36
ARDAL Historias y Relatos de Luzaga N 9 Diciembre 2012

Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

ARDALHistorias y Relatos de Luzaga

N� 9 Diciembre 2012

Page 2: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

- HISTORIA

- NATURALEZA

- DE PASEO

- COSTUMBRES Y TRADICIONES

- LA COCINA DE LA ABUELA

Contenido

2-18

19-23

24-31

32-33

34

Pág. 1N° 9 Diciembre 2012

Page 3: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Lugares no cristianos de enterra-miento o incineración en Luzaga

Luzaga es un pueblo con una larga his-toria en el que se han ido superponiendolos diferentes pueblos y civilizaciones queconquistaron las tierras centrales de lapenínsula Ibérica. Cada uno de estos gru-pos humanos trajo aquí su cultura, sustradiciones, su arte y en definitiva suforma de vivir, así como sus creenciassobre el más allá. Por ello en el términomunicipal de Luzaga encontramos dife-rentes puntos donde nuestros antepa-sados llevaban los cadáveres de suscompañeros para descansar en paz, pen-sando que desde allí se iniciaría el viajehacia la otra vida (la eterna).

Aclaro que en las relaciones que a conti-nuación expongo de lugares de enterra-miento o de incineración no incluyolugares donde está constatado que se de-positó un solo cadáver, pues en tal caso larelación sería algo más larga. Este estu-dio lo dejaré para otra ocasión.

Comienzo haciendo una brevísima rela-ción de los lugares de enterramiento o deincineración existentes en Luzaga no vin-culados con el cristianismo clasificándolosen varios grupos:

1.- Necrópolis celtibérica: se localiza enel paraje de Los Centenares y tuvo sumomento de máximo esplendor a lo largode los siglos IV, III y II antes de Cristo. Enella se practicó el ritual de la incineraciónde los cadáveres, depositando despuéslas cenizas en urnas de cerámica que seenterraban y quedaban marcados los en-

terramientos con un menhir (una piedraalargada hincada en vertical en el suelo).Esta necrópolis fue excavada y estudiadaa comienzos del siglo XX por el marquésde Cerralbo.

2.- Necrópolis romana: se encontrabaprobablemente en la parte más baja de laCerrada Grande, al sur del yacimiento deLos Palacios. En esta zona se han encon-trado lápidas funerarias romanas con ins-cripciones en latín, si bien no se hadescubierto el conjunto de la necrópolis.Aquí se practicó la inhumación o enterra-miento de cadáveres desde el siglo IIantes de Cristo hasta la descomposicióndel Imperio Romano de Occidente en elsiglo V después de Cristo.

3.- Enterramientos islámicos: está cons-tatada la presencia islámica en nuestropueblo, pero desconocemos el lugardonde los musulmanes asentados en Lu-zaga llevaban los cadáveres de sus seresqueridos para enterrarlos. En todo casoesta necrópolis estuvo en funcionamientodesde la ocupación islámica (siglo VIII)hasta la reconquista por las tropas caste-llanas cristianas (finales del siglo XI y co-mienzos del XII).

Lugares de enterramiento cristianoen Luzaga

En la etapa final de la civilización romanase difunde el culto cristiano que suponela inhumación de los cadáveres. Dentrodel pensamiento cristiano el ritual del en-terramiento responde al deseo de deposi-tar los restos mortales de un ser queridoen un lugar bajo tierra donde se sobreen-

ELCEMENTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Pág. 2N° 9

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Diciembre 2012

por Julio Gonzalo Hernando

Historia

Page 4: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

tiende que el individuo en cuestión dor-mirá hasta que llegue el Día de la Resu-rrección. Debido a esta mentalidad loscristianos empiezan a llamar a los luga-res de enterramiento como cementerios,palabra que procede del griego “koimete-rion” que es el lugar de reposo, algo asícomo el dormitorio. Visto así los cuerposque están en los cementerios no estánmuertos, sino que están durmiendo, des-cansando por la dura vida que les tocóvivir, están esperando el inicio de la vidaeterna. De esta manera empezamos ahablar de cementerios en Luzaga, aunquetambién se les denomina como camposanto en alusión a que la tierra que hayallí está bendecida.

Los cementerios cristianos han practi-cado tradicionalmente el ritual de la inhu-mación y no el de la incineración, siguiendoprescripciones contenidas en la Biblia.Estos cementerios cristianos de Luzagahan sido también varios:

1.- Necrópolis visigoda: es muy probableque se encuentre unida o al menos cer-cana a la necrópolis romana. De hechoexiste una cierta continuidad entre lastradiciones, modo de vida, formas de en-terramiento… de los habitantes de laetapa final del Imperio Romano y los delreino visigodo de Hispania. En los alrede-dores de la Plaza Mayor y del Palacio sehan encontrado piedras con inscripcionesdatadas en la etapa visigoda.

2.- Necrópolis cristiana medieval: setrata de enterramientos cristianos practi-cados entre los siglos XII y XV en generaldentro de la Iglesia y en algunos casos enel patio de ella. En todos los casos se se-guía un mismo ritual: los cadáveres sedepositaban con la cabeza mirando haciael oeste, pues se pensaba que así al re-

sucitar el cuerpo se levantaría mirandohacia el este que es por donde sale el sol.La importancia de este astro radica en elmensaje de Jesús de Nazaret en el queafirma “ego sum lux mundi” (yo soy la luzdel mundo). Por tanto si Jesús, Dios y laluz son lo mismo, mirar a la luz es tantocomo mirar a Dios o lo que es igual mirara la salvación eterna. Por eso levantarsemirando al este era tanto como facilitar elcamino hacia la salvación. Todo ello en-tendido de manera simbólica.

La Iglesia de Luzaga es esencialmenterománica en su planta, por lo que su áb-side está orientado hacia el este y por lotanto los enterramientos dentro de ellaeran con la cabeza hacia el campanario ylos pies hacia el altar mayor.

N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Pág. 3

Page 5: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Cada familia tenía su propia sepulturapor la que pagaba unos derechos al curapárroco. Pasado el tiempo se metía a otrofamiliar en el mismo recinto. Durante elprimer año tras el fallecimiento los fami-liares ponían velas sobre esa sepulturacomo símbolo de esa luz que representaa Cristo, la luz que verá el difunto cuandoresucite. A este acto se le conocía comollevar el añal (poner las velas durante unaño en la sepultura de un familiar tuyo).Las mujeres siempre se ponían en recli-natorios que estaban colocados en elespacio de la sepultura de sus familia-res.

En los años 50 del siglo XX (alrededor de1957) por orden del sacerdote don JuanMoreno Ochaita al cambiar el suelo de laParroquia se destrozaron estas tumbas,se arrancaron las viejas lápidas, se elimi-naron las antiguas baldosas de barro delsuelo, se quitaron los felpudos de cada lá-pida, se obligó a las familias a llevarse otirar los viejos reclinatorios, las sillas, asícomo los antiguos instrumentos para co-locar las velas del añal.

3.- Enterramientos en la Edad Moderna:en este período los enterramientos cris-tianos siguen el mismo ritual basado enla inhumación, el añal sobre las antiguaslápidas dentro de la Iglesia. Lo único quecambia es que ahora no solo se entierradentro de la Parroquia, sino también enlos terrenos colindantes propiedad de laIglesia: todo el actual patio antes cemen-terio, el espacio del cementerio viejo, laseras cercanas y otros solares hoy de pro-piedad privada fruto de la desamortiza-ción de Mendizábal que supuso incautarbienes a la Iglesia en base a la ley de1836, inscribirlos a nombre del Estado ydespués ofrecerlos en subasta pública almejor postor.

En los casos de enterramientos fuera deltemplo cada familia seguía practicando elrito del añal sobre la lápida de sus ante-pasados que había dentro de la Iglesia.

4.- Cementerio de la Ermita de SanJorge: se encontraba en el paraje cono-cido como el Santo de Abajo en un ce-rrado que fue propiedad de PedroAmbrona de León hasta la concentraciónparcelaria efectuada en torno a 1981. Allíestaba junto al cementerio la Ermita deSan Jorge.

La explicación de este cementerio radicaprobablemente en torno a dos ideas: losilustrados en el siglo XVIII proponensacar los enterramientos de las iglesias eincluso llevarlos fuera del casco urbanopor motivos higiénico-sanitarios para pre-venir la difusión de epidemias, además seeligió este espacio por la proximidad a lasantiguas necrópolis romana y visigoda.

Con el paso del tiempo la ermita se hun-dió y el cementerio quedó en desuso con-virtiéndose en un prado propiedad de laCofradía de las Ermitas de Santiago y deSan Jorge. Con la desamortización elprado, antiguo cementerio se vendió a unparticular que lo roturó. Durante años semantuvieron sus paredes con esquinas depiedra arenisca que le daban el aspectode un cerrado. Tras la concentración par-celaria mencionada desaparecieron esasparedes y nada sobre el terreno quedacomo recuerdo de aquel cementerio, entodo caso quedarán restos bajo el suelo.

5.- Fosa común de Valdejanalla: se tratade un espacio localizado en ese parajedonde según cuenta la tradición oral fue-ron derrotados un grupo de franceses portropas españolas durante la Guerra de In-dependencia Española (1808-1814). Al

Pág. 4N° 9

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Diciembre 2012

Historia

Page 6: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

parecer tras la victoria hispana se hizouna gran fosa común en la que se depo-sitaron los cadáveres de los soldadosfranceses difuntos.

6.- Cementerio de la Iglesia Parroquial:se encuentra junto al edificio románico dela Iglesia de Nuestra Señora de la Asun-ción. Como ya he indicado anteriormenteen el pasado fue más grande. A este re-cinto es al que dedico el presente artículopor lo que ahora me limito a mencionarloy más adelante lo analizaré con más de-tenimiento.

7.- Cementerio Municipal: conocido comoCementerio Nuevo por oposición al ante-rior más antiguo. Se encuentra en el pa-raje de Los Centenares junto al Caminode Luzaga a Hortezuela de Océn. Fun-ciona desde el año 1923 en que se ente-rró el primer cadáver (Catalina MoralesSalmerón) y en la actualidad sigue en ac-tivo. Es propiedad del Ayuntamiento deLuzaga, quien aprobó y costeó las obras desu construcción. Aunque no es propiedadde la Iglesia, hemos de reconocer que lainmensa mayoría de sus cadáveres hanpasado por ceremonias cristianas, si bienteniendoen cuenta la legislación actual y elpropietario no religioso del recinto no esobligatorio pasar por esos rituales paradepositar un cadáver en este cementerio

por inhumación o por incineración.

Reconozco que estos espacios de ente-rramiento o incineración, tres no cristia-nos y siete vinculados al cristianismo,merecen un estudio individualizado, peroahora trataré solamente el caso del ce-

Pág. 5N° 9

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Diciembre 2012

Historia

Page 7: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

menterio antiguo que hay junto a la Pa-rroquia de Luzaga.

Diversas denominaciones de este ce-menterio

El cementerio que encontramos junto ala Iglesia Parroquial de Luzaga ha recibidodiferentes nombres a lo largo de la histo-ria:

-Campo santo de Luzaga: así se deno-mina en varios tomos de difuntos del Re-gistro Civil de Luzaga. Evidentementeeste nombre hace alusión al carácter re-ligioso, sagrado del recinto.-Cementerio de Nuestra Señora de la

Asunción: con esta denominación figuratambién en varios tomos de difuntos delRegistro Civil de Luzaga.-Cementerio de Luzaga: aparece en el

mismo documento con este nombre.-Cementerio Viejo: los luzagueños em-

pezaron a llamarle así desde el momentoen que se empezó a enterrar en el ce-menterio construido en Los Centenares apartir de 1923. Era la manera de distin-guir los dos cementerios: a uno se le lla-maría nuevo y a otro viejo. Desdeentonces son muchos los luzagueños quehablan de los dos cementerios con esoscalificativos.-Cementerio de la Iglesia: es un término

más reciente y hace alusión a que esteespacio es propiedad de la Iglesia, ade-más está junto a ella y el otro cemente-rio (el nuevo) queda lejos de la Iglesia yes propiedad del Ayuntamiento. Visto asíhabría dos cementerios: el de la Iglesia yel Municipal.

Llegados a este punto es el momento enque cada uno de los lectores debe esco-ger el nombre que más le guste para re-ferirse al lugar de enterramiento que hay

junto a la Iglesia. Yo tengo mi propia de-cisión y en base a ella he dado título aeste artículo, evidentemente mi decisiónno es ni la única ni la válida. Cada unopuede pensar como quiera y puede deno-minar como desee a este espacio. Lo im-portante es que nos entendamos cuandohablemos sobre él. A continuación ex-pongo lo que opino sobre cada uno de lostérminos desde un punto de vista estric-tamente histórico y por qué me decantopor una opción y no por las otras. El nom-bre de “campo santo” me parece dema-siado genérico, todos los cementerios,excepto los civiles, tienen un carácter sa-grado. Si hablamos de campo santo po-drían entrar en esta denominación varioscementerios luzagueños. Más evidente esel caso de la denominación “cementeriode Luzaga”, todos los lugares de enterra-miento o de incineración señalados ante-riormente podrían entrar dentro de esetérmino. Es excesivamente general y nodetalla nada. En cuanto al término “ce-menterio viejo” reconozco que es muyatractivo por aquello de que diferenciaentre los dos cementerios que última-mente se han utilizado en Luzaga, ade-más es el nombre con el que le conoce lamayoría de los luzagueños. El problemaque ofrece esta denominación es que notiene en cuenta que ha habido otros ce-menterios viejos (el de la ermita de SanJorge, las necrópolis celtibérica, romana,visigoda, islámica). Por tanto es ciertoque hay un cementerio nuevo (el actualconstruido en el paraje de Los Centena-res), pero no hay un solo cementerioviejo, sino varios. La denominación “Ce-menterio de la Iglesia” creo que es co-rrecta, sobre todo teniendo en cuenta queno hay otra Iglesia, y como forma de opo-sición al Cementerio Municipal (el nuevo).Sin embargo, me parece más exacta ladenominación “Cementerio de Nuestra

Pág. 6N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 8: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Señora de la Asunción”, pues hace refe-rencia a que el titular del cementerio es laIglesia Parroquial, señalando además elnombre de ella. En definitiva me decantopor el nombre de “Cementerio de NuestraSeñora de la Asunción” debido a que meparece el más concreto de todas las de-nominaciones con las que se ha conocidopor vía oral o escrita este cementerio queestá junto a la Iglesia Parroquial de Nues-tra Señora de la Asunción. Por todasestas razones expuestas en adelante mereferiré a este lugar de enterramiento conla denominación indicada que coincidecon la del título del presente artículo.

Evolución histórica y funcionamientodel Cementerio de Nuestra Señora dela Asunción

En las líneas anteriores he señalado al-gunas cuestiones interesantes válidaspara este cementerio, ahora me limito amencionarlas: es propiedad de la IglesiaParroquial de Luzaga, se encuentra juntoa ella, en el pasado fue más grande yabarcaba todo el actual patio de la Iglesiay probablemente las eras colindantes delos herederos del matrimonio formadopor Saturnino Gonzalo y María Batanero,el solar donde se levanta la casa deRamón Gonzalo. Es un recinto donde solose efectuaban entierros cristianos con latécnica de la inhumación. Los familiaresdel difunto llevaban el añal sobre las an-tiquísimas lápidas que existían dentro dela Iglesia, aunque el difunto estaba ente-rrado fuera del templo, en el cementerioy no bajo esa lápida, bajo ella estaban losrestos mortales de antepasados anterio-res de la época en que se enterraba den-tro de la Iglesia.

En diferentes libros del Archivo Parro-quial de Luzaga figuran datos sobre obras

que se efectúan en este cementerio, asítenemos:

-Libro de Fábrica y de Visitas (1568-1641): se cita la reparación del cemente-rio costeando la madera para arreglar eltejado de la portada del cementerio en1623.-Libro de Cuentas de Fábrica de la Igle-

sia (1650-1669): constan los gastos porrevocos en 1665.-Libro de Cuentas (1674-1720): figuran

los gastos por arreglar los portillos del ce-menterio en 1696. Esta obra y las dos an-teriores de 1623 y de 1665 pueden serreferidas al cementerio de la Ermita deSan Jorge, por ciertas alusiones que figu-ran.-Libro de Fábrica que empieza en 1723:

se incluyen muchos gastos relacionadoscon obras efectuadas en el cementerio dela Iglesia Parroquial: cruz de piedra en-cima de la puerta del cementerio en1731-1732 (es la actual puerta de accesoal patio, entonces todo el patio era ce-menterio), cruces del cementerio en1740-1741, hacer pared de la barbacanadel cementerio en 1758-1760, componerel “huesario” (osario) en 1784-1786, denuevo componer el “huesario” con teja,madera y cal en 1788-1790, compra decal para cementerio, abrir cimiento delcementerio y colocar albardillas de silleríapara el cementerio en 1790-1792, gastospor repaso de cementerio en 1818-1820,levantar la puerta que está a poniente en1828-1830 (esta puerta se cerró en1957), diversas obras en 1832-1835.-Libro de Cuentas (1836-1887): se paga

por obras en el campo santo al maestroalbañil, peones, materiales, puerta, ce-rraja… en 1836-1837, compra de nuevacerraja para el campo santo en 1838-1839, puertas nuevas para el cementerioen 1840-1841. En 1853 el obispo pide al

Pág. 7N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 9: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

mayordomo de la Iglesia que cuandotenga fondos realce con igualdad la paredde este recinto a la altura de dos varas(una vara en Castilla equivalía a 0,8356metros). Así mismo entre los ingresos dela Parroquia figura el cobro de sepulcros,excepto los correspondientes a los pobresde solemnidad que no pagan.-Libro de Cuentas y Razón de la Iglesia

Parroquial (1861-1883): dando respuestaa la orden del obispo en 1861 se compracal para las obras. En 1864 se hacenpagos por reparar con cal los cementeriosinterior (el actual patio) y exterior (el ac-tual cementerio viejo). En 1866 siguenlos gastos en cal. En 1875 el cura don Mi-guel López Matamala hace la última granobra: reforma las albardillas y cierra el“campo santo actual” (cementerio viejo)y el “cementerio antiguo que circunda laIglesia” (patio actual).

Durante los siglos XIX y XX está consta-tado el uso de este cementerio a travésdel Registro Civil de Luzaga y de los Li-bros de Difuntos de la Parroquia de Lu-zaga.

Con la aplicación de la ley desamortiza-dora de Mendizábal se le incautan a laIglesia una serie de terrenos colindantesa ella que en el pasado probablemente seutilizaron como lugares de enterramiento,al menos parte de ellos. Así el cemente-rio quedó más pequeño, demasiado pe-queño para un pueblo del tamaño deLuzaga (unos 400 habitantes) y con unaalta mortalidad, sobre todo infantil, queimplicaba gran cantidad de entierrostodos los años. Por este motivo muy amenudo el cementerio se llenaba de ca-dáveres, entonces se optaba por una deestas dos fórmulas según los casos:

1.- Levantar cadáveres enterrados hace

bastante tiempo, depositando sus huesosen el osario que estaba dentro del ce-menterio en la esquina noroeste. Loshuesos quedaban un tiempo al aire yluego se enterraban en ese espacio (elosario) a modo de fosa común junto conlos huesos de otros cadáveres. Evidente-mente los familiares del difunto pagabanal cura párroco una cantidad anual enconcepto de derecho de sepultura por ellugar que ocupaba este. Mientras ese di-nero se pagaba no se levantaba la sepul-tura, cuando se dejaba de pagar selevantaba llevando los huesos al osario,liberando ese espacio para ser ocupadopor otro difunto. Como es lógico las se-pulturas de los más pobres se levantabanantes, en cuanto pasaba un plazo pru-dencial para que el cadáver estuviesedescompuesto, mientras que las sepultu-ras de los más adinerados permanecíanen el tiempo con su ocupante difunto.Siempre hay clases y diferencias, inclusotras la muerte.

El resultado de todo esto es que en estecementerio no había ningún orden prees-tablecido para enterrar a los difuntos. Seles enterraba allí donde se conseguía unespacio libre al sacar los restos de otroenviándolos al osario. Además muchos deellos fueron enviados al osario, de ma-nera que están en una fosa común mez-clados con los huesos de otros difuntos.Por tanto es casi imposible saber dóndeestá enterrada una determinada persona,a no ser que lo sepamos previamente opor una inscripción que se mantenga. Sino se cumplen esas condiciones la únicaforma sería la prueba de ADN.

2.- Enterrar en el patio de la Iglesia, estasolución se aplicó durante la epidemia degripe española de 1918, pues el recintodel cementerio se llenaba y faltabaespacio.

Pág. 8N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 10: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

A este cementerio se accedía por una es-trecha puerta que se abría en el muro delpatio cerca de la torre campanario en ellado este de la pared del cementerio.

Como anécdota curiosa señalo a conti-nuación el número de difuntos enterradospor año en este cementerio durante su úl-tima etapa de existencia y algún otro de-talle: -1880: 11 difuntos, de ellos tres eran

niños pequeños.-1881: 7 difuntos, de los cuales cuatro

eran bebés.-1882: 4 difuntos, con un solo caso de

mortalidad infantil.-1883: 7 difuntos, de ellos tres eran

niños.-1884: 12 difuntos, con seis casos de

menores.-1885: 15 difuntos, dos de ellos eran

niños.-1886: 10 difuntos, de ellos la mitad

eran menores.-1887: 14 difuntos, de los cuales dos co-

rrespondían al grupo infantil y otro al delos “pobres de solemnidad” (personas sinrecursos, muchos de ellos procedentes deotros pueblos que venían pidiendo limos-nas y ante la muerte recibían el amparode los vecinos del pueblo que les enterra-ban gratuitamente).-1888: 17 difuntos, de ellos tres eran

menores, otro era un pobre de solemni-dad, sin domicilio fijo y que muere implo-rando la caridad pública. En este año sedispara el número de difuntos debido a unbrote de amigdalitis diftérica aguda queprovocó la muerte de al menos cuatro ve-cinos.-1889 y 1890: 14 difuntos entre los dos

años.-1891: 9 difuntos.-1892: 17 difuntos.-1893: 11 difuntos.

-1894: 9 difuntos.-1895: 5 difuntos.-1896: 5 difuntos.-1897: 4 difuntos. Sorprenden estos tres

años (1895-1897) con un menor númerode defunciones de lo habitual, debido a lainexistencia de brotes de enfermedadescontagiosas que impliquen una elevaciónde la mortalidad llegando a niveles catas-tróficos.-1898: 10 difuntos.-1899: 3 difuntos.-1900: 9 difuntos.-1901: 15 difuntos.-1902: 8 difuntos.-1903: 7 difuntos.-1904: 9 difuntos.-1905: 8 difuntos.-1906: 17 difuntos.-1907: 8 difuntos.-1908: 6 difuntos.-1909: 5 difuntos.-1910: 6 difuntos.-1911 y 1912: 7 difuntos en cada año.-1913: 9 difuntos.-1914: 10 difuntos.-1915: 14 difuntos.-1916: 11 difuntos.-1917: 6 difuntos.-1918: 36 difuntos. Este es el año de la

“gripe española”. En el caso concreto deLuzaga la epidemia se declara de formaevidente con una muerte en agosto de1918, aunque ya desde marzo se estabandando casos de pulmonías y fiebres in-fecciosas. Las defunciones por gripe au-mentan de modo espectacular con lallegada del frío: así en el mes de octubrehubo 13 defunciones y en noviembreotras diez más. Los peores días en estaenfermedad fueron los comprendidosdentro de la segunda quincena de octu-bre y la primera de noviembre: 19 de oc-tubre un fallecido, 20 de octubre otro, 25de octubre otro más, así sigue en los días

Pág. 9N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 11: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

26, 28 y 29. Entonces llegamos al peordía, el 31 de octubre con cuatro defun-ciones, entonces se da orden de enterrarlo antes posible, sin respetar el tiempomínimo de 24 horas desde el falleci-miento al entierro, a causa de la epide-mia reinante. Lo importante era enterrarrápidamente, liberarse del cuerpo quepodía transmitir la enfermedad a cual-quiera, especialmente a los más débiles(niños, ancianos, enfermos del aparatorespiratorio…). En estos duros episodiosde epidemias el Ayuntamiento activaba laobligación de que los familiares de los en-fermos y difuntos debían lavar las ropasque estuvieron en contacto con ellos enun lavadero especial: el Lavadero de losenfermos que hábilmente estaba másabajo del lavadero general para evitarcontagiar a los sanos. Los restos de eselavadero quedan debajo del Camino de LaFuente entre el Lavadero general y elPuente Grande. Durante estos días de en-fermedad contagiosa se convirtió en cos-tumbre enterrar los cadáveres sin tocarlas campanas de la Parroquia, se tratabade hacer las gestiones del entierro lo másrápidamente posible. Pero las desgraciasno acaban el último día de octubre, el día1 de noviembre se producen otras dosdefunciones, que es el mismo númeroque el del día 2 de noviembre. El día 3solo hay una defunción, pero el día 4 vol-vemos a tener otras dos. Desde ese díano hay más fallecimientos hasta el día 9con otro más. En esa fecha se levanta laobligación de enterrar lo antes posible,pero todavía fallecerían otros dos luza-gueños más en lo que restaba del mes denoviembre. La tradición marca que esemes es el de los difuntos, en el caso de lagripe española en Luzaga se cumplió concreces.

Está claro que esta epidemia trajo con-

secuencias demográficas desoladoras enLuzaga, tales como el descenso de la po-blación y el hecho de que el cementerioquedó lleno no siendo posible levantar se-pulturas antiguas para ocuparlas denuevo, pues eran muy recientes. El resul-tado fue que se volvió a enterrar en el re-cinto del patio de la Iglesia.

Otro asunto interesante relativo a los fa-llecimientos por esta enfermedad hacereferencia a que cuando la gripe entrabaen una familia por desgracia acostum-braba a llevarse a varios, pues el contagioera mayor entre los miembros de unmismo hogar. Es tremendo ver como laenfermedad afectó de forma más mortí-fera a vecinos de las siguientes familias:Sánchez Salmerón, García Ambrona, OterCalvo, Oter Luzano, Mayo Oter, MorenoMuñoz… Se dieron casos de muertes elmismo año de varios hermanos, de hijosy madres…-1919: 9 difuntos, dos de ellos en el

tramo infantil.-1920: 9 difuntos, cuatro menores.-1921: 8 difuntos, uno de ellos de 87

años, edad bastante extraña para aquellaépoca.-1922: 7 difuntos, de los que dos eran

niños.-1923: 10 difuntos, de los que casi todos

(ocho) eran menores.

Tras la epidemia de gripe de 1918 se vol-vió a enterrar dentro del recinto del ce-menterio y no en el patio de la Iglesia. Elproblema es que se veía como una nece-sidad construir un nuevo cementerio másgrande y alejado del casco urbano pormotivos higiénico-sanitarios. Así el Ayun-tamiento fue fraguando ese proyecto y en1923 aprueba su ejecución bajo la presi-dencia del alcalde Lázaro Díaz Heredia. Elprimer enterrado fue Catalina Morales

Pág. 10N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 12: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Salmerón que fue sepultada el día 22 deoctubre de 1923. Sin embargo todos losasuntos relativos al nuevo cementeriomunicipal de Luzaga los dejo para trataren otra ocasión. Sobre el último ente-rrado en este viejo cementerio trataré enel apartado siguiente.

En conclusión, podemos afirmar que engeneral las tasas de mortalidad eran ele-vadas, especialmente altas eran las tasasde mortalidad infantil debido a la alimen-tación escasa y poco variada, carente envitaminas, así como la inexistencia gene-ralizada de medicamentos eficaces paracombatir diversas enfermedades. Encuanto a los servicios sanitarios públicoseran buenos para la época: Luzaga dis-ponía de médico, pero no de avances enmedicina. Era la situación propia de la Es-paña de finales del siglo XIX y comienzosdel XX que traía como resultado una abul-tada mortalidad que llegaba a serabultadísima en casos de difusión de en-fermedades contagiosas. La consecuenciade todo ello era la baja esperanza devida, no más de 50 años como media.

Algunos personajes enterrados eneste cementerio

Son decenas los difuntos enterrados enel recinto de este cementerio, especial-mente si tenemos en cuenta que en elpasado este espacio era mayor compren-diendo el patio de la Iglesia y probable-mente algunos terrenos colindantes yaseñalados. Tenemos que comprender queaquí hay multitud de niños y niñas, ado-lescentes, adultos sin hijos, todos ellos di-funtos que, si hubiesen vivido más, almenos algunos de ellos, habrían tenidouna enorme descendencia hoy. Aquí des-cansan también muchos forasteros, po-bres, comerciantes ambulantes…, que

cayeron en este pueblo buscando unos lacaridad pública y otros las ventas parasus negocios. Ellos encontraron en Lu-zaga la muerte y aunque no eran natura-les de aquí se les enterró en nuestrocementerio y allí están descansando suscuerpos. Pero finalmente no podemos ol-vidarnos del gran número de luzagueñosque alcanzaron a ser adultos y tuvieronhijos, nietos, bisnietos… Estos son partede la base del actual pueblo de Luzaga.Ellos construyeron o compraron, o arre-glaron o mantuvieron unas casas, casi-llos, parideras... que hoy poseemosnosotros. Ellos con sus vidas tan durasnos dejaron en herencia esas propieda-des y ante todo nos legaron algo que nopudieron comprar, porque no se vende,sino que se transmite entre la familia ylos vecinos: me refiero a la cultura, a lastradiciones, a las festividades, a las le-yendas de Luzaga. Por todo ello deseoque sirva este artículo como reconoci-miento a esos difuntos y al espacio quelos alberga: el Cementerio de Nuestra Se-ñora de la Asunción de Luzaga.

Evidentemente no pretendo hacer aquíuna exposición descriptiva de todos losdifuntos que aquí están enterrados. Seríapesado. Si alguien está interesado en co-nocer qué antepasados suyos están eneste cementerio me ofrezco personal-mente a ayudarle en esa tarea. Lo queaquí pretendo es citar personajes que en-tiendo que son importantes en la historiade Luzaga por haber protagonizado algúnacontecimiento importante, por ser ante-pasados de una descendencia actual am-plia o por cualquier otro motivo. Evitarélos temas conflictivos que puedan herir lasensibilidad de los posibles familiares ac-tuales. Entre ellos destaco los siguientes:

1.- Abro esta lista de personajes ente-

Pág. 11N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 13: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

rrados en este cementerio con el cura donDámaso José Gutiérrez, párroco de Lu-zaga durante casi 40 años, siendo el sa-cerdote que vivió todo el proceso de ladesamortización eclesiástica de Mendizá-bal en Luzaga, viendo como su Parroquiapasaba de tener multitud de tierras a per-derlas casi todas en beneficio del Estadoque luego las fue sacando a pública su-basta. Falleció en 1870, era natural de To-rija y fue enterrado en un nicho en elcampo santo que era propiedad de doñaJesusa Ochano.2.- Juliana Pérez Cambronero: falleció en

1879 y era la madre de Leoncio, Nicolás,Concepción y Facundo Morales Pérez.3.- Eusebia del Molino Díez: falleció en

1881 y era la madre de Teodora, Víctor,María Ángela y Lorenzo Muñoz del Molino.4.- Genaro Díaz Molinero, cuyos padres

eran de El Sotillo, sus hijos fueron Boni-facio, Juana y Sebastián Díaz Atance. Fa-lleció en 1881.5.- Bruna Rojo Salmerón: falleció con 58

años en 1882. Era la madre de Josefa yFelisa Hernando Rojo.6.- María del Molino López: falleció en

1882 en las eras fruto de un rayo. Es lamadre de Millán y Amalia Martínez, asícomo de María Cruz Langa.7.- Blasa Vadillo Melo: falleció en 1883,

sus padres eran de Burgos y fue la madrede León, Inocente y María Ambrona Vadi-llo.8.- Evaristo López Huerta: natural de Vi-

llaverde, falleció en 1883 y era la madrede Ciriaco Langa López y de Lucía MayoLópez. 9.- Santiago Gonzalo García: falleció en

1883. Es el padre de Eugenio Gonzalo,del que descienden todos los Gonzalo deLuzaga.10.- Antonio Luzano Bartolomé: falleció

en 1884, es el padre de Fernando, Maxi-mina y María Luzano.

11.- Victoria Balbacil Llorente: falleció en1884 y es la madre de Salustiana Balles-teros Balbacil.12.- Hilarión Rebollo Tomás: natural de

Anguita, falleció en 1884 y fue el padrede Eusebia, Hilario, Gumersindo y SimeónRebollo.13.- Francisca Salmerón Vigil: falleció en

1884 y era la madre de Bonifacio y MaríaSalmerón Salmerón.14.- Celestino Gallego Mayo: falleció en

1885 y era el padre de Claudio, Camila,Justa, Rufina y Damiana Gallego Sobrino.15.- Blas Gutiérrez Salmerón: falleció en

1885 y era el padre de Jerónimo, Genara,Marcelino, Cándido y Micaela GutiérrezRincón.16.- Juan Díaz Martínez: falleció en 1885

en El Salobral fruto de un golpe en la re-gión cervical posterior trabajando comolabrador. Era natural de Esplegares.17.- Gabriela Sánchez Marco: falleció en

1885 y fue la primera esposa de FaustoHeredia Castro (el que donó la talla deSan Zenón).18.- Claudio Hernando del Molino: falle-

ció en 1886 y fue el padre de SaturninoHernando Esteban.19.- Cayetano del Molino Díez: falleció

en 1886 y fue el padre de Tiburcio delMolino Gallego.20.- María Luzano Mellado: falleció en

1887 y fue la madre de Juliana y Rai-mundo Oter Luzano.21.- Timoteo Langa Oter: falleció en

1887 y fue el padre de Ciriaco LangaLópez.22.- Teodoro Casado Gallego: falleció en

1887 y fue el padre de Lucas, Ruperta yPía Casado Balbacil.23.- Guillermo Salmerón Castro: falleció

en 1887 y era el padre de Gregoria, Ga-briel y Cecilia Salmerón Fernández.24.- Pedro Salmerón Heredia: falleció en

1888 y era el padre de Micaela, Ro-

Pág. 12N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 14: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

mualda, Silvestre, Miguel y Pablo Salme-rón Langa.25.- Zenón Salmerón Heredia: falleció en

1888 y era el padre de Águeda SalmerónLuzano.26.- Cipriana Langa: falleció en 1888 y

fue la madre de Valeriana y Josefa So-brino Langa. 27.- Manuela Escalera Mayo: falleció en

1888 y era la madre de Juan, María, Paulay Antonia Batanero Escalera.28.- Isabel Arnau Bodega: falleció en

1890 y fue la madre de Juan, Felisa,María, Fermina, Romualda, Bernardino yJacoba Oter Arnau.29.- Isidoro Rueda del Rey: natural de

Barbacil, falleció en 1890 y fue el padrede Felisa, Vicente e Isabel Rueda de Ni-colás y de Feliciano y Quiteria Rueda delMolino. De él descienden todos los luza-gueños con el apellido Rueda.30.- Félix del Molino Heredia: falleció en

1891 y fue el padre de Serapio del MolinoHeredia y de Juana y Crisantos del MolinoMacho.31.- Francisco del Molino Atance: falleció

en 1891 y fue el padre de Ruperta, Pedroy León del Molino García.32.- Eduardo Moreno Gallego: sastre y

pescador, falleció en 1891 y fue el padrede Julián, María, Félix, Gregorio, Manuel yRaimundo Moreno Ruiz.33.- Eusebia Luengo San Sebastián: fa-

lleció en 1892 y fue la madre de Escolás-tica Morales Luengo.34- Fernando Luzano García: falleció en

1893 y fue el padre de Juana, Juan Fran-cisco, María del Rosario y Felisa LuzanoFuentes.35.- Mariano Oter Casado: falleció en

1893 y fue el padre de Pío y Eugenia Oterdel Molino.36.- Pedro Pérez Cambronero: falleció en

1894 y fue el padre de Eduviges PérezCalvo y de Luisa Pérez Martínez.

37.- Ponciano Ladrón Hidalgo: falleció en1894 y fue el padre de Valentín y Neme-sio Ladrón Portillo.38.- Zoyla Leona Casado del Molino: fa-

lleció en 1895 y fue la madre de Doroteadel Molino Casado.39.- Nicolasa Casado del Molino: falleció

en 1895 y fue la madre de Cándido, Lu-ciana e Isabel Mayo Casado.40.- Pedro Mayo Salmerón: falleció en

1895 y fue el esposo de la anterior.41.- Alejandro Gallego Casado: falleció

en 1895 y era el padre de Micaela, Rufina.Fernando, Lorenzo y Celestino GallegoMayo.42.- Eusebia Batanero Heredia: falleció

en 1897 y fue la madre de Saturnino,Gertrudis, Francisco, Eusebio y LeandroGonzalo Batanero.43.- Agustín Salmerón Díez: falleció en

1897 y fue el padre de Bonifacio y MaríaSalmerón Salmerón.44.- Cándido Muñoz Portillo: falleció en

1898 y fue el padre de Teodora, Víctor,María Ángela y Lorenzo Muñoz del Molino.45.- Petra Oter Salmerón: falleció en

1898 y era la madre de Paulina, Marianoy Mamerto Muñoz Oter y de RemigioMayo Oter.46.- Agustín Cabra Casado: falleció en

1900 y fue el padre de Vicente CabraMayo.47.- Baldomero Rueda del Molino: falle-

ció en 1900 por congestión y compulsio-nes producidas por desprendimiento detierra en la yesera del Cerrajón Grande.48.- Eulalia Langa López: falleció en

1900 y fue la madre de Felipe, Valeriana,Pedro, Sabina y Gabina Ruiz Langa.49.- Justo Heredia de Ibar: falleció en

1901 y fue el padre de Petronila, Aniceta,Inocenta, Fausto y Ángel Heredia.50.- Pedro Ruiz Calvo: falleció en 1901 y

era el esposo de Eulalia Langa López,antes mencionada.

Pág. 13N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 15: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

51.- Valentín Ladrón Portillo: falleció en1901 y era tío de Mauricia Ladrón Mo-reno.52.- Baltasara Mayo Salmerón: falleció

en 1901 y era la esposa de Agustín CabraCasado.53.- Balbina Oter Calvo: falleció en 1902

y era la madre de Isidoro, Mariano y Jo-sefa Rueda Oter.54.- Francisco Zenón Langa López: falle-

ció en 1903 y fue el padre de María de laCruz Langa del Molino.55.- Damián Mayo Salmerón: falleció en

1904 y era el padre de Leandra, Hilario,Simona y Tomás Mayo Salmerón.56.- Valeriana Gallego Sánchez: falleció

en 1904 y fue la madre de Luciana, Eus-tasio, Felipa, Manuel y Valentina MoralesGallego.57.- Rafael Luengo Jiménez: falleció en

1905, sus padres procedían de Ataquines(Valladolid) y es el padre de ManuelLuengo San Sebastián, de él desciendentodos los luzagueños que llevan este ape-llido.58.- Petra de Mingo Perales: falleció en

1905 y fue la madre de Tiburcia Calvo deMingo.59.- Elías Martínez Gallego: falleció en

1906 y fue el padre de Sotero MarianoMartínez Ambrona.60.- Telesforo Muñoz Portillo: falleció en

1906 y fue el padre de Juan Francisco, Hi-pólito y Antonina Muñoz La Fuente.61.- Damián Sánchez Marco: falleció en

1906 y fue el padre de Román, Felipe,Inocente, Ángela, Perpetua Francisca yElías Jerónimo Sánchez Salmerón.62.- Hilario Muñoz Portillo: falleció en

1907 y fue el padre de Paulina, Mariano yMamerto Muñoz Oter.63.- Jerónimo Cacho Ruiz: falleció en

1908 y fue el padre de Francisco Cachode León.64.- Ángel Gordo Campos: falleció en

1908 y fue el esposo de María AmbronaVadillo, comerciantes en Luzaga.65.- Juan Oter Arnau: falleció en 1909 y

fue el padre de Engracia, Fermín, Santos,Alejandra e Hilaria Oter Calvo.66.- Eugenio Gonzalo Bermejo: falleció

en 1909 y fue el esposo de Eusebia Bata-nero Heredia, ya mencionada.67.- Antonio Muñoz Portillo: falleció en

1911 y fue el padre de Isidra, Balbina,Blasa, Julián y Eugenia Muñoz Luzano.68.- Isidoro Morales Domínguez: falleció

en 1911, su padre era de Hortezuela ysus hijos fueron Antonina, Felicidad, Fran-cisca, Vicente, Pascual, Eugenio, Ilde-fonso y Petra Morales Palafox.69.- Alejandro Batanero Heredia: falleció

en 1911 y fue el padre de Paula, María,Antonia y Juan Batanero Escalera.70.- María San Sebastián: falleció en

1912 y fue la madre de Manuel LuengoSan Sebastián.71.- Quintina Muñoz Portillo: falleció en

1912 y fue la madre de Marcas, Genara,Sotera y Aquilina Mayo Muñoz.72.- Saturnino Hernando Esteban: falle-

ció en 1912 y fue el padre de Teresa,Elisa, Ricardo, Adelaida, Julián, Saturninoy Estanislaa Hernando Oter.73.- Sebastián Díaz Atance: falleció en

1913 y fue el padre de Celestino, Juan,Antonio, Rafael, Vicente y Alejandra DíazTejedor.74.- Luisa Ruiz Calvo: falleció en 1913 y

fue la madre de Julián, María, Félix, Gre-gorio, Manuel y Raimundo Moreno Ruiz.75.- Felisa Hernando Rojo: falleció en

1913 y fue la madre de Santos, Andrés,Paula Policarpa, Luisa y Víctor del MolinoHernando.76.- Basilisa La Fuente Martínez: falleció

en 1914, era natural de Cañizares y fuela madre de Gumersindo La Fuente.77.- Aniceta Heredia Castro: falleció en

1914 y fue la madre de Lázaro Díaz He-

Pág. 14N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 16: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

redia y de Justa Mayo Heredia.78.- Jesusa Sotoca Barrientos: falleció

en 1914 y fue la madre de Agapito, Li-brada y Basilisa Calvo Sotoca.79.- Timoteo Domínguez Martínez: falle-

ció en 1916 y fue el padre de Justo,Gregorio, Esteban, Sebastián y GabinaDomínguez Salmerón.80.- Águeda Sotoca Barrientos: falleció

en 1917 y fue la madre de Francisca, Se-gundo y Ramona del Molino Sotoca.81.- Teodora Muñoz del Molino: falleció

en 1917 y fue la madre de Ángel OterMuñoz.82.- Leoncio Morales Pérez: falleció en

1917 y fue el padre de Rafael y EusebiaMorales.83.- Manuel Paricio Gordo: falleció en

1917 y fue el padre de Manuel y AntonioParicio del Molino.84.- León Ambrona Vadillo: falleció en

1918 y era el padre de Pedro, Simona,Facunda, Brígida, Juan y Alejandra Am-brona de León.85.- Lesmes Gutiérrez Salmerón: falle-

ció en 1918 y fue el padre de Leonardo,Cecilio, Prudencia, Margarita y SebastiánGutiérrez Rincón.86.- Fermín Oter Calvo: falleció en 1918

y era el padre de Hilario y Anacleto OterDomínguez.87.- Ciriaco Langa López: falleció en

1918 y era el padre de Modesta, Ciriaco,Félix, Patricia y Eusebio Langa Calvo.88.- Felipe Sánchez Salmerón: falleció

en 1918 y era el padre de Agustín, Purifi-cación, Ruperta, Filomena y Amalia Sán-chez Díaz.89.- Santos del Molino Hernando: falleció

en 1918 y fue el padre de María, Casimiroy Braulio del Molino Gallego.90.- Jerónimo Sánchez Salmerón: falle-

ció en 1918 y fue el esposo de AntoniaBatanero Escalera.91.- Juana Díaz Atance: falleció en 1918

y fue la madre de Salvadora y EusebioGallego Díaz.92.- Isaac Fuentes Iglesias: falleció en

1919 y fue el padre de Vicente FuentesMinchanes.93.- Victoriano Morales Domínguez: fa-

lleció en 1919 y fue el padre de Pablo yCatalina Morales Salmerón.94.- Mariano Calvo Gallego: falleció en

1919 y fue el padre de Basilisa, Librada yAgapito Calvo Sotoca.95.- Ángel Heredia Castro: falleció en

1919 y fue el padre de Felipe, Enrique,Victoria, Hipólita, María y Juana HerediaBallesteros.96.- Josefa Hernando Rojo: falleció en

1920 y fue la madre de Natividad, Valen-tina, Simona, Matías, Juan, Mariano e Isi-doro Salmerón Hernando.97.- Blas Gallego Salmerón: falleció en

1920 y fue el padre de Eusebio y Salva-dora Gallego Díaz.98.- Mariano Morales Domínguez: falle-

ció en 1920 y fue el padre de Leoncio, Ni-colás, Concepción y Facundo MoralesPérez.99.- Ángela de Mingo del Molino: falleció

en 1921 y fue la madre de Pablo Ruedade Mingo.100.- Millán Martínez del Molino: falleció

en 1921, esposo de María Moreno Ruiz.101.- Vidala de León Ballano: falleció en

1921 y fue la madre de Francisco Cachode León.102.- Perpetua Gonzalo Batanero: falle-

ció en 1921 y fue hija de Saturnino Gon-zalo y de María Batanero.103.- Petronila Heredia Castro: falleció

en 1922 y fue la madre de Higinia, Caya,Mariano, Gregoria, Balbina y Ascensióndel Molino Heredia.104.- Lorenzo del Molino Ladrón: falleció

en 1922 y fue el esposo de la anterior.Murieron los dos cónyuges seguidos.105.- Manuel Morales Saúca: natural de

Pág. 15N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 17: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Saelices, falleció en 1922 y fue el padrede Felipa, Luciana, Manuel y ValentinaMorales Gallego.106.- Bernardino Oter Arnau: falleció en

1922 y fue el padre de María e Isabel OterHerranz y de Raimundo Oter Luzano.107.- Raimundo Moreno Ruiz: falleció en

1923 y fue el padre de Genaro, Isabel,Juan y Fabriciana Moreno Muñoz.108.- María Ambrona Vadillo: natural de

Villaverde, viuda de Ángel Gordo Campos,comerciante, falleció en 1923.109.- Julián Rodrigo de La Hoz: natural

de Hortezuela, su padre era pastor, falle-ció en 1923 a la edad de 9 años al en-viarle una cuba de resina a un pozo conagua en Nava de Las Fuentes donde seahogó. Fue el último cadáver enterradoen el Cementerio de Nuestra Señora de laAsunción de Luzaga, a partir de entoncesse empezó a utilizar el nuevo CementerioMunicipal.

Detrás de todos estos personajes hayhistorias relativas a sus familias, a susoficios, al Ayuntamiento, a la Sociedad deBaldíos (aquí están enterrados la mayo-ría de los compradores de los baldíos deltérmino de Luzaga), a la Parroquia, a di-versas Cofradías… de Luzaga. Pero estosasuntos los dejaremos para otra ocasión.Ahora mi único objetivo con esta relaciónes despertar el interés de sus familiarespor ellos y por el espacio donde están en-terrados. A partir de esta relación de per-sonajes inhumados en este cementeriosus familiares podrán reconstruir parte desus correspondientes árboles genealógi-cos.

Sin lugar a dudas me he dejado muchosnombres en el tintero, algunos tan im-portantes como los aquí reflejados, perode alguna manera había que cortar, puessi no el relato sería interminable.

Situación actual de este cementerio

Tras el fallecimiento de Julián Rodrigo deLa Hoz en 1923 se inaugura el Cemente-rio Municipal (el que sigue en funciona-miento en la actualidad) y desde entoncesno se vuelve a practicar ningún entierroaquí. Sin embargo los vecinos seguían vi-niendo después de 1923 a este cemente-rio a rezar, cavar, limpiar y adornar conflores las sepulturas de sus seres queri-dos. Con el paso del tiempo cada vezhabrá menos visitas y cuidados. Así segeneralizan los términos de cementerioviejo (el de la Iglesia) y nuevo (el delAyuntamiento).

En torno a 1957 en el contexto de unaserie de reformas que se efectuaron en laIglesia y ante el hecho de que el cemen-terio viejo ya no se utilizaba para nuevosenterramientos, el párroco de entonces(Don Juan Moreno Ochaita) decide tapiarla única puerta de acceso a este recintoque existía en su pared este y que daba alpatio de la Iglesia, cerca de la torre cam-panario. Como resultado de esta obra elcementerio viejo queda cerrado, aislado,no pudiéndose entrar a él. De este modoel pueblo de Luzaga se veía forzado adarle la espalda a su antiguo cementeriodonde descansaban sus antepasados.

Pág. 16N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 18: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

A pesar de todo algunos vecinos siguie-ron visitando y cuidando las tumbas desus abuelos, padres, hermanos, hijos…Para entrar allí se veían obligados a pasarpor las eras de los herederos de Satur-nino Gonzalo y María Batanero, aunqueesos terrenos eran privados y por tantono accedían a su cementerio por un pasopúblico, sino privado y sin el consenti-miento de sus legítimos dueños.

Con el paso del tiempo ante la situaciónde abandono a que se ve sometido estecementerio se hunden parte de sus tapiasde piedra. En concreto se vienen abajotramos concretos de las caras norte,oeste y sur. En el muro norte y oeste seabren huecos que lindan con las mencio-nadas eras y en el muro sur se ha hun-dido un fragmento que comunica con eledificio propiedad del Ayuntamiento deLuzaga donde se guardaban los machosde las cabras. La pared este se encuentraen buen estado debido a que ha sidomantenida por la Iglesia, pues sirve paradelimitar su actual patio.

En el presente se mantienen unas pocassepulturas en pie: la de Ángel GordoCampos y María Ambrona Vadillo que pre-senta una cruz de hierro enorme con ins-cripción adherida al metal; la de Santosdel Molino Hernando con una cruz similara la anterior, pero de menor tamaño; lade Saturnino Hernando Esteban con unacruz similar a la anterior; la de ManuelParicio Gordo con una lápida fragmentadasobre el suelo. Además existe una basede una cruz de hierro sin nombre algunoy una enorme piedra central con una cruztallada que representa y simboliza atodos los difuntos de este cementerio.Estas sepulturas mantienen flores deplástico o restos de flores naturales queen algunas ocasiones les ponen todavía

sus familiares.

Finalmente he de indicar que algunosvecinos tienen identificadas otras sepul-turas de parientes suyos, aunque no dis-ponen de ninguna inscripción que losidentifique.

En la actualidad el cementerio presentaun aspecto lamentable y vergonzoso, pa-reciéndose más que a un lugar de ente-rramiento a un corral abandonado llenode hierba, maleza acumulada de años,con las paredes hundidas y sin un accesodigno.

Proyectos de futuro

Ante la situación de abandono descritaen que se encuentra este cementerio ydado que es el espacio donde descansanlos cuerpos de personas importantes ennuestras familias y en la historia y culturade Luzaga, se hace necesario llevar acabo una serie de actividades en este re-cinto en un futuro cercano y que son lassiguientes:

1.- Reconstruir la pared norte que pre-senta un portillo por el que pasan los ve-cinos a visitar el cementerio.2.- Reconstruir la pared oeste que ofrece

un portillo de enormes dimensiones y un

Pág. 17N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 19: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

fragmento de muro completamente incli-nado hacia dentro con peligro de hundi-miento inminente.3.- Reconstruir el tramo hundido de la

pared sur que comunica con el casillohundido del Ayuntamiento. El resto deeste muro no requiere grandes obras,salvo colocar algunas piedras que seestán cayendo, a pesar de ser de escasaaltura, pues linda con el tejado delgallinero deJesúsGonzalo yJuliaBatanero.4.- Abrir un hueco en el muro este a

modo de puerta en el mismo espaciodonde estuvo antes hasta que se cerró.5.- Acondicionar de alguna manera el

antiguo osario para evitar que aflorenhuesos humanos por estar a muy escasaprofundidad. La solución podría ser elimi-nar piedras, extender e igualar dejándoloun poco más alto que el nivel del resto delcementerio y colocar encima algún tipode losa o piedra que sirva para cerrarlodefinitivamente.6.- Encargar y colocar una puerta de hie-

rro para poner en ese hueco del muroeste dando acceso al cementerio desde elpatio de la Iglesia.7.- Limpiar el interior del cementerio de

hierbas, piedras…8.- Efectuar anualmente una labor de

mantenimiento para evitar el crecimiento

de esas malas hierbas.

Se debe comunicar previamente al curapárroco de Luzaga la intención de efec-tuar esas labores, pues él es el encargadode la Parroquia y de sus bienes, entreellos este cementerio. Estos trabajos norequieren un desembolso grande de di-nero, bastaría con la participación desin-teresada de un grupo de vecinos queaporten su trabajo. El único coste inevi-table sería el correspondiente al pago dela puerta mencionada.

El resultado de todo esto sería podercontemplar el Cementerio de Nuestra Se-ñora de la Asunción de un modo digno yno tenerlo en un estado vergonzoso comoahora. Esto sería una forma de efectuarun homenaje a todos nuestros antepasa-dos, a los difuntos aquí enterrados, a laspersonas que nos transmitieron nuestrosapellidos y parte de nuestras propiedadesen Luzaga. Ante todo estas obras seríanun modo de recuerdo a todas aquellaspersonas ya difuntas que contribuyeroncon sus vidas a difundirnos las tradicio-nes, las leyendas, el arte, las festivida-des, el modo de vida y en suma todoaquello que hoy podemos denominarcomo “cultura luzagueña”.

Pág. 18N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Historia

Page 20: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 19N° 9 Diciembre 2012

LASSABINAS Y LOS ENEBROS DE LUZAGA

Naturaleza

por César Morales del Molino

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Hemos escogido para la sección de naturaleza de este número invernal de El Ardalunos árboles y arbustos que tienen una gran importancia en los paisajes luzagueñosy que son de las pocas plantas que mantienen el follaje durante la estación fría del año.

Los enebros como las sabinas pertenecen al género Juniperus y quedan incluidos enla misma familia que los cipreses, las Cupresáceas. En primer lugar una curiosidadque nos permite apreciar en su justa medida la utilidad de los nombres científicos ala hora de entender a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de plantas o ani-males, ya que nuestros vecinos sorianos llaman a las mismas plantas de formaopuesta. Así, lo que nosotros conocemos como sabinas (los representantes del gé-nero Juniperus que tienen hojas como escamas –escuamiformes- y no pinchan enabsoluto) ellos los denominan enebros –siendo exactamente igual de correcto-. Lomismo podemos decir de lo que nosotros conocemos como enebros (especies de Ju-niperus con hojas espinosas –aleznadas o aciculares-), que en Soria son denomina-dos sabinas o sabinos. Se trata de un género con multitud de especies que sedistribuyen por las regiones templadas y frías del Hemisferio Norte, tanto en Europacomo en Asia, América y el norte de África. Alcanzan una mayor importancia allí dondelas condiciones ambientales son difíciles: sequía, frío, continentalidad, suelos pobres…

El enebro común (Juniperus communis) es la especie más extendida en nuestro te-rritorio, ya que lo podemos encontrar en prácticamente todos los parajes del muni-cipio y en todo tipo de ambientes: en el pinar, en el monte, en las lastras, en lasnavas del pinar… Se desarrolla bien sobre todo tipo de suelos, salvo los que son muyarcillosos o con sales. En Luzaga suele presentarse como un arbusto de 1 a 3 m dealtura que en ocasiones es completamente rastrero. Acostumbra a tener varios tron-cos desde prácticamente la base y a menudo las ramas son retorcidas. En las pra-deras del Pinar no son raros los individuos que tienen un aspecto más propio de árbol,con porte columnar y una mayor altura.

Fig. 1. Porte más habitual del enebro común en Luzaga.

Page 21: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Las principales características que utilizaremos para identificarlo son las que vamosa describir a continuación. Las hojas son agujas con una única banda blanca en sucara superior.

En ocasiones esta banda estomática clara tiene un “entrante” verde, pero que enningún caso la divide en dos. Las otras características que nos ayudan a identificarloson el color y el tamaño de los “frutos”, que en este enebro son de color azulado-vio-láceo en la madurez y menores que los de nuestro otro enebro. En realidad los“cucos” del enebro no son “frutos” desde el punto de vista botánico sino piñas en lascuales las escamas han sido dotadas por la evolución de una envuelta carnosa queles permite dispersar las semillas mediante pájaros u otros animales. El nombre queencontraréis en libros especializados para los “cucos” es el de arcéstidas o gálbulos.Sólo los ejemplares femeninos tienen “frutos”. Estos “cucos” son los que se empleanen la elaboración de la ginebra.

Nuestra otra especie de enebro es Juniperus oxycedrus, para el cual he escuchadoa nuestros mayores el nombre de enebro albar. En otras regiones españolas le lla-man enebro de la miera. En nuestro pueblo se trata de un arbusto que puede alcan-zar unos 4-5 m de altura y que no es, con mucho, tan abundante como el enebrocomún. En otras zonas ibéricas es un árbol que puede alcanzar con cierta facilidad los10 m de altura. Se encuentra mejor adaptado que el enebro común a condicionessecas y cálidas, aunque también soporta el frío intenso y buena prueba de ello es quelo podemos encontrar en nuestra comarca. En Luzaga los solemos encontrar en pa-rajes con suelos poco profundos y pedregosos que retienen poca humedad donde re-ciban una notable insolación. Los mejores ejemplares de esta especie los podemoslocalizar en La Cuerda. En el Monte también podemos encontrarlos en las partes altas,muy raramente en el fondo de los valles.

Las hojas de este enebro, a diferencia de las del enebro común, presentan dos ban-das blancas perfectamente separadas en la parte superior de las hojas. Además lospies femeninos presentan “frutos” de gran tamaño y de color rojizo en la madurez.

Pág. 20N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Fig. 2. Detalle de las hojas del enebro común, obsérvese

la única banda blanca en la cara superior.

Naturaleza

Page 22: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 21N° 9 Diciembre 2012

En cuanto a las sabinas, la sabina albar (Juniperus thurifera) es la más abundanteen nuestro término municipal, siendo relativamente fácil verla en el Monte y en LaCuerda, ya que es mucho más común en suelos formados a partir de rocas calizas.Se trata de un árbol tremendamente adaptado a las duras condiciones del interior pe-ninsular, caracterizado por su continentalidad bastante acusada (inviernos largos ymuy fríos y veranos cortos y calurosos), precipitaciones escasas, sequía estival mar-cada y suelos poco desarrollados con escasa capacidad para retener la humedad. Amenudo crecen sobre calizas por cuyas grietas se filtra buena parte del agua de llu-via. En nuestro entorno encontramos algunos de los sabinares albares más extensosy mejor conservados del mundo, en Maranchón, Codes, Huertahernando, Cobeta,Ablanque –donde recomiendo visitar la ruta de los Chozones Sabineros-… Se trata deun tipo de bosque con aspecto de parque en el cual las sabinas albares se encuen-tran salpicadas sobre un pasto herbáceo muy nutritivo que ha sido aprovechado du-rante milenios por el ganado ovino.

Naturaleza

Fig. 3. Hojas aciculares de enebro albar donde se pue-

den ver las dos bandas blancas características de esta

especie.

Fig. 4. Acículas de enebro albar y conos (“flores”) mascu-

linas.

Fig. 5 y 6. Interior y exterior de un chozón sabinero localizado en el municipio de Ablanque.

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Page 23: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

En Luzaga las sabinas no dominan sobre amplias extensiones sino que se pueden en-contrar salpicadas entre encinas y robles, en zonas ocupadas por tomillos, cambro-nes o aliagas e incluso en los bordes de parcelas o en majanos. En su forma “natural”cuenta con ramas hasta la base pero a menudo se pueden encontrar ejemplares quehan sido podados (se suele decir “escamondados” en pueblos próximos) para ofre-cer sus ramas como alimento al ganado (no he podido confirmar este punto aún enel pueblo) o utilizarlas como leña.

Como se comentaba anteriormente, identificar las sabinas en el monte no es difícilporque es un árbol o arbusto con hojas con aspecto de escama (como los cipreses).Los pies femeninos de sabina albar en edad adulta tienen habitualmente “frutos” decolor azulado o violáceo y buen tamaño en los cuales podremos reconocer con ciertafacilidad las escamas soldadas y con envuelta carnosa que constituyen la piña o gál-bulo.

Pág. 22N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Fig. 5. Aspecto de una sabina albar joven que no ha sido

“escamondada” y mantiene aún su porte cónico.

Fig. 6. Ejemplo de sabina “escamondada”.

Fig. 7. Detalle de unas ramillas de un ejemplar femenino

de sabina albar con sus características hojas con aspecto

de escamas y sus arcéstidas (“frutos”) de color violeta in-

tenso.

Naturaleza

Page 24: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 23N° 9 Diciembre 2012

Naturaleza

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Por último, la sabina negral o mora (Juniperus phoenicea) es un arbusto bastanteinusual en nuestro territorio, al requerir condiciones ambientales más secas y cálidasque las que se dan por Luzaga. El paraje donde es más fácil verla es La Cuerda,donde crece sobre suelos pedregosos o incluso sobre la propia roca. En estos sitios,el escaso desarrollo del suelo genera unas condiciones de sequía al no ser capaz deretener la humedad procedente de las precipitaciones. Esta especie es la única denuestros Juniperus en las que un único ejemplar presenta flores masculinas y feme-ninas. Por tanto, en todos los ejemplares adultos podemos encontrar “frutos”, rojizosen su madurez.

Las diferencias entre esta especie y la anterior sin tener en cuenta los “frutos” sonalgo más sutiles, y hay que fijarse que las hojas van perfectamente situadas unas acontinuación de otras (imbricadas) de forma que el tacto que dan las ramillas es muysuave, a diferencia de la sabina albar que cuenta con ramillas de tacto más aspero.

Fig. 8. Detalle de ramillas y arcéstidas (“frutos”) de sabina

negral. Obsérvese el color rojizo de los “frutos”.

Page 25: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

LOSSALOBRALES DE LUZAGA

Pág. 24N° 9 Diciembre 2012

Introducción

El término “Salobral” deriva del latín “salis” que hace referencia a sal y por exten-sión a un terreno salino. Por tanto un salobre o salobral es un terreno donde abundala sal. Estos espacios cuando se encharcan fruto de las lluvias o de manantiales pró-ximos quedan cubiertos por una capa de agua salada, después con el sol del veranoparte de ese líquido o todo se evapora y se queda el suelo de color blanco fruto de lasal que se ha solidificado en el terreno. En estos lugares se asienta desde la anti-güedad el ser humano porque son ideales para varios aprovechamientos, entre ellos:

-Obtención de sal utilizada para conservar alimentos, tales como carnes y pescados.-Uso de la sal como moneda de cambio debido a su gran valor como conservante ali-

menticio.-Lugar de pastoreo, pues esos terrenos son muy adecuados para llevar los ganados

a pastar, dado que muchos animales incluyen la sal en su dieta. Por este motivo aovejas, cabras, vacas, mulas… les gusta tanto lamer la sal que queda en estos sue-los.

En nuestra comarca hay muchos salobres o salobrales, algunos de ellos convertidosen salinas para la obtención de sal (Salinas de Medinaceli, Saelices de la Sal, Imón…)y otros sin esa infraestructura (Aguilar de Anguita, Cortes de Tajuña…). En Luzaga te-nemos cuatro topónimos que hacen referencia a lugares donde abunda la sal, son losSalobrales de Luzaga que enumero a continuación:

-El Salobral.-El Salobral Cabezo: alude a un espacio elevado que hay cerca de El Salobral (el

anterior). Por tanto si somos estrictos en Luzaga hay tres Salobrales, pues este hacereferencia al mencionado en primer lugar.-El Salobral de Nava del Tiemblo.

-El Salobralillo del Val.

El Salobral

Ya he señalado la procedencia y significado de esta palabra. En el pasado, en la do-cumentación escrita sobre Luzaga de los siglos XVIII y XIX, figura indistintamentecomo El Salobral o El Salobre. Durante el siglo XX se impone a nivel escrito y oral eltérmino Salobral y desaparece el de Salobre. En la actualidad es un nombre de usoabsolutamente generalizado entre todos los luzagueños de manera que se mantieney parece que lo seguirá haciendo en el futuro más próximo.

El Salobral es una llanura a modo de prado que se extiende desde la Primera Aguan-

por Julio Gonzalo Hernando

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Page 26: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

vieja (la que hay más próxima al núcleo de población de Luzaga) hasta la SegundaAguanvieja (la de Los Olmos, la que está más cerca de Hortezuela). Así mismo esteespacio abarca desde esas dos fuentes anteriores hasta el Río Zabay. En su conjuntoEl Salobral es un espacio de tierras que se encharcan fácilmente en época de lluviasdebido a la composición de su suelo que dificulta el drenaje. En este terreno la salprocede de las dos fuentes de agua salada señaladas (las Aguanviejas).

Curiosamente cerca de El Salobral se encuentra el castro celtibérico de Lutia en ElCastejón, así como el castro también celtibérico de El Lastrón. Está claro que esospueblos se asentaron en estos lugares por diversos motivos tales como razones de-fensivas por lo que están en laderas de montañas y por supuesto por la proximidadde la sal.

Pág. 25N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Page 27: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 26N° 9 Diciembre 2012

El Salobral fue y sigue siendo un prado de propiedad comunal. El pueblo de Luzagalo ha utilizado históricamente para llevar allí a sus ganados por su abundancia enagua y sal. Precisamente estas razones motivaron que los vecinos ocultaran este te-rreno en la época de la desamortización, era algo muy preciado por ellos que no que-

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Page 28: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

rían perder. Así lograron mantenerlo sin que el Estado se lo incautara y lo sacara a laventa. Por ello en la actualidad su propietario es la Sociedad de Baldíos de Luzaga.

El Salobral Cabezo

En este contexto el término “cabezo” indica un cerro alto a modo de montecillo ais-lado. Por tanto el Salobral Cabezo sería un espacio elevado que se alza junto al Sa-lobral (citado y explicado en el apartado anterior). Por este motivo este topónimo nohace alusión a otro Salobral de Luzaga, sino a un espacio cercano al mismo Salobral.No es otro Salobral nuevo.

En concreto el Salobral Cabezo se localiza entre el prado del Salobral y los caminosde Hortezuela y de la Hoya de Santiago. Es el alto donde en la actualidad se en-cuentra la casilla del Salobral, desde ese punto elevado comienza la bajada brusca alSalobral y por tanto al nivel del río Zabay.

Pág. 27N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Page 29: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

En documentos escritos del siglo XIX este paraje figura como Salobral Cabezo, peroen la actualidad ese término ha desaparecido y ha sido sustituido por los nombres deAlto del Salobral o Bajada al Salobral. Estos dos nuevos nombres siguen haciendo alu-sión a la misma idea que el Salobral Cabezo: se trata de un punto elevado cercanoal Salobral y que desde él comienza el descenso fuerte hacia el nivel del Zabay dondese encuentra el prado del Salobral.

El Salobral de Nava del Tiemblo

En este caso nos encontramos ante un Salobral dentro de las tierras de pinar, en con-creto en la pradera de Nava del Tiemblo. En concreto se extiende entre El Ceño y lapradera de Nava del Tiemblo y queda próximo al antiguo Camino Real. Se trata deun auténtico salobre, pues es un terreno abundante en sal. En época de lluvias comotodas las praderas del pinar se encharca con facilidad por poseer un suelo imperme-able. Después cuando llega el calor tras un proceso de evaporación desaparece la to-talidad del agua, o al menos una parte de ella, y los terrenos quedan blanquecinospor la sal abundante que poseen.

En la documentación del siglo XIX figura como Salobral de Navaltiemblo. En la ac-tualidad todos los luzagueños siguen hablando del paraje de Navaltiemblo, pero setiende a perder el topónimo de Salobral de Navaltiemblo.

Es interesante señalar que en el pasado este espacio era frecuentado por los pas-tores que llevaban allí sus ganados. Estos luzagueños acostumbraban a decir que elganado (ovejas, cabras, mulas, vacas…) se iba allí sin que lo guiara el ganadero, estáclaro que los animales eran listos y recordaban lo que allí había: pastos del pinar,agua y sal. Relacionado con este detalle he de señalar que hasta el siglo XIX cruzaba

Pág. 28N° 9 Diciembre 2012

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Page 30: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

por el término de Luzaga una Cañada Real por donde circulaban ganados que veníandesde Soria hacia el sur, curiosamente esa vía pecuaria pasaba al lado de este Salo-bral de Nava del Tiemblo para que los ganados consiguieran esa sal que allí abun-daba.

Pág. 29N° 9 Diciembre 2012

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Page 31: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 30N° 9 Diciembre 2012

El Salobralillo del Val

Se trata de un espacio donde en época de lluvias se forma tradicionalmente algúncharco de agua salada, después con el calor se evapora el agua y el suelo queda im-pregnado de la sal que le da un color blanquecino propio de todos los salobrales. Elsufijo “-illo” de Salobralillo indica que es una zona salobre de pequeño tamaño si locomparamos con otros espacios salinos de la zona, como por ejemplo El Salobral. Encuanto al sobrenombre de este topónimo indica que se encuentra en la hondonadaque forma el paraje del Val.

En los documentos escritos de los siglos XVIII y XIX figura este espacio con el nom-bre de El Salobral del Val. Después se impuso su acepción diminutiva por su reducidadimensión y así se empezó a hablar de El Salobralillo del Val. En la actualidad es untérmino que tiende a desaparecer y ya solamente los luzagueños más mayores siguenutilizándolo.

La ubicación exacta de este espacio es dentro de las tierras de cultivo del Val, enconcreto entre el Morrete de la Sabina y el Barranco del Val, lindando con este último.

Como en los otros salobres, también aquí se traían los ganados, sobre todo las ove-jas, para pastar, beber agua en el barranco citado y ante todo para que pudieranlamer la sal que quedaba en el suelo.

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Page 32: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 31N° 9 Diciembre 2012

En conclusión, con este artículo pretendo que los luzagueños recordemos cuáleseran y siguen siendo los salobrales de Luzaga, la importancia que tuvieron en el pa-sado para nuestro pueblo y sus habitantes. Además no podemos olvidar que la sal yel ser humano han estado juntos desde el pasado por temas de conservación de ali-mentos y para dar de comer a los ganados. Por eso es lógico que un pueblo tan an-tiguo en la historia como el nuestro tenga tantos lugares salinos. Si el ser humanose asentó desde la Prehistoria en nuestras tierras probablemente fue, entre otrosmotivos, por la existencia de lugares abundantes en sal. Los Salobrales de Luzaga sonpor tanto una de las pruebas inequívocas de la antigüedad de nuestro pueblo desdeépocas remotas.

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Page 33: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Hace tiempo inmemorial, por los años1950 y 1960, las parideras eran el hogarde nuestras queridas ovejas. Todas lasparideras que había en todo el términodel pueblo las teníamos en perfectas con-diciones. En el invierno, cuando en aque-llos tiempos caían aquellas grandesnevadas, fuera de las parideras, en lasmajadas, había quince o veinte gradosbajo cero. Cuando entrábamos en las pa-rideras hacía calor como si las tuviéramospreparadas con la mejor calefacción. Sinduda esto se debía a lo bien preparadasque las teníamos, a nivel de paredes bienrevocadas, como igualmente los tejados.Teníamos tejas de repuesto y si alguna separtía con la nieve y con los hielos rápi-damente las cambiábamos para que nose filtrara el agua.

El hecho de tener buena temperatura in-terior también era debido al calor quedaban las ovejas.

En aquellos tiempos casi todas las fami-lias que había en el pueblo teníamos ove-jas. En invierno y en primavera eranrebaños más bien pequeños. Después enel verano a los que tenían pocas se lasguardábamos entre unos cuantos y hací-amos rebaños grandes.

En el invierno, cuando las grandes neva-das, nos daban mucho trabajo. Por ejem-plo, los que teníamos en La Lastraconocida como La Casa del Rey, como

LASPARIDERAS Y LAS OVEJAS

Pág. 32N° 9 Diciembre 2012

por Gabriel Díaz Gallego

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Costumbres y Tradiciones

Page 34: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 33N° 9 Diciembre 2012

había nieve de un metro de altura, nosjuntábamos todos los que teníamos ove-jas en dicha lastra y para que pudieranbeber agua en el Arroyo teníamos quehacer un camino quitando la nieve conpalas. Eran impresionantes aquellas ne-vadas. Estaban las ovejas varios días sinpoder salir de las parideras nada más quea beber agua en el Arroyo. Así es que sealimentaban los animales de todo lo quepreparábamos para el invierno: piensos,paja, alfalfa, veza y hierba seca. Cuandollegaba finales de marzo ya habíamosacabado con todas las existencias. Todoslos inviernos se morían ovejas y sobretodo corderos, se morían de hambre.

En el Monte, como está más retirado delpueblo, había parideras que no estabanocupadas en el invierno y como estabanlas puertas abiertas con las nevadas semetían las perdices. Después cerraban laspuertas y las cogían vivas. Yo recuerdo

perfectamente que en alguna ocasión mipadre traía perdices del monte. Había unaparidera en Las Majadas de Abajo, en elMonte, creo que era del señor Mariano(padre de mi prima Carmen), que lospastores le llamábamos La Cocina, puesestaba algo abandonada y allí hacíamoslumbre y nos preparábamos algunosmenús. Como por ejemplo, cuando yoguardaba las cabras ordeñábamos unpoco de cada una y en nuestra cocinala calentábamos y la tomábamos conpan.

Los rebaños de ovejas era curioso que seencontraban más a gusto en unas partesdel término que en otras. Las de mi fami-lia por ejemplo en Valdescaboso habíamuchas ocasiones que se guardabansolas. A mí me da pena cuando veo ahoracasi todas las parideras hundidas y aban-donadas, cuando fueron el hogar denuestras queridas ovejas.

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

Costumbres y Tradiciones

Page 35: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Pág. 34N° 9 Diciembre 2012

ELABORACIóN:

1. Calentar a fuego lento la miel en un cazo hasta que se evapore todo el agua.Añadir el azúcar y mezclar con una cuchara de madera.

2. Batir la clara del huevo a punto de nieve y añadir la mezcla de miel y azúcar.Mezclar sin parar durante 8-12 minutos y luego poner sobre un fuego lento hastaque la mezcla empiece a caramelizarse (el color se hace marrón).

3. Añadir las almendras a la mezcla con la piel rallada de un limón. Mezclar bien ydejar enfriarse durante unos minutos.

4. Verter la mezcla en moldes de madera o metal forrados con papel de cocina.

5. Después de 2 horas y media el turrón está listo. Una vez que esté completa-mente frio, hay que colocar los trozos en un contenedor hermético.

Puedes Encontrar la receta original en:

http://www.euroresidentes.com/Recetas/navidad/turron.htm

TURRÓN

Eva Murillo Sanz

Pocas cosas hay tan típicas de la Navidad como el turrón. Aquí os ofrecemos la re-ceta por si os atrevéis a fabricar vuestro propio turrón casero. ¡Que lo disfrutéis!

INgREDIENTES:

- 1 kilo de miel de romero.- 500 gramos de azúcar.- 2 claras de huevo.- 1.500 gramos de almendras.- 1 limón.

Ar

dA

l: H

is

to

riA

s y

re

lA

to

s d

e l

uz

Ag

A

La cocina de la abuela: recetas tradicionales

Page 36: Historias y Relatos de Luzaga ARDAL · 2019-12-17 · Necrópolis romana: se encontraba probablemente en la parte más baja de la Cerrada Grande, al sur del yacimiento de Los Palacios

Hasta el próximo número

Esperamos que disfrutéis de este nuevo número y que os animéis aparticipar con vuestros relatos sobre historia, naturaleza, excursiones,recetas de cocina, etc... Os deseamos un Feliz 2013 lleno de salud,de amor, de colaboración y de resistencia ciudadana.

Si quieres, tú también tienes mucho que aportar. Si tienes algo que contar, algunaidea o sugerencia, ponte en contacto con nosotros o escríbenos a:

No te lo pienses, ¡participa!

Ardal N� 9 Diciembre 2012

Esperamos que la disfrutéis y que os animéis a participar en lospróximos números.

Revista ARDAL se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Para ver una copia de esta licencia, visite

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/.

Julio Gonzalo que nos muestra, siempreincondicional, la historia de todos los rinconesde Luzaga, a César Morales, que no enseña areconocer y valorar nuestros tesoros naturales,a Gabriel Díaz Gallego, que nos cuenta,siempre en primera persona, la forma de vidaen el pueblo, y a David Sedeño que, comosiempre, le da vida y color a esta revista.

gracias totalesComo en ediciones anteriores, este número no habría sido posible sinvuestra ayuda, una vez muchas gracias por dedicarnos vuestro tiempo yconocimiento.

¡FeLiz

año

Nuevo!

Gracias totales a: