12

Click here to load reader

Hogar y Fe. Nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este primer numero incluye una descripción de la misión de la Revista Hogar y Fe.

Citation preview

Page 1: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 1

MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO: Entidad sin fines de lucro, inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, expediente 1209 y con cédula jurídica Nº 3-002-045708. Miembro de la Confederación Internacional de Movimientos Familiares Cristianos, organismo consultivo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y reconocida por el Consejo Pontificio para los Laicos de la Santa Sede, como Asociación de Fieles Laicos de Derecho Privado, según decreto C.G.C. 87.036.83810001-24

HOGAR Y FE Revista del Movimiento Familiar

Cristiano de C.R., representado por el Equipo Provincial de Heredia y por la

Comisión de Divulgación y Concientización (CODICON)

Apartado 1140-3000 Heredia.

Teléfonos: 238-0513 Oficinas del MFC

237-0705 CODICON 238-1376 CODICON

CONSEJO EDITORIAL:

Jorge y Carmencita Aguilar Jorge y Xinia Saénz

Efrén y Maritza Quesada.

ENCARGADOS DE DISTRIBUCIÓN:

Manuel y Gilda Morales Tel. 261-7589

ENCARGADOS DE

PUBLICIDAD: Arnulfo y Elba Zamora

Tel. 235-7564 Erick y Sigdy Morera

Tel. 293-4532

TESOREROS Mario y Elizabeth Rodríguez

Tel. 237-7819

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN AGUIJOSA

PUBLICADO EN

IMPRENTA SAÉNZ LOBO Tel. 237-0064

FOTOGRAFÍA

Jorge Aguilar Chaverri

DIBUJO Carlos Saénz Campos

2 EDITORIAL Comunicar a Jesús: Camino, Verdad y Vida.

3 LA JUVENTUD OPINA Una jóven opina sobre los LADRONES DE HOGARES

4 GRACIAS POR TODO Un testimonio de amor de un padre.

5 EN FAMILIA La falta del padre en la familia incompleta.

6 - 7 CIUDADANOS DE ORO. “Ojillos de Mojarra”,un lindo cuento escrito porMAYA

8 HOGARES EN ACCIÓN Integración Familiar: lo único que nos puede sacar de la crisis.

9 FAMILIA ... TÚ PUEDES. El oficio más difícil del mundo.

10 HACIA EL TERCER MILENIO El padre Noé Chacón nos introduce en este magno acontecimiento.

11 ¡¡ CUÉNTAME !! Un matrimonio nos da su testimonio de superación.

12 Cápsulas de Fe. Lista de distribuidores.

HOGAR Y FEHOGAR Y FE Se escogió este nombre porque consideramos que son dos elementos que deben estar muy unidos, para poder lograr familias integradas y felices. El HOGAR, en su sentido literal, de “sitio donde se enciende lumbre” y que por extensión se aplica a “casa” o “ vida familiar”, es un elemento primordial para la buena marcha de la sociedad. Y la FE, como elemento indispensable para que esa “lumbre” irradie el calor necesario que debe existir en todo hogar, para que cubra a toda la familia que en él vive. Por tanto, HOGAR Y FE deben ser rescatados y protegidos de los embates de sus múltiples enemigos, y nuestra publicación pretende brindar ayuda a todas las familias, para que vayan mejor armadas a esta lucha desigual que deben enfrentar todos los días.

Page 2: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 2

ESTA SERÁ NUESTRA MISIÓN.

uestra Revista HOGAR Y FE, nace en un m o m e n t o

importante para la vida de la Iglesia y de la h u m a n i d a d . U n momento que el Santo Padre Juan Pablo II, describe muy bien en su mensaje con ocasión de la XXXI Jornada Mundial de las C o m u n i c a c i o n e s Sociales: “ Al acercarse el final de este siglo y del segundo m i len io , p resenc iamos un d e s a r r o l l o s i n precedentes de los m e d i o s d e comunicación social, que ofrecen cada vez más productos y servicios. Vemos que la vida de muchas personas sufre cada vez más del influjo del despliegue de las nuevas tecnologías de i n f o r m a c i ó n y comunicación.... De hecho, cada vez es más difícil proteger los propios ojos y oídos de imágenes y sonidos que llegan a través de l o s m e d i o s d e comunicación de forma inesperada y sin solicitarlos.”

De hecho también, agregamos nosotros, ese desarrollo sin p r e c e d e n t e s generalmente no está en las mejores manos. El Papa confirma nuestra tesis, cuando nos dice que...”La opinión pública se ha visto conmocionada por la facilidad con que las t e c n o l o g í a s m á s avanzadas de la comunicación pueden ser explotadas por quienes tienen malas intenciones. A la vez, ¿cómo no advertir la relativa lentitud por parte de quienes desean usar bien e s a s m i s m a s oportunidades? Gracias a Dios en nuestro país no son pocas las publicaciones que tratan de llevar el m e n s a j e d e Evangel izac ión a l Pueblo de Dios, y entre ellas nace hoy nuestra revista: HOGAR Y FE, c o n l a q u e pretendemos que este mensaje de buena nueva, llegue a la familia: célula básica de la sociedad, pequeña Iglesia Doméstica, cuna d e l m á s r i c o humanismo; que son algunos de los términos con que ha sido calificada por los documentos de la

Iglesia. Nuestro mensaje va dirigido a todas las familias de nuestra patria, sin distinción de ninguna clase, eso sí que reúnan por lo menos un mínimo requisito: que sean familias luchadoras, que quieran dejar de vivir en la mediocridad,que no quieran ser arrastradas por las corrientes “modernas” que nos vienen de regiones de pensar diferente y de culturas en decadencia, que quieran ser auténticas y que tengan una verdadera jerarquía de valores. Esperamos que nuestra pub l i cac ión s i r va también a todos aquellos agentes de Pastoral Familiar, que a lo largo y ancho del país, trabajan por y para las familias. Trataremos de llevar mensajes, claros y sencillos, llenos de esperanza y de fe, capaces de despertar deseos de construir hogares alegres y unidos, y que puedan ser usados como punto de par t ida para reflexionar y discutir en grupos de familias o de matrimonios. También pretendemos trasmitir la luz de Cristo

a todos los hogares de buena voluntad que quieran usar nuestro modesto medio de comunicación, como una forma concreta de crecer en el amor y en l a u n i d a d , t a n necesarias para poder enfrentar esa ola de permisividad, que se nos inculca a través de los medios masivos de comunicación. Queremos terminar este editorial, con las palabras con que su Santidad cierra su m e n s a j e a l o s comunicadores: “Tal vez uno de los mejores regalos que podemos ofrecer a Jesucristo en el 2000 aniversario de su nacimiento sería que la buena nueva fuera, al fin, dada a conocer a cada persona en el mundo... Que esta sea

¿ E n c u e n t r a todavía Cristo un lugar en los m e d i o s tradicionales de c o m u n i c a c i ó n s o c i a l ? ¿ P o d e m o s reivindicar un lugar para El en

EDITORIAL

COMUNICAR A JESÚS: CAMINO, VERDAD Y VIDA

Page 3: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 3

LA JUVENTUD OPINA

LADRONES DE HOGARES Gilda M. González Sandoval

Periodista de Telenoticias

refiero dormir en un parque que en mi casa”. Así fue la respuesta de un

amigo de 22 años, cuando le pregunté porque siempre cargaba un maletín con alguna ropa, cepillo de dientes, desodorantes y otras cotidianas pertenencias. Entonces conocí su historia. La historia que además viaja en ese maletín oscuro y la que muchos a su alrededor ignoran. A esta edad, “Manuel” lleva 7 años sirviéndole a los otros bajo una insignia donde luce una cruz del color de la sangre. Pero los suyos no le han servido a él y por eso camina noche a noche en busca de algún techo, gracias a Dios, siempre es el de la Cruz Roja. A veces el sentimiento por el hermoso hogar que un día tuvo lo llama y llega a su casa. Se que se esfuerza por pasar bien, pero las permanentes discusiones entre su madre y su padre, por la evidente infidelidad de este último, lo amargan, lo frustran y al día siguiente otra vez trata de conciliar el sueño en una ajena cama, en un frío aposento y entre el abrupto ruido de las sirenas. ¿Y sus padres?

Quizá ignoran el estado emocional de su hijo y el de sus hermanos gemelos menores que él. Y si no lo ignoran, ya aprendieron a vivir así. Todo es común cuando se acostumbra uno a eso y a partir de ahí, lo malo no es tan malo. El caso de “Manuel” es apenas uno entre muchos en este país y en el mundo y es que la ausencia de valores nos ha llevado a enfermar hasta la gravedad, el concepto de familia que vivieron nuestros abuelos. Los hijos tienen un papel fundamental en esto, pero dejémonos de cuentos, porque todo empieza desde arriba. Desde los padres que quieran o no, son el pilar, la base consciente del hogar. Y a partir de ellos, los hijos. A partir de sus preguntas e inquietudes; las de sus hijos. A partir de su fidelidad mutua, conf ianza , t ransparencia y franqueza; la de sus hijos. En todo caso, los hijos son como una copia y tanto en su moldura personal, intelectual, emocional y espiritual, los padres tienen en sus manos el cincel. Los ladrones de hogares somos nosotros mismos. ¿Y qué es lo que podría estar ocurriendo para que la familia se haya debilitado tanto? Lastimosamente la l ibertad individual se ha convertido en libertinaje, lo que abre las puertas para un sinnúmero de cosas, que al traste, desgastan lo que le dio

sentido a ese hogar: el amor. Dejemos de lado el concepto machista y hablemos en serio; la mujer y el hombre, los dos por parejo son los culpables. En el caso de “Manuel”, el actor de la infidelidad es su padre, pero en otros la que ha echado por la borda los votos que ofrecieron ante Dios, es ella. Y es que la infidelidad, tarde o temprano, destruye por completo una familia. Le saca desde dentro del alma las lágrimas a los hijos y en muchos no secan nunca. El dolor que se causa es mucho y cuando en algún momento uno de los dos se arrepiente de lo ocurrido, ya es demasiado tarde. Si es buscar afuera lo que supuestamente no tienen dentro del hogar, en días, semanas o meses, esa nueva persona tampoco le ofrecerá otras cosas y así consecutivamente. Mejor tomarse el tiempo y hablar. Comunicarse, decirse abiertamente lo que se siente, lo que se espera y necesita. Esa es indiscutiblemente, la mejor vía para mantener, salvar o recobrar el amor que una vez dio su sello al matrimonio. Conociendo las inquietudes de su pareja, esa persona dará un trozo de su esfuerzo para cambiar. No en vano comparten: hijos, un techo que a duras penas levantaron y un amor, que aunque parezca muerto, está dormido esperando a quien con un beso lo despierte y lo valore en su máximo punto.

Y es que la infidelidad, tarde o temprano,

destruye por completo una familia. Le saca desde dentro del alma las lágrimas a los hijos y en muchos no secan

Page 4: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 4

a enfermedad y el dolor pueden convertirse en un reto para el ser humano , s i es te

d e s c u b r e l a m i r a d a misericordiosa de Dios, como ocurrió con Don LUIS RAFAEL CHAVES: e l sufrimiento de ver a su hijo ante u n a p a r á l i s i s c e r e b r a l , ocasionada por ingerir depresivos y l i c o r , l e inyectaron a este señor de tan solo 72 años de vida una gran dosis de energía, esperanza y deseos de lucha para asumir con t o d a responsabilidad y casi en soledad el cuidado de “su muchacho“ como él cariñosamente lo llama. El calvario de don Luis Rafael se inició hace aproximadamente 6 años, cuando un 26 de marzo su hijo con serios problemas de drogadicción, decidió combinar pastillas para combatir la depresión con una botella de licor, esta mezcla le produjo una parálisis cerebral que primeramente lo postró en una cama, haciéndole perder casi en su totalidad la facultad de hablar, razonar y como si esto fuera poco también le hereda

períodos de violencia donde solo la presencia amorosa de su padre le brinda seguridad y estabilidad. Nos comenta don Luis Rafael que hay días en que “ Freddy se violenta tanto que le mete las uñas e incluso lo agrede físicamente y si no se tienen los cuidados necesarios

el mismo se autoagrede”. Como parte del tratamiento médico, don Luis Rafael hace frente todos los días a múltiples cuidados sin ninguna ayuda, debe vestirlo, asearlo, curarlo y hasta darle de comer. Muy temprano inicia sus caminatas por las calles heredianas y casi literalmente lleva a hombros a su hijo con el único afán “de que se despeje, haga higiene mental y un poco de ejercicio ”. Estas caminatas también traen

más dolor a este anciano, pues debe afrontar las burlas de quiénes transitan por las calles, creyendo que se trata de dos enfermos alcohólicos, nos cuenta don Luis Rafael, “ que en las calles nos tratan de jumas, borrachos sin saber que este muchacho no tiene control

para caminar, por ello, lo llevo abrazado, si lo suelto puede ser víctima de un carro”. A c t u a l m e n t e F r e d d y e s desplazado en una silla de ruedas que le fue donada por un señor que les a y u d a semanalmente en sus muchos gastos, “ya no

nos cansamos tanto, pero lo que tenemos que tener claro es que uno puede hacer mucho por un hijo, sobre todo si está así, uno tiene que morir o vencer, pero hay que defenderlos “ Pese a todo, conversar con Don Luis Rafael eleva el espíritu y nos obliga a agradecer lo mucho que poseemos y que a veces no valoramos, pero nuevamente sus palabras nos increpan cuando con una sonrisa, que solo la puede dar quien vive en

(Continúa en la página 5)

GRACIAS... POR TODO

Testimonio de Amor Efrén y Maritza Quesada Palma

Ex-presidentes Provinciales del MFC.

Page 5: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 5

(Viene de la página 4)

paz nos manifiesta “el Señor me bendijo con esta situación... Yo confío en mí y confío en Dios, Él me sostiene y no caigo porque tengo puesta la fe en Dios”. Más adelante, y sin dejar esa sonrisa franca que le acompaña agrega con gran convicción “yo creo sólo en Dios, Jesucristo es el que salva y nos ayuda, si alguna persona le ayuda a uno es porque el Señor le pone en la mente ayudarlo”. Cada gesto y cada frase de este padre que también sufre serios problemas de salud, están cargados de amor por su hijo enfermo, de amor y gratitud a Dios que le permite en la ausencia de bienes materiales poseer el gran tesoro de la solidaridad, y pese a no tener títulos, cuenta con el más hermoso y preciado reconocimiento de ser UN VERDADERO PAPA, por todo este amor hacia la humanidad representado en su hijo FREDDY, hoy HOGAR Y FE le dice GRACIAS POR TODO don Luis Rafael, su testimonio nos invita a disfrutar de nuestra familia, pero por sobre todo a vivir una paternidad responsable amparada al Plan Divino. NOTA DE LA REDACCIÓN: Don Luis Rafael Chaves, vive en el lugar conocido como Guayabal, ubicado entre el cementerio de Heredia y la urbanización La Esperanza, en condiciones de mucha pobreza. Si usted, estimado lector, desea ayudar a este señor ejemplo de amor y caridad al prójimo, en ese lugar le darán la ubicación de su pequeño rancho, donde estamos seguros será recibido con los brazos abiertos.

Nada más gratificante para el espíritu que iniciar esta columna, en su primera entrega, con externar lo que siente el corazón: un saludo cariñoso y los mejores deseos para un ser muy querido, para todas las madrecitas, que celebraron su día el mes pasado. Aunque deseamos lo mejor de lo mejor para ellas, nos sobreviene gran preocupación por lo que está ocurriendo en el seno de la familia costarricense, pues no podemos dejar de relacionar el “Día de la Madre”, con el “Día del Padre”. Después de festejarse el día de los papás escuchamos que en algunos centros educativos, principalmente en jardines de niños y escuelas, no se continuaría con esa celebración, pues muchos niños y niñas no tienen un papá conocido, o que viva con ellos, a quién entregarle el regalito que con sus manos elaboraron. Estadísticas recientes confirman que en Costa Rica, de cada 10 niños que nace, casi la mitad (47%) lo hacen en un hogar en donde no hay padre. ¿Causas? El machismo y el feminismo. Machismo que lleva a los hombres a creer que su objetivo en la vida es vivir para la “conquista”, dejando irresponsablemente mujeres e hijos abandonados. Feminismo que lleva a las mujeres a menospreciar la figura paterna, creyendo equivocadamente que pueden asumir ambos roles en la “formación” (¿?) de sus hijos. Esta no debe ser la característica de nuestro país, estos no deben ser nuestros hogares, estas no deben ser nuestras familias. Usted y yo, todos y cada uno de nosotros, debemos y podemos celebrar, de mejor manera, las festividades de la familia, procurando que siempre esté integrada, en común unión, por el padre, la madre y los hijos. Como cristianos, como personas responsable y civilizadas estamos llamados a ello. Y tenemos el ejemplo en la familia de Nazaret, formada por José, María y Jesús, que, pese a tantas vicisitudes, vivieron unidos apoyándose

EN FAMILIA... Por WyN

Esta sección GRACIAS ... POR TODO, estará dedicada al rescate de tantos valores, como: la solidaridad, el amor al prójimo, la honradez, la maternidad y paternidad responsables, la ayuda a la comunidad, etc. , que por la descomposición de la sociedad actual, se han venido perdiendo. Queremos destacar en ella:

• A aquellas personas a las que Jesucristo dirá: “Venid a mí, benditos de mi padre, porque tuve sed y me diste de beber, tuve hambre y me diste de comer, estuve desnudo y me vestiste, estuve preso o enfermo y me visitaste”.

• A aquellas personas o instituciones que luchan por mejorar la formación de las futuras generaciones, que se dedican a difundir el mensaje del Evangelio, a velar por la seguridad de su vecindario, a ayudar a los menesterosos.

• A quienes se destaquen en cumplir con su trabajo o con sus obligaciones del hogar, basados en la integridad y la honradez, sin pensar en su propio bienestar.

• En fin a todas y todos los que sean un ejemplo para sus semejantes, que desarrollen su trabajo en bien de los demás.

Si ustedes, queridos lectores, conocen casos concretos en los que crean es necesario decirles GRACIAS... POR TODO, les rogamos comunicarse con

Page 6: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 6

ace muchos años, cuando estudiaba la primaria en una escuela pública, me gustaba

escribir aventuras. A veces me entusiasmaba y hasta en horas de clase seguía escribiendo. Junto a mí se sentaba un niño que le decían Granillo. En ese tiempo creía que era su nombre; ahora lo dudo. Lo más curioso en él eran sus ojillos, parecidos a los de una mojarra(*). Impresionaban por la dureza de su mirada; la viva imagen de la recriminación. Ahora que lo recuerdo, pienso que sus padres han de haber sido muy pobres, o lo maltrataban, o ambas cosas. La verdad es que todo se le antojaba, pero nada pedía; probablemente su amarga experiencia le había enseñado q u e s u s p r e t e n s i o n e s suscitarían, infaliblemente, una áspera reprimenda. Nuestro profesor tenía la firme convicción de que el mejor sistema para educar a sus a l u m n o s , c o n s i s t í a e n levantarles la moral mediante la aplicación de una saludable p a l i z a , c u a n d o s u comportamiento traspasaba los l ím i tes de l as buenas c o s t u m b r e s , n o d a b a n correctamente las lecciones, o no presentaban puntualmente sus deberes. En la clase de gramática nos dejaba temas de composición, pero como no sufría oír tanto disparate, preguntaba de manera salteada, con el fin de sorprender a un p o s i b l e i n f r a c t o r y , aprovechando la oportunidad,

hacer una demostración práctica de su radical método didáctico, capaz, según él, de convertir al peor alumno en un prominente ciudadano, o un benefactor de la humanidad. Un triste día logró sorprender a Granillo quién, al oír su nombre, difícilmente se puso de pie porque le estaban temblando las piernas. Dándome cuenta... , disimuladamente le pasé mi cuaderno, abierto en la página

correspondiente al tema dejado para ese día y él, no haciéndose de rogar lo tomó en sus temblorosas manos, pero no encontrando muy clara mi letra s u l e c t u r a r e s u l t ó sospechosamente balbuceante; tanto que al profesor se le fueron cerrando los párpados, hasta convertirse sus pupilas en dos líneas horizontales que armonizaban perfectamente con sus rasgos asiáticos. Bruscamente se levantó de la silla, dirigiendo sus pasos felinos hacia el ya casi difunto Granillo. De un zarpazo le arrebató el c u a d e r n o y e x a m i n ó detenidamente mi deber. Luego

me clavó su terrible mirada... no pude resistirla... incliné la cabeza, todo turbado. Percibía l a t r e m e n d a a m e n a z a acercándose velozmente y, cuando ya esperaba sentir la presión de sus temibles garras arrancándome de mi asiento, me sobresaltó el chasquido producido por mi cuaderno al estrellarse sobre la superficie del pupitre de Granillo, donde lo arrojó el tigre (así le habíamos puesto de sobrenombre), quien con voz sorda le dijo; -¡ni vos mismo entendés tu letra! Sentate. - Para mí fue conmovedor reconocer que el profesor, en el fondo era un sentimental, a u n q u e m e a s a l t ó l a desalentadora idea de que ni Granillo ni yo llegaríamos a ser prominentes ciudadanos, ni mucho menos benefactores de la humanidad, quedando más bien atrapados en las redes de la mediocridad... Decididamente no éramos sus alumnos preferidos. Después del recreo, noté que Granillo no apartaba la vista de mi cuaderno, s igu iendo atentamente la historieta de un pirata que estaba escribiendo. Poco a poco fui colocando mi mano izquierda a manera de obstruir su visión. Como lo esperaba, no protestó, pero yo sentía fijos sus ojos en mi persona, señal inequívoca de una censura silenciosa. En la tarde, caminado de regreso a mi casa, el remordimiento mordisqueaba mi conciencia, pero pronto me libré

(Continúa en la página 7)

OJILLOS DE MOJARRA CIUDADANOS DE ORO

Lo más curioso en él eran sus ojillos parecidos a los de una mojarra

Page 7: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 7

(Viene de la página 6)

de tan molesto gusanillo, tomando la siguiente decisión: “mañana todo será diferente”. L l e g ó l a m a ñ a n a y , consecuentemente, marché a la escuela con la mejor disposición de ánimo para que Granillo disfrutara cómodamente de las emocionantes aventuras del intrépido pirata, pero, al cruzarse nuestras miradas, quedé atónito: en lugar de su expresión habitual de rencor reprimido, mostraba una de radiante contento, de increíble regocijo. ¡Al diablo, Granillo! (pensé) , es capaz de borrar, en un solo instante, la mejor intención. Me sentí molesto, contrariado, hasta ofendido, sin poder explicarme la razón. Nunca tuve amistad con Granillo. Sencillamente me había acostumbrado a su presencia y nada más. Pero no había motivo para extrañarse, porque Granillo no hablaba con nadie y no tenía un solo amigo. A v e c e s m e q u e d a b a observándolo en absorta contemplación y en mi mente infantil surgían imágenes de anécdota que otrora me contara mi abuela, especialmente la de un perrito cuyo dueño llevó consigo a su pueblo, recibiendo ahí tan mal trato que corrió a refugiarse en un oscuro rincón donde enfermó y, finalmente, murió... triste muerte. Entonces, creía yo que sentir lástima por una persona era una acción degradante porque ponía en duda su capacidad para rehabilitarse por su propio esfuerzo. No obstante sin que el se percatara, metí entre sus cosas un apetitoso chocolate que me estaba reservando. Cuando para su mayor asombro lo descubrió, inmediatamente

adivinó su procedencia. Me miró intensamente, directamente a los ojos y al instante supe que estaba a punto de llorar. Rápidamente volví la cara para otro lado. Tan repentino cambio de actitud me intrigó de tal modo, que me propuse vigilarlo. Ese mismo día, a la hora del recreo, lo vi regresar al salón de clases. Sin perder tiempo lo espié a través de una rendija de la puerta , ...¡inaudito!, levantaba la tapa de mi pupitre, sacaba mi cuaderno de historietas y tranquilamente se enfrascaba en su lectura. Si había algo que yo no aceptaba era, precisamente, la violación de mi privacidad. Desde ese momento traté de hacer de mi historieta algo realmente interesante, con una malévola intención. Mientras tanto Granillo se mostraba s e r v i l m e n t e o b s e q u i o s o conmigo, llegando al extremo de ofrecerme un librito (quien sabe c o m o l o c o n s i g u i ó ) , primorosamente forrado. Sin duda captó mi disgusto, porque tímidamente volvió el librito a su b o l s i l l o , p e r m a n e c i e n d o cabizbajo el resto del día. aunque de vez en cuando me dirigía una perpleja mirada, llena de incomprensión. Al llegar a lo que yo consideraba la parte culminante de la narrac ión, in ter rumpí la escritura. El día siguiente, siempre a la hora del recreo, tuve la satisfacción de espiarlo volviendo las hojas del cuaderno, buscando inútilmente la continuación de la historieta. Finalmente lo puso en su lugar y salió del salón. Por unos minutos me estuvo rondando sin atreverse a abordarme, pero, cobrando valor, se me aproximó y, aparentando naturalidad,

preguntó: ¿Qué pasó con el pirata? - ¿De qué pirata me habla usted? - le respondí en tono displicente. Parece que estaba cosechando triunfos ese día porque la dura expresión de su mi rada vo lv ió a a manifestarse en sus ojillos de mojarra. Sin añadir palabra, dio la vuelta y se marchó. Y aquí termina el cuento... pero no, porque su dura mirada me llegó al alma... en la noche lo soñé irguiéndose en toda su diminuta humanidad, su índice acusador apuntando a mi pecho y con su vocecita estridente me gritó: ¡Usted no tiene corazón!. Pocos son los años que he vivido en este horrible mundo, pero todos ellos han sido de amargura, penuria, frustración, soledad. ¿Qué sabe usted de estas cosas? Yo, sépalo usted, nunca he recibido tan sólo una palabra de cariño. ¿De verdad cree que me interesan sus tontas historietas? ¡Qué presumido es usted! Es tan insensible que no fue capaz de intuir siquiera, mi fervorosa gratitud por su noble gesto. Me sentí tan inmensamente conmovido, que pensé: ¡Dios mío, es mi amigo! Esa vez, estando solo en mi tugurio, ya de noche... lloré. Sí lloré mucho, y lo confieso. No me abochornaba. Fue un llanto intenso que lavó las asperezas

de mi alma.

(*)Mojarra: Pez acantopterigio de cuerpo ovalado con tres manchas negras.

MAYA es el seudónimo del señor Carlos Morales Morales, de 68 años. Este cuento ganó el primer premio en prosa del 5º Concurso Literario de la Asociación Gerontológica Costarricense, en 1.996

Page 8: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 8

n las entrañas mismas del M o v i m i e n t o F a m i l i a r Cristiano, se manifiestan

c o n s t a n t e m e n t e , h o g a r e s cons t i tu idos por personas identificadas y concientizadas con el valor de la familia y la influencia que esta ejerce en la sociedad. De ahí que muchas de ellas, han comprendido la necesidad que tenemos de unir esfuerzos, para llevar un mensaje de optimismo a las familias costarricenses. El mejor ejemplo lo representa la Semana de Integración Familiar, donde los aproximadamente 3.000 hogares emefecistas, a lo largo y ancho del país, se unen a una sola voz para proclamar la doctrina de Quién es todo amor, así como para concientizar de la urgencia de que cada familia se convierta en promotora de valores y formadora de personas en la fe. Reconociendo la crisis de valores que vive nuestro país y el mundo, que de hecho debilita a la familia como institución, toda la estructura del M.F.C, se lanza a convencer a las familias, que sean fermento de la masa, llevando así un mensaje de esperanza a los ambientes l a b o r a l e s , c o m u n a l e s y e s t u d i a n t i l e s d o n d e s e desenvuelvan. La Semana de Integración Familiar, nació hace 28 años, cuando un grupo de parejas, conscientes de las responsabilidades que enmarca nuestro accionar como cristianos y que adquirimos con el sacramento del Bautismo, se preocupan por brindar un espacio de tiempo a las familias, para que reflexionen y analicen temas que las hagan

crecer y ser mejores cada día. Dos años después, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 2569-E del 30 de setiembre de 1.972, el Gobierno de la República y el Ministerio de Educación Pública, reconociendo la fuerza que este proyecto puede tener si se lleva a las aulas escolares, le da todo su respaldo y lo oficializa, incluyéndolo luego en el calendario escolar. Así, esta actividad debe celebrarse en todas las escuelas y colegios del país, siendo deber de todos los educadores - sin distingo de credo religioso - prepararse sobre temas de familia, con el fin de iluminar a su alumnado y por medio de ellos, a sus familias. Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que el docente aún no ha asumido esta m i s i ó n c o n t o d a s l a s responsabilidades que conlleva. Incluso hay centros educativos que dejan pasar desapercibida esta semana tan importante, olvidando que es ahí, en la intimidad de cada familia, donde se gestan los hombres y mujeres de nuestra patria, que en algún momento tomarán las riendas de Costa Rica. Pese a todo, los hogares del Movimiento Familiar Cristiano y de muchos otros movimientos de apostolado seglar, se ponen en acción, y año a año se desplazan por todas las parroquias, comunidades y centros de educación, donde se les permita trabajar, aportando luces que humanicen los problemas o situaciones cotidianas, que viven nuestras familias hoy en día. Es por eso que cada año se escoge un tema acorde con la actualidad del país, con los lineamientos de la Iglesia o con las necesidades de las familias; para basar en él todos los mensajes, llenos de positivismo y esperanza. (Ver recuadro)

Es por eso que instamos a nuestros queridos lectores, con el fin de que tomen conciencia que la integración de las familias, es lo único que nos puede sacar de la crisis que atravesamos. Pero también de que esta labor no es responsabilidad exclusiva de nadie, sino un deber y una obligación de todos y cada uno de los costarricenses. Sí existe una institución, que como el Movimiento Familiar Cristiano, durante 28 años ha tomado la iniciativa en este aspecto, sería recomendable que todas las familias de buena voluntad se unan a el la: cooperando y asistiendo a las actividades que se programen o programando sus propias acciones en aquellos lugares donde el mensaje no llegue, pero sobre todo, haciendo vida durante todo el año los mensajes de amor y esperanza, que durante esa importante semana hemos meditado.

HOGARES EN ACCIÓN

INTEGRACIÓN FAMILIAR Efrén y Maritza Quesada

Ex-presidentes MFC.

LO ÚNICO QUE NOS PUEDE SACAR DE

LA CRISIS

1.983 Familia Comprometida con la Dignidad del Ser Humano.

1.984 La Familia Corazón del Pueblo de Dios Comprometida con la Paz y la Justicia.

1.988 Familias Integradas Si, Drogas No.

1.991 Educación Sexual al Servicio del Amor.

1.992 Familia: Rescatemos los Valores de Nuestra Sociedad.

1.993 Familias en Alianza con la Naturaleza.

1.994 Tiempo de Amar - Tiempo de Familia.

1.996 Familias Nuevas para Tiermpos Nuevos

1.997 Jesucristo en la Familia Hoy y Siempre.

ALGUNOS TEMAS DE S.I.F.

Page 9: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 9

FAMILIA...TU PUEDES

l gobernante que asume la conducción de un país y en esa función debe t o m a r d e c i s i o n e s

delicadas que afectan a todo un pueblo; el médico que tiene en sus manos la vida de un paciente; el capitán de una nave que en un momento determinado debe decidir por la suerte de sus pasajeros; el constructor de un gran edificio de cuya dirección depende la seguridad de sus ocupantes; el conductor de una gran empresa de cuyas decisiones depende el sustento y la seguridad de cientos de trabajadores... ninguno de ellos tiene una responsabilidad más grave, más d i f í c i l d e c u m p l i r , m á s transcendente a los ojos propios, de los hijos y de Dios, que la de ser padre o madre de familia. Por la misma razón, no puede haber triunfo mayor que conducir a buen puerto, sanos y seguros a nuestros hijos. Se puede triunfar en el amor, en lo económico, en lo político, en la profesión, en todo lo que se quiera, pero si se fracasa en la crianza de los hijos, de nada valdrán los otros triunfos. En sentido contrario, poca importancia tendrán los fracasos de la vida, si al final podemos sonreír junto a nuestros hijos. Es paradójico que siendo un oficio tan antiguo como el hombre mismo, no tengamos una experiencia acumulada que nos permita desempeñarlo con cierta seguridad de éxito. Tampoco hay una escuela o una universidad donde se pueda aprender el oficio,

ni existe un sistema o método que nos asegure una forma posible y eficaz de criar a nuestros hijos. Muchos padres, en algún momento de la vida nos desesperamos ante alguna dificultad para entendernos con nuestros hijos, y nos preguntamos mil cosas para las que no tenemos respuesta. En esos momentos pensamos lo peor de nosotros mismos, de nuestra i n c a p a c i d a d , d e n u e s t r a ineficiencia, de la falta de experiencia; dudamos de nuestros sentimientos y nos consumimos en la angustia y la impotencia, con lo cual, no resolvemos nada. El enfermo alcohólico para su curación debe dar una serie de pasos, el primero de los cuales es reconocer que es alcohólico. Así, el padre de familia desesperado, angustiado, impotente para entenderse con sus hijos debe saber y reconocer que está desempeñando el oficio más difícil del mundo. Y esto lo hará sentirse mejor, pues le quitará ese complejo de culpa que lo agobia y le hará c o m p r e n d e r q u e t o d o s , absolutamente todos, hemos pasado por estas situaciones. Pero no solamente los padres deben saber que su oficio es el más difícil del mundo. También los hijos deben saber y comprender las dificultades que enfrentan sus padres para cumplir su papel. La desesperación de los padres al no poder entenderse con sus hijos puede ser igual a la de éstos al no poder entenderse con sus padres. Esto sería lo natural y significaría que hay un deseo recíproco, fuerte y sincero por comunicarse, pero

que por alguna razón no lo logran. Si los padres en los momentos más difíciles entienden que sus dificultades son propias del oficio más difícil del mundo, para el que, además, no hay escuela o universidad, tendrán un consuelo que les ayudará a seguir adelante. Y los hijos, si conocen y entienden que el oficio de ser padre o madre

de familia, es el más difícil del mundo, tendrán u n a c o m p r e n s i ó n con sus mayores e n l o s m o m e n t o s cruciales de sus relaciones. Unos y otros, padres e hijos, debemos orar mucho para que el desempeño de

nuestra difícil misión se desarrolle lo mejor posible Los padres deben invocar la ayuda divina que les proporcione inteligencia, paciencia y voluntad para guiar a sus hijos conforme a los dictados de la conciencia, de la bondad y de todas las virtudes con que Dios nos ha dotado. Los hijos deben orar por sus padres para que ellos puedan manejar su cometido con buen éxito y para que las relaciones entre unos y otros, sean los más armoniosas posibles. El primer paso, para empezar a comprender el papel que padres e hijos debemos realizar dentro de la familia es, entonces, saber y comprender que el oficio más

También los hijos deben

saber y comprender que el oficio

de sus padres es el más difícil del mundo.

EL OFICIO MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO. R. Cambronero V.

Abogado y escritor.

Page 10: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 10

legría, fortaleza y esperanza inmensa generan todavía hoy, al final del segundo milenio, las

palabras que Jesús pronunció en Nazaret, al inicio de su ministerio. Entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el libro del profeta Isaías y : “desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, porque Él me ha ungido. Me ha enviado para dar la Buena Noticia a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, a los ciegos, la vista. Para dar la libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor. Y enrollando el libro, lo devolvió al que ayudaba, y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él, y él se puso a decirles: “Hoy se cumple esta escritura que acabáis de oir.” Todos daban testimonio de él y estaban

admirados por las palabras de gracia que salían de su boca” (Lc. 4,17-21). l profeta Isaías (Cf. Is. 61,1-2) había hablado del Mesías. En Nazaret,

Jesús se hace exegeta de Isaías y afirma que la palabra del profeta encuentra en él su cumplimiento. Es El el Mesías prometido, consagrado por el Espíritu del Señor y enviado a anunciar un mensaje gozoso: la liberación de los prisioneros, la

vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos, un año de gracia del Señor. evivir este año de gracia, es lo que

pretende el Jubileo del año 2.000, inaugurado y realizado por Jesús en su persona y en su obra y prolongado en la historia por el testimonio de la Iglesia. Veinte siglos no sólo no han apagado el eco de este anuncio, más bien han acrecentado la fascinación y la exigencia. Los ojos de la humanidad contemporánea se fijan de

nuevo en el rostro de Jesús, asombrados por aquellas palabras que todavía hoy proyectan luz, fuerza y ánimo para vivir.

onmemorar este acontecimiento de vida es el objetivo del Jubileo. No es solamente la evocación de una fecha cronológica. Es, sobre todo, un reclamo gozoso y solemne de la realidad de la continua presencia sanadora y salvífica de Jesús, en el tiempo

y en el espacio: el cumplimiento y la realización del mensaje gozoso de Dios a los pobres de cualquier época y nación.

os cristianos en 1.997, están invitados por la Iglesia a reinterpretar el gesto profético del Señor. La celebración del Jubileo del año 2000 es, de hecho, una llamada a ponerse de pie, a tomar el libro del Evangelio, a leer a todos el mensaje gozoso

HACIA EL TERCER MILENIO

& “Declararéis santo el año cincuenta, y proclamaréis en la tierra liberación para todos sus habitantes. Será para vosotros un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia.”

A las puertas del nuevo milenio los cristianos deben ponerse humildemente ante el Señor para interrogarse sobre las responsabilidades que ellos tienen también en relación a los males de nuestro tiempo.

(Tertio Milennio Adveniente, Nº 36)

EL ANUNCIO DEL “AÑO DE GRACIA” Pbro. Noé Chacón Zumbado Asesor Nacional del M.F.C.

Page 11: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 11

o que hoy queremos c o m p a r t i r c o n ustedes es la experiencia de una pareja que vivió

muchos años FALTOS DE LUZ, dentro de un matrimonio lleno de sombras que cada día iban minando las torcidas bases con que iniciaron su relación. Nuestro matrimonio se llevó a cabo en una edad muy inmadura y sin tomar conciencia de lo que realmente es vivir en pareja; cada uno de nosotros estábamos tratando de hacernos felices a nosotros mismos, sin importar lo que el otro sentía o deseaba. En otras palabras lo primordial era el “YO”. Poco a poco sin darnos cuenta los enemigos del matrimonio fueron entrando en nuestras vidas y ocupando el lugar principal en ellas: nos rodeamos de egoísmo, s u p e r f i c i a l i d a d e s , precipitaciones y maltratos mutuos. En concreto vivíamos un DIVORCIO ESPIRITUAL. Con el pasar del tiempo una hermosa ilusión que comenzó con un amor puro y limpio de adolescentes, se convirtió en una triste pero real pesadilla, que nos envolvía día a día y nos llevaba directo al abismo. Como era de esperarse ese hilo se fue debilitando hasta

llegar a reventarse y esa ruptura llegó a romper los corazones de los frutos de ese amor juveni l (nuestros hermosos e inocentes hijos). La desesperación, el dolor y angustia llenó los corazones de los cuatro miembros que conformaban aquella familia que se encontraba ya destruida. Fue en esos

momentos de gran angustia, que iniciamos una búsqueda por llenar nuestras vidas, sin saber qué era lo que realmente faltaba en ellas. Por una casualidad, que hoy sabemos que no fue causalidad, sino la mano de Dios, apareció en nuestras vidas el Movimiento Familiar Cristiano, que a través de una pareja de Alajuela, que nunca nos había visto, nos tendió la mano en una forma totalmente desinteresada e inició un proceso de asesoría conyugal, con el objetivo fundamental de hacernos ver, que era más lo que nos unía, que lo que nos desunía. A la vez nos enseñó que si Dios no está en el centro de nuestras vidas, nuestra vida no tendrá sentido. M e s e s d e s p u é s n o s integramos a un grupo de

matrimonios en nuestra comunidad, con parejas del MFC, y de eso hace ya, en este mes de agosto, ocho años. Ahora no somos un matrimonio modelo, pero somos una pareja que lucha por levantarse cada día, de vivir tratando de hacer feliz al otro, con una convicción muy fuerte del verdadero valor del matrimonio. Podemos decir

que tratamos de ser u n a f a m i l i a CRISTOCÉNTRICA, donde nuestro Señor J e s ú s s e h a convertido en el centro de nuestras vidas. Cada día que

pasa damos gracias a Dios por habernos dado la oportunidad de conocer e ingresar a l MFC, un movimiento al que amamos y con el que estaremos en deuda hasta el fin de nuestros días. TODO LO PUEDO EN

FALTABA DIOS Alexis y Natalia Alfaro

¡¡ CUÉNTAME !!

Poco a poco sin darnos cuenta los enemigos del matrimonio fueron entrando en nuestras vidas.

CUÉNTAME estará dedicada exclusivamente a nuestros lectores, para que nos cuenten sus vivencias, sus experiencias y también para que nos planteen sus p r e g u n t a s , s o b r e t e m a s relacionados con el hogar y la fe. Escríbanos a: Revista HOGAR Y FE Movimiento Familiar Cristiano Apartado 1140-3000 Heredia, Costa Rica A.C.

Page 12: Hogar y Fe. Nº 1

HOGAR Y FE Nº 1 ? Setiembre Página 12

Los artículos publicados en esta Revista, pueden ser reproducidos para efectos pastorales, para reuniones de grupos y para cualquier actividad no lucrativa. Les agradecemos citar la fuente de donde fue tomado.

CÁPSULAS DE FE

¿Cómo se vive lo religioso en nuestras familias? Esto se pregunta José Antonio Pagola, en su artículo “Futuro se juega en la familia”, publicado en Eco Católico del 13 de julio de 1.997. Además llega a la conclusión que la familia no escapa a la crisis que se vive en la sociedad contemporánea en este aspecto. Y el mismo autor se contesta: “En general se puede decir que, durante estos años, se ha venido perdiendo el “ambiente creyente” que existía en el hogar. Han desaparecido, en gran parte, los signos religiosos, se han perdido costumbres cristianas, apenas se habla de religión, cada vez es más raro que la familia se reúna para compartir su fe o hacer oración. Se puede decir que la familia ha dejado de ser una escuela de fe.” Ante esta realidad, que gracias a Dios no es general, pues “hay familias que mantienen viva su identidad cristiana”, nuestra revista Hogar y Fe, seguirá publicando esta sección, donde daremos en pequeñas dosis, algunas ideas para que los padres puedan cumplir su misión de “educadores en la fe”, que desgraciadamente muchos de nosotros dejamos en manos de los catequistas. Para comenzar, unas pistas y sugerencias para enseñar a orar a nuestros hijos, tomadas del autor citado: • Para enseñar a orar no basta decirle al hijo

cada noche: “reza”. O preguntarle por la mañana: ¿ya te has santiguado?

• Antes que nada es preciso que el niño vea rezar a sus padres.

Pero además es necesario rezar con los hijos. • Cuando los hijos son pequeños, rezar con

ellos teniéndolos sobre las rodillas o abrazados, enseñarles a recitar algunas fórmulas breves y sencillas, enseñarle algunos gestos como la señal de la cruz.

• Cuando los hijos son mayores: orar en las comidas de forma variada; antes de retirarse a descansar, rezar o cantar juntos el Padre nuestro, tener un recuerdo para

OFICINA DEL M.F.C. 300 m N y 25 m. O de la Gobernación de Heredia.

Tel/Fax 238-0513

IMPRENTA SAÉNZ 125 m. N del ICE

Tel. 237-0064

SAN MIGUEL Sto. Domingo.

Arnulfo y Elba Zamora Tel. 235-7564

LA AURORA

Rubén y Dunia Barrantes Tel. 239-2566

CORAZÓN DE JESÚS Manuel y Gilda Morales

Tel. 261-7589

MERCEDES SUR Álvaro y Florita Peñaranda

Tel. 238-1453

LA ASUNCIÓN - Belén Víctor y Anabelle Alfaro

Tel. 293-4438

LA RIBERA - Belén Erick y Sigdy Morera

Tel. 293-4532

SAN ISIDRO-HDIA. Jorge y Carmen Vargas

Tel. 268-8333

SAN PABLO-HDIA Ricardo y Flory Chavarría

Tel. 260-2371

SAN RAFAEL-HDIA Víctor y Teresita Vargas

Tel. 260-1596

CIUDAD QUESADA Enrique y Sandra Alfaro

Tel. 460-0004

LISTA DE DISTRIBUIDORES

LAGOS Marcos y Juanita Calderón Luis y Yolanda Montero

Tel. 237-8901