6
Historia Zaraza Uno de los aportes más importantes que desglosan y describen la historia de Zaraza es el trabajo “Historia del Estado Guárico” del poeta y escritor José Antonio de Armas Chitty. Dicho trabajo –que recoge la historia y el contexto socioeconómico de todos los pueblos del Estado Guárico- fue terminado de escribir para 1981 y en noviembre de 1982 es finalmente impreso. De Armas Chitty hace alusión a la historia del actual municipio Pedro Zaraza refiriéndose a “Chaguaramal del Batey”, nombre que da origen a la actual población de Zaraza. Resalta el nombre de Don Carlos del Peral, fundador del ya mencionado hato “Chaguaramal del Batey” quien adquirió de manos del Rey el 11 de noviembre de 1740 un lote terreno que “iba desde la boca del Quebrada Honda, al norte, hasta quizás el Quebradón del Colegio, al sur; y luego todo el Unare”. El citado autor hace mención especial en diez palabras a la cantidad de dinero que le costó a Carlos del Peral el terreno en el que hoy está asentada Zaraza: “…Y todo lo adquirió en 30 pesos de ocho reales”. En cuanto al origen del fundador Don Carlos del Peral, en la Web se encuentra un material digital del “Instituto venezolano de genealogía” que recrea un poco el origen de esta familia. Según esta fuente, Carlos del Peral –fundador de la actual Zaraza- era oriundo de Cumaná. Éste se casó con doña María de la O' Guedes quien era nativa de Cagua. Esta pareja antes de poblar en

Historia Zaraza.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia Zaraza.docx

Citation preview

Page 1: Historia Zaraza.docx

Historia Zaraza

Uno de los aportes más importantes que desglosan y describen la historia de Zaraza es

el trabajo “Historia del Estado Guárico” del poeta y escritor José Antonio de Armas

Chitty. Dicho trabajo –que recoge la historia y el contexto socioeconómico de todos los

pueblos del Estado Guárico- fue terminado de escribir para 1981 y en noviembre de

1982 es finalmente impreso.

De Armas Chitty hace alusión a la historia del actual municipio Pedro Zaraza

refiriéndose a “Chaguaramal del Batey”, nombre que da origen a la actual población de

Zaraza. Resalta el nombre de Don Carlos del Peral, fundador del ya mencionado hato

“Chaguaramal del Batey” quien adquirió de manos del Rey el 11 de noviembre de 1740

un lote terreno que “iba desde la boca del Quebrada Honda, al norte, hasta quizás el

Quebradón del Colegio, al sur; y luego todo el Unare”. El citado autor hace mención

especial en diez palabras a la cantidad de dinero que le costó a Carlos del Peral el

terreno en el que hoy está asentada Zaraza: “…Y todo lo adquirió en 30 pesos de ocho

reales”.

En cuanto al origen del fundador Don Carlos del Peral, en la Web se encuentra un

material digital del “Instituto venezolano de genealogía” que recrea un poco el origen

de esta familia. Según esta fuente, Carlos del Peral –fundador de la actual Zaraza- era

oriundo de Cumaná. Éste se casó con doña María de la O' Guedes quien era nativa de

Cagua. Esta pareja antes de poblar en Chaguaramal del Batey "habían vivido en

Lezama, Altagracia, Chaguaramas y La Pascua”, destaca el citado material digital.

Siguiendo con el hilo de la fundación de Zaraza, es importante acotar que dentro del

mismo trabajo de De Armas Chitty -aunque no inserto en la parte que describe la

historia de Zaraza- se encuentra una coyuntura en cuanto a una confusión del origen de

Chaguaramal del Batey. Ésta es: “San Miguel del Batey” fue un pueblo que existió unos

15 años aproximadamente ubicado entre los ríos Quebrada Honda y Unare. Para Chitty

“algunos historiadores no bien informados de la geografía de la región del Unare y del

proceso de fundación de los pueblos de dicha región, quisieron ver en San Miguel del

Batey el origen de la actual Zaraza…” Según este autor, existió una confusión para el

Page 2: Historia Zaraza.docx

momento, pues “Chaguaramal del Batey” (Zaraza) fue levantada entre la unión del Río

Ipire y Unare, que se encuentran a unos 40 kl de la unión de las aguas del Río

Quebrada Honda con el Unare.

No obstante a la aclaratoria de esta confusión geográfica suscitada aproximadamente

en 1873, el verdadero origen de Zaraza es, como ya se ha mencionado en líneas

anteriores, el hato “Chaguaramal del Batey”. El asentamiento de la familia Del Peral en

estas tierras y su relación con habitantes de otras cercanas hicieron posible el

crecimiento de un vecindario que, tiempo más tarde, se vería consolidado por la unión

de familias y por la llegada de otras que poco a poco van conformando una sociedad.

A partir de 1778, dice Chitty, que los vecinos de Chaguaramal del Batey buscaban la

aprobación del Rey para expandir el territorio y consolidar la conformación de ese

vecindario en un pueblo. Es en este momento cuando Juan Bautista Arveláiz, quien se

habría casado con una hija o nieta de Don Carlos del Peral, encamina las

conversaciones en Caracas para lograr la expansión.

Habían pasado cuarenta y tres años desde que en 1740 Don Carlos del Peral había

fundado su hato, cuando en 1783 tras un censo realizado durante ese año, y que De

Armas Chitty publica en su obra, se contabilizaban mil seiscientos siete habitantes entre

blancos, mestizos, pardos, negros y esclavos. Eran diecinueve las casas hechas de

paja y de palma dentro del pueblo donde vivían dieciséis familias; y unas ciento setenta

y siete casas que se encontraban en lugares aledaños donde vivían doscientas

cincuenta familias. Estas cifras indican que estaban constituidas doscientas sesenta y

seis familias aproximadamente en el pueblo “Chaguaramal del Batey” para ese tiempo.

José Francisco Torrealba en su obra “Pequeños apuntes de algunas familias del

Oriente del Guárico especialmente de Zaraza”, indica que en 1795 los habitantes de

“Chaguaramal del Batey” solicitaron al Gobierno de la Colonia una legua de tierra para

expandir el poblado la cual fue concedida, quedando desde ese entonces y hasta 1854

establecidos los linderos de Chaguaramal.

Durante la Guerra de Independencia se desarrollaron dos grandes incendios en el

poblado. Uno de estos, según De Armas Chitty se le atribuye al General Pedro Zaraza

Page 3: Historia Zaraza.docx

quien junto a Jose Tadeo Monagas sostienen la resistencia republicana en el llano

central y oriental entre 1815 y 1817. Para este autor existen varias versiones, pero su

hipótesis basada en supuestas pruebas sostiene que el incendio fue generado por “el

odio que los republicanos tenían al pueblo por ser acusado de realista”. El pueblo

permaneció en cenizas hasta 1828 cuando gentes del lugar y otras familias

provenientes de pueblos vecinos comenzaron su reconstrucción.

A partir del incendio y por un lapso de doce años, la vida de Chaguaramal es una pausa

de cenizas. El Padre José Antonio Arveláiz recogió los libros y vasos sagrados y se

traslado a Sabana de Uchire en el momento que el General Pedro Zaraza tomaba el

pueblo. La condición de realista del religioso le impedía tratar con los enemigos de su

Rey, algo así como los enemigos de la religión. A finales de 1828, acallados los odios el

cura regresa al pueblo y solo encuentra un deseo de reconstruirlo.

A mediados del siglo XIX o un poco antes, tal vez a partir de 1830, empiezan a llegar

italianos, españoles y portugueses que unirán lazos de sangre con los lugareños.

Desde el 5 de abril de 1853 hasta la actualidad la región pasa a llamarse Zaraza, en

homenaje al Prócer de la Independencia, el General Pedro Zaraza.

Page 4: Historia Zaraza.docx

Origen del trompo

El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia

de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares,

elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates.

Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan

el juego.

Por ejemplo es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor político e

historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio,

destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.). En el Museo Británico se conservan

restos antiguos fechados en el 1250 a. C. en los que se aprecia a un niño dedicándole

al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo.

A Platón le servía como metáfora del movimiento y Aristófanes se confesaba aficionado

al trompo. El poeta romano Ovidio también menciona el trompo en sus poemas y Aulus

Persius Flaccus, otro poeta romano, decía que “en su niñez tuvo mayor afición al

trompo que a los estudios“. Incluso en la mismísima Troya fueron encontrados unos

trompos hechos de barro.

Todo parece indicar que fueron las culturas de Oriente, China y Japón, quienes

introdujeron en Occidente este juguete tan peculiar.