248

Historia_Universal_4°

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia Universal

Citation preview

  • Historia del Per 2012 - TRILCE

    Departamento de PublicacionesLima - Per

    TRCO4SLIHU-12.pmd

    Pg.

    UNIDAD I

    Cap. 1 Generalidades sobre un tringulo .................................................................... 5

    Cap. 2 Lnea recta, rayo, segmentos ............................................................................ 15

    Cap. 3 Operaciones con segmentos ............................................................................ 32

    Cap. 4 ngulos ........................................................................................................... 41

    Cap. 5 Repaso I .......................................................................................................... 44

    UNIDAD 2

    Cap. 6 ngulos determinados por dos rectas paralelas y una secante a ellas ............... (Uso del complemento y suplemento) ............................................................. 49

    Cap. 7 Otros sistemas para la medicin de ngulos .................................................... 61

    Cap. 8 Repaso II ......................................................................................................... 69

    Cap. 9 Tringulos ....................................................................................................... 75

    Cap. 10 Lneas notables asociadas al tringulo I (Ceviana, altura y bisectriz) ................ 85

    Cap. 11 Lneas notables asociadas al tringulo II (Mediana y mediatriz) ....................... 93

    Cap. 12 Tringulos rectngulos notables ....................................................................... 101

    UNIDAD 3

    Cap. 13 Repaso III ........................................................................................................ 111

    Cap. 14 Congruencia de tringulos .............................................................................. 119

    Cap. 15 Aplicaciones de la congruencia de tringulos .................................................. 127

    Cap. 16 Repaso IV ........................................................................................................ 135

    Pg.

    UNIDAD I El mundo a inicios del siglo XX

    Cap. 1 Imperios coloniales del siglo XIX ................................................................................ 6

    Cap. 2 La Paz Armada: caractersticas y fases ......................................................................... 10

    Cap. 3 La Paz Armada: crisis internacionales .......................................................................... 15

    Cap. 4 Japn durante la Era Meij ............................................................................................ 20

    Cap. 5 La guerra ruso japonesa y la revolucin rusa de 1905 ................................................. 26

    Cap. 6 La Revolucin Mexicana y la Revolucin Nacionalista en China ................................ 34

    UNIDAD III La Primera Guerra Mundial

    Cap. 1 La Primera Guerra Mundial antecedentes y causas ...................................................... 42

    Cap. 2 La Primera Guerra Mundial: etapas y consecuencias ................................................... 48

    Repaso ........................................................................................................................ 60

    UNIDAD III Periodo entre guerras

    Cap. 1 La Revolucin Sovitica .............................................................................................. 68

    Cap. 2 El Fascismo italiano .................................................................................................... 79

    Cap. 3 El Fascismo Alemn o Nazismo .................................................................................. 87

    Cap. 4 La URSS y Japn en el periodo de entreguerras ............................................................ 102

    Cap. 5 La potencias occidentales durante el perodo de entreguerras ..................................... 111

    Cap. 6 La guerra espaola ...................................................................................................... 121

    Cap. 7 Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras ...................................... 128

    Repaso ........................................................................................................................ 136

  • Pg.

    UNIDAD IV La Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fra

    Cap. 1 La Segunda Guerra Mundial: causas y la ofensiva del Eje ............................... 146

    Cap. 2 La Segunda Guerra Mundial: contraofensiva aliada y las consecuencias ......... 153

    Cap. 3 La Guerra Fra: origen y formacin del mundo bipolar ................................... 160

    Cap. 4 Crisis de Berln: Guerra de Corea y la Revolucin cubana .............................. 167

    UNIDAD V El Tercer Mundo

    Cap. 1 El Movimiento No Alineado y la descolonizacin .......................................... 176

    Cap. 2 El conflicto rabe-israel .................................................................................. 182

    Cap. 3 La Guerra de Vietnam .................................................................................... 190

    Repaso ........................................................................................................... 196

    UNIDAD VI El mundo bipolar

    Cap. 1 La China de Mao y el Milagro japons ............................................................ 200

    Cap. 2 Occidente en los aos de la coexistencia pacfica ........................................... 206

    Cap. 3 El Socialismo real en la Unin Sovitica y la Europa Oriental ...................... 213

    UNIDAD VII El nuevo orden mundial

    Cap. 1 La Cada del Socialismo real ........................................................................ 220

    Cap. 2 Nuevos conflictos: Los Balcanes y el Medio Oriente ...................................... 227

    Cap. 3 Nuevos poderes: China y la Unin Europea ................................................... 240

    Repaso ............................................................................................................ 246

  • UNIDAD IEl mundo a inicios del siglo XX

    Aprendizajes esperados

    El equilibrio europeo en 1914 y la neutralidad italiana. Se observa en la imagen a una serie de personajes que representan a determinados pases y se puede deducir que el personaje del centro representa a Italia. Qu otros pases puedes reconocer? Por qu

    crees que hay ms pases de un lado que del otro? Por qu crees que Italia no interviene?

    http

    ://w

    ww

    .his

    toria

    sigl

    o20.

    org/

    IMA

    G/im

    ages

    /pro

    paga

    nda0

    2.jp

    g

    Manejo de informacin/ Juicio crtico

    Analizar la importancia de las colonias para la economa de las potencias imperialistas.

    Caracterizar a la Paz Armada y comprender su trascendencia en el origen de la Primera Guerra Mundial.

    Explica las causas, procesos y consecuencias de las revoluciones burguesas tardas en Rusia, Mxico y China.

    Comprensin espacio-temporal

    Ubicar en el mapa a las principales potencias imperialistas y el reparto colonial del mundo.

    Secuenciar los principales acontecimientos de la Paz Armada.

    Juicio Crtico

    Analizar las consecuencias de la expansin imperialista por el mundo.

  • Primera etapa: Investigacin

    1. Se forman equipos de trabajo (el nmero de integrantes lo determina el profesor).

    2. Los equipos deben efectuar un repaso acerca del imperialismo colonial, investigando informacin adicional al respecto. Deben incluir datos sobre las riquezas minerales y/o agropecuarias de las colonias de inters, as como tambin su cultura y costumbres.

    3. Los imperios coloniales a ser estudiados son: el britnico, el francs, el alemn, el italiano, el portugus, el belga, el holands y el espaol. El profesor debe orientar la distribucin de temas por equipos.

    Segunda etapa: Elaboracin del trabajo

    Indicaciones:

    1. Se distribuyen los mapas mudos en las paredes del aula.

    2. El primer equipo colorea las principales colonias de la regin asignada con su respectiva potencia, mientras va explicando acerca de los recursos explotados, conflictos ocurridos, de ser el caso, y aspectos culturales de las colonias mencionadas.

    3. De la misma manera, se realizarn los dems trabajos hasta culminar la exposicin.

    Tercera etapa: Discusin del tema investigado.

    El profesor rene a los alumnos y motiva la discusin acerca de la informacin que han colocado en sus papelgrafos y de lo que han aprendido elaborando el trabajo.

    Materiales:

    Papelgrafos con un mapamudo de la regin asignada.

    Plumonesgruesos.

    De ser necesario, lminasadicionales o mapas adicionales.

    Interpretacin de mapas

    T

    AL L E R

    Observa el siguiente ejemplo de las colonias africanas del imperio francs:

  • 6ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    1 Imperios coloniales del siglo XIX

    El surgimiento de extensos imperios coloniales fue uno de los principales rasgos de la segunda mitad del siglo XIX. Las grandes potencias europeas emprendieron con avidez el reparto del mundo, de ese modo se inici un proceso que marcara el devenir del mundo en el siglo XX.

    El Imperialismo

    El imperialismo es un fenmeno econmico, poltico y cultural en el que un pas poderoso llamado metrpoli ejerce dominacin sobre otro u otros llamados colonias, que son menos desarrollados. Una potencia imperialista adquiere, as, control sobre la economa y tiene injerencia en las decisiones polticas del Estado dominado. Adems, tanto de manera planeada, como de forma espontnea, la cultura de la potencia se impone sobre la de la colonia. A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas, a la vez que numerosas empresas comerciales, que haban logrado acumular mucha riqueza gracias al capitalismo industrial, se lanzaron a la conquista de nuevos mercados. Fue as que muchas naciones y territorios de frica, Asia y Oceana, que tenan una economa pre capitalista, fueron anexados al circuito econmico europeo, como antes haba pasado con Amrica. Esta diferencia en cuanto a sus desarrollos econmicos hizo que las colonias, se incorporaran al mercado internacional en condiciones poco o nada ventajosas. Este proceso implic una nueva divisin econmica del mundo, ya que se empez a observar que zonas antes marginales

    http

    ://w

    ww

    .cpr

    cala

    horr

    a.or

    g/al

    faro

    /Mat

    eria

    l/His

    toria

    %20

    de%

    204%

    C2%

    BA/Im

    perio

    s%20

    Col

    onia

    les.

    jpg

    El mundo a finales del siglo XIX. Observa el mapa y responde: Qu ocurri con el continente africano? Y en la India y Oceana?

    Cul fue la potencia con posesiones ms extensas?

    Glosario

    Injerencia: entrometimiento, intromisin.

    Capitalismo industrial: fase del capitalismo en la cual predomina la actividad industrial como principal fuente de riqueza.

    Economa pre capitalista: se refiere a los sistemas econmicos que precedieron al sistema capitalista. Se refieren al sistema esclavista y, particularmente, al feudal.

    Unidad I

  • Cuarto ao de secundaria7

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    empezaron a volverse interesantes para las potencias europeas, ya que estas necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para su poblacin. En base a esto las potencias comenzaron a invertir grandes capitales en las colonias y a medida que estas prosperaban (aunque no mucho, porque no le convena a las potencias europeas) se convertan en nuevos mercados para las metrpolis y, con ello, se observ tambin el establecimiento de una amplia red de intercambios econmicos y de informacin que vincul a las regiones desarrolladas con las subdesarrolladas, todo ello debido a los grandes avances en los sistemas de transportes y de comunicaciones.

    Causas de la expansin imperialista

    EconmicosLas potencias pretendan conseguir, en desmesurada competencia entre ellas, nuevas fuentes de materias primas as como tambin nuevos mercados o destinos de sus productos.

    Polticos

    Las potencias, con afanes estratgicos, requeran mantener un nivel competitivo frente a otras; tambin aumentar el prestigio internacional y consolidar un sentimiento nacionalista, lo cual sera clave para conseguir futuro apoyo popular en la Primera Guerra Mundial.

    Ideolgicos

    Otros factores que impulsaron a las metrpolis a la expansin colonial fueron el sentimiento de superioridad y el ideal de civilizar a los pueblos atrasados. De otro lado, las misiones evangelizadoras llevaron la religin cristiana a las nuevas poblaciones colonizadas.

    htt

    p:/

    /lh

    5.g

    gph

    t.co

    m/_

    8W

    Ijkz

    T4

    PO

    U/T

    F8vu

    bD

    EfR

    I/A

    AA

    AA

    AA

    AB

    a0/

    jDG

    EAq6

    l98M

    /Def

    ensa

    %20

    de%

    20R

    orke

    %27

    s%20

    Drif

    t.jpg

    La resistencia a la colonizacin europea fue muy dura y tuvo ribetes dramticos.

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a:http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismohttp://html.rincondelvago.com/los-imperios-coloniales.htmlEncontrars aqu valiosa informacin que te describe el imperialismo colonial y cmo se fue formando, as como te har conocer a las principales potencias coloniales de la poca.

  • 8ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    El reparto de frica:

    la Conferencia de Berln

    Hasta principios del siglo XIX, el trfico de esclavos era lo nico que interesaba a los europeos en frica. La supresin de la trata y la abolicin de la esclavitud transformaron las relaciones entre Europa y frica, ya que sta se convirti en escala obligada en la ruta hacia la India y Extremo Oriente, y surgi de un modo especial la necesidad de explorar de un modo sistemtico el continente africano, durante largo tiempo despreciado. La razn principal era que, en frica, se estaban descubriendo ricas minas de todas clases, y las naciones poderosas consideraron que no haba que dejar de perder esos tesoros. En frica del sur se encontraron esplndidos yacimientos aurferos y las ms generosas minas de diamantes que una imaginacin avara hubiese podido concebir. Las potencias decidieron repartirse el continente. Naturalmente las ms poderosas sacaron la mayor parte. Para la explotacin de las riquezas de los correspondientes territorios o colonias se formaron compaas privadas apoyadas por los respectivos gobiernos.

    Unidad I - Captulo 1

    Fomas de gobierno colonial

    Las potencias europeas establecieron tres formas fundamentales de dominio sobre sus colonias, a saber:

    El gobierno directo

    Es decir, que la soberana de la colonia se encontraba sometida a la potencia y era administrada directamente por ella. Ello implicaba un control poltico directo sobre la colonia.

    La concesinEs decir, la obtencin de ventajas comerciales por parte de las potencias en territorio de pases independientes como, por ejemplo, la cesin de puertos en calidad de puertos francos.

    El protectorado Donde las autoridades polticas locales aceptaban ser dirigidas por una potencia extranjera, tanto en poltica exterior como en el control de sus riquezas.

    Glosario

    Trata: trfico de seres humanos para venderlos como esclavos.

    Avara: que reserva, oculta o escatima alguna cosa.

    Mapa que muestra los acuerdos finales de la Conferencia de Berln (1884-1885).

    Sabas que...?

    La depredacin colonial inglesa mostr su peor rostro en la India. Impuso jornadas laborales de ms de 15 horas, salarios de hambre y la explotacin de los nios. En las plantaciones de t de Assam, los peones vivan en rgimen de semiesclavitud. El nacionalismo fue portavoz de este malestar.

  • Cuarto ao de secundaria9

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    Evaluando nuestro aprendizaje

    Manejo de informacin

    1. Responde las siguientes preguntas:

    a. Las potencias ejercen domino sobre las..........

    b. Las potencias necesitaban de que extraan de las colonias para el desarrollo de sus industrias.

    c. La forma de dominacin colonial en la cual las autoridades del pas dominado aceptaban ser dirigidas por la potencia se denomina ...........

    Comprensin espacio-temporal

    2. Cules fueron las dos potencias ms beneficiadas territorialmente en el continente africano?:

    3. Cules son las colonias en poder de Alemania?

    Juicio Crtico

    4. Lee y responde:

    La conquista de frica

    Los reyes africanos a menudo acogan de buen grado a los exploradores, a los que tomaban por viajeros de paso. Por el contrario, los pueblos expansionistas ashanti, zules- o los de culturas muy antiguas Dahomey y Etiopa- resistieron largo tiempo. Sin embargo, el xito final de los europeos se debi a su evidente superioridad tcnica y militar. Adems, los blancos tenan una visin global del mundo y ello les capacit para elaborar un proyecto tan ambicioso como el colonialismo. Los conocimientos de los negros eran parcelarios: La idea de un continente africano les era totalmente extraa. frica, que continuaba siendo agrcola y ganadera, se interesaba muy poco por sus recursos minerales y no poda rivalizar con la civilizacin industrial, en el apogeo de su poder y de sus ambiciones.

    Extrado de: Gran Historia Universal Larousse.

    5. Segn la lectura qu factores favorecieron a los colonialistas europeos en el dominio del continente africano?

    1. Menciona un ejemplo (potencia y colonia respectiva) de cada uno de las formas de gobierno colonial.

    2. Menciona, con sus respectivos descubrimientos, a dos exploradores europeos en frica durante el siglo XIX.

    3. En un mapa de frica ubica a los principales pases productores de oro y diamantes, luego indica que potencia europea pertenecan.

    4. Averigua la diferencia que hay entre Capitalismo Industrial y Capitalismo Monoplico.

    5. Qu opinin te merecen los factores ideolgicos de la formacin del imperialismo colonial?

    Tarea domiciliaria

  • 10ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    2

    A comienzos del siglo XX, los cambios polticos y econmicos del medio siglo anterior, con recelos territoriales, formacin de imperios coloniales, entre otros hechos, provocaron que las tensiones entre las potencias europeas alcanzaran un nivel crtico.

    Caractersticas de la Paz Armada

    Se denomina as al periodo comprendido entre 1871 (fin de la guerra franco-prusiana y fundacin del II Reich alemn) y 1914 (estallido de la I Guerra Mundial) y que sirvi de preparacin para la I Guerra Mundial. Dicho periodo se caracteriz por:

    Paz ArmadaCaractersticas

    Una feroz carrera armamentista entre las principales potencias imperialistas agrupadas en bloques.

    Una fuerte competencia econmica entre las mismas, la que tuvo como eje la poltica exterior de Alemania.

    El surgimiento de nuevas potencias en el escenario mundial: Alemania, los EE.UU., Japn e Italia.

    La Paz Armada: Primera fase (1871-1890)

    Estuvo caracterizada por:

    El protagonismo de Otto Von Bismarck (el canciller de hierro), Canciller de Alemania.

    La opinin de considerar una amenaza para Alemania al revanchismo francs.

    La bsqueda de una alianza con Rusia para neutralizar dicha amenaza.

    La formacin de alianzas polticas europeas como la Alianza de los Tres Emperadores (Alemania, Austria-Hungra y Rusia), pero principalmente la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungra e Italia) en 1882.

    http

    ://3

    .bp.

    blog

    spot

    .com

    En la imagen podemos observar al Kiser Guillermo II de Alemania (primero de la

    izquierda) visitando al Emperador Francisco Jos I de Austria-Hungra. Qu esperaba

    Alemania de Austria-Hungra? Tendra algo que ver la escasez de colonias y mercados por

    parte de Alemania?

    La Paz Armada: caractersticas y fases

    Glosario

    Poltica exterior: poltica llevada a cabo por ciertos Estados, con miras a las relaciones internacionales.

    Sabas que...?

    Con la conduccin de Bismarck, Alemania se convirti en una potencia, apoyndose en la industria siderrgica en general. Una de sus ramas, dado el contexto de tensin que se viva, se especializ en la fabricacin de armas.

    Unidad I

  • Cuarto ao de secundaria11

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    Principales acontecimientos en el periodo

    Guerra hispano-estadounidense (1898)

    Terminada su expansin continental, los Estados Unidos se lanzaron a la conquista del mundo, especialmente entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por su cercana, las naciones latinoamericanas as como algunas del Pacfico se vieron involucradas con esta expansin. En 1898, tras el hundimiento del Maine, buque de la armada estadounidense, en La Habana, Cuba, los Estados Unidos decidieron ayudar a los cubanos a obtener su independencia de Espaa. Ante la injerencia, Espaa declar la guerra. En poco menos de seis meses, la derrota espaola era un hecho. Mediante el Tratado de Pars (1898), Espaa se vio obligada a reconocer la independencia de Cuba y a cederle a los Estados Unidos: Filipinas, Guam y Puerto Rico, a cambio de 20 millones de dlares. En 1946, Filipinas proclam su independencia y, posteriormente (1953), Puerto Rico fue convertido en un Estado libre asociado.

    La Guerra Anglo-Ber (1899-1902)

    Desde principios del siglo XIX, los bers (colonos de origen holands) de las repblicas de Transvaal y Orange se opusieron a las colonias britnicas que acogan indios y chinos. Este antagonismo se agudiz durante la dcada de 1860 cuando el britnico Cecil Rhodes descubri y empez a explotar unas minas de oro y diamantes atrayendo gran cantidad de inmigrantes ingleses. Segn los bers, los inmigrantes eran anglo-judos, partidarios de una igualdad interracial a la que ellos eran contrarios. Adems los britnicos, que hasta entonces haban pactado con los jefes indgenas, practicaban una poltica de anexiones. La guerra anglo-ber comenz en 1899, tras un ultimtum de Paul Krger, presidente del Transvaal, exigiendo el cese de todo envo de refuerzos britnicos a frica del sur y la retirada de las tropas acantonadas enviadas por el gobierno britnico puestas a disposicin de los inmigrantes. Dicho gobierno rechaz la exigencia, lo que significaba la guerra.

    La Paz Armada: Segunda fase (1890-1914)

    Estuvo caracterizada por:

    La conduccin de la poltica exterior alemana por el kiser Guillermo II.

    La opinin de considerar como prioritaria la obtencin de materias primas y mercados por parte de Alemania, como medio de impulsar el desarrollo industrial.

    El inicio del antagonismo entre Alemania, por un lado, y de Gran Bretaa y Rusia, por otro. Todo ello por razones de competencia entre ambos.

    La construccin de una poderosa marina de guerra alemana.

    El retiro de Rusia de la Alianza de los Tres Emperadores y su respectivo acercamiento a Francia.

    La formacin de la Triple Entente (1907) integrada por Gran Bretaa, Francia y Rusia.

    http

    ://d

    octo

    rsit

    o.fil

    es.w

    ordp

    ress

    .com

    http

    ://c

    hist

    eria

    .file

    s.w

    ordp

    ress

    .com

    guill

    erm

    o-ii.

    jpg

    Otto Von Bismarck, canciller de Alemania (izquierda). Guillermo II, kiser de Alemania (derecha).

    Glosario

    Ultimtum: cualquier resolucin o propuesta, aunque no sea por escrito, cuya no aceptacin motiva el fin de las negociaciones y, eventualmente, el comienzo de las hostilidades o la adopcin de medidas especiales.

    Acantonadas: distribuidas o alojadas (se refiere a las tropas) en diversos lugares.

  • 12ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Durante la guerra anglo-ber el mundo oy hablar de por primera vez de cosas que alcanzaran triste celebridad: el color kaki de los uniformes, las alambradas de espinos, las trincheras con parapetos de sacos de arena, los campos de concentracin. Al principio los bers tuvieron la ventaja del nmero; iniciaron las hostilidades con ofensiva mortfera, llegaron ante Ladysmith en octubre y derrotaron a los ingleses durante la semana negra del mes de diciembre.

    Los britnicos recuperaron la iniciativa en Jagersfontein y en Colenso. El cambio se perfil, en enero de 1900, con el nombramiento de Roberts para el mando supremo y el de Kitchener como jefe del estado mayor general. Ladysmith fue liberada en diciembre y Mafeking en mayo. Las demostraciones de alegra de los londinenses ante estos xitos locales evidencian hasta qu punto albergaban pocas esperanzas de victoria. La toma de Mafeking les permiti gran alivio; luego los britnicos entraron en Pretoria y Johannesburgo, a finales de mayo y principios de junio.

    Krger parti a Europa en demanda de ayuda, aunque sin resultado, ya que ningn pas se atrevi a apoyar a los bers. El estado libre de Orange, aliado de Transvaal, cay en mayo y este ltimo en octubre, lo que determin, de hecho, el final de la contienda. Sin embargo, el gabinete britnico prosigui las hostilidades. A pesar de la ventaja numrica de Gran Bretaa, que inundaba de soldados el pas, los bers prosiguieron la lucha contra los invasores. La paz no lleg hasta 1902; los bers aceptaron en Vereeniging las condiciones britnicas: el Transvaal y el Orange reconocan como soberano al rey de Inglaterra, recibiendo a cambio la promesa de una amnista general y un rgimen de autonoma interna.

    ww

    w.l

    adru

    ida.

    com

    /Fot

    o-hi

    stor

    ia/1

    898m

    aine

    .jpg

    El hundimiento del Maine sirvi de pretexto para el inicio de la guerra.

    Glosario

    Campos de concentracin: recintos en los que son internadas personas generalmente detenidas por razones polticas.

    Amnista: olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores.

    ww

    w.c

    arpe

    tash

    isto

    ria.

    fahc

    e.un

    lp.e

    du.a

    r

    Bers durante el conflicto de 1899-1902.

    Sabas que...?

    Robert Baden-Powell, fue un militar britnico que se destac en la guerra contra los bers. Sus mtodos y tcnicas de exploracin y supervivencia que desarroll en las selvas sudafricanas le dieron la base para elaborar manuales sobre dichos mtodos y para fundar el Movimiento Scout (o Boys Scouts) en el que difundi sus conocimientos aprendidos.

    Unidad I - Captulo 2

  • Cuarto ao de secundaria13

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    Evaluando nuestro aprendizaje

    Manejo de informacin

    1. Responde las siguientes preguntas:

    a. Cul era la potencia imperialista que amenazaba el predominio de Gran Bretaa? Por qu?

    ................................

    b. La Triple Alianza estuvo integrada por ...........................................................................................

    y la Triple Entente por ...................................................................................................................

    c. La guerra anglo-ber se dio por la ambicin britnica sobre las minas productoras de

    ..................................................................................en territorio ber.

    Comprensin espacio-temporal

    4. Qu hechos histricos se daban en el Per durante la Paz Armada? Grafcalo en una lnea de tiempo.

    Juicio Crtico

    5. Qu opinin te merecen los motivos que impulsaron a Gran Bretaa a declarar la guerra a los bers?

    .....................................

    .....................................

    .....................................

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a:http://candamo.iespana.es/mundo/america/espaeeuu.htmhttp://www.eumed.net/libros/2007c/330/guerra%20anglo%20boer.htmAqu hallars interesante y amena informacin referida a estos dos conflictos.

  • 14ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    1. Elabora una biografa de Otto Von Bismarck.

    2. Qu papel tuvo el hundimiento del Maine en el origen de la guerra hispano-estadounidense?

    3. Elabora un mapa de Europa y ubica en l a la Triple Alianza y a la Triple Entente.

    4. Ordena cronolgicamente los siguientes acontecimientos:

    a. Formacin de la Alianza de los Tres Emperadores.

    b. Formacin de la Triple Alianza.

    c. Tratado de Pars entre los Estados Unidos y Espaa.

    d. Coronacin de Guillermo I de Alemania.

    5. Lee y responde:

    La derrota espaola de 1898

    La primera accin militar de la guerra fue la batalla de Manila, en las Filipinas. Durante el preludio a la confrontacin un escuadrn formado por seis buques al mando del comodoro George Dewey haba permanecido en Hong Kong. La escuadra parti inmediatamente hacia el archipilago espaol de las Filipinas. La flota espaola y las bateras de costa que rodeaban a Manila fueron destruidas el 1 de mayo sin ninguna baja norteamericana. Sin embargo, la conquista de Manila no fue solo militar sino tambin poltica. Los E.U.A. no deseaban que los filipinos tomasen el control y negociaron por separado la rendicin con los espaoles. Mientras tanto los E.U.A. se preparaban para la guerra en el Caribe. A pesar de la escalada de hostilidades, las fuerzas de los E.U.A. estaban mal equipadas y desentrenadas para la guerra, especialmente en lo referente a operaciones altamente coordinadas tierra-mar. Fue una suerte para los E.U.A. el hecho de que las fuerzas espaolas estuvieran peor preparadas. La flota espaola, tras atravesar con xito el Atlntico, se las arregl para quedar atrapada en la baha de Santiago, y fue diezmada por la escuadra estadounidense un poco antes de que las tropas norteamericanas capturasen Santiago, mientras intentaba huir del puerto bloqueado. El 17 de julio se renda el ejrcito espaol. Durante las siguientes semanas 3000 soldados estadounidenses fueron desplazados a Puerto Rico, encontrando all escasa resistencia.

    Extrado de: http://www.zpub.com/cpp/saw-es.html

    a. Qu diferencias has podido notar en la capacidad militar?

    b. Esta guerra marc el inicio de la expansin imperialista norteamericana. En la actualidad, el Per se ubica dentro de la influencia econmica de EE.UU. Qu aspectos positivos y/o negativos puedes mencionar de esta situacin?

    Tarea domiciliaria

    Unidad I - Captulo 2

  • Historia Universal

    Cuarto Ao de Secundaria15

    www.trilce.edu.pe

    La Paz Armada: crisis internacionales

    Caricatura francesa: Austria-Hungra y Rusia pugnan por el reparto de los Balcanes ante una impotente Turqua. A qu crees que se deba que compitan especficamente Austria-Hungra y Rusia por el dominio de los Balcanes?

    ww

    w.h

    isto

    riasi

    glo2

    0.or

    g/IM

    AG

    /imag

    es/is

    xx04

    .jpg

    Tanto las fricciones habidas en Marruecos entre Francia y Alemania como la ebullicin de los sentimientos nacionalistas en los Balcanes, que formaban parte del Imperio Turco Otomano, los convirtieron en una zona conflictiva. La intervencin de las potencias europeas solo agrav las tensiones y sembr la semilla de nuevos conflictos.

    Las crisis marroques

    Primera crisis marroqu o crisis de Tnger (1905)

    Guillermo II, aprovechando una visita a Tnger, proclam que Alemania no permitira que Marruecos pasara a ser dominado por una nica potencia. Esta advertencia iba claramente dirigida a Francia, cada vez ms presente en el reino norteafricano. Este desafo precipit la convocatoria de la Conferencia de Algeciras (1906), a la que fueron convocadas todas las potencias europeas. Alemania qued aislada y Francia recibi el claro apoyo britnico.

    3

  • 16ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Segunda crisis marroqu (1911)

    La crisis de Agadir o Segunda Crisis Marroqu (1911) estuvo a punto de desencadenar una guerra entre Francia y Alemania, lo que podra haber ocasionado la Primera Guerra Mundial, tres aos antes. El incidente comenz por el envo de un buque caonero alemn al puerto atlntico marroqu de Agadir, un enclave estratgico de importancia tanto por s mismo (es el mejor puerto de la zona entre Gibraltar y Canarias) como por la situacin de protectorado colonial francs en Marruecos. En el caso de Agadir, la activacin de la diplomacia europea consigui la resolucin de la crisis, que concluy con la firma de un acuerdo franco-alemn por el que Alemania daba manos libres a Francia en Marruecos a cambio de una parte importante del Congo francs.

    Las Guerras Balcnicas

    Primera Guerra Balcnica

    (1912 - 1913)

    Desde el siglo XV, el Imperio Otomano haba dominado los Balcanes, sin embargo, en el siglo XIX, algunos pueblos eslavos - que antes de la conquista turca haban sido independientes - lograron su independencia apoyados por Rusia. Adems de Grecia, que obtuvo la independencia en 1820, los nuevos Estados de Bulgaria, Montenegro y Serbia ansiaban aumentar sus territorios a costa de las posesiones turcas en Europa.

    Montenegro comenz la primera guerra de los Balcanes al declarrsela a los otomanos el 8 de octubre de 1912. Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro conformaron la Liga Balcnica, obteniendo importantes victorias sobre los turcos. Las grandes potencias intervinieron entonces para decidir la asignacin de territorios, mediante la imposicin Tratado de Londres en mayo de 1913, que asignaba Edirne a Bulgaria, Creta a Grecia y creaba Albania, debido a la insistencia de Italia y Austria Hungra, que no deseaban que Serbia contase con salida al Adritico.

    Glosario

    Enclave: Pequeo territorio situado en el interior de otro, con soberana o dependencia administrativa diferente.

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a:http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Crisis_Marroqu%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_AgadirEn esta pgina hallars informacin detallada sobre los hechos que desencadenaron la crisis marroques.

    Escena de las guerras balcnicas, uno de los preludios de la Primera Guerra Mundial.

    imag

    es.g

    oogl

    e.co

    m.p

    e/im

    gres

    ?im

    gurl=

    http

    ://up

    load

    .wik

    imed

    ia.o

    rg/w

    ikip

    edia

    /

    Unidad I - Captulo 3

  • Cuarto ao de secundaria17

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    Segunda Guerra Balcnica (1913)

    Pese a haber obtenido su independencia respecto del Imperio Turco Otomano y de haberlo derrotado en la guerra de 1912-1913, los miembros de la Liga Balcnica pronto se enfrentaron entre s por la reparticin de los territorios que les haban arrebatado a los turcos, dando inicio a la segunda guerra balcnica. Antes de la firma del tratado de paz, Serbia y Grecia llegaron a un entendimiento para combatir unidas a Bulgaria y repartirse la regin de Macedonia. En junio de 1913, a menos de un mes de firmada la paz con el Imperio turco Otomano, el ejrcito blgaro, en previsin de un posible ataque serbio-griego, atac primero. En el curso de esta guerra intervinieron tambin Rumania y el Imperio Turco Otomano, que consigui recuperar algn territorio previamente perdido. A finales de julio de 1913, se acord un armisticio general. Segn el acuerdo de paz resultante, denominado Tratado de Bucarest del 10 de agosto, Bulgaria perda una parte considerable de su territorio; la mayor parte de Macedonia pas a formar parte de Serbia y Grecia. Serbia, por su parte, se convirti en la nacin balcnica dominante. Casi un ao ms tarde estall la Primera Guerra Mundial.

    La Bella poca (Belle poque)

    Fue el periodo inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial producido entre 1871 y 1914. Esta designacin responda en parte a la realidad (expansin, ambicin, fe en el progreso) y en parte a una visin nostlgica que tenda a embellecer la realidad tras el trauma de la guerra Franco Prusiana.

    Despus de esta guerra, Europa vivi un periodo de paz que favoreci al apogeo de las lites europeas, las que durante estos aos disfrutaron de una notable expansin econmica, siendo vistas por todo el mundo como ejemplo de lo deba ser la vida civilizada.

    La Belle poque se hizo notar sobre todo en los boulevards de las capitales europeas, en los cafs y los cabarets, en los talleres y galeras de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una burguesa y unas clases medias que sacaba provecho del desarrollo econmico. La ciudad que simboliz este florecimiento artstico fue Pars. Las exposiciones universales de 1889 y de 1900 que se celebraron en ella demuestran su importancia como centro de la cultura, el arte y la ciencia occidental. La Exposicin Universal de 1889 se realiz para conmemorar el centenario de la Revolucin Francesa, cuyo smbolo fue la torre Eiffel, construida para la ocasin. En la Exposicin Universal de 1900 se exhibieron los ms importantes adelantos tcnicos alcanzados hasta entonces como la iluminacin elctrica y los automviles.

    El periodo lleg a su fin con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Los maravillosos inventos del desarrollo tecnolgico perdieron su imagen mgica cuando fueron utilizados para matar. Algunos historiadores sealan como el final de la Belle poque al naufragio del Titanic, en 1912, percibido como el comienzo de la desconfianza de la tecnologa.

    De otro lado, en esta poca surgieron las tres corrientes pictricas que marcaran el siglo XX: el impresionismo, el fauvismo y el cubismo; y as como en literatura se desarroll el Modernismo.

    La imponente torre Eiffel fue el smbolo de

    Exposicin Universal de 1889, celebrada en Pars.

  • 18ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Map

    a de

    las

    guer

    ras

    balc

    nic

    as (1

    912

    - 191

    3)

    i29.tinypic.com/8xsznn.jpg

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a:http://wapedia.mobi/es/Primera_Guerra_de_los_Balcaneshttp://wapedia.mobi/es/Segunda_Guerra_de_los_BalcanesEn estas pginas hallars informacin detallada sobre las causas y el desarrollo de las guerras balcnicas, antecedentes importantes de la primera guerra mundial.

    Unidad I - Captulo 3

  • Cuarto ao de secundaria19

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    Evaluando nuestro aprendizaje

    Manejo de informacin

    1. Responde las siguientes preguntas:

    a. En las crisis marroques se pudo observar la fuerte rivalidad entre ............................... y ....................................

    b. En la crisis de Tnger, Alemania permita la injerencia francesa sobre Marruecos a cambio de la

    posesin de una parte de ............................................

    Comprensin espacio-temporal

    2. Qu grandes potencias europeas se encuentran ms prximas a la pennsula balcnica?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    Juicio Crtico

    3. Por qu crees que el Imperio Turco no pudo hacer gran cosa para conservar sus posesiones balcnicas?

    1. Elabora una biografa del kiser Guillermo II.

    2. Qu pases tomaron parte de la Conferencia de Algeciras? Cules fueron los principale acuerdos de dicha conferencia?

    3. Elabora un mapa de frica y ubica en l a los pases de Marruecos y Camern.

    4. Elabora un mapa de Europa, seala la pennsula Balcnica y explica su importancia geopoltica.

    5. Lee y responde:

    Razones

    Cabe preguntarse por qu la red de alianzas entre las potencias mundiales se desarroll de la manera como lo hizo. As, Alemania y Francia deban ubicarse en bandos distintos en razn de la anexin de los territorios de Alsacia y Lorena por parte de Alemania tras su victoria en la guerra franco-prusiana, en 1871. En cambio, Alemania y el Imperio Austro-hngaro, previsiblemente, deban permanecer unidos, pues el segundo funcionaba como un muro de contencin frente a los problemas que poda representar una dispersin provocada por los nacionalismos exacerbados. En tanto, enfrentado contra el Imperio Ruso en la regin de los Balcanes, el Imperio Austro-hngaro no poda formar alianza con aquel. Esta misma situacin distanciaba a Alemania de Rusia, bajo el principio, digamos, de que no se puede ser amigo de dos enemigos. Finalmente, distanciados de Alemania por los austro-hngaros, los rusos se acercaron a Francia.

    Tomado de: Historia Universal Santillana.

    Quopinintemerecelaactituddelaspotenciasrespectoalasrelacionesentreellas?

    Tarea domiciliaria

  • 20ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    4 Japn durante la Era Meij

    Como todos los pases de Extremo Oriente, el Japn de comienzos del siglo XIX experiment la influencia de occidente. Tras restaurar la ancestral institucin imperial, consigui transformarse en una gran potencia industrial e intent colocarse a la altura de las potencias europeas.

    La Era Meji (1867 - 1912). La modernizacin de Japn

    Ascenso de Mutsuhito

    El ltimo shogun del clan Tokugawa, Yoshinobu, muy presionado por las luchas entre facciones, entreg el mando shogunal al emperador Meiji Mutsuhito en noviembre de 1867. Apenas llegado al poder el emperador Meiji, cuya coronacin oficial fue en 1868, estableci nuevas autoridades oficiales y proclam la soberana directa del trono en toda la lnea del gobierno nacional. En 1867 el joven emperador enunci en una solemne declaracin los principios sobre los que pretenda edificar el nuevo rgimen. Dicho programa de la nueva era se basaba en cinco puntos:

    Glosario

    Ancestral: tradicional y de origen remoto.

    Clan: grupo familiar unido por la comunidad de ascendencia.

    La Era Meij (1867 - 1912) signific la modernizacin e industrializacin de Japn impulsa-da por el emperador Mutsuhito y la burguesa japonesa.

    Unidad I

  • Cuarto ao de secundaria21

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    En 1869, los seores feudales (daimios) reintegraron sus dominios al trono imperial. Edo, la residencia de los shogunes, se convirti en la capital de Japn con el nombre de Tokio (capital de oriente). El emperador que, pocos aos antes, no era ms que un smbolo en esta ciudad pas a ser el nico en ejercer el poder.

    Principales medidas adoptadas por Mutsuhito

    Promulgacin de nuevas leyes inspiradas en la Europa democrtica: libertad de prensa, enseanza obligatoria, prohibicin del opio y abolicin de la pena de crucifixin.

    Reorganizacin de la educacin: creacin de ocho distritos universitarios e impulso a la instruccin primaria.

    Organizacin del ejrcito con ayuda de instructores occidentales, los cuales se inspiraron en los modelos prusiano y francs.

    Adopcin de una constitucin que hizo del Japn una monarqua constitucional con un parlamento (Dieta) bicameral.

    Se dio un gran impulso al desarrollo industrial, a las finanzas y al comercio.

    Disturbios internos

    Los samuris, la casta de los guerreros, sufrieron mucho a consecuencia de estos cambios, sobre todo los de carcter social, pues su existencia estaba ligada a la del sistema feudal. Se les permiti trabajar y dejar sus espadas. Ellos aceptaron los cambios poco ventajosos, pues en su cdigo moral y militar figuraba como norma esencial el desprecio del dinero. Cuando el servicio militar se hizo accesible a todas las clases y cuando, en 1876, se les prohibi llevar dos espadas, la amargura de los samuris aument, porque vieron que iban a morir sus ideales y sus objetivos y que se acercaba el fin de su casta.

    Todo esto contribuy a la rebelin de la regin de Satsuma, cuyo jefe haba participado en la instalacin del nuevo gobierno con su valiosa personalidad. Los habitantes de esta provincia no gustaban de los cambios recientes, pero ya que su jefe, Saigo Takamori, los haba aceptado, estaban dispuestos a hacer lo propio.

    Meiji Mutsuhito en su retrato oficial como emperador de Japn.

    http

    ://c

    olte

    cnag

    rand

    egue

    rra.

    files

    .wor

    dpre

    ss.c

    om/2

    009/

    09/i

    mpe

    rado

    r-m

    utsu

    hito

    .jpg

    Glosario

    Monarqua constitucional: tipo de monarqua en la que su caracterstica principal es que el ejercicio de la autoridad estatal por monarca viene determinado por una Constitucin y por el hecho de que el poder real tiene una serie de limitaciones que establecen el verdadero poder en los jefes de gobierno.

  • 22ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Sin embargo, cuando Saigo tuvo discrepan-cias con el gobierno, se retir a su provincia y estableci all tres escuelas militares de samuris, con mtodos ms modernos. En 1877, con un ejrcito de 40 000 hombres, Saigo declar la guerra al gobierno del emperador. La lucha dur ocho meses, y Saigo fue vencido; pero el ms importante resultado fue que los soldados del gobierno, reclutados entre el pueblo, demostraron valer tanto o ms que los samuris, lo que hizo disminuir el prestigio de estos como guerreros.

    Sabas que...?

    Los samuri haban ayudado a derribar a los Tokugawa pero, posteriormente, debido a la reduccin o supresin de sus pensiones, perdieron sus medios de subsistencia. Por otra parte, al retirrseles el derecho a llevar sable dejaron de ser reconocidos socialmente. A partir de entonces, todos los ciudadanos deban la misma sumisin al emperador. Sin embargo, estos antiguos guerreros no conseguan adaptarse a la vida civil. Los samuris se sublevaron en 1877. Tras ser vencidos por las tropas imperiales, desaparecieron definitivamente como casta organizada.

    Unidad I - Captulo 4

    Almirantes chinos rindindose antes los japoneses.

    http

    ://im

    g517

    .imag

    esha

    ck.u

    s/im

    g517

    /919

    5/ya

    lu17

    zp.jp

    g

    Saigo Takamori, sentado y con uniforme occidental, rodeado de sus oficiales

    http

    ://e

    s.w

    ikip

    edia

    .org

    /wik

    i/Ar

    chiv

    o:Sa

    igoW

    ithO

    ffice

    rs.j

    pg

  • Cuarto ao de secundaria23

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    La poltica exterior Meiji

    El expansionismo japons se inici poco despus de la Restauracin Imperial, si bien muchos reformadores, incluido Mutsuhito, consideraban que el pas todava no se hallaba listo para tales empresas. Sin embargo el Japn procedi a formar uno de los ejrcitos ms poderosos y a armar una de las flotas ms fuertes del mundo, y libr algunas guerras en el extranjero ms que en toda su historia hasta entonces! La mayora de estas guerras estaban vinculadas al deseo del Japn de mayores fuentes de materias primas, necesarias para su industria que se encontraba en rpido desarrollo y para obtener ms territorio para su pueblo. Sus pequeas islas se hallaban superpobladas.

    En 1874 se lanz una expedicin sobre Formosa (Taiwn), que culmin con el tcito reconocimiento, por parte de China, de que las islas Ryukyu pertenecan a Japn. En 1875 se logr que Rusia reconociera la soberana japonesa sobre las islas Kuriles, a cambio de la isla de Sajaln. Tambin se lanz una expedicin sobre Corea, pese a los reclamos chinos, y se consigui la apertura de sus puertos al comercio. La primera gran guerra que libraron los japoneses fue contra China (Guerra Chino-japonesa), entre 1894 y 1895, precisamente por Corea. El conflicto culmin con el Tratado de Shimonoseki, de 1895, por el que China renunci a sus pretensiones sobre Corea y cedi Formosa. Pero la intervencin de Francia, Rusia y Alemania cort las acciones. La participacin japonesa en la supresin de la Rebelin de los Bxers le vali el respeto de las potencias occidentales, lo que se vio confirmado en 1902, cuando firm una alianza igualitaria con Gran Bretaa, cuyo objeto era evitar que las dems naciones ayudaran a Rusia en una guerra con Japn.

    Sabas que...?

    Japn confi la construccin de su flota a Gran Bretaa, Francia e Italia, interesadas en socavar el podero ruso en Asia. El primer acorazado nipn, el Hiei fue botado en 1877 en los astilleros ingleses, al igual que el Mikasa (1900). La flota se complet con la captura de acorazados chinos y la construccin de rplicas de acorazados europeos.

  • 24ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a: http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra_rusia_japon.htm

    http://candamo.iespana.es/mundo/asia/rusojapo.htm

    Aqu podrs hallar, al detalle, lo que desees saber sobre la guerra ruso-japonesa.

    Evaluando nuestro aprendizaje

    Manejo de informacin

    1. Antes del inicio de la Era Meiji, el poder poltico en Japn lo detentaba el emperador

    .....................................

    2. Los principales opositores internos a la transformacin de la sociedad japonesa fue la casta guerrera de

    los ..................................................

    3. Qu clase social fue el principal apoyo de Mutsuhito en el proceso de modernizacin de Japn?:

    ............................................................................................................................................................

    4. Quin fue Saigo Takamori y qu protagoniz?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    5. La guerra chino - japonesa tuvo como causa principal .........................................................................

    ............................................................................................................................................................

    Comprensin espacio-temporal

    6. En el siguiente mapa de Asia colorea Japn con verde, China con rojo y azul para Corea.

    Juicio Crtico

    7. Consideras que la asimilacin de modelos culturales externos deben reemplazar totalmente a nuestra

    cultura, como se intento inicialmente en Japn durante la Era Meij? Por qu?

    Unidad I - Captulo 4

  • Cuarto ao de secundaria25

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    1. Responde las siguientes preguntas:

    a. Quin fue el comodoro Perry y qu papel tuvo en la apertura de Japn a Occidente?

    b. Qu papel poltico cumpla el shogn en el Japn previo a la Era Meiji?

    c. En un mapa de extremo oriente ubica las regiones arrebatadas por Japn a China y a Rusia.

    d. Qu importante conflicto enfrentaba el Per una dcada despus del inicio de la Era Meiji?

    2. Lee y responde

    El desarrollo del capitalismo en Japn

    El crecimiento del capitalismo en Japn fue muy rpido. Hasta el siglo XX dependa de Occidente: le peda tcnicos y le enviaba estudiantes y capataces; le compraba material de equipo y tomaba capitales a prstamo. Sin embargo, a comienzos del siglo XX el comercio japons dej de tener una estructura puramente colonial. Las exportaciones de materias primas disminuyeron en beneficio de las exportaciones de productos manufacturados, mientras aumentaban las exportaciones de materias puras.

    Para comprender la rapidez con que se desarroll el capitalismo en Japn bastaran estos datos: su volumen industrial, el gran comercio y la banca se calculaban en 253 millones de yenes para 1894; en 1903 este volumen se situaba en 887 millones de yenes.

    La vctima del desarrollo capitalista de Japn fue, sin duda, el campo. Los campesinos pagaban pesados impuestos sobre la propiedad de la tierra a la fiscala, aunque la comercializacin de la produccin agrcola, estimulada por el hecho de que en lo sucesivo los impuestos se pagaran en especie, enriquecera solo a los grandes propietarios de la tierra y a los comerciantes de arroz. El pequeo propietario viva cada vez ms miserablemente. La base social de la produccin agrcola permaneci durante mucho tiempo en el marco de la pequea explotacin individual, es decir, en una etapa marcadamente pre capitalista. Este desequilibrio fundamental afect a Japn desde el principio de su desarrollo industrial.

    Tomado de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/meiji.html

    a. Cules fueron las clases sociales beneficiadas y cules las perjudicadas por los cambios econmicos, polticos y sociales del Japn?

    b. Cul sera tu opinin acerca de las consecuencias que trajo el desarrollo capitalista para la poblacin japonesa?

    Tarea domiciliaria

  • 26ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    5 La guerra ruso japonesa y la revolucin rusa de 1905

    La Guerra Ruso - Japonesa (1904-1905)

    La situacin en China y, en general, en todo el Extremo Oriente, proporcionaba sobrados pretextos para que estallase un conflicto armado. El 13 de enero de 1904, el gobierno ruso recibi una nota japonesa inquiriendo si Rusia tena intencin de respetar la integridad del territorio chino. La nota se refera a Manchuria, ocupada por los rusos desde la rebelin de los bxers; el Japn se propona terminar con esta ocupacin; la cuestin afectaba igualmente a la pennsula de Corea. Por supuesto, los japoneses vean con el mayor disgusto el inters de Rusia por estas regiones y tenan idnticos motivos para mantener apartados de la pennsula a los rusos, como los tena Gran Bretaa para mantener la neutralidad holandesa y belga en Europa.

    Tropas japonesas durante la guerra con Rusia de 1904-1905

    http

    ://w

    ww

    .cla

    sesh

    isto

    ria.c

    om/re

    volu

    cion

    rusa

    /imag

    enes

    /%2B

    http

    ://es

    .wik

    iped

    ia.o

    rg/w

    iki/A

    rchi

    vo:S

    aigo

    With

    Offi

    cers

    .jpg

    Se pueden apreciar a un soldado japons y al zar de Rusia en momentos previos a una disputa. Qu representan la tapa sobre la que est parado el zar, el personaje emergente bajo ella y lo que lleva en la mano?

    Unidad I

  • Cuarto ao de secundaria27

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    La nota japonesa no obtuvo respuesta, y el 5 de febrero el gobierno de Tokio rompi las relaciones diplomticas con Rusia. El 8, la flota japonesa construida segn el modelo britnico- atac a una escuadra rusa en Port Arthur. La declaracin de guerra lleg dos das despus: Port Arthur qued incomunicada por mar, impidiendo cualquier aprovisionamiento, y las tropas japonesas pudieron cercar la ciudad un mes ms tarde.

    Los japoneses resultaron ser magnficos soldados. El mando actu de modo magistral y los hombres demostraron un valor inaudito: el ejrcito japons derrot a los rusos en todos los encuentros, y gan la mayor batalla terrestre en Mukden, del 28 de febrero al 7 de marzo de 1905. La victoria del almirante Togo sobre la flota rusa fue tambin decisiva. El gobierno zarista decidi enviar la flota rusa del Bltico al teatro de operaciones; sali sta en octubre de 1904, a las rdenes del almirante Rozjdzestvenski, dio un gran rodeo por el cabo de Buena Esperanza, de modo que no lleg a aguas japonesas hasta el mes de mayo del ao siguiente, y en lamentable estado. Los navos rusos estaban concebidos para la navegacin por mares interiores, eran anticuados, nada aptos para largos cruceros ocenicos y mucho menos para esta misin; por otra parte, los oficiales eran incompetentes, las unidades navales necesitaban efectuar reparaciones y las tripulaciones, descansar de tan larga travesa. La flota rusa del Bltico no tena probabilidad alguna de xito al enfrentarse a Togo y su moderna escuadra. Los japoneses hundieron a la mayor parte de la flota rusa (combate de Tsushima).

    Una semana despus de esta batalla, el 6 de junio de 1905, el zar aceptaba la mediacin del presidente de los Estados Unidos Teodoro Roosevelt. Las negociaciones de paz se iniciaron en la pequea ciudad de Portsmouth, en el estado de New Hampshire. En septiembre de 1905 se firmaba el protocolo final: Rusia ceda Port Arthur a Japn y se comprometa a evacuar la parte meridional de la isla Sajaln y Manchuria. (Paz de Portsmouth) Por segunda vez, en diez aos, el nuevo Japn derrotaba a un gran imperio y obtena victorias increbles. En 1910, consigui extender su influencia sobre Corea, a la que se anex ese ao, con la aquiescencia internacional.

    Glosario

    Teatro de operaciones: Espacio estratgico independiente que se halla bajo un mando nico, y en el cual pueden actuar varias unidades militares a un mismo tiempo.

    Aquiescencia: Consentimiento, permisividad.

    Rusia

    China

    Corea

    Manchuria

    Mapa de la Guerra ruso - japonesa (1904 - 1905)

  • 28ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    La revolucin rusa de 1905

    Antecedentes

    La entrada del imperio ruso en el siglo XX coincidi con una brutal recesin, que sigui a una poca de gran auge industrial y comercial favorecido por el capital extranjero. Rusia, que dependa en buena medida de los pases occidentales, sufri las consecuencias de una crisis que afectaba Europa y a los Estados Unidos.

    La disminucin de la actividad en la industria pesada trajo consigo una importante ola de despidos y llev al paro a una parte importante de la poblacin obrera, clase ms crtica que los campesinos. Tras la reactivacin econmica, la nueva conciencia poltica del mundo obrero se hizo evidente en las numerosas huelgas que estallaron en todo el imperio en 1903. La agitacin social se extendi hasta el campesinado, maltrecho a causa de dos aos consecutivos de malas cosechas. Entre 1902 y 1904 se registraron 670 levantamientos contra las propiedades seoriales. Eran la prueba de una lenta penetracin de los ideales revolucionarios. A partir de enero de 1904, las dificultades en el exterior se sumaron a las tensiones internas.

    La flota rusa, inmersa en una guerra contra Japn, acumulaba derrotas que la opinin pblica interpretaba como una muestra de la incompetencia del poder. Lejos de provocar la unidad nacional, la guerra ruso-japonesa contribuy a aumentar la hostilidad hacia el zar.

    El descontento popular permiti a la oposicin reagruparse en movimientos cada vez ms numerosos y mejor organizados. En la extrema izquierda, los marxistas rusos, agrupados en el Partido Obrero Social Demcrata de Rusia (P.O.S.D.R) fundado en 1898, cuya faccin ms radical, los bolcheviques, dirigida por Lenin, abogaba por derrocar el rgimen y difundan su propaganda en los medios obreros. Por otra parte, el Partido Social Revolucionario predicaba la emancipacin del campesinado y se manifestaban por medio de espectaculares acciones terroristas. La oposicin liberal apenas empezaba a organizarse. Los partidos de la monarqua constitucional formaban parte de los notables de las asambleas locales y de las asociaciones profesionales.

    Glosario

    Recesin: fase del ciclo econmico caracterizado por una profunda disminucin de la actividad econmica, de la produccin, del crecimiento y del malestar general, as como de un gran aumento del desempleo.

    Industria pesada: denominacin de la industria minera, as como las del hierro y el acero. Caracterstica de la industria pesada es la necesidad de grandes inversiones de capital.

    Nicols II, ltimo zar de Rusia (Dinasta Ro-manov), su gobierno autocrtico fue una de las causas de la Revolucin de 1905

    Unidad I - Captulo 5

  • Cuarto ao de secundaria29

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    La precariedad de la sociedad rusa a inicios del siglo XX era crnica.

    http

    ://1

    .bp.

    blog

    spot

    .com

    /_XS

    IeuY

    sE0e

    8/Rf

    CQKW

    qp_o

    Sk/s

    400/

    r+ru

    sa+5

    .jpg

    Sabas que...?

    En 1897, el 87% de la poblacin rusa viva en el medio rural o en pequeas aldeas. La inmensa mayora de los campesinos apenas lograba sobrevivir. Para aliviar la presin social, las autoridades alentaron las migraciones a Siberia.

    Detonante

    El Domingo Sangriento El domingo 22 de enero de 1905, un inmenso cortejo de manifestantes recorra las calles de San Petersburgo. 140,000 personas, encabezados por el pope Gapn, se dirigieron hacia el palacio imperial para entregar una peticin al zar con importantes reivindicaciones: creacin de una asamblea legislativa, separacin de la Iglesia y el Estado, impuesto progresivo sobre las rentas, accin legal para la proteccin de los trabajadores, terminacin de la guerra contra el Japn.

    Los manifestantes no crean que pudiese ocurrirles algo, ya que se consideraban amparados por la proteccin especial del zar. Pero al llegar a la plaza ante el Palacio de Invierno, no fue el zar quien los recibi. Nicols II se haba marchado a una de sus posesiones y quien esperaba era el ejrcito con sus armas preparadas. Son un disparo, luego una salva, despus otras. La multitud huy a la desbandada para salvar la vida, pero las tropas siguieron cazando a los manifestantes hasta entrada la noche.

    Imagen del domingo sangriento de 1905. http

    ://2.

    bp.b

    logs

    pot.c

    om/_

    9puN

    Srx7

    WPw

    /SZH

    OA

    6pvm

    sI

  • 30ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Principales acontecimientos

    En las semanas siguientes estallaron numerosas huelgas en la industria textil y entre los trabajadores ferroviarios y metalrgicos. Sus reivindicaciones eran, sobre todo, polticas. Nicols II respondi, el 18 de febrero, con un decreto que prometa la convocatoria de una asamblea constituyente. Sin embargo, el movimiento se haba radicalizado demasiado como para conformarse con una medida que dejaba intactos los fundamentos de la autocracia. Incluso el ejrcito, inmerso en la guerra con Japn, se vio implicado en los disturbios tras el desastre de Tsushima: la tripulacin del acorazado Potemkin se amotin en el puerto de Odessa y resisti algunas semanas. Ante el aumento de los disturbios la oposicin liberal redact un manifiesto que exiga la creacin de un rgimen constitucional.

    Sin embargo, el zar se neg a compartir el poder. Liberales, radicales y revolucionarios decidieron llevar a cabo la prueba definitiva. Una huelga general paraliz el pas en octubre. En pleno apogeo de la crisis se constituy un consejo de obreros (Soviet) en San Petersburgo. El soviet reivindicaba el hecho de ser el nico representante de los trabajadores de la ciudad. En Mosc naci otro soviet que intent en vano provocar una insurreccin.

    A finales de 1905 se crearon una decena de soviets ms en las ciudades ms importantes del imperio. Su existencia contribuy a forjar una nueva conciencia poltica, marcada por la influencia de los partidos de extrema izquierda. La experiencia qued grabada en el espritu de los revolucionarios, quienes, a partir de entonces, vieron en el soviet la base futura de un nuevo poder obrero. Ante la presin popular, el zar nombr primer ministro a Witte (liberal) y hace algunas concesiones en el Manifiesto de Octubre, donde prometi ciertas libertades, la creacin de una Duma (Asamblea Legislativa) y la ampliacin del derecho a voto. Tras este primer triunfo se produjo la divisin de las fuerzas anti zaristas. Los sectores moderados, propugnaron un parlamentarismo a la imagen de Occidente. Mientras los bolcheviques anunciaron que no participaran en las elecciones para una Duma sin autntico poder. Aprovechando las divergencias entre la oposicin, el zar inici la represin. A finales de noviembre se detuvo a los lderes obreros y se proclam la ley marcial.

    Glosario

    Autocracia: sistema poltico en el que el poder y la autoridad estn en manos de una sola persona (autcrata), que gobierna sin limitaciones ni fiscalizacin de ningn tipo.

    Parlamentarismo: rgimen de gobierno basado en un relativo equilibrio de los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), que tiende a una determinada colaboracin de los mismos.

    http

    ://af

    rono

    rd.tr

    ipod

    .com

    /imag

    es/p

    otem

    kin.

    jpg

    Escena del film El Acorazado Potemkin que recrea la represin zarista sobre la revolucin rusa de 1905.

    Unidad I - Captulo 5

  • Cuarto ao de secundaria31

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    La revolucin haba terminado. La ley electoral de febrero de 1906 era muy restrictiva (el zar tena posibilidad de veto y nombra a la mitad de sus miembros). En 1906 se dio la reposicin del liberalismo. Witte fue sustituido por Goremkin, que hizo pblicas las Leyes del Imperio (el zar es sagrado). En febrero de 1907 se convoc la 2 Duma y a finales de 1907 se convoc la 3 Duma, que supuso el regreso a orientaciones autocrticas.

    Sabas que...?

    La revolucin de 1905 se considera un antecedente frustrado de la revolucin de 1917. Sin embargo, en los aos intermedios no hubo un corte en las protestas populares ni en la muy dura represin del gobierno. En todo caso. 1905 marc el principio del fin del zarismo.

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/crisisrevol1905.htm

    http://arte-history.blogspot.com/2009/03/revolucion-rusa-de-1905.html

    En estas pginas encontrars otros datitos interesantes de la revolucin rusa.

    Surgimiento de los soviets

    Un sviet es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores rusos. Los primeros soviets fueron la raz de la Revolucin Rusa de 1905 y originalmente el trmino haca referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolucin de octubre de 1917, as como la base para la formacin de la Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia primero y de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas en 1922. La Constitucin sovitica de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organiz la administracin poltica del Estado en un sistema inversamente jerrquico y democrtico (es decir, de abajo arriba) de consejos de obreros, campesinos y soldados. El primero se fund en la ciudad de Ivnovo.

    La estructura jerrquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo uno de los principios del centralismo democrtico leninista estaba confor-mada por sucesivos consejos hasta llegar a la mxima autoridad, el Soviet Supremo. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada Repblica Socialista Sovitica tena su propio Soviet Supremo. Si bien, con la institucionaliza-cin del pas hacia 1924, y la paulatina burocratizacin del Estado obrero, los soviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisin a nivel local o de base, convirtindose a su vez, en niveles superiores, en rganos de gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados. As, la Unin Sovitica, pronto adquiri un sistema poltico de tipo parlamentario con un nico partido, en el que el jefe de Estado Presidente del Presidium del Soviet Supremo, era elegido por el poder legislativo (ste ltimo). El poder ejecutivo lo ejerca el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso era Soviet de Comisarios del Pueblo.

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3viet

  • 32ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Evaluando nuestro aprendizaje

    Manejo e informacin

    1. La guerra ruso-japonesa (1904-1905) se produjo por el control de ......................................................

    2. Qu pas actu de mediador y cul fue el Tratado firmado entre Rusia y Japn?

    ............................................................................................................................................................

    3. El detonante de la Revolucin Rusa de 1905 fue .................................................................................

    4. Qu fueron los soviets? ......................................................................................................................

    Compresin espacio temporal

    5. En el siguiente mapa ubica los lugares relacionados con la guerra ruso japonesa y la revolucin rusa de 1905.

    a. Japn

    b. Sajaln

    c. Corea

    d. Manchuria

    e. San Petersburgo

    Juicio crtico

    6. Cul crees que habr sido el inters estadounidense en la guerra ruso japonesa? Fundamenta tu respuesta.

    http

    ://w

    ww

    .map

    aasi

    a.co

    m/

    Unidad I - Captulo 5

  • Cuarto ao de secundaria33

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a: http://html.rincondelvago.com/revolucion-china_3.html

    http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article666

    En estas pginas podrs hallar informacin muy amena sobre el proceso revolucionario chino, inclusive, hasta despus de la segunda guerra mundial.

    Tarea domiciliaria

    1. Explica las causas de la guerra ruso japonesa de 1904-1905.

    2. Describe la situacin de Rusia, previa a la revolucin de 1905.

    3. Elabora lnea de tiempo de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905

    4. Elabora lnea de tiempo de la revolucin rusa de 1905.

    5. Lee y responde:

    Consecuencias polticas de la revolucin rusa de 1905

    El Manifiesto de Octubre tericamente otorgaba a Rusia un rgimen poltico similar al de los pases democrticos occidentales. Ello supona:

    Laconcesindelibertadescvicas.

    Laextensindelderechoalvotoatodaslasclases,esdecir,elsufragiouniversal.

    LacreacindeunaDuma(parlamentooasamblea)conpodereslegislativoselegidademocrticamente, con lo que la monarqua tericamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia.

    En la prctica, no obstante, el zar se reserv el control de la Duma a travs de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla.

    En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas. El progresivo recorte de las medidas liberalizadoras conseguidas en 1905 ha llevado a denominar este periodo como el del pseudo-constitucionalismo.

    Por qu se afirma que el rgimen ruso posterior a la revolucin de 1905 era pseudo-constitucional?

  • 34ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    6 La Revolucin Mexicana y la Revolucin Nacionalista en China

    La Revolucin Mexicana (1910-1920)

    Causas de la revolucin

    Econmicas

    El problema de la tierra evidenciado por la concentracin de tierras en pocas manos.

    Crisis agrcola continua que ocasionaba la baja productividad.

    Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras y las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras.

    Polticas Prolongada dictadura de Porfirio Daz (1876-1911).

    La clase dominante estaba constituida por latifundistas, principalmente.

    Sociales

    Marcadas diferencias sociales.

    Pobreza extrema del campesinado.

    Ausencia de una ley laboral.

    Emiliano Zapata y Pancho Villa fueron los principales lderes del campesinado durante la Revolucin Mexicana, que tuvo un carcter marcadamente agrarista.

    Unidad I

  • Cuarto ao de secundaria35

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    Etapas de la revolucin

    Revolucin Maderista (1910-1911)

    El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Daz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que l no deseaba continuar en el poder. Comenz en el pas una intensa actividad poltica y ese mismo ao apareci el libro La sucesin presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirti en el manifiesto poltico de los grupos de oposicin a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reeleccin de Daz para un nuevo mandato presidencial, pero tambin opuestos a las costumbres aristocrticas y al afrancesamiento dominante, a la poltica econmica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades polticas bajo el rgimen dictatorial.

    En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Anti reeleccionista, fundado un ao antes con un programa a favor del sufragio efectivo y la no reeleccin, pero sin claros contenidos sociales y econmicos. En mayo del mismo ao se produjo en Morelos la insurreccin de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Daz fue reelegido para un sptimo mandato y Madero intent negociar con l para obtener la vicepresidencia de la Repblica, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco despus obtuvo la libertad y escap a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan

    de San Luis de Potos, que llam a la insurreccin general y que logr el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solucin al problema agrario.

    El 20 de noviembre se produjo la insurreccin de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magn se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero.

    Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo ao, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Jurez, donde se firm el tratado por el que se acordaba la dimisin de Daz, que sali del pas el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco Len de la Barra, que conserv a los funcionarios y militares adictos a Daz.

    http

    ://u

    ploa

    d.w

    ikim

    edia

    .org

    /wik

    iped

    ia/9

    /90/

    Porfi

    rio_

    Diaz

    .jpg

    Porfirio Daz, presidente de Mxico, cuya larga dictadura fue uno de los desencadenantes de

    la Revolucin Mexicana.

    Francisco Madero, fundament sus planteamientos antirreeleccionistas en el Plan de San Luis.

  • 36ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Presidencia de Madero (1911-1913)

    El gobierno procedi al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantas de que seran atendidas sus demandas en favor de una solucin para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combati a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrot en Cuautla y los oblig a refugiarse en las montaas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales result elegido Madero, que tom posesin de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logr alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros lderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado.

    El 25 de noviembre Zapata proclam el Plan de Ayala, en el que se propona el reparto de tierras y la continuacin de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolucin, se sublev en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Flix Daz en Nuevo Len y Veracruz respectivamente. El Ejrcito federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimi con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentracin, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de Mxico tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denomin Decena trgica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que caus alrededor de 2.000 muertos y 6 000 heridos. Con la inslita mediacin del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta lleg a un acuerdo con el general Daz, destituy a Madero y se autoproclam presidente el 18 de febrero de 1913. Cuatro das despus el presidente Madero y el vicepresidente Pino Surez fueron asesinados por rdenes de Huerta.

    La Revolucin Constitucionalista (1913-1914)

    El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclam el Plan de Guadalupe, bandera de la revolucin constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y proceda a la formacin del Ejrcito constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel lvaro Obregn en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volva a dominar la situacin en el sur y este del pas. La oposicin a Huerta en la capital se realiz a travs de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideologa ms definida, y del lema Tierra y Libertad, que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejrcito federal por todo el territorio nacional: Villa ocup Chihuahua y Durango con la Divisin del Norte; Obregn venci en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejrcito del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantera de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Despus del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo ao y la ocupacin de Quertaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta present la dimisin el 15 de julio siguiente y sali del pas. En el Tratado de Teoloyucan se acord la disolucin del Ejrcito federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.

    http

    ://r

    aizd

    elpe

    trog

    lifo.

    files

    .wor

    dpre

    ss.c

    om/2

    008/

    07/v

    illa-

    zapa

    ta.g

    if

    Emiliano Zapata ejecut una reforma agraria, mediante el Plan de Ayala.

    Unidad I - Captulo 6

  • Cuarto ao de secundaria37

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    El triunfo de Carranza (1914-1919)

    Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecan un programa poltico y social poco definido; los zapatistas, que mantenan los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la burguesa y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. En la Convencin de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acord el cese de Carranza como jefe del Ejrcito constitucionalista y de Villa como comandante de la Divisin del Norte, as como el nombramiento de Eulalio Gutirrez como presidente provisional. Carranza se traslad a Veracruz, Gutirrez llev el gobierno a San Luis Potos y la ciudad de Mxico qued en poder de Villa y Zapata, cuya colaboracin inicial termin un mes ms tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudacin de las hostilidades.

    Con los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza gan para su causa a amplios sectores de la poblacin, mientras los ejrcitos carrancistas al mando del general Obregn ocuparon Puebla el 4 de enero de 1915 y derrotaron a Villa en Celaya, Guanajuato, Len y Aguascalientes, entre abril y julio del mismo ao, por lo que Estados Unidos reconocieron al gobierno de Carranza en el mes de octubre. Villa inici en el norte una guerra de guerrillas y trat de crear conflictos internacionales con los Estados Unidos, cuyo gobierno, en 1916, envi tropas en su persecucin, aunque stas no lograron capturarlo. En el sur, Zapata realiz repartos de tierras en Morelos y decret algunas medidas legales para intentar consolidar las reformas agrarias y las conquistas sociales logradas, pero tambin los zapatistas fueron derrotados por las tropas constitucionalistas al mando de Pablo Gonzlez y obligados, entre julio y septiembre de 1915, a replegarse a las montaas.

    En septiembre de 1916, Carranza convoc un Congreso Constituyente en Quertaro, donde se elabor la Constitucin de 1917, pero esta fue aplicada slo en parte: se limit a distribuir 180,000 hectreas de tierra.

    Cada de Carranza y Ascenso de Obregn (1919-1920)

    El desorden volvi a cundir. Los Estados Unidos, que haban declarado la guerra a Alemania, protestaron contra las tendencias germanfilas de Carranza y le reproch, asimismo, su hostilidad hacia los intereses petrolferos estadounidenses. Acorralado, Carranza mand asesinar a Zapata, que mantena la insurreccin en el sur, en 1917 y detener a los jefes sindicalistas durante una huelga general. Entonces, el pas volvi su mirada hacia lvaro Obregn, el ms popular de los jefes militares. El estado de Sonora se sublev: Obregn ocup la ciudad de Mxico. Carranza fue asesinado y Pancho Villa acallado con la entrega de una hacienda. Obregn, convertido en presidente en noviembre de 1920, puso fin a la agitacin revolucionaria, pero Mxico se encontraba exhausto.

    Venustiano Carranza impuls el Plan de Guada-lupe donde planteaba la promulgacin de una

    Constitucin.

    La Constitucin de Queretaro (1917) fue el principal aporte cultural de la Revolucin Mexicana, por ser la primera en incluir los dere-chos sociales o laborales.

  • 38ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    La Revolucin China en 1911-1912

    Antecedentes

    La vida poltica en China a comienzos del siglo XX estuvo caracterizada por la ausencia de un poder central. Las clases dirigentes, desconcertadas y divididas, no pudieron hacer frente a los problemas que asolaban al humillado imperio chino.

    Prueba de la inestabilidad y de la falta de un proyecto poltico claro son los llamados Cien das de reformas. De junio a septiembre de 1898, al mismo tiempo que las potencias imperialistas se repartan el pas, un pequeo grupo de polticos consigui imponer al gobierno imperial manch una serie de reformas, tomadas del modelo japons. La oposicin de los sectores conservadores de la aristocracia manch llev al fracaso al intento reformista, y la emperatriz Tsu-Hsi recobr el poder poltico.

    Tras la derrota de los bxers y la prdida de Manchuria a manos de Japn, el gobierno manch inici una serie de reformas modernizadoras similares a las que se haban opuesto en 1898. Este ltimo intento reformista tambin fracas debido al hundimiento de la economa china, e increment el desapego de las clases dirigentes provinciales, de la naciente burguesa surgida en los puertos abiertos, de los conservadores y de los reformistas hacia el rgimen imperial. En 1908, la vieja emperatriz muri, siendo coronado Pu Yi, el ltimo emperador de China, de solo dos aos de edad.

    Proceso revolucionario

    El movimiento opositor creci con la incorporacin de nuevos grupos sociales: los intelectuales y los estudiantes emigrados a Japn, la burguesa china del sudeste asitico, las sociedades secretas y los nuevos oficiales del ejrcito, formados por los occidentales.

    Navega por la web:Para aprender a organizar la informacin entra a: http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp

    http://www.ensubasta.com.mx/la_revolucion_mexicana.htm

    http://www.buenastareas.com/temas/revolucion-mexicana/0

    En estas pginas hallars resmenes interesantes de la revolucin mexicana (la primera de las pginas), datos interesantes al respecto (la segunda de ellas) e informacin muy detallada (la tercera).

    Mapa de la Revolucin Mexicana (1910 - 1920)

    Unidad I - Captulo 6

  • Cuarto ao de secundaria39

    Historia Universal

    www.trilce.edu.pe

    El sector republicano del movimiento opositor estuvo liderado por Sun Yat-sen. Este dirigente y su grupo organizaron en abril de 1911 una sublevacin en Cantn, conocida como la de los 72 mrtires, uno de los antecedentes de la revolucin republicana del 10 de octubre de 1911.

    En aquella fecha estall una revuelta militar en Wuchan, que desencaden un movimiento secesionista que se propag por la mayora de las provincias. El movimiento triunf, y Sun Yat-sen fue elegido Presidente Provisional de la Repblica en Nankn (1 de enero de 1912).

    La extrema debilidad de la repblica, que careca de ejrcito y de fuentes de financiacin, forz a Sun Yat-sen a ofrecer al general imperial Yuan Shi-kai la presidencia. Dos das despus de que se produjera la abdicacin del ltimo emperador, el militar acept la propuesta. La falta de cohesin de los republicanos, adems de la ausencia de un poder efectivo, permitieron al general Yuan Shi-kai consolidar y acrecentar sus amplios poderes. En marzo de 1913 marc el inicio de una etapa de persecuciones de los lderes republicanos, que se exiliaron en Japn. Es en estas circunstancias que Sun Yat-sen fund el Partido del Kuomintang, de carcter democrtico y nacionalista.

    En 1914, el general disolvi el parlamento y asumi todos los poderes. Su autoritarismo y las concesiones a Japn lo hicieron impopular entre los jefes militares de las provincias y el pueblo chino, que le retiraron su apoyo. Desde el inicio de la primera guerra mundial, Japn aument la presin sobre China. Ocup la pennsula de Shandong territorio dominado por Alemania- y en enero de 1915 present una lista de 21 peticiones que convertan a China en un protectorado japons. Yuan Shi-kai tuvo que reconocer el dominio nipn en Manchuria, Mongolia y Shandong.

    En enero de 1916 se proclam emperador y tan solo tres meses despus, cediendo a las presiones, aboli nuevamente la monarqua. Falleci el 6 de junio abandonado por sus seguidores. Ya antes de su muerte, diez de los oficiales de Yuan Shi-kai se haban proclamado jefes militares independientes en las provincias del norte sujetas a su mando; se inici entonces el oscuro periodo de los seores de la guerra.

    Sun Yat-sen, padre de la Repblica China y fundador del Kuomintang.

    http

    ://w

    ww

    .bio

    grafi

    ca.i

    nfo/

    foto

    s/SU

    N.p

    ng

    Sabas que...?

    La Repblica China se instaur sin apenas derramar sangre, ante la desaparicin inevitable de una dinasta sin recursos econmicos ni apoyos polticos. Al da siguiente, abdic el emperador Pu Yi, de seis aos de edad.

  • 40ColegiosTRILCE Central: 6198 - 100

    Evaluando nuestro aprendizaje

    Manejo de informacin

    1. Responde las siguientes preguntas:

    a. El detonante de la Revolucin Rusa de 1905 fue el .......................................................................

    b. El Plan de Ayala propona .............................................................................................................

    c. El primer presidente de China fue .................................................................................................

    d. Qu eran los soviets?

    ......................................................................................................................................................

    ......................................................................................................................................................

    2. Una vez derribada la dictadura de Daz Por qu prosigui Zapata la lucha revolucionaria?

    .............................................................................................................................................................

    3. Qu factores obligaron a Sun Yat-sen a entregar la jefatura del estado chino a Yuan Shi-kai?

    .............................................................................................................................................................

    1. Responde las siguientes preguntas:

    a. A quines se les denominaba bolcheviques?

    b. Menciona las principales proposiciones del Plan de Ayala.

    c. En un mapamundi ubica los lugares donde estallaron inicialmente los procesos revolucionarios estudiados.

    d. Elabora una lnea de tiempo de las tres revoluciones estudiadas.

    2. Lee y responde:

    Bandido y Revolucionario

    Nacido en 1878, Pancho Villa, un forajido y ladrn de ganado, se uni a Madero para luchar contra Porfirio Daz. Su talento para el mando era excepcional y su carcter violento, que poda llegar hasta la crueldad, as como sus acciones fulgurantes y su caballera, le haca terrible. Contribuy al xito de la revolucin y apoy a Carranza antes de enemistarse con l. Obregn lo derrot en Celaya y lo rechaz