363
1 Hoja

Hoja - CGA · 2020. 7. 27. · Hoja 1 Acrónimos Sigla Significado El guión (-) Puesto entre cifras que expresen años —por ejemplo, 2016-2019— indica que se trata de todo el

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1Hoja

  • 2Hoja

  • Contenido

    Capítulo 1: Recursos Naturales

    Introducción

    1.1. Adquisición de áreas de importancia estratégica

    1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

    1.2.1 Adquisición de predios por parte de los municipios de Antioquia

    1.1.3 Esquema de Pago por Servicios Ambientales

    1.2. Humedales

    1.2.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

    1.2.2 Humedales en los municipios de Antioquia

    1.3 Fauna y flora

    1.3.1 Inventarios de Fauna y Flora en los municipios del Departamento.

    1.3.2 Inversión en Fauna y Flora por parte de los municipios

    1.3.3 Temáticas

    1.3.4 Acciones preventivas y ejecutadas por los municipios del Departamento

    1.4 Deforestación

    1.4.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”

    1.4.2 La deforestación en los municipios del Departamento

    1.4.3 Inversión en reforestación por parte de los municipios

    1.4.4 Gestión en reforestación por parte de las autoridades ambientales y la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento

    1.5 Minería

    1.5.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

    1.5.2 Recursos asignados por regalías a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público Vs recursos ejecutados

    1.5.3 Proyectos presentados y aprobados por OCAD

    1.5.4 Formalización minera en los municipios del Departamento

    1.6 Calidad del aire

    1.6.1 Niveles de material particulado e inventarios de fuentes fijas y móviles en los municipios del departamento

    1.6.2 Inversión en calidad del aire

    1.7 Cambio climático

    1.7.1 Planes de desarrollo municipales y el cambio climático

    1.7.2 Inversiones en cambio climático por parte de los municipios del Departamento

    1.7.3 Gestión ambiental de las CAR en cambio climático

  • 1.8 Gestión del riesgo

    1.8.1 Emergencias y personas afectadas en los municipios del Departamento

    1.8.2 Los planes y los fondos de gestión del riesgo en los municipios del Departamento

    1.8.3 El servicio de bomberos en los municipios del Departamento

    1.8.4 Inversión ambiental en gestión de riesgo por parte de los municipios del Departamento

    1.9 Educación ambiental

    1.9.1 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

    1.9.2 Los PRAES y PROCEDAS en los municipios de Antioquia

    1.9.3 Inversión en educación ambiental por parte de los municipios del Departamento

    1.9.4 Gestión en educación ambiental por las autoridades ambientales del Departamento y la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento

    1.10 Espacio público

    1.10.1 Índice de espacio público en los municipios del Departamento

    1.10.2 Inversión en espacio público por parte de los municipios del Departamento

  • Capítulo 2: Aprovechamiento, Agua Potable y Saneamiento Básico

    Introducción

    2.1. Agua Potable

    2.1.1. Calidad agua urbana- rural

    2.1.2. Continuidad

    2.1.3. Cobertura

    2.1.4. Índice de Agua No Contabilizada (IANC %)

    2.1.5 Inversión en Agua Potable

    2.2. Vertimiento

    2.2.1. Cobertura

    2.2.2. Sistemas de tratamiento de aguas residuales

    2.2.3. Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado Actualizado -PMAc

    2.2.4. Permiso de vertimientos

    2.2.5. Inversión en aguas residuales

    2.3. Aseo

    2.3.1. Cobertura

    2.3.2. Gestión Integral de Residuos Sólidos

    2.3.3 Rellenos sanitarios

    Conclusiones

    Capítulo 3: Instrumentos Económicos y Financieros

    Introducción

    3.1 Tasa retributiva por vertimientos puntuales

    3.2 Sobretasa Ambiental

    3.3 Transferencias del Sector Eléctrico

    3.4 Ingresos corrientes de libre destinación

  • CONSEJO DIRECTIVO ELSA YAZMÍN GONZÁLEZ VEGA

    Contralora General de Antioquia

    DALGY BIBIANA RICO ÁNGEL

    Subcontralora

    ANDRÉS FELIPE LÓPEZ RAMÍREZ

    Contraloría Auxiliar de la Auditoria Delegada

    EFRAÍN ANDRÉS ZULUAGA SUÁREZ

    Director Administrativo

    ANDREA BEDOYA PULGARÍN

    Jefe Oficina Asesora de Planeación

    LEÓN BALMORE AGUINAGA BORJA

    Jefe Oficina Asesora de Control Interno

    CLAUDIA MARÍA RODRÍGUEZ MONTOYA

    Jefe Oficina Asesora Jurídica

    JUAN FERNARDO CASTRILLÓN BENJUMEA

    Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

    LUIS CARMELO CATAÑO CATAÑO

    Director Técnico Sistemas de Buen Gobierno y las Tic

    LUIS CARLOS CORTÉS FONNEGRA

    Contralor Auxiliar de Responsabilidad Fiscal

    PATRICIA DOLORES OLANO AZUAD

    Contralor Auxiliar de Auditoria Integrada

    LUZ EDILIA LÓPEZ VAHOS

    Contralor Auxiliar de Proyectos Especiales

    ALÍ DE JESÚS ÁLVAREZ CORREA

    Contralor Auxiliar de Control Interno Disciplinario

    CARLOS MARIO GÓMEZ RUIZ

    Contralor Auxiliar de Recursos Naturales y Medio Ambiente

    FRANK GONZALO PÉREZ URIBE

    Contralor Auxiliar de Atención al Ciudadano

  • RONALD MAURICIO LÓPEZ RAMÍREZ

    Contralor Auxiliar de Control Social

    ANDRÉS MAURICIO MANTILLA RIVERA

    Subdirector Administrativo (E)

    ALBERTO TORRES MARÍN

    Subdirector Financiero

    JORGE DE JESÚS VÁSQUEZ MONTOYA

    Subdirector Operativo

    GLADIS CECILIA TRUJILLO FRANCO

    Contralor Auxiliar

    SANTIAGO MESA GONZÁLEZ

    Contralor Auxiliar

    LUIS CARLOS CHAPARRO GÓMEZ

    Asesor

    JULY ANDREA MONTOYA LEÓN

    Asesor

    JORGE HUMBERTO RESTREPO ZULUAGA

    Asesor

  • ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA 2020-2023

    MESA DIRECTIVA

    RUBÉN DARÍO CALLEJAS GÓMEZ Presidente

    ROGELIO ZAPATA ALZATE Vicepresidente Primero

    DAFFLYS ENRIQUE ROMAÑA MENA Vicepresidente Segundo

    CARLOS JOSÉ RÍOS CORREA Secretario General

    DIPUTADOSLUIS CARLOS OCHOA TOBÓN

    RUBÉN DARÍO CALLEJAS GÓMEZ

    MARÍA EUGENIA LOPERA MONSALVE

    JUAN CARLOS PALACIO FERNÁNDEZ

    JONATHAN ANDRÉS ROLDÁN JIMÉNEZ

    JAIME ALONSO CANO MARTÍNEZ

    ÁLVARO MÚNERA BUILES

    JUAN ESTEBAN VILLEGAS ARISTIZÁBAL

    JUAN CAMILO CALLEJAS TAMAYO

    ROGELIO ZAPATA ALZATE

    CAMILO ANDRÉS CALLE OCHOA

    JORGE HUMBERTO ECHEVERRI RAMÍREZ

    JAIRO ENRIQUE RUIZ TAMAYO

    RODRIGO ALBERTO MENDOZA VEGA

    JOHN ALEXANDER OSORIO OSORIO

    NÉSTOR MAURICIO CALY PADILLA

    DAFFLYS ENRIQUE ROMAÑA MENA

    ROQUE ARISMENDY JARAMILLO

    VERÓNICA ARANGO GARCÍA

    JOSÉ GREGORIO ORJUELA PÉREZ

    LUIS GABRIEL GÓMEZ GRISALES

    DIEGO FERNANDO DÍAZ PATIÑO

    JOSÉ LUIS NOREÑA RESTREPO

    JORGE IVÁN RESTREPO RESTREPO

    ANDRÉS FELIPE GUERRA HOYOS

    LUIS EDUARDO PELÁEZ JARAMILLO

  • 1Hoja

    AcrónimosSigla Significado

    El guión (-) Puesto entre cifras que expresen años —por ejemplo, 2016-2019— indica que se trata de todo el período considerado, ambos años inclusive

    APSB: Agua Potable y Saneamiento Básico

    CGA: Contraloría General de Antioquia

    CORANTIOQUIA: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

    CORNARE: Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare

    CORPOURABÁ: Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá

    DEPTO. Departamento

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    IANC: Índice de Agua No Contabilizada

    IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    ISAGEN:Empresa colombiana de origen estatal que pasó a ser filial de la canadiense

    Brookfield Asset Management en 2016. Se dedica a la generación de energía, la comercialización de soluciones energéticas y el desarrollo de

    proyectos de generación

    PDA: Plan Departamental de Aguas

    PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

    PMAA: Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado

    PRAES: Proyectos Ambientales Escolares

    PROCEDA: Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental

    PSMV: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos

    PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

    PV: Permiso de Vertimiento

    RS: Residuo Sólido

    TSE: Transferencias del Sector Eléctrico

  • 2Hoja

    PRESENTACIÓNEl Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2020, de acuerdo con el mandato constitucional, se presenta a consideración de la Asamblea Departamental. Contiene el estado de protección y conservación de los recursos naturales, los servicios públicos y de las inversiones ambientales por parte de los municipios durante la vigencia 2019.

    Es deber del Estado, de acuerdo con la Constitución Política, proteger la diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, controlar los factores de deterioro ambiental y garantizar el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano.

    En el primer capítulo del Informe, denominado Recursos Naturales, se da a conocer un diagnóstico del estado de los recursos aire, espacio público, flora y fauna, cambio climático, humedales, minería, gestión del riesgo, adquisición de predios de importancia estratégica y educación ambiental en el Departamento.

    En el segundo capítulo, denominado Agua Potable y Saneamiento Básico, se hace referencia a la prestación de los servicios públicos de acueducto, y un comparativo entre las vigencias 2016-2019 bajo los parámetros de calidad, continuidad y cobertura.

    También se analizan los instrumentos de planeación como el plan maestro de acueducto y alcantarillado, el plan de saneamiento y manejo de vertimientos y los permisos de vertimientos, al igual que la inversión en agua potable y residual de los municipios.

    En cuanto a la prestación del servicio de aseo se analiza la cobertura y la gestión integral de residuos sólidos. Además se detalla la inversión y las actividades por parte de los municipios en los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). También se relaciona el comparativo, entre las vigencias 2016-2019, de la generación y la tasa de aprovechamiento de los residuos sólidos, el número y vida útil de los rellenos sanitarios en el Departamento.

    El tercer capítulo, denominado Instrumentos Económicos y Financieros, muestra el recaudo y la transferencia, las cuentas por pagar y los acuerdos de pago de los municipios por sobretasa ambiental a las corporaciones y la autoridad ambiental del Departamento.

    También el valor facturado y pagado, el saldo de la deuda de los municipios a las corporaciones y autoridad ambiental, y la inversión de los recursos generados por las corporaciones por tasa retributiva.

    Igualmente se analiza el comportamiento de las Transferencias del Sector Eléctrico TSE, el comparativo de las vigencias 2016-2019 de sus ingresos, igual que la inversión destinada en proyectos de agua potable y saneamiento básico de los municipios que reciben estos ingresos en el Departamento.

    Los ingresos corrientes de libre destinación ICLD se analizan desde la utilización de éstos para la compra de predios, la inversión y actividades de mantenimiento de predios para la protección y conservación de microcuencas, al igual que la inversión destinada para el pago de servicios ambientales, tanto de municipios como de corporaciones y autoridades ambientales del Departamento.

    Esperamos que este Informe dé una visión del potencial natural del Departamento, muestre los problemas ambientales, y motive a tomar conciencia sobre la importancia de proteger y conservar los recursos naturales mediante un desarrollo sostenible que

  • 3Hoja

    busque la preservación de los recursos naturales y su oferta para beneficio de las generaciones futuras; la explotación racional, prudente y apropiada de los recursos, su uso equitativo por parte de las comunidades del área de influencia, y la integración de las consideraciones ambientales en la planificación del desarrollo y de la intervención estatal.

    Hoy hacemos un llamado para sensibilizar a los alcaldes, administradores públicos, planificadores, servidores públicos, veedores ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y público en general, acerca de la importancia de la legalidad, la transparencia, el compromiso y la integridad en el ejercicio de sus funciones y actividades, estableciendo sin lugar a dudas que la responsabilidad de proteger y conservar el medio ambiente es una tarea de todos.

    ELSA YAZMÍN GONZÁLEZ VEGA Contralora General de Antioquia

  • 4Hoja

    INFORME COMPILADO Y ELABORADO POR LOS PROFESIONALES DE LA CONTRALORÍA AUXILIAR DE

    RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

    CARLOS MARIO GÓMEZ RUIZ

    Contralor Auxiliar de Recursos Naturales y del Ambiente.

    LILIANA ANDREA ALZATE RESTREPO

    Contralora Auxiliar

    JOHN ALEXANDER DUQUE RODRÍGUEZ

    Contralor Auxiliar

    ÁLVARO FERNÁNDEZ GARCÍA

    Profesional Universitario

  • 5Hoja

  • 6Hoja

    INTRODUCCIÓN Los recursos naturales hacen referencia a los bienes de origen natural que no se encuentran alterados por la actividad humana, de los cuales las sociedades se valen mediante su explotación para lograr su bienestar y desarrollo.

    Los recursos naturales son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su sustento. La actividad humana es la que explota estos recursos de forma intensa. Por ello cobran vigencia las obligaciones del Estado y sus responsabilidades en el mantenimiento de un ambiente sano y el aprovechamiento de los recursos naturales, como la protección de la biodiversidad y la integridad ambiental, así como la conservación de las áreas de especial importancia ecológica, y la planificación del uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros.

    En el Capítulo 1, denominado Recursos Naturales, se dan a conocer el estado de los diferentes recursos, la gestión y las inversiones ambientales realizadas en el territorio antioqueño.

    El Capitulo inicia con la adquisición de áreas de importancia estratégica. Se hace una evaluación al cumplimiento de las metas del cuatrienio 2016-2019 por parte del Departamento de Antioquia, se dan a conocer los predios adquiridos por los municipios durante la vigencia 2019 y el monto de estas inversiones; de igual manera se aborda lo relacionado con los pagos por servicios ambientales, dando a conocer los nombredes de las familias beneficiadas y las hectáreas intervenidas por parte de los municipios.

    Continuamos con los Humedales, donde se hace una evaluación del cumplimiento de las metas por parte del Departamento en el cuatrienio 2016-2019; se relacionan las áreas de humedales reportadas por los municipios en la vigencia 2019 y se comparan con la vigencia anterior; al final se reportan las inversiones realizadas por los municipios en la protección y conservación de estos importantes ecosistemas.

    En cuanto a Fauna y Flora se da a conocer la existencia de los inventarios por parte de los municipios, se hace un comparativo con los reportes del año anterior, se dan a conocer los inventarios naturales y las inversiones realizadas por los municipios en la vigencia fiscal 2019. En la parte final se da a conocer la gestión y las inversiones ambientales ejecutadas por las autoridades ambientales del departamento en la protección y conservación del patrimonio natural.

    Seguidamente se aborda la Reforestación. En ella se hace una evaluación al cumplimiento de las metas en el cuatrienio por parte del Departamento, se dan a conocer las causas, la tasa y las consecuencias de la deforestación por parte de los municipios, las inversiones realizadas en este componente ambiental y la gestión ambiental realizada por las autoridades ambientales.

    La temática de la Minería se aborda desde varios frentes: evaluación a las metas del Departamento, los recursos asignados en la vigencia 2019, los proyectos mineros presentados y los aprobados, la formalización minera mediante los títulos mineros y las plantas de beneficios.

    Seguidamente abordamos la Calidad del aire, donde damos a conocer los inventarios de las fuentes fijas y móviles reportadas por los municipios del Departamento, y la inversión y la gestión ambiental ejecutada por las autoridades ambientales durante 2019.

    El Cambio climático fue analizado mediante la evaluación del cumplimiento de las metas por parte del Departamento, la inclusión en los planes de desarrollo municipales, las inversiones y la gestión ambiental desarrollada por las autoridades ambientales.

  • 7Hoja

    El Informe incluyó un análisis sobre la gestión del riesgo, donde se dan a conocer los eventos y se realiza un comparativo con los años anteriores, personas afectadas, la existencia de los cuerpos de bomberos y las inversiones realizadas por los municipios durante el año 2019.

    En Educación Ambiental se evalúa el cumplimiento de las metas del Departamento, se analiza la gestión de los PRAES y los PROCEDAS, se hace un comparativos con los años anteriores, se da a conocer el personal capacitado, el monto de las inversiones con recursos propios del Departamento y las CARs.

    Finalmente se aborda el Espacio Público, se da a conocer el índice de espacio público reportado por los municipios y las inversiones realizadas por los municipios para la conservación, protección y mejoramiento de sus espacios.

  • 8Hoja

    1.1. Adquisición de áreas de importancia estratégica

    1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”

    El Decreto 953 de 2013 reglamentó el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el Artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, referente a la inversión de al menos el 1% de los ingresos corrientes de las entidades territoriales en la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

    En cuanto al Departamento de Antioquia, el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” contempló el programa de protección y conservación del recurso hídrico en su Línea Estratégica 4 de Gestión Ambiental. La meta para el cuatrienio fue adquirir 5.000 hectáreas y 4.000 mantenimientos para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos.

    De acuerdo con la información suministrada a través de la Encuesta Ambiental 2020, se tienen los siguientes resultados:

    Tabla 1. Línea Estratégica 4 Sostenibilidad Ambiental - Componente gestión ambiental –

    Indicador de resultado Nombre del programa Indicador de producto UnidadMeta cuatrienio

    Ejecución 2016-2019

    Áreas adquiridas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos.

    Protección y conservación del recurso hídrico

    Áreas adquiridas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos.

    Ha 5.000 1.545

    Áreas mantenidas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos.

    Hectáreas 4.000 5.112

    Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

    El Departamento de Antioquia, durante los años 2016-2019, adquirió 1.545 hectáreas de las 5.000 hectáreas propuestas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos, alcanzando un cumplimiento del 31%. La otra meta relacionada con el mantenimiento de las áreas para la protección de fuentes abastecedoras fue cumplida en un 128% por parte del Departamento.

    1.1.2 Adquisición de predios por parte de los municipios de Antioquia

    De acuerdo con la información suministrada a través de la Encuesta Ambiental 2020, los municipios reportaron durante la vigencia 2019 la adquisición de 1144,94 hectáreas para áreas estratégicas de protección de fuentes abastecedoras de acueductos (Tabla 2).

  • 9Hoja

    Tabla 2. Adquisición de hectáreas con recursos del municipio y con recursos del departamento

    Subregiones

    Hectáreas adquiridas

    Recursos propios Recursos del Departamento Total

    2018 2019 2018 2019 2018 2019

    Valle de Aburrá 38,67 5,5 100 73,15 139 78,65

    Bajo Cauca 0 0 0 0 0 0

    Magdalena Medio 0 8,77 0 0 0 8,77

    Nordeste 16,214 43,16 0 0 16 43,16

    Norte 84,6 26 85 296,5 169 322,5

    Occidente 22,13 19,43 32 31,77 54 51,2

    Oriente 42,326 346,5 43 84,88 85 431,38

    Suroeste 7,96 20,43 33 118,85 41 139,28

    Urabá 56 69 0 0 56 69

    Total general 268 539 293 605 561 1144

    Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

    Se observa un aumento de un 100% de predios adquiridos para áreas de importancia estratégica en la vigencia 2019, comparados con los reportados en el año 2018. La subregión del Bajo Cauca no adquirió predios de importancia estratégica durante esta vigencia. La mayor adquisición de predios fue realizada por los municipios del Oriente Antioqueño, quienes reportaron un valor de 431,38 hectáreas, representando un 38% del total de predios adquiridos en la vigencia 2019, la cual ascendió a 1143,94 ha.

    1.1.3 Esquema de Pago por Servicios Ambientales -PSA

    En concordancia con lo establecido en el Decreto Ley 870 de 2017, el pago por servicios ambientales constituye el incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios ambientales a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe, exenta de culpa por las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados de los servicios ambientales y beneficiarios del incentivo.

    Podrán ser beneficiarios del incentivo de pago por servicios ambientales los propietarios, poseedores u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas estratégicos.

    En la tabla 3, se presenta el reporte del número de familias beneficiadas, como las hectáreas intervenidas por los municipios mediante la ejecución del esquema ambiental de Pago por Servicios Ambientales durante la vigencia 2019, y se compara con los resultados de la vigencia 2018:

    Tabla 3. Número de familias beneficiadas y hectáreas intervenidas 2018-2019

  • 10Hoja

    SubregiónFamilias beneficiadas Hectáreas intervenidas

    2018 2019 2018 2019

    Valle de Aburrá

    73 178 259 208,52

    Bajo Cauca 34 117 535 1.319

    Magdalena Medio

    91 177 830 1967,71

    Nordeste 396 467 3.335 1950,217

    Norte 391 504 3.186 3311,41

    Occidente 511 686 3.113 6901,25

    Oriente 1.361 1810 10.270 8931,7

    Suroeste 292 315 3.696 3855,24

    Urabá 158 482 745 3092,3

    Total general 3.307 4.736 25.970 31.537

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, se puede observar que durante el año 2019 se aumentaron tanto el número de familias beneficiadas como el área intervenida en los programas de Pago por Servicios Ambientales, constituyéndose esta estrategia en una alternativa muy importante en la protección y conservación de áreas de importancia estratégica, buscando entre otros beneficios desacelerar la deforestación, proteger los ecosistemas, mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, conservar las fuentes hídricas, entro otros aspectos.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, las familias beneficiadas fueron 4736, lo cual arroja una población de aproximadamente 19.000 personas, que recibieron educación ambiental por parte de las administraciones municipales.

    El Oriente Antioqueño fue la subregión que mayores resultados aportó, tanto en el número de familias como en las hectáreas intervenidas en el programa de Pago por Servicios Ambientales, mediante la figura de Banco2, cuya finalidad es estimular la conservación de los bosques mediante la compensación de los servicios ambientales que las coberturas boscosas brindan por el almacenamiento de carbono.

    El 14 de junio de 2018 se expidió el Decreto 1007 de 2018, mediante el cual se reglamentó el Decreto Ley 870 de 2017 referente al incentivo de pago por servicios ambientales. Este nuevo desarrollo tiene como propósito incentivar a los usuarios del suelo a velar por la protección y conservación del mismo.

    1.2. Humedales

    Los humedales son vitales para la supervivencia humana y se convierten en los entornos más productivos del mundo, por el suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, mantenimiento de biodiversidad (peces, mamíferos, aves y plantas), control de crecidas, recarga de aguas residuales, mitigación del cambio climático, y sistema de resguardo de alevinos (peces) que luego emigran a fuentes de agua.

    1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”

  • 11Hoja

    El Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”, contempló dentro de la línea Estratégica 4, Sostenibilidad Ambiental, el programa Conservación de ecosistemas estratégicos, el cual contenía dos indicadores de productos, uno relacionado con áreas en ecosistemas estratégicos restauradas, y el otro con áreas en ecosistemas estratégicos con vigilancia controlada, la tabla 4 muestra el resultado del cumplimiento de estas metas:

    Tabla 4. Línea estratégica 4: Sostenibilidad Ambiental – Componente gestión ambiental –

    Indicador de resultado Nombre del programa

    Indicador de producto Unidad

    Meta cuatrienio Ejecución 2016-2019

    Área de ecosistemas estratégicos conservada y protegida

    Conservación de ecosistemas estratégicos

    Áreas en ecosistemas estratégicos restauradas

    Ha 500 428

    Áreas en ecosistemas estratégicos con vigilancia controlada

    Hectáreas 7.000 57.308

    Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

    Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del territorio. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del recurso hídrico, realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, se puede observar que el Departamento de Antioquia restauró 428 ecosistemas estratégicos de los 500 que se proyectó para los cuatro años de gobierno. De las 7000 vigilancias controladas a ecosistemas estratégicos realizó 57.308, superando la meta ampliamente mediante la figura de guardabosques y el pago por servicios ambientales.

    1.1.2 Humedales en los municipios de Antioquia

    Tal como define la Convención de Ramsar, en los humedales se incluye una amplia variedad de hábitat como pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras, como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como humedales artificiales, como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses1.

    Gran parte de los estudios relacionados con humedales afirman que estos ecosistemas 1 Manual de la Convención de Ramsar Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) 4a. edición

  • 12Hoja

    presentan una alta productividad, la cual se ve reflejada en la riqueza biológica que exhiben; de igual forma afirman que los humedales presentan una alta capacidad de regulación hídrica, mitigan la erosión y retienen cargas contaminantes. Por tal motivo los humedales son considerados en la actualidad como ecosistemas estratégicos para la conservación y el mantenimiento de servicios ecosistémicos 2

    De acuerdo con la información reportada por los municipios a través de la Encuesta Ambiental 2020, se cuenta con un área de 71.988 hectáreas en humedales:

    Tabla 5. Humedales en los municipios por subregión (ha) vigencias 2017 – 2019

    SubregionesHectáreas de humedales

    2017 2018 2019

    Valle de Aburrá 22 6 17

    Bajo Cauca 1.202 1.202 132

    Magdalena Medio 13.309 13.429 262

    Nordeste 0 1,3 230

    Norte 0,5 50 32

    Occidente 313 313 304

    Oriente 11.903 12.138 64245

    Suroeste 39 47 2

    Urabá 307.340 307.506 6763

    Total general 334.129 334.691 71.988

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    Los humedales constituyen el ecosistema de mayor productividad biológica que existe. Además de albergar una gran biodiversidad vegetal evolutivamente adaptada a sus condiciones, son lugares idóneos para la avifauna, y suponen una fuente de recursos y servicios ecosistémicos de vital importancia para la vida humana sostenible.

    Estos ecosistemas protegen de inundaciones y desastres naturales, almacenan CO2, son fuente de agua dulce, garantizan el suministro de alimentos, son verdaderas depuradoras naturales y esenciales para muchas actividades económicas; es por ello que se requiere de su protección y conservación. A continuación se dan a conocer las inversiones realizadas por los municipios en la vigencia 2019:

    2 Los humedales del Altiplano del Oriente antioqueño y su conceptualización / Mario Alberto Quijano Abril, Silvia Lucía Villabona González, Juan José García Duque y Andrés Camilo Gómez Hoyos, editores académicos.— Rionegro : Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2018. ISBN: 978-958-5518-02-5 (impreso); 978-958-5518-03-2 (digital) 212 p.; 24 x 17 cm.

  • 13Hoja

    Tabla 6. Humedales en los municipios por subregión (hectáreas) vigencias 2017- 2019

    Subregiones Recursos propios Depto. CAR Total

    Valle de Aburrá 0 0 0 0

    Bajo Cauca $21.315 0 $2.000 $23.315

    Magdalena Medio $2.447.288 $30.000 $35.000 $2.512.288

    Nordeste 0 0 0 0

    Norte $5.000 $20.000 $16.000 $41.000

    Occidente 0 0 0 0

    Oriente $15.000 0 0 $15.000

    Suroeste 0 0 0 0

    Urabá 0 0 0 0

    Total general $2.488.603 $50.000 $53.000 $2.591.603

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    Muestra el comparativo de las inversiones realizadas por los municipios desde el año 2016. Se puede observar que en el último año de evaluación (2019) las inversiones para proteger y conservar estos ecosistemas por parte de los municipios disminuyeron en un 20% de las realizadas en el año 2018.

    De igual manera, se puede observar el escaso presupuesto incluido en los planes de desarrollo 2016-2019 por parte de los municipios de la subregión de Urabá para la protección y conservación de sus humedales, dado que en esta subregión se concentra el mayor número de hectáreas de humedales del Departamento.

    Tabla 7. Comparativo de la inversión realizada por los municipio en humedales 2016 -2019

    SubregiónInversión realizada cifra en miles

    2016-2017 2018 2019

    Valle de Aburrá 61.000 852.000 0

    Bajo Cauca 477.000 84.000 23.315

    Magdalena Medio 1.572.000 524.000 2.512.288

    Nordeste 0 146.000 0

    Norte 160.000 0 41.000

    Occidente 0 18.000 0

    Oriente 47.000 1.429.000 15.000

    Suroeste 79.000 4.000 0

    Urabá 0 88.000 0

    Total 2.396.000 3.145.000 2.591.603

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 14Hoja

    1.2 Fauna y flora

    La palabra biodiversidad viene de bio- (del griego “bios”; vida) y diversidad (del latín “diversitas”; variedad).

    La definición más extendida la ofrece el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, el cual establece que Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas3.

    La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida, incluyendo todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean estos animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada variedad, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.1.3.1 Inventarios de fauna y flora en los municipios del Departamento.

    Los inventarios de fauna y flora son estudios de caracterización de las unidades de poblaciones de fauna, cobertura vegetal y determinación de composición del bosque, e identifican las especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico, o de importancia ecológica, económica y cultural, los principales usos dados por la comunidad, entre otros aspectos.

    De igual manera los inventarios apuntan principalmente a determinar las unidades vegetales definidas, la dinámica de la fauna y flora silvestre asociada, y las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento, hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional y distribución espacial.

    De acuerdo con la información reportada a través de la Encuesta Ambiental 2020 sobre la existencia de inventarios de fauna y flora en los territorios, se tienen los siguientes resultados:

    Tabla 8. Reporte de inventarios de fauna y flora en los municipios del Departamento 2019

    3 Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992

  • 15Hoja

    Subregión Cuentan con inventarios de faunaCuentan con inventarios de flora

    Valle de Aburrá Girardota, La Estrella y Sabaneta

    Barbosa, Girardota, La Estrella y Sabaneta

    Bajo Cauca No reportaron No reportaron

    Magdalena Medio No reportaron No reportaron

    Nordeste Anorí y Yolombó Anorí y Yolombó

    Norte Campamento, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe

    Campamento, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe

    Occidente Buriticá, Caicedo, Buriticá, Caicedo y Santa Fe de Antioquia.

    Oriente Alejandría, Cocorná, Granada, Guarne, Marinilla, Nariño y Sonsón.

    Alejandría, Cocorná, Guarne, Marinilla, Nariño, Rionegro y Sonsón.

    Suroeste Jericó, Pueblorrico, Titiribí y Támesis

    Jericó, Pueblorrico, Titiribí y Támesis

    Urabá Murindó, Necoclí y San Juan de Urabá

    Apartadó, Mutatá, Necoclí y Murindó

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    En los comparativos de las existencias de inventarios de fauna y flora de las vigencias 2016-2019, se observa unos resultados muy parecidos entre ellos; en los dos últimos años (2018 y 2019) se incrementó el número de inventarios, estudios o listados de fauna y flora por parte de los municipios. Esta situación permite avanzar en el conocimiento de lo que se tiene en cuanto a flora y fauna, y conocer el estado real del patrimonio natural de los territorios, fijar políticas públicas y formular proyectos para su protección y conservación (tabla 9).

    Tabla 9. Comparativo de inventario de fauna y flora en las vigencias 2016 - 2019

    Recurso

    2016

    Vigencias

    2017 2018 2019 2019

    Fauna 19 municipios (16%) 17 municipios (14%) 26 municipios (21%) 25 municipios 21%

    Flora 21 municipios (17%) 17 municipios (14%) 29 municipios (24%) 28 municipios 23%

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    1.3.2 Inversión en fauna y flora por parte de los municipios

  • 16Hoja

    En cuanto a la inversión reportada en fauna a través de la Encuesta Ambiental 2020, se tienen los siguientes resultados:

    Tabla 10. Inversión por parte de los municipios en fauna vigencia 2019

    Subregiones Recursos propiosCAR Depto. Total

    Valle de Aburrá 659.380 0 0 659.380

    Bajo Cauca 0 0 0 0

    Magdalena Medio 1.569.610 0 0 1.569.610

    Nordeste 1.700 0 0 1.700

    Norte 59.674 58.167 0 117.842

    Occidente 24.113 23.816 90.000 137.930

    Oriente 1.506.063 802.292 300.000 2.608.356

    Suroeste 79.685 109.564 67.493 256.743

    Urabá 10.000 233.997 30.000 273.997

    Total general 3.910.228 1.227.839 487.493 5.625.561

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    La tabla 11, muestra la inversión en flora en la vigencia 2019 por parte de los municipios:

    Tabla 11. Inversión por parte de los municipios en flora, vigencia 2019

    Subregiones Recursos propios CAR Depto. Total

    Valle de Aburrá 546.173 29.772 0 575.946

    Bajo Cauca 10.000 40.000 50.000 100.000

    Magdalena Medio 0 0 0 0

    Nordeste 23.839 10.000 0 33.839

    Norte 353.903 51.069 0 404.972

    Occidente 19.113 23.816 0 42.930

    Oriente 3.734.390 407.490 0 4.141.880

    Suroeste 92.495 109.564 71.292. 273.353

    Urabá 20.000 32.848 0 52.848

    Total general 4.799.915 704.562 121.292 5.625.770

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    A continuación se presenta un comparativo de las inversiones realizadas por los municipios en fauna y flora en las vigencias 2018 y 2019:

  • 17Hoja

    Tabla 12. Comparativo de la inversión en fauna y flora, vigencias 2018 - 2019

    Subregión

    2018 2019

    Fauna Flora Fauna Flora

    Valle de Aburrá

    469.000 246.000 659.380 575.946

    Bajo Cauca 1.000 145.000 0 100.000

    Magdalena Medio

    60.000 8.000 1.569.610 0

    Nordeste 16.000 13.000 1.700 33.839

    Norte 67.000 805.000 117.842 404.972

    Occidente 0 0 137.930 42.930

    Oriente 3.488.000 3.187.000 2.608.356 4.141.880

    Suroeste 84.000 51.000 256.743 273.353

    Urabá 0 0 273.997 52.848

    Total 4.184.000 4.464.000 5.625.561 5.625.770

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    El comportamiento de las inversiones totales en fauna y flora por parte del Departamento muestra un incremento muy significativo en cada vigencia: en el 2016: $1.407.000.000; en 2017: $7.471.000.000; en 2018: $8.648.000.000; y en 2019: $11.251.332.007, que representan un aumento del 30%.

    1.3.3 Temáticas

    Las temáticas y contenidos abordados en los inventarios, diagnósticos y estudios de fauna y flora por parte de los municipios que reportaron afirmativamente la existencia de éstas en la encuesta ambiental, son las siguientes (tablas 13 y 14):

    Tabla 13. Temáticas y contenidos de los inventarios de fauna

  • 18Hoja

    Subregión Inventarios de faunaTemáticas y contenidos

    Valle de Aburrá La EstrellaDiagnóstico ambiental municipio de La Estrella

    Magdalena Medio Puerto Triunfo

    Inventario faunístico del proyecto “Conservación del patrimonio natural existente en las márgenes ribereñas de los ríos: Claro, Cocorná sur, río Claro sur y río Magdalena en el municipio de Puerto Triunfo.

    Norte Guadalupe

    Sistema local de áreas protegidas del municipio de Guadalupe “SILAP”

    Occidente

    Anzá Censo de aves

    Caicedo Inventario de fauna y flora

    Cañasgordas Inventario de fauna y flora

    Oriente

    Alejandría Inventario de fauna y flora

    El PeñolInventario de fauna y flora en el municipio

    MarinillaInventario de fauna y flora en el municipio

    Sonsón

    Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica de la parte alta del río Sonsón.

    Suroeste

    Jericó

    Estudio para la declaratoria de un distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables “Nubes–Trocha–Capota”.

    Pueblorrico Inventario de fauna

    Támesis Inventario de fauna y flora

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 19Hoja

    En cuanto a los inventarios de flora se tienen los siguientes contenidos:

    Tabla 14. Temáticas y contenidos de los inventarios de flora

    Subregión Inventarios de flora Temáticas y contenidos

    Valle de Aburrá La Estrella Diagnóstico ambiental municipio de La Estrella

    Barbosa Componente arbóreo

    GirardotaActualización componente arbóreo y zonas verdes

    Sabaneta Inventario forestal

    NordesteYolombó

    Inventario de especies forestales que se encuentran en el municipio de Yolombó

    Norte Campamento Estudio flora POMCA, 2017

    GuadalupeSistema local de áreas protegidas del municipio de Guadalupe “SILAP”

    Occidente Caicedo Inventario de flora y fauna

    Oriente Alejandría Inventario de fauna y flora

    Marinilla Inventario de fauna y flora en el municipio

    SonsónPlan de Ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica de la parte alta del río Sonsón.

    Suroeste

    Jericó

    Estudio para la declaratoria de un distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables “Nubes – Trocha – Capota”

    PueblorricoListado de familias, géneros y especies y nombres comunes de la flora

    Támesis Inventario fauna y flora

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    1.3.4 Acciones preventivas y ejecutadas por los municipios del departamento.

    La Encuesta Ambiental 2020, indagó en los municipios sobre la principal acción preventiva que ejecutaron en el año 2019 para atacar el tráfico ilegal de fauna y flora en sus territorios, y la principal acción ejecutada por los entes territoriales para proteger y conservar su fauna y flora.

    La tabla 15, muestra las respuestas dadas por los municipios sobre las acciones preventivas ejecutadas en defensa y protección de la fauna y la flora:

  • 20Hoja

    Tabla 15. Acciones preventivas y ejecutadas por los municipios para proteger la fauna y la flora

    Acciones preventivas % Acciones ejecutadas %

    Educación ambiental 67 Educación ambiental 55

    Operativos con la policía 3 Construcción y operación de viveros 2

    Campañas educativas 10 Construcción de albergues

    Operativos con la autoridad ambiental 1 Pago por Servicios Ambientales 12

    Campañas radiales 3 Guardabosques 10

    Multas y sanciones 1 Campañas educativas 12

    Pago por Servicios Ambientales 7 Repoblamiento animal

    Decomisos 3 Repoblamiento vegetal 5

    Guardabosques 5 Otros 4

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    La educación ambiental se constituye en la principal estrategia para proteger y conservar la biodiversidad. Este proceso promueve el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y genera espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.

    La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía, que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno4.

    La gestión ambiental desarrollada para la protección de la flora y la fauna por parte de las corporaciones autónomas regionales, la autoridad ambiental del Departamento y la Secretaria del Medio Ambiente puede verse en la siguiente tabla:

    4 Ministerio de Educación Nacional, Educar para el desarrollo sostenible

  • 21Hoja

    Tabla 16. Principales acciones realizadas por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento para proteger la fauna y la flora.

    Entidad Aciones para proteger la fauna y la flora

    Área Metropolitana del Valle de Aburrá

    Una de las estrategias desarrolladas por el Área Metropolitana para proteger el recurso de fauna y flora fue el Plan Siembra Aburrá, el cual se planteó como meta sembrar un millón de árboles a 2019 en zonas urbanas, periurbanas y rurales del territorio metropolitano. El 25 de Julio de 2019 se plantó el árbol un (1) millón, dando así cumplimiento a la meta de la estrategia #PlanSiembraAburrá.

    Con la implementación del esquema de pago por servicios ambientales BanCO2 Metropolitano, a diciembre de 2016 se habían vinculado 52 familias campesinas para proteger 96,5 hectáreas de bosques y rastrojos en sus predios, ubicados en fuentes abastecedoras de los municipios de Barbosa, Girardota, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

    CORANTIOQUIA

    Convenio por valor de $1.258.614.253, Asociar capacidades técnica y administrativas entre CORANTIOQUIA y la Universidad CES para atender integralmente la fauna silvestre en el centro de atención y valoración del proyecto hidroeléctrico Itüango en jurisdicción de CORANTIOQUIA.

    Convenio por valor de $3.182.802.923 entre CORANTIOQUIA y la Universidad CES, Aunar esfuerzos para desarrollar acciones de control del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre en áreas asociadas al Valle de Aburrá; Red de Tratamiento de los animales recuperados, declaratorias de Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio en la Región Metropolitana; atención de especies invasoras y no carismática y conflictos animales humanos.

    CORNARE

    Articulación interinstitucional con la iglesia católica para transmitir mensajes de protección de los recursos naturales.

    Para la vigencia 2019 se realizaron veinticinco (25) operativos de control al tráfico ilegal de fauna silvestre, lográndose recuperar 42 individuos: 5 mamíferos, 4 reptiles y 33 aves. Esta actividad se hizo en Rionegro, Guarne, El Carmen, La Ceja, El Santuario, San Vicente, San Rafael, San Roque y El Peñol.

    Realización de operativos de control y vigilancia mediante la ubicación de puestos de control ambiental; realización de operativos de revista; atención de denuncias ciudadanas por tenencia ilegal de fauna silvestre; y recepción voluntaria de fauna silvestre.

    En el año 2019 se iniciaron cuarenta y nueve (49) procesos sancionatorios de carácter ambiental, (41) de ellos por decomisos de flora, y ocho (08) por decomisos de fauna.

    CORPOURABÁ

    Diplomado de cuarenta y tres (43) personas de los municipios del eje bananero en “Delitos ambientales contra los recursos naturales y el medio ambiente”, dentro del marco de acciones del Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia – CIFFA. Participaron funcionarios de la rama judicial, de los consejos de cuencas, de la empresa privada, de la Policía y la Armada Nacional, Parques Naturales Nacionales y funcionarios de CORPOURABA.

    Coordinación y ejecución de las actividades planteadas en el marco de prevención y control de tráfico de fauna y flora silvestres, previo y durante la semana santa. Capacitación de sesenta y nueve (69) miembros de las fuerzas militares en Servicio Militar Ambiental en los siguientes temas: educación ambiental, control y vigilancia en el tráfico de fauna y flora silvestre, control de minería ilegal, gestión de residuos sólidos, prevención de desastres, cuidado de los recursos hídricos, entre otros.

    Secretaria del Medio Ambiente del Departamento

    Realización de diferentes foros con el objetivo de articular la gestión y acción de las autoridades ambientales y otros agentes.

    Consolidación del SIDAP Departamental, mediante acciones concretas y la realización de un simposio.

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 22Hoja

    1.3 Deforestación

    De acuerdo con el IDEAM5, en Colombia hay diferentes entidades gubernamentales que han intentado identificar los principales determinantes de la deforestación.

    La Política Nacional Ambiental (Min. Ambiente et al. 1994) señaló como principales causas la expansión de la frontera agrícola, actividades lícitas e ilícitas, y extracción de madera para satisfacer el consumo de leña. La Política de Bosques (Min. Ambiente et al. 1996) discriminó en orden de importancia las siguientes causas de la deforestación a nivel nacional: expansión de la frontera agropecuaria, colonización, construcción de obras de infraestructura, cultivos ilícitos, consumo de leña, incendios forestales y producción de madera para la industria y el comercio.

    El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Min. Agricultura et al. 2000) identificó como causas de la deforestación la expansión de actividades agropecuarias no sostenibles, el uso intensivo de leña, la construcción de obras de infraestructura, las actividades mineras, los factores de orden público y el establecimiento de cultivos ilícitos.

    En el año 2004, el Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia establece como determinantes fundamentales de la deforestación la expansión de la frontera agrícola y los incendios. Finalmente, el documento Visión Colombia 2019 (DNP 2007), atribuye los procesos de deforestación a la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización, incluidos los cultivos ilícitos, seguidos en importancia por la extracción de madera y los incendios forestales.

    1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

    El Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”, incluyó a través del programa educación y cultura para la sostenibilidad ambiental, la siembra de 60.000 árboles en las jornadas de reforestación “Sembremos Antioquia” durante el cuatrienio.

    De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, los resultados de cumplimiento de esta meta son los siguientes:

    Tabla 17. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente Gestión ambiental –

    Indicador de resultado Nombre del programa

    Indicador de producto Unidad Meta cuatrienio

    Ejecución 2016-2019

    Proyectos educativos y de participación implementados para la construcción de una cultura ambiental sustentable en el Departamento de Antioquia.

    Educación y participación para la sustentabilidad ambiental

    Árboles sembrados en las jornadas de reforestación “Sembremos Antioquia

    Número 60.000 168.724

    Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”

    5 Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia, IDEAM 2011

  • 23Hoja

    1.1.2 La deforestación en los municipios del departamento

    De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, el 77% de los municipios reportaron tener problemas asociados con la deforestación. Aducen como causas principales el establecimiento de cultivos ilícitos, la expansión ganadera, la minería ilegal, la tala indiscriminada. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, el 89% de los municipios manifiestan no conocer la tasa de deforestación en sus territorios.

    El conocimiento de las masas boscosas es fundamental en la formulación de políticas de manejo y uso de este recurso. De allí la necesidad de identificar su ubicación real, su composición florística, la superficie que ocupan y su valor ambiental y económico.

    La principal consecuencia de la deforestación reportada por los municipios, un 39%, está relacionada con la alteración del régimen hídrico, la pérdida de biodiversidad con un 27%, y problemas erosivos con el 24%.

    Los municipios pretenden frenar la deforestación en sus territorios a través de acciones de educación ambiental, un 34%, programas de reforestación el 29%, y pagos por servicios ambientales un 22%.

    Es importante mencionar que la educación ambiental ha sido la principal estrategia reportada por los municipios para atacar la deforestación durante las vigencias 2016, 2017, 2018 y 2019.

    1.1.3 Inversión en reforestación por parte de los municipios

    El comportamiento de las inversiones totales del Departamento en programas de reforestación muestran un incremento muy significativo: en la vigencia 2016 la cifra fue de $1.223 millones, en 2017 la inversión ascendió a $ 2.856 millones, en el año 2018 se reportaron $ 6.514 millones, y en 2019 la inversión fue de $8.179.486 millones, lo que equivale a un aumento del 25% con respecto el año anterior.

    La inversión en programas de reforestación en el departamento presentó el siguiente comportamiento en el año 2019 (Tabla 18).

    Tabla 18. Inversión realizada en reforestación por los municipios cifra en miles vigencia 2019

    Subregiones Recursos propios

    CAR o autoridad ambiental

    Depto. Total

    Valle de Aburrá 5.930 589.292 777.765 1.372.987

    Bajo Cauca 21.950 2.000 0 23.950

    Magdalena Medio

    280.989 0 2.000 282.989

    Nordeste 623.289 20.665 155.350 799.304

    Norte 609.378 452.208 59.383 1.120.970

    Occidente 25.000 0 1.000 26.000

    Oriente 3.859.206 255.681 6.500 3.859.206

    Suroeste 133.385 440.692 0 574.077

    Urabá 120.000 0 0 120.000

    Total general 5.679.129 1.760.538 1.001.999 8.179.486

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 24Hoja

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, 54 municipios del departamento no reportaron inversiones en programas de reforestación durante la vigencia 2019 (tabla 19).

    Tabla 19. Municipios que no realizaron inversiones en programas de reforestación

    Subregión Municipios

    Valle de Aburrá Barbosa, Caldas y Girardota

    Bajo Cauca Cáceres, Caucasia, Nechí y Tarazá

    Magdalena Medio Maceo y Puerto Nare

    Nordeste Cisneros, San Roque y Santo Domingo

    Norte Donmatías, Entrerríos, Toledo, Valdivia, Yarumal

    Occidente Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Cañasgordas, Dabeiba, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Uramita

    Oriente Concepción, El Carmen de Viboral, El Peñol, Sonsón

    Suroeste Amaga, Angelópolis, Ciudad Bolívar, Fredonia, Hispania, Jericó, La Pintada, Santa Bárbara, Titiribí

    Urabá Arboletes, Carepa, Murindó, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte

    Total general 54

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    1.1.4 Gestión en reforestación por parte de las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento.

    Las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento ejecutaron acciones en programas de reforestación durante la vigencia 2019 (tabla 20).

  • 25Hoja

    Tabla 20. Principales acciones realizadas por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento en programas de reforestación

    Entidad Acciones en reforestación

    CORANTIOQUIADurante el año 2019 reforestó 50 hectáreas en 38 municipios, en las cuales se sembraron 6.550 árboles.

    CORNARE

    Las principales acciones en contra de la deforestación desarrolladas en la Corporación fueron: la implementación de Pago por Servicios Ambientales BanCO2, la declaratoria de nuevas áreas protegidas, la restauración y los proyectos forestales sostenibles para generar una nueva cultura de conservación y nuevas opciones para el manejo y uso sostenible de los bosques. Dentro de la jurisdicción de la Corporación se han declarado 12 Distritos Regional de Manejo Integrado –DRMI- que cuentan en total con 105.137,3 hectáreas, 8 Reservas Forestal Protectora Regional -RFPR- que contiene en total 83.733 hectáreas, 1 Reserva Forestal Protectora Nacional –RFPN- de 8.829 hectáreas, y 17 Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RNSC. En total, en la jurisdicción de Cornare se cuenta con 197.680,9 hectáreas bajo la figura de áreas protegidas, equivalentes al 23% de toda la jurisdicción de la Corporación.

    CORPOURABÁ En la vigencia 2016-2019, fueron sembrados 168.724 de árboles en las jornadas de reforestación “Sembremos Antioquia”

    Secretaria del Medio Ambiente del Departamento

    En la vigencia 2016-2019, fueron sembrados 168.724 de árboles en la jornadas de reforestación “Sembremos Antioquia”

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    1.4 Minería

    La actividad minera viene pasando en los últimos años por altibajos que han hecho que el sector asuma dinámicas que finalmente siempre terminan impactando positiva o negativamente las comunidades que giran en torno a los municipios mineros y en general a todo el Departamento, dado que la minería afecta las condiciones ambientales, económicas y sociales de la población. Muestra de esto es el aporte de la minería del 3,6% del PIB en Antioquia en el 2014, lo que demuestra que la actividad se ha comportado como un importante dinamizador de la economía antioqueña, la cual se ha caracterizado por poseer una riqueza en la producción de diferentes minerales como calizas, oro, carbón, arcillas y otros, que por su valor hacen aportes considerables a la economía del país.

    El Departamento ha ocupado siempre los primeros lugares en las exportaciones de oro del país, llegando a tener valores en el 2010 de 35,2%, en el 2011 de 44%, en el 2012 de 41,5%, en el 2014 de 49% y en el 2015 de 32%, lo cual es un indicador de que el sector necesita continuar con una planeación estratégica para elevar estos indicadores, dado que estas exportaciones representan divisas importantes para el país y el Departamento6.

    1.5.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016 - 2019 “Antioquia piensa en grande

    De acuerdo con la evaluación al Plan de Desarrollo 2016-2019 en lo referente a la actividad minera, se tiene los siguientes resultados:

    6 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” pág. 110

  • 26Hoja

    Tabla 21. Línea Estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente minería y medio ambiente

    Indicador de resultado Nombre del programa Indicador de producto UnidadMeta cuatrienio

    Ejecución 2016-2019

    Unidades productivas mineras con cumplimiento en programas de buenas prácticas ambientales que tienen como premisa la defensa del agua y la mitigación y adaptación al cambio climático

    Minería en armonía con el medio ambiente

    Acompañamiento a estrategias dirigidas a la recuperación de áreas deterioradas por la realización de actividades mineras.

    Número 4 5

    Acompañamiento a estrategias dirigidas a plantas de beneficio y transformación para la eliminación o reducción del consumo de mercurio realizadas

    Número 15 31

    Acompañamiento a estrategias dirigidas a unidades productivas mineras para seguimiento a la implementación del plan de cierre y abandono.

    Número 100 142

    Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

    Este programa tuvo como finalidad contribuir a la prevención, mitigación y minimización de impactos negativos causados por la actividad minera ejercida sin un control adecuado.

    Tabla 22. Línea estratégica 1: Competitividad e infraestructura – Componente minería -

    Indicador de resultado Nombre del programa Indicador de producto UnidadMeta cuatrienio

    Ejecución

    2016-2019

    Unidades productivas mineras con mejoramiento de la gestión para el desarrollo sostenible

    Mejorar la productividad y la competitividad del sector minero del Departamento

    Minas amparadas con título minero Número 400 247

    Monitoreo y seguimiento de la actividad minera en el departamento de Antioquia

    Número 1.417 1.417

    Unidades mineras con mejoramiento a la productividad y a la competitividad de la minería del Departamento

    Número 200 382

    Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

    El sector minero presenta una gran inseguridad jurídica desde el año 2011 por disposiciones de las Altas Cortes y las acciones gubernamentales. Todas estas situaciones son de carácter estructural, tienen alcance nacional y desbordan las competencias delegadas en la Gobernación de Antioquia por parte de la Agencia Nacional de Minería. Por tal razón no se logró cumplir la meta del cuatrienio correspondiente a 400 minas amparadas con título minero.

    Adicionalmente, la Secretaría de Minas debía cumplir una estrategia de relacionamiento en los territorios teniendo en cuenta los diferentes lineamientos de los fallos de la Corte Constitucional para el otorgamiento de títulos mineros, lo que de una u otra forma implica un trabajo articulado con los municipios, que en muchas ocasiones dieron resultados negativos, situaciones no atribuibles a la Secretaría.

    La meta prevista para esta estrategia correspondió a 1.417 títulos fiscalizados o actuaciones en el marco del monitoreo de la actividad minera, lo cual se realizó año tras año y permanentemente a través de las diferentes actuaciones de la Dirección de Fiscalización Minera y los convenios y contratos suscritos para el apoyo a la labor de fiscalización en el Departamento de Antioquia.

  • 27Hoja

    Las visitas de fiscalización minera se realizaron a los títulos que se encontraban vigentes en cada anualidad; por tanto, los títulos mineros que inicialmente se contemplaron fiscalizar dentro del Plan de Desarrollo 2016-2019, disminuyeron debido a que se aceptaron renuncias, actos de caducidad, terminación y cancelación, además de actos administrativos de suspensión de obligaciones, logrando que el número de títulos mineros vigentes a diciembre de 2019 sea de 1.270.

    Tabla 23. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente minería y medio ambiente –

    Indicador de resultado

    Nombre del programa Indicador de producto Unidad

    Meta cuatrienio

    Ejecución

    2016-2019

    Herramientas para el establecimiento de zonas industriales mineras para que sean implementadas dentro de los EOT o POT en municipios de tradición minera

    Lineamientos para la creación de zonas industriales en los municipios de tradición minera

    Lineamientos para la creación de zonas industriales mineras formulados

    Número 7 7

    Lineamientos para la creación de zonas industriales mineras socializados

    Número 15 15

    Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

    Desde el año 2018 la Secretaria de Minas del Departamento, a través del Convenio 4600007519 de 2017, cuyo objeto fue: “Fortalecimiento del control derivado de la Delegación Minera en cabeza de la Gobernación de Antioquia, en los aspectos técnico, jurídico y económico, por medio de la fiscalización, seguimiento y control de los títulos mineros, y de actividades académicas relacionadas”, logró el cumplimiento de la meta del cuatrienio al formular los lineamientos para la creación de zonas industriales mineras en siete (7) municipios: Remedios, Segovia, Caucasia, El Bagre, Turbo, Puerto Nare y Amagá, y socialización en quince (15) municipios.

    1.5.2 Recursos asignados por regalías a traves del Ministerio de Hacienda y Crédito Público versus recursos ejecutados

    De acuerdo con la información reportada a través de la Encuesta Ambiental 2020, los municipios sujetos de control de la Contraloría General de Antioquia reportaron el valor de $145.025.312.284 de regalías asignadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la vigencia 2019, de los cuales ejecutaron $127.452.202.469, correspondiente a un porcentaje de ejecución 87,9%.

    Comparando los valores de ejecución de las regalías por parte de los municipios se evidencia que en el 2016 fue del 42%, en el 2017 alcanzó un valor del 38%, en 2018 la ejecución llegó al 81,5%, y en el año 2019 fue del 87,9%, lo cual apunta a un avance muy significativo en gestión de la inversión en las regalías, tal como lo establece el Sistema General de Regalías (Ley 1530 de 2012) (Tabla 24).

  • 28Hoja

    Tabla 24. Recursos asignados y ejecutados con regalías vigencias 2018- 2019 (cifras en millones)

    SubregionesVigencia 2018 Vigencia 2019

    Recursos asignados

    Recursos ejecutados %

    Recursos asignados

    Recursos ejecutados %

    Valle de Aburrá 1.777 940 53 190 1.750 918

    Bajo Cauca 28.643 37.130 130 10.709 2.688 25

    Magdalena Medio 29.150 19.847 68 5.849 45.194 773

    Nordeste 15.682 9.223 59 17.176 12.541 73

    Norte 5.011 4.393 88 10.406 9.663 93

    Occidente 6.422 6.402 100 6.646 9.473 143

    Oriente 5.252 3.122 59 34.630 15.616 45

    Suroeste 16.264 5.600 34 26.391 18.230 69

    Urabá 8.515 8.515 100 33.025 12.292 37

    Total general 116.717 95.172 82 145.025 127.452 88

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    1.5.3 Proyectos presentados y aprorobados por OCAD

    Conforme a lo dispuesto por el Artículo 360 de la Constitución Política, la Ley 1530 de 2012 tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías.

    Los órganos colegiados de administración y decisión son los responsables de definir los proyectos de inversión sometidos a su consideración que se financiarán con recursos del Sistema General de Regalías, así como evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiarlos.

    Con los recursos del Sistema General de Regalías se podrán financiar proyectos de inversión y la estructuración de proyectos, como componentes de un proyecto de inversión o presentados en forma individual. Los proyectos de inversión podrán incluir las fases de operación y mantenimiento, siempre y cuando esté definido en los mismos el horizonte de realización. En todo caso, no podrán financiarse gastos permanentes.

    Los proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos del Sistema General de Regalías deben estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

    A continuación se presentan los proyectos que fueron presentados y los que fueron aprobados para los municipios del departamento:

  • 29Hoja

    Tabla 25. Proyectos presentados y aprobados por el OCAD, vigencias 2018-2019

    Subregión

    Vigencia 2018 Vigencia 2019

    Presentados

    OCAD

    Aprobados

    OCAD

    Presentados

    OCAD

    Aprobados

    OCAD

    Valle de Aburrá 1 1 0 0

    Bajo Cauca 13 8 16 8

    M a g d a l e n a Medio

    21 1439 37

    Nordeste 15 12 16 12

    Norte 11 9 30 23

    Occidente 14 12 23 18

    Oriente 16 11 37 28

    Suroeste 25 20 28 23

    Urabá 2 2 23 17

    Total 118 89 212 166

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    Los proyectos de inversión fueron presentados por las entidades territoriales al Órgano Colegiado de Administración y Decisión, los cuales estuvieron acompañados de los respectivos estudios y soportes previa revisión del cumplimiento de las características a que se refiere el Artículo 23 de la Ley 1530 y la armonización con los planes de desarrollo territoriales.

    1.5.1 Formalizacion minera en los municipios del departamento

    Con relación a la formalización y legalización de la actividad minera en el departamento, los municipios en la vigencia 2019 reportaron 1730 explotaciones mineras, de las cuales 874 registran título minero y 856 realizan la actividad de manera informal. Los datos del 2018 ascendieron a 1424 explotaciones mineras, de las cuales 709 registran título, y 715 realizan la actividad de manera informal (tabla 26).

  • 30Hoja

    Tabla 26. Títulos mineros en departamento de Antioquia, vigencia 2018- 2019

    Subregión

    Títulos mineros

    2018 2019

    Formales Informales Formales Informales

    Valle de Aburrá 48 13 74 19

    Bajo Cauca 30 0 152 60

    M a g d a l e n a Medio 58 70 71 111

    Nordeste 219 351 193 339

    Norte 80 1 81 16

    Occidente 65 84 99 100

    Oriente 125 115 105 36

    Suroeste 78 81 68 175

    Urabá 6 0 31 0

    Total 709 715 874 856

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    El proceso para la formalización minera comprende un conjunto de acciones o actividades enfocadas a las unidades de producción minera (UPM) de pequeña minería, que trabajan bajo el amparo de un título minero y cuentan con instrumento ambiental o lo tienen en trámite, encaminadas a dar cumplimiento a la normatividad y estándares establecidos, con el fin de lograr las mejores prácticas.

    A continuación se muestran los resultados de la existencia de plantas de beneficios legalizados y sin legalizar en el departamento:

    Tabla 27. Plantas legalizadas en el departamento de Antioquia, vigencia 2018- 2019

    Subregión

    Plantas de beneficio

    2018 2019

    Formales Informales Formales Informales

    Valle de Aburrá 3 0 0 0

    Bajo Cauca 1 0 8 20

    Magdalena Medio 2 5 0 6

    Nordeste 22 116 0 88

    Norte 8 0 1 0

    Occidente 1 104 0 28

    Oriente 1 3 0 0

    Suroeste 0 0 0 0

    Urabá 0 0 0 0

    Total 39 228 9 142

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 31Hoja

    Las plantas de beneficio sólo podrán beneficiar minerales provenientes de explotaciones autorizadas, y requerirán de la autoridad ambiental competente para la respectiva licencia ambiental, dado el grave deterioro que estas actividades generan al ambiente y la salud.

    1.5 Calidad del aire

    La exposición prolongada al aire contaminado está relacionada con aumentos en la mortalidad, derivada de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El material particulado está compuesto por partes más pequeñas cuyo tamaño es inferior a 2.5 micras de diámetro, denominado (PM2.5) y el compuesto por material de un diámetro inferior a las 10 micras, denominado (PM10), son los contaminantes con mayor presencia en entornos abiertos urbanos y con mayores afectaciones sobre la salud demostradas7

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, solo 14 municipios, ósea el 12% de los 121 sujetos de control, manifestaron conocer los niveles de material particulado PM10 y PM2.5 en sus jurisdicciones.

    1.6.1 Niveles de material particulado e inventarios de fuentes fijas y móviles en los municipios del departamento.

    El tamaño de las partículas se encuentra directamente vinculado con el potencial para provocar problemas de salud. Las partículas pequeñas de menos de 10 micrómetros de diámetro suponen los mayores problemas, debido a que pueden llegar a la profundidad de los pulmones y algunos casos pueden alcanzar el torrente sanguíneo.

    La exposición a estas partículas puede afectar tanto a los pulmones como al corazón. Múltiples estudios científicos vincularon la exposición a la contaminación por partículas a una variedad de problemas, que incluye:

    • Muerte prematura en personas con enfermedades cardíacas o pulmonares

    • Infartos de miocardio no mortales

    • latidos irregulares

    • Asma agravada

    • Función pulmonar reducida

    • Síntomas respiratorios aumentados, como irritación en las vías respiratorias, tos o dificultad para respirar.

    • La exposición a la contaminación por partículas tiende a afectar en su mayoría a personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, niños y adultos mayores.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, solo 14 municipios, el 12% de los 121 sujetos de control, manifestaron conocer los niveles de material particulado PM10 y PM2.5 en sus jurisdicciones.

    En cuanto a la existencia de inventarios de fuentes fijas, 16 municipios respondieron que cuentan con dichos instrumentos ambientales. Con respecto a los inventario de fuentes móviles, 13 (11%) municipios respondieron que cuentan con estos inventarios de su parque automotor.

  • 32Hoja

    Tabla 28. Conocimiento de los niveles de material particulado y existencia de inventarios de fuentes fijas y móviles en los municipios del departamento

    SubregionesConocen el nivel de material particulado

    Inventario de fuentes fijas

    Inventario de fuentes fijas

    Valle de Aburrá

    6 6 4

    Bajo Cauca 0 0 0

    Magdalena Medio

    0 0 0

    Nordeste 1 1 2

    Norte 0 2 0

    Occidente 1 0 0

    Oriente 3 4 2

    Suroeste 2 2 2

    Urabá 1 1 3

    Total 14 (12%) 16 (13,2%) 13 (11%)

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    1.1.2 Inversión en calidad del aire

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, en la vigencia 2019 los municipios del departamento invirtieron $2.582.302.762 en programas de protección y mejoramiento de la calidad del aire en sus territorios. La subregión que mayores aportes realizó fue Oriente con $2.181.503.572, el 84% de la inversión total (tabla 29).

    Tabla 29. Inversión en calidad del aire por parte de los municipios (cifra en miles) 2016 – 2019

    SubregiónInversión

    2017 2018 2019

    Valle de Aburrá 51.000 407.000 147.839

    Bajo Cauca 0 28.000 0

    Magdalena Medio 0 31.000 17.500

    Nordeste 272.000 0 150.969

    Norte 14.000 7.000 55.000

    Occidente 5.000 111.000 0

    Oriente 1.085 1.420 2.181

    Suroeste 44.000 23.000 29.490

    Urabá 0 0 0

    Total 1.471.000 2.027.000 2.582.302

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    1.6 Cambio climático

    El cambio climático es una realidad primordial para el planeta, y un punto de partida para priorizar acciones en el departamento de Antioquia, y definir soluciones reales a largo plazo que involucren a cada uno de los sectores para impulsar acciones de adaptación en el territorio, las cuales pueden ser socioculturales (mejoras en la calidad de vida),

  • 33Hoja

    biofísicas (uso adecuado del suelo), políticas y administrativas (correcto desempeño de las políticas públicas), económicas y administrativas (proyectos productivos sostenibles).7

    El cambio climático es uno de los problemas más importantes de la actualidad a nivel mundial, con efectos devastadoras si no reducimos el consumo o dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los impactos del cambio climático ya son evidentes: aumento de la temperatura global, subida de los niveles del mar, y deshielo de glaciares, entre otros.

    De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, las metas propuestas en el Plan de Desarrollo 2026-2019 relacionada con el cambio climático arrojaron los siguientes resultados:

    Tabla 30. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente gestión integral del cambio climático -

    Indicador de resultado

    Nombre del programa

    Indicador de producto Unidad

    Meta cuatrienio

    Meta alcanzada

    Plan de adaptación y mitigación al cambio climático

    Adaptación y mitigación al cambio climático

    Nodo regional de cambio climático conformado y operando

    Número 1 1

    Plan departamental de adaptación al cambio climático formulado

    Número 1 1

    Proyectos del plan departamental de adaptación y mitigación al cambio climático implementados

    Número 10 21

    Proyectos de innovación e investigación para la mitigación al cambio climático implementados

    Número 4 2

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 Secretaria del Medio Ambiente del departamento

    Con el propósito de adoptar medidas que sirvan a la reducción del riesgo, mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y los impactos negativos asociados a la variabilidad climática y al cambio climático sobre la sociedad, la economía, los ecosistemas y la biodiversidad en el Departamento de Antioquia, se proyectó la Formulación del Plan Departamental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para identificar las modificaciones y construir los insumos requeridos, para incorporar en otros instrumentos de planificación los potenciales efectos de la variabilidad climática y el cambio climático como criterios de decisión.

    7 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” pág. 325

  • 34Hoja

    1.7.1 Planes de desarrollo municipales y el cambio climático.

    La incorporación en los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial de la gestión del cambio climático, contempla la implementación de medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en materia de transporte e infraestructura, desarrollo agropecuario y energía.

    En la tabla 31, se pueden observar los municipios que no incorporaron en sus planes de desarrollo, en los esquemas y en los planes de ordenamiento territorial, los planes de cambio climático y de contingencias, y los análisis de vulnerabilidad.

    Tabla 31. Incorporación Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y POT

    SubregiónSin Plan de Cambio Climático

    Sin análisis de vulnerabilidad Sin Plan de Contingencia

    Valle de Aburrá Caldas

    Barbosa, Caldas, Copacabana Girardota y Sabaneta

    Barbosa, Caldas, Copacabana Girardota y Sabaneta

    Bajo Cauca Tarazá, Zaragoza Cáceres, Tarazá, Zaragoza Tarazá, Zaragoza

    Magdalena Medio Maceo

    Caracolí, Puerto Berrio, Puerto Nare y Puerto Triunfo

    Caracolí, Maceo, Puerto Berrio, Puerto Nare y Puerto Triunfo

    Nordeste   Segovia y Yalí Segovia, Yalí y Yolombó

    Norte

    Angostura, Belmira, Campamento, San José de la Montaña

    Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, San Rosa, Toledo y Yarumal.

    Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, San Pedro, San Rosa y Toledo

    OccidenteEbéjico, Frontino, Liborina y Sopetrán

    Abriaquí, Anzá, Buriticá, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Giraldo, Liborina, Peque, Santa Fe y Sopetrán.

    Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Giraldo, Heliconia, Liborina, Peque, Santa Fe y Sopetrán.

    Oriente Argelia, El Retiro, La Ceja, Abejorral, El Carmen, El Peñol, El Retiro, Granada, Guatapé, La Ceja, Marinilla, Rionegro y San Rafael.

    Abejorral, El Carmen, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Rionegro y San Rafael.

    Suroeste

    Angelópolis, Betania, Fredonia, La Pintada, Pueblorrico, Salgar, Tarso y Valparaíso

    Amagá, Angelópolis, Betania, Betulia, Bolívar, Concordia, Fredonia, Jardín, Jericó, La Pintada, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara Támesis, Tarso Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.

    Amagá, Angelópolis, Betania, Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara Támesis, Titiribí, Valparaíso y Venecia.

    UrabáArboletes, Chigorodó, Turbo y Vigía del Fuerte

    Arboletes, Chigorodó, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte

    Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo.

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 35Hoja

    1.2.2 Inversiones en cambio climático por parte de los municipios del departamento.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, relacionados con las inversiones por parte de los municipios en el componente de cambio climático, se presentan a continuación los resultados por actividades y se comparan con los datos de la vigencia 2018:

    Tabla 32. Inversiones en educación y fortalecimiento de la capacidad de reacción en cambio climático, vigencia 2018 y 2019 (cifra en millones)

    SubregiónEducación y concientización

    Fortalecimiento capacidad de reacción

    2018 2019 2018 2019

    Valle de Aburrá 183 84 58 14

    Bajo Cauca 1 0 0 0

    Magdalena Medio 40 27 255 0

    Nordeste 5 28 5 23.

    Norte 212 63 15 3

    Occidente 13 20 23 80

    Oriente 390 494. 84 301

    Suroeste 13 12 67 8.

    Urabá 134 0 34 0

    Total 991 730 541 430

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    En cuanto a las inversiones por parte de los municipios en generación de información y medición de riesgos y la implementación en proyectos relacionados con el cambio climático, se tiene los siguientes resultados de las vigencias 2018 y 2019:

    Tabla 33. Inversiones en generación de información e implementación de proyectos en cambio climáticos, vigencia 2018 y 2019 (cifra en millones

    Subregión

    Generación información y medición riesgo

    Implementación proyectos adaptación

    2018 2019 2018 2019

    Valle de Aburrá 114 61 107 1.054

    Bajo Cauca 750 0 0 0

    Magdalena Medio 0 0 50 0

    Nordeste 4 24 31 0

    Norte 109 4 91 4

    Occidente 0 70 0 0

    Oriente 34 205. 1.722 767

    Suroeste 5 3 5 3

    Urabá 0 67 0 0

    Total 1.016 435 2.006 1.829

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 36Hoja

    El cuadro resumen de las inversiones en la vigencia 2019 en cambio climático se refleja en la siguiente tabla:

    Tabla 34. Cuadro resumen de las Inversiones en Cambio climático vigencia 2019 (cifra en millones)

    Sub

    reg

    ion

    es

    Ed

    uca

    ción

    Cap

    acid

    ad

    Info

    rmac

    ión

    Imp

    lem

    enta

    ción

    d

    e p

    roye

    ctos

    Tota

    l

    Valle de Aburrá 84 14 61 1.054 1.215

    Bajo Cauca 0 0 0 0 0

    Magdalena Medio 27 0 0 0 27

    Nordeste 28 23 23 0 75

    Norte 63 3. 4 4 74

    Occidente 20 80 70 0 170

    Oriente 494 301 205 767 1.768

    Suroeste 12 8 3 3 27

    Urabá 0 0 67 0 67

    Total general 730 430 435 1.829 3.425

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    Las inversiones totales reportadas en la Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) para cambio climático por parte de los municipios fue de 3.425 millones, de las cuales 1.829 millones se invirtieron en la implementación de proyectos.

    1.7.3 Gestión ambiental de las CAR en cambio climático

    Tabla 35. Inversiones en millones de pesos, autoridades ambientales en cambio climático

    Autoridades ambientales

    Inversiones

    2018

    Inversiones

    2019

    Área Metropolitana del Valle de Aburrá

    580 699 en la formulación del Plan Metropolitano de Variabilidad y Cambio Climático

    CORNARE 3.061 7.540.

    CORANTIOQUIA 1.028 868

    CORPOURABÁ 198 188

    Total $4.867 $9.295

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 37Hoja

    1.7 Gestión del riesgo

    Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 fueron derogados los principales sustentos legales del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres -SNPAD, para dar paso a la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD- y la adopción de una política pública en la materia.

    La Ley 1523 de 2012 se estructura alrededor de ocho capítulos, así: 1. Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, 2. Estructura: organización, dirección y coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, 3. Instrumentos de planificación, 4. Sistemas de información, 5. Mecanismos de financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres, 6. Declaratoria de desastre, calamidad pública y normalidad, 7. Régimen especial para situaciones de desastre y calamidad pública, y 8. Disposiciones finales

    El departamento de Antioquia, a través su Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”, incorpora el componente gestión del riesgo con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de eventos de origen natural y antrópico no intencional, a través de diferentes programas de conocimiento, reducción, manejo, sistemas de información de desastres y transformación social y cultural en gestión del riesgo.

    1.6.1 Emergencias y personas afectadas en los municipios del Departamento

    De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020 enviada por el DAPARD, presentamos los eventos ocurridos en los municipios durante la vigencia 2019:

    Tabla 36. Eventos presentados en los municipios del departamento en la vigencia 2019

    Subregión Evento

    Valle de Aburrá

    Avenida torrencial 1

    Deslizamiento 1

    Explosión 1

    Incendio cobertura vegetal 15

    Incendio estructural 2

    Inundación 1

    Movimiento en masa 7

    Vendaval 4

    Socavación 1

    Total 33

    Bajo Cauca

    Creciente súbita 1

    Deslizamiento 1

    Incendio cobertura vegetal 1

    Incendio estructural 2

    Inundación 3

    Vendaval 5

    Total 13

  • 38Hoja

    Magdalena Medio

    Creciente súbita 3

    Deslizamiento 1

    Incendio cobertura vegetal 2

    Incendio estructural 2

    Inundación 1

    Movimiento en masa 2

    Vendaval 2

    Total 13

    Nordeste

    Accidente minero 1

    Colapso estructural 1

    Deslizamiento 2

    Enorme hueco 1

    Incendio cobertura vegetal 3

    Incendio estructural 4

    Inundación 2

    Movimiento en masa 8

    Sismo 1

    Vendaval 8

    Total 31

    Norte

    Avenida torrencial 1

    Deslizamiento 3

    Granizada 1

    Incendio cobertura vegetal 4

    Incendio estructural 1

    Incendio vehicular 1

    Inundación 1

    Movimiento en masa 2

    Vendaval 4

    Socavación 2

    Total 20

    Occidente

    Avenida torrencial 8

    Creciente súbita 1

    Deslizamiento 9

    Incendio cobertura vegetal 15

    Incendio estructural 4

    intoxicación masiva 2

    Inundación 1

    Movimiento en masa 4

    Sismo 2

    Sismo 2

    Vendaval 4

    Total 52

  • 39Hoja

    Oriente

    Avenida torrencial 2

    Creciente súbita 1

    Derrame 1

    Deslizamiento 4

    Granizada 1

    Incendio cobertura vegetal 31

    Incendio estructural 3

    Inundación 1

    Banca cedió 1

    Movimiento en masa 5

    Vendaval 7

    Socavación 1

    Total 58

    Suroeste

    Accidente minero 1

    Avenida torrencial 1

    Creciente súbita 2

    Deslizamiento 11

    Incendio cobertura vegetal 7

    Incendio estructural 5

    Inundación 2

    Movimiento en masa 5

    Taponamiento de vía 1

    Vendaval 8

    Total 43

    Urabá

    Creciente súbita 6

    Incendio cobertura vegetal 3

    Inundación 6

    Movimiento en masa 2

    Vendaval 4

    Total 21

    Total general 284

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 DAPARD

    En este sentido las subregiones con el mayor índice de emergencias durante el año 209 fueron Oriente con un 20% y Occidente con un 18%.

    Al hacer un comparativo de los eventos ocurridos en los municipios, se evidencian 773 emergencias en el año 2016, 894 en 2017, 433 en 2018, y 284 en el año 2019, según el reporte del DAPARD (tabla 37).

  • 40Hoja

    Tabla 37. Comparativo de Emergencias, vigencias 2016 – 2019

    SubregiónEmergencias

    2016 2017 2018 2019

    Valle de Aburrá 41 37 68 33

    Bajo Cauca 59 41 33 13

    Magdalena Medio 29 50 23 13

    Nordeste 77 87 39 31

    Norte 55 77 47 20

    Occidente 84 121 51 52

    Oriente 144 175 70 58

    Suroeste 207 209 65 43

    Urabá 77 97 37 21

    Total 773 894 433 284

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

    Las personas afectadas durante las diferentes emergencias durante el año 2019, fueron:

    Tabla 38. Personas afectadas por subregiones, vigencia 2019

    Subregión Personas afectadas

    Valle de Aburrá 93

    Bajo Cauca 140

    Magdalena medio 282

    Nordeste 110

    Norte 260

    Occidente 20

    Oriente 307

    Suroeste 242

    Urabá 6464

    Total general 7918

    Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

  • 41Hoja

    De acuerdo con los reportes