8
Asociación Civil TRANSPARENCIA APORTES A LA PROPUESTA DE NUEVO FORMATO DE DECLARACIÓN DE HOJA DE VIDA DE CANDIDATO(A), ELABORADA POR EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES CRITERIOS QUE GUÍAN ESTOS APORTES La declaración de hoja de vida de candidato(a) es un instrumento creado para favorecer la información de ciudadanos y ciudadanas sobre las personas que postulan a un cargo de elección popular. Al contar con información relevante sobre la trayectoria personal, laboral y política de los candidatos y candidatas, los y las ciudadanas tiene mayores posibilidades de emitir un voto informado y responsable. La ley precisa la información que debe ser incluida en esta hoja de vida y el Jurado Nacional de Elecciones define el formato a ser empleado por las organizaciones políticas y alianzas electorales. Dicho formato toma en cuenta las disposiciones de la ley, y al mismo tiempo organiza la información de manera tal que favorece su comprensión por parte del electorado. En síntesis, legalidad y facilidad para los ciudadanos y ciudadanas son los criterios principales que guían los aportes que presenta la Asociación Civil TRANSPARENCIA. En forma complementaria se considera también que el desarrollo sea amigable para los candidatos y candidatas obligados a presentar esta declaración. SECCIÓN I. DATOS PERSONALES DE CANDIDATO/A Recomendación 1 Es conveniente que la información de esta sección se organice de modo tal que facilite la lectura y comprensión de los datos personales de los candidatos y candidatas. Por ello se recomienda modificar el orden de presentación de esta información de la siguiente manera: (i) Información del candidato(a): apellido paterno; apellido materno; nombres; sexo; DNI; correo electrónico; lugar de Proyecto “Estrategias ciudadanas para mejorar la calidad de la democracia”. Auspicia: Unión Europea 1

Hoja de Vida Aportes al JNE 19.08.2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aportes de Transparencia a la Hoja de Vida.

Citation preview

Page 1: Hoja de Vida Aportes al JNE 19.08.2015

Asociación Civil TRANSPARENCIA

APORTES A LA PROPUESTA DE NUEVO FORMATO DE DECLARACIÓN DE HOJA DE VIDA DE CANDIDATO(A), ELABORADA POR EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

CRITERIOS QUE GUÍAN ESTOS APORTESLa declaración de hoja de vida de candidato(a) es un instrumento creado para favorecer la información de ciudadanos y ciudadanas sobre las personas que postulan a un cargo de elección popular. Al contar con información relevante sobre la trayectoria personal, laboral y política de los candidatos y candidatas, los y las ciudadanas tiene mayores posibilidades de emitir un voto informado y responsable. La ley precisa la información que debe ser incluida en esta hoja de vida y el Jurado Nacional de Elecciones define el formato a ser empleado por las organizaciones políticas y alianzas electorales. Dicho formato toma en cuenta las disposiciones de la ley, y al mismo tiempo organiza la información de manera tal que favorece su comprensión por parte del electorado.

En síntesis, legalidad y facilidad para los ciudadanos y ciudadanas son los criterios principales que guían los aportes que presenta la Asociación Civil TRANSPARENCIA. En forma complementaria se considera también que el desarrollo sea amigable para los candidatos y candidatas obligados a presentar esta declaración.

SECCIÓN I. DATOS PERSONALES DE CANDIDATO/A

Recomendación 1Es conveniente que la información de esta sección se organice de modo tal que facilite la lectura y comprensión de los datos personales de los candidatos y candidatas. Por ello se recomienda modificar el orden de presentación de esta información de la siguiente manera:

(i) Información del candidato(a): apellido paterno; apellido materno; nombres; sexo; DNI; correo electrónico; lugar de nacimiento; fecha de nacimiento; lugar de domicilio; nombre completo del padre; nombre completo de la madre; nombre completo del / de la cónyuge o conviviente.

(ii) Información de la organización política: organización política; página web de la organización política.

(iii) Información del cargo al que postula: cargo al que postula; ámbito de elección; forma de designación de su candidatura.

Recomendación 2Se sugiere renombrar la casilla 3 “Ámbito de elección” y emplear en su lugar el término “Distrito electoral”. Adicionalmente, es conveniente que esta casilla se coloque inmediatamente después de la casilla “Cargo al que postula”, opción “Congresista”, con lo cual quedaría claro que esta información solo es requerida para postulantes al Congreso de la República, dado que los postulantes a la Presidencia, las Vicepresidencias y el Parlamento Andino lo hacen por distrito electoral único.

Proyecto “Estrategias ciudadanas para mejorar la calidad de la democracia”. Auspicia: Unión Europea

1

Page 2: Hoja de Vida Aportes al JNE 19.08.2015

Asociación Civil TRANSPARENCIA

Recomendación 3En la casilla “Lugar de nacimiento” puede incorporarse un espacio para “Centro poblado, comunidad nativa o comunidad campesina”, pues de este modo se podría visibilizar de mejor modo a candidatos(as) que provengan de las mencionadas poblaciones. Esto es especialmente importante en el caso de postulantes que proceden de zonas andinas y amazónicas.

Recomendación 4Se recomienda que en la casilla “Nombre completo del / de la cónyuge” se considere también el o la conviviente. Esta incorporación se fundamenta en la necesidad de visibilizar posibles conflictos de interés, cuya vigilancia incluye a las personas con las que se comparten uniones de hecho en los términos establecidos en el Código Civil, artículo 326.

Teniendo en cuenta estas recomendaciones, esta sección podría estructurarse del siguiente modo:

I. INFORMACIÓN DEL CANDIDATOLas preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 deberán de coincidir con la información del DNI vigente.En la pregunta 8, en el caso que el (la) postulante domicilie en el extranjero consignar el “País” y dejar en blanco las casillas “Departamento”, “Provincia” y “Distrito”.

DATOS PERSONALES 1. Apellido paterno (primer apellido) 2. Apellido materno (segundo apellido) 3. Nombres (prenombres)

4. Sexo: Femenino Masculino 5. Documento Nacional de Identidad 6. Fecha de nacimiento:

Día Mes Año 7. Lugar de nacimiento: 8. Lugar de domicilio: Departamento: País: Provincia: Departamento: Distrito Provincia: Centro poblado o Distrito Comunidad campesina o nativa Dirección de domicilio:9. Correo electrónico:

10. Nombre completo del padre 11. Nombre completo de la madre

12. Nombre completo del / de la cónyuge o conviviente

ORGANIZACIÓN POLÍTICA 13. Organización política: 14. Página web de la organización política:

CARGO AL QUE POSTULA 15. Cargo al que postula Presidente

Vicepresidente

Congresista Distrito Electoral:

Parlamentario Andino

16. Forma de designación de su candidatura Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de afiliados y ciudadanos no afiliados.

Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de afiliados.

Elecciones a través de delegados elegidos por los órganos partidarios conforme lo disponga el estatuto. Designación directa.

Proyecto “Estrategias ciudadanas para mejorar la calidad de la democracia”. Auspicia: Unión Europea

2

v

Page 3: Hoja de Vida Aportes al JNE 19.08.2015

Asociación Civil TRANSPARENCIA

SECCIÓN III. FORMACIÓN ACADÉMICA

Recomendación 5En el apartado “b. Estudios no universitarios” conviene ofrecer una mayor claridad sobre la distinción entre estudios técnicos y estudios superiores no universitarios. Para ello se puede incorporar en el encabezado una definición de estudios técnicos, pues allí solo se indica que se diferencia de los estudios superiores no universitarios, pero no se describe en qué sí consisten.

Recomendación 6El apartado “c. Estudios universitarios” contiene tres subsecciones que son repetitivas, por lo que podrían generar confusión en el lector. En tal sentido, se recomienda que la información sobre grados y títulos se incluya en cada una de las casillas de centros de estudios, inmediatamente después de estudios “concluidos satisfactoriamente”. Para evitar confusiones como las presentadas anteriormente por casos en los que el grado y/o el título fueron obtenidos en una universidad distinta a aquella en la que se cursaron los estudios, se puede agregar una pregunta que especifique si se realizaron estudios en dicha Universidad, por lo que la información podría organizarse del siguiente modo:

c. Estudios universitariosEn caso los estudios hayan sido realizados en el extranjero consignar el "País" y dejar en blanco "Departamento", "Provincia" y "Distrito".

Tengo información por declarar: SI NO

c.1. Estudios de Pre-Grado En caso usted haya estudiado su pregrado en dos o más universidades, colocar la información en forma separada.

País: Departamento: Provincia: Distrito:

Nombre de la Universidad: ¿Estudios realizados en esta Universidad? SI NO

Nombre de la Facultad: Período de estudios Desde Hasta

Nombre de la carrera: ¿Concluidos satisfactoriamente? SI NO

Grado obtenidoAño de obtención

N° Registro SUNEDU

Título obtenido

N° Registro

SUNEDUAño de obtención

SECCIÓN IV. CARGOS PARTIDARIOS DE ELECCIÓN POPULAR

Recomendación 7Resultaría más útil incluir la denominación “c. Información adicional o complementaria” al final del formulario para dejar al candidato la posibilidad de incluir información no obligatoria (ver Recomendación 13).

Recomendación 8Se recomienda crear una sección denominada “Trayectoria social y comunitaria” del candidato o candidata (empleando esta denominación o alguna similar). En su defecto, el título de esta sección podría cambiarse por “Cargos partidarios de elección popular y Trayectoria social y comunitaria”. En cualquiera de los casos, se recomienda reemplazar las casillas consignadas en la propuesta de declaración para este tema por una tabla que permita al candidato brindar

Proyecto “Estrategias ciudadanas para mejorar la calidad de la democracia”. Auspicia: Unión Europea

3

Page 4: Hoja de Vida Aportes al JNE 19.08.2015

Asociación Civil TRANSPARENCIA

información relevante sobre su experiencia gremial, comunitaria, cívica o asociativa de cualquier tipo:

Institución u organización Período de pertenencia o de actividad Cargos ejercidos

Se sugiere incluir un número de filas no menor de cinco.

SECCIÓN V. RELACIÓN DE SENTENCIAS

Recomendación 9Además de las casillas previstas en la propuesta de declaración, se recomienda incluir la siguiente información:

Cumplimiento del fallo: Pena cumplida / En cumplimiento / Conmutado / Indultado / Con reserva de fallo.

Obligación de reparación civil: Sí / No Monto de la reparación civil Pago de la reparación civil: Total / Parcial (monto pagado) / Ninguno

Esta información permitiría hacer un mejor seguimiento a candidatos que mantengan procesos pendientes con la justicia y obligaciones pecuniarias con el Estado.

V. RELACIÓN DE SENTENCIAS ÁMBITO PENAL N° de expediente: Fecha de sentencia firme:

Día Mes Año Juzgado Delito Fallo

Cumplimiento del fallo: ¿Obligación de reparación civil? SI NO Pena cumplida Monto de la reparación civil: En cumplimiento Conmutado Pago de la

reparación civil:Total

Indultado Parcial Monto pagado: Con reserva de fallo Ninguno

SECCIÓN VI. RELACIÓN DE SENTENCIAS QUE DECLAREN FUNDADAS LAS DEMANDAS INTERPUESTAS CONTRA LOS CANDIDATOS(AS) POR INCLUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS, CONTRACTUALES, LABORALES O POR INCURIR EN VIOLENCIA FAMILIAR, QUE HUBIEREN QUEDADO FIRMES

Recomendación 10En el encabezado de cada casilla se mencionan las cuatro materias posibles de demanda, y en el casillero subsiguiente se pide nuevamente que se especifique la materia de la demanda. Para evitar esta duplicidad se sugiere mantener las alternativas para marcar con las que se inicia cada casilla.

Proyecto “Estrategias ciudadanas para mejorar la calidad de la democracia”. Auspicia: Unión Europea

4

Page 5: Hoja de Vida Aportes al JNE 19.08.2015

Asociación Civil TRANSPARENCIA

Recomendación 11Para verificar el nivel de cumplimiento de las provisiones judiciales por parte de los candidatos, en cada casilla de esta sección puede incluirse información sobre el cumplimiento del fallo: total / parcial / No cumplimiento.

MATERIA DE LA DEMANDA (elige una)Laboral Familiar /

AlimentariaContractual Violencia

familiarN° de expediente: Juzgado:

Fallo Cumplimiento del fallo: Total Parcial No cumplimiento

SECCIÓN VII. MENCIÓN DE RENUNCIAS

Recomendación 12Para un mejor orden lógico de la declaración, esta parte podría ser incluida dentro de la sección “IV. Cargos partidarios de elección popular”, como una subsección diferente.

SECCIÓN IX. INFORMACIÓN ADICIONAL O COMPLEMENTARIA

Recomendación 13Se recomienda la creación de esta sección final en la que el candidato pueda incorporar, si así lo desea, información adicional sobre su persona y trayectoria. Convendría que en el encabezado se señale que el llenado de esta parte es opcional. La información que se sugiere incluir aquí es:

Identificación étnica.Para algunos candidatos (y sus posibles representados) este dato de identidad puede resultar relevante. Como no existe un registro oficial de identidad étnica, la declaración de hoja de vida puede ser un instrumento relevante para dar cuenta, posteriormente, de cuantos candidatos se ubican en alguna de estas categorías de identidad. Al mismo tiempo, una mención de este tipo contribuiría a garantizar el derecho a la participación política de los pueblos indígenas. Cabe agregar que las preguntas sugeridas ya han sido empleadas por el Estado Peruano. Así, la pregunta sobre el idioma o lengua materna figura en Censos Nacionales (1993 y 2007) y en el Censo Nacional Agropecuario (2012), mientras que la pregunta por la auto identificación figura en la Encuesta Nacional de Hogares, la Encuesta Nacional Continua (2006) y la Encuesta de Demografía y Salud (2008).

Identidad de género.Del mismo modo, para algunos candidatos (y sus posibles representados) esta marca de identidad puede resultar significativa. Al incluir esta opción se abonaría al fortalecimiento de la igualdad del derecho a la participación sin considerar la orientación sexual del candidato(a),

Proyecto “Estrategias ciudadanas para mejorar la calidad de la democracia”. Auspicia: Unión Europea

5

Page 6: Hoja de Vida Aportes al JNE 19.08.2015

Asociación Civil TRANSPARENCIA

una de las principales razones de discriminación en el país. Implementar una casilla con esta información ayudaría a materializar el derecho humano a la identidad, y representaría un importante avance que, además, destacaría por su carácter propositivo ante el conflicto que existe actualmente entre la identidad de género auto percibida y la identidad registral. De este modo, se afirmaría el compromiso del JNE con los derechos ciudadanos en un tema que resulta sensible en el debate público.

Discapacidad.En el mismo sentido, la inclusión de información sobre discapacidad abonaría al reconocimiento de la igualdad del derecho a la participación sin considerar posibles menoscabos físicos o mentales que padezcan los candidatos.

IX. INFORMACIÓN ADICIONALLa información considerada en esta sección es OPCIONAL.

Identificación étnica¿Cuál es el idioma o lengua con el que aprendió a hablar?Castellano Quechua Aymara Ashaninka Otra lengua nativa Idioma extranjero Sordomudo

Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres, usted se considera:Quechua Aymara Nativo o indígena de la Amazonía Negro/mulato/zambo/afroperuano BlancoMestizo Otro No sabe

Identidad de géneroRespecto a su orientación sexual, usted se considera:Heterosexual Gay Lesbiana Bisexual Transexual Intersexual

Discapacidad¿Usted presenta alguna discapacidad? SI NOEn caso de respuesta afirmativa, indique el tipo de discapacidad:Física Cognitiva Sensorial Intelectual

Premios y distincionesNormalmente no es información que se coloque en la trayectoria profesional, pero puede ser significativo para un candidato o candidata brindar información sobre premios o condecoraciones obtenidos en el campo académico, profesional o social, por lo que una tabla con esta información podría consignarse al final de la declaración.

Premio o distinción recibida Entidad que lo otorgó Año

Lima, 19 de agosto de 2015

Proyecto “Estrategias ciudadanas para mejorar la calidad de la democracia”. Auspicia: Unión Europea

6