10
HISTORIAL DE LA MAYORDOMÍA DE GUADALUPE PARROQUIA SAN MARCOS, COBAN, A.V. Por todo lo que en Guatemala representa la tradición de la Inmaculada Concepción de María, cada ocho de diciembre; el Ministerio Seglar de Servicios Generales de la Parroquia San Marcos, hoy convertido en Consejo Parroquial e integrado por los líderes o representantes de los grupos religiosos de la parroquia, se inició, por muchos años, el festejo de la imagen y que consistía en una novena, con una noche para cada grupo y el ocho de diciembre, la unificación de todos con una misa y posteriormente con una procesión en un anda de cuatro brazos, por calles y avenidas aledañas a la parroquia. Después de la celebración de 1,992, el padre Basil Orville Dilger Shue y el señor Roberto Antonio Motta Yat, encargado de la oficina del Ministerio Seglar y Coordinador de la mayor parte de actividades, en una amena plática el párroco hace ver su devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, añadiendo que en Guatemala se celebraba con mayor atención a la Inmaculada Concepción y con más recató a la Virgen de Guadalupe, por lo que para él sería bueno transformar la celebración que se hacía, hasta esa fecha, en la parroquia por la de la guadalupana. Entusiasmado por la idea y la devoción del párroco; el señor Roberto Antonio Motta, toma la idea y la expone ante el Ministerio Seglar en su más próxima reunión ordinaria, habiendo recibido el apoyo de los representantes de los grupos religiosos conformados en la parroquia para apoyar ésta nueva celebración de la festividad de la Virgen de Guadalupe; inicialmente se dispuso que se mantuviera la novena, en tanto el coordinador de la actividad el señor Antonio Motta, con la ayuda de algunas personas del medio cobanero, lograría que el doce de diciembre de 1,993 se pudiera tener una celebración con mucha fe y colorida. En las gestiones realizadas se encontró el estrecho apoyo de la señora María Elena Winter, persona de mucha honorabilidad en el medio cobanero y manifiesta en su fe, se coordinó que el día doce la procesión con la imagen de la virgen saldría desde su empresa comercial “Panadería el Cóndor”, en la tercera calle entre segunda y tercera avenidas de la zona 3, hacía la Parroquia “San Marcos” y que sería acompañada por feligreses e invitados especiales. El primer año durante todo el día hubo música con marimba sencilla en las afueras de la empresa comercial, el aroma de pino, incienso, globos de colores y la invitación a pasar adelante a compartir un guacalito de cacao y acompañar al menos por unos instantes a la Santísima Virgen ya colocada en un anda pequeña de cuatro brazos, se confundía con la labor y el aroma que provenía de la panificadora pero fue la estampa que dio inicio a muchas celebraciones más. Durante cuatro años fue la misma manifestación de apoyo entre todas las partes anteriormente mencionadas, aunque ya para el segundo año se involucraron algunas otras personas, predominantemente cofrades del medio cobanero, por invitación de la señora María Elena Winter, todos ellos colaborando con el día de fiesta, la procesión y al final unos fuegos pirotécnicos (torito, diablo) que culminaban con la fiesta. En esos años se contó con la presencia de algunos artistas nacionales y amigos de “nana Winter” como se le conoce popularmente quienes acudieron a la invitación de ella y aunque con su sola presencia le dieron realce a ésta manifestación, concluyendo prácticamente que la primera cofrade fue María Elena Winter Flohr.

Historial de La 09

  • Upload
    jack995

  • View
    78

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historial de La 09

HISTORIAL DE LA MAYORDOMÍA DE GUADALUPEPARROQUIA SAN MARCOS, COBAN, A.V.

Por todo lo que en Guatemala representa la tradición de la Inmaculada Concepción de María, cada ocho de diciembre; el Ministerio Seglar de Servicios Generales de la Parroquia San Marcos, hoy convertido en Consejo Parroquial e integrado por los líderes o representantes de los grupos religiosos de la parroquia, se inició, por muchos años, el festejo de la imagen y que consistía en una novena, con una noche para cada grupo y el ocho de diciembre, la unificación de todos con una misa y posteriormente con una procesión en un anda de cuatro brazos, por calles y avenidas aledañas a la parroquia. Después de la celebración de 1,992, el padre Basil Orville Dilger Shue y el señor Roberto Antonio Motta Yat, encargado de la oficina del Ministerio Seglar y Coordinador de la mayor parte de actividades, en una amena plática el párroco hace ver su devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, añadiendo que en Guatemala se celebraba con mayor atención a la Inmaculada Concepción y con más recató a la Virgen de Guadalupe, por lo que para él sería bueno transformar la celebración que se hacía, hasta esa fecha, en la parroquia por la de la guadalupana.

Entusiasmado por la idea y la devoción del párroco; el señor Roberto Antonio Motta, toma la idea y la expone ante el Ministerio Seglar en su más próxima reunión ordinaria, habiendo recibido el apoyo de los representantes de los grupos religiosos conformados en la parroquia para apoyar ésta nueva celebración de la festividad de la Virgen de Guadalupe; inicialmente se dispuso que se mantuviera la novena, en tanto el coordinador de la actividad el señor Antonio Motta, con la ayuda de algunas personas del medio cobanero, lograría que el doce de diciembre de 1,993 se pudiera tener una celebración con mucha fe y colorida. En las gestiones realizadas se encontró el estrecho apoyo de la señora María Elena Winter, persona de mucha honorabilidad en el medio cobanero y manifiesta en su fe, se coordinó que el día doce la procesión con la imagen de la virgen saldría desde su empresa comercial “Panadería el Cóndor”, en la tercera calle entre segunda y tercera avenidas de la zona 3, hacía la Parroquia “San Marcos” y que sería acompañada por feligreses e invitados especiales.

El primer año durante todo el día hubo música con marimba sencilla en las afueras de la empresa comercial, el aroma de pino, incienso, globos de colores y la invitación a pasar adelante a compartir un guacalito de cacao y acompañar al menos por unos instantes a la Santísima Virgen ya colocada en un anda pequeña de cuatro brazos, se confundía con la labor y el aroma que provenía de la panificadora pero fue la estampa que dio inicio a muchas celebraciones más. Durante cuatro años fue la misma manifestación de apoyo entre todas las partes anteriormente mencionadas, aunque ya para el segundo año se involucraron algunas otras personas, predominantemente cofrades del medio cobanero, por invitación de la señora María Elena Winter, todos ellos colaborando con el día de fiesta, la procesión y al final unos fuegos pirotécnicos (torito, diablo) que culminaban con la fiesta. En esos años se contó con la presencia de algunos artistas nacionales y amigos de “nana Winter” como se le conoce popularmente quienes acudieron a la invitación de ella y aunque con su sola presencia le dieron realce a ésta manifestación, concluyendo prácticamente que la primera cofrade fue María Elena Winter Flohr.

Page 2: Historial de La 09

Altar de la Parroquia San Marcos de Cobán, A.V.

CONFORMACIÓN Y MEMORIAS

En 1,997 se analizó que debía incluirse a más feligreses de la parroquia en la celebración del día de la Virgen de Guadalupe, ya que si bien se contaba con la presencia de los fieles, en su mayoría eran personas de otras parroquias las que colaboraban para sacar avante la actividad; fue así como se decidió conformar una Mayordomía, sin excluir a quienes hasta esa fecha habían sido un puntal importante, la idea no desagradó y varios miembros del Ministerio Seglar e

integrantes de otros grupos religiosos se animaron a conformar ésta nueva agrupación y fue así como se coordinó una celebración más consistente y diferente, siempre con un coordinador y una directiva momentánea. Para principiar alguien de la mayordomía debía asumir la cofradía con derecho a tener la imagen durante el día doce en su casa y por unas horas ya que la imagen que se veneraba es propiedad de la Comunidad Benedictina quien la recibió como obsequio de la familia Santa Cruz que además les vendió su propiedad y que desde entonces es sede de la orden religiosa en Cobán. Se logró involucrar a otras personas quienes con su arte le dieron un carisma diferente y de mayor grado a la celebración, se hizo la novena, hubo por primera vez una serenata a las cuatro de la mañana del día doce, la imagen ya no salió cargada en hombros ni en anda de cuatro brazos sino en una carroza conformada por el Licenciado Joaquín Ventura, quien añadió el aporte de la Danza de los Gigantes que salió durante tres años seguidos y que por diferentes razones ya no sigue vigente, la procesión salió de la casa de la señora Aída de León, segunda cofrade después de lo actuado por la señora María Elena Winter, se recorrió hasta al parque central y se regresó a la iglesia, por la época del año el retorno fue a obscuras y solamente la tenue luz de las candelas acompañaba, luego de la santa misa hubo premiación a los mejores trajes de “shigualas” también fuegos pirotécnicos como los anteriormente citados y así concluía el primer año como Mayordomía de la Virgen de Guadalupe.

1,998. fue el primer año para hacer una evaluación de lo actuado en diciembre y se aprovechó una fecha del mes de enero. Reunidos en la oficina parroquial se pudo ver un video de corta duración que sirvió para sustentar algunas sugerencias, más algunas otras surgidas de los miembros, se aplaudió el trabajo de todos y se hicieron votos por mejorar en todos los aspectos. Esa fecha también fue importante porque con la presencia de veintitrés personas de la asamblea se eligió a la primera junta directiva que trabajaría por espacio de un año habiendo quedado como sigue: Presidente, Señor Otto Leonardo; Vice-presidente, Licenciado Joaquín Ventura, Secretario, Carlos Catún; Tesorero, Jorge Anibal Motta y vocales del uno al seis y como coordinador la persona de don Roberto Antonio Motta, cabe resaltar que en dicha reunión el voto fue abierto puesto que todos los candidatos fueron anotados en una pizarra y se asignaba cada voto a la par de cada nombre; en esa reunión también hubo

Page 3: Historial de La 09

presencia de quienes en su momento habían sido invitados para colaborar con lo cual el grupo había crecido rápidamente. Se definieron reuniones mensuales, inicialmente en las casas de los miembros de la mayordomía, y cada mes la emoción era grande primero al saberse miembros de ésta organización y luego por el aporte que cada quien podría hacer para sacar avante el festejo al cual se siguieron uniendo más personas. Durante el año se programaron actividades como la conformación de comisiones, recaudación de fondos, gestiones de banda musical que al final no se logró teniendo que utilizar equipo de amplificación para acompañar musicalmente la procesión; premios, globos, refacción, baile folklórico, adorno de la iglesia, alegoría del anda, publicidad, programas, coordinación de novena y misa. Se hizo la escogencia del tercer cofrade que recayó por petición propia en el señor Octavio Pereira.

Esté año se solicitó en calidad de préstamo un anda de ocho brazos por lado a la Hermandad del Señor Sepultado de la Iglesia catedral, la cual saldría en procesión pero siempre sobre un vehículo y no cargada y ya con alguna iluminación; por otra parte, en una de las reuniones casi de mitad de año, el Señor Julio Sacúl de la Cruz en representación de su familia hizo un anuncio excepcional, la donación de un castillo de luces para completar la fiesta al final de la misa y ya no únicamente los fuegos tradicionales del torito y diablo, lo cual impactó a todos, por lo que representaría a partir de ese año la celebración, con mucha mayor pompa, alegría y colorido, así que todos siguieron trabajando denodadamente hasta sacar avante ese segundo año.

1,999. El tercer año de funcionamiento de la Mayordomía de Guadalupe tuvo su reunión de evaluación del año anterior. Por decisión de la asamblea no se hace cambio de directiva y se determina que cada período sea de dos años, aunque a mitad del año el señor Otto Leonardo se excluyó de la agrupación quedando vacante el puesto sin haberse hecho una nueva elección, todos activaron tratando de mantener lo que a estas instancias se había logrado Se proponen algunos cambios dentro de los cuales se decide cambiar al grupo folklórico de acompañamiento de la procesión siendo contratado el grupo de proyección folklórica de San Antonio Senahú (Los venaditos), se mantiene las actividades de novena, traslado a la casa del nuevo cofrade, señor Carlos Catún (4o.) un día antes de la fiesta, serenata, procesión, misa, castillo de luces y fuegos pirotécnicos. Para éste año se implementó la transmisión de la serenata por una emisora y la transmisión de la misa por otra empresa radial (Radio Norte - Radio Verapaz) con lo cual se llegaba a difundir más lejos ésta actividad, en tanto la gente quedaba agradecida con el festejo y su corolario; éste año se utilizó un anda de tres brazos por lado de la comunidad benedictina y llevada en un vehículo, los gigantes bailaron por 3er. año consecutivo.

2,000. La secuencia de éste acontecimiento no se pierde puesto que éste año sigue siendo igual en cuanto a sus manifestaciones, se escoge al quinto cofrade y recae por petición en el señor Julio Sacúl (padre), quien desde ya anunció una celebración basada en su fe, alegría entusiasmo y tradición y no en el paganismo como algunos lo interpretaban. Se implementó la celebración de la palabra en cada reunión mensual previo a los temas a tratar, hubo serenata, procesión, marimba en el atrio de la iglesia, castillo, fuegos pirotécnicos y algunas bombas pirotécnicas de colores que fueron

Page 4: Historial de La 09

ovacionadas por la gente, hay que decir que por decisión del cofrade se hizo por primera vez una misa en honor a la virgen en horas de la mañana, únicamente para los mayordomos y cofrades, posterior un compartimiento en la casa de la familia Sacúl de la Cruz. La fe era manifiesta y la celebración ha sido una de las más recordadas, aunque para la fecha doce, algunos miembros anunciaron su retiro de la organización habiendo incumplido sus comisiones de trabajo, al oponerse con relación a la mayoría, a que la cofradía permaneciera en casa de la Familia Sacùl de la Cruz por dos años más, asumiendo que si se trataba de el derecho de un año por cada miembro de la Mayordomía, la familia en referencia contaba con tres: Julio Sacùl (padre), Julio y Mario Sacùl de la Cruz (hijos). La Directiva la conforman los señores Evaristo Alejandro Alvarado como Presidente, Octavio Pereira, Secretario; Edin Rubèn Sierra, Tesorero. El anda de la procesión volvió a ser de la Comunidad Benedictina y repitieron su presencia “Los Venaditos” de Senahú.

Retorno de la Santísima Virgen luego de la misa matutina de cofrades

2,001. La evaluación del año anterior fue importante porque el entusiasmo se mantenía en la gente, en tanto algunos nuevos miembros se involucraban a la actividad, la directiva continua siendo la misma. por otra parte de los miembros iniciales de la organización algunos ya no participaban más y otros por diferentes razones no podían asistir a todas las reuniones de trabajo, pero aún así se logró mantener la celebración con la novena, serenata, transmisiones, misa matutina, convivio, procesión, baile folklórico, misa, premios a las “shigualas”, fuegos pirotécnicos y el multicolor castillo. Después de muchas reuniones se decide sacar, por primera vez, un anda de quince brazos por lado, la cual prestó la Hermandad de Jesús Nazareno de la Iglesia Catedral y cargada en hombros de la gente, el recorrido fue a la inversa debido al cambio de las vías en la ciudad y retornando a la altura del parque Fray Bartolomé de las Casas,

2002. Fue el último año de permanencia de la cofradía en casa de la familia Sacúl de la Cruz y al finalizar toda la actividad hubo un agradecimiento mutuo por la ayuda, confianza y colaboración prestadas para el éxito de la actividad. Se cambia directiva y asume el señor Edin Rubén Sierra como presidente apoyado por Don Enrique Riveiro, Octavio Pereira, Arturo Cacao. Se estrena un obsequio del señor Mauro Cú Ac a la Mayordomía de Guadalupe, consistente en un anda finamente tallada en caoba y elaborada por el señor Leopoldo Pop, vecino del barrio, se obtienen algunas donaciones para la iluminación, por parte de las familias Sierra Fernández y de don Evaristo Alejandro Alvarado. Hay que mencionar que buscando el beneficio de la concurrencia para la actuación de los grupos folklóricos, la municipalidad colaboró elaborando una tarima afuera de la iglesia, se presentó por última vez a la fecha el grupo folklórico de San Antonio Senahú, quienes hicieron viaje con un reducido número, en vista que al parecer, días antes en una presentación en Baja Verapaz les habían

Page 5: Historial de La 09

robado parte de los trajes, no obstante quienes vinieron hicieron el deleite de la gente, habiendo suplido su ausencia en el día, los moros y venados de Chirrepec coordinados por don Oswaldo Batz, por segundo año se involucró a las hermandades religiosas del medio como invitadas especiales para cargar en la procesión, al igual que lo hizo por un año más, la zona militar enviando elementos de tropa, las luces multicolores fueron de notable fabricación con un show espléndido. Ya para éste año varios miembros del grupo original de entre veinticinco y treinta integrantes de la mayordomía se había reducido a catorce siempre con el mismo entusiasmo.

2,003. Después de la reunión de evaluación se programan algunas otras pero por diferentes circunstancias es hasta el mes de octubre cuando se ve más en serio el trabajo; por decisión del grupo y no de una sola persona se decide suprimir la celebración de la palabra considerando que abarcaba casi toda una tarde y dejaba poco tiempo para tratar lo demás, posteriormente se decide hacer alguna modificación pero no se concreta. La cofradía la vuelve a tener por petición voluntaria, la señora Aída de León quien trata de hacer una celebración en base a sus posibilidades, se tuvo por primera vez una vigilia en la víspera, con participación de grupos de comunidades de Cobán, serenata, misa matutina, compartimiento de los mayordomos, procesión, misa ceremonial con transmisión, ya no hubo premios a las “Shigualas”, castillo y luces de colores y la presentación de un grupo folklórico de Rabinal, Baja Verapaz; conformado únicamente por mujeres.

Preparativos en las casas de la cofradía en la víspera de la celebración.

2,004. La historia empieza a escribirse y al no haber cambio de directiva desde el dos mil dos, se apuntalan algunos cargos y se toman algunas decisiones para mantener la festividad, aunque al principio la familia Sacúl de la Cruz retiró su aporte voluntario de luces y castillo, lo que también hizo tambalear la traída del grupo folklórico de Chimaltenango, pero en una decisión de la directiva se buscó cumplir con lo mismo de otros años, ésta vez bajo la coordinación y solicitud de la Mayordomía. Ha sido un año de algunas presiones que con la ayuda de la Virgen Santísima lograron despejarse para dar paso a la festividad de todos los años, ésta vez no hubo banda de música militar al desaparecer el comando de la ciudad de Cobán, en su lugar se hizo la presentación de la banda escolar el Liceo Pre-universitario de Cobán. Se dijo que el grupo folklórico bailaría en puntos fijos y no en toda la procesión, pero por contratiempos desistieron de venir y recomendaron al convite de “Las abuelitas” del mismo departamento quienes hicieron el deleite de la gente. El recorrido fue el mismo, se unió históricamente el cortejo procesional al de la celebración que se hace en la catedral de Cobán por una familia particular, haciendo un recorrido unidos por tres cuadras por el centro de la ciudad. Se realizó la tradicional novena, traslado a la cofradía bajo una fuerte lluvia el once por la noche, serenata y posteriormente a las siete de la mañana la realización y transmisión en vivo del programa “Por los Senderos de la Patria” de Radio La Buena 94.7, habiendo durado por primera vez en su

Page 6: Historial de La 09

historia el espacio radial, dos horas y media con la presentación de la marimba “La Chica del Barrio”, todo desde la casa de la cofradía, misa matutina que por ser domingo se unificó a la comunitaria de las ocho de la mañana, procesión solemne, misa de gala en la tarde, castillo, luces pirotécnicas y cierre de actividades, siempre con globos y el entusiasmo de todos los aún vigentes. Es de hacer notar que por lo atractivo del convite la falta de cargadores se hizo evidente en todo el recorrido.

Este año, el seis de diciembre la familia Sacúl de la Cruz sufrió un trágico suceso en casa, un cortocircuito, hizo explotar algunas bombas pirotécnicas donde se guardaban, el hecho dejó heridos y horas después se reportó el fallecimiento del niño Nestor Julián Sacúl Caal, pero a pesar del trauma vivido, se hizo la presentación pirotécnica la noche del doce de diciembre; se tuvo que anticipar en vista que una densa neblina bajó alrededor de las diecinueve treinta horas y algunas bombas ya no mostraron su plenitud. No se transmitió la serenata ni la misa por negativa del director de la emisora.

2,005 En una reunión se hizo la evaluación y en una siguiente se hizo el cambio de directiva habiendo asumido la presidencia el señor Julio Sacúl de la Cruz (hijo), acompañado de los señores José Domingo Coronado como Vice-presidente, Sra. Claudia Sagastume, Secretaria; Rubén Darío Delgado, Tesorero; vocales uno y dos; desafortunadamente no todos los integrantes asistieron a las reuniones durante el año y otros ignoraron las responsabilidades asumidas como directivos. Desde los orígenes de la organización, es la primera vez que se imprimen talonarios para recaudación de fondos. El traslado de la imagen contrario a otros años, se adelantó para el quince de agosto, siendo el nuevo cofrade el señor Darío Elías Delgado, esa noche hubo lluvia, pero a la gente que acompañó el cortejo no le importó, se utilizó un anda de seis cargadores y se hizo una alegoría e iluminación. En reuniones ordinarias de trabajo, el cofrade solicitó hacer una novena en su casa y se concedió por lo que a las dieciséis horas del tres al once de diciembre se realizó. Para éste año el doce de diciembre hubo variación del recorrido iniciando en el barrio la libertad. hasta la tercera avenida de la zona cuatro buscando el cuartel de bomberos y la escuela “Felipa Gómez” hasta llegar a la esquina con calle Belice y completar con el trayecto tradicional, se volvió a unir al cortejo guadalupano de la familia Caal Rossi. Por decisión de la asamblea se acepta que el grupo de moros de San Juan Chamelco vuelva a acompañar el cortejo procesional, y que la procesión salga a las 15:30 horas por una distancia adicional a la acostumbrada.

2006 El análisis de lo actuado en el año anterior deja un mal ambiente dentro de la agrupación, pese a ello se trabaja para mantener la actividad. Se hace un recuento de los miembros activos a quienes se concientiza de ser los únicos y devotos responsables de la actividad. A pocos meses de realización se establece el baile de folklórico de niños llamado “Rabín Ajau”. Se confirma la banda de música escolar del Liceo Pre Universitario del Norte . ambos grupos de la ciudad de Cobán. Se vuelve al recorrido de retorno original por el parque “Gabriela Mistral” . Se planifica la novena vespertina en casa de la cofradía y la de la Parroquia a las dieciocho horas. Se preparan las andas y los fuegos pirotécnicos. La señora Silvia Motta y la Familia Sierra Vaides aportan para complementar el adorno interior de la iglesia que estuvo a cargo de jóvenes del grupo María Nazareth de la iglesia catedral. Se adelantó la misa de cofrades del doce de diciembre al domingo diez, esto a

Page 7: Historial de La 09

petición del cofrade para una mejor organización. Hubo serenata con la presencia de los grupos Carismáticos de la Iglesia San Lucas, Senderos de Paz y Mensajeros de Paz, un día antes hubo proyección de una película sobre los aparecimentos y vigilia a cargo del grupo María Nazareth. La serenata, La procesión en su totalidad y la Misa de Gala fueron transmitidas por Radio Mía 97.5 de RCN. La lluvia se hizo presente poco antes del inicio de la quema de fuegos pirotécnicos eso provoco el adelanto de la quema de los petardos. Por segundo año consecutivo se traslada la misma noche a la Santísima Virgen en su anda oficial bajo una fuerte lluvia y la fiesta terminó alrededor de la una de la mañana del día trece de diciembre con una baile con marimba pura.

2007 Se inicia con la evaluación del trabajo del año anterior el cual fue satisfactorio en términos generales. Se conoce el informe de ingresos y egresos por parte del tesorero. Se programa una reunión para elegir a la nueva directiva quedando formada así: Jorge Anibal Motta, Presidente; Octavio Pereira, Vicepresidente; Julio Sacúl de la Cruz, Secretario; Arturo Cacao, Tesorero; Mercedes Ruiz de Riveiro, Vocal 1; Aida Floricelda de León, Vocal 2; quienes fungirán por un período de dos años. Existe mayor participación de los miembros en cada reunión, se coordinan todo tipo de actividades para mantener la trascendencia del festejo. El traslado de la imagen a la nueva casa de cofradía fue el 15 de agosto bajo la lluvia, se confeccionó un hermoso camarín con un templete desde donde imparte su bendición. Se unen miembros nuevos, desafortunadamente uno de los recién llegados sorprende la buena fé de la organización incumpliendo una comisión fundamental y tradicional. Se adelanto la novena en casa de la cofradía que por tercer año consecutivo se realiza, fue nueve días antes del inicio de la novena de la parroquia. El día del inicio de la novena la virgen es trasladada en procesión, un mortero pirotécnico no estalla y cae sobre el techo de una vivienda ocasionando daños materiales. La Virgen fue colocada en una alegoría confeccionada por la familia del cofrade. Hubo Serenata, Paabanc, Misa de cofrades que volvió a ser en la Parroquia, Procesión con acompañamiento de la banda escolar de la escuela María Estela Sanchez de San Pedro Carchá. No hubo baile folklórico por un engaño. La misa fue multitudinaria, la transmisión radial fue completa desde el inicio del cortejo hasta la finalización de la misa. Los fuegos pirotécnicos fueron apreciados por miles de personas. Los bomberos voluntarios volvieron a tener presencia por prevención así como la Policía Municipal de Tránsito. Por tercer año la imagen regresa en procesión a la cofradía y la presencia de devotos ha sido la mayor desde que se creo la finalización de los festejos de esta manera.

OTRAS ANOTACIONES

La imagen que actualmente se procesiona se estrenó en diciembre de 1,999, fue una adquisición de la mayordomía de Guadalupe con lo cual se guardó la antiquísima imagen de los padres benedictinos.

Page 8: Historial de La 09

En el 2,001 la familia Sacúl de la Cruz obsequió una mesa-candelero de hierro para la imagen de la guadalupana, al mismo tiempo se le regaló un camarín plateado con iluminación interior y gabinete.

En 2,001 el señor Enrique Riveiro en el cargo de Vicepresidente obsequia un estandarte mandado confeccionar a México, especialmente para la mayordomía y que se encuentra elaborado en lentejuelas e hilo verde con la imagen de la Santísima Virgen y la inscripción “Mayordomía de Guadalupe”, Parroquia “San Marcos”.

En el 2,002 el señor Mauro Cú Ac hace la donación del anda tallada con la imagen de la virgen y elaborada por el señor Leopoldo Pop.

La Mayordomía se mantiene con ofrendas mínimas mensuales de los miembros de la organización y de algunas contribuciones de vecinos y personas en general cuando se va aproximando la festividad.

En 2,002 se lamentó el inesperado fallecimiento del señor Enrique Riveiro quien fungía como tesorero de la Mayordomía de Guadalupe.

En 2,004 se lamenta el fallecimiento de quien, desde un inicio, fue el coordinador de la actividad y el motivador a muchos de los actuales miembros, nos referimos a el señor Roberto Antonio Motta Yat.

Desde que inició la Mayordomía de Guadalupe únicamente en 1,998 no hubo acompañamiento de banda musical, aspecto que volverá a repetirse en 2,004 al ya no existir la Zona Militar No.21.

Desde 1,993 cuando se inició el festejo a la Santísima Virgen de Guadalupe, nunca ha llovido, siempre ha habido frío propio de la época, únicamente en 1,997 hubo densa neblina en horas de la tarde, en 2004 llovió un día antes y hasta la madrugada del domingo doce, pero a medio día apareció el sol. En el 2005 a mitad del recorrido llovió por media hora y se quitó.

En 1,999, 2,001 y 2002 antes del inicio de los recorridos, alguna parte del adorno ha sido quebrada por mal manipuleo de terceras personas, pero se han resuelto favorablemente, en 2,000 fue al ingresar a la iglesia que, alguien se apoyó y quebró una parte del frente.

En 2004 es el primer año que acompaña una banda escolar ésta procesión fue la del Liceo preuniversitario del Norte de Cobán, se une al cortejo de la catedral y hubo falta de cargadores.

En 2007 Llueve fuertemente minutos antes de la salida de la procesión, se decide esperar unos minutos, sin embargo se toma la decisión de iniciar, curiosamente la lluvia cesa al colocar la imagen en su anda oficial. Acompaño una banda escolar de la Escuela de Comercio de San Pedro Carchá.

Page 9: Historial de La 09

Compartimiento de los mayordomos en la casa de la cofradía al medio día, después de la misa de cofrades.

PRESIDENTES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS

Otto Leonardo 1,998 (Se retira a mediados de 1,999)Evaristo Alejandro Alvarado 2,000 2,001Edin Ruben Sierra 2,002 2,003 2,004 Julio Sacúl de la Cruz 2,005 2,006Jorge Anibal Motta 2,007 2,008

COFRADES DE LA MAYORDOMÍA DE GUADALUPE

María Elena Winter Flhor (4 años) 1,993 - 94 - 95 - 96 etapa de pre-MayordomíaAída de León (3 años) 1,997 - 2,003 - 2,004 etapa de MayordomíaFamilia Sacúl de la Cruz (3 años) 2,000 - 2,001 - 2,002 “ “ “ Darío Elías Delgado (2 años) 2,005 - 2,006 “ “ “Edin Rubén Sierra (2 años) 2,007 – 2,008 “ “ “Octavio Pereira (1 año) 1,998 “ “ “Carlos Catún (1 año) 1,999 “ “ “

ALEGORÍAS DE LAS ANDAS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE

Parroquia San Marcos, Cobán, Alta Verapaz

1,997 El cerro del Tepeyac Carroza1,998 Reina de los ángeles Anda sobre vehículo1,999 Estrella de la mañana Anda sobre vehículo2,000 Ruega por nosotros Sta. Madre de Dios Anda sobre vehículo2,001 Puerta del cielo Anda en hombros2,002 Llena eres de gracia Anda en hombros2,003 Las bodas de Caná Anda en hombros2,004 Bajo tu amparo nos acogemos............ Anda en hombros2,005 Los siete dolores de María Santísima Anda en hombros2,006 María, música de Dios Anda en hombros2,007 Rezad el Santo Rosario Anda en hombros2008 ¿? ¿?

Page 10: Historial de La 09

NOTA: Predominantemente se ha utilizado como material central el duroport para evitar mayor peso sobre la misma, otros elementos han sido bases de hierro, cartón, plástico, papel, pintura, cemento blanco, barro, adhesivos y cualquier elemento considerado por la comisión. Tiempo de mayor duración en la elaboración de un anda ha sido de 29 días por el tallado de los materiales, tiempo mínimo de elaboración 22 días.

Redacción Total: Jorge Anibal Motta/Noviembre 2,004.Derechos Reservados.

Novenario en la Parroquia San Marcos a partir de 4 de diciembrea partir de las dieciocho horas.