachata

con otras expresiones modernas de la música (como las experimentaciones de

Luis Días con otros ritmos caribeños y dominicanos).

Luis Segura se podría llamar el padre de la esta segunda etapa. Su éxito "pena

por ti" a principio de los 80, abrió otra página en la historia de este ritmo. Esa

canción aumentó la popularidad de un ritmo que no tenía la acogida necesaria

para convertirse en una expresión con méritos propios. A partir de este éxito,

se le despojó a esta expresión musical el aura de vergüenza que generaba en

clases no populares.

Una tercera Etapa parece estar constituida por el surgimiento de formas

digitalizadas para grabar la bachata, la introducción de otros aires e

instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban, como

en las etapas anteriores, el doble sentido erótico sexual, la insinuación de un

imaginario basado en lo concreto, sino en una procura de versos más

poéticamente elaborado, con imágenes literarias más refinadas, aunque sin

dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de amor-

desamor; la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente

originaria del amor y del deseo.

En esta etapa, la Bachata se internacionaliza, y cobra un auge inaudito.

Desaparece por completo La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del

empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata se

convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras,

Luis Vargas, Anthony Santos, Yóskar Sarante, Raulín Rodríguez, Zacarías

Ferreiras, entre otros, forman la legión de las nuevas estrellas del género.

Aparecen los dúos (Monchy y Alexandra), y los grupos (Grupo Aventura), que

son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos no-nacidos en

República Dominicana.

La Bachata, reproduce el mismo espíritu melancolice, nostálgico y de

animosidad amorosa de otras expresiones musicales latinoamericanas como el

llamado tango-canción de los barrios porteños de Buenos Aires, donde se

combinaba la animosidad pasional (amor-desamor) con la nostalgia del

Page 4: Historia y orígenes de la Bachata

migrante. Al igual, en la Bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión

musical debido al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de

la cultura sub-urbana proveniente de la migración rural-urbana a partir de 1961.

En ese período se le conoció como "Música de Amargue" por ese sentido

nostálgico que evocaba.

En las primeras etapas, buena parte de los artistas musicales nacionales

rechazaban la bachata como género o estilo musical, pero en la actualidad

artista de renombre han incursionado en dicho género grabando bachatas e

interpretándolas en concierto.

Bachata Trío, los innovadores de la bachata pop

Con el tema "Penita pena", la agrupación Bachata Trío sigue conquistando al

público con su sonido fresco y diferente, que fusiona la tradicional bachata

dominicana con la música de trío y la guitarra eléctrica típica del rock.

El resultado es un género musical que Edward, Joanna y Alexander, los

hermanos que integran el grupo, llaman bachata pop.

"La bachata es una música muy romántica y apasionada, y cuando la combinas

con esos elementos nace algo nuevo, un sonido familiar y a la vez diferente

que es muy refrescante para el público", señaló a Efe Edward Reynoso

Carrasco, que se describe como el romántico "llorón" del grupo.

Page 5: Historia y orígenes de la Bachata

Ese es el sonido que ha creado éxitos como "Amiga", "Si no vuelvo a verte" y

"Ya no voy a llorar" en Estados Unidos y América Latina. Con el estreno de su

nuevo álbum, "Penita Pena", en abril, los muchachos buscan la "globalización"

de su música.

"Queremos invadir el planeta!", bromeó Joanna, la autoproclamada "tímida" del

grupo. Sin embargo, admite que cuando está en escena se desdobla para

convertirse en otra persona, una con un dominio total del escenario.

Estas "tablas" no son producto de la casualidad. Los hermanos Reynoso

pertenecen a una familia con profundas raíces musicales en República

Dominicana, abarcando desde el merengue y la bachata, hasta el rock.

Su tía, Ileana Reynoso, su tío, Ramón Rayoso, y sus primos, que conforman el

grupo roquero Al Jadaki. Los Reynoso realmente son profetas en su tierra.

"Desde muy pequeños estamos rodeados de música. Evolucionar la bachata

fue algo natural, como seguir el camino trazado por nuestra familia", apuntó

Joanna, cuya voz profunda y ligeramente ronca ha sido comparada a la de su

ídolo, Ana Gabriel.

La idea de Bachata Trío nació en 2002 en la mente del productor argentino

Gustavo Márquez, quien concibió un sonido que combinara tres voces en

armonía, con canciones románticas y arreglos novedosos y diferentes.

Page 6: Historia y orígenes de la Bachata

El grupo debutó en el Festival de la Calle 8 de Miami y a partir de ese momento

se dieron los éxitos, empezando por "Amiga" y culminando con el más reciente,

"Penita pena".

Luego de tres giras internacionales, Sony incluyó el tema "Si no vuelvo a verte"

dentro del disco titulado "Bandidos de la Bachata", que incluía a estrellas de la

talla de Aventura, Don Omar y Final y Klein, entre otros.

A finales de 2009 firmaron un contrato con LM Music, un sello independiente

enfocado en el desarrollo del talento joven.

"En estos momentos estamos enfocados en llevar la bachata por todo el

mundo", expresó Edward, que, como sus hermanos, además de cantante es

ingeniero de sonido y productor.

"Es un ritmo que nació en República Dominicana, pero creo que a muchas

personas de otras culturas les puede interesar conocerlo y aprender a bailarlo",

señaló Joanna.

En estos momentos, los jóvenes de Bachata Trío preparan una gira por todo

Estados Unidos y Puerto Rico, y planifican un tour promocional por Europa.