57
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA 2014 GUIA DE LABORATORIO BIOQUIMICA

Hojas Guía Bioquimica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioqquimica

Citation preview

Page 1: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

2014

GUIA DE LABORATORIO

BIOQUIMICA

Profesora: Dr. Magdalena Diaz

Ayudante de Cátedra: María José Muñoz Dávila

Page 2: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

GUIA DE LABORATORIO:

BIOQUIMICA

MARIA JOSE MUÑOZ DAVILA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2014-2015

2

Page 3: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

1. INTRODUCCIÓN

La bioquímica, anteriormente llamada de química biológica o fisiológica, surgió a partir de las investigaciones de fisiologistas y químicos sobre compuestos y reacciones químicas en seres humanos y plantas el siglo XIX. El término bioquímica fue propuesto por el químico y médico alemán Carl Neuberg (1877-1956) en 1903, aunque desde el siglo XIX grandes investigadores como Wohler, Liebig, Pasteur y Claude Bernard estudiaran la química de la vida sobre otras denominaciones.

Como primer instituto de investigación estructurado y vuelto únicamente para la química de la vida surgió en 1872, como Instituto de Química Fisiológica de la Universidad de Strasbourg mientras que en 1880 la universidad norteamericana de Yale estructuro los primeros cursos regulares de química fisiológica. Alrededor de 1899, cuando la universidad inglesa de Cambridge creó el laboratorio de química dentro del departamento de fisiología, ayudado por Frederick Gowland Hopkins,primer profesor de bioquímica de la Universidad de Cambridge, y también fundador de la bioquímica inglesa.

La microbiología por su parte es una ciencia relativamente reciente con respecto a otras ramas de la biología, y es el estudio de microorganismos que desde comienza por el año 1670 con la invención del microscopio por el científico Antoine Van Leeuwenhoek, luego Luis Pasteur logra el mayor desarrollo y reconocimiento de microorganismos como actores de una gran diversidad de procesos.

Durante mucho tiempo los organismos causaron graves enfermedades, pero desde la antigüedad algunas especies microbianas han sido utilizadas en procesos de producción de alimentos y actualmente se ha reconocido su importancia en diversas áreas de investigación básica, en la industria alimentaria, ambiental y farmacéutica.

Este manual está dirigido a estudiantes de ingeniería química que inician su experiencia en el manejo de los microorganismos, y el objetivo es que ustedes se inicien en el conocimiento de la biología básica de los microorganismo, en sus características morfológicas, nutricionales de crecimiento, control y que adquieran las habilidades necesarias para su manipulación en el laboratorio.

“No midas el éxito por la cosecha de hoy. Mide el éxito por las semillas que plantas hoy.”

3

Page 4: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Robert L. Stevenson

Quiero agradecer a la Ingeniera Lorena Villareal quien con sus conocimientos se realizó este trabajo, y a los que fueron ayudantes de cátedra de Biotecnología quienes también aportaron con este trabajo año tras año.

Ma. José Muñoz Dávila

Quito-EcuadorOctubre 2014

Tabla de Contenido

4

Page 5: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

2. Generalidades

1.1. Manual de Redacción

1.1.1. Estructura de un informe

Un informe debe contar con la siguiente estructura:

1. Título

2. Resumen

3. Introducción

4. Objetivos

5. Teoría

6. Parte Experimental

a. Materiales y Equipos

b. Sustancias Empleadas

c. Procedimiento

7. Procesamiento de Datos

a. Datos Experimentales

b. Métodos de procesamiento de datos

c. Cálculos

d. Resultados

8. Discusión

a. Análisis de la validez de método

b. Errores sistemáticos y aleatorios

c. Recomendaciones de mejoras de la experimentación

9. Conclusiones

10. Referencias Bibliográficas

11. Anexos

12. Cuestionario

5

Page 6: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

1.2. Guía de Redacción de los informes

1.2.1. Título

Es la carta de presentación del informe. Se utiliza para identificar y

diferenciar el trabajo práctico realizado de cualquier otro.

El título debe considerar los siguientes aspectos:

Debe ser conciso, específico.

Debe ser poco extenso (mejor recordación)

Debe ser descriptivo

Se debe evitar que el título comience con: Cuantificación,

Determinación, Experimentación, Comprobación, ya que esto le hace

redundante al trabajo práctico.

Se debe evitar colocar abreviaturas o cualquier cosa que no sea

evidente para el lector.

Ejemplo:

Determinación del modelo matemático de la viscosidad de la glicerina.

(Incorrecto)

Modelo matemático para la viscosidad de la glicerina. (Correcto)

1.2.2. Introducción

En esta sección se hace una breve descripción sobre el fundamento

teórico del trabajo práctico a realizar.

Consiste de tres partes: el propósito, la importancia y el conocimiento

actual.

El propósito indica la razón o el por qué de la realización del trabajo

práctico.

La importancia indica la relevancia del trabajo práctico en una aplicación

industrial.

El conocimiento actual hace referencia al fundamento teórico aprendido

en clases.

6

Page 7: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

1.2.3. Objetivos

Es lo que se piensa que se puede obtener, comprobar, analizar de los

ensayos.

Por ejemplo, en trabajos experimentales, los objetivos están orientados a

comprobar interacciones de compuestos, fenómenos físicos y químicos.

Se debe evitar que el objetivo trate de alcanzar efectos que no se

pueden medir (entendimiento, aplicación de conocimientos, etc.).

1.2.4. Teoría

Está enfocada a dar una idea del fundamento teórico base del

experimento a realizar. Es lo que sustenta, en este caso, lo que está

sujeto a comprobación o determinación.

La teoría debe considerar los siguientes aspectos:

Debe ser concisa (fácil lectura, mejor entendimiento).

Debe explicar aspectos no tan evidentes para el lector y que se deben

conocer para comprender de una mejor forma el experimento.

Se debe evitar que la teoría sea redundante sobre el tema.

Se debe evitar que la teoría sea muy específica.

1.2.5. Parte Experimental

Esta sección está compuesta de 3 partes fundamentales:

Materiales y Equipos

Lista todos los elementos utilizados para que la práctica pueda llevarse a

cabo y reproducirse cuantas veces sea necesario por cualquier persona.

Sustancias Empleadas

Indica todo material químico que se utilizó para que la práctica pueda

llevarse a cabo y reproducirse cuantas veces sea necesario por cualquier

persona.

7

Page 8: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Procedimiento

Es una secuencia de actividades realizadas que permiten ejecutar el

experimento mediante el uso de los materiales, equipos y sustancias

mencionadas anteriormente.

El procedimiento debe considerar los siguientes aspectos:

Debe estar redactado en voz pasiva refleja.

Debe permitir que la persona que quiere ejecutar el experimento

esté en toda la capacidad de obtener los mismos resultados.

Debe ser claro y específico.

Se debe evitar redactar vivencias personales al realizar el

experimento. (colocar en el vaso de precipitación pero tener cuidado

porque se me regó).

1.2.6. Procesamiento de Datos

Datos Experimentales

En esta parte se registran las mediciones obtenidas de las variables que

definen el experimento al ejecutar el procedimiento.

También pueden existir datos adicionales como constantes, valores

tabulados, entre otros, que se requieren para poder realizar las

siguientes secciones del informe.

Métodos de Procesamiento de Datos

En esta sección se hace referencia a los métodos utilizados para el

tratamiento de los datos experimentales obtenidos con el fin de

consolidar resultados.

Existen entre otros los siguientes métodos de procesamiento de datos:

Métodos Estadísticos (Promedios, Desviación Estándar, Distribución

Normal, etc.)

Métodos de Cálculo (Fórmulas derivadas de la teoría)

Métodos Cualitativos (Observación de propiedades físicas)

Métodos Cuantitativos (Cuantificación de propiedades físicas y químicas)

8

Page 9: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Cálculos

Con los datos obtenidos y el/los método(s) escogido(s), se procede a

obtener resultados que permitirán definir si los objetivos se cumplieron o

no y por qué.

Resultados

En esta sección se publican los resultados obtenidos por el

procesamiento de los datos obtenidos en la experimentación.

1.2.7. Discusión

Esta es la parte fundamental del trabajo, aquí se debe tener en cuenta 3

aspectos:

Análisis de la validez del método utilizado

Se debe indicar si el método utilizado para la experimentación fue

adecuado o no para obtener los resultados esperados. En caso afirmativo

o negativo, se debe argumentar el porqué de cada decisión.

Errores sistemáticos y aleatorios

Aquí se deben indicar los errores que se observaron en la realización de

la experimentación y en qué grado afectó a los resultados que se

obtuvieron, y en qué se evidenció dicha influencia.

Recomendaciones de Mejoras de la Experimentación

La persona que realizó la práctica, basado en su experiencia puede

sugerir mejoras o cambios en la realización de la experimentación.

1.2.8. Conclusiones

Basado en los resultados y la discusión, se analizan las relaciones, los

rangos, las tendencias, las contrastaciones, las semejanzas o las

diferencias entre los resultados obtenidos y lo esperado de la teoría, y

otros experimentos u otras mediciones realizadas en la misma práctica.

Una buena conclusión debe considerar:

9

Page 10: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Explicar las observaciones realizadas de una forma concisa y

fundamentada en la teoría.

Indicar las relaciones entre las variables o las tendencias de éstas en

el fenómeno observado, cómo afectan, y cómo se evidencian las

variables en el fenómeno.

Se debe evitar concluir que se realizaron las actividades con éxito, o

comentar errores, esto se debe hacer en la discusión.

Se debe evitar explicar tendencias basadas en el modelo matemático

solamente, sino interpretar la influencia de esa tendencia en el

fenómeno.

1.2.9. Referencias Bibliográficas

Debido a que se hace una consulta de literatura especializada para

redactar la teoría y entender el fenómeno es de vital importancia colocar

las citas bibliográficas y bibliografía en un informe. De lo contrario se

asume que todo lo que se redactó es de su autoría, lo que no es cierto y

por ende se está cometiendo una COPIA.

Cita Bibliográfica

La cita bibliográfica es una referencia que indica que se tomó

textualmente o utilizó el sentido completo de un texto para incorporarlo

en el informe.

Una cita bibliográfica consta de dos partes: La primera es la cita, que va

entre comillas en el texto del informe; y la segunda es la referencia

bibliográfica que va ubicada en el apartado correspondiente.

Una referencia bibliográfica correcta contiene toda la información que

más pueda para permitir que la persona que desee pueda encontrar esta

información sin ninguna dificultad.

Una referencia bibliográfica correcta tiene la siguiente estructura:

10

Page 11: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Nombre del Autor

Título de la Obra

Si se trata de una traducción

Edición o Reimpresión

Editorial

Lugar de Impresión

Fecha de impresión

Página(s)

Ejemplo:

Perry, R., Greene D., Manual del Ingeniero Químico, trad. del inglés,

Séptima Edición, Editorial McGraw-Hill, México, 2010, p.30.

Bibliografía

La bibliografía es el material que se utilizó para sustentar ideas propias

redactadas que se incorporan en el informe.

Estas no se redactan como citas, sino solo como referencias

bibliográficas.

1.2.10. Resumen

El resumen es la parte final de la redacción del informe, curiosamente

este se encuentra siempre al principio del mismo.

El resumen sirve para indicar a un lector a breves rasgos todos los puntos

que se trataron anteriormente en la realización del informe.

El tamaño del resumen no debe tener menos de 80 palabras y no debe

exceder las 110 palabras.

Un resumen debe contener las siguientes partes:

¿Qué se hizo?

Se indica cual fue el objetivo primario de la experimentación.

Se determinó…., Se realizó, Se comprobó… (Incorrecto)

Determinación…, Realización…., Comprobación… (Correcto)

11

Page 12: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

¿Cómo se hizo?

Se indica de forma resumida el procedimiento utilizado en la

experimentación.

¿Qué se obtuvo?

Se indica que resultados de la experimentación (que definen el propósito)

se obtuvieron.

¿Qué se concluye?

Se redacta una conclusión general del experimento, que permita

observar la validez del trabajo realizado (Si cumplió o no con los objetivos

y por qué).

12

Page 13: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

1.3. Ponderación

Resumen 3 ptosTítuloIntroducciónObjetivosTeoría 2 ptosParte ExperimentalProcedimiento escrito y detallado por el ayudanteProcesamiento de datosTabla de Datos, FUENTE. 3 ptosMétodo de procesamiento de DatosResultadosDiscusión 5 ptosRecomendaciones de las mejorasConclusiones 5 ptos Referencias BibliográficasCuestionario 2 ptosAnexos/Apreciación

13

Page 14: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

1.4. INDICACIONES GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE BIOQUIMICA

1. Los informes se deben presentar por grupo la siguiente práctica (los horarios de prácticas por lo general son cada 15 días, pero en algunos casos se los realizara de acuerdo al horario que predisponga la Ingeniera.

2. Los informes se calificarán sobre 20 puntos y en la nota final tendrán un valor de 4 puntos según el Nuevo Reglamento de Evaluación Estudiantil de la UCE, asistir puntualmente al laboratorio se tomara en cuenta la puntualidad en los informes.

3. Al inicio de cada práctica se les tomara una prueba del laboratorio que realizaron, sobre 10 puntos los cuales serán promediados por cada laboratorio entregado en grupo.

4. En el resumen responder a las preguntasa. ¿Qué se hizo? Objetivosb. ¿Cómo se hizo? Procedimiento Resumidoc. ¿Qué se obtuvo? Resultadosd. ¿Qué se concluyó? Conclusiones

5. Toda ecuación o fórmula debe estar numerada, así como las materiales y equipos con su apreciación y rangos y los reactivos con su fórmula molecular.

6. Los anexos deberán ser fotografiados o si se desea graficar a mano.

7. Por favor cuidar la presentación del informe.

8. Traer mandil, guantes, cofia, alcohol, fósforos y mascarilla individual (El material será calificado).

14

Page 15: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

1.5. Bibliografía Recomendada

La bibliografía es importante para que los estudiantes consulten y tengan una amplia visión de lo aprendido en clases reforzando y consultando frecuentemente la información actual de la materia; para así mantener una dinámica con la tecnología de hoy en día. Los libros que se exponen son actualizables, es decir, pueden existir ediciones más recientes que ustedes pueden consultar.

CHEFTEL, Jean-Claude; CHEFTEL, Henri; “Introducción a la Bioquímica y tecnología de los alimentos”, Vol. 1, Editorial ACRIBIA, 1992, pp.333.

HERNANDEZ, Alicia; “Microbiología Industrial”, Colaboradores Ileana Alfaro y Ronald Arrieta, Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED, 2003, pp. 266.

CARPENTER, Philip L.; “Microbiología”, 4ta Edición, Editorial Interamericana, México, 1979, pp. 519.

DORAN, Pauline M.; “Principios de Ingeniería de los Bioprocesos”, Editorial ACRIBIA, España, 1998, pp. 468.

SCRAGG, Alan; “Biotecnología para Ingenieros, Sistemas biológicos en procesos tecnológicos”, Editorial LIMUSA Noriega Editores, México, 2000, pp.410.

RITTMANN, Bruce E. McCarty, Perry L.;”Biotecnología del Medio Ambiente, Principios y aplicaciones”, Ed. McGrawHill, 2007, pp. 745.

ADRIAN, Jean, POTUS, Jacques, FRANGNE, Régine; “La Science Alimentaire de a á z”, Lavoisier Tec&Doc, 2da Edición, 1995, pp 479.

BADUI, Salvador; “Química de los Alimentos”, Cuarta Edición, Pearson Addison Wesley, México, pp. 716.

WARD P. Owen; “Biotecnología de la Fermentación”, Editorial ACRIBIA, España, 1989, pp. 274.

EWEINS, Juana, ERGAS, Sarina, SCHROEDER, Edward D.; “Principios de Biorrecuperación”; Ejemplar 2; Ed. McGrawHill, 1999, pp. 235.

15

Page 16: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

SANCHEZ, Pineda de las Infantas; “Procesos de Elaboración de Alimentos y Bebidas”; AMV Ediciones – Mundi.Prensa, Universidad de Córdoba; Primera Edición, 2003, pp. 518.

AUDESIRK, Teresa, A. Gerald; BYERRS E. Bruce; “Biología, La vida en la Tierra”; Sexta Edición, Prentice Hall, Universidad en Colorado, en Denver.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD,“Manual de Bioseguridad en el Laboratorio”, 3er Ed., Ginebra, 2005.

16

Page 17: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3. REGISTRO E INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LABORATORIO

Práctica 1: EQUIPOS Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

INTRODUCCIONLa Bioseguridad es el conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger a las personas frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Este laboratorio hace referencia a los peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos, clasificados por grupos de riesgo (grupos de riesgo 1, 2, 3 y 4 (OMS)). Esta clasificación por grupos de riesgo se utilizará exclusivamente para el trabajo de laboratorio.

1. OBJETIVOS1.1. Conocer los equipos de laboratorio y su funcionamiento.1.2. Determinar los principios de seguridad que deben seguirse dentro

del laboratorio.

2. TEORIA2.1. Bioseguridad

2.1.1. Definición 2.1.2. Principios de bioseguridad2.1.3. Niveles de bioseguridad2.1.4. Elementos de protección personal

2.2. Equipos de laboratorio 2.2.1. Autoclave2.2.2. Estufa MEMMERT2.2.3. Baño María MEMMERT2.2.4. Fermentador

3. PARTE EXPERIMENTAL3.1. Materiales y Equipos

3.1.1. Autoclave3.1.2. Estufa3.1.3. Baño María3.1.4. Ph metro3.1.5. Fermentador

3.2. Sustancias y Reactivos3.2.1. Agua Destilada3.2.2. Soluciones Buffer

17

Page 18: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.3. Procedimiento3.3.1. PARTE A: Autoclave

CARGA DE DEPÓSITO DE AGUA:

3.3.1.1. El nivel del agua debe estar como máximo a 2cm de la base de la válvula de seguridad.

3.3.1.2. La carga del agua del autoclave es de 350ml debe ser incrementada por el frente del autoclave.

3.3.1.3. Sus laterales y tapa trasera deben estar despejados como mínimo 25mm para su correcta ventilación.

3.3.1.4. El agua deber ser agua destilada o estéril para evitar problemas de corrosión en el equipo.

PREPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS A ESTERILIZAR:

3.3.1.5. El material debe estar lavado, seco y libre de toda materia orgánica. El empaque puede ser: Papel poroso, tela o polipropileno.

3.3.1.6. El tamaño y la densidad de los paquetes deberá ser tal que permita una penetración uniforme y completa del vapor, con un apreciable margen de seguridad, en un tiempo promedio de 30 minutos a una temperatura de 121°C.

3.3.2. PARTE B: Estufa. 3.3.2.1. Mantener conectado el equipo a un tomacorriente estándar

de 110V3.3.2.2. Encender el equipo presionando el PULSADOR GIRATORIO3.3.2.3. Fijar la temperatura de operación presionando la tecla SET y

PULSADOR GIRATORIO hasta que la pantalla indique la temperatura deseada.

3.3.2.4. Dejar de presionar la tecla SET, girar EL PULSADOR GIRATORIO hacia la izquierda hasta que titile el indicador del tiempo

3.3.2.5. Para fijar el tiempo, mantener presionada la tecla SET y girar EL PULSADOR GIRATORIO hasta que la pantalla indique el tiempo deseado

3.3.2.6. Abrir la puerta metálica de la estufa halando la perilla negra delantera

3.3.2.7. Colocar el material a esterilizar dentro del equipo sobre las bandejas

3.3.2.8. No colocar las bandejas pegadas a la pared del fondo de la incubadora, dejar un espacio de 1cm para que el aire circule fácilmente

18

Page 19: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.3.2.9. Cerrar la puerta asegurándo la con la perilla delantera3.3.2.10. Abrir o cerrar el paso de aire moviendo a la izquierda o

a la derecha LA REGLETA DE AIRE ubicado junto al PULSADOR GIRATORIO

3.3.3. PARTE C: MEDIDOR DE PH DE MESA HI2211

MEDICIÓN DE PH3.3.3.1. Realizar las conexiones de alimentación, electrodo y sonda. 3.3.3.2. Calibrar el electrodo y el instrumento antes de tomar

mediciones.3.3.3.3. Lavar el electrodo con agua destilada.3.3.3.4. Sumergir el electrodo y la sonda en la muestra, esperar a que

el electrodo se estabilice (valor constante)3.3.3.5. El pH y temperatura se mostrarán en el LCD3.3.3.6. Si la lectura de pH está fuera de rango, el LCD mostrará “----”.3.3.3.7. Para mediciones sucesivas, lavar el electrodo con agua

destilada.3.3.3.8. Para finalizar su uso, lavar el electrodo cuidadosamente y

colocarlo en el frasco correspondiente.

3.3.4. PARTE D: Microscopio CX21FSI 3.3.4.1. El objeto que queremos observar se coloca en un vidrio

transparente que llamamos portaobjetos, y lo cubrimos con otro vidrio más fino que llamamos cubreobjetos.

3.3.4.2. Una vez conocido el funcionamiento de las partes del microscopio debes saber que el aumento que nos ofrece un microscopio se obtiene con la combinación del objetivo y del ocular. Por ejemplo, si tenemos un ocular de 15x i un objetivo de 40, el aumento obtenido es de: 40 x 15 = 600 aumentos.

3.3.4.3. El enfoque del objeto se realiza con el tornillo macrométrico, y después se afina con el tornillo micrométrico, hasta conseguir una visión perfecta.

3.3.4.4. Una vez enfocado el objeto, se pasa al objetivo inmediatamente superior, hasta obtener el aumento deseado. Cada vez que cambies de objetivo cuida de no tocar la preparación, el vidrio se puede romper.

3.3.4.5. La luminosidad para observar la muestra la puedes regular moviendo el diafragma hasta conseguir la más adecuada para cada caso. Como unidad de medida, en microscopia se utiliza la micra (µ). Su equivalencia es: 1µ = 1/1000 mm ; por tanto, 1 mm = 1000 µ.

19

Page 20: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Nota: Redactarprocedimientos para Brixómetro, balanza analítica y el baño María.

NOTAS IMPORTANTES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS6.1. Citas bibliográficas6.2. Bibliografía

7. ANEXOS 7.1. Reporte fotográfico de los Diagramas de los Equipos, (con

especificaciones)

20

Page 21: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Práctica 2: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

INTRODUCCIONDe los 3.800 millones de años que la vida lleva existiendo sobre la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en las cavernas hasta el moderno departamento de nuestros días, representa bastante menos del uno por ciento de todo este tiempo, realmente es un período insignificante. Durante los primeros dos mil millones de años los únicos habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. En realidad, tan importantes son estos microorganismos bacterianos, y tan importante es su evolución, que la división fundamental de los seres vivos en la Tierra no es la tradicionalmente supuesta entre plantas y animales, sino entre procariotas y eucariotas.

1. OBJETIVOS1.1. Identificación de la célula procariota y eucariota en los diferentes

materiales vegetales y animales.1.2. Diferenciar entre las células procariotas y eucariotas.1.3. Conocer la estructura celular que presentan las células procariotas

y eucariotas.

2. TEORIA2.1. Células procariotas2.1.1. ¿Qué son?2.1.2. Escribir sus características 2.1.3. Estructura 2.1.3.1. Identificar por medio de un gráfico los organelos

citoplasmáticos 2.1.3.2. Describir cada organelo y la función respectiva

2.2. Células eucariotas2.2.1. ¿Qué son?2.2.2. Escribir sus características 2.2.3. Estructura 2.2.3.1. Identificar por medio de un gráfico los organelos

citoplasmáticos 2.2.3.2. Describir cada organelo y la función respectiva

3. PARTE EXPERIMENTAL3.1. Materiales y Equipos 3.1.1. 3 Cubre y Porta Objetos

21

Page 22: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.1.2. Material de Disección3.1.3. Microscopio

3.2. Sustancias y reactivos 3.2.1. Agua Destilada3.2.2. Yogurt3.2.3. Cebolla3.2.4. Corcho3.2.5. Alcohol

3.3. Procedimiento

PARTE A: CELULAS PROCARIOTAS

3.3.1. Depositar una gota de yogurt en el borde de un portaobjetos limpio.

3.3.2. Seguidamente, con un portaobjetos de borde esmerilado, se hace un frotis.

3.3.3. El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro porta sobre el que se efectúa la extensión, solo debe pasarse una vez de forma continua e ininterrumpida.

3.3.4. Estas extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente posible.

3.3.5. Colocar sobre la muestra un cubre objetos.3.3.6. Colocar el microscopio óptico y observar las celulares

presentes.

PARTE B: CELULAS EUCARIOTAS

3.3.7. Tomar una muestras de la cebolla cortando una capas muy delgadas

3.3.8. Colocar en el portaobjetos y añadir una gota de agua y 3.3.9. Cubrir la muestra con un cubreobjetos.3.3.10. Colocar en el microscopio y observar.3.3.11. Repetir los pasos anteriores para la muestra con el corcho.

PARTE A: CELULAS -----------(Colocar en función de la explicación que se dará en la práctica)

3.3.12. Depositar una gota de sangre en el borde de un portaobjetos limpio.

3.3.13. Seguidamente, con un porta de borde esmerilado, se hace un frotis o extensión de la sangre.

22

Page 23: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.3.14. El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro porta sobre el que se efectúa la extensión, solo debe pasarse una vez de forma continua e ininterrumpida.

3.3.15. Estas extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente posible. La desecación se facilita con movimientos en forma de abanico, nunca soplando o por el calor. La rápida desecación evita la deformación de los glóbulos.

3.3.16. Cubrir la muestra con un cubre objetos.3.3.17. Colocar el microscopio óptico y observar las celulares

presentes en esta muestra.

4. PROCESAMIENTO DE DATOS4.1. Método de procesamiento de datos

La metodología usada es la cualitativa que nos permitirá comprobar mediante la observación las características de las células eucariotas y procariotas.

4.1.1. Observaciones (En función de las partes del procedimiento)

Tabla 4.1.1-1Observaciones Experimentales

Nomenclatura Observación

NOTAS IMPORTANTES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. DISCUSIÓN (mínimo 10 líneas)

6. CONCLUSIONES (mínimo 4)

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS23

Page 24: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

7.1. Citas Bibliográficas7.2. Bibliografía

8. ANEXOS8.1. Diagrama del equipo 8.2. Reporte de lo observado (Dibujar )

9. CUESTIONARIO9.1. Elaborar un cuadro comparativo entre célula procariota y eucariota

y dar 5 ejemplos e indicar en donde se encuentran.9.2. ¿Los cilios y flagelos son células? si lo son identifique el tipo de

células.

24

Page 25: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Práctica 3: DETERMINACION DE REDUCTASAS EN LA LECHE Y EL AGUA

INTRODUCCIONEn la leche debe hacerse distinción entre la Reductasa generada por los microorganismos presentes y cuya actividad aumenta a medida que éstos aumentan, por lo que sirve para controlar el estado higiénico y de conservación de la leche, cuya actividad se utiliza para controlar el tratamiento térmico (pasteurización, esterilización) a que se ha sometido la leche. El análisis alimenticio determina la calidad de la leche comercial y sus derivados elaborados en una industria láctea, con el objetivo de determinar la calidad de leches sospechosas o con técnicas rutinarias de control.

1. OBJETIVOS1.1. Evaluar la cantidad de bacterias y por ende la calidad de

conservación de la leche. 1.2. Valorar el descenso de potencial redox visualmente utilizando azul

de metileno.1.3. Evaluar la calidad del agua potable y agua de pozo.

2. TEORIA2.1. Actividad Reductora de los microorganismos2.1.1. Bacterias Reductivas2.1.2. Características2.1.3. Condiciones óptimas de crecimiento

2.2. Calidad de la leche2.2.1. Parámetros

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales y Equipos3.1.1. 2 tubos de ensayo con tapa3.1.2. Pipetas o goteros3.1.3. Baño Térmico o baño maría

3.2. Sustancias y Reactivos 3.2.1. Agua destilada3.2.2. Azul de metileno3.2.3. Leche cruda3.2.4. Leche pasteurizada

3.3. Procedimiento 25

Page 26: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

PARTE A: Determinación de reductasas en la leche

3.3.1. En 2 tubos de ensayo verter 10 ml de leche en el primero leche UHT entera.

3.3.2. En el segundo tubo verter 10 ml de cruda.3.3.3. Adicionar 1 ml de azul de metileno en cada tubo de ensayo.3.3.4. Evitar el contacto de la punta de la pipeta con la muestra en el

momento de adicionar el azul de metileno.3.3.5. Cerrar el tubo de ensayo y agitar suavemente para homogenizar la

mezcla, sin que toque la tapa de tubo.3.3.6. Llevar los tubos de ensayo a baño termostático a 38 ºC, el nivel del

baño debe sobrepasar el nivel de la muestra del tubo.3.3.7. Cuantificar el tiempo de decoloración.

Precaución: Evite mojar el costado del tubo con la leche. Evitar en el baño termostático la luz solar y mantener lo estable la temperatura.

PARTE B: Determinación de reductasas en el agua

3.3.8. En 2 tubos de ensayo verter 10 ml de agua en el primero agua potable.

3.3.9. En el segundo tubo verter 10 ml de agua de pozo.3.3.10. Adicionar 1 ml de azul de metileno en cada tubo de ensayo.3.3.11. Evitar el contacto de la punta de la pipeta con la muestra en el

momento de adicionar el azul de metileno.3.3.12. Cerrar el tubo de ensayo y agitar suavemente para homogenizar la

mezcla, sin que toque la tapa de tubo.3.3.13. Llevar los tubos de ensayo a baño termostático a 38 ºC, el nivel del

baño debe sobrepasar el nivel de la muestra del tubo.3.3.14. Cuantificar el tiempo de decoloración.

4. PROCESAMIENTO DE DATOS4.1. Datos experimentales

Tabla 4.1-1Datos Experimentales

26

Muestra Tiempo, h.Leche UHT

Leche CrudaAgua potableAgua de pozo

Page 27: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

4.1.1. Datos AdicionalesTabla 4.1.1-1

Calidad de la leche

Calidad de la leche

Tiempo de conservación de la

lecheMuy mala ≤20 minutos

Mala 20 minutos a 2 horasMediana 2 horas a 5 ½ horasPrimera ≥ 5 ½

Fuente: BUENA Señal lab.

Tabla 4.1.1-2Calidad de la leche

Tram, min No. Bacterias/ ml≤ 30 min 20 – 30 millones30 min – 2

horas4-20 millones

2- 6 horas 0,5 – 4 millones≥6 horas ≤ 500,000

Fuente: TRAM

4.2. Método de procesamiento de datos

La metodología utilizada fue cualitativa, mediante observación podemos identificar la calidad de la leche.

4.3. ResultadosTabla 4.4-1

Resultados Finales

MUESTRA CALIDAD TIEMPO DE DECOLORACION

, min

NOTAS IMPORTANTES________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Page 28: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. DISCUSIÓN (mínimo 10 líneas)6. CONCLUSIONES (mínimo 4)7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Citas bibliográficas7.2. Bibliografía

8. ANEXOS 8.1. Diagrama del Equipo8.2. Resultados

9. CUESTIONARIO9.1. Averiguar la tabla internacional TRAM en términos de UFC o

unidades formadoras de colonias.

28

Page 29: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Práctica 4: TINCIÓN GRAMINTRODUCCIONLa tinción Gram es una técnica diferencial comúnmente empleada en el diagnóstico microbiológico, fue descubierta por Hans Christian Gram en 1884. Es una de las tinciones diferenciales más utilizadas en bacteriología, que clasifican los cultivos bacterianos en menos de 24 horas en Gram Positivas y Gram negativas. Las tinciones permiten observar estructuras especializadas como endosporas de Bacillus y Clostridium, determinantes para su clasifiación taxonómica. Es por eso que algunas especies son microorganismos patógenos de gran toxicidad, su detección en microbiología alimentaria y médica adquiere gran interés.

1. OBJETIVOS1.1. Conocer técnicas de reconocimiento de bacterias1.2. Realizar una tinción simple y diferenciada de bacterias procedentes

de distintas muestras naturales1.3. Familiarizarse con los materiales y equipos del laboratorio

2. TEORIA2.1. Tinción Simple2.2. Tinción Diferenciada2.3. Frotis2.4. Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas

3. PARTE EXPERIMENTAL3.1. Fundamento del método

Se aplica un disolvente del colorante primaria que no tiene efecto sobre el grupo de microorganismos que lo retienen firmemente, pero lo elimina de aquellos que no son capaces de retenerlo, quedando por lo tanto completamente coloreados. (Mordiente)

3.2. Materiales y Equipos 3.2.1. Asa de Siembra3.2.2. Lámpara de Alcohol3.2.3. Microscopio3.2.4. Portaobjetos3.2.5. Cubreobjetos3.2.6. Gotero3.2.7. Piceta

29

Page 30: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.3. Sustancias y reactivos 3.3.1. Alcohol Etílico C2H5OH3.3.2. Agua Destilada H2O3.3.3. Muestra Bacteriana de líquida (Yogurt)3.3.4. Violeta de Genciana C25H30ClN3

3.3.5. Safranina C20H19ClN4

3.3.6. Lugol KI

3.4. Procedimiento

PARTE A: FIJACIÓN3.4.1. Lavar meticulosamente con agua y jabón un portaobjetos. Aplicar

alcohol y secar3.4.2. Esterilizar el asa bacteriana en la llama de un mechero hasta que la

punta se torne incandescente3.4.3. En la mitad del portaobjetos, colocar una pequeña gota de agua

destilada. Con el asa fría transferir una pequeña cantidad de muestra al portaobjetos y mezclar con el agua, extenderla bien de manera que se forma una película delgada sobre la superficie disponible

Nota: Cuando se toma la muestra a partir de un cultivo líquido no es necesario poner la gota de agua en el portaobjetos

3.4.4. Secar la preparación al aire con movimientos horizontales leves3.4.5. Fijar la preparación pasando brevemente el porta (con la muestra

hacia arriba) cuatro o cinco veces por la llama. No debe calentarse demasiado

3.4.6. Proceder a la tinción

PARTE A: TINCIÓN3.4.7. Se agrega a la muestra bacteriana una gota de violeta de genciana

(colorante) durante dos minutos.3.4.8. Se enjuaga con agua destilada.3.4.9. Se agrega dos gotas de lugol (mordiente) por 2 minutos.3.4.10. Se decolora con Acetona (decolorante)3.4.11. Se enjuaga con agua destilada3.4.12. Se agrega una gota de Safranina (colorante de contraste)3.4.13. Se seca suavemente.

4. PROCESAMIENTO DE DATOS4.1. Método de procesamiento de datos

30

Page 31: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

El método usado es la observación, la metodología utilizada es la cualitativa ya que nos permite describir morfológicamente a las bacterias Gram positivas y negativas.

4.2. Observaciones

Tabla 4.2-1Observaciones Experimentales

Procedimiento Observación

Tabla 4.2-2Descripción Morfológica de la muestra observada

Observación

NOTAS IMPORTANTES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. DISCUSIÓN 6. CONCLUSIONES (Mínimo 4)7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

7.1. Citas Bibliográficas7.2. Bibliografía

8. ANEXOS8.1. Diagrama del equipo8.2. Reporte fotográfico de bacterias observadas8.3. Gráfico de Bacterias gram positivas y gram negativas

31

Page 32: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

9. CUESTIONARIO9.1. Con qué finalidad se fija la muestra de microorganismos en el

portaobjetos9.2. Describa cual es la función en la tinción de cada uno de los

colorantes, mordiente y decolorante utilizado en la práctica.9.3. Que características hacen que una bacteria sean gram positiva o

gram negativa9.4. Realice un cuadro con 5 bacterias gram positivas y 5 gram

negativas junto con la enfermedad que producen.9.5. Enliste bacterias gram positivas y gram negativas que sean

utilizadas en la industria, especifique el producto.

32

Page 33: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Práctica 5: MÉTODOS DE DESTRUCCIÓN TÉRMICAINTRODUCCIONLa aplicación de un tratamiento térmico a alimentos viene condicionada por la necesidad de reducir la flora microbiana presente en los alimentos, evitar las alteraciones producidas por los microorganismos no patógenos, aplicar el grado de calentamiento/enfriamiento adecuado a cada alimento en cuestión esto con el objetivo de destruir los microorganismos que puedan afectar a la salud del consumidor o alterare el alimento, es por eso que existen diferentes métodos de destrucción térmica como pasterización, esterilización, escalado, cocción entre otros.

1. OBJETIVOS1.1. Adiestrar al estudiante acerca de métodos de destrucción térmica

en alimentos1.2. Comprar los resultados obtenidos entre los diferentes métodos de

destrucción térmica

2. TEORIA2.1. Destrucción Térmica (Concepto y composición)2.2. Métodos de Destrucción Térmica de Microorganismos2.3. Autoclave2.4. Biodegradación de Alimentos

3. PARTE EXPERIMENTAL3.1. Materiales y Equipos

3.1.1. Autoclave3.1.2. Reverbero3.1.3. Recipientes de vidrio termo resistentes3.1.4. Termómetro3.1.5. Olla de acero inoxidable con tapa3.1.6. Vasos de precipitación

3.2. Sustancias y reactivos 3.2.1. Jugo natural (naranja, maracuyá, naranjilla)3.2.2. Agua destilada

3.3. Procedimiento3.3.1. Esterilizar el material a utilizarse previamente con agua hervida.3.3.2. Preparar la muestra a esterilizar de acuerdo a las concentraciones y

especificaciones realizadas (jugo).

33

Page 34: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.3.3. Señalar las muestras en cada recipiente con AUTOCLAVADO y PASTEURIZADO

3.3.4. Colocar un volumen similar de la muestra en cada recipiente (2), considerar que de cada ambiente de destrucción térmica (Autoclavado y Pasteurizado) deben existir al menos dos recipientes por cada grupo.

3.3.5. Colocar en el autoclave las muestras marcadas con Autoclavado y dejarlos por 20 minutos.

3.3.6. Dejar enfriar las muestras y probar el jugo.3.3.7. A la parte restante de jugo, calentarlo hasta una temperatura de 70

ºC por lo mínimo 5 minutos.3.3.8. Envasarlos en los otros recipientes, dejar un momento cubiertos los

recientes con la tapa hasta que el vapor remueva el aire y cerrar.3.3.9. En un recipiente con hielo, enfriarlos lentamente, con precaución

de que no exista un choque térmico.3.3.10. Después de transcurrido el tiempo, degustar cada muestra.

4. PROCESAMIENTO DE DATOS4.1. Método de procesamiento de datos

La metodología utilizada es la cualitativa, ya que interpreta y compara la realidad de la teoría con la práctica, y diferenciar la pasterización con la esterilización.

4.1. Datos experimentalesTabla 4.1-1

Datos Iniciales Muestra

MUESTRA CANTIDAD, L

CONCENTRACIÓN DESCRIPCION

Olor:Color:Sabor:

4.2. Observaciones Tabla 4.2-1

Observaciones Experimentales

Método de Destrucción

Térmica

Observación

4.3. Resultados

34

Page 35: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Tabla 4.3-1Datos Finales Muestra

MUESTRA Numero de Muestras

Vol. mL DESCRIPCION

AUTOCLAVADO

Olor:Color:Sabor:

PASTEURIZADO

Olor:Color:Sabor:

NOTAS IMPORTANTES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS7.1. Citas Bibliográficas7.2. Bibliografía

8. ANEXOS8.1. Diagrama del equipo8.2. Reporte fotográfico de muestras antes y después

9. CUESTIONARIO9.1. ¿Es lo mismo esterilización y pasteurización? Fundamente su

respuesta9.2. ¿Qué tipo de método de esterilización es el uso del Autoclave?9.3. ¿Por qué se enlata a los alimentos? ¿Cuál es el fundamento del

enlatado?

35

Page 36: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

36

Page 37: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Práctica 6: CONTEO DE MESOFILOS, LEVADURAS Y MOHOS EN ALIMENTOS

INTRODUCCIONExisten diferentes método para cuantificar el número o peso (biomasa) de células microbianas en un cultivo; los métodos pueden ser directos e indirectos. Entre los directos se pueden mencionar a la determinación de peso seco y el recuento de células en cámara de Neubauer. Entre los métodos indirectos, uno de los más usados es la medición de la turbidez de los cultivos en un espectofotómetro, que es relativamente rápida y se basa en la capacidad de las células en dispersar la luz que incide sobre ellas. La técnica aplicada dará una estimación aproximada del número total de microorganismo, dependiendo del medio de cultivo utilizado.

1. OBJETIVOS1.1. Conocer la calidad microbiológica de la leche cruda y harinas

utilizando el método de conteo de UFC.1.2. Familiarizar al estudiante con métodos de microbiología para el

análisis de productos lácteos.1.3. Comparar el resultado obtenido con normas nacionales y brindar

criterio de calidad.

2. TEORIA2.1. Mesófilos

2.1.1. Características y Descripción morfológica (imágenes de mesófilos)

2.2. Mohos y Levaduras2.2.1. Características y Descripción morfológica (imágenes de

mohos y levaduras)2.3. Recuento total de mohos y levaduras en alimentos

2.3.1. Descripción del proceso2.3.2. Alcance (productos alimenticios a los cuales se les puede

hacer este análisis)2.4. Papel Petrifilm

2.4.1. Método de Conteo2.5. Coliformes

2.5.1. Características y Descripción morfológica (imágenes de mohos y levaduras)

3. PARTE EXPERIMENTAL3.1. Materiales y Equipos

37

Page 38: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.1.1. 5 Tubos de ensayo3.1.2. Pipeta3.1.3. Petrifilm3.1.4. Cajas Petri3.1.5. Estufa3.1.6. Membretes

3.2. Sustancias y Reactivos3.2.1. Agua peptonada3.2.2. Agua destilada3.2.3. Leche 3.2.4. Harina

3.3. Procedimiento

3.3.1. PARTE A: PREPARACIÓN DE MEDIO Y DILUCIONES 3.3.1.1. A la muestra de leche se toma 10 mL y se las diluye en 90 mL

de agua peptonada3.3.1.2. De esta dilución se toma 0,1 mL y se adiciona en una caja

petri (considerar que todo el material debió estar previamente esterilizado PETRI FILM).

3.3.1.3. Realizar las diluciones para cada caja de Petri film, como muestra la figura 2. Hacer cerca del reverbero para mantener un ambiente aséptico.

3.3.1.4. De la preparación anterior, se toma 1 mL y se lo adiciona en 9 mL de agua peptonada, repitiendo el mismo proceso una tercera vez más.

3.3.1.5. Colocar la muestra en el petrifilm para mohos y levaduras, mesofilos, y escherichacoli.

3.3.2. RECUENTO DE MESÓFILOS, MOHOS Y LEVADURAS (De acuerdo con la explicación)

38

Page 39: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Fuente: PEREZ M., AQUIAHUATI M. “Manual de Prácticas de laboratorio de microbiología general”, Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad

Iztapalapa, pp. 68

3.3.2.1. Dejar absorber el líquido durante 10 min. Incubar las cajas en forma invertida a 35°C durante 24-48 horas para bacterias y levaduras y de 5-7 días para hongos filamentosos.

3.3.2.2. Hacer la cuenta de las colonias de las placas, seleccionando la dilución donde el número de colonias sea entre 30 y 300.

3.3.2.3. Contar las colonias según la imagen anterior, utilizando un hoja de papel milimetrado.

3.3.2.4. Si la inoculación fue por duplicado o triplicado, se calcula el número promedio de colonias por dilución y este número se multiplicará por el inverso de la dilución *10 (por ajuste de volumen inoculado) para obtener el número total de unidades formadoras de colonias UFC /ml en la muestra original.

39

Page 40: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

PEREZ M., FUETE: AQUIAHUATI M. “Manual de Prácticas de laboratorio de

microbiología general”, Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, pp. 69

4. PROCESAMIENTO DE DATOS4.1. Datos Experimentales

Tabla 4.1-1Características del producto analizado

Muestra: Nº de diluciones

Tabla 4.1-2Recuento de UFC

Muestra Dilución UFC contadas

Leche

Harinas

40

Page 41: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

4.1.1. Datos Adicionales

Tabla 4.1.1-1Clasificación de la leche cruda de acuerdo a la cantidad de

microorganismos, NORMA INEN PARA LECHE CRUDA

Tabla 4.1.1-2Clasificación de la leche cruda de acuerdo a la cantidad de

microorganismos, NORMA INEN PARA CEREALES, HARINAS U ALIEMNTOS

4.2. Método de Procesamiento de DatosLa metodogía utilizada es la cualitativa y cuantitativa, usamos el método de observación y el de conteo de microorganismo con la cámara Neubauer, el método de cálculo de UFC (unidades formadoras de colonia).

4.3. Observaciones de muestras

Tabla 4.3-1Observaciones Experimentales

Muestra Observación

4.4. Cálculos

4.4.1. Cálculo de UFC/mL

UFCmLmuestra

=N º decoloniascontadasxFDplaca

Ec .4.4 .1−1

En donde FD= Factor de Dilución (Determinar de acuerdo a cada placa), Realizar un cálculo modelo

4.5. Resultados

Tabla 4.5-1Recuento de UFC

Muestra Dilución UFC/mL muestra REAL

41

Page 42: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Leche

Harinas

NOTAS IMPORTANTES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. DISCUSIÓN6. CONCLUSIONES7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Citas bibliográficas7.2. Bibliografía

8. ANEXOS 8.1. Fotografías de las cajas petrí con sus diluciones

9. CUESTIONARIO9.1. Dar a conocer un laboratorio ubicado en Quito que realiza este tipo

de análisis mediante conteo de UFC y su ubicación.9.2. Dar el nombre de un medio de cultivo en el cual crezcan los

microorganismos denominado coliformes.

42

Page 43: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

Práctica 7: EFECTO DEL PH Y LA TEMPERATURA EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO

INTRODUCCIONLos microorganismos son seres vivos que tienen como todo ser vivo sus condiciones óptimas de vida, es por eso que el ambiente en donde se desenvuelven es importante para que ellos crezcan y se multiplique, a pesar de ser pequeños y los primeros habitantes del planeta son delicados en cuanto a determinado microorganismo, y son susceptibles a diferentes factores como la temperatura, presiones, humedad, ph, disponibilidad de nutrientes, presencia de productos tóxicos, las interacciones microbianas entres especies. Por ejemplo: Las condiciones para una fermentación alcohólica es: temperatura: 15 -20 °C, pH: 4 a 4,5, concentración de azúcares: 10-18%, el microorganismo se llama Saccharomyces cerevisiae.

1. OBJETIVOS1.1. Conocer el efecto de PH y de la temperatura como parámetros de

control del crecimiento microbiano.1.2. Comprender la importancia de los factores fisicoquímicos en la

sección de poblaciones microbianas en los diferentes ambientes en el que se encuentran

1.3. Reconocer los mecanismos de adaptación a nivel celular y metabólico que han desarrollado.

2. TEORIA2.1. ¿Qué es un factor de medio?2.2. ¿Cuáles son los factores del medio a los que están

expuestos los microorganismos?2.3. ¿Qué es temperatura óptima de crecimiento para

microorganismos?2.4. Clasificación de microorganismos en función a la

temperatura óptima de crecimiento 2.5. Clasificación de microorganismos de acuerdo al nivel de

acides o alcalinidad.2.6. ¿Cómo afecta el pH en la velocidad de crecimiento de

microorganismos?

3. PARTE EXPERIMENTAL3.1. Materiales y Equipos3.1.1. 3 Cajas Petri3.1.2. Termómetro

43

Page 44: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

3.1.3. PH metro3.1.4. 3 Tubos de ensayo3.1.5. Estufa3.1.6. Pipetas

3.2. Sustancias y Reactivos3.2.1. Medio de Cultivo PDA3.2.2. Agar nutritivo3.2.3. HCI 1.0 M 3.2.4. NaOH 1.0 M.3.2.5. Agua Destilada

3.3. Procedimiento3.3.1. PARTE A: efecto de temperatura

3.3.1.1. En tres cajas de Petri con PDA divididas en dos secciones, inocular 0.1 mL. de la suspensión de esporas de hongos y mesofilos de la leche en cada sección.

3.3.1.2. Incubar una caja de Petri a 10°C, otra a 20°C y la Última a 45°C en forma invertida durante 72 horas y hacer las observaciones macroscópicas.

3.3.1.3. En 3 tubos de caldo micro inoculación ajustado a pH 7.0, inocular dos con cada una de las cepas bacterianas.

3.3.1.4. Incubar un tubo en refrigeradora a 10 ° C, y en la estufa otro a 30 ° C y el último a 45 ° C durante 24-48 horas. Contar UFC.

3.3.2. PARTE B: Efecto de pH 3.3.2.1. Preparar unas series de cuatro tubos de caldo de

microinoculación ajustados a 3 diferentes valores de pH (5.0, 7.0 y 9.0) con solución de HCI 1.0 M o NaOH 1.0 M.

3.3.2.2. Inocular 0.1 mL. de cada una de las cepas bacterianas en Ia serie de seis tubos de caldo microinoculación ajustados a diferentes pH con amortiguador y sin amortiguador, dejando uno sin inocular como testigo.

3.3.2.3. Incubar los tubos a 35 °C durante 24-48 horas y contar UFC.3.3.2.4. Inocular tres cajas de Petri con medio PDA ajustado a tres pH

diferentes con cada una de las cepas de hongos.3.3.2.5. Incubar las cajas de Petri a 35 °C durante 72-96 horas y hacer

observaciones macroscopicas.

4. PROCESAMIENTO DE DATOS4.1. Método de procesamiento de Datos

44

Page 45: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

El método utilizado es la observación y la experimentación con el objetivo de que comparen como afecta al microorganismo las diferentes condiciones de temperatura y pH. La metodología es la cualitativa y cuantitativa en el momento realizar el conteo microbiano.

4.2. Resultados

Reportar los resultados en las tablas de acuerdo at siguiente convenio: no hay crecimiento (-), crece un poco (+), mayor crecimiento (++), crecimiento abundante (++).

Tabla 4.2-1Resultados efecto de pH en placas

pH UFC (mohos) UFC (mesofilos de la leche)

579

Tabla 4.2-2Resultados efecto de pH en tubos de ensayo

pH UFC (mohos) UFC (mesofilos de la leche)

579

Tabla 4.2-3Resultados efecto de Temperatura en placas

Temperatura UFC (mohos) UFC (mesofilos de la leche)

Tamb.50 °C2 °C

Tabla 4.2-4Resultados efecto de Temperatura en tubos de ensayo

Temperatura UFC (mohos) UFC (mesofilos de la leche)

Tamb.50 °C2 °C

45

Page 46: Hojas Guía Bioquimica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICALABORATORIO DE BIOQUIMICA

NOTAS IMPORTANTES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. DISCUSIÓN6. CONCLUSIONES7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. Citas bibliográficas7.2. Bibliografía

8. ANEXOS 8.1. Reporte fotográfico

9. CUESTIONARIO9.1. ¿Cuáles son las temperaturas cardinales y como se clasifican los

microorganismos de acuerdo a su temperatura optima de crecimiento (únicamente los utilizados en la práctica de laboratorio)?

9.2. ¿Cómo influyo el pH en el crecimiento de hongos? 9.3. ¿Qué es un medio de cultivo amortiguado?9.4. ¿Explique brevemente cuales son los mecanismos celulares que los

microorganismos termailos extremos y psicrailos han desarrollado para adaptarse a condiciones extremas de temperatura y pH?

9.5. Explique la relación que existe entre condiciones óptimas de crecimiento en el laboratorio y las condiciones del hábitat de origen de las poblaciones microbianas.

46