100
NÚMERO 126  • 3,50     N        1    2    6       3  ,    5    0         /     P     V     P     C     A     N     A     R     I     A     S    3  ,    6    5            9         7         7         1         6         9         6         7         7         5         0         0         8         0         0         1         2         3         9         7         7         1         6         9         6         7         7         5         0         0         8         0         0         1         2         6 EL DRAGÓN DE PIEDRA, GUARDIÁN DEL IMPERIO LA GRAN MURALLA LOS BARCOS DE LOS FARAONES DEL NILO A LAS GRANDES EXPEDICI ONES MARÍTIMA S LA INVENCIÓN DEL ALFABETO LA MA Y OR CREACIÓN DE LOS FENICIOS LA DESTRUCCIÓN DE TROYA ENEAS, LA ODISEA DEL PRÍNCIPE FUGITIVO ESPARTACO UN GLADIADOR CONTRA ROMA

hngeo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 hngeo

    1/100

    NMERO 126 3,50

    N126

    3,50/

    PVPCANARIAS3,65

    0

    0

    1

    2

    3

    0

    0

    1

    2

    6

    EL DRAGN DE PIEDRA,GUARDIN DEL IMPERIO

    LA GRANMURALLA

    LOS BARCOSDE LOS FARAONESDEL NILO A LAS GRANDESEXPEDICIONES MARTIMAS

    LA INVENCINDEL ALFABETOLA MAYOR CREACIN

    DE LOS FENICIOS

    LA DESTRUCCINDE TROYAENEAS, LA ODISEADEL PRNCIPE FUGITIVO

    ESPARTACOUN GLADIADORCONTRA ROMA

  • 8/9/2019 hngeo

    2/100

  • 8/9/2019 hngeo

    3/100

    24Los barcos de los faraonesLos antiguos egipcios viajaban por el Nilo en todo tipo de barcos:

    de pesca, de transporte o para ceremonias religiosas.POR MAITE MASCORT

    36La invencin del alfabetoEn el II milenio a.C. se desarroll en el Prximo Oriente un mtodo deescritura que cambiara el curso de la historia: el alfabeto. POR J. . ZAMORA

    48El viaje de EneasTras la cada de Troya, Eneas huy de la ciudad devastada e inici unperiplo por el Mediterrneo que le llev hasta Italia. POR F. GARCA JURADO

    58Espartaco, un rebelde contra Roma

    En 79 d.C., una revuelta de esclavos liderada por un gladiadortracio puso en jaque a la poderosa Roma. POR CARLOS GARCA GUAL

    68La Gran Muralla de ChinaLos emperadores Ming construyeron una gigantesca barrera paradefenderse de las invasiones de los nmadas. POR BORJA PELEGERO

    82Bartolom de las CasasEl sacerdote dominico escribi varias obras en las que abogaba porlos derechos de los indgenas americanos. POR BERNAT HERNNDEZ

    Reportajes

    6 ACTUALIDAD

    10 PERSONAJE SINGULAR

    Mecenas, amigo deAugusto y de los poetasGracias a su fortuna y su amistad

    con el emperador, Cayo Mecenas

    patrocin a poetas y escritores.

    16 HECHO HISTRICOEl naufragio deLa MedusaEn 1816, la muerte de decenas

    de nufragos abandonados a su

    suerte conmovi a Francia.

    20 VIDACOTIDIANA

    De campaa electoralen el siglo XVIIIFolletos, promesas, discursos y

    sobornos eran las armas de los

    candidatos para ganarse el voto.

    92 GRANDES DESCUBRIMIENTOSMadain Saleh,la Petra de ArabiaEsta ciudad nabatea en el desierto

    de Arabia fue redescubierta a

    finales del siglo XIX.

    96 ITINERARIOS

    Secciones

    CUCHILLO CEREMONIAL CHIM DE ORO. MUSEO NACIONAL, LIMA.

    or

    VIDA CO

    De campen el siglFolletos, pro

    sobornos era

    candidatos p

    RAND

    Madain Sla PetraEsta ciudad n

    de Arabia fue

    finales del sig

    ITINERA

    LA BALSA DE LA MEDUSAleo por Thodore Gricaultque muestra a los nufragos dela fragata La Medusacuandoavistan el navo que debesalvarlos. 1819. Louvre, Pars.

  • 8/9/2019 hngeo

    4/100

  • 8/9/2019 hngeo

    5/100

    Toyota Yaris hybrid Active. PVP recomendado: 14.990 . IVA, transporte, impuesto de matriculacin, promocin, aportacin del concesionario, 3 aos de garantao 100.000 km (lo que antes suceda), 3 aos de asistencia en carretera y Plan PIVE-5 incluidos. Otros gastos de matriculacin, pintura metalizada y equipamiento

    Consumo medio (l/100 km): 3,5. Emisiones CO(g/km): 79.

    TOYOTA

    YARIS HYBRIDpor14.990

    Con todo este equipamiento valorado en 3.000

    CMARATRASERA

    Y MUCHOMS

    Y MUCHOMS

    BLUETOOTHAUDIO STREAMING

    SISTEMA MULTIMEDIATOYOTA TOUCH 2 AIRBAGS

    CAMBIO AUTOMTICO(E-CVT)

    CLIMATIZADORBIZONA

    PTICASTRASERAS LED

  • 8/9/2019 hngeo

    6/100

    PETERGIOVANNINI/AGEFOTOSTOCK

    en el yacimiento. Para ello, seha usado un dron (vehculo

    areo no tripulado) a control

    remoto y equipado con sen-sores infrarrojos.

    Estructuras circulares

    El dron ha localizado lo que

    parecen ser varias estruc-

    turas circulares que podran

    corresponderse con las lla-

    madas kivas, los lugares de

    reunin ceremoniales de

    los anasazi que habitaron la

    regin del can del Chaco

    entre los aos 800 y 1450,

    cuando una serie de grandes

    Una tecnologa rob-

    tica de ltima gene-racin est sirvien-

    do para investigar elllamado Blue J, un antiguo y

    poco explorado asentamien-to de los indios anasazi, 70

    kilmetros al sur del can

    del Chaco, en el estado nor-

    teamericano de Nuevo M-

    xico. Jesse Casana, de la Uni-versidad de Arkansas, y John

    Kantner, de la Universidad

    del Norte de Florida, dirigenesta investigacin, que tie-

    ne como objetivo descubrir

    estructuras ocultas a la vista

    sequias obligaron a sus ha-

    bitantes a abandonar la ma-

    yora de los asentamientos.

    Blue J ha sido poco estu-diado hasta la fecha, y en l

    se haban descubierto cercade 60 casas alrededor de una

    serie de plazas, pero ninguna

    pista indicaba la existencia

    de edificios de varios pisos

    o kivassubterrneas. Blue J

    estuvo poblado durante unos

    mil aos, en el mismo pero-

    do que otros asentamientos

    importantes del can del

    Chaco como Mesa Verde o

    Pueblo Bonito.

    Las ruinas de los anasazi ,exploradas desde el aireUn equipo de arquelogos utiliza drones para localizar estructurasocultas en asentamientos del can del Chaco, en Nuevo Mxico

    CULTURA DEL CHACO

    A C T U A L I D A D

    LOS ANASAZIse consideran losantepasados de los

    indios pueblo quehabitan hoy en NuevoMxico. Adems deenormes complejoshabitacionalesconstruidos debarro y piedra, losanasazi dominaron lairrigacin, las tcnicastextiles y la cermica,como la que vemossobre estas lneas,datada en 1200.

    VISTA DE

    LAS RUINASdepueblo bonito, en

    el caon del Chaco,considerado el gran

    ncleo comercialde los anasazi.

    WERNERFORMAN/GTRES

  • 8/9/2019 hngeo

    7/100

    NUEVO PEUGEOT 308 SW

    peugeot.es

    MOTION & EMOTION

    Ampla tus sensaciones con la tecnologa ms avanzada e innovadora: los nuevos motores gasolina turboPureTech S&S, con slo 1,2l de cilindrada, ofrecen 130 cv de potencia y permiten disfrutar del 95% del parmotor entre 1.500 y 3.000 revoluciones por minuto. Y los nuevos motores BlueHDi, al asociar de maneraexclusiva la SCR (Selective Catalytic Reduction*) y el FAP con aditivo, permiten reducir el consumo y lasemisiones de CO2hasta 3,2l/100 km y 85 g/km en su versin de 120 cv.*Reduccin Cataltica Selectiva.

    Gama Nuevo Peugeot 308 SW: Consumo mixto (l/100 km): desde 3,2 hasta 5,2. Emisiones de CO2(g/km): desde 85 hasta 119.

    Atencin al cliente 902 366 247

    PEUGEOTFINANCIACINPVP recomendado en Pennsula y Baleares de 15.900 para un Nuevo 308 SW Access 1.2L PureTech 130 S&S (impuestos, transpor te, descuentos y Plan PIVE incluidos) para clientesparticulares que financien a travs de Banque PSA Finance un capital mnimo de 6.000 con permanencia mnima de 36 meses. Oferta no acumulable y vlida hasta el 30/06 /2014.Consulte condiciones en su concesionario. Mode lo visualizado Nuevo 308 SW Allure con o pciones. Plan PIVE-5 en gama Nuevo 308 sujeto a condiciones de dicho p lan.

    DESDE

    15.900PLAN PIVE INCLUIDO

    CON EL NUEVO MOTOR 1.2L PureTech 130 S&S

    NUEVO PEUGEOT 308 SW

    NUEVOS MOTORES ECO-EFICIENTESBLUEHDi Y GASOLINA PURETECH

  • 8/9/2019 hngeo

    8/100

    Arquelogos suizos hallan restos de hijos defaraones en un sepulcro del Valle de los Reyes

    Quin es quin enla tumba KV40

    ANTIGUO EGIPTO

    Durante tres aos, un

    equipo de arque-

    logos de la Uni-

    versidad de Basi-

    lea, encabezado por Susanne

    Bickel, ha excavado en una

    tumba del valle de los Reyes

    conocida como KV40. Esta

    sepultura, situada al suroeste

    del Valle, fue descubierta por

    Victor Loret en 1899, aun-

    que el arquelogo no publi-

    c ningn informe sobre su

    descubrimiento.

    Quen est enterrado?

    Hasta la fecha, se crea que

    la tumba KV40, pertene-

    ciente a la dinasta XVIII, era

    una tumba no real, al igual

    que otras en el Valle. Se pen-

    saba que tal vez estaba desti-nada al enterramiento de fa-

    miliares de los faraones Tut-

    mosis IV y Amenhotep III.

    A fin de verificar estas hip-

    tesis, el equipo suizo despej

    de escombros un pozo de

    seis metros de profundidad

    que da acceso a cinco cma-

    ras, en las que descubrie-

    ron incontables fragmentos

    de ajuar funerario adems de

    los restos momificados de al

    menos 50 personas. El estu-

    dio de las inscripciones de

    la tumba ha revelado que la

    KV40 contiene los restos de,

    como mnimo, ocho hijas

    reales desconocidas, cuatro

    princesas y varias damas de

    procedencia extranjera.

    Susanne Bickel cree que

    la identificacin de las per-

    sonas que fueron enterradas

    aqu proporcionar a los es-

    tudiosos importantes datos

    sobre quines tuvieron el

    privilegio de ser enterradoscerca del faran y dar nueva

    luz sobre la composicin de

    la corte, las condiciones de

    vida y las costumbres fune-

    rarias de la dinasta XVIII.

    PARTE DE CARTONAJE DE MOMIA PINTADODE VIVOS COLORES TRAS SU RESTAURACIN.

    LA TUMBA KV40ha sufrido numerosos saqueos en laantigedad y en el siglo XIX, y presenta asimismo indiciosde un gran incendio en sus muros, al parecer causadoinvoluntariamente por los saqueadores. A pesar detodo ello, los arquelogos han descubierto en su interior

    incontables restos de ajuar funerario, como fragmentosde atades de madera y cartonajes de momias y telas.Todo parece indicar, segn creenlos investigadores, que la tumbafue reutilizada durante lasdinastas XXI y XXII, una vezabandonado el Valle comolugar de enterramiento real,para sepultar a los grandessacerdotes de Amn en Tebas.

    a

    .

    UNIVERSITYOFBASEL

    MATJ

    AZKACICNIK/UNIVERSITYOFBASEL

    VISTA DE LA ZONA SUR de laparte suroeste del Valle de losReyes, donde se suceden lastumbas que han sido excavadasdesde 2009 por el equipoarqueolgico de la Universidadde Basilea, en Suiza.

    1.

    4.

    8.

    9.

    A C T U A L I D A D

  • 8/9/2019 hngeo

    9/100

    HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 3

    KV 59

    KV 32KV 37

    KV 31

    KV 26

    KV 30

    KV 33

    KV 40

    KV 64

    KV 61KV 29

    FOTOS1.ENTRADAALASTUMBASKV64 YKV40.2.PARTEDELEQUIPOEGIPCIO-SUIZOENELPOZODEENTRADA. 3.FRAGMENTOSDEMOMIAS, ATADESYTELASENELINTERIORDELAKV40.4.VISTADEOTRADELASCMARASFUNERARIAS, CONLOSMUROSQUEMADOS.5.FRAGMENTODEATADDEMADERAPINTADO. 6.MIEMBRODELEQUIPOEXAMINANDOFRAGMENTOSDETELA.7.UNODELOSTRABAJADORESEGIPCIOSIDENTIFICAFRAGMENTOSCERMICOS.8. FRAGMENTOSCERMICOSPARARESTAURARDELANTEDELATIENDADELAEXPEDICIN. 9. LAEGIPTLOGASUSANNEBICKEL,DIRECTORADELEQUIPO. 10. RESTOSDEUNATADDEMADERACONINSCRIPCIONESYPARTEDELCARTONAJEDEUNAMOMIA. 11. AMULETODEFAYENZAQUEREPRESENTAALDIOSHORUSENFORMADEHALCN.

    EL PROYECTOValle de los Re-

    yes de la Universidad de Ba-

    silea se inici en el ao 2009

    con el propsito de estudiar

    cmo la necrpolis real de lasdinastas XVIII, XIX y XX fue

    usada para sepultar a miem-

    bros de la lite y de la familia

    real cerca de la tumba de su

    faran. Durante estos aos,los egiptlogos suizos han

    excavado las tumbas KV26,

    29, 30, 31, 32, 33, 37, 40, 59

    y 61, y en 2012 hicieron unimportante descubrimiento:

    una nueva tumba, a la que

    bautizaron como KV64, en laque hallaron la momia intac-

    ta de una cantora de Amn

    de la dinasta XXII llamadaNehemes Bastet.

    UN AMBICIOSO

    PROYECTO

    FOTOS:1,4,

    5,

    7,8,

    9,

    10-UNIVERSITYOFBASEL;2,

    3,

    6,

    11-MATJAZKACICNIK/UNIVERSITYOFBASEL

    2. 3.

    7.6.5.

    10.

    11.

  • 8/9/2019 hngeo

    10/100

    8 a.C.

    Tras pasarsus ltimos aosretirado en su mansin,lega a su muerte todassus propiedades alemperador Augusto.

    P E R S O N A J E S I N G U L A R

    Mecenas, el amigo deAugusto y de los poetasGracias a su amistad con Augusto, Cayo Mecenas se convirti en uno de los hombres mspoderosos de Roma y amas una gran fortuna con la que patrocin a los literatos de la poca

    AUGUSTOTOCADO CON LA CORONA CVICA. BUSTO DE MRMOL. MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA.

    Mecenas sofoc una rebelincontra Augusto haciendo quesus cabecillas se suicidaran

    P

    ersona que patrocina las ar-tes y las letras: as define el

    Diccionario de la Real Aca-

    demia Espaola el trmino

    mecenas, en referencia alos individuos que dedican parte de sus

    riquezas a financiar obras culturales

    diversas, sea un museo, una pera o unpremio artstico o literario. El trminoprocede, como tambin indica el Dic-cionario de la Academia, de un perso-naje de la historia romana que patrocin

    con sus riquezas y su influencia a los

    grandes literatos de la Roma de aquellosaos, como Horacio, Virgilio o Proper-cio. Sin su ayuda, es posible que alguno

    de los versos ms bellos de la literaturauniversal no hubieran visto la luz. Peroel primer Mecenas de la historia no fueslo un protector de las artes. Amigo yconsejero de Augusto, fue uno de loshombres ms poderosos del reinado

    del primer emperador de Roma.

    Al servicio de Octavio

    Cayo Mecenas naci probablementeen Arretium (Arezzo), una localidad

    etrusca del centro de Italia. Se

    deca que tena sangre real,como descendiente delos monarcas etruscosde la ciudad a travs de

    la familia de su madre, los Cilnios. Ho-

    racio, por ello, lo llamaba Mecenas,nacido de reyes antiguos, mi dulce ba-luarte y honor. Sin embargo, Mecenas

    perteneci siempre al orden de los ca-balleros, inferior al de los senadores,y nunca quiso incorporarse al Senado,algo que habra estado a su alcance encualquier momento gracias a su estre-cha relacin con Octavio.

    Aunque era unos aos mayor, Me-cenas fue un amigo de primera hora deOctavio, sobrino de Julio Csar. A lamuerte de ste, en 44 a.C., se le unide inmediato en su lucha por hacersecon el poder. A lo largo del triunvirato

    que Octavio form con Marco Antonioy Marco Emilio Lpido (43-33 a. C.),Mecenas realiz importantes gestiones

    diplomticas al servicio de su amigo.En 40 a.C. arregl su matrimonio conEscribonia, pariente de Sexto Pompe-yo (hijo de Pompeyo el Grande), con laintencin de cimentar una alianza en-tre Octavio y el almirante republicanoque evitara una guerra civil con ste yle diera ventaja sobre los otros triun-viros. El matrimonio, desde luego, no

    fue feliz, pero s dio a Octavio su nicadescendencia, Julia, cuyos nietos y bis-

    nietos gobernaran el Imperio duran-te el siguiente siglo. Tres aos ms

    Diplomtico

    y ministrode cultura70 a.C.

    Nace en la localidadde Arezzo Cayo CilnioMecenas, en el seno deuna familia acomodadade origen etrusco.

    37 a.C.

    Mecenasparticipaactivamente en la firmadel tratado de Tarento,que reparte el poderentre Antonio y Octavio.

    44 a.C.

    Tras el asesinatode Csar,

    Mecenas se convierteen uno de los principalescolaboradores de Octavioen su lucha por el poder.

    36-30 a.C.

    MientrasOctaviocombate fuera deItalia, Mecenas actacomo el hombre mspoderoso de Roma.

    AGE FOTOSTOCK

    us ltimos aosmansin,

    erte todasdes alugusto.

    AUGUSTOT

    Mececontrsus c

    etrusca del ce

    deca quecomolos mde la c

    .

    tavioa deas actabre msRoma.

  • 8/9/2019 hngeo

    11/100

    tarde march a Tarento como enviadopersonal de Octavio, y all suscribi untratado en el que se acordaba un nuevo

    reparto de las reas de influencia entreste y Marco Antonio que dej a Lpi-do prcticamente fuera de juego.

    En 36 a.C., la paz con Sexto Pompe-

    yo fracas y Octavio march a Siciliaa combatirlo. Mecenas permaneci enRoma investido del mximo poderen la ciudad y en Italia. Tambinparticip, como mano derecha de Oc-tavio, en la campaa militar que cul-minara en la batalla de Actium, querepresent la victoria definitiva de

    aquel sobre Marco Antonio. Tras lacontienda, Mecenas persigui de for-ma implacable a los opositores del nue-

    vo hombre fuerte de Roma. En el ao30 a.C., por ejemplo, sofoc rpida-mente una conspiracin para asesinara Augusto haciendo que se suicidaransu cabecilla, Lpido el Joven (hijo delantiguo triunviro), y su esposa.

    El perfecto sibarita

    Las ocupaciones polticas, sin embar-go, nunca absorbieron totalmente aMecenas. Muy al contrario, el influ-yente ministro de Augusto era cono-

    cido entre sus contemporneos por su

    tren de vida derrochador y su aficinilimitada por los placeres y los refina-

    mientos. De hecho, muchos conside-raban estos gustos como un signo demolicie y afeminamiento, diciendo quepoda superar a una mujer en su de-dicacin a la indolencia y el lujo. Lla-maba la atencin su modo de vestir, sumanera de ceirse la tnica sobre lasrodillas dejando que pendiera sueltahasta los talones como las enaguas deuna mujer; o el modo que tena de man-tener la cabeza cubierta con su mantoopalliumcuando presida un tribunal.

    DIN CASIOy Suetonio se haceneco de la tempestuosa relacin

    de Mecenas con su esposa Te-

    rencia. Al parecer, la hermosa

    Terencia lo engaaba, inclusocon Octavio, y Mecenas la re-pudi hasta veinte veces. Pero

    su pasin por Terencia era tan-

    ta que el enamorado Mecenas

    volva una y otra vez con ella. Porotra parte, parece que l mis-mo tuvo amantes masculinos,

    como el famoso actor Batilo,

    aunque tambin constan sus

    amoros con varias mujeres; Ho-

    racio, en particular, alude variasveces a las jovencitas que solan

    amenizar los banquetes ro-

    manos a los que acu-da Mecenas.

    AMORES Y

    DESAMORES DE

    UN PATRICIO

    DIN CASIOy Sueco e a temp

    e Mecenas co

    rencia. A pare

    Terencia lo encon Octavio, y

    pu i asta vei

    su pasin por T

    a que el enam

    vova una y otra

    otra parte, parmo tuvo aman

    como el famo

    aunque tambi

    amoros con var

    racio, en particveces a las jove

    amenizar lo

    mana

    AMORE

    DESAM

    UN PAT

    MECENAS

    EN EL JARDN DE SU MANSIN DELESQUILINO. DETALLE DE UN LEO POR C.-F. JALABERT.SIGLO XIX. MUSEO DE BELLAS ARTES, NIMES.

    BRIDGEMAN/INDEX

  • 8/9/2019 hngeo

    12/100

    bonifacio V. por arnolfo di cambio. siglo

    Ese supuesto amaneramiento se tras-luca en el estilo recargado de los poe-

    mas que compuso, de los que se con-

    servan algunos fragmentos. Por esta

    razn, el propio Octavio se burl de l

    en una carta transmitida por Macrobio,

    en la que lo llamaba bano de Medu-

    lia, marfil de Etruria, hinojo de Arretium,

    diamante del Adritico, perla del Tber,

    esmeralda de Cilnia, jaspe de Iguvium,berilo de Persenna, granate de Italia,

    haciendo alusin asimismo al gusto de

    Mecenas por las piedras preciosas.

    Inmensamente rico, Mecenas se

    hizo construir una gran residencia en

    el monte Esquilino, rodeada por los

    clebres Jardines de Mecenas de

    los que hoy se conservan an algunos

    restos, aunque en absoluto dan unaidea del esplendor de esa propiedad,

    que despus pasara a ser la residencia

    de Tiberio, el sucesor de Augusto, tras

    la vuelta de su exilio en Rodas. All

    celebraba esplndidos banquetes con

    manjares exquisitos que puso de mo-

    da en Roma, como la carne de monos

    jvenes. Se deca que le gustaba con-

    ciliar el sueo al son de msica lejana

    tocada por msicos escondidos entre

    los setos. Era, en suma, un autntico

    sibarita, en marcado contraste con elcarcter del otro consejero principal

    de Augusto, su yerno Marco Agripa,

    hombre de carcter ms bien sen-

    cillo y con vocacin militar, aunque

    tambin fue un notable coleccio-

    nista de arte.

    Aficionado a la msica, el tea-

    tro en particular los mimos y

    tambin a la poesa, Mecenas se

    rode de los principales escritores

    de Roma, como Virgilio, Horacio

    MONARQUA O REPBLICA?

    EN SU HISTORIA ROMANA, Din Casio cuenta undebate que tuvo lugar entre Mecenas y Agripa

    tras la victoria final de Augusto sobre Antonio.

    Mientras Agripa defenda la restauracin de

    la repblica, Mecenas se mostr partidario

    de la monarqua. Augusto opt por una frmulamixta: monarqua con formas republicanas.

    CAMAFEO CON GUILA IMPERIAL. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE, VIENA.

    FRANCESCOIACOBELLI/GETTYIMAGES

    AKG/ALBUM

    EL TEMPLO DE SATURNO,en el foro deRoma, era la sede del tesoro pblico.ste, como la fortuna de Mecenas,aument considerablemente debidoa las confiscaciones a los senadores.

    car

    de

    h

    r

    de

    LICA?

    unpa

    .

    e

    a

    IENA.

    /

    P E R S O N A J E S I N G U L A R

  • 8/9/2019 hngeo

    13/100

    www.turismoasturias.es

    Diego, t y yoBuscadores de sensaciones

    Protegeris bosques encantados y seres de leyenda. Custodiaris paradas mgicas y

    tentaciones secretas. Conservaris mares fantsticos y puertos asombrosos. Todos

    seris guardianes del paraso. T tambin.

  • 8/9/2019 hngeo

    14/100

    RIQUEZASSOSPECHOSAS

    LAS MALAS LENGUASdecan que

    Mecenas amas su gran fortunagracias a las proscripciones, las

    listas de personas condenadas a

    muerte y a la confiscacin de sus

    bienes por los triunviros en elao 43 a.C. Tambin se le acu-s de apropiarse de parte de los

    impuestos que recaudaba; Pli-

    nio explica que su sello privado

    con una figura de rana causaba

    terror entre los contribuyentes.

    VILLA DE MECENASEN

    TVOLI. GRABADO DE LASERIE VISTAS DE ROMA,DE G. B. PIRANESI. 1760.

    y Propercio. Sin duda, ello se deba asu propia sensibilidad literaria, pero

    haba tambin otras razones. Mecenas

    se haba dado cuenta de que un simple

    poeta como Catulo haba perjudicado

    seriamente la imagen de Julio Csar

    con acusaciones maliciosas como la de

    ser amante de un tal Mamurra, uno de

    sus oficiales de intendencia. Para im-

    pedir que Octavio sufriera los mismos

    ataques, Mecenas decidi atraerse a

    los poetas ms destacados de su gene-

    racin y convencerlos de que cantaranlas alabanzas del fundador del Imperio.

    Un patrn poco exigente

    Algunos a veces se resistan a desem-

    pear el papel de poeta oficial, como

    Horacio, que en una oda se quejaba de

    que lo suyo era la poesa amatoria, no

    adular a Octavio: La Musa quiere que

    yo celebre los dulces cantos de mi ama

    Licimnia. Virgilio, en cambio, se

    mostr ms dispuesto a jugar ese pa-

    pel; suEneidase plante como un poe-ma laudatorio de los antepasados de

    Augusto, a modo de premonicin

    de la obra de ste como fundador y

    pacificador del Imperio. Para atraer a

    todos estos poetas, Mecenas organi-

    zaba irresistibles banquetes y orgas,

    y les ofreca influencia, dinero y favo-

    res. Esto no significa que los literatos

    se dejaron comprar sin ms; Horacio,

    por ejemplo, acept una modesta ha-

    cienda en la regin de Sabina, pero en

    sus poemas declara que no acept pre-bendas o cargos pblicos ni encargos

    de cantar las glorias de Augusto. En

    cuanto a Virgilio y Propercio, no pue-

    de decirse que alabaran en exceso al

    nuevo emperador.

    Tras la proclamacin de Octavio

    como emperador, con el nombre de

    Augusto, en el ao 27 a.C., Mecenas

    sigui desempeando un papel pro-

    minente en la corte, pero en un segun-

    do plano frente a Agripa, quien lleg a

    ser considerado como el sucesor deAugusto. Con el tiempo, las relaciones

    con el emperador se enfriaron por cau-

    sas difciles de determinar; quiz fue

    elaffairede Augusto con la esposa de

    Mecenas, Terencia, o bien la interce-

    sin del consejero para librar a su cu-

    ado Terencio Varrn Murena de una

    acusacin por traicin. Al final, Me-

    cenas se retir a su palacio del Esqui-

    lino, donde se dedic a sus libros y a

    sus artistas. Como no tena descen-

    dencia, en su testamento leg toda sufortuna a Augusto, su protector y el

    hombre por quien tanto haba hecho

    en vida y ante la posteridad.

    JUAN LUIS POSADAS

    UNIVERSIDAD NEBRIJA (MADRID)

    ENSAYO

    HoracioJ. L. Moralejo. Gredos, Madrid, 2012.

    TEXTO

    Historia de Roma. Libros L-LXDin Casio. Gredos, Madrid, 2011.

    Para

    saber

    ms

    BRIDGEMAN/INDEX

    AKG/ALBUM

    A

    /A

    MECENAS,a la izquierda, presenta alemperador Augusto las siete artes

    liberales. leo por Gian BattistaTiepolo. 1745. Museo del

    Hermitage, San Petersburgo.

    P E R S O N A J E S I N G U L A R

  • 8/9/2019 hngeo

    15/100

  • 8/9/2019 hngeo

    16/100

    El episodio ocurri durante losprimeros aos de la Restauracin, el

    rgimen surgido en 1815 tras la defini-tiva derrota de Napolen y el retorno

    de la dinasta borbnica. En julio de1816, la fragataLa Medusazarp junto

    a una flotilla de la isla de Aix, cercade Burdeos, con destino a la ciudadde Saint-Louis, en Senegal. Res-tablecida la paz tras las guerras na-polenicas, la flota tena como misin

    recuperar el control de las antiguasposesiones francesas de frica quelos ingleses acababan de devolver a

    La pintura, testigo de la His-toria. En pocas ocasiones

    esta afirmacin ha quedadotan demostrada como con elnaufragio deLa Medusa,que

    debe gran parte de su fama y fortuna

    histrica al clebre lienzo del pintorfrancs Thodore Gricault. Expuesta

    por primera vez en el Louvre en agos-

    to de 1819, esta obra provoc un gran

    escndalo y dio a conocer al mundouna tragedia que puso al descubierto

    el peor rostro del sistema poltico que

    dominaba entonces Francia.

    Francia. La expedicin se componade militares, funcionarios y algu-

    nos colonos, pero tambin, y comoera costumbre en la poca, de varioscientficos que llevaban material deobservacin. Adems viajaba a bordo

    el coronel Julien Schmaltz, al que el rey

    Luis XVIII haba nombrado poco antes

    gobernador de Senegal. El mando del

    buque insigniaLa Medusase dio al ofi-

    cial de marina Hugues de Chaumareys,

    un antiguo exiliado afn a los crculos

    ultramonrquicos, pero que llevabams de veinte aos sin navegar.

    Abandonados en alta mar:el naufragio de La MedusaEn 1816, la muerte de casi 150 marinos abandonados a su suerte tras un naufragio, en unabalsa, provoc un escndalo en Francia e inspir a Gricault su ms clebre cuadro

    LA BALSA DE LA MEDUSA.

    ste es uno de los bocetos queThodore Gricault realiz antesde emprender la versin final deesta pintura. Louvre, Pars.

    MUSEDULOUVRE/RMN

  • 8/9/2019 hngeo

    17/100

    GETTYRESEARCHINSTITUTE

    I

    I

    AKG/ALBUM

    En el curso de la expedicin, el ca-pitn Chaumareys cometi mltipleserrores. De entrada, se alej de losdems navos e hizo la ruta en soli-tario. Ignorando los consejos de los

    oficiales de a bordo ms experimen-tados, se equivoc al leer los mapasy cuando se encontraba a la altura deMauritania se introdujo en una zonade aguas poco profundas, el llamado

    banco de Anguin. La quilla empez arozar el fondo de arena, y el barco em-barranc el 2 de julio. Al principio lostripulantes intentaron reflotarlo, peroentonces se desencaden una violentatormenta que da el navo irrepa-rablemente. Todos comprendieronque haba que abandonar el buque y

    alcanzar la costa africana.

    Slvese quien pueda

    El salvamento de las casi 400 personasque componan la tripulacin se hizoen circunstancias de mxima confu-

    sin, aumentada por el alcohol quecirculaba entre los marinos, incluido

    el capitn. Chaumareys y los oficialesse subieron a los botes, mientras que150 marineros y soldados, as comouna cocinera, se apiaron en una balsa

    improvisada, de 15 por 8 metros. Enprincipio la balsa deba ser remolcadapor los botes hasta la costa, pero Chau-mareys, al verse lastrado por su peso,decidi soltar las amarras y abandonarla balsa y sus ocupantes a su suerte.

    La balsa se convirti enseguida enun infierno. Primero fue una lucha porel espacio, pues los bordes de la balsase hundan en el agua y todos queransituarse en el centro. Si en la primera

    noche veinte personas se ahogaron,

    en la segunda se desat una autnticalucha en la que los que iban armados

    mataron al menos a 65 de sus com-paeros, pretextando que se habanamotinado y queran destruir la bal-sa. Al cabo de una semana quedaban28 supervivientes, pero an parecan

    demasiados. Como muchos estabanenfermos, gravemente heridos o enestado de demencia, tras un debatese decidi arrojar a trece de ellos almar. Al mismo tiempo, el hambre y

    la sed hacan estragos. Tras agotar lacarga de vino que llevaban (la de aguahaba cado al mar), debieron beberagua salada y hasta la propia orina. En

    cuanto a la comida, disponan de una

    sola caja de galletas que se acab en unda. Al tercero ya se produjeron ca-sos de canibalismo. Como explic unsuperviviente, pese a la repugnanciaque sentan, cortaban la carne de loscadveres en tiras y la dejaban secar alsol antes de comerla; veamos aquellahorrible comida como el nico mediode prolongar nuestra existencia.

    Tras trece das navegando a laderiva, los quince supervivientesavistaron una embarcacin que se

    aproximaba a ellos. Era un navo dela flotilla que zarp junto aLa Me-dusay que haba arribado a su desti-

    no en Saint-Louis. Chaumareys, que

    PORTADA DEL RELATO DEL NAUFRAGIO DE LA MEDUSA, POR CORRARD Y SAVIGNY. 1817.

    El escndalo deLa Medusaestall a raz de lapublicacin de un libro sobre el episodio escritopor dos supervivientes, Savigny y Corrard

    H E C H O H I S T R I C O

    LA VUELTA DE LOS BORBONESEXPUESTO EN EL SALN DE OTOO de 1814, este leo alegrico de

    Louis-Philipe Crpin celebra el retorno a Francia de Luis XVIII

    tras la abdicacin del emperador Napolen I. Rodeado por lafamilia real y un gran nmero de antiguos exiliados, el monarca,

    con vestido de coronacin, se presenta como el salvador de una

    Francia debilitada por veinticinco aos de revoluciones y guerras.

  • 8/9/2019 hngeo

    18/100

  • 8/9/2019 hngeo

    19/100

    DOMINIQUE KALIFAUNIVERSIDAD DE PARS 1

    NOVELA

    El naufragio de La MedusaArabella Edge.Edhasa, Barcelona, 2008.

    Para

    saber

    ms

    primeros esbozos basndose en sustestimonios. Para trabajar en un lien-zo de grandes dimensiones (5 por 7metros), cambi su pequeo taller dela calle des Martyrs por un espaciomucho ms amplio en la calle del Fau-bourg-du-Roule, camino de Neuilly;all, encarg una maqueta de la balsa aun carpintero, otro superviviente delnaufragio. Dio gran importancia a larepresentacin de los cuerpos. Hizoposar a los supervivientes, a su ami-

    go Delacroix y a su asistente Louis-Alexis Jamar. Para plasmar el color delos miembros amputados y la rigidez

    de los cadveres realiz mltiples bo-cetos en una morgue cercana. Has-ta consigui que un amigo mdico leprestara restos anatmicos. Segn subigrafo, Charles Clment, en el tallerreinaba una fetidez atroz.

    Elegir la escena era una de sus preo-

    cupaciones centrales. Al principiopens en representar las escenas de

    antropofagia, pero, convencido de queentonces la obra sera censurada, optpor el instante en que los supervi-vientes divisan a lo lejos el bergantnsalvador. Durante ocho meses, de no-viembre de 1818 hasta junio de 1819, elpintor trabaj sin descanso, durmien-do en un altillo contiguo y viendo tanslo a la portera que le traa la comiday a su asistente Jamar.

    De nuevo el escndalo

    El lienzo se expuso en el Saln de Parsque se inaugur el 25 de agosto de 1819.A pesar de su ttulo banal,Escena denaufragio, y de haber sido colgada muyalto, la obra caus furor. Interpela yatrae todas las miradas, escribi unperiodista. Naturalmente, todos re-conocieron la tragedia deLa Medusa.Las opiniones se dividieron segn latendencia poltica. Los conservadoressealaron supuestos errores artsticos,el realismo obsceno de la escena y el

    horror que provocaba en el espectador,todo ello alejado de los cnones de labelleza clsica. Los liberales, en cam-

    bio, vieron en la pintura la condenadel nuevo rgimen y de su desidia, lametfora de un gran naufragio nacio-nal. La presencia de un marinero negroen el centro de la composicin tambindeja patente el compromiso del pintoren un momento en que se intensificabala lucha contra la esclavitud y la trata denegros. Por su realismo, dramatismo

    y teatralidad, el lienzo se convirti enel manifiesto de la pintura romntica,vehculo de pasiones, desesperacin ymuerte. El conde OMahony exclam:Qu espectculo ms repugnante,pero qu obra tan bella!.

    La obra maestradel romanticismoEste leo monumental, realizado por

    Gricault entre 1818 y 1819, encarna

    a la perfeccin la corriente romntica

    por el tema elegido y el carcter

    dramtico de la representacin.

    JOSEPHMARTIN/ALBUM

    La silueta salvadoradelArgusapareceen el horizontecomo la ltimaesperanza de los

    supervivientes.

    En el cuadrose distinguenen total quincesupervivientes ycinco cadveres.

    Un hombre mayor,abrumado, sostieneen el regazo losrestos de un jovenmuerto.

    Un africano, de piesobre una barrica,agita un traporojo para atraer laatencin del navo

    que se aproxima.

  • 8/9/2019 hngeo

    20/100

    V I D A C O T I D I A N A

    este derecho estaba restringido a los

    dueos de tierras o propiedades in-

    muebles que produjeran una renta anual

    mnima de dos libras; por tanto, los

    jornaleros y los criados quedaban almargen. El sufragio universal mascu-

    lino exista tan slo en algunas circuns-

    cripciones urbanas(boroughs), doce deun total de 550. Adems, cada circuns-

    cripcin elega dos diputados, con in-

    dependencia de su poblacin y de la

    evolucin de sta a lo largo del tiempo.

    De este modo, las nuevas ciudades in-

    dustriales que surgieron principalmen-

    te en el norte de Inglaterra Birmingham,

    Manchester y Liverpool no tenan

    siempre. En ellas se enfrentaban dos

    grandes partidos, loswhigsy los tories,equivalentes grosso modo a liberales

    y conservadores. Los britnicos, por

    tanto, se habituaron a la idea de que

    mediante sus votos podan determi-

    nar el gobierno del pas, pues los mi-

    nistros nombrados por el monarca

    deban contar con una mayora sufi-

    ciente de diputados en el Parlamento

    de Londres para apoyar su poltica;

    todo lo contrario de lo que suceda en

    los dems pases de Europa, goberna-

    dos por monarcas absolutos que no

    rendan cuentas a ninguna asamblea.

    El voto, para unos pocos

    Aun as, el sistema electoral britnico

    tena importantes limitaciones si se

    compara con el de las actuales demo-

    cracias. De entrada, adems de la ex-

    clusin de las mujeres, buena parte de

    la poblacin masculina se calcula que

    hasta un 75 por ciento careca de de-

    recho de voto. En las zonas rurales,

    En 1714, hace 300 aos, lleg a

    Londres un prncipe alemn

    para sustituir en el trono bri-

    tnico a la reina Ana, fallecida

    sin descendencia directa. Jor-

    ge I, que apenas poda pronunciar unas

    palabras en ingls y nunca despert

    grandes simpatas entre sus nuevos

    sbditos, de inmediato despidi a

    los ministros anteriores y nombr

    a otros de su gusto; lo normal en un

    monarca de la poca. Pero justo a con-

    tinuacin tom una decisin impen-

    sable en casi cualquier otro pas de

    Europa: convoc unas elecciones paraelegir a los miembros del Parlamento.

    En la Gran Bretaa del siglo XVIII

    se celebraban elecciones con gran re-

    gularidad. A partir de 1707, el momen-

    to en que se produjo la unin de In-

    glaterra y Escocia, las hubo en 1708,

    1710, 1713 y 1715. Con la aprobacin

    de laLey Septenalde 1716, las eleccio-nes se celebraban cada siete aos, un

    plazo que se cumpli prcticamente

    Cmo ganar

    unas eleccionesen el siglo XVIIILos diputados en el Parlamento de Gran Bretaa debanganarse el voto con discursos, folletos, promesas y sobornos

    PHOTOAISA

    LOREMUSDS

    LA REVOLUCIN DE 1688

    TRAS DERROCARa Jacobo II por sus tendenciasabsolutistas, loswhigsy los toriesllevaron a cabouna serie de trascendentales reformas polticas.A partir de entonces, el Parlamento tendra uncreciente poder para fijar los impuestos, reclutartropas y decidir el gobierno del pas.LECTURADE LA CARTA DE DERECHOS ANTE EL REY. SAMUEL WALE. SIGLO XVIII.

    ESTA CARICATURA deJames Gillray, de 1804,muestra al poltico FrancisBurdett dirigindose encarroza a la tribuna.

    BRIDGEMAN/IN

    DEX

  • 8/9/2019 hngeo

    21/100

    V I D A C O T I D I A N A

    apenas representacin, mientras dis-

    tritos casi despoblados, los llamados

    burgos podridos, seguan eligiendo

    a sus representantes directos: era el

    caso de Gatton, con slo seis casas, uOld Sarum, un pueblo abandonado

    que segua enviando dos representan-

    tes al Parlamento. El ejemplo ms lla-

    mativo era Dunwich, al norte de In-

    glaterra, desaparecido haca siglos

    bajo el mar por el movimiento de las

    mareas y las arenas, a pesar de lo cual

    segua eligiendo a dos diputados.

    Si el voto estaba reservado a los in-

    dividuos acomodados, esa limitacin

    econmica rega todava ms para los

    Polticos expertosen el arte de la mentiraEN 1713, JOHN ARBUTHNOTpublic annimamente un libro titu-

    ladoEl arte de la mentira polticaen el que criticaba los mtodos

    de propaganda que usaban los partidos whigy toryen las elec-ciones. Arbuthnot defina as, irnicamente, la MENTIRA POLTICA:

    Es el arte de hacer creer al pue-

    blo falsedades saludables con

    un buen fin, y la ejemplificaba

    con varios casos de su propia

    poca. A los LDERESpolticos lesrecomendaba que no se creye-

    ran sus propias mentiras, y si se

    comprobara que alguno haba

    mentido ms de la cuenta, para

    restablecer su credibilidad acor-

    dar no decir nada, durante tres

    meses, que no sea verdadero;

    esto les dar derecho a difundirmentiras durante los siguien-

    tes seis meses. Sin embargo,

    no crea que los polticos de su

    poca pudieran REFRENARSEde

    mentir durante tanto tiempo.

  • 8/9/2019 hngeo

    22/100

    V I D A

    C O T I D I A N A

    Manipulaciny trampas en la

    jornada electoralENTRE 1753 Y 1754,William Hogarth pint unaserie de cuatro cuadros que representan

    escenas de unas elecciones ficticias en la

    circunscripcin de Guzzle-

    down, es decir, Trgatelo.

    Aqu se reproduce el tercero

    de ellos, El da de la votacin.

    Los votantes se presenta-

    ban en la estacin de voto,

    prestaban juramento y de-claraban los dos candidatos

    de su eleccin. Hogarth se

    inspir en unas elecciones

    en Oxfordshire escandalo-

    samente fraudulentas.

    ROBERT WALPOLE,PRIMER MINI STRO DE GRAN BRE TAA (1721-1742). SIGLO XVIII.

    Lucharemos duro por nuestrareligin y libertad, dijo RobertWalpole en un discurso electoral

    candidatos a diputado. A menudo, erasimplemente el hombre ms rico deldistrito el que se presentaba comocandidato natural, contando con elvoto seguro de su clientela y de lospequeos nobles de la zona. Pero cuan-do haba candidatos alternativos eranecesario desarrollar una campaaelectoral que poda resultar consi-derablemente onerosa.

    Candidatos en campaa

    Los candidatos contabancon agentes para movi-

    lizar a los electores. En1705, un agente de dos

    candidatostoriesescriba a uno de ellos,llamado Isham, sobre sus expectativasen las prximas elecciones en Nor-thamptonshire: En las ltimas elec-ciones, Everton [una localidad delcondado] tena 34 votos, usted con-sigui slo 6 y Cartwright [su colegatory] 9, pero ahora me dicen que am-bos conseguirn 30. Badby y Newnham[otras dos localidades] irn bien, asque espero que tendremos unos cienvotos que nos fueron contrarios en las

    ltimas elecciones. El trabajo de cap-tacin de votos requera paciencia ysaber encajar los desplantes. A unagente tory, por ejemplo, le dijo un ve-

    cino: Ha venido usted al lugar equi-vocado, aqu todos somos whigs.Tambin se repartan circulares im-presas, a veces personalizadas, quepueden considerarse antecedentes delos actuales folletos electorales.

    Aun as, si no queran arriesgarse asufrir una derrota inesperada, los can-didatos deban intervenir personal-mente. A principios del siglo XVIII,por ejemplo, el marqus de Whartonvisit el taller de un zapatero llamado

    Dick, pero slo encontr a su esposa,con la que mantuvo el siguiente di-logo: Dnde est Dick?. Ha ido allevar unos zapatos, pero no se preo-cupe, lo tengo controlado. Lo s,pero me gustara ver a Dick y tomarun trago con l. Lo siento mucho,pero tardar an en volver. Bueno,cmo estn tus hijos?. Molly es unabuena chica, gracias Milord. Y Jimmy,

    el pequeo, est crecido?. As espe-raba asegurarse el voto del zapatero.RO

    r

    Candidatos e

    Los candidacon agente

    izar a los1705, n

    LIBRO DE VOTACINDE 1768. LAS COLUMNASCORRESPONDEN A LOS TRES CANDIDATOS. BR

    IDGEMAN/INDEX

    9

    6

    5

    4

  • 8/9/2019 hngeo

    23/100

    Los candidatos

    Al fondo del tablado estn loscandidatos: el tory1, frente a labandera azul de su partido2,agobiado por la derrota; el whig3ms satisfecho. Una mujer

    reparte propaganda de uno4.

    Votantes manipulados

    Hogarth representa a trespersonas conducidas al lugarde voto por agentes de loscandidatos: un ciego5, unmoribundo6y un demente7al que estn haciendo jurar.

    El votante honrado

    En el tablado aparece un antiguosoldado que ha perdido unapierna y las dos manos8. El

    agente de un candidato arguyeque no puede jurar, ni por tantovotar, por carecer de mano.

    La moraleja

    Una carroza con el escudo deGran Bretaa se ha partidocerca de la estacin de voto9mientras los cocheros juegan alas cartas. Simboliza el desastreal que los polticos llevan al pas.

    ALFONSO LPEZHISTORIADOR

    ENSAYO

    El arte de la mentira polticaJonathan Swift (J. Arbuthnot).Sequitur, Madrid, 2009.

    Historia de InglaterraE. L. Woodward. Alianza,Madrid, 1996.

    Parasaberms

    Otro mtodo era pagar una ronda decerveza en la taberna. Y si todo estofallaba siempre quedaba el recursoinfalible del soborno o la promesa deun cargo o una pensin.

    Discursos y votaciones

    No faltaban los encendidos discursosdesde tribunas, a modo de modestosmtines en los que se repetan las con-signas de cada partido; elpolticowhigy durante aos primer ministro Robert

    Walpole, por ejemplo, termin de es-te modo su alocucin ante los vecinosde su circunscripcin en 1713: Lucha-

    remos duro por nuestra religin y li-bertad. Estos lemas aparecan tambin

    en banderas y pancartas que se colga-ban en los das de votaciones. Los miem-

    bros de cada partido llevaban insignias

    distintivas (hojas de roble los tories,una cinta de lana los whigs) y hastaadoptaron un color propio: azul los

    tories, naranja loswhigs.

    Las votaciones se desarrollaban entodo el pas a lo largo de varios das. Elvoto era pblico (el secreto slo se in-trodujo en Gran Bretaa en 1872) y loscandidatos tenan el derecho de exa-minar los libros en los que se anotabacmo haba votado cada cual. Comose trataba de una sociedad predomi-nantemente rural, los candidatos seencargaban de traer a los votantesdesde partes remotas del condado, amenudo por carreteras en mal estado,

    hasta el ncleo urbano donde se vo-taba y donde les daban generosamen-te de comer y de beber y les pagabanla estancia antes de que volviesen a supueblo. Todo ello supona un desem-bolso de miles de libras.

    En el siglo XVIII no existan las no-

    ches electorales, pues los resultadostardaban ms en conocerse, pero nopor ello la expectacin era menor. En1705, por ejemplo, unwhiginformabapor carta a un amigo: Segn el correo,

    se han elegido hasta 385 diputados, delos que 125 son nuevos y 32 tories.Hasta se hacan estimaciones a partirde resultados parciales: Todava nose han impreso las listas de diputados,pero se cree que whigsy toriesestnempatados, escriba otro. Por supues-

    to, no faltaban las acusaciones rec-procas de fraude electoral, a las que laprensa daba gran eco y que, desde lue-go, a menudo no carecan de funda-mento. Pero mejor eso pensara la

    mayora que permitir el gobiernoarbitrario de un monarca o resolver las

    diferencias mediante la violencia.

    EL DA DE LA VOTACIN.leo por WilliamHogarth. 1754. Museo Sir John Soanes, Londres.

    1

    2

    3

    87

  • 8/9/2019 hngeo

    24/100

    Botes de papiro, navos de remos y de transporte, barcassagradas... Durante la poca faranica toda suerte de

    embarcaciones surcaban el Nilo e incluso alta mar

    MAITE MASCORTARQUELOGA Y VICEPRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CATALANA DE EGIPTOLOGA

    LOS BARCOSDE LOS FARAONES

  • 8/9/2019 hngeo

    25/100

    NAVO DE LA EXPEDICIN AL PUNTLos egipcios navegaban por alta mar en

    grandes navos con remos y velas cuadradas,como ste. Copia en papiro de uno de los

    barcos enviados al pas del Punt por la reinaHatshepsut, representado en Deir el-Bahari.

    LA BARCA DEL DIOS SOL

    Dos babuinos flanquean al dios Re Horakhty,el sol del amanecer (en forma de escarabajo),

    que inicia su periplo diurno en su barcasagrada, llamadaMandyet. Pectoral deTutankhamn. Museo Egipcio, El Cairo.

    S

    in el Nilo, el ro sagrado, Egipto nicamente sera

    un vasto desierto. En la antigedad, la crecida anual

    de sus aguas garantizaba el sustento de quieneshabitaban en sus orillas y, a la vez, serva como pri-

    vilegiada va de comunicacin a lo largo de los miles

    de kilmetros de su cauce. Por ello, en la vida cotidiana de los

    egipcios los navos desempearon un papel fundamental, ya

    fuera para el desplazamiento de las personas, el transporte de

    mercancas o numerosas ceremonias religiosas. Se conservan

    muy pocos restos de estas embarcaciones, probablemente

    porque la madera de la que estaban hechas era un bien pre-

    ciado, por escaso, y sin duda a menudo se reutiliz para hacer

    atades, pero s existen numerossimas representaciones que

    nos muestran los distintos tipos de navos y su evolucin.

    DEA

    /SCALA,

    FIRENZE

    a

    al

    esi

    es

    os

    ya

    e

    n

    te

    e-

    er

    e

    CORBIS/CORDONP

    RESS

  • 8/9/2019 hngeo

    26/100

    As, algunos vasos del perodo predinstico

    muestran que entonces abundaban los barcos

    a remo, con doble cabina, y el casco segua una

    curva uniforme de proa a popa. Esta carac-

    terstica de los grandes barcos egipcios sirve

    para diferenciarlos de otros supuestamente

    asiticos. En una tumba de Hieracmpolis,

    cuyos restos pintados se conservan en el Mu-

    seo Egipcio de El Cairo, vemos cinco barcos de

    casco blanco con la lnea curva tpicamente

    egipcia, pero un sexto navo, con casco negro,

    presenta una popa casi vertical. Por su parte, el

    Museo del Louvre expone el cuchillo de Gebel

    el-Arak, de poca predinstica, en cuyo mango

    de marfil se representa una batalla naval. Algu-

    nas de las naves mantienen la tipologa clsicaegipcia, pero otras tienen tanto la popa como

    la proa levantadas y una de las cabinas abom-

    bada, como la de la barca negra de la tumba de

    Hieracmpolis. Mientras algunos autores ven

    en la escena un enfrentamiento blico entre

    egipcios y asiticos, otros interpretan que se

    trata de una lucha entre egipcios: un ejrcito

    del Alto Egipto contra una coalicin del Delta.

    Adems de estos primeros grandes barcos,

    el Nilo acogi embarcaciones de muy diverso

    tipo. Tanto pescadores como agricultores se

    desplazaban en pequeos esquifes hechos de

    papiro, idnticos a los empleados hoy da por

    los pescadores del lago Tana en Etiopa, don-

    de nace el Nilo Azul. Y no slo los hombres:

    tambin Re, rey de los dioses, recorra en una

    barca el cielo diurno y en otra haca la tene-brosa singladura de la noche.

    CRONOLOGA

    VIAJES Y

    BATALLAS

    NAVALES

    3065-2890 A.C.

    Bajo el reinado del faranDyer, de la dinasta I, sedocumentan las primerasexpediciones martimas almar Rojo y al Levante.

    2613-2494 A.C.

    Durante la dinasta V se daun incremento del comercio anivel internacional y empiezana construirse grandes barcospara navegar en mar abierto.

    LOS BARCOS

    DE ABYDOS

    En Abydos, juntoa una tumba realde la dinasta I,se enterr una

    flotilla de barcosde madera paraacompaar al reyen su ltimo viaje.En la imagen,construccinde los barcos.

    RICHARDSCHLECHT/NGS

    CUCHILLO DE GEBEL EL-ARAK. EN EL MANGO SE REPRESENTA UNA BATALLA NAVAL. PERODO PREDINSTICO. 3400 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARS.WHITEIM

    AGES/SCALA,

    FIRENZE

    BARCOS

    DE CARGA

    Desde lascanteras deAsun, los barcosde carga llevaban

    pesadas piedrasy obeliscos paraconstruir losgrandes templos.En la imagen, laisla Elefantina,en Asun.

  • 8/9/2019 hngeo

    27/100

    HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 5

    2133-1786 A.C.

    Se producen mejoras en lanavegacin. En la Historiadel nufragose describe unaexpedicin al Punt, quizsen la actual Somalia.

    1786-1633 A.C.

    En la biografa del marinoAhmosis hijo de Abana,grabada en su tumba, sedescriben las luchas navalesconta los invasores hicsos.

    1490-1468 A.C.

    En tiempos de la reinaHatshepsut se realiza unaexpedicin comercial al pasdel Punt, representada en sutemplo de Deir el-Bahari.

    1184-1153 A.C.

    En el delta del Nilo,Ramss III vence a untemible grupo de invasores(los Pueblos del Mar), enuna gran batalla naval.

    RENMATTES/GTRES

  • 8/9/2019 hngeo

    28/100

    Aunque, como decamos, apenas queda

    rastro material de estos navos, los arque-logos han hecho algunos hallazgos notables.

    En 1991, una misin norteamericana descu-bri catorce barcos de madera de tamarisco

    en la necrpolis tinita de Umm el-Qaab, enAbydos, donde se enterraron los reyes de las

    dos primeras dinastas. Las embarcaciones, de

    23 metros de eslora (longitud), se encontraronalineadas, enterradas a poca profundidad, pro-

    tegidas lateralmente por unos muretes de ado-be y cubiertas con una pasta de limo y cal. Por

    lo general, las barcas formaron parte del ajuarfunerario de reyes y altos dignatarios, como as

    lo atestiguan las numerosas fosas en forma debarco halladas junto a las mastabas y pirmides

    de los Imperios Antiguo y Medio. Fosas queen su da albergaron barcas que no tienen

    porque ser solares, con un cometidoexclusivamente funerario, como se ha

    escrito, sino que pudieron haber nave-gado por el Nilo. Tras el descubrimiento

    de Abydos hay que llegar hasta la dinas-

    ta IV para encontrar barcas destinadas alajuar funerario de otro faran, Keops. Una

    de ellas, hallada en 1954, se expone hoy en

    un museo ubicado sobre su emplazamiento

    original. Esta barca naveg por el ro, pues entreotros indicios su plancha de abordaje presenta

    signos de utilizacin. En la barca de Keops, latrabazn de las diferentes tablas del casco se

    realiz mediante un cosido con cuerdas deesparto, mientras que en las de Abydos se em-

    ple el tradicional sistema de cajas y espigas,

    de uso comn en carpintera.

    Lo que cuenta la arqueologa

    El tercer hallazgo importante de barcos se hi-

    zo en Dashur, unos 40 kilmetros al sur deEl Cairo. En 1894, Jacques de Morgan descu-

    bri junto a la pirmide de Sesostris III, de ladinasta XII, seis barcas de madera de cedro

    de las que en la actualidad se conservan cua-tro. Una est en el Museo de Chicago, otra en

    el Museo de Pittsburgh y las otras dos en elMuseo Egipcio de El Cairo. Su eslora vara des-

    de los 9,4 metros de la de Pittsburgh hasta los10,2 metros de una de las de El Cairo. Dos lar-

    gos remos en la popa les servan de timn.

    Durante el Imperio Medio se introdujeronmejoras tcnicas en los barcos. Se coloc un

    solo remo a popa, usado como timn, en lugar

    Las naves deKeops en GizehCUANDO SE DIO SEPULTURAal faran Keops,

    a los pies de su pirmide se enterraron cin-co barcas. De tres de ellas hoy slo vemos

    las cavidades, prximas a la cara este del

    monumento. Otra barca permanece en-

    terrada junto a la cara sur de la pirmide,

    aunque existe un plan para rescatarla. Una

    quinta barca fue descubierta en 1954 por el

    arquelogo egipcio Kamal el-Mallahk.

    LA NAVEse hall desmontada en 1.224 pie-

    zas, y pese a los 4.500 aos transcurridos se

    encontraba en perfectas condiciones, por lo

    que pudo ser reconstruida para exponerse

    en el Museo de la Barca, junto a la pirmide.Sus dimensiones resultan imponentes: 43,6

    m de eslora, 5,6 m de manga (ancho) y su

    calado es de 1,5 m. Se hizo con varias clases

    de madera, aunque predomina el cedro liba-

    ns del que est compuesto el casco.

    BPK/SCALA,

    FIRENZE

    E.

    LESSING/ALBUM

    LA BARCA FUNERARIA

    DE KEOPS, TOTALMENTERECONSTRUIDA, EN EL MUSEODE LA BARCA, QUE SE ALZAJUNTO A LA PIRMIDE DELFARAN, EN LA MESETA DE GIZEH.

    PRIMEROS

    BARCOS

    DEL NILO

    En las cermicasde la culturaNagada II(3500-3200 a.C.),surgida en el AltoEgipto, aparecenrepresentadasunas sencillasembarcaciones depapiro en forma demedia luna. MuseoEgipcio, Berln.

  • 8/9/2019 hngeo

    29/100

    ALA BARCA DE AMN

    La barca se guardaba en unasala del templo llamada la salade la barca, sobre un pedestal1. En una capilla dispuestasobre la cubierta se situaba laestatua divina que se portabadurante las procesiones2. La proa y la popa de laembarcacin llevaban lainsignia del dios, en este casoel carnero de Amn3.

    BLA PROCESIN

    La barca se colocaba sobre unasandas que variaban de dos acuatro para llevarla ahombros1. Haba simplessacerdotes portadores2

    junto a sacerdotes lectoresque recitaban los textossagrados y vestan una piel depantera3. En total, el nmerode sacerdotes que portaban labarca oscilaba entre 12 y 30.

    LAS CELEBRACIONES RELIGIOSASen el antiguo

    Egipto tenan casi siempre un punto en comn:

    los dioses se trasladaban en barca de un templo

    a otro, al igual que los humanos lo hacan a

    travs del Nilo. Los dioses normalmente posean

    dos barcas, una ms pequea (aunque no

    ligera) y otra de grandes dimensiones. En el

    caso de Amn, su navo pequeo se llamaba

    Uches Neferu, que eleva la perfeccin de

    Amn; era de madera dorada y decorada, yen su cubierta haba una estructura tapada con

    un velo donde se esconda la imagen del dios

    durante las procesiones. Para un sacerdote, ser

    escogido para acarrear la nave a hombros en las

    procesiones representaba un enorme privilegio,

    y para el pueblo era un momento nico, en el

    que podan contemplar, aunque fuera oculta, a la

    divinidad. Esta barca pequea se colocaba en

    la grande, atracada en el muelle del templo, un

    impresionante navo llamado Userhat, que fue

    creciendo y embellecindose con el tiempo.

    LA BARCA

    DEL DIOS

    2

    3

    1

    2

    1

    B

    A

    AKG/ALBUM

    XXXXXX

    3

    AKG/ALBUM

    PROCESIN DEUNA BARCA DIVINA.

    PINTURA DE LA

    TUMBA DE KHONSU

    EN GURNA, EN LA

    ORILLA OCCIDENTAL

    DE TEBAS.

    BARCA PROCESIONALDEL DIOS AMN, EN LA

    CAPILLA DEDICADA AESTA DIVINIDAD. RELIEVE

    PINTADO DEL TEMPLODEL FARAN SETI I EN

    ABYDOS. DINASTA XIX.

  • 8/9/2019 hngeo

    30/100

    DE CAZA POR

    LAS MARISMAS

    Los egipciosusaban pequeosbotes hechos depapiro para susexpediciones decaza y pesca enlas riberas del Nilo,como muestraesta pintura de latumba de Nebamn.Museo Britnico.

    de los dos de uso corriente en el Imperio An-tiguo, y tambin desapareci el mstil doble

    que fue sustituido por un solo palo. A pesarde ello, el diseo del casco de los barcos sigui

    siendo bsicamente el mismo.Podemos conocer en detalle cmo eran las

    embarcaciones egipcias por la decoracin de

    las tumbas, que normalmente inclua bajorre-lieves o pinturas de barcos con detalles ms o

    menos definidos. En las mastabas de Ptahotepy de Ti, de la dinasta V, en Saqqara, asistimos a

    la construccin de barcas de madera y de papi-ro. Otros detalles de aparejos, velas y cabos, as

    como de las cabinas de barcos de transporte yrecreo, podemos verlos en la pared occidental

    de la sala de pilares de la mastaba de Mereruka,

    visir del faran Teti, de la dinasta VI. Tambin

    aqu se aprecia que los barcos slo tenan unmstil y una vela cuadrada. El mstil, en esta

    poca, estaba compuesto por dos palos que

    se unan en la parte superior. All, una piezasemicircular fija permita el deslizamiento de

    los cabos de izado de la vela, ya que en Egipto

    nunca se conoci la polea.En la calzada de Unas, ltimo faran de ladinasta V, se observan unas barcas grabadas

    en el muro. La escena detalla cmo un sis-tema de gruesas sogas de camo permite

    abatir el gran mstil sobre la cubierta, en laque descansan dos columnas destinadas al

    templo funerario del rey. Estas grandes co-lumnas, una en su templo bajo y otra en el

    Museo del Louvre, dan idea del gran peso quepoda aguantar la embarcacin.

    Enormes barcos de cargaEs interesante la escena grabada en el primer

    prtico del templo de la reina Hatshepsut enDeir el-Bahari (dinasta XVIII). All, un gran

    barco construido con madera de sicmorotransporta, desde Asun, en la primera ca-

    tarata, al templo de Karnak, en Tebas, los dosobeliscos que la reina mand erigir para el

    templo de Amn. Estos monumentos, de 29metros de altura, pesaban unas 686 toneladas.

    Para conocer las dimensiones que deba tenerun barco capaz de transportar semejante peso

    se puede establecer una relacin comparativacon otro navo del mismo perodo, que trans-

    port dos obeliscos encargados por Tutmo-sis I, padre de Hatshepsut, y que hicieron la

    misma singladura. La biografa del arquitecto

    Ineni, artfice del traslado, nos cuenta queel barco de Tutmosis tena una eslora

    de 63 metros y una manga de 21.En base a ello, el barco de carga

    de Hatshepsut tuvo que tener unaeslora cercana a los 90 metros y una

    manga de unos 30.Cerca de donde an

    se erige uno de losobeliscos de Hat-

    shepsut, en Kar-nak, un gran ba-

    jorrelieve noshabla de un bar-

    co con un cometido

    muy distinto. Se trata de Userhat, lagran barca de Amn. En esta lujosa

    nave se alojaba la capilla con la estatua

    WERNERFORMAN/GTRES

    Algunos navos del Imperio Nuevoeran capaces de transportar obeliscosque pesaban casi 700 toneladas

    visir del faran Teti, de la dinasta VI. Tambin

    aqu se aprecia que los barcos slo tenan unmstil y una vela cuadrada. El mstil, en esta

    poca, estaba compuesto por dos palos que

    se unan en la parte superior. All, una piezasemicircular fija permita el deslizamiento de

    los cabos de izado de la vela, ya que en Egipto

    nunca se conoci la polea.En la calzada de Unas, ltimo faran de ladinasta V, se observan unas barcas grabadas

    en el muro. La escena detalla cmo un sis-tema de gruesas sogas de camo permite

    abatir el gran mstil sobre la cubierta, en laque descansan dos columnas destinadas al

    templo funerario del rey. Estas grandes co-lumnas, una en su templo bajo y otra en el

    Museo del Louvre, dan idea del gran peso quepoda aguantar la embarcacin.

    Enormes arcos de cargaEs interesante la escena grabada en el primer

    prtico del templo de la reina Hatshepsut enDeir el-Bahari (dinasta XVIII). All, un gran

    barco construido con madera de sicmorotransporta, desde Asun, en la primera ca

    tarata, al templo de Karnak, en Tebas, los dosobeliscos que la reina mand erigir para el

    templo de Amn. Estos monumentos, de 29metros de altura, pesaban unas 686 toneladas.

    Para conocer las dimensiones que deba tenerun barco capaz de transportar semejante peso

    se puede establecer una relacin comparativacon otro navo del mismo perodo, que trans-

    port dos obeliscos encargados por Tutmosis I, padre de Hatshepsut, y que hicieron la

    misma singladura. La biografa del arquitecto

    Ineni, artfice del traslado, nos cuenta queel barco de Tutmosis tena una eslora

    de 63 metros y una manga de 21.En base a ello, el barco de carga

    de Hatshepsut tuvo que tener unaeslora cercana a los 90 metros y una

    manga de unos 30.Cerca de donde an

    se erige uno de losobeliscos de Hat-

    shepsut, en Karnak, un gran ba

    jorrelieve noshabla de un bar

    co con un cometido

    muy distinto. Se trata de Userhat, lagran barca de Amn. En esta lujosa

    nave se alojaba la capilla con la estatua

  • 8/9/2019 hngeo

    31/100

    32 m

    5 m

    LUCHA NAVAL

    EN EL NILO

    SOL90

    IMAGES/ALBUM

    m

    m

    DATOSCNICOS

    Desplazamiento:

    10 toneladas

    ripulacin:

    38 hombres, entre

    24 remeros y una

    docena de soldados

    Accin destacada:atalladel Delta

    ( 1177 a.C.

    Flota:

    Ramss III

    SOL90

    IMAGES/ALBUM

    Castillo y timn.El barco

    contaba con dos castillosde madera, en los que seconcentraban la mayorparte de los soldados.Un poderoso remo en lapopa haca de timn.

    EN EL AO 1177 A.C.,el faran Ramss III tuvo que hacer

    frente en el delta del Nilo a una enorme flota de gentesvenidas de todo el Mediterrneo, conocidas en su

    conjunto como los Pueblos del Mar, que pretendan

    invadir Egipto. Para vencerlos, los egipcios

    construyeron una gran flota de guerra

    (de la que Egipto haba carecido hasta

    entonces) compuesta por naves mucho

    ms resistentes y poderosas, que fueron el

    precedente de las posteriores galeras fenicias.

    Ariete de proa.Hecho de madera,estaba reforzado conbronce. No hay certezade que fuera usado paraembestir a los barcosenemigos.

    Estructura.Este tipode nave careca de quillay armazn. Estabaconstruida con bloquesde madera de acacia delNilo, unidos entre s comosi fueran ladrillos.

    Cofa de combate.

    Este tipo de barco fue elprimero del que se sabeque cont con una cabinade papiro en lo alto delmstil, en la que se podaapostar un arquero.

    Remeros protegidos.Una borda alta y robustade madera protega a losremeros de las flechasy lanzas enemigas.

    Cubierta central. All secolocaban los arquerospara disparar. A amboscostados de la cubiertaestaban los asientos delos remeros.

  • 8/9/2019 hngeo

    32/100

  • 8/9/2019 hngeo

    33/100

    HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 11

    DAGLIORTI/ARTARCHIVE

    EL MOSAICO

    DEL NILO

    Realizado en pocaromana, este

    mosaico representala vida en las orillasdel Nilo y muestra

    representaciones denavos fluviales no

    muy distintos de losbarcos de tiemposfaranicos. Museo

    Prenestino, Palestrina.

  • 8/9/2019 hngeo

    34/100

    SENCILLOS BOTES

    Pequeos botes surcaban

    el ro en todas direcciones.

    Se hacan con madera, con

    manojos de papiro atados

    o bien combinando madera

    y papiro. Las tripulaciones

    podan ser de dos o ms

    remeros, y el patrn se

    situaba en la proa para

    dirigir la embarcacin.

    BARCOS DE PEREGRINOS

    Los egipcios deban realizar

    una peregrinacin a

    Abydos, donde se hallaba

    la tumba de Osiris, para

    garantizarse una prspera

    eternidad. Para el viaje se

    usaban pequeos barcos

    como ste. En las tumbas

    se han hallado maquetas y

    relieves que los representan.

    BOTE DE MADERAPINTADA HALLADOEN UNA TUMBA DELIMPERIO MEDIO.MUSEO DEL LOUVRE.

    BARCO DE PEREGRINOSDE MADERA PINTADA,CON PROA Y POPA ENFORMA DE FLOR DEPAPIRO Y CABINA EN LACUBIERTA. DINASTA XII.

    MODELO DE BARCO

    DE PASAJEROS DATADOEN EL PRIMER PERODOINTERMEDIO (2200-1800 A.C.). MUSEOEGIPCIO, BERLN.

    ban

    ne

    , co

    do

    ade

    ne

    s

    e

    .

    OS

    aliz

    laba

    ra

    per

    se

    cos

    bas

    tas

    ent

    DE FLOR DERMFY CABINA EN LAPIRP

    .

    n

    ra

    ar

    an.

    RCB DE PEREGRINOSDERA PINTADA,E MADOA Y POPA ENN PC

    DE PASAJEROS DATADOEN EL PRIMER PERODOINTERMEDIO (2200-1800 A.C.). MUSEOEGIPCIO, BERLN.

    BPK/SCA

    LA,

    FIRENZE

    BRID

    GEMAN

    /INDEX

    E.

    LESSING/ALBUM

    BOTES, BARCAZAS Y VELEROSEn muchas tumbas particulares del Imperio Medio se han hallado maquetas de

  • 8/9/2019 hngeo

    35/100

    TAXI ACUTICO

    Por el Nilo transitaban barcos sin quilla

    para facilitar la navegacin en aguas poco

    profundas. Podan tener una o dos cabinas

    para los pasajeros, a menudo nobles en

    viaje de inspeccin. Dos grandes remos

    en la popa actuaban de timn, y los remos

    se manejaban libremente o a veces se

    sujetaban con abrazaderas.

    BARCO DE SUMINISTROS

    Grandes barcazas,

    construidas de madera,

    se empleaban en muchas

    ocasiones para el transporte

    de tropas, de suministros

    y de grandes bloques de

    piedra para la construccin.

    En este ejemplo, el capitn

    arenga a varios hombres de

    su tripulacin.

    NAVO CON VELA

    Cuando soplaba el viento, se

    desplegaba sobre la cubierta una vela de

    lino cuadrada para impulsar el barco sin

    necesidad de remos. La vela se sujetaba

    a dos palos, uno de ellos se amarraba

    a la popa con varios cabos. La vela se

    orientaba con un sistema de cuerdas.

    BARCO CON VELADESCUBIERTO ENUNA TUMBA DE BENIHASAN. IMPERIOMEDIO. MUSEOASHMOLEAN, OXFORD.

    BARCAZA DESUMINISTROS CONGRAN TRIPULACIN ABORDO. DINASTA XII.

    Por el Nilo transitaban barcos si

    n a

    o

    o n

    de

    n, y

    ve

    nd

    re la

    ara

    mo

    no

    va

    n u

    para ac ar a navegac n e

    pro un as. o an ener una

    para lospasajeros, a menud

    viaje de inspeccin. Dos gra

    en la popa actuaban de tim

    se manejaban libremente o

    sujetaban con abrazaderas.

    Cua

    desplegaba sob

    lino cuadrada p

    necesidad de r

    a dos palos,

    a la popa co

    orientaba co

    BRIDGEMAN/INDEX

    E.

    LESSING/ALBUM

    DURANTE EL IMPERIO MEDIOembarcaciones que reproducen fielmente las que circulaban por el Nilo en esa poca

  • 8/9/2019 hngeo

    36/100

    EN LENGUAS DIFERENTES

    Inscripcin trilinge, en

    latn (arriba), griego (en elcentro) y fenicio (abajo),procedente de Tnez.Museo del Louvre, Pars.

    RMN-GRANDPALAIS

  • 8/9/2019 hngeo

    37/100

    del

    La

    INVENCINALFABETO

    JOS NGEL ZAMORA LPEZCIENTFICO TITULAR DEL INSTITUTO DE LENGUAS Y CULTURAS

    DEL MEDITERRNEO Y ORIENTE PRXIMO (CSIC)

    En tierras del Prximo Oriente tuvo lugar

    un acontecimiento que transform el curso

    de la historia: la invencin del alfabeto.Ahora sabemos que ello sucedi

    en el II milenio a.C., mucho antes de lo que

    haban credo los investigadores

    NGEL ZAMOR DEL INSTITUTO DE

    ERRNEO Y ORIENTE

    rximo O

    nto que tr

    : la invenciemos que

    a.C., much

    do los inv

    JOSCIENTFICO TITUL

    DEL MEDIT

    En tierras del

    un acontecimi

    e la historiaA ora sa

    en el II milenio

    haban cr

  • 8/9/2019 hngeo

    38/100

  • 8/9/2019 hngeo

    39/100

    AGEFOTOSTOCK

    EN LA ANTIGUA CIUDAD DE UGARIT(la actual Ras Shamra, en Siria)

    y en otros lugares del Levante se han encontrado tablillas de barro

    como sta, fechada en los siglos XIV-XIII a.C. y conservada en el Mu-

    seo Nacional de Damasco. Es un abecedario, un ejercicio escolar

    para aprender los signos del alfabeto cuneiforme ugartico; adaptado

    a la tablilla de barro, serva para transcribir la lengua semtica local.

    LOS PRIMEROS ABECEDARIOS

    ESCRITURA

    Y COMERCIO

    La actividadmercantil de losfenicios llevaraa la difusin delalfabeto portodo el mbitomediterrneo.Abajo, pendienteen forma debarco fenicio.Hacia 404-309 a.C.

    variando apenas las formas de las letras del

    alfabeto fenicio. Anlogas relaciones se apre-

    cian entre la escritura fenicia y buena parte de

    las antiguas escrituras mediterrneas. Si en el

    Prximo Oriente las escrituras hebreas y ara-

    meas remiten en ltimo trmino a la fenicia,

    las primeras escrituras conocidas que aparecen

    en la pennsula Ibrica, en el extremo opues-

    to del Mediterrneo, tambin derivan de ella.

    Antes de los fenicios

    Segn lo dicho, el alfabeto que llamamos fe-

    nicio parece ser el origen ltimo del resto dealfabetos. Los ms antiguos testimonios de

    su uso en inscripciones monumentales sur-

    gen poco antes de 1000 a.C., justo en las cos-

    tas del Lbano, corazn de la tierra madre

    fenicia. Y las ms antiguas se han hallado

    en Biblos, una de las grandes metrpolis fe-

    nicias junto con Tiro y Sidn. Despus del ao

    1000 a.C. aparecen textos fenicios en todos

    los actuales pases de la cuenca mediterrnea.

    No es de extraar, por tanto, la amplia con-

    viccin de que el alfabeto lo inventaron los

    fenicios. Semejante idea es, sin duda, el re-

    flejo de lo que los autores clsicos y los ha-

    llazgos arqueolgicos tambin nos cuentan:

    que los fenicios se expandieron por todo el

    Mediterrneo a lo largo del I milenio a.C. La

    historia del origen y exitosa extensin del

    alfabeto sera, pues, la historia de la exitosa

    expansin de los fenicios. Responsables l-

    timos de esta crucial invencin, la habran

    portado con ellos y extendido su uso duran-

    te sus mltiples empresas comerciales.

    Pero este conjunto de ideas tan bien arrai-

    gadas se debe matizar mucho. Para empezar,cuanto sabemos sobre el origen y primera ex-

    pansin de las escrituras alfabticas nos lleva

    a situar este proceso antes de lo tradicional-

    mente aceptado. El marco proba-

    ble del nacimiento del alfabeto

    fue, s, la fachada mediterr-

    nea del Prximo Oriente.

    Pero no en el I milenio a.C.,

    como se haba credo, sino

    mucho antes, a lo largo del

    II milenio a.C.

    WERNERFORMAN/GTRES

    CORBIS/CORDONPRESS

    FUENTE:VV.A

    A,

    LEYENDOELPASADO.

    AKAL,

    2003

  • 8/9/2019 hngeo

    40/100

    EL ACADIO,

    LENGUA SEMITA

    Se impuso enMesopotamia conel Imperio acadio,fundado por Sargn Iy Naram-Sin (abajo)h. 2300 a.C. Luegose extendi por todoel Prximo Orientecomo lengua decultura y diplomtica.

    Sabemos, en efecto, que entre los aos 1500

    y 1000 a.C. (la llamada Edad del Bronce Fi-nal) se usaron en las costas del Mediterrneo

    oriental varios alfabetos. En yacimientos ar-queolgicos de todo el Levante se han encon-

    trado inscripciones (que suelen conocerse co-

    mo protocananeas) en un alfabeto parecidoal que llamamos fenicio, pero grficamente

    ms primitivo. Sus signos, como los del fe-nicio, son lineales (es decir, como su propio

    nombre indica, se trazan con lneas). Algunasde estas inscripciones se han podido datar en

    los siglos XV-XII a.C., lo que confirma quepreceden al alfabeto fenicio. Por otra parte,

    en varios puntos de la costa sirio-palestina(e incluso de la isla de Chipre) se han halla-

    do textos de la misma poca inscritos enalfabetos de funcionamiento tambin

    semejante al fenicio posterior, pero suforma material es distinta. Se trata de

    alfabetos cuneiformes (con signos en for-

    ma de cua), adaptaciones del alfabetopara ser usado sobre tablillas de barro, que

    fueron el soporte habitual de la escritura

    De hecho, resulta lgico que el alfabe-

    to se originara antes del I milenio a.C. y de suempleo regular por los fenicios, pues implica

    desarrollos complejos. Para comprenderlos,repasemos algunos conceptos. Las escritu-

    ras suelen clasificarse en tres grupos segn

    su funcionamiento o concepto: logogrficas,cuando sus signos representan palabras; si-

    lbicas, cuando tales signos representan sla-bas, y alfabticas cuando representan sonidos

    (fonemas). El nmero de signos de las escri-turas logogrficas es extraordinariamente

    elevado; el de las escrituras silbicas es me-nor, pero sigue siendo muy grande, y el del

    alfabeto es muy reducido; por ejemplo, elalfabeto de las antiguas inscripciones

    de Biblos, el alfabeto fenicio, com-prende 22 signos. Por ello, el alfabe-

    to es mucho ms sencillo de apren-der, pero tambin resulta mucho ms

    difcil de concebir. De ah que el alfabeto

    fenicio fuera el resultado de un largo procesode maduracin, al que parecen corresponder

    mltiples testimonios.

    LOREMI

    PSUM

    IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

    SCALA, FIRENZE

    LOS FARAONES EGIPCIOSobtenan turquesa

    (una piedra semipreciosa) de las

    minas de Serabit al-Khadim, en la pennsula

    del Sina, que era extrada por obreros

    cuyo origen era quizs el territorio

    que hoy ocupan Lbano y los pases

    adyacentes (la tierra de Canan bblica).

    En esta zona minera se renda culto a la

    diosa egipcia Hathor, a la cual los obreros

    cananeos parecen llamar en su lengua

    (con una versin del nombre Baalat,

    la Seora) en inscripciones donde

    se utilizan signos muy parecidos

    a los jeroglficos egipcios, pero

    con valores diversos yaparentemente alfabticos.

    LOS INICIOSDEL ALFABETO

    1De los signos jeroglficosa los alfabticos

    Los signos jeroglficos egipcios, adems

    de tener carcterpictogrfico(eran

    imgenes reconocibles) se lean como

    palabras o slabas. Los cananeos

    adaptaron algunos, dndoles un valor

    propio, alfabtico. Por ejemplo, usaron

    el signoojode manera diferente a los

    egipcios: como en su lengua semita la

    palabra para ojo debi ser una antigua

    versin de la palabra no ayin,le dieron

    el valor fontico de su sonido inicial / /.

    2La hiptesisde Gardiner

    Para los semitas del Sina, cada signo

    pasara a leerse como el sonidoinicial

    de la palabra que representaba (es

    el principio que los lingistas llamanacrofona). La hiptesis de esta

    correspondencia entre signos egipcios

    y sonidos de la lengua cananea fue

    formulada por Alan H. Gardiner a inicios

    del siglo XX, y llev a muchos a ver en el

    alfabeto de estas inscripciones (llamado

    protosinatico) el primero de la historia.

    ESFINGE CONINSCRIPCINPROTOSINATICA,HALLADA EN SERABITAL-KHADIM. HACIASIGLOS XVIII -XVII A.C.

    b -btcasa

    n -nhserpiente

    - nojo

    un alfabeto

    consonnticoLos signosdel llamadoalfabetoprotosinatico(en torno auna treintena)

    correspondenal sonido de lasconsonantes,al igual que todoslos alfabetoscon los quese escribanlenguas semticas.As se ve enel grafito con elnombre de ladiosa Baalat.

    E.

    LESSING/ALBUM

    .

    B LT

  • 8/9/2019 hngeo

    41/100

    EL TEMPLO

    DE HATHOR

    Bajo la XII dinasta,entre los siglosXVIII y XVII a.C., losegipcios explotabanlas minas de Serabital-Khadim, en elSina. All levantaranun templo dedicadoa la diosa Hathor; ensu recinto erigieronestas estelas.

    en el Prximo Oriente desde sus orgenes. La

    mayora de los hallazgos de este tipo procedede la antigua ciudad de Ugarit, en la costa de

    la actual Siria; se trata de miles de tablillasescritas en lengua local con el que llamamos

    alfabeto cuneiforme ugartico.

    Este conjunto de hallazgos (inscripcionesprotocananeas, textos alfabticos ugarticos...)

    sugiere que existi un alfabeto de signos li-neales, a veces llamado alfabeto cananeo,

    utilizado en el II milenio a.C. Estaba muyextendido, pero apenas se conservan testi-

    monios de su uso porque se deba de escribirsobre materiales que no han resistido el paso

    del tiempo, como el papiro. Este alfabeto seacab aprendiendo en diferentes versiones y

    tradiciones (algunas de ellas adaptadas a lastablillas de barro) que revelan su antigedad.

    Muy probablemente, un grupo reducidode inscripciones halladas en la pennsula del

    Sina y el valle del Nilo (a las que llamamos

    protosinaticas) son muestras primitivasde este alfabeto lineal del II milenio a.C., al

    que por desgracia es difcil dar fecha y lugar

    de nacimiento preciso. Todos estos alfabetos,

    adems, parecen haber sido creados para co-dificar lenguas locales (lenguas que llamamos

    semticas noroccidentales).

    La influencia egipcia

    En aquella poca, la Edad del Bronce Final, seconocan otras escrituras en el Levante, pero

    no se trataba de alfabetos y no se usaban paralas lenguas locales. Una de ellas era la escri-

    tura jeroglfica egipcia, que llevaba en vigorcasi dos milenios. Las ciudades de la regin,

    que siempre haban mantenido intensas re-laciones comeriales y polticas con Egipto,

    debieron de conocerla bien. Y bajo la influen-cia de los jeroglficos egipcios, los escribas de

    Antes del empleo del alfabeto fenicio,debi de existir un alfabeto delque apenas se conservan testimonios

    ERICH LESSING / ALBUM - FUENTE: VV.AA, LEYENDO EL PASADO. AKAL, 2003 / L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCR ITURA, 2001.

  • 8/9/2019 hngeo

    42/100

    ESCRIBA SENTADO. FIGURILLA EN TERRACOTA DE 10,7 CM DE ALTURA PROCEDENTE DETEBAS, CAPITAL DE BEOCIA, EN GRECIA. 525-475 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARS.

    INSCRIPCIN VOTIVAETRUSCA SOBREUNA LMINA DE ORO.SIGLO VI A.C.ANTIQUARIUM DEPYRGI, SANTA SEVERA.

    SE RECOGE AQU UNA POSIBLEtabla de filiacin de los

    alfabetos, cuyas fases ms antiguas son muy discutidas.

    Los alfabetos usados en la mayor parte del mundo tienen

    su origen ltimo en los antiguos alfabetos semticos, que

    eran consonnticos (representaban en principio slo las

    consonantes); fueron los griegos quienes introdujeron

    el uso sistemtico de signos voclicos. El alfabeto latino

    procede, a travs del etrusco, del griego (del que derivan

    las escrituras eslavas ms comunes). Del alfabeto fenicio

    o protofenicio deriva el alfabeto arameo. En el I milenio

    a.C., la lengua aramea devino oficial en los imperios

    babilnico y persa, y termin por ser la lengua franca del

    perodo en el Prximo Oriente, por lo que se impusieron

    en toda la zona formas evolucionadas de su escritura.

    LA EXPANSINDEL ALFABETO

    INSCRIPCIETRUSCA SOUNA LMINSIGLO VI A.CANTIQUARIPYRGI, SAN

    PROTOSEMTICO

    PROTOSEMTICOSEPTENTRIONAL

    PALEOHEBREO ARAMEO

    SIRACO

    NABATEO

    RABE

    ESCRITURASDE ASIA

    CENTRAL

    ESCRITURASINDIAS

    ESCRITURASDEL SURESTE

    ASITICO

    ESCRITURASEUROPEAS

    CONTEMPORNEAS

    HEBREOCLSICO

    GRIEGO ETOPE

    ETRUSCO

    LATINO

    FENICIO NORARBIGO

    PROTOSEMTICOMERIDIONAL

    E ASIA

    CENTR

    TURAINDIAS

    ESCRI

    GO

    L

    S

    DEA / ALBUM FUENTE:L.J.

    CALVET.

    HISTORIAD

    ELAE

    SCRITURA,

    2001.

    A PROCEDENTE DEVRE, PARS.

    n de los

    uy iscuti as.

    mundo tienen

    emticos, que

    ncipio slo las

    ntrodujeron

    lfabeto latino

    el que derivan

    lfabeto fenicio

    el I milenio

    imperios

    ua franca e

    e impusieron

    u escritura.

    ROTOSEMTICODE

    A/ALBU

    M

  • 8/9/2019 hngeo

    43/100

  • 8/9/2019 hngeo

    44/100

    trfico comercial del momento, sobre todo el

    martimo, ni que intensificaran su actividadeconmica con vistas a la exportacin, que

    inclua desde objetos de lujo y cermica hastavino, aceite, salazones o madera.

    Las cortes de estas ciudades se convirtieron

    en centros administrativos y diplomticos deprimer orden, con escribas expertos en di-

    versas lenguas y escrituras. Para los asuntoslocales, el uso de la propia lengua era conve-

    niente, si no obligado. Y quizs esta necesidadde emplear las lenguas locales provoc la crea-

    cin de la escritura alfabtica, perfectamenteadaptada a ellas. Su utilizacin a gran escala

    se atestigua en la citada Ugarit (graciasa la preferencia de los escribas ugar-

    ticos por la tablilla de barro, soportecon ms posibilidades de conservarse),

    pero lo mismo debi ocurrir en otrasciudades del Levante (donde debi

    usarse el alfabeto lineal sobre papiro).

    El conocimiento de lenguas y sis-temas grficos diversos dio a los es-

    cribas de Siria y Palestina en la Edad

    del Bronce los conocimientos y, por tanto,

    la posibilidad de crear una nueva escritura;y la necesidad de hacerlo para su propia lengua

    pudo darles el motivo. Es posible, por tanto,que ellos inventaran el nuevo sistema, aunque

    no lo sabemos; lo que sin duda hicieron fue

    extender e intensificar su empleo.De este modo, la escritura alfabtica vi-

    vi su primera poca de uso amplio, pues seutilizaba en todo el Levante y en todos los

    mbitos: junto a una abundante documenta-cin econmica se conservan textos mticos,

    rituales, jurdicos, escolares y hasta veteri-narios. Sin embargo, su conocimiento sigui

    siendo un saber especializado en manosde una lite culta, los escribas, y qued

    circunscrito al territorio levantino.Para asistir a un desarrollo mayor del al-

    fabeto hubo que esperar a una nueva etapa.La prspera Edad del Bronce Final termin

    hacia 1200 a.C. entre las convulsiones que

    acompaaron los dramticos movimien-tos migratorios de los llamados Pueblos

    del Mar. Egipto resisti su invasin a duras

    INSCRIPCIONES

    EN EL DESIERTO

    Sobre este relievefunerario dedicadoa un joven sacerdotede Palmira (Siria)se aprecia untexto inscrito conla escritura de laciudad, una evolucindel alfabeto arameo.poca romana,siglos II-III d.C.Museo de Palmira.

    LOREMI

    PSUM

    IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

    Las inscripciones monumentales con

    alfabeto fenicio ms antiguas proceden

    de Biblos, que en las inscripciones fenicias

    aparece como GBL. Son textos en una

    versin muy arcaica de la lengua fenicia

    (el llamado antiguo bibliota), escrita con

    formas grficas del alfabeto fenicio tambin

    muy primitivas. A este grupo pertenece la

    inscripcin que se considera ms antigua

    de todas las

    conocidas:

    la del sarcfago

    del rey Ahirom

    (o Ahiram) de

    Biblos, realizadaentre los siglos

    XII y X a.C.

    EL SARCFAGODE AHIRAM

    EL SARCFAGO, DEPIEDRA CALIZA, MIDE

    3 M DE LARGO Y 1,5 DE

    ANCHO; EN SU BASE

    SE ESCULPIERON

    CUATRO LEONES.DETALLE DEL FRISO SUPERIOR Y LA TAPA DEL SARCFAGO, CON PARTE DE LA INSCRIPCIN. LA PIEZAPROVIENE DE LA TUMBA 5 DE LA NECRPOLIS REAL DE BIBLOS (LA ACTUAL JUBAYL, EN LBANO).

    AKG / ALBUM

    DEA/ALBUM

  • 8/9/2019 hngeo

    45/100

  • 8/9/2019 hngeo

    46/100

    PR OTO SI NA T ICO A LFA BE TO F EN IC IO A RA MEO G RI EGO

    EL ORIGEN:

    DEL DIBUJO

    A LA LETRA

    La tabla contigua muestra 21 letras

    de seis alfabetos. Es difcil establecer

    vnculos directos entre algunos de ellos,

    pero la relacin de otros parece clara:

    grficamente, el protosinatico se asemeja

    al fenicio. Ms parecidos son el fenicio

    y el griego, y cercanos estn tambin

    este ltimo y el latino. A la semejanzade formas, se aaden en estos casos las

    relaciones entre los nombres y los valores

    de las letras. Estas relaciones permiten

    reconstruir la historia grfica del alfabeto;

    podra decirse que nuestras letras tienen,

    en ltimo trmino, origen en dibujos.

    E.

    LESSING/ALBUM

    po ra ecirse que nuestras etras tienen,

    en ltimo trmino, origen en dibujos.

    .LESSIN

    /ALBU

    INSCRIPCIN FENICIA GRABADAEN UNA ESTELA HALLADA EN MALTA.SIGLOS VII-VI A.C. MUSEO NACIONALDE ARQUEOLOGA, LA VALLETTA.

    FUENTE: L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001.

  • 8/9/2019 hngeo

    47/100

    Primero se debi de dibujar un

    objeto (una cabeza de buey) y eldibujo recibi el nombre del objeto

    representado. Con el tiempo, ese

    pictograma o dibujo se simplific

    y pas a representar el sonido

    inicial del nombre. De esta forma,

    el dibujo se convirti en una letra.

    01.Aleph.Significa buey en hebreo,y en la letra se advierte una cabeza de

    buey con sus cuernos. La consonante

    semtica que corresponde a este signo

    no exista en griego, y los griegos lousaron para transcribir la vocal /a/.

    02.Bet.Significa casa, y el signoprotosinatico sugiere un plano o

    algn tipo de vivienda, como el signo

    egipcio del que debe derivar.

    03.Gimel.Se suele considerar queremite al camello, pero no se puede

    afirmar que en los signos fenicio y

    arameo se perciba la joroba del camello.

    04.Dalet.Significa batiente depuerta; quiz su forma triangular

    recordaba la entrada de una tienda,

    pero en protosinatico quiz sea un pez.

    05.H.Etimologa desconocida.Como sucedi conaleph /alpha,

    los griegos alteraron este carcter

    para obtener la epsiloncon la que

    transcriban la vocal /e/.

    06.Wau.Quizs era clavo oclavija. Los griegos utilizaron este

    signo consonntico para la upsilon,

    que transcribe la vocal /u/.

    07.

    Zayin.Es arma en arameo y

    olivo en semtico, pero de su forma

    no se desprende un origen pictogrfico.

    08.Ht.Quiz signifique cercado,idea que tal vez se corresponda con el

    signo protosinatico y fenicio.

    09.Tt.Etimologa desconocida;quiz sea una variante de tau(signo 21).

    10.Yod.Mano. La iotagriega, querespresenta la vocal /i/, tal vez guarde

    relacin con este signo consonntico.

    11.Kaf.Significa palma y su origenpictogrfico parece claro.

    12.Lamed.Se suele considerar quesignifica aguijn, lo que no es seguro.

    13.Mm.Agua. En protosinatico,como en los alfabetos posteriores, este

    signo toma la forma ondulada que

    evoca el discurrir del agua.

    14.Nun.En protosinatico recuerdauna serpiente, aunque tambin se ha

    relacionado con un pez, por el posible

    significado de su nombre en arameo.

    15.Ayin.La evolucin del signo resultamuy clara: ayinsignifica ojo.

    El sonido consonante //, representado

    en su origen por esta letra, no exista

    en griego, y los griegos tomaron

    este signo para la letra omicron, que

    transcribe la vocal /o/.

    16.P.Significa boca, aunque no seadvierte un origen grfico. Esta letra se

    llama en etope af, nariz, etimologa

    que tal vez resulte ms convincente.

    17.Sad.Se han propuesto distintossentidos para este signo, como boca,

    nariz o anzuelo, pero ninguno

    corresponde verdaderamente al

    sonido que transcribe ni al grafismo

    fenicio o arameo.

    18.Qof.Mono, en hebreo. Estaetimologa no sirve para comprender el

    verdadero origen de la letra.

    19.Resh.Cabeza, mostrada de perfilen los caracteres protosinatico y fenicio.

    20.Sin.Dientes. Las letras fenicia yhebraica son el dibujo de dos dientes.

    21.Tau.Marca, signo, conceptoque quiz se corresponde con la cruz.

    LATI NO NOMBR E DE LA LET RA

    aleph, alpha

    bet, beta

    gimel, gamma

    dalet, delta

    h, epsilon

    wau, upsilon

    zayin, dzta

    h t

    tt, thta

    yod, iota

    kaf, kappa

    lamed, lambda

    mm, mu

    nun, nu

    ayin, omicron

    p, phi

    sad

    qof, koppa

    resh, ro

    shin

    tau, to

    La aparicinde las letras

    INSCRIPCIN NABATEA HALLADA EN PETRA.AO 10 D.C. MUSEO ARQUEOLGICO DE AMN.EL ALFABETO NABATEO PROVIENE DEL ARAMEO.

    SUDARBIGO

    ART

    ARCHIVE

  • 8/9/2019 hngeo

    48/100

    En la historia de la guerra de Troya tal como la narra

    Homero, Eneas