2
Generalidades Por trabajo infantil domØstico (TID) se entiende la ejecución de tareas domØsticas propias del hogar, como cocinar, lavar, planchar, limpiar, cuidar niæos, hacer mandados (compras), entre otras, realizadas por niæas, niæos y adolescentes, entre 6 y 17 aæos, en ho- gares que no son los suyos . En otros tØrminos, alude a las actividades de niæas, niæos y adolescentes que se desempeæan como Trabajadoras del Hogar. El Trabajo Infantil DomØstico en el Perœ es un pro- blema que involucra a 110,496 niæas, niæos y adoles- centes (5.6% de la PEA entre 6 y 17 aæos) de los cuales el 79% son mujeres y el 21% varones 1 . Estas niæas realizan sus actividades en la esfera privada de los hogares, con escaso o nulo acceso a las instancias sociales de protección y enfrentan un conjunto de situaciones que violan sus derechos fun- damentales a la educación, salud, recreación, al trato digno, a vivir en su familia y socializar con sus pares. Así, muchas trabajadoras infantiles domØsticas desarrollan largas jornadas de 12 y 14 horas de traba- jo; no reciben remuneración o Østa es significativamente inferior a la RMV 2 ; no gozan de vacaciones ni descanso semanal; no estÆn inscritas en la seguridad social; sufren maltrato físico, verbal e inclusive abuso sexual; son discriminadas y humi- lladas por sus diferencias culturales y sociales. Situación educativa En la situación educativa de las trabajadoras in- fantiles domØsticas se reflejan las grandes disparidades sociales que colocan en posición de excluídos a grupos significativos de niæos y adoles- centes. Comparativamente, las cifras demuestran las extremas desventajas de estas trabajadoras, como se puede apreciar en el cuadro siguiente: Como se observa, a la ya conocida y demostrada desventaja de los niæos que trabajan frente a los que no trabajan, en cuanto a su asistencia a la escuela, se agrega una mayor limitación, concentrada en las niæas y adolescentes trabajadoras del hogar, las que cuadruplican el porcentaje de no asistencia, respec- to de los niæos y adolescentes en general. Por todo lo anteriormente dicho, nos encontra- mos pues, frente a una población en alto grado de vulnerabilidad. Responsabilidad social El Perœ es signatario de la Convención sobre los Derechos del Niæo y ha ratificado los Convenios 138 y 182 de la OIT, sobre la edad mínima de admisión al empleo y las peores formas del trabajo infantil, res- pectivamente, con los cuales el Estado se obliga a aten- der a este segmento de la población infantil. Asimis- mo, en Diciembre del 2002, el Gobierno Peruano sus- cribió el Memorandum de Entendimiento con la OIT, cuyo principal objetivo es promover condiciones que permitan prohibir y eliminar progresivamente el traba- jo infantil dando prioridad a sus peores formas Sin embargo, lograr cambios sustantivos en la si- tuación de estas niæas supone, ademÆs de una deci- dida acción estatal, la toma de conciencia sobre el problema por parte de la sociedad en su conjunto y la consecuente movilización orientada a la prevención y protección. Al respecto todavía se dista mucho de iden- tificar el trabajo infantil domØstico entre las activida- des que colocan en mayor riesgo a los niæos, mante- niØndose casi invisibilizado en los conocimientos y per- cepciones de nuestra sociedad. Campaæa por la Escolarización Trabajadoras de las DomØsticas Infantiles µ Flor Ruiz 1 ENAHO 2001 IVT - INEI 2 Remuneración Mínima Vital INASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO Pobl. PEA TID total 10% 20% 43% Niæós de 6 a 17 aæos Fuente: INEI - ENAHO 2001-IVT

hojita IPROFOTH campaña escolarizacion trabajadoras del hogar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: hojita IPROFOTH campaña escolarizacion trabajadoras del hogar

Generalidades

Por trabajo infantil doméstico (TID) se entiende laejecución de tareas domésticas propias del hogar,como cocinar, lavar, planchar, limpiar, cuidar niños,hacer mandados (compras), entre otras, realizadas porniñas, niños y adolescentes, entre 6 y 17 años, en ho-gares que no son los suyos . En otros términos, aludea las actividades de niñas, niños y adolescentes quese desempeñan como Trabajadoras del Hogar.

El Trabajo Infantil Doméstico en el Perú es un pro-blema que involucra a 110,496 niñas, niños y adoles-centes (5.6% de la PEA entre 6 y 17 años) de loscuales el 79% son mujeres y el 21% varones1 .

Estas niñas realizan sus actividades en la esferaprivada de los hogares, con escaso o nulo acceso alas instancias sociales de protección y enfrentan unconjunto de situaciones que violan sus derechos fun-damentales a la educación, salud, recreación, al tratodigno, a vivir en su familia y socializar con sus pares.

Así, muchas trabajadoras infantiles domésticasdesarrollan largas jornadas de 12 y 14 horas de traba-jo; no reciben remuneración o ésta essignificativamente inferior a la RMV2 ; no gozan devacaciones ni descanso semanal; no están inscritasen la seguridad social; sufren maltrato físico, verbale inclusive abuso sexual; son discriminadas y humi-lladas por sus diferencias culturales y sociales.

Situación educativa

En la situación educativa de las trabajadoras in-fantiles domésticas se ref lejan las grandesdisparidades sociales que colocan en posición de�excluídos� a grupos significativos de niños y adoles-centes. Comparativamente, las cifras demuestran lasextremas desventajas de estas trabajadoras, comose puede apreciar en el cuadro siguiente:

Como se observa, a la ya conocida y demostradadesventaja de los niños que trabajan frente a los que

no trabajan, en cuanto a su asistencia a la escuela,se agrega una mayor limitación, concentrada en lasniñas y adolescentes trabajadoras del hogar, las quecuadruplican el porcentaje de no asistencia, respec-to de los niños y adolescentes en general.

Por todo lo anteriormente dicho, nos encontra-mos pues, frente a una población en alto grado devulnerabilidad.

Responsabilidad social

El Perú es signatario de la Convención sobre losDerechos del Niño y ha ratificado los Convenios 138 y182 de la OIT, sobre la edad mínima de admisión alempleo y las peores formas del trabajo infantil, res-pectivamente, con los cuales el Estado se obliga a aten-der a este segmento de la población infantil. Asimis-mo, en Diciembre del 2002, el Gobierno Peruano sus-cribió el Memorandum de Entendimiento con la OIT,cuyo principal objetivo es �promover condiciones quepermitan prohibir y eliminar progresivamente el traba-jo infantil dando prioridad a sus peores formas�

Sin embargo, lograr cambios sustantivos en la si-tuación de estas niñas supone, además de una deci-dida acción estatal, la toma de conciencia sobre elproblema por parte de la sociedad en su conjunto y laconsecuente movilización orientada a la prevención yprotección. Al respecto todavía se dista mucho de iden-tificar el trabajo infantil doméstico entre las activida-des que colocan en mayor riesgo a los niños, mante-niéndose casi invisibilizado en los conocimientos y per-cepciones de nuestra sociedad.

Campaña por laEscolarización

Trabajadorasde las

DomésticasInfantiles

µ Flor Ruiz

1 ENAHO 2001 � IVT - INEI2 Remuneración Mínima Vital

INASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO

Pobl. PEA TIDtotal

10% 20% 43%Niñós de 6 a 17 años

Fuente: INEI - ENAHO 2001-IVT

Page 2: hojita IPROFOTH campaña escolarizacion trabajadoras del hogar

Objetivosde la campaña

En el contexto de la campaña por la universali-zación de la matrícula oportuna convocada por elMinisterio de Educación y recordando el Día Inter-nacional de la Trabajadora del Hogar a celebrarsepróximamente (30 de marzo) consideramos de vitalimportancia fijar la mirada en las 43,326 niñas y ado-lescentes de este sector, y quizás más, que, de nomediar una acción concertada, no irán este año a laescuela. En tal sentido invitamos a sumarse al es-fuerzo por:

1. Contribuir a visibilizar el problema del TID enel Perú ante la opinión pública nacional comouna de las formas de trabajo infantil que re-quiere atención urgente del Estado y la socie-dad.

2. Promover una amplia movilización social porla matrícula de las trabajadoras infantiles do-mésticas identificando especialmente a aque-llas que no son enviadas reiteradamente a laescuela por parte de sus empleadores

Convocamos

A los padres de familia de las trabajadoras infantilesdomésticas, a las familias empleadoras, a las Defensoríasdel Niño y el Adolescente, a las autoridades involucradasen la protección de la infancia y a la ciudadanía en gene-ral, a estar atentos a la identificación de las niñas privadasde su derecho a la educación y a movilizarse para hacerefectiva la restitución este derecho.

Defensorías del Niño y el Adolescente de to-das las Municipalidades distritales y provincia-les del país, Defensorías escolares,parroquiales y comunitarias.

L I M ACesip, Centro de Estudios y Publicaciones:

Coronel Zegarra 722. Jesús María.

Telf. 471-3410

ANTRAH, Asociación Nacional de las

Trabajadoras del Hogar

Av. Olavegoya 1821. Jesús María.

Telf.: 472-2049 | 471-6006

CCTH, Centro de Capacitación de la

Trabajadora del Hogar

Jr. Wakulsky 132. Lima.

Telf.: 423-1958

IPROFOTH, Instituto de Promoción y

Formación de la Trabajadora del Hogar

Pasaje Tumay 120. Barranco.

Telf.: 477-2769

La Casa de Panchita. Asociación Grupo

de Trabajo REDES

Av. Canevaro 1306. Lince.

Telf.: 266-0944

C A J A M A R C AAMF, Asociación Mujer y FamiliaJr. Jorge Isaac 299. Urb. El Bosque.Telfax: 076-827916

C H I C L A Y OCesip, Centro de Estudios y PublicacionesLic. Ana Calderón Miskulin.Telf.: 074-209142

C U S C OCentro Bartolomé de las Casas.Casa CampesinaAv. Tullumayo 274.Telf.: 084-233466

µ F

lor

Ruiz

¿Dónde acudir?