4
HOJA DE VIDA Pablo César Groux Canedo Nació en: La Paz el 29 de junio de 1968 Profesión: Politólogo Domicilio: 161 Rue Lecourbe, 75015, París-Francia Estudios Básicos: • Colegio Don Bosco, La Paz Estudios Superiores: • Universidad Mayor de San Andrés Ejercicio Profesional 1994 – 1995 Reportero del suplemento Reportajes, Matutino Presencia. 1995 – 2000 Investigador Social Fundación Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria (TIERRA). 1996 – 2000 Docente Titular de las cátedras de Teoría Política Marxista; Teorías del Poder Soberano; Teorías de la Burocracia y la Administración Pública, Universidad Nuestra Señora de La Paz. 2000 – 2005 Jefe de Gabinete del Despacho del Señor Alcalde de la Ciudad de La Paz, oportunidad en la que permanentemente coadyuvó permanentemente con los proyectos relacionados con protección al patrimonio cultural. 2005 – 2007 Oficial Mayor de Culturas, Gobierno Municipal de La Paz. 2007 – 2008 Viceministro de Desarrollo de Culturas, República de Bolivia. 2009 – 2010 Ministro de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Hoja de Vida de Pablo Groux

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hoja de Vida de Pablo Groux

Citation preview

HOJA DE VIDA

Pablo Csar Groux CanedoNaci en: La Paz el 29 de junio de 1968

Profesin: Politlogo

Domicilio: 161 Rue Lecourbe, 75015, Pars-Francia

Estudios Bsicos: Colegio Don Bosco, La Paz

Estudios Superiores: Universidad Mayor de San Andrs

Ejercicio Profesional 1994 1995 Reportero del suplemento Reportajes, Matutino Presencia.

1995 2000 Investigador Social Fundacin Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria (TIERRA).

1996 2000 Docente Titular de las ctedras de Teora Poltica Marxista; Teoras del Poder Soberano; Teoras de la Burocracia y la Administracin Pblica, Universidad Nuestra Seora de La Paz.

2000 2005 Jefe de Gabinete del Despacho del Seor Alcalde de la Ciudad de La Paz, oportunidad en la que permanentemente coadyuv permanentemente con los proyectos relacionados con proteccin al patrimonio cultural.

2005 2007 Oficial Mayor de Culturas, Gobierno Municipal de La Paz.

2007 2008 Viceministro de Desarrollo de Culturas, Repblica de Bolivia.

2009 2010 Ministro de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

2010 Coordinador General de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra en Tiquipaya, Cochabamba.

2010 Embajador Delegado Permenente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

PerfilLicenciado de la Carrera de Ciencias Polticas de la Universidad Mayor de San Andrs, desarroll sus actividades profesionales como investigador social de la Fundacin Tierra, especializada en temticas agraria y rural, as como aspectos relacionados con la interculturalidad y preservacin de la propiedad intelectual colectiva.

Ejerci la docencia universitaria en el rea de teora poltica y administracin pblica cultural, en la Universidad Nuestra Seora de La Paz entre el 2000-2004.

Especializado en comunicacin poltica, autor de diversos artculos de opinin y ensayos literarios, propone que La Paz sea el lugar en el que el encuentro de nuestras identidades acompae el desarrollo y la modernidad de la ciudad, precautelando el patrimonio cultural de la ciudad, y sus monumentos histricos, mediante una fuerte campaa de difusin a la poblacin de la ciudad.

Ocup la cartera de Jefe de Gabinete del Seor Alcalde (2000 2005), en la que se destac como uno de los impulsores de la modernizacin administrativa de la gestin municipal y la implantacin del novedoso programa de cultura ciudadana de educacin vial y revalorizacin del patrimonio monumental e inmaterial de la ciudad.

Estuvo al frente de la Oficiala Mayor de Culturas del Municipio de La Paz (2005 2006), gestin que se destac por su dinamismo y posicionamiento de la ciudad de La Paz como importante centro cultural de Bolivia y Capital Iberoamericana de la Cultura.

Producto de su labora la cabeza del sector cultural en la ciudad sede de gobierno, fue invitado por el Presidente Evo Morales Ayma para hacerse cargo del Viceministerio de Desarrollo de Culturas dependiente del Ministerio de Educacin y Culturas, desde el 3 de marzo de 2007, gestin que tuvo varios aciertos: entre ellos la realizacin de Jornadas Culturales, un proceso participativo de planificacin del sector cultural a nivel nacional.

Contribuy a encarar y superar las enormes dificultades administrativas y financieras en las que se encontraba el Viceminsiterio de Desarrollo de Culturas, como resultado de las polticas neoliberales que haban relegado al sector cultural, y asimismo gener un mayor movimiento cultural y artstico en todos los departamentos del pas y elabor la Poltica del Sector de Culturas para el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna y Soberana para Vivir Bien.

Uno de los logros ms importantes como Viceministro fue su gestin para la creacin del Ministerio de Culturas, una vez promulgada la nueva Constitucin Poltica del Estado, y su inmediato nombramiento como Ministro de esta cartera de Estado.

Como Ministro, dot de institucionalidad a los Consejos Departamentales de Culturas y al Consejo Plurinacional de Culturas, mediante la emisin del Decreto Supremo No. 64 de 03 de abril de 2009, el cual crea estas instancias de deliberacin, aprobacin y seguimiento de polticas pblicas culturales.

Asimismo, permanentemente su gestin apoya a la revalorizacin de prcticas culturales ancestrales, as como aspectos relacionados con la interculturalidad y preservacin de la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos de los pueblos originarios campesinos y la defensa de su patrimonio cultural.

Asumi el enorme desafo de consolidar tanto interna como externamente la creacin y posicionamiento del Ministerio de Culturas, con sus dos viceministerios de Interculturalidad y Descolonizacin, favoreciendo a la cooperacin para la promocin, produccin y formacin artsticas, construyendo y apoyando valores que permitan el desarrollo de la realidad nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, basado en la valoracin de la interculturalidad, as como la democratizacin y la promocin de expresiones culturales.

Asimismo, durante su gestin como Ministro, se realizan acciones, en el proceso de reafirmacin de la identidad nacional, desterrando los resabios de un pasado colonizador, promoviendo tanto nacional como internacionalmente, la lucha contra el racismo, revalorizando usos y costumbres de sus pueblos y su soberana cultural, a travs de la investigacin e idiomas oficiales, y la conservacin, puesta en valor y difusin del patrimonio cultural material e inmaterial, promoviendo el uso de medios tecnolgicos.

El incremento del apoyo a los sectores nacionales de msica, danza, teatro, artes visuales, cine y otras reas culturales, son parte importante de su gestin, a travs del desarrollo de exposiciones, festivales y otras manifestaciones de relieve.

Actividades destacadas Impulsor del Proyecto de Educacin Ciudadana (Cebras) del Gobierno Municipal de La Paz.

Asesor de Campaas de Movilizacin Ciudadana del Gobierno Municipal de La Paz.

Gestor Cultural.

Articulista y ensayista con publicaciones en Revistas de literatura, poltica e investigacin social.

Medalla al Mrito Cultural otorgada por el Viceministerio de Cultura (Diciembre de 2005)

Medalla Prcer Pedro Domingo Murillo en el Grado de Honor Cvico , otorgado por el Consejo Municipal del Gobierno Municipal de La Paz en 2008.

Gestor e impulsor de las Jornadas Culturales de Bolivia, un proceso de planificacin participativa del sector cultural a nivel nacional.

Gestor e impulsor de la creacin de los Concejos Departamentales de Culturas y del Concejo Plurinacional de Culturas.

Gestor e impulsor de la creacin del Ministerio de Culturas de Bolivia.

Coordinador de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra.

Embajador Delegado Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante UNESCO.