12
- HISTORIA - NATURALEZA - DE PASEO - COSTUMBRES Y TRADICIONES - LA COCINA DE LA ABUELA Nº 3 Pág. 1 Diciembre 2009 Contenido 2-7 8-15 16-18 19-21 22 ARDAL Historias y Relatos de Luzaga N 3 Diciembre 2009

Historias y Relatos de Luzaga Contenido ARDAL · aprovecha la maniobra de El Empecinado y ataca a los guerrilleros de La Alcarria, Sierra del Ducado y Molina con el objetivo de capturar

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

- HISTORIA

- NATURALEZA

- DE PASEO

- COSTUMBRES Y TRADICIONES

- LA COCINA DE LA ABUELA

Nº 3 Pág. 1 Diciembre 2009

Contenido

2-7

8-15

16-18

19-21

22

ARDALHistorias y Relatos de Luzaga

Nº 3 Diciembre 2009

Analizamos en esta ocasión un hechohistórico de suma importancia en la vidade los luzagueños que habitaron nuestropueblo allá por 1809. Sin embargo eséste un suceso desconocido por la mayo-ría de nosotros doscientos años después.

Contexto histórico nacional

En primer lugar voy a describir rápida-mente los acontecimientos históricos queestaban ocurriendo en España en aquelmomento tan convulso.

En 1807 Manuel Godoy, ministro de Car-los IV, entabla relaciones diplomáticascon Napoleón, emperador de los france-ses gracias a la Revolución Francesa queacabó con el Antiguo Régimen y con lasvidas de los reyes Luis XVI y María Anto-nieta. Como resultado de esos contactosEspaña y Francia firman en ese año de1807 el Tratado de Fontainebleau quepermitía la entrada de tropas francesasen territorio español para invadir Portugal(enemigo de Francia, por ser aliado deGran Bretaña). En realidad Napoleón que-ría invadir Portugal, pero también Es-paña.

Godoy intenta trasladar a la familia reala América, esto trae una protesta delpueblo (motín de Aranjuez) en marzo de1808. Como resultado de ello Carlos IVdestituye a Godoy y abdica a favor de suhijo: Fernando VII.

Carlos IV y Fernando VII desde Bayona(Francia) renuncian al trono español afavor del emperador Napoleón. Éste leentrega la corona española a su hermano

José I Bonaparte, que será conocidocomo “Pepe Botella” y gobernará con elapoyo de los españoles “afrancesados”(aquellos que trataban de traer a Españalas reformas políticas llevadas a cabo enFrancia). Entonces el pueblo de Madrid selevanta contra el nuevo gobierno vistocomo invasor el día 2 de mayo de 1808:es el inicio de la Guerra de la Indepen-dencia. En esta guerra podemos distin-guir tres fases:

1) Victorias españolas en 1808: destacala Batalla de Bailén sobre los franceses.2) Segunda ocupación francesa: Napo-

león envía tropas en 1809 logrando elcontrol de casi toda la península Ibérica.En este momento se sitúa el saqueo deLuzaga.3) Ayuda inglesa con el duque de We-

llington a la cabeza luchando contra Na-poleón. Es el tiempo de las derrotasfrancesas (Batallas de Arapiles, Vitoria ySan Marcial). Así la guerra acabará en1814 con la retirada del ejército francésy la vuelta al trono español de FernandoVII.

Durante la guerra conviven en Españados gobiernos:

1) Gobierno profrancés: dirigido por JoséI Bonaparte que apoya la invasión por Na-poleón y trata de introducir reformas po-líticas en España.2) Junta Central: apoya la vuelta de Fer-

nando VII, coordina la lucha contra los inva-sores, recibe ayudas de Gran Bretaña. Estajunta aglutina a todas las Juntas Provincia-les, una por provincia y que están formadaspor representantes del pueblo español.

guerrillas en nuestra comarca du-rante la guerra de la Independencia

Las Juntas Provinciales estuvieron malorganizadas en su lucha contra el ejércitonapoleónico: no tenían suficientes medios(dinero y soldados) para combatir al in-vasor. Por ello ante la carencia de un ejér-cito español profesional fuerte se optó encasi toda España por el sistema de gue-rrillas basadas en partidas de campesinosarmados que surgían de forma espontá-nea para luchar. Carecían de la disciplinamilitar profesional y estaban peor equi-pados que los invasores, pero tenían a sufavor varios aspectos: actúan en su co-marca, de manera que conocen bien elterritorio, saben por donde huir, atacanpor sorpresa, después vuelven a sus ta-reas cotidianas, cuentan con el apoyo dela población española, si es necesario lesocultan o les encubren.

En las tierras de Cifuentes y de Sigüenzaactuaron las guerrillas dirigidas por Villa-campa y Juan Martín El Empecinado.Estos guerrilleros recibieron víveres, re-fugio, dinero y hombres para la lucha. Eltema está estudiado por Francisco LaynaSerrano en “Historia de la Villa Condal deCifuentes”.

En nuestra comarca no hubo batallascampales entre ejércitos organizados,pero sí acciones entre guerrilleros (El Em-pecinado actuó sobre todo en La Alcarriay en la Sierra del Ducado de Medinaceli)y columnas francesas con el general Hugoal frente. Éste era el gobernador militarde Guadalajara que residió en el Palaciodel Infantado y es el responsable de los

saqueos y del expolio de obras de arte es-pañolas

Mientras se producen estos ataques lajunta Provincial de Guadalajara se instalaen Guadalajara, desde allí huyendo de losfranceses va a Sigüenza y otros puntosentre los que destaco Huertahernando,seguramente pasando sus miembros porLuzaga por el antiguo Camino de Si-güenza (Sigüenza-Luzaga-Alto Tajo). Tam-bién se refugiaron en Ocentejo, Casa delBuen Desvío, Sacecorbo…Esta Junta tra-tará de ayudar a los guerrilleros de la co-marca con armas, ropa, víveres…, perosiempre tras la Junta va el ejército fran-cés persiguiéndola por no acatar el gobiernode José I y por apoyar el levantamiento an-tifrancés.

El 7 de enero de 1809 los franceses rea-lizan el primer saqueo de la Catedral deSigüenza. Las tropas francesas volverána esta ciudad a fines de 1809: el día 9 dediciembre de 1809 piden noticias sobre elObispo de Sigüenza Don Pedro InocencioBejarano, si está allí o si se ha marchado.El día 23 de diciembre llegan esas noti-cias: el Obispo no está en Sigüenza, niningún canónigo ni fraile alguno, todosellos han huido. El Obispo estaba en eldesierto de Bolarque y la Junta en la Villade Alcocer. Entonces los invasores irán enbusca de la Junta retirándose de Si-güenza, lo que permite que vuelvan laJunta y el Obispo.

Sigüenza volverá a ser ocupada el día 2de julio de 1810. Entonces saquean la Ca-tedral confiscando todos los objetos deoro y plata del templo seguntino y lle-

Pág. 3Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Historia

SEGUNDO CENTENARIO DEL SAQUEO DE LUZAGA POR ELEJÉRCITO FRANCÉS

Pág. 2Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

por Julio Gonzalo Hernando

Historia

vacía: los luzagueños habían huido consus ganados y provisiones al acercarse elenemigo. El ejército invasor se instala enLuzaga la noche del 17 de diciembre de1809, allí permanecerán hasta el día 19de diciembre por la mañana. Durante esebreve período de tiempo los franceses sa-quean las casas y los graneros, entre ellosuno del que tenemos información deta-llada: el granero del Monte Pío de Luzaga.Esa institución tenía su sede en la IglesiaParroquial y se encargaba de prestartrigo, cebada y avena a los labradores po-bres de Luzaga para que lo sembraran ydespués lo debían devolver tras la cose-cha sin interés alguno. Dado que el sa-queo fue en diciembre en el granero delMonte Pío no había trigo, pues ya estabaprestado y sembrado. Sin embargo Agus-tín Luzano nos indica que antes del sa-queo había 167 medias de cebada y 85medias de avena que se pretendían pres-tar en esa campaña agrícola de 1809-1810. Este señor representando al MontePío midió tras el saqueo lo que quedó ynos dice que encontró solo 12 medias decebada y 6 de avena.

En el tiempo que transcurre desde el 17al 19 de diciembre de 1809 los francesesno solo saquearon el granero del MontePío, también el resto de la Iglesia. Dehecho en los inventarios parroquiales secitaba continuamente un sagrario o reli-cario de plata realizado por el artista deSigüenza Martín de Fuentes en 1585 ydorado por Luis y Francisco Usarte quecontenía también piezas de madera (ca-piteles, esculturas de santos…) que curio-samente se deja de citar ahora y en1820-1822 en los documentos de la Pa-

rroquia consta la confección de un taber-náculo con arcos de madera que encierraun sagrario más sencillo, no de plata.Conclusión: en el saqueo francés desapa-rece probablemente el viejo sagrario deplata. Es la principal baja que se contabi-liza en la Parroquia a nivel histórico-artís-tico.

¿Por qué huyeron los luzagueños de supueblo? La respuesta es porque sabían loque había ocurrido allí donde los habitan-tes se habían quedado. En otras localida-des los invasores mataron a tiros o abayonetazos a cualquiera que se encon-traban: varones o mujeres, nobles o ple-beyos, niños o adultos o ancianos. Lo quequerían era botín para costear sus em-presas militares, meter miedo a los habi-tantes para que no apoyaran a losguerrilleros y encontrar y capturar a laJunta Provincial.

Por otro lado he de señalar que en aquelmomento se movía por la comarca Ma-nuel Hernando, afincado en Luzaga y conorígenes en Cuenca. Esta persona figuraen documentos escritos elaborando rela-ciones de habitantes de la zona que debíancontribuir a luchar contra los francesescon sus vidas, pertenencias, dinero, ga-nados, alimentos…Probablemente fue uncolaborador de la Junta Provincial. Comoes lógico personas como él preferían huiry dejar el pueblo vacío antes que que-darse, ser identificados, juzgados y ajus-ticiados.

Acabado el saqueo los franceses prosi-guieron hacia el Alto Tajo en su búsquedade la Junta Provincial.

nando 15 cajones que el día 4 de sep-tiembre de 1810 se entregan en la Casade la Moneda. El saqueo tiene un dobleobjetivo: obtención de objetos de oro yplata que fundidos servirán para pagar laexpedición francesa, además gran partede los soldados se mueven por ideas re-volucionarias contrarias al excesivo podery riqueza del clero católico.

El Empecinado, viendo ocupada Si-güenza, cubre los accesos a la Sierra delDucado (nuestra comarca) y al señorío deMolina. Con la ocupación francesa de Ci-fuentes en septiembre de 1810 los gue-rrilleros se retiran a Canredondo Entoncescon las líneas estabilizadas en este terri-torio El Empecinado pasa con sus tropasal Bajo Aragón dejando esta tierra másdesprotegida. Así el general francés Hugoaprovecha la maniobra de El Empecinadoy ataca a los guerrilleros de La Alcarria,Sierra del Ducado y Molina con el objetivode capturar la Junta Provincial. En enerode 1811 el general Hugo llega a variospueblos de este espacio y los encuentratodos deshabitados: Canredondo, Ocen-tejo, Saelices, Riba de Saelices, LaLoma… Al Llegar a Huertahernando la si-tuación es distinta: la guerrilla ataca,aunque tendrá que retirarse. En estospueblos se producen saqueos franceses.Además el castillo de los Obispos en Pe-regrina es destruido en 1811. Cuando ElEmpecinado recibe noticias de estosavances del enemigo vuelve y retoma elcontrol de la comarca.

En conclusión, nuestra comarca sufrió almenos cuatro episodios de ataques y sa-queos franceses: en enero de 1809, en

diciembre de 1809, en el verano de 1810y en enero de 1811.

Saqueo de Luzaga

Este suceso se produce en esa segundaoleada de saqueos en diciembre de 1809.Nada queda en la historia oral de nues-tros luzagueños mayores sobre el saqueo,pero existe un documento escrito en elArchivo Parroquial de Luzaga dentro delLibro del Monte Pío del lugar de Luzaga(1774-1833) en que Agustín Luzano lodescribe. Yo he tratado de recrear cómofue ese saqueo mezclando esa descrip-ción con referencias sobre cómo eran lossaqueos franceses, según nos narran va-rios historiadores: Ramón Menéndez Pidal,Gómez de Arteche, Layna Serrano.

La invasión francesa procedía probable-mente de Sigüenza. Es el momento enque han ocupado Sigüenza, esperan noti-cias sobre el paradero del Obispo y bus-can a la Junta Provincial, sospechandoque podía estar en la zona del Alto Tajo.Luzaga era un lugar de paso para ir de Si-güenza al Ato Tajo pasando por Barba-tona, Jodra del Pinar, Saúca, Villaverde delDucado, Luzaga, Hortezuela de Océn, So-todosos, Saelices de la Sal, Ribarredonda,Huertahernando… En esa búsqueda de laJunta las tropas invasoras llegan a Luzagaen la noche del 17 de diciembre de 1809,probablemente entran a Luzaga viniendopor el Camino de Sigüenza. El cuerpo mi-litar que invade es el escuadrón de Caba-llería Francesa. Los habitantes de Luzagase marchan, lo cual era una forma habi-tual de actuar en aquel momento, ocurrióen otros pueblos. La localidad queda

Pág. 5Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Historia

Pág. 4Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Historia

Al margen del saqueo existe una refe-rencia en la historia oral luzagueña querelata un enfrentamiento en el paraje deValdejanalla entre españoles y franceses.Sin lugar a dudas no fue una grandiosabatalla, sino una escaramuza de guerri-lleros españoles de la comarca contrafranceses en Valdejanalla, zona de pasopróxima al Camino de Sigüenza. No olvi-demos que los franceses van y vienen enrepetidas ocasiones de Sigüenza al AltoTajo en su búsqueda de los miembros dela Junta. En alguno de los cuatro episo-dios de ataques y saqueos franceses ennuestra comarca (entre enero de 1809 yenero de 1811) los invasores fueron sor-prendidos por los guerrilleros en este pa-raje de Luzaga. La tradición oral cuentaque hubo muchas bajas en el bando fran-cés, siendo enterrados en una fosacomún en ese espacio. Sin embargo deeste hipotético hecho no he encontradoningún documento escrito que lo cite.

Repercusiones del saqueo

1) El saqueo de Luzaga junto con los sa-queos de otros pueblos hundió a la co-marca durante un tiempo aumentando supobreza. En todos los casos los francesesse llevaron oro, plata, ganados, cerea-les…quedando los habitantes de nuestracomarca en una situación de total des-amparo y miseria.2) En el caso de Luzaga es evidente el

expolio artístico efectuado: desaparecenlas piezas de plata del antiguo sagrariodel siglo XVI, salvándose solo algunoselementos de madera tales como las imá-genes de San Francisco de Asís y SanDiego de Alcalá que hoy están en el res-

taurado retablo del altar mayor de la Igle-sia de Luzaga. También se libraron delrobo unos capiteles de madera policro-mada que hoy sirven de base a la imagende la Inmaculada. Como resultado deeste expolio en 1822 la Iglesia de Luzagapaga al maestro tallista de SigüenzaRomán Yánez la ejecución del tabernáculonuevo del altar mayor que sustituye a laantigua pieza de plata.3) El Monte Pío de Luzaga entra en quie-

bra. Ante el robo de la mayor parte de ce-bada y avena no se dispone de granosuficiente para prestar en febrero-marzocuando se debía sembrar. En el mismoLibro del Monte Pío de Luzaga (1774-1833) antes citado consta un documentode 1816, ya acabada la guerra, donde sedice que las cantidades para el préstamohan disminuido por la extracción reali-zada por los enemigos. Se concluye di-ciendo que los vecinos labradores deLuzaga deberán reponer esas cantidadesde cereal con equidad, justicia y propor-ción. Pasado el tiempo el Monte Pío se re-cuperó, de hecho no dejó de prestargrano ningún año entonces.4) En la comarca se creó un sentimiento

antifrancés por los continuos saqueos.Esto junto al hecho de que es una zonade montaña y que quedaba a caballoentre Guadalajara y Soria, pues pertene-cía al Ducado de Medinaceli, hizo que laJunta Provincial se instalara en repetidasocasiones aquí. Más tarde se constituirála primera Diputación Provincial de Gua-dalajara en Anguita el día 25 de abril de1813 siendo elegido como su primer pre-sidente Don Guillermo de Vargas Ximénezde Cisneros. Se trataba de una diputaciónrefugiada en zonas alejadas de la ocupa-

Pág. 7Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Historia

ción directa de los franceses, una institu-ción que surgió para aglutinar a todos losmunicipios de la provincia de Guadalajara

y que pretendía combatir la ocupación delenemigo. En ese sentido era una conti-nuadora de la labor de la Junta Provincial.

Pág. 6Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Historia

Pág. 9Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

● Muy similar a ésta es Orchis langei, que se diferencia muy sutilmentede la anterior y que se puede encontrar salpicada aquí y allá por el Pinar. ● Orchis morio se diferencia de las anteriores en que el espolón (una pro-longación alargada que presenta la flor hacia su parte trasera) se encuen-tra dirigido hacia arriba en lugar de hacia abajo y en color tendente alvioleta (las dos anteriores son de un rosa más o menos vivo), y se localizaen algunas praderas del Pinar, al igual que Orchis coriophora, de tonosgeneralmente más claros que las anteriores. ● Por último, una especie especialmente peculiar es Orchis palustris,capaz de tolerar suelos más o menos salinos y que se encuentra muy lo-calizada y en pequeño número cerca de la fuente del Salobral. Se trata deuna especie muy escasa en el interior peninsular y en la provincia que me-rece todo nuestro esfuerzo por conservarla.

Las especies del género Orchis presentan flores similares a las de Dactylorhiza.Sin embargo, la diferenciación de ambos géneros es relativamente sencilla. Aparte delos tubérculos subterráneos (que no debemos extraer para no acabar con la planta),que en Orchis son como pequeñas patatas mientras que en Dactylorhiza presen-tan prolongaciones a modo de dedos (como su nombre indica), las hojas en las pri-meras se concentran en la base todas, mientras que en las segundas se encuentranrepartidas a lo largo del tallo. Existe una excepción a esta regla entre nuestras or-quídeas, que sería la citada Orchis palustris, que presenta hojas a lo largo del tallo,pero que en Luzaga ya sabemos cuál es y dónde está y por tanto no debe darnos pro-blemas para su identificación.

Dactylorhiza es un género de orquídeas normalmente ligado a zonas húmedas.

● En Luzaga contamos con una especie que se corresponde perfectamentecon este patrón, encontrándose en casi todas las navas del Pinar en luga-res con humedad más o menos permanente a lo largo del año, que esDactylorhiza elata. ● Sin embargo, nuestro otro representante del género, Dactylorhiza in-sularis, muy característica por sus flores de color amarillento-crema pue-bla zonas de pinar o matorral sin un especial aporte de humedad. Podemoslocalizarla en la zona del Campamento de Luzaga y en la Pinaílla, al lado dela carretera de Hortezuela de Océn. Es una especie realmente escasa enesta zona de la provincia, presentando estos pequeños núcleos un notablevalor biogeográfico.

Otro grupo de orquídeas importante en nuestro ámbito es el del género Cephalan-thera, del cual contamos con las tres especies presentes en la península Ibérica:

Naturaleza

¿ORQUÍDEAS EN LUZAGA?

Pág. 8Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

El origen de esta breve nota sobre las orquídeas que podemos encontrar en nues-tro término municipal se encuentra, en efecto, en esta pregunta (aparte del propiointerés que suele despertar esta familia botánica).

A menudo asociamos con este vocablo las espectaculares orquídeas tropicales degran tamaño y normalmente vistoso colorido que se pueden encontrar a la venta enlas floristerías o viveros. Sin embargo, esta amplia familia cuenta en latitudes tem-pladas, como la que aquí nos ocupa, con una buena representación.

Sólo en el Luzaga se han encontrado 22 especies diferentes, aunque bien es ciertoque la mayor parte de ellas presentan una distribución bastante restringida y hayque ir a propósito a verlas. Nuestras orquídeas no poseen normalmente la vistosidadde las orquídeas de jardinería, pero esto se debe fundamentalmente a una cuestiónde escala (las orquídeas europeas presentan flores que generalmente son de pe-queño tamaño) ya que si nos paramos a observarlas con detalle veremos que la es-tructura de la flor es en esencia la misma.

Comenzaremos ahora con un pequeño repaso de los tipos más comunes y/o intere-santes que podemos tener a nuestro alcance, teniendo siempre presente que debe-mos disfrutar de ellas y fotografiarlas, PERO EN NINgúN CASO CORTARLAS O ARRANCARLAS,YA qUE SE TRATA DE PLANTAS MUY SENSIBLES qUE EN MUCHOS CASOS ADEMáS SE ENCUENTRAN

PROTEgIDAS LEgALMENTE.

En las figuras 1 y 2 mostramos algunas fotografías que reflejan los diversos aspec-tos que presentan las orquídeas luzagueñas. Para consultar fotografías y/o informa-ción más avanzada sobre esta interesante familia, recomiendo consultar las páginasweb www.orquideasibericas.es, www.floraiberica.org (allí pulsando en el enlace a laizquierda titulado “Familias” y navegando se puede acceder a las descripciones, amenudo acompañadas de dibujos detallados y fotografías de todas las especies ibé-ricas) o el libro Delforge, P. (2002). Guía de las orquídeas de España, Europa, nortede África y Próximo Oriente. Edicions Lynx, Barcelona, 592 pp.

El género de orquídeas más frecuente en el término municipal de Luzaga es Orchis(del cual podemos apreciar una preciosa ilustración realizada por nuestro querido yentusiasta botánico Eusebio Gonzalo en su libro sobre plantas de la comarca segun-tina).

● La especie sin duda alguna más común en nuestro terreno es Orchismascula, que florece abundantemente tanto en la zona del Pinar como enel Monte e incluso en las Lastras fundamentalmente durante finales de abrily el mes de mayo.

por César Morales del Molino

Naturaleza

Pág. 11Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

bién en el municipio y que cabe señalar.

● En primer lugar han sido encontrados algunos ejemplares de Neotineamaculata en las proximidades del Campamento de Luzaga, sobre suelosde textura bastante arcillosa. ● Aceras anthropophorum es una especie que gusta de ambientes “ti-bios” que no encuentra generalmente en nuestro entorno, resultando muyescasa en el contexto provincial. Cerca de Ardal se ha encontrado una nu-trida población de esta bonita flor, que recibe en algunas zonas el nombrede “flor del hombre ahorcado” por su peculiar aspecto. ● Gymnadenia conopsea presenta una distribución de carácter eurosi-beriano (es decir, que en la península Ibérica no abandona habitualmentela zona cantábrica-pirenaica, hablando en términos coloquiales), resultandoser su población del Barrancazo-Pradera Larga una de las más meridiona-les de su área peninsular. ● Limodorum abortivum es una orquídea de buena talla, con un colorazulado-violáceo muy característico y que destaca porque sus hojas se ha-llan reducidas a escamas sobre el tallo. Además presenta una nutrición detipo saprófito, es decir, se alimenta de la materia orgánica en descomposi-ción, de ahí la ausencia de los habituales tonos verdes que genera la clo-rofila. En Luzaga no es nada raro verla tanto en el Pinar como en el Monte,por ejemplo en los pequeños golpes de “chaparros” que se pueden encon-trar cerca de los caminos de Valhondo o de Los Vallejos. ● Por último, y contrastando con la anterior, tenemos una de las orquídeasde menor talla de las que vegetan en nuestro término, Spiranthes aesti-valis. Se trata de una planta que no suele alcanzar los 10 cm de altura yque cuenta con unas flores blancas mínimas. Puebla medios muy húmedos,y en el Pinar la encontraremos siempre cerca de pequeños regatos como losque existen en Nava de las Herraduras o la Pradera de la Teja en su partebasal. Es una especie que ha sufrido una gran regresión en su área de dis-tribución debido a la desecación de sus hábitats.

Como se ha podido comprobar a lo largo de este texto, no sólo sí hay orquídeas enLuzaga, sino que hay un buen número de especies diferentes y de variadas morfolo-gía y hábitats. Espero que esto promueva el interés por estas interesantes y en mu-chos casos amenazadas plantas para que seamos capaces de fomentar suconservación y persistencia futuras.

Naturaleza

Pág. 10Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

● En primer lugar, C. rubra se distingue por sus flores de color rosado y sepuede encontrar salpicada por el Pinar, así como algunos ejemplares en Al-balate. ● C. damasonium tiene flores de color crema y hojas bastante anchas, locual permite diferenciarla perfectamente de C. longifolia, la última repre-sentante del género, de hojas muy alargadas y flores blancas. C. dama-sonium acostumbra a ir ligada al roble, siendo común en Los Vallejos o enEl Escobar-La Tocina, por ejemplo, aunque el lugar más accesible y espec-tacular es la chopera de la fuente de Albalate.

Sin duda las Ophrys son las más llamativas y conocidas de nuestras orquídeas, yaque sus flores presentan aspecto de abeja. Esto sirve para facilitar la polinizaciónmediante este grupo de insectos, que acuden atraídos por el aspecto de la flor y sesuelen llevar consigo los polinios que polinizarán otras flores de la misma especie,permitiendo la reproducción sexual de la planta. En Luzaga contamos con cuatro es-pecies, encontradas hasta ahora siempre ligadas a lugares calizos o arcillosos:

● O. speculum, rara en diversas cerradas de La Cuerda.● O. lutea, que se puede ver cerca del camino que recorre Valhondo, en elMonte.● O. scolopax y O. sphegodes, que salpican algunos herbazales y cune-tas por las zonas arcillosas del Pinar o áreas calcáreas del término.

Otro género que cuenta con varios representantes en nuestro ámbito es Epipactis.

● La más rara y amenazada de las tres, por habitar en pastos húmedos ge-neralmente alterados por las actividades humanas, es Epipactis palus-tris, que se diferencia de las otras dos de forma sencilla por el mayortamaño que presentan generalmente sus flores. La podemos encontrar muylocalizada en la parte alta de la Pradera Larga, y se encuentra protegida enCastilla-La Mancha, por su escasez y la fragilidad de sus hábitats. ● E. rhodanensis presenta un color general verde ceniciento en la zona dela inflorescencia y sus flores son muy discretas, de color blanquecino-ver-doso. Puebla zonas de ribera del río Tajuña, siendo muy fácil de ver en laHoz, en las zonas de chopera con olmos. ● Por último, E. kleinii habita zonas pedregosas calizas en el Monte y enAlbalate, diferenciándose por presentar un cierto color rojizo en la parteinferior de la flor. No es muy frecuente, pero en la pedrera que baja de Ca-beza Mediana se observa sin demasiadas dificultades.

Por último, existen una serie de orquídeas no muy abundantes pero presentes tam-

Naturaleza

Pág. 13Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Pág. 12Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Naturaleza

a) Orchis palustris.

c) Dactylorhiza insularis.

b) Dactylorhiza elata.

d) Cephalanthera damasonium.

Naturaleza

Figura 1.

a) Ophrys speculum speculum.

c) Aceras anthropophorum.

b) Epipactis kleinii.

d) Gymnadenia conopsea.

Figura 2.

Pág. 15Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Naturaleza

También contribuyen a la agricultura comiendo multitud de roedores que perjudicana las cosechas. “POR LO qUE DEBERíAN SER RESPETADAS COMO OTRO SER vIvO MáS”.

Figura 1. Escalera Adulta. Figura 2. Escalera Adulta.

Figura 3. Escalera Juvenil.

Pág. 14Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Naturaleza

LAS SERPIENTES DE LUZAGA (I)

por Ángel Redomero Camacho y Álvaro Redomero Salmerón

En luzaga se encuentran 6 especies de serpientes, estas son:

- Culebra de escalera (elaphe scalaris).- Culebra bastarda (malpolon monpesulanus).- Culebra viperina (natrix maura).- Culebra de collar (natrix natrix).- Culebra lisa meridional (coronella girondica).- Víbora hocicuda (vipera latasti).

Culebra de escalera

La culebra de escalera es la segunda serpiente mas grande de Luzaga, después dela culebra bastarda, con una longitud de aproximadamente 1-1,50 m. Es una ser-piente que generalmente habita en zonas de matorral y le gusta la proximidad de losríos o fuentes de agua (la Hoz, Albalate, Peñarubia, Navaltiemble, etc).

Esta serpiente tiene una dura competencia con la culebra bastarda ya que la cule-bra de escalera puede ser presa de ésta.

La serpiente de escalera (figuras 1 y 2) tiene la cabeza ancha y bien diferenciada delcuerpo, el color del dorso varia de amarillenta a pardo oscura con un diseño carac-terístico formado por dos líneas longitudinales oscuras a lo largo del dorso. Los ju-veniles (figura 3) tienen un diseño del cual le viene el nombre a esta serpiente queconsiste en dos líneas oscuras paralelas a través del dorso conectadas entre si por ba-rras transversales formando en conjunto una escalera.

Se alimenta de gran variedad de mamíferos pequeños (ratones, topillos, musarañas)y también aves en especial pollos de gorriones (gurriatos), golondrinas, etc. Es unaserpiente que trepa fácilmente por árboles arbustos y paredes de ahí su facilidadpara capturar estos pollos. Mata a sus presas por constricción, hasta que dejan derespirar, ya que NO es una serpiente venenosa.

Esta serpiente entra en celo después de la hibernación que son los meses mas fríosdel año que es cuando esta inactiva y se aparea entre abril y junio poniendo los hue-vos (entre 5 y 24 por puesta de 5 cm cada uno), en oquedades, galerías de ratonesy topillos y debajo de piedras, eclosionando entre dos y tres meses después de lapuesta. Los juveniles al nacer miden unos 20 cm y se alimentan de pequeños insec-tos, arañas y pequeñas lagartijas.

Las serpientes son animales huidizos que a la menor señal de peligro huyen y se es-conden y solamente se defienden si son molestadas o se las intenta coger.

Pág. 17Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Luzaga debemos distinguir cuatro tramosdiferentes:

1.-Zabay: es el curso natural que discu-rre desde el límite entre Luzaga y Horte-zuela de Océn en Los Olmos hasta laseparación de los dos Zabays en el Salo-bral.2.- Zabay Viejo: es el curso natural de

este río desde el punto anterior en el Sa-lobral hasta la unión con el Zabay Nuevoen La Peñuela. Debido a que las aguas sedesvían por el Zabay Nuevo, habitual-mente el Zabay Viejo no lleva casi agua,salvo la que recoge en algún manantial ycalzadizo por donde pasa.3.-Zabay Nuevo: Es un canal, por tanto

se trata de un curso abierto por el ser hu-mano, no es el curso natural por dondecirculaba en el pasado el agua. Lleva latotalidad del agua de este río y se ex-tiende desde la bifurcación de los dos Za-bays hasta su posterior unión en unosolo.4.-Desembocadura del Zabay: desde la

unión de los dos Zabays, nuevo y viejo,hasta su desembocadura en el Río Tajuñaen el paraje de La Peñuela. Aquí vuelve atratarse de un curso natural, no de uncanal.

El Zabay en sus cuatro zonas atraviesaparajes de cultivo tales como los siguien-tes: Vega de Hortezuela, Los Olmos, ElLagarto, Las Saleguillas, El Salobral, ElEspañal, Los Pontones, el Prado Nuevo, elPrado Viejo, Los Arbollones, Fuente delPerro, La Tablada, La Eslilla, La Dehesa,La Peñuela. A lo largo de todos estos es-pacios la huella humana está muy pre-sente. No olvidemos que en el pasado,

según consta en documentos como el Ca-tastro del Marqués de la Ensenada delsiglo XVIII y expedientes relativos a ladesamortización del siglo XIX, estos te-rrenos estaban encharcados llenos deagua creando pequeñas lagunas con ve-getación abundante a base de sargas ychopos donde anidaban entre otros ani-males las cigüeñas. Se utilizaban por losvecinos de Luzaga como pasto para susanimales (vacas, bueyes, mulas…), siendoimposible el cultivo en ellos. Además al-gunas de estas tierras eran empleadaspara la obtención de hierba que era da-llada, así se mencionan en esos docu-mentos los prados: unos para pasto,otros “de dallo” de secano o de regadío.En la actualidad estas tierras están trans-formadas con respecto a lo que men-ciono: se construyó el canal, el ZabayNuevo, así se sanearon casi todas las tie-rras conduciendo las aguas del río y delos manantiales al curso del Zabay. Pos-teriormente se pusieron a la venta esastierras en la desamortización del siglo XIXconvirtiéndose en fincas privadas y separcelaron en lotes individuales. Ademásel Zabay discurre a cierta profundidadfruto de limpiezas recientes con máqui-nas lo que da un aspecto de canal a estecurso de agua, pero no olvidemos quesolo es un canal ejecutado por el hombreel tramo del Zabay Nuevo. El resto discu-rre por donde la naturaleza lo decidió,siendo un curso relativamente natural.

Este río nace en Sotodosos y recogeaguas de la vega y del monte de estepueblo, después se le une el Barranco Cu-billas procedente de Padilla del Ducado,más tarde se le incorporan las aguas de la

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

ZABAY

Pág. 16Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Continuando con el estudio de los topó-nimos o nombres de lugares del términode Luzaga he elegido en esta ocasión eltérmino “Zabay”. En todos los documen-tos escritos que he estudiado de los siglosXVIII, XIX y XX se recoge este nombre,en algunas ocasiones es calificado comorío y en otras como arroyo.

El término Zabay tiene un significado du-doso dependiendo del origen con el quelo relacionemos:

1.- En primer lugar expongo que puedederivar del árabe “Zabalat” que era unatribu de árabes nómadas procedentes deSudán oriental. En tal caso si Zabay pro-cede de ahí haría referencia a un grupode musulmanes que habían estado du-rante la dominación árabe en las tierrasque recorre este río. Con la llegada de lareconquista cristiana esa población vincu-lada a la tribu citada o se marchó o se in-tegró convirtiéndose al cristianismo, peroel nombre del topónimo quedó en nuestramemoria.2.- Existe otra interpretación que rela-

ciona a este topónimo por similitud con elvocablo vasco “Zabalegui” (núcleo de po-blación navarro). Así la palabra Zabayharía referencia a un grupo de vasco-na-varros que tras la reconquista cristianahabrían venido a repoblar nuestra co-marca trayendo nombres de sus lugaresde origen. 3.- También indico que existe el apellido

Zabay, aunque desconozco una posibleconexión entre éste y nuestro Zabay.4.- En último lugar señalo otro origen de

este término, a mi parecer el más proba-ble. En árabe el término “Zab” significa

agua. De hecho existen dos ríos con elnombre de “Zab” que nacen en las mon-tañas que crean el límite entre Turquía,Irán e Irak, ambos son afluentes del Ti-gris y se distinguen porque a uno se leconoce como el Gran Zab o Zab Mayor yal otro el Pequeño Zab o Zab Menor. Posi-blemente un grupo de musulmanes quese asentaron en nuestras tierras durantela dominación islámica pusieron el nom-bre de Zabay a nuestro río por recuerdode sus Zabs señalados: son cursos deagua, afluentes de otro río más impor-tante, el nuestro indudablemente máscorto y menos caudaloso. Independiente-mente de que guarde relación o no conesos dos ríos mencionados, veo evidenteque Zabay puede proceder del árabe“Zab” (agua) haciendo alusión al curso deagua que por allí pasa, así como a la grancantidad de agua retenida y encharcadaque en la época de dominio musulmánhabía en esta zona creando prados hú-medos.

Se trata de un topónimo que afecta a unespacio amplio. En concreto su ubicaciónexacta se extiende a lo largo del eje quedescribe este curso de agua. El Zabay esun río o un arroyo que atraviesa una vegamuy húmeda y de manera peculiar nodiscurre por la zona más hundida delvalle, dejando por tanto enormes hondo-nadas llanas sin drenar que tradicional-mente estaban cubiertas de agua enépoca de lluvias y eran utilizadas comoprados para el pasto de ganados. Con elpaso del tiempo se trazó un canal por lazona más deprimida para sanear esos te-rrenos y dedicarlos al cultivo de cereales.De esta manera en el Zabay dentro de

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

por Julio Gonzalo Hernando

Hace muchos años, en torno a 1948-1950, el hornero era otro de los cargosque había en el pueblo, como ya expliquécon mis artículos sobre la dula de lasmulas y de las cabras. Para quedarse conel trabajo del horno para todo el año sehacía igualmente mediante asamblea ve-cinal en los últimos días de diciembre.

Este trabajo mi familia lo realizó almenos durante tres años. Este trabajo enaquellos años lo hacíamos tres familias.El trabajo más importante lo hacía el hor-nero, en este caso era el señor D. Dá-maso Del Molino, que en paz descanse.Puedo garantizar que éste, además de serun gran profesional, como hornero eraúnico en Luzaga, era una persona mara-villosa, de lo mejor que hubo en Luzaga.

A parte de mi familia también trabaja-ban en el horno mi tío Clemente, que enpaz descanse, y mi primo Constantino.Entre ambas familias traíamos de los pi-nares toda la leña que se necesitaba paraque el horno funcionara bien. Había quetraer leña casi todos los días, era leñaverde. Había mucha y cerca del pueblo,así como una gran variedad: ramas depinos pequeños que se conocían como pi-nochos, estepas, enebros, chaparros, delmonte traíamos aliagas y cambrones.Descargábamos la leña al lado de la navedonde estaba el horno. El señor Dámasola iba cogiendo según la necesitaba.

El horno funcionaba toda la semana,cada día iban distintas mujeres provistasde su masa para hacer su pan, así comotortas, bollos y demás dulces, todo ello deuna calidad exquisita. Me parece que el

día anterior el señor Dámaso les avisabaa las señoras que les correspondía por suturno.

A las tres familias que hacíamos el tra-bajo del horno el pueblo nos lo pagabacon pan y algo de dinero. El pan que nosdaban cada día se llamaba “las poyas”.Cada mujer tenía que darnos su poya conarreglo a la cantidad de panes que hu-biera hecho. Todos los días a última horade la tarde acudíamos al horno uno de losque hacíamos el trabajo para hacer el re-parto de las poyas y algo de dinero, pueshabía alguna mujer que pagaba con di-nero. Las tres familias comíamos pan re-cién hecho todos los días.

Todo esto fue antes de guardar las ca-bras y las mulas y esta es la historia decómo funcionaba el horno de Luzaga. Lesaseguro a los jóvenes que en aquellosaños el horno era uno de los puntos máspopulares de nuestro pueblo, sobre todopara las mujeres y las mozas.

ELHORNO DE LUZAGA

Pág. 19Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

por Gabriel Díaz Gallego

Costumbres y Tradiciones

Pág. 18Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

vega, la lastra y el monte de Hortezuela.Finalmente el río entra en Luzaga donderecoge las aguas de las dos Aguanviejas,de hecho en los veranos extremadamentesecos es a partir de estas fuentes dondese observa que el río no se seca, en esosmomentos río arriba no hay práctica-mente agua. En Luzaga recoge aguas delastras, vega y monte. Finalmente des-emboca en La Peñuela uniéndose al ríoTajuña.

En cuanto a la polémica sobre si se tratade un río o de un arroyo, considero que esun tema de difícil solución. En un sentidoestricto sería un arroyo, pues es una co-rriente de agua de escaso caudal. Sin em-bargo todo es relativo y depende deaquello con lo que lo comparemos. Encualquier caso los luzagueños tradicional-mente hemos solucionado esta cuestiónde una forma llamativa: al Tajuña se leconoce como “el Río”, al arroyo que vienede Santo Portilla se le llama “el Arroyo” yal curso de agua que ahora estamos tra-tando “el Zabay”, sin entrar a debatir sies río o arroyo. Es básicamente el Zabay.

El dato curioso es que en los pueblos dedonde procede se le llama de otra forma.Mientras en Luzaga llamamos Zabay aeste río, en Sotodosos y en Hortezuela lellaman La Madre. Este último términohace alusión al cauce de un río o arroyo.En este sentido una “madre” es un te-rreno por donde circulan las aguas de unrío o un arroyo.

En la actualidad todos los luzagueños se-guimos utilizando el topónimo Zabay.Desde estas páginas reivindico, comosiempre, el uso de nuestros topónimos,pues son parte de nuestra cultura, yanuestros antepasados llamaban a este ríoZabay probablemente desde la llegada deaquellos musulmanes a partir del sigloVIII o de los vasco-navarros en el sigloXII. Seguramente los unos o los otrosfueron los que le pusieron a este río elnombre de Zabay. Debemos, por tanto,mantener este nombre como una pruebade nuestra cultura y de nuestra historia,como un signo de que las conocemos yhacemos gala de ellas. No permitamosque las generaciones venideras de luza-gueños no conozcan estos nombres, nopermitamos que terminen llamándole “unrío” o “un arroyo” o “La Madre”. Nosotrostenemos nuestro propio nombre que noes ni mejor ni peor, simplemente es nues-tro nombre.

De paseo: conociendo Luzaga por sus caminos

Pág. 21Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L: H

ISTO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Costumbres y Tradiciones

Cuando se han recogido todas las tabas de una cara, se repite el juego con las tabasen otra posición y así hasta completar las cuatro diferentes.

Cuando se han recogido todas las tabas de una en una y pasando por todas lasposiciones, se sigue el mismo proceso pero se recogen de dos en dos.

Igual que los anteriores, pero primero se recoge una y después las otras tres.

Igual que los anteriores, pero hay que recoger las cuatro de golpe.

Cuando un jugador falla al coger la taba que lanza al aire o al recoger las tabas delsuelo, pasa el turno a otro jugador.

El juego termina cuando un jugador realiza todas las partidas.

JUEGOS TRADICIONALES

Pág. 20Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

Costumbres y Tradiciones

por Esmeralda Gonzalo Calvo

La taba tiene cuatro posiciones o caras que reciben diferente nombre:

Hoyos: la cara más ancha y más hundida.Tabas: la cara convexa, opuesta a hoyos.Picos: de las dos caras estrechas, la más plana.Fondos: contraria a picos, algo cóncava y forma una figura como una S.

Con este orden se irán sucediendo las rondas y el proceso es siempre el mismo.

Se cogen las tabas entre ambas manos y se lanzan sobre el suelo, cada una caerásobre un lado.

Una de las tabas se lanza al aire y antes de volver a cogerla, con la otra mano y congran rapidez, se deben ir poniendo todas las tabas en la posición que toque(empezando por hoyos). Se vuelve a lanzar la taba al aire y se repite hasta que todasestén en la misma posición.

Una vez puestas todas en la posición que corresponda, se lanza la taba al aire yantes de volver a cogerla se coge una de las del suelo. Se repite hasta recoger lascuatro.

Hasta el próximo número

Un año después del primer número de Ardal, os ofrecemos una nuevaedición gracias a vuestra colaboración y participación. Esperamos quedisfrutéis de este número y que os sirva para recordar o descubrir unapequeña parte de la historia y de la belleza de nuestro pueblo.

Seguro que tú también tienes mucho que contar:

Gracias totales a todos/as los que en este tercer número nos hanregalado parte de su tiempo y comparten con nosotros sus relatos.

gracias totales

No te lo pienses, ¡participa!

Julio Gonzalo, César Morales, Ángel Redomero, ÁlvaroRedomero, Gabriel Díaz, Esmeralda Gonzalo, MercedesMarco y Feli Calvo. Gracias a David Sedeño por lasimportantes dosis de mimo y de paciencia que le ponea esta revista.

Pág. 22Nº 3 Diciembre 2009

AR

DA

L:

HIS

TO

RIA

S Y

RELA

TO

S D

E L

UZ

Ag

A

la cocina de la abuela: recetas tradicionales

Flores

por Mercedes Marco Calvo y Feli Calvo Ambrona

INgREDIENTES:

- 1 Vasito de leche.

- 9 Cucharadas colmadas de harina.

- 2 Huevos.

- 3 Cucharaditas de aceite.

- Aceite abundante para freír.

- Azúcar, canela o miel.

- Un molde de metal en forma de flor con el mango largo.

ELABORACIóN:

Batir en un cuenco los huevos. Incorporar la leche y gradualmente la harina hastaobtener una masa espesa.

Calentar abundante aceite en una sartén, introducir el molde de las flores en elaceite caliente. A continuación introducirlo en el cuenco con la masa, procurando nosumergirlo del todo y pasarlo rápidamente por la sartén. Al freírse la masa se des-pegará del molde. Dorar por ambos lados y repetir la operación.

Por último, mezclar en un plato el azúcar con la canela y espolvorear las flores.También se puede endulzar con miel y ¡A DISFRUTAR CON ESTE FABULOSO POSTRE!

ESPERAMOS qUE PASéIS UNAS FELICES FIESTAS

Y qUE EL AñO 2010 ESTé LLENO DE COSAS

BUENAS PARA TODOS.

Ardal Nº 3 Diciembre 2009

Gracias

total

es a: