31
r r -RETARIA DE LA ENERGIAY RECUR5O5 MINERALES INFORME PALEONTOLOGICO DE LA HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO) r 1 r E r r r INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA r

HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

r

r-RETARIA DE LA ENERGIAY RECUR5O5 MINERALES

INFORME PALEONTOLOGICO DE LA

HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)r1

rE

r

r

r

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

r

Page 2: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

rrr

r

rINFORME PALEONTOLOGICO DE LA

HOJA GEOLOGICA N°- 128 ( RIELLO)

31t

gil

Teodoro Palacios Medrano

cC fui

Badajoz-Febrero de 1987

E

E.

Page 3: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

íl

I

INTRODUCCION

El presente informe se realiza dentro del Plan Mag

na de Minería y a petición de EGEO , empresa adjudicatoria del

presente Proyecto , convocado por el Instituto Geológico y Mi-

nero de España.

Previamente a su elaboración el firmante ha parti-

cipado en una campaña de campo de cuatro días, asesorado por

el equipo de campo a fin de realizar sobre el propio terreno

las observaciones necesarias para una correcta interpretación

de los datos obtenidos en el laboratorio . En la fase de campo

rse procedió a recolectar muestras para la extracción de micro

fósiles de pared orgánica.

En una segunda etapa se ha abordado el estudio de•.I

dichas muestras en el laboratorio , cuyos resultados se pueden

considerar bastante satisfactorios , puesto que el número de -

muestras positivas ha superado el 50 %, cuando un porcentage

bastante aceptable se sitúa en un 15-20 %.

OBJETIVOS Y METODOS .- El objetivo fundamental del trabajo es -

Page 4: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

r

fl

la datación paleontológica de los materiales precámbricos aflo

rantes en la zona mediante el estudio del contenido en microfó

siles de pared orgánica . Este estudio es particularmente nece-

sario en los materiales de esta edad donde no existía ningún -

tipo de datación precisa , dada la escasez de fósiles en este -

sistema.

La presencia de microfósiles en este área nos permi

te mayores precisiones bioestratigráficas y su correlación con

distintas áreas de la Península Ibérica y otras áreas del mun-

do.

Así mismo debido a las características del grupo es

tudiado , es posible obtener unos resultados de tipo paleoecol6

gico de interés.

El método y técnicas empleadas ha sido el siguien

te: previo lavado de las muestras , para evitar una contamina--

ción externa , con (H202 ) en cubeta de ultrasonidos , se han so-

metido a ataque á cido ( C1H y FH concentrado ) durante varios --

días hasta la total desaparición de los componentes siliceos y

carbonatados . Posteriormente el residuo se trata con C1H con--

centrado con el fin de eliminar los £1u. oruros resultantes del

ataque anterior.

Finalizado este proceso , se procede a filtrar el re

siduo en tamices de 15 a 20 micras. El residuo retenido en los

tamices se concentra por centrifugación en etanol absoluto y -

2 -

Er

Page 5: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

E'acetona , pasando por último a su montaje en preparaciones per

manentes mediante una resina tipo EPOXI para su observación -

al microscopio.

Las muestras se recorren sistematicamente x500 au--

meneos para observar su contenido en microfósiles . Los ejem--

piares mejor conservados se localizan mediante "england fin--

der" .

ENCUADRE GEOLOGICO .- El área objeto de estudio incluye los ma

teriales que afloran en la Antiforma de Narcea , y que están -

constituidos por alternancias rítmicas de esquistos y grauva-

cas con estructuras sedimentarias muy variadas y que han sido

interpretadas por PEREZ- ESTAUN (1973 ) como turbiditas dista--

les. Una característica de estos materiales es la de situarse

discordantes bajo el Cámbrico inferior (F. Herrerías ) que ya

contiene acritarcos típicos . de esta edad ( datos no publicados

del autor).

Dentro del área de estudio se distinguen dos ban--

das con metamorfismo y deformación muy distinta ; mientras que

en el área norte , que incluye los afloramientos de la Serie -

Esquisto -arenosa PEREZ-ESTAUN (1973), apenas existe metamor--

fismo, en el área sur y a partir de la falla Cornambre-La Urz

el metamorfismo y la deformación es tan intensa que ha difi--

cuitado la toma de muestras , al presentar características po-

co apropiadas para la extración de microfósiles.

P3 -

E

Page 6: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

ESTRATIGRAFIA.- En el área estudiada PEREZ-ESTAUN ( 1973) dis-

tingue,:

a) Serie-Esquisto-grauvaquica que incluye grauvacas con frag-

mentos de rocas ( calizas, feldespatos ...) que presentan es-

tructuras sedimentarias (granoclasificación , estratificación

cruzada , clastos blandos , estructuras en llama, "slumps y ---

" flute- caso", alternando con pizarras.

Son interpretados por el mismo autor como turbidi-

tas distales con algún episodio proximal.

La totalidad de la muestras positivas han apareci-

do en esta serie, en la que se han realizado cuatro secciones

estratigráficas ( fig. ).

b) Serie pizarrosa incluye unas pizarras muy monotonas y uni-

formes que han sufrido una importante deformación . Se situan

al sur de la falla Cornambre-La Urz PEREZ-ESTAUN (1973). En -

esta unidad no se ha tomado ninguna muestra.

1 DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS

Se han muestreado para la elboración de este in£or

me las siguientes secciones continuas:

a) Portillo de Luna

b) Irede

c) Salce

d) La Urz

n

-4-

I

Page 7: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

rE

ECon caracteristicas bastante similares tanto lito-

logicamente como paleontologicamente.

Las muestras estudiadas han arrojado los siguien- -

tes resultados:

PP-86 -5 2.- Lutitas gris verdosas ligeramente bandeadas.

-El residuo resultante de la maceración contiene -

abundante materia orgánica y los microfósiles son

numerosos y bien conservados.

Bavlinella faveolata (SHEPELEVA (1982) VIDAL 1976.

con predominio de las formas con cápsulas inferio

res a 1 micra loc. "england finder" x-30 y x-40-1

-Palaeogomphosphaeria cauriensis PALACIOS ( en pren

sa loc. V-35

Tipo A y Tipo B según PALACIOS ( en prensa).

PP-86 - 53 .- Lutitas gris -oscuro bandeadas

-Abundante materia orgánica y escasos microfósiles

normalmente corroidos.

-Leiosphaeridia ? SP

Bavlinella faveolata (SHEPELEVA 1962 ) VIDAL 1976

PP-86- 54 .- Lutitas gris azuladas

-Abundante materia orgánica y microfósiles bien --

conservados y numerosos.

- 5 -

r

Page 8: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

Bavlinella faveolata (SHEPELEVA 1962) VIDAL 1976

predominio de formas con cápsulas inferiores a una

micra.

b) Irede

PI-86-57 .- Limolitas verdosas con clastos.

-Negativa con escasa materia orgánica.

Pi-86-58 .- Lutitas gris oscuras.

-Escasa materia orgánica y microfósiles

Bavlinella faveolata (SHEPELEVA 1962) VIDAL 1976

c) Salce

PS-86-59 .- Lutitas gris verdosas con bandeados milimétricos.

-Negativa con escasa materia orgánica

PS-86-6o .- Lutitas grises

-Escasa materia orgánica y microfósiles

-Bavlinella faveolata con cápsulas inferiores a 1

micra.

PS-86-61 .- Lutitas grises algo alteradas

-Negativa con escasa materia orgánica.

PS-86-62 .- Lutitas gris oscuras

-Abundante materia orgánica y restos de posiblesr

-Bavlinella faveolata mal conservadas.

- 6 -

fl

I

Page 9: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

e PS-86-63 .- Lutitas grises

-Materia orgánica poco abundante y escasos microfó

silos pero bien conservados.

-Bavlinella faveolata con cápsulas inferiores a 1

micra principalmente.

•� PS-86-64 . - Lutitas negras en nódulos•

-Materia orgánica muy abundante y microfósiles muy

•� numerosos.•

-Bavlinella faveolata con cápsulas inferiores a 1

• micra principalmente.

•� -Tipo B PALACIOS (en prensa)

• Estos dos tipos están bien conservados mientras -•,•p que existen posibles Leiosphaeridias y fragmentos

#-de filamentos algales correspondientes al Grupo -

•,•j -Vendotaenida ? muy corroídos.

•Ps-86-65 .- Lutitas gris oscuras.

• -Negativa con abundante materia orgánica

• Rosales•

• PR-86-66 .- Lutitas gris oscuras con fuerte esquistosidad.•

-Negativa con abundante materia orgánica

•d) La Urz

• PV-86-68 .- Lutitas gris verdosas

• -Abundante materia orgánica y vesiculas,•esfericasj'_

-tonos muy oscuros e inclasificables.

• _ 7 -

•A

Page 10: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

PV-86-69 .- Lutitas gris verdosas

Microfósiles muy escasos y abundante materia orgá

nica

Bavlinella faveolata (SHEPELEVA 1962) VIDAL 1976

el tono de los microf6siles es más oscuro lo que

denota un mayor metamorfismo.

BIOESTRATIGRAFIA Y CORRELACIONES

Los microfósiles encontrados a lo largo de las sec-

ciones estudiadas, pertenecen a posibles cianobacterias plancto-

picas del Orden Chroccocales y que han sido clasificadas como

Bavlinella faveolata (SHEPELEVA 1962) VIDAL 1976; Palaeogomphos -

phaeria cauriensis PALACIOS (en prensa);Tipo A y Tipo B,asi1

-

como filamentos algales similares al grupo Vendotaenida? y acri-

i tarcos pertenecientes a Leiosphaeridia ?sp. bastante corroidos.1

Las asociaciones de B. faveolata , Leiosphaeridia .y

Vendotaenida se han citado en diversas localidades del Véndico

superior (Valdainiense),GERMS et al. (1986) en el Grupo Nama

I de Namibia;DAMASSA et al.(1986) en Australia.Por otra parte,

algas del tipo Vendotaenida son muy abundantes en el Véndico

superior de la Plataforma Rusa VOLKOVA et al.(1979).Según VI-

DALDAL (1983) el rango bioestratigráfico de Vendotaenida es Ven-

dico superior.I

La gran abundancia de B.faveolata ,TipoA y Tipo B

i es característica del periodo glaciar Varangeriense y del post-

glaciar Valdainiense de gr <Bn fiarte del mundo,VOLKOVA et al.(1979)

I en la Región Baltica;VIDAL(1981-1983) en la Región Noratlántica;r KNOLL et al. en Utah,Norteamérica.

i-8-

i

Page 11: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

EEn España la asociación de B.faveolata , P.cauriensis

Tipo A y Tipo B,se ha citado unicamente en el Tramo II de la

Formación Cijara PALACIOS ( en prensa ), que constituye series

turbiditicas dístales próximas al talud , por lo que la serie

de Portillo de Luna reuniría unas caráctérísticas similares.

En el área de Salce ademas de aparecer una asociación

bien preservada y similar a la anterior ( a excepción de P.

eauriensis ), se citan tambien abundantes filamentos algales

similares a Vendotaenida y posibles Leiosphaeridias fuertemen-

te corroidos . Los filamentos de Vendotaenida son muy abundan-

tes en el área centro de España y en las formaciones inferio-

res del Véndico superior (F.Estenilla PALACIOS ( en prensa )) 5que

ha sido interpretada como un medio de plataforma . El hecho de

que estas asociaciones esten incluidas en nódulos y la diferen-

te preservación de las mismas,nos induce a pensar que-,los gru-

pos peor preservados han sufrido un mayor transporte.

En resumen , el conjunto de los materiales estudiados

y en función de los microfósiles encontrados,se incluirían en

una edad Véndico superior .

Las mismas asociaciones encontradas en este área,son

características del Véndico superior del Centro de España (F.

Estenilla , F.Cijara,Niveles Olistostrómicos y Pizarras del Pusa)

PALACIOS ( en prensa). En Cordoba , la Formación San Jeronimo con-

tiene una asociación similar.

DEDUCCIONES PALEOECOLOGICAS

La gran abundancia de B.faveolata y formas similares

al Tipo A y Tipo B,se ha interpretado como indicadora de medios

-9-

E

Page 12: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

r

r que han experimentado una eutrofización.

En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-

ción Varangeriense se produjeron esas condiciones eutróficas

a nivel mundial , con un importante aporte de nutrientes ( fosfa ",

tos) a los oceanos , procedentes de las áreas recien liberadas

de los hielos KNOLLet al .( 1981 ),VIDAL et al ( 1982 ), favorecien-

do las asociaciones de microfósiles anteriormente citadas,que

se caracterizan por una gran abundancia numérica y escasa va-

riabilidad.específica,en medios evidentemente restringidos.

Esta hipótesis se refuerza con los datos procedentes del área

Centro de España , donde se da ademas la presencia de niveles

de fosfatos sedimenterios PALACIOS( en prensa).

Por otra parte , el predominio de B.faveolata con

cápsulas inferiores a 1 micra ,ha sido interpretada como in-

dicativa de medios con una elevada turbidez PALACIOS ( en pren-

sa),ya que las cianobacterias tienen la capacidad de reducir

el tamaño de las capsular en funcion de la. luminosidad del me-

dio .En el área centro de España , el predominio de las formas

micro se da en el Tramo II de la F.Cijara que pertenece a tur-

biditas dístales proximas a la base del talud.

En conclusión los materiales del área de estudio reu-

nen unas condiciones paleoecológicas similares a las que hemos

descrito , de medios restringidos con un gran aporte de nutrien-

tes,en el..marco que sucedió a la glaciación Varangeriense.

r-lo-

Page 13: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

BIBLIOGRAFIA

DAMASSA,S.P.Ind KNOLL,A.H. 1986.- Micropaleontology of the

Arcoona quartzite Member of the Tent Hill Forma-

tion,Stuart Shelf,South Australia. Alcheringa en

prensa.

GERMS,J.B.G.,KNOLL,A.H.& VIDAL,G.- Latest Proterozoic micro-

fossils from the Nama Group,Namibia (South West A

Africa). Prec. Research ,32 pp 45-62 (1986)

KNOLL,A.H.,BLICK,N.4 AWRAMIK,S.M. (1981).-Stratigraphic and

ecologic implications of Late Precambrian micro-

fossils from Utah. Am. Jour.Sc. 281,pp 247-263

LIÑAN,E.;PALACIOS,T. & PEREJON,A. (1984).-Precambrian-Cambrian

boundarir and correlation from southwestern and

Central part of Spain. Geol. Mag . 121 (3),pp 221-228

PALACIOS,T. (en prensa).- Microfósiles de pared organica del

Proterozoico superior (Región Central de la Penin-

sula Ibérica). Mem. Museo Paleont. Univ. Zaragoza

(en prensa).

PEREZ ESTAUN,A.(1973).-Datos sobre la sucesión estratigráfica

del Precambrico y la estructura del extremo sur

del Antiforme del-Narcea (NW de España. B 1V.Geol.

Astur . 1; pp 5-16

VIDAL,G. (1981).-Aspects of problematic acid -resistant,organic-

walled microfossil! (Acritarchs) in the Upper Pro-f

terozoic of the North Atlantic Region. Prec.Res .15

pp 9-23.

fl

-11-

r

Page 14: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

►r

•VIDAL,G. & KNOLL,A.H. (1982).- Radiations and extinetions of

plankton in the late Proterozoic and early Cambrian.

Nature 297,pp 57-60.

------------------- (1983)•- Proterozoic plankton. Geol.Soc.Am .

Mem . 161,pp 265-277.

VOLKOVA,N.A.(1973).- Akritarkhi i korelyatsiya venda i kembrya

zapadnoi chasti Russkoi Platformy. Sov.Geol .,4,pp

48-62 ( en ruso)

VOLKOVA,.N.A..,GNILOVSKAYA ,M.B.,LENDZION .K.,KIRYANOV,V.V.,PALIJ

V.M.,PASHCHKYAVICHENE,L.T.,PISKUN,L.V.,POSTI, E.,RO-

ZANOV,A.Y.,URVANEK, A.,FEDONKIN .M.A.,JANKAUSKAS,T.V ,,

(1979).-Upper Precambrian and Cambrian Paleontology

of the East-European Platform. Nauka,USSR Geol. Inst.

Moscow,210 p.

-12-

11

Page 15: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

►1

L A M I N A

Fig, 1 .- Bavlinella faveolata (SHEPELEVA 1962) VIDAL 1976

Capsulas superiores a 1 micra

Fig. 2 .- Bavlinella faveolata (SHEPELEVA1962) VIDAL 1976

Capsulas inferiores a 1 micra

Fig. 3 .- Palaeogomphosphaeria cauriensis PALACIOS ( en prensa)

Fig. 4 . - Tipo A

Fig $ . - Tipo I3 en división

f El material fotografiado procede del tramo II de la Formación

Cijara en el área del Embalse de Cijara y rio Alagon.

La barra equivale a 10 micras

f

rr

E

E

Page 16: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas
Page 17: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

11

1 I CAPAS DETRITICAS ararci ten, areniscas y lutitas muy ■tcaceas yYioturbadas.

1 O DELA B I O I N FE RI R

Allocotichnus ?sp, Planolites ap, 5colithos ap, Aiplich»W

1 W

1Z

i

VPinas alternancias de lutitas y areniscas de grano

V fino con ocasionales niveles conglomeraticos y ni-PIZARRAS veles alumpisados

Potencia 800 a 1700á Uviinella faveolata , Tipo A,Tipo B,Vendotaenida?

V*eleraphe sp,ber_gaueria sp, Bifungites ap, Bilinich -

DE L nua ap,Sochliehnus s-p, Cruciena sp. Diplichnites sp•5 rdia sp, Neonercítes un¡ serialib , Ph�codes ef P.pedum

j Phyeades sp, Paleomeandron sp, 5colicia sp, Treptichnus s

P U S A

I Niveles olistostromicos de potencia y.composicáónOvariables . El Olistostroma del Membrillar incluyemierofbsiles de las udidades inferiores y orGanis-

- -N (VELES

entes

fY Alternancias de lutitas y areniscas gris -verdosasOLISTOSTRO - bandeadas yccon abundantess estructuras sedimental mi rias . Los niveles areniscosos aun mas abundantes amicos bbase,apareciende en algunas áreas conglomerados.

CL TR AMO 11 a Potencia variable , acuñándose al Norte.iavlinlla faveolata , Palaeogomphosphaeria cauriensis ,

4« - - ^ 'Tieso A_ Tipo B,Vendotaenida ? , Torrowan ea aff rosei

fié fJ Areniscas inmaduras y mieroconglomerados en bancos' de decimétricos a métricos . que incluyen clastos de

z limolitas fosfatizadas.

O Potencia variable , acuñandose al Norte

TRAMO 1 Bavlinella faveolata y muy ocasionalmente los tiposV A y Ba

W :E

NW .2

W Alternancias de lutitas y areniscas de grano finocon intercalaciones de lechos de limolitas fosfati-

_ radas que son mas \bundantes a techo..

TRAMO 11Q Potencia de 500 a máss de 1000 metros

Q J • Bavlinella faveolata , Vendotaenida ? Gordia apj Neonereites ap, Torrowangea ap

z ZWH

W W ---------------..---------- -Niveles conglomeraticos lenticulares con matriz de

zabundancia variable que alternan con materiales delas características del Tramo 11.

-- La potencia máxima obaervada , es de 11250 metrosTRAMO 1 0 Bavlinella faveolata , Bergaueria sp,Aff . Uimbia oce--

Q Lusa , Gordia ap , Phycodes cf. P.pedum , Planolitea cf.¡ g P.enularius , Torrowangea op

OLL

Fi¿, 2 Serie General del Preca,ubrico

superior del Centro de España

según PALACIOS (en prensa) i

Page 18: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

n

� I

r

(�AN�

I r '�

r

cí'

lit 4;

f '}

d

k 3 S

Page 19: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

COORDENADAS

HOJA REFERENCIA X y

129 PP-8652 2 69 200 47 43 450

" PP-8653 2 69 200 47 43 150

PP-8654 2 69 150 47 43 100

' PP-8655 2 69 100 47 43 000

102 Pf-8656 2 62 600 47 47 600

" Pr8657 2 62 550 47 47 550

" Pf-8658 2 62 500 47 47 500

PS-8659 7 43 800 47 47 400

PS-8660 7 43 800 47 47 750

PS-8661 7 42 000 47 49 600

" PS-8662 7 42 025 47 49 550

PS-8663 7 42 375 47 49 350á PS-8664 7 42 600 47 49 200

PS-8665 7 42 800 47 48 950

128 PR-8666 7 42 700 47 39 500.o" PU-8667 2 58 650 47 45 000

PU-8668 2 59 750 47 46 400

" PU-8669 2 59 800 47 46 350

• �a

i

¡�2

a

I g

SI �7 b

}

i�ECE12

Page 20: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

c r'•st - _- --_Uricá _de-Liñü rauy

�-

✓_`t'T47 L

2z -2 -rte.'7 iiralla 754 "K.2

K.24.i1')'

-I,r-IYJ. t` "ami y � i \ \� � �-. -1: Rniryt � ' ; r ., , •�

rl, . C� \• p,,,. I \� `l L c.1

eT / r _ �¡ ruy r4c..,I r t • ¡(Ira

^Cta -----1í.rs. •s` I 1.486

r` --- -,_�.Salceo�

\�''': .I. \, • aSola Ladreo Giros de la MingY'',11-"1y�K �`

47531 .-2 .--- 7/ S I -�.T¡ ;,BacBllóJol Varas

! t !1:;�i

t • ��_ �_ ¡w A! 1..:''•ro.

Casita ! Á to 1� ry:21 los Cato! ta i'illn/f

1 K. 20ó •o . de

- ,t?D'°I •;.• 1- -- ` . , _ y- ' A1 I San 1or Zo` .�.' I1�

¡' 1 GCrti,

Collado 1tlortera#_

0' 05

t ix Los Sidrros de la Ca allosá 1 752

Milora_ Collado de la Car1 �ft+d0 Fico I 1 1 -. G .19� "%:. . \ � �'I ;•} - _ rF _ ¡ ' : � r !,r I ,_ ¡ .� _ ,�, ( t L 191 �

l ti . `_ \� t $¡arre+ - i Blanca' y * - úe la Cruz

l �` ' `,�` t "`s i i -- - - • -'y JY �11:-;;J• i•� c�`í:•Ix�-it fo PeJlflfá/r • C� % K.18 623i' .I 1. __�_ I \\

-lÍ- Ma9o,c tun¿\�s= J/- 12. 6m K_17'751 ó

Ye, k Frr�tit� (q 18 na1tara' ,ii.'�• c + +` \\ t 1 r '�__ ti -4750

. r Palomares' �h„Y; ,' f ,r i'.rl \

r ... ! '. r !:,r t.¡`�� .�` -� ,t 1`; •' r.7r}•,.Salto de rloréo K. r4

474'` lt . ����' -'v •\

t ..IQllé Emitd 4749' Molina

ebalara S'i., `. ¡ate r.rr�-__. i` '• -.�� ot � I r.. ¡ �� t �f•I r'~t JnP - �, �`. `� iil• - ��-ri• 07 ,* :' i - % -' f Cogado del- MolK .13

r . i ! , 1 '•r';.� j• La Margt�ba de /a.Calea rt - _:;� �cbU°,t 1.109M.

II -_Ciñt de/•Cuelo" l 5 I res` ! ri ll! L 7e1 0``�� '• • r - . Fwnlr d. Gnrdrlmgee \ p ,r• + .

4748>al de . ; ,+,;j ^f�:•r..: r. �°" 'e= dna�.

' ' - r `.Ga 'lanas - _ _ a ''• ' - •� - - I . • r r¡'- ' � •�'.! rr� ''t�

o�� t �o l,co t

fgrollat`i¡I `�I •Il;ld `iph � � j.

a. 1'�` + Jr°�� �' I r �' �• ° r . ,��� _ �� ��- 1.385 `. ' i

_ , .a:_ •� { r t 1 1 c 7471�, xro -s r.�._x t�.�_R;? r•. -r3TOa ,

,'r-ifl. e•1 i�i`

,. `` 1 „i?_! ,`I� \ 1celo..

_��`4•l�.' -.1, I ��` �' r�\`� �'ll ,�� •C i` ' á Ca alelas \jf Ir t�t.it ' 1 / .1. 7 f ..I .1�'� Y.. ./ .kr,.'..-L- 'c��`���.• 1'Ci.�1_,._ lG' �° a�s ` \ K!1 _ . �.

8 259 750 260 261 55' '262 263 264 7" 5 265 r Q73 29166 5as1� �o'oo' a

IMORA 3 KM.

(C) Formada por el Servicio Geográfico del Ejército. Ario 1978 19 Edición. Publicada en 1.4ñ, 1980

LOS BARRIOS DE LUNA 12-7 DIVISIÓ N AD MINISTRATIVA(102) 8

DESIGNACIÓN DE LA ZONA EJEMPLO DE DESIGNACIÓN DE UN PUNTO 1 5

29T 30 CON APROXIMACIÓN DE 100 METROS

Identificación del NOMBRE DEL PUNTO LA FILERA 6cuadrado de 100 Km.

1. Búsquese la ha ll a vertical más próxima a la izquierdaDAS del punto y léanse ¡os números grandes que la rotulan. 57

Eslimese . en déci mas partes del intervalo de la tu¿. 3° Oicula . la distancia de la barra al punto. 3 4 2QH TN2. Búsquese la barra horizontal más próxima por debaio del

punto y léanse los números grandes oue la rolulan 5051.10';3 Eslimese , en dé ci mas partes del intervalo de la cua PROVINCIA DE LEÓN

dricula . la distan cia de la ba il a al punto . 5 1:Cabrillanes 6:San Emiliano265 2:Los Barrios de Luna 6:Sena de Luna

Lar ciaras pequ elfas delDESIGNACIÓN DEL PUIITD 5 7 3 3 0 5 3:Murias de Paredes 7..Soto y Amio

recuadro se y!ili :sn para Antepónganse las letras que designan el cuadrado de 4;Rielloel e/leulo . Usense sólo los 100 Km. si hay incertidumbre en su determina ción .

TN573505105 nlimeros grandes . PROVINCIA DE OVIEDO

AnlenlinRase la deslRnación de la Zona . 0 hay incerti ' 8:Lena(� dumbre en su delerninación . 301TN573505

Page 21: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

I Lee Forceda_s + rr (10. •. `meo � � 11o- 1 �` - - -

_ J•�y..� ✓ � r 7 I •!. ��� -r�r � I r \ � �. � <�_-__ ---•.--f"-'_ _ �1�1ib�r:�-y •

.��I� á I tc ':�♦ I �I. r --n r

r.' Laclencle r¡

Ill ��, ! í 453 , 1 -1

rrallnesflfir,

4.� J7

S:`_ ". � , - i (`i. 1♦),:��' I ,Iy' 1�,..q_1 lrri oltf{''-

! *,PeAa de Pibucia i ,`i -

E! Coartare : r J}1!•li .' I

.

'¡ 14: .'�

Ui�*lar,lJ' „ l lrlc .. Le�V UBO\�\t

�"ri

lf'1.,- )Jr` .1 ¡' '•1 ''---1e, Tn 7••'Áhod las ! r`}'��� ' 17•.r(;r.,►da . I f• ;lrr,/, I _ilrmiyonea , .f -�-+ +� n• ,. , •�r fy I' k. Les l�01ndr&as Citen a �_=' -,,T[ \ l - t , 3�- �' aI I 1 Los Siirn

i7 �� \, \Lagu { \•'1,I. �� a l' �..�il�^ `��-a- �� \, , �`__' e 1i.+\_Y r,tt1-- J_---::-

\ 1 í` •1 •� Pen BlaieCáx . \ ,ly 7 �ñrnpalpst�y �- _ u���� \ c.

U11 íi; \\ �5 nn inlr�Jr 1'e1rLln •lr r m � \ r' 5

tr i t / I

I `E1` ', � _ Aflrl r. ,;, ,\ i •- �,t,,U � %•� .. -_:rii/ "r�,S/1

♦ •r/�I�\{j

.�' �t ��.

1 �. s, '¡i,. n rr tyrf• 1 * 1' K#- F+IPerJa iCASt:IjD

i i ? 7yriQ.' 1694 t rr7�' 11 � I�� :� �' ti7 /' c - 1 _ • ; e; Campó Larnos ¡\\ I\NrnI1 o

y ♦ I 4 `-_-

t-'yt�t� ,n: _ R,�.�i�-+ 'l

-- •-'r /r¡~\\ 1c� ,K - I-ami r.�Á:� ,_\� 7.�r-•_-•-sj,

S(``�i`1` ó l I 1 !4 ;� • Caerde - V �• \ P'c Ne91,0

h�

1 ri. I i♦ ILri � Alto do y\. I ; rr) i 1777 .

- .i r t \i v Y. La+Filore + 1 \ h' \ - 17 -I 1 1.879 ,

la F%lerA / S%erre : Of0 !8 Fllera

I 2 Ayudo _ A • . {/ 42T;\♦ ,rlio

1 .� �. `¡//', I �.

I .de las Poza�' Ir?� Cuelo Agudo Idema rzbr )°

A ,i.` La Err1890 I ¡` g=� ^; ¡ 14''' �, t

/ I} Alto de los' Calcaras 4 I l� _l

' \ '\ i nrlt dcl ,Iln.:n.a7 l \ 'r r� ._ - I I l ,i 1 r r,. , \ 7 5 I

Pelled 1 Bulle,i ,' .� �t Cf t d8l C

-7 a 1 7 1TN_cs� 1 ) taro Fierro\J j,

l ¡r! tó I �, \ ! �¡ r' �� /i Il �\ ice(

.!l-i.- 15 �L Bvrgelesjs i, ".wuc I �`•

740 741 742 743 ' 4 7455° 00'255 - f 256 57 258 2 1

LARMNZA 7 KM.

1 r•:: r .. r ., ..., lriri r•r; ¡:.... 1._,rr. •rl e Ic• t:: r•!rr: )rl •, .,'•, rrr l; r r.l!.rr 1l i,. r:/n f1 ! r�•' lrl: :r . rr'nlrfli i(1.

Escala 1:50.000

1.000 500 0 1.000 2.000 3.000 4.000 MetrosI

Proyección U. T. M. Elipsolde Hayfard

Altitudes referidas al nivel medio del mar en Alicante

Equidistancia de curvas 20 metros

Longitudes referidas al meridiano de Greenwich. Datum Europeo

CARRETERAS DECLINACIÓN COORDENADASr (Nuevos valores oficiales)

-, 3á 29 DATOS PARA EL CENTRO DE LA HOJAa` Conlvergéfno 2007

claa de(22adrícula Geográficas 50 51'10';33 Huso 30 (o = 2003' (28271 (3609)

C-623 León a Villablino por Láncara m29 Declinación magnética para U. T. M. 265 (1 de Enero de 1978

' S= 7°25' (81241 (132') LambertVaricición anual de ladeclinación

OR-- 6',4 (-11 1 (-1° 8)l

Page 22: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

Du RlCILo 1_ 2í� ) _

ESIEL.kti,

v r'

10 GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

� SALCE f KM. 415

143 74 4 10 14560 -255 256 257 258 259 '150 260 _ ?�61 55,

• f' ?¡ , r �� . á' .Co�o!!b '� a • f. � r1 ns. t ql i. . ` � J•� pr •� o. Ve d�Al delRábo!!o1• r :` - I J.`-re4` ,'B ..i,`1 �á.,� •f'• "�'-L'•: "{ -+.�

sáñgoñel

El am rlloiti

•�. :. r c

Perla Ese :ta :.�. T� ��-,� J • i' �r• �� L_yC�, bo!!o' y Afró ó °� ;: 'a^ dalo �.'f °I J1 b

II1- .•/

\ .�, r• I I •t 1 J .:'t' . I. , r. '� 0ehe,

1.•. !tesr� •��...F 'Afirnrá � -- _�� V'.I i,� ��F~ ~�a,;�1-�; �"lall�J,r� ';�.�. � '1��� �..¡..

ryr

!Ar �a�-'y �� '• !. •Ut..M c¿ 87 .. _,y " •�•�

- ,.,•.=',��

.V. rf 1.

Fu r de FondadiogI al ,; .d. - .1 � r` �� � • � rw`••- �• Rrnuurr/q :� .a.. - l' 7 " ' 1 ..'.L.;�

-91-¡te la ra ,D r�,

ODkOdG .U � ���', .• :W•` \7.���✓.`K bs,

.,, ó , /I n •. J' SlancO . t Iv K.4 1 ��• �\•Feo

09

iKa ql° I _Í ` a f ' i

11.• �I ��- . '-i \1 v Oná .. � �. \\ u .� � • J u .:�1ti

•' 1� %`/'�. /.ia`+•. _

_\�nnda�s�..•<,' � fl_ . 1 ` Y �fGGd . f ' <� I � � � I t_• � . y'- 1 E

9_�! ..�. ¡ L• 6isatetn.i. ;/� 50 �� V ' /`` L " n,

n�

Í <. �.I ` r' e10 •:_ c r

K. 2 • 51 • 1 `ii\ <� ;� mtioeyt r' �+aii:��- 1, i f/'1 2VBl r!!

• F i

ÍII �r�� `�p!4 -t`�-r/ l n "t\ n \� '� res' • .4� c i�{\ ' 1'�.u t•�' � '.48

c>v,p �� .�¡� - ---�\' `•� '- . •1 �41.yy`-Rv Im. t� _•�" �,�4ÍtPde V ld@V8 Sr

p¡14 Pa dó v ► �`- 2DS ! nos' `�La Ce,wrá ��. \ lo �t.,�-• c��__ f �Tierrl Nuev -•� � � �..•.. ,..•. ., p 1 �

I I _ fol �y a For á\ \ ..1 lyrInu

\ ' C ``Dtiti.I I I "11 l\+I 1\I _!• �� .,•�

Jy�ir`��r �! ,, ,.�_

•.d..�/�'M � ! •"•i �\1••� \\ � \+v��I I � `:I , L fl' Ei�a .r :I •i n•:.d.::4T- . OS' `,i •.:7�

a lom Mo ufo I . ¡, ' ' ' °'r

$m1de k,

207 , o /� - I \� ' 1"Ya ! @éab rdes'}a[ !�i.ra/l

~;.

\;.1} •rr�''

yes' jr�•'.y�^_ �� isrrl � •y � .

n�1v. •�\ f„�`tl-.IYS• •i 8 i

�� . f.. r 1.40, /1 � �� i. •' ó. ,;�\'. ... � ` , • Mdro• �e=��,J�• =-% 1� �•1 �\t y;•. ñJI Lr�'a�Y� \! J-A

.] .Y �-ySaRSW� J .l*Qill�a

.'�` ?' . r '.rL.. �i•-'V �.Ar; ,•J

, !! T 1 1 i1 ° 1/ � ,•j� Ytiy yv�r \� 1` `` \ . V \ �.� n

.----A �O Ci S 81851 \d �� J' M' \?�

,•" •. 4 ••t• /�.. �' t �\.' ,• - ••

A< • . l � '. Y¡•a11B k\ '• � I y1� Y - .

,.�¿o//.•(

�� .1• "� ....I .\+' .,�-.�. ,-s� fF0 -' J �� . �J...� 1w,C �o. .1!•1':'.LJ

:Y•1 '°_ r� ° +�''y. T1 ;.

..j•.- J.C ��.. :¡�,• \ irr "` .,..'Peif Í�aJ1lID . ��,�r %

a\'' ¡J 115 ``�� • ��.-. - ,' itK•� v \ a 1Forp N 1 t L� - �l.

L$smil '� I 1 �aaCem ron 'x..

-` ,c .r .C-:�._ �j.�76 �`�" �.r-.:..r o� �� - �-_L`•:z,..� a� M� 4• p `Al.� -��•�t ,F / l� i:�.�,�

^_3yf,r,` i.` �IrIQdt1É ±` \\` � '�t\1�� - ¡ .�• w•r '' ',"• " n vT/o.dl!- ni,

á13�, !� f\ t } .Lo �eplq¡la

Page 23: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

t

' ESPAÑA 1:50,000267

1� 5,51 10.3- 168 50 , 269 '60

270 271 172 213 214 �+542.60'04.4•1 nb

so ersf �-� -� J �' I de Lu ¡t �, t.--�JL1-- i ! r \

-.op� . / � � oa�- �`'i ., ,/___-,._. ;T .; S � ��� _ •�Sió f✓o� rrgo� , 9 lfb e'.jc

474I � ` _ -�_`�#', ; 1j ,°���%''o. � ,� - r tr� ;�� ' i s��,- r .�.�-� ✓ �

II�J 1,,-.ti,

1r

671 `�\Ird; a/ yV` y y ✓,'rit il//� ;/ bti1 `'` ��`����`•) , ���:�\��C. �r/ t �>�.1Tf, '� IL..�`.�

a 4745 t:.rars �

7�1 'j ,

¡�----15�' a;_ �'(!.�-r-_ i--=yw� ri�z` Afto 'délo Ri -� •/`� - h�✓

11

ur\` ¡, ,\\` _ l,� �I�'j� II' ` .Cj�,' �•- �b;�GG9(Q jll �%r�,,`�� ,',` �

`.,,•,._,

45 i ta,�

1 t - __i, - ��..� . � _ . J � •.:,; ..J�d - U,¡Ve é

4744 t� o ú)Sdó fó - s j'• ¡ - _..,Aft!� €cto a V 1-\� �� ), r-• f_J/ K �f1, �� �� j �?

(4 l�`� _%��. (C•(� ,.�.� `' ¡v a`� 3%7 i L',' \ P Aida M C• .r� ,off, r tll.

17,�.,'�L11J� �, f. � i ,P. P! � � ••.Y r ', • , ,f ;'. /i�' ' �r �%i/ ^� - i43

\ ` . t7pan %iffól el` ;ll. ` % �l.Ji/ 1�' �l1iLI!,� _ 1, .: J �` •! _ `l2_.' ` I

r }'`��� � G'e•`�\ -)\�`

�- � �13 � ��•�'_ -� � � -'`pmo. , � \_ �-�✓ '!%

ff o del�\ f.� � ��\ �. � R�; `_'�`; ' •�� '�Al�ó , de ! L�gungs � /. d �' i �

1242 liy�_•�� pes, j� ira``- s Ciar \'JrAlf de la .ic

c �• '

!= f I 5 rbán `\.k rbóóf\.I� , .

1141 jo, =�esmo

- - A1ine'Ire a �� eY r �� i 109,9a es' i, if .77• Quint ni a "

UNA.r/ es, `!/-%r �/ :/

J de laf' 4740 e di;��✓i^ ;o dijoJ/ vI �te dcrrrasé� �,1� �

J' � ¡ `� 1 �%

I á ; r�� �J�.�1 R

e

ra e.y '- ✓�I (� ter, �^', I nllorj,

11•' �ü97 �:' � /dOU- 1 `C-�\. ``` Qlli �. ) � LL G�-%

17404738 `-%Jo �tglóriá,

I!í j A

fena ú..p in--

"Va¿ ha eF

For\ oné\rJ v 1� of►�n� ar!!ón r 1 -p1at - I'� j�'_-___

�. it� o \ ��I td4 Sir '

4737apí e 1� Riber/

roc str-O rl ` r \la \ ��... / f

1136 `� fto .1 de .\�/. I �"!, 1 e l \\ � h

á ,Ji Can¡o9(ado!¡¡r�l;�

á 1135 ne e \ • � lec .t .o y:;l.: /d

ó . `V M �anla MIPI •d fdSi m / I . r in! : I i

Page 24: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

INFORME SOBRE NUEVOS HALLAZGOS PALEw.ONTOLCIGICOS EN LAFORMAL I ON ASUE I RA, RELACIONADOS CON LAS INVESTIGACIONES DECAMPO SOBRE: }__A F'iClt: A NUM. 128 ( R I EL..LO) DEL MAPA G7EOL.OG T. C:O DE:ESPAMA ESC. 1:50.000.

Juan Carlos GUT I ERREZ MARCOMadrid, 6 de Abril de 1987

ANTECEDENTES PALEONTOLOSICOS

El hallazgo de nuevas localidades con restos fósíles

situadas en la Formación Agüeira constituye siempre una

circunstancia digna de mención , ya que la escasez de datos

paleontológicos referidos a la unidad impide considerar de

momento una cronología mínimamente precisa para su depósito,

atribuído en líneas generales al "Ordovícico superior", o de

forma más puntual al Caradoc.

Dentro del dominio del Navia-Alto Sil, los únicos datos

paleontológicos suficientemente fiables son los aportados por

MARCOS (1970), quien encontró Aeoiromena aff. aguila (BARRAN-

DE) en varios niveles de un tramo potente de pizarras negras

situado "hacia la parte alta " de la Formación en el sinclinal

de Pesoz ( Hoja núm . 49 : San Martín de Oscos ) p PEREZ ESTAUN

(1974), que relaciona nuevos hallazgos de braquiápodos ( Aeoi -

romena sp., Rafinesguina sp., Svobodaina sp.) 300 m. bajo el

techo de la unidad al N. de Noceda ( Hoja núm 127), en el

-flanco septentrional del sinclinorio de Vega ; PULGAR et al.

(19B1), quienes descubrieron algunos braquiápodos , equinoder-

mos, gasterópodos y trilobites ( Dnnia sp., Crozonasais sp.)

hacia la parte medía de la unidad cerca del puerto de Ancares

(Hoja núm. 100 : Degaña ); y MATAS y FERNANDEZ ( 1992), quienes

mencionan la existencia de braquiápodos al N. de Noceda "a

1

Page 25: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

unos metros encima del muro " de la Formación . En estos ante-

cedentes no consideramos por su imprecisión la cita de bra-

quiópodos , crinoides y tentaculitidos del "Caradoc superior o

Ashgill " hecha por HERNANDEZ SAMPELAYO (1942, pág. 51) al 0.

de Luarca ( Hoja núm. 11 ), referibles de forma hipotética a la

unidad ( MARCOS , 1973). Por otra parte , las pistas o señales

de actividad orgánica encontradas en diversos tramos de la

Formación Agüeira, como Spirophycus , Granularia , Protopaleo-

dictyon , Helminthopsis , Cosmorhaphe , Taphrhelminthopsis , Pla-

nolites , Arenicolites , y "burrows inclinados tipo Skolithos o

Cilindrichnus " (CRIMES et al., 1974; PÉREZ ESTAUN y MARCOS,

1981; MATAS y FERNANDEZ , 1982 ) carecen de interés bioestrati-

gráfico, si bien las seis primeras son frecuentes en facies

turbidíticas o flyschoides posteriores al Paleozoico

inferior.

LA MUESTRA ESTUDIADA

los f ósi 1 es incluidos en la muestra núm. 4o . o8 EG FAOto proce-

den de dos nuevos horizontes fosilíferos dscubiertos en la

parte alta de la mitad inferior de la Formación Agüeira en el

corte del río Cúa ( sinclinorio de Vega de Espinareda: Hoja

núm 126) ; concretamente en la primera mitad de un tramo de

limolitas oscuras con laminaciones arenosas de aprox. 150 m.

de espesor y aspecto masivo. Ambos niveles han sido muestrea-

dos por J.C . García-Ramos , A. Enrile y C. Aramburu, cuyo

material ha permitido identificar la presencia de:

Aeairomena n.sp. 1

Svobodaina sp.

Rostricellula ? sp.

2

Page 26: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

Bryozoa indet.

Entre todo el material considerado , abunda notablemente

el primer braquiópodo citado frente a los demás elementos,

que a su vez se encuentran representados cada uno por un so-

lo ejemplar cuya determinación no reviste mayores precisio-

nes (un molde externo de una valva braquial de Svobodaina

sp.; un molde externo de una valva peduncular de un rhyncho-

néllido de pequeWo tamaño semejante a Rostricellula ; restos

descalcificados de un briozoo erguido de ramas gruesas). La

disociación de las valvas de los braquiópodos y su selección

(con claro predominio de las valvas pedunculares ) nos hablan

de un medio de plataforma afectado por corrientes tractivas,

que también parece confirmarse por la existencia de formas

epibentónicas de braquiópodos articulados ( Svobodaina , Ros-

tricellula?) y briozoos . Sin embargo , la escasez de estos úl-

timos elementos frente a la abundancia de formas epiplanctó-

nicas como Aegiromena ( cuya "flotabilidad " está relacionada

con su forma de vida sobre algas flotantes del tipo sargazo),

sugiere un medio quizá alejado de la zona neritica a relati-

vamente profundo , si bien con fondo oxigenado al menos hasta

un poco por debajo de la interfase sedimentolagua (la exis-

tencia de señales de bicturbación planar en las muestras es-

tudiadas apunta hacia esta posibilidad ). En cualquier caso,

la posible aloctonía de la asociación representada en la

muestra no parece muy importante según se deduce del estado

de conservación de los restos estudiados.

z

Page 27: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

CONSIDERACIONES BIOESTRATIGRAFICAS

La asociación de braquiópodos determinada en la sección

del río Cúa puede ser comparada con otras dei Caradoc post-

Harnagiense a Pusgilliense ( Ashgill inferior ) conocidas en el

Macro Hespérico peninsular y Macizo Armoricano francés. Los

géneros Aeairomena y Svobadaina son muy típicos además de

otras asociaciones de "tipo mediterráneo " conocidas en Europa

central y el N. de Africa en las mismas épocas. Partiendo de

la base que el ejemplar de Svobodaina no puede ser determina-

do a nivel especifico y pierde por tanto gran parte de su va-

lor para precisar la datación , hemos considerado las restan-

tes especies de Aeairomena descritas en el intervalo de

coexistencia con el género anterior en las dos últimas regio-

nes aludidas. Las únicas reconocidas hasta el momento son A.

descendens ( HAVLICEK) , y A. aquila ( BARRANDE), ninguna de las

cuales posee las características observadas en el material

estudiado , por lo que éste representa una especie nueva dife-

rente de las siete formas incluídas actualmente en el género.

No obstante, la labor de caracterización de esta nueva espe-

cie requiere un número más elevado de material y nuevas in-

vestigaciones de campo, alejándose también del propósito del

presente informe. En el conjunto del área ibercarmoricana y

aparte de las citas de Aeairomena mencionadas con anteriori-

dad en la Formación Agüeira , el género está representado du-

rante el Ordovicico superior en los niveles del Caradoc pre-

Actoniense de Normandía, Cordillera Ibérica , zona Centro-

ibérica portuguesa ( Fm. Louredo) y española (" pizarras in-

termedias", "pizarras Cantera "), y en los niveles de tránsi-

to Caradoc -Ashgill de esta última región ( Fms. Porto do Santa

4

Page 28: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

Anna y lumaquelas terminales de los "Flancos Mixtos" ). En nin-

guno de los casos mencionados se ha podido asegurar hasta

ahora la identidad especifica de los ejemplares estudiados,

referidos en la bibliografía como Aeniromena cf. descendens ,

A. a++. aqui l a , A. c+. aqui 1 a , A. e+. aqui 1 a praecursor , A.

sp., etc. a pesar de disponerse en ocasiones de material en

buen estado de conservación aunque en número reducido. Es po-

sible que como ocurre en el caso de la muestra estudiada de

la Formación Agüeira, ello se corresponde en parte con la

existencia de algunas especies nuevas en el Ordovícico ibero-

armoricano , al igual que sucede con otros grupos fósiles. En

este sentido , la especie que aquí discriminamos guarda una

relación muy estrecha con los ejemplares del género proceden-

tes de los niveles cercanos al límite Caradoc f Ashgill de la

zona Centroibérica , según se desprende del estudio efectuado

en nuestro material de comparación . Ello podría revelar una

edad similar para los horizontes con braquiópodos del corte

del río Cúa , implicando una atribución al Ashgill y Llando-

very inferior basal de toda la mitad superior de la Formación

Agüeira y su techo en la Cuarcita de Vega, respectivamente.

Respecto a la correlación deducible de estas niveles con

braquiópodos con las restantes localidades fosiliferas cono-

cidas en la Formación Agüeira, parece claro que los niveles

encontrados en la sección del río Cúa son aproximadamente los

mismos que citaron MARCOS (1970), PEREZ ESTAUN (1974) y PUL-

GAR et al . ( 1981 ). El primer yacimiento mencionado ( Hoja 49)

ha proporcionado Aegiromena en un tramo potente de pizarras

negras incluido en la Formación? el segundo (Hoja 127) revis-

te unas características similares y fue revisado por MATAS y

5

Page 29: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

FERNANDEZ ( 1982, pág. 22 ), quienes los sitúan hacia la parte

inferior del miembro intermedio local de la unidad, en lugar

de adscribirlo a la parte alta de la Formación , como había

interpretado PÉREZ ESTAUN (1978 .- fig. 9) tomando como

referencia una sección diferente a la del yacimiento. En este

caso aparece también la asociación de braquiópodos Aegirome-

ná-Rafinesauina-Svobodaina ( Caradoc -Ashgill inferior), si

bien una información reciente ( E. Villas , com. oral, 1987)

concuerda con la edad postulada para los fósiles del río Cúa

en el sentido que el primer análisis del material original de

este trabajo determinado como Svobodaina sp. (a través de fo-

tografías ) parece relacionarlo con la especie S. havliceki

VILLAS, característica del Caradoc superior y Ashgill infe-

rior de la Cordillera Ibérica y zona Centroibérica . Por úl-

timo, hemos revisado el material original del estudio de PUL-

GAR et al . ( 1981: Hoja 100) depositado en el IGME ( muestra

núm. 10-7/103 de la litoteca MAGNA ) y en las colecciones del

Dpto. de Paleontología de la Universidad de Oviedo . Entre el

mismo identificamos los trilobites Dalmanitina (D .) cf. acuta

HAMMANN ( asignado previamente a Crozonaspís sp.) y Onnia sp.,

este último muy parecido a la 0. n.sp. aff . grenieri ( BERGE-

RON) de HAMMANN (_? O. malladai OEHLERT); mientras que los

braquiópodos pudimos determinarlos como Svobodaina sp.

(moldes externos), Rafinesquina sp. y Ecanastrophia? sp. .

Todos estos elementos permiten evaluar un horizonte

bioestratigráfico similar a los ya aludidos ( próximos al li-

mite Caradoc/Ashgill).

Por lo que respecta a la edad del techo de la unidad

(Cuarcitas de Vega de Espinareda ), diversos autores han

6

Page 30: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

optado por atribuirlo al Ordovícico superior debido a la con-

tinuidad sedimentológica que presenta el tramo cuarcítica con

el resto de la Fm . Agüeira, y a la existencia de un cambio

brusco en las condiciones de depósito con respecto a las

ampelitas con graptolitos suprayacentes . Sin embargo , el vir-

tual hiato sedimentario Ordovícico/Silúrico implícito en esta

suposición solo se corresponde con el hallazgo local de res-

tos de suelos ferrolíticos al O. de Pardamaza ( MATAS y FER-

NANDEZ , 1982 ), que implica una emersión local de unos depósi-

tos interpretados como someros o incluso intermareales. Si

replanteamos seriamente la cuestión , los datos aportados por

los graptolitos procedentes del primer metro de las ampelitas

silúricas en la Hoja de Vega de Espinareda ( PEREZ ESTAUN,

197S: punto FS) dejanabierta la posibilidad de que las Cuar-

citas de Vega puedan ser comparadas con las facies arenosas

del Llandovery inferior de la Cordillera Ibérica y parte me-

ridional del Macizo Hespérico , que a su vez muestran un lími-

te superior muy neto con las ampelitas , implicando el mismo

cambio sedimentológico sin la presencia de hiatos

importantes.

BIBLIOGRAFIA CITADA

CRIMES. T.P .; MARCOS. A. y PEREZ ESTAUN , A. (1974): UpperOrdovician turbidites in Western Asturias: a facies analysiswith particular reference to vertical and lateral variations.PalaeoQeog . Palaeoclimat . & Palaeoecol ., 15, :169-184.

HERNANDEZ SAMPELAYO, P. (1942 ): Explicación del nuevo MapaGeológico de España. Tomo II. El Sistema Siluriano. Mem .Inst. Geol. Min. España , 45 (1), :1-848.

MARCOS , A. (1970): Sobre la presencia de un flysch delOrdovícico superior en el occidente de Asturias . BrevioraQeol. Astúrica , 14 (2), :13-28.

7

Page 31: HOJA GEOLOGICA N2 12 8 (RIEL LO)info.igme.es/cartografiadigital/sidimagenes/magna... · En el periodo transgresivo que sucedió a la glacia-ción Varangeriense se produjeron esas

MARCOS, A. (1973): Las series del Paleozoico inferior y laestructura herciniana del occidente de Asturias ( NW. de Es-paña ). Trabajos de Geología , Univ. de Oviedo , 6, :1-113.

MATAS, J. y FERNANDEZ, L. (1982): Memoria explicativa de laHoja núm. 127 ( Noceda ) del Mapa Geológico de España esc.1:50.000 ( 2a. serie ). IGME , :1-63.

PEREZ ESTAUN, A. (1974): La sucesión ordovícica en el dominiodel Alto Sil (zona Asturoccidental -leonesa ). Breviora neol .Astúrica , 18 (4), : 53-57.

PEREZ ESTAUN, A. (1978): Estratigrafia y estructura de laRama S. de la zona Asturoccidental -leonesa . Mem. IGME , 92,:1-149.

PEREZ ESTAUN , A. y MARCOS, A. (1981): La Formación Agueira enel sinclincrio de Vega de Espinareda : aproximación al modelode sedimentación durante el Ordovicico superior en la zonaAsturoccidental- leonesa ( NW. de España ). Trabajos deGeología , Univ. de Oviedo , 11 , :135-145.

PULGAR, J.A.; BASTIDA , F.; MARCOS, A.; PEREZ ESTAUN, A.; VAR-GAS, I. y RUIZ, F. (1981): Memoria explicativa de la Hojanúm. 100 (Degaña ) del Mapa Geológico de España esc. 1 :50.000(2a. serie ). IGME , :1-35.

8