Hola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola

Citation preview

1. Existe uno o varios mtodos en ciencia?El mtodo cientfico es la estrategia de la investigacin cientfica, por responder esta pregunta supone un posicionamiento terico frente a lo que se entiende como el qu hacer cientfico. Mucho ms si se entiende que toda ciencia posee no solo un objeto de estudio sino un mtodo para construir conocimiento.Para Mario Bunge, por ejemplo, ubicado dentro de una posicin de realismo cientfico el mtodo cientfico es uno, la relacin entre el procedimiento y el objetivo, es decir el mtodo, se convierten en la caracterstica definitoria de lo cientfico, la esencia de lo cientfico no se encuentra entonces en el objeto. La epistemologa entonces est dada por una relacin que engendra una accin, es decir el mtodo cientfico, no por el objeto, o sea el conocimiento, sostiene Bunge que es ciencia la que utiliza el mtodo cientfico con la finalidad de hallar estructuras generales, se entiende a partir de all que Bunge declare que la ciencia es un estilo de pensamiento y una accin, es activa y no esttica, por ello, la ciencia no puede percibirse como infalible o perfecta. Sostiene Bunge que como mtodo cientfico, este define la estrategia de la investigacin cientfica: afecta a todo el ciclo completo de investigacin y es independiente del tema en estudio por lo cual la ejecucin concreta de cada una de esas operaciones estratgicas depender del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de dicho tema (Bunge 1969). Sostiene Bunge que como mtodo cientfico, este define la estrategia de la investigacin cientfica: afecta a todo el ciclo completo de investigacin y es independiente del tema en estudio por lo cual la ejecucin concreta de cada una de esas operaciones estratgicas depender del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de dicho tema (Bunge 1969).Para este, no hay diferencia de estrategia entre las ciencias; las ciencias difieren slo por las tcticas que usan para la resolucin de sus problemas particulares; pero todas comparten el mtodo cientfico (p.32) define adems que la ciencia es una disciplina que utiliza el mtodo cientfico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes). Por su parte, para el empirismo cientfico puro el mtodo de la ciencia es la induccin y la ciencia ofrece una verdad probable. Es requerimiento fundamental del mtodo cientfico, que las hiptesis y teoras deben proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la observacin experimental. Al igual que el mtodo cientfico, los procedimientos rigurosamente empiristas tratan de confirmar hiptesis, pero lo hacen de un modo sustancialmente diferente. El mtodo cientfico implica seleccionar o disear aquellas experiencias concretas cuyos resultados puedan ser considerados de mxima relevancia para la hiptesis que se formula. El mtodo cientfico tambin implica analizar y evaluar detalladamente todo tipo de resultados, tanto aquellos que confirman los objetivos o hiptesis iniciales como aquellos que parecen contradecirlos. Por el contrario, en el empirismo no hay seleccin rigurosa de experiencias; se tantea al azar hasta confirmar lo esperado. Tampoco hay un verdadero anlisis detallado de los resultados; los resultados "negativos, simplemente, son desechados.Adems, el mtodo analtico de razonamiento concebido por Descartes se propuso construir todo un nuevo sistema de pensamiento, vio un mtodo que le permitira construir una ciencia completa de la naturaleza de la cual podra tener absoluta certeza; una ciencia basada como las matemticas en primeros principios autoevidentes. La esencia de la naturaleza humana est en el pensamiento, y que todas las cosas que concebimos clara y distintamente son verdades. no hay camino al conocimiento cierto de la verdad abierto al hombre excepto la intuicin evidente y la deduccin necesaria. El conocimiento cierto, entonces, se logra a travs de la intuicin y la deduccin. Por su parte hay quienes sostienen que "Toda experiencia est cargada de teora, es decir, no hay "observables puros, todo observable, aun aquellos que parecen provenir de la percepcin directa de las propiedades elementales de los objetos, suponen una previa construccin de relaciones por parte del sujeto lo que supondra que cada ciencia tiene un conjunto abierto (y en expansin) de problemas que se plantea con un conjunto de tcticas o tcnicas. 2. Cul es la diferencia entre conocimiento tradicional y ciencia de acuerdo a Bunge y Rolando Garca y PiagetLa diferencia substancial se encuentra en el mtodo. El mtodo cientfico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia El mtodo cientfico es un rasgo caracterstico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay mtodo cientfico no hay ciencia. Pero no es ni infalible ni autosuficiente.Adems la ciencia se acercara mucho ms a la verdad que cualquier modelo no-cientfico del mundo, adems este es capaz de probar, sometindola a contrastacin emprica, que es capaz de descubrir sus propias deficiencias, y que es capaz de corregir sus propias deficiencias, o sea, de construir representaciones parciales de las estructuras del mundo que sean cada vez ms adecuadas.3. De los 15 puntos que expone Mario Bunge en La ciencia, su mtodo y su filosofa, cules consideras que las ciencias sociales si es capaz de cumplir y cules no? Los que s puede cumplir. 1- El conocimiento cientfico es fctico: parte de los hechos, los responde hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazaas son una fuente de poesa y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinin prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.Los enunciados fcticos confirmados se llaman usualmente "datos empricos"; se obtienen con ayuda de teoras (por esquemticas que sean) y son a su vez la materia prima de la elaboracin terica. Una subclase de datos empricos es de tipo cuantitativo; los datos numricos y mtricos se disponen a menudo en tablas, las ms importantes de las cuales son las tablas de constantes (tales como las de los puntos de fusin de las diferentes sustancias). Pero la recoleccin de datos y su ulterior disposicin en tablas no es la finalidad principal de la investigacin: la informacin de esta clase debe incorporarse a teoras si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicacin. De qu sirve conocer el peso especfico del hierro si carecemos de frmulas mediante las cuales podemos relacionarlos con otras cantidades?Esta parte es la que sobre la que soy ms crtico, yo s creo que se deben respetar los hechos, claro que no es necesario. No siempre es posible, ni siquiera deseable, respetar enteramente los hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin anlisis, aun cuando el anlisis no sea sino un medio para la reconstruccin final de los todos. El fsico atmico perturba el tomo al que desea espiar; el bilogo modifica e incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antroplogo empeado en el estudio de campo de una comunidad provoca en ella ciertas modificaciones. Ninguno de ellos aprehende su objeto tal como es, sino tal como queda modificado por sus propias operaciones; sin embargo, en todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en trminos de leyes: no son conjurados arbitrariamente por el experimentador. Ms an, en todos los casos el investigador intenta describir las caractersticas y el monto de la perturbacin que produce en el acto del experimento; procura, en suma estimar la desviacin o "error" producido por su intervencin activa. Porque los cientficos actan haciendo tcitamente la suposicin de que el mundo existira aun en su ausencia, aunque desde luego, no exactamente de la misma manera. 2- El conocimiento cientfico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. El sentido comn parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio, la investigacin cientfica no se limita a los hechos observados: los cientficos exprimen la realidad a fin de ir ms all de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montn de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas desde instrumentos hasta partculas elementales; obtienen nuevos compuestos qumicos, nuevas variedades vegetales y animales, y al menos en principio, crean nuevas pautas de conducta individual y social.Ms an, los cientficos usualmente no aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad; y esto se hace, no tanto contrastndolos con otros hechos, cuanto mostrando que son compatibles con lo que se sabe. Los cientficos descartan las imposturas y los trucos mgicos porque no encuadran en hiptesis muy generales y fidedignas, que han sido puestas a prueba en incontables ocasiones. Vale decir, los cientficos no consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable; se fundan, en cambio, en la experiencia colectiva y en la teora.Hay ms: el conocimiento cientfico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no inventarindolos sino explicndolos por medio de hiptesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hiptesis (teoras). Los cientficos conjeturan lo que hay tras los hechos observados, y de continuo inventan conceptos (tales como los del tomo, campo, masa, energa, adaptacin, integracin, seleccin, clase social, o tendencia histrica) que carecen de correlato emprico, esto es, que no corresponden a preceptos, aun cuando presumiblemente se refieren a cosas, cualidades o relaciones existentes objetivamente. No percibimos los campos elctricos o las clases sociales: inferimos su existencia a partir de hechos experimentables y tales conceptos son significativos tan slo en ciertos contextos tericos.Este trascender la experiencia inmediata, ese salto del nivel observacional al terico, le permite a la ciencia mirar con desconfianza los enunciados sugeridos por meras coincidencias; le permite predecir la existencia real de las cosas y procesos ocultos a primera vista pero que instrumentos (materiales o conceptuales) ms potentes pueden descubrir. Las discrepancias entre las previsiones tericas y los hallazgos empricos figuran entre los estmulos ms fuertes para edificar teoras nuevas y disear nuevos experimentos. No son los hechos por s mismos sino su elaboracin terica y la comparacin de las consecuencias de las teoras con los datos observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos 3- La ciencia es analtica: la investigacin cientfica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente ltimos o siquiera reales). La investigacin cientfica no se planta cuestiones tales como "Cmo es el universo en su conjunto?", o "Cmo es posible el conocimiento?" Trata, en cambio, de entender toda situacin total en trminos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integracin.Los problemas de la ciencia son parciales y as son tambin, por consiguiente, sus soluciones; pero, ms an: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la investigacin avanza, su alcance se ampla. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos (por ejemplo, la lluvia), como en que estn, o tienden a ser incorporados en sntesis conceptuales llamadas teoras. El anlisis, tanto de los problemas como de las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para construir sntesis tericas. La ciencia autntica no es atomista ni totalista.La investigacin comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el "mecanismo" interno responsable de los fenmenos observados. Pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el prximo paso es el examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en trminos de sus partes interconectadas. El anlisis no acarrea el descuido de la totalidad; lejos de disolver la integracin, el anlisis es la nica manera conocida de descubrir cmo emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la sntesis: lo que s rechaza es la pretensin irracionalista de que las sntesis pueden ser aprehendidas por una intuicin especial, sin previo anlisis 4. La investigacin cientfica es especializada: una consecuencia del enfoque analtico de los problemas es la especializacin. No obstante la unidad del mtodo cientfico, su aplicacin depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de tcnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.(Ac para m no hay unidad metodolgica)Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodolgica. El viejo dualismo materia-espritu haba sugerido la divisin de las ciencias en Naturwissens-chaften, o ciencias de la naturaleza, y Geisteswissenschaften, o ciencias del espritu. Pero estos gneros difieren en cuanto al asunto, a las tcnicas y al grado de desarrollo, no as en lo que respecta al objetivo, mtodo y alcance. El dualismo razn-experiencia haba sugerido, a su vez, la divisin de las ciencias fcticas en racionales y empricas. Menos sostenible an es la dicotoma ciencias deductivas-ciencias inductivas, ya que toda empresa cientfica sin excluir el dominio de las ciencias formales es tan inductiva como deductiva, sin hablar de otros tipos de inferencia. 5- El conocimiento cientfico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas: si stas nos preocuparan demasiado, no lograramos marchar al paso de la vida. La ciencia torna impreciso lo que el sentido comn conoce de manera nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho ms que sentido comn organizado: aunque proviene del sentido comn, la ciencia constituye una rebelin contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento cientfico procura la precisin; nunca est enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca est del todo libre de error, pero posee una tcnica nica para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.La claridad y la precisin se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:a- los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo ms difcil, es distinguir cules son los problemas; ni hay artillera analtica o experimental que pueda ser eficaz si no se ubica adecuadamente al enemigo;b- la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza; la transformacin progresiva de las nociones corrientes se efecta incluyndolas en esquemas tericos. As, por ejemplo, "distancia" adquiere un sentido preciso al ser incluida en la geometra mtrica y en la fsica;c- la ciencia define la mayora de sus conceptos: algunos de ellos se definen en trminos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implcita, esto es, por la funcin que desempean en un sistema terico (definicin contextual). Las definiciones son convencionales, pero no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y frtiles. (De qu vale, por ejemplo, poner un nombre especial a las muchachas pecosas que estudian ingeniera y pesan ms de 50 kg?) Una vez que se ha elegido una definicin, el discurso restante debe guardarte fidelidad si se quiere evitar inconsecuencias;d- la ciencia crea lenguajes artificiales inventando smbolos (palabras, signos matemticos, smbolos qumicos, etc.; a estos signos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designacin (tal como "en el presente contexto H designa el elemento de peso atmico unitario")). los smbolos bsicos sern tan simples como sea posible, pero podrn combinarse conforme a reglas determinadas para formar configuraciones tan complejas como sea necesario (las leyes de combinacin de los signos que intervienen en la produccin de expresiones complejas se llaman reglas de formacin);e- la ciencia procura siempre medir y registrar los fenmenos. Los nmeros y las formas geomtricas son de gran importancia en el registro, la descripcin y la inteligencia de los sucesos y procesos. En lo posible, tales datos debieran disponerse en tablas o resumirse en frmulas matemticas. Sin embargo, la formulacin matemtica, deseable como es, no es una condicin indispensable para que el conocimiento sea cientfico; lo que caracteriza el conocimiento cientfico es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numrica o mtrica, la que es intil si media la vaguedad conceptual. Ms an, la investigacin cientfica emplea, en medida creciente, captulos no numricos y no mtricos de la matemtica, tales como la topologa, la teora de los grupos, o el lgebra de las clases, que no son ciencias del nmero y la figura, sino de la relacin 6- El conocimiento cientfico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino pblico. El lenguaje cientfico comunica informacin a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. Hay, ciertamente, sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en el desarrollo de la ciencia (aunque no en la presentacin final del trabajo cientfico); pero es preciso aclararlos antes de poder estimar su adecuacin. Lo que es inefable puede ser propio de la poesa o de la msica, no de la ciencia, cuyo lenguaje es informativo y no expresivo o imperativo La inefabilidad misma es, en cambio, tema de investigacin cientfica, sea psicolgica o lingstica.La comunicabilidad es posible gracias a la precisin; y es a su vez una condicin necesaria para la verificacin de los datos empricos y de las hiptesis cientficas. Aun cuando, por "razones" comerciales o polticas, se mantengan en secreto durante algn tiempo unos trozos del saber, deben ser comunicables en principio para que puedan ser considerados cientficos. La comunicacin de los resultados y de las tcnicas de la ciencia no slo perfecciona la educacin general sino que multiplica las posibilidades de su confirmacin o refutacin. La verificacin independiente ofrece las mximas garantas tcnicas y morales, y ahora es posible en muchos campos, en escala internacional. Por esto, los cientficos consideran el secreto en materia cientfica como enemigo del progreso de la ciencia; la poltica del secreto cientfico es, en efecto, el ms eficaz originador de estancamiento en la cultura, en la tecnologa y en la economa, as como una fuente de corrupcin moral. 7- El conocimiento cientfico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenmenos, el cientfico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba. El test de las hiptesis fcticas es emprico, esto es, observacional o experimental. El haberse dado cuenta de esta verdad hoy tan trillada es la contribucin inmortal de la ciencia helenstica. En ese sentido, las ideas cientficas (incluidos los enunciados de leyes) no son superiores a las herramientas o a los vestidos: si fracasan en la prctica, fracasan por entero.La experimentacin puede calar ms profundamente que la observacin, porque efecta cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: asla y controla las variables sensibles o pertinentes. Sin embargo los resultados experimentales son pocas veces interpretables de una sola manera. Ms an, no todas las ciencias pueden experimentar; y en ciertos captulos de la astronoma y de la economa se alcanza una gran exactitud sin ayuda del experimento. La ciencia fctica es por esto emprica en el sentido de que la comprobacin de sus hiptesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y en particular no es agotada por las ciencias de laboratorio, tales como la fsica.La prescripcin de que las hiptesis cientficas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del mtodo cientfico; la aplicacin de esta regla depende del tipo de objeto del tipo de la hiptesis en cuestin y de los medios disponibles. Por esto se necesita una multitud de tcnicas de verificacin emprica. La verificacin de la frmula de un compuesto qumico se hace de manera muy diferente que la verificacin de un clculo astronmico o de una hiptesis concerniente al pasado de las rocas o de los hombres. Las tcnicas de verificacin evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hiptesis generales (entre ellas, enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algn fundamento para creer que las suposiciones en cuestin corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento cientfico; si as no fuera, no podra decirse que los cientficos procuran alcanzar conocimiento objetivo. 8- La investigacin cientfica es metdica: no es errtica sino planeada. los investigores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cmo encontrarlo. El planeamiento de la investigacin no excluye el azar; slo que, a hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Ms an a veces el investigador produce el azar deliberadamente. Por ejemplo, para asegurar la uniformidad de una muestra, y para impedir una preferencia inconsciente en la eleccin de sus miembros, a menudo se emplea la tcnica de la casualizacin, en que la decisin acerca de los individuos que han de formar parte de ciertos grupos se deja librada a una moneda o a algn otro dispositivo. De esta manera, el investigador pone el azar al servicio de orden: en lo cual no hay paradoja, porque el acaso opera al nivel de los individuos, al par que el orden opera en el grupo con totalidad.Todo trabajo de investigacin se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. (Uno de los muchos problemas de la metodologa es, precisamente averiguar cules son los criterios para decidir si una hiptesis dada puede considerarse razonablemente confirmada, eso es, si el peso que le acuerdan los fundamentos inductivos y de otro orden basta para conservarla). Ms aun, la investigacin procede conforme a reglas y tcnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas continuamente, no slo a la luz de nuevas experiencias, sino tambin de resultados del examen matemtico y filosfico. Una de las reglas de procedimiento de la ciencia fctica es la siguiente: las variables relevantes (o que se sospecha que son sensibles) debieran variarse una cada vez.La ciencia fctica emplea el mtodo experimental concebido en un sentido amplio. Este mtodo consiste en el test emprico de conclusiones particulares extradas de hiptesis generales (tales como "los gases se dilatan cuando se los calienta" o "los hombres se rebelan cuando se los oprime"). Este tipo de verificacin requiere la manipulacin de la observacin y el registro de fenmenos; requiere tambin el control de las variables o factores relevantes; siempre que fuera posible debiera incluir la produccin artificial deliberada de los fenmenos en cuestin, y en todos los casos exige el anlisis y crudos son intiles y no son dignos de confianza; es preciso elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las conclusiones tericas.El mtodo cientfico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: slo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretacin de sus resultados, y para el planteamiento mismo de los problemas. Es, en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido. Subordinadas a las reglas generales del mtodo cientfico, y al mismo tiempo en apoyo de ellas, encontramos las diversas tcnicas que se emplean en las ciencias especiales: las tcnicas para pesar, para observar por el microscopio, para analizar compuestos qumicos, para dibujar grficos que resumen datos empricos, para reunir informaciones acerca de costumbres, etc. La ciencia es pues, esclava de sus propios mtodos y tcnicas mientras stos tienen xito: pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad. 9- El conocimiento cientfico es sistemtico: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lgicamente entre s. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto bsico (pero refutable) de hiptesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teora. Todo captulo de una ciencia especial contiene teoras o sistemas de ideas que estn relacionadas lgicamente entre s, esto es, que estn ordenadas mediante la relacin "implica". Esta conexin entre las ideas puede calificarse de orgnica, en el sentido de que la sustitucin de cualquiera de las hiptesis bsicas produce un cambio radical en la teora o grupo de teoras.El fundamento de una teora dada no es un conjunto de hechos sino, ms bien, un conjunto de principios, o hiptesis de cierto grado de generalidad (y, por consiguiente, de cierta fertilidad lgica). Las conclusiones (o teoremas) pueden extraerse de los principios, sea en la forma natural, o con la ayuda de tcnicas especiales que involucran operaciones matemticas.El carcter matemtico del conocimiento cientfico esto es, el hecho de que es fundado, ordenado y coherente es lo que lo hace racional. La racionalidad permite que el progreso cientfico se efecte no slo por la acumulacin gradual de resultados, sino tambin por revoluciones. Las revoluciones cientficas no son descubrimientos de nuevos hechos aislados, ni son perfeccionamientos en la exactitud de las observaciones sino que consisten en la sustitucin de hiptesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas, y en el reemplazo de teoras enteras por otros sistemas tericos. Sin embargo, semejantes revoluciones son a menudo provocadas por el descubrimiento de nuevos hechos de los que no dan cuenta las teoras anteriores, aunque a veces se encuentran en el proceso de comprobacin de dichas teoras; y las nuevas teoras se tornan verificables en muchos casos, merced a la invencin de nuevas tcnicas de medicin, de mayor precisin. 10- El conocimiento cientfico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El cientfico se ocupa del hecho singular en la medida en que ste es miembro de una clase o caso de una ley; ms an, presupone que todo hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado. Por esto la ciencia no se sirve de los datos empricos que siempre son singulares como tales; stos son mudos mientras no se los manipula y convierte en piezas de estructuras tericas.En efecto, uno de los principios ontolgicos que subyacen a la investigacin cientfica es que la variedad y aun la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros respectos. Al qumico no le interesa sta o aquella hoguera, sino el proceso de combustin en general: trata de descubrir lo que comparten todos los singulares. El cientfico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares; es decir, no considera los universales ante rem ni post rem sino in re: en la cosa, y no antes o despus de ella. Los escolsticos medievales clasificaran al cientfico moderno como realista inmanentista, porque, al descartar los detalles al procurar descubrir los rasgos comunes a individuos que son nicos en otros respectos al buscar las variables pertinentes (o cualidades esenciales) y las relaciones constantes entre ellas (las leyes), el cientfico intenta exponer la naturaleza esencial de las cosas naturales y humanas.El lenguaje cientfico no contiene solamente trminos que designan hechos singulares y experiencias individuales, sino tambin trminos generales que se refieren a clases de hechos. La generalidad del lenguaje de la ciencia no tiene, sin embargo, el propsito de alejar a la ciencia de la realidad concreta: por el contrario, la generalizacin es el nico medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas (sus cualidades y leyes esenciales). Con esto, el cientfico evita en cierta medida las confusiones y los engaos provocados por el flujo deslumbrador de los fenmenos. Tampoco se asfixia la utilidad en la generalidad: por el contrario, los esquemas generales de la ciencia encuadran una cantidad ilimitada de casos especficos, proveen leyes de amplio alcance que incluyen y corrigen todas las recetas vlidas de sentido comn y de la tcnica precientfica. 11- El conocimiento cientfico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento cientfico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta legar a la raz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas.Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. El principio de Arqumedes pertenece a la primera clase; pero a su vez puede deducirse de los principios generales de la mecnica; por consiguiente, ha dejado de ser un principio independiente, y ahora es un teorema deducible de hiptesis de nivel ms elevado. Las leyes de la fsica proveen la base de las leyes de las combinaciones qumicas; las leyes de la fisiologa explican ciertos fenmenos psquicos; y las leyes de la economa pertenecen a los fundamentos de la sociologa. Es decir, los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de niveles.Ciertamente, los enunciados de las leyes son transitorios; pero son inmutables las leyes mismas? Si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas; por lo menos, debe admitirse que, al emerger nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre s mediante nuevas leyes. Por ejemplo, las leyes de la economa han emergido en el curso de la historia sobre la base de otras leyes (biolgicas y psicolgicas) y, ms an, algunas de ellas cambian con el tipo de organizacin social.Por supuesto, no todos los hechos singulares conocidos han sido ya convertidos en casos particulares de leyes generales; en particular los sucesos y procesos de los niveles superiores han sido legalizados slo en pequea medida. Pero esto se debe en parte al antiguo prejuicio de que lo humano no es legal, as como a la antigua creencia pitagrica de que solamente las relaciones numricas merecen llamarse "leyes cientficas". Debiera emplearse el stock ntegro de las herramientas conceptuales en la bsqueda de las leyes de la mente y de la cultura; ms an, acaso el stock de que se dispone es insuficiente y sea preciso inventar herramientas radicalmente nuevas para tratar los fenmenos mentales y culturales, tal como el nacimiento de la mecnica moderna hubiera sido imposible sin la invencin expresa del clculo infinitesimal.Pero el ulterior avance en el progreso de la legalizacin de los fenmenos no fsicos requiere por sobre todo, una nueva actitud frente al concepto mismo de ley cientfica. En primer lugar, es preciso comprender que hay muchos tipos de leyes (aun dentro de una misma ciencia), ninguno de los cuales es necesariamente mejor que los tipos restantes. En segundo lugar, debiera tornarse un lugar comn entre los cientficos de la cultura el que las leyes no se encuentran por mera observacin y el simple registro sino poniendo a prueba hiptesis: los enunciados de leyes no son, en efecto, sino hiptesis confirmadas. Y cmo habramos de emprender la confeccin de hiptesis cientficas si no presumiramos que todo hecho singular es legal? 14- La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algn otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio, natural o social, o acerca del yo, no son finales: estn todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situacin (nuevas informaciones o nuevos trabajos tericos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algn sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes: incluso los principios ms generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carcter hipottico de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empricos la ciencia no es un sistema dogmtico y cerrado sino controvertido y abierto. O, ms bien, la ciencia es abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de progresar. En cambio, puede argirse que la ciencia es metodolgicamente cerrada no en el sentido de que las reglas del mtodo cientfico sean finales sino en el sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las hiptesis cientficas basta para asegurar el progreso cientfico.Tan pronto como ha sido establecida una teora cientfica, corre el peligro de ser refutada o, al menos, de que se circunscriba su dominio. Un sistema cerrado de conocimiento fctico que excluya toda ulterior investigacin, puede llamarse sabidura pero es en rigor un detritus de la ciencia. El sabio moderno, a diferencia del antiguo no es tanto un acumulador de conocimientos como un generador de problemas. Por consiguiente prefiere los ltimos nmeros de las revistas especializadas a los manuales, an cuando estos ltimos sean depsitos de verdad ms vastos y fidedignos que aquellas. El investigador moderno ama la verdad pero no se interesa por las teoras irrefutables. Una teora puede haber permanecido intocada no tanto por su alto contenido de verdad cuanto porque nadie la ha usado. No se necesita emprender una investigacin emprica para probar la tautologa de que ni siquiera los cientficos se casan con solteronas.Los modernos sistemas de conocimiento cientfico son como organismos en crecimiento: mientras estn vivos cambian sin pausa. Esta es una de las razones por las cuales la ciencia es ticamente valiosa: porque nos recuerda que la correccin de errores es tan valiosa como el no cometerlos y que probar cosas nuevas e inciertas es preferible a rendir culto a las viejas y garantizadas. La ciencia, como los organismos, cambia a la vez internamente y debido a sus contactos con sus vecinos; esto es, resolviendo sus problemas especficos y siendo til en otros campos. 15- La ciencia es til: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisin de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con xito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigacin los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigacin porque ha aprendido que la investigacin rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los cientficos a que produzcan conocimientos aplicables: no pueden dejar de hacerlo. Es cosa de los tcnicos emplear el conocimiento cientfico con fines prcticos, y los polticos son los responsables de que la ciencia y la tecnologa se empleen en beneficio de la humanidad. Los cientficos pueden a lo sumo, aconsejar acerca de cmo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.La tcnica precientfica era primordialmente una coleccin de recetas pragmticas no entendidas, muchas de las cuales desempeaban la funcin de ritos mgicos. La tcnica moderna, es en medida creciente aunque no exclusivamente ciencia aplicada. La ingeniera es fsica y qumica aplicadas, la medicina es biologa aplicada, la psiquiatra es psicologa y neurologa aplicadas; y debiera llegar el da en que la poltica se convierta en sociologa aplicada.Pero la tecnologa es ms que ciencia aplicada: en primer lugar porque tiene sus propios procedimientos de investigacin, adaptados a circunstancias concretas que distan de los casos puros que estudia la ciencia. En segundo lugar, porque toda rama de la tecnologa contiene un cmulo de reglas empricas descubiertas antes que los principios cientficos en los que si dichas reglas se confirman terminan por ser absorbidas. La tecnologa no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento cientfico existente a los casos prcticos: la tecnologa viva es esencialmente, el enfoque cientfico de los problemas prcticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento cientfico y con ayuda del mtodo cientfico. Por eso la tecnologa, sea de las cosas nuevas o de los hombres, es fuente de conocimientos nuevos.La conexin de la ciencia con la tecnologa no es por consiguiente asimtrica. Todo avance tecnolgico plantea problemas cientficos cuya solucin puede consistir en la invencin de nuevas teoras o de nuevas tcnicas de investigacin que conduzcan a un conocimiento ms adecuado y a un mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnologa constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro. El cientfico torna inteligible lo que hace el tcnico y ste provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones; y lo que es igualmente importante el tcnico no cesa de formular preguntas al cientfico aadiendo as un motor externo al motor interno del progreso cientfico. La continuacin de la vida sobre la Tierra depende del ciclo de carbono: los animales se alimentan de plantas, las que a su vez obtienen su carbono de lo que exhalan los animales. Anlogamente la continuacin de la civilizacin moderna depende, en gran medida del ciclo del conocimiento: la tecnologa moderna come ciencia, y la ciencia moderna depende a su vez del equipo y del estmulo que le provee una industria altamente tecnificada.Pero la ciencia es til en ms de una manera. Adems de constituir el fundamento de la tecnologa, la ciencia es til en la medida en que se la emplea en la edificacin de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hbito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. No menor es la utilidad que presta la ciencia como fuente de apasionantes rompecabezas filosficos, y como modelo de la investigacin filosfica.En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en s misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberacin de nuestra mente.Lo que no se cumplePara m no es que no se puedan cumplir, simplemente dentro del debate terico de las ciencias sociales para m son los puntos que mayor debate generan. 12- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en trminos de leyes, y las leyes en trminos de principios. los cientficos no se conforman con descripciones detalladas; adems de inquirir cmo son las cosas, procuran responder al por qu: por qu ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomolgicos an ms generales (principios). Por ejemplo, las leyes de Kepler explicaban una coleccin de hechos observados del movimiento planetario; y Newton explic esas leyes deducindolas de principios generales explicacin que permiti a otros astrnomos dar cuenta de las irregularidades de las rbitas de los planetas que eran desconocidas para Kepler.Sola creerse que explicar es sealar la causa, pero en la actualidad se reconoce que la explicacin causal no es sino un tipo de explicacin cientfica. La explicacin cientfica se efecta siempre en trminos de leyes, y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes cientficas. Hay diversos tipos de leyes cientficas y, por consiguiente, hay una variedad de tipos de explicacin cientfica: morfolgicas, cinemticas, dinmicas, de composicin, de conservacin, de asociacin, de tendencias globales, dialcticas, teleolgicas, etc.La historia de la ciencia ensea que las explicaciones cientficas se corrigen o descartan sin cesar. Significa esto que son todas falsas? En las ciencias fcticas, la verdad y el error no son del todo ajenos entre s: hay verdades parciales y errores parciales; hay aproximaciones buenas y otras malas. La ciencia no obra como Penlope, sino que emplea la tela tejida ayer. Las explicaciones cientficas no son finales pero son perfectibles. 13- El conocimiento cientfico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cmo puede haber sido el pasado y cmo podr ser el futuro. La prediccin es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hiptesis; pero tambin es la clave del control y an de la modificacin del curso de los acontecimientos. La prediccin cientfica en contraste con la profeca se funda sobre leyes y sobre informaciones especficas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. No es del tipo "ocurrir E", sino ms bien de este otro: "ocurrir E1 siempre que suceda C1 pues siempre que sucede C es seguido por o est asociado con E". C y E designan clases de sucesos en tanto que C1 y E1 denotan los hechos especficos que se predicen sobre la base del o los enunciados que conectan a C con E en general.La prediccin cientfica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Ms an, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empricas son a veces ms exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas cientficas (leyes, informaciones especficas y deducciones); tal es el caso con frecuencia, de los pronsticos meteorolgicos, de la prognosis mdica y de la profeca poltica. Pero en tanto que la profeca no es perfectible y, si falla, nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando as una inteligencia ms profunda. Por esto la profeca exitosa no es un aporte al conocimiento terico, en tanto que la prediccin cientfica fallida puede contribuir a l.Puesto que la prediccin cientfica depende de leyes y de tems de informacin especfica, puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las leyes o por imprecisin de la informacin disponible. (Tambin puede fallar, por supuesto, debido a errores cometidos en el proceso de inferencia lgica o matemtica que conduce de las premisas (leyes e informaciones) a la conclusin (enunciado predictivo)). Una fuente importante de fallas en la prediccin es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto (sistema fsico, organismo vivo, grupo social, etc.) cuyo comportamiento ha de predecirse. Por ejemplo, puede ocurrir que creamos que el sistema en cuestin est suficientemente aislado de las perturbaciones exteriores, cuando en rigor stas cuentan a la larga; dado que la aislacin es una condicin necesaria de la descripcin del sistema con ayuda de un puado de enunciados de leyes, no debiera sorprender que fuera tan difcil predecir el comportamiento de sistemas abiertos tales como el ocano, la atmsfera, el ser vivo o el hombre.Puesto que la prediccin cientfica se funda en las leyes cientficas, hay tantas clases de predicciones como clases de enunciado nomolgicos. Algunas leyes nos permiten predecir resultados individuales, aunque no sin error si la prediccin se refiere al valor de una cantidad. Otras leyes; incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento de los individuos (tomos, personas, etc.) son en cambio la base para la prediccin de algunas tendencias globales y propiedades colectivas de colecciones numerosas de elementos similares; son las leyes estadsticas. Las leyes de la historia son de este tipo; y por esto es casi imposible la prediccin de los sucesos individuales en el campo de la historia, pudiendo prever solamente el curso general de los acontecimientos.4. Explica la relacin que existe entre los obstculos epistemolgicos (Bachelard) y la explicacin que hace Rolando Garca de la relacin entre datos, observables y hechos. Uno de los grandes aportes que realizo Bachelard a la moderna teora del conocimiento fue sin duda alguna el de obstculo epistemolgico; estos son dificultades psicolgicas que no permiten una correcta apropiacin del conocimiento objetivo; a lo largo de la historia de la filosofa se haban realizado grandes esfuerzos para determinar las dificultades especficas que no permitan una apropiacin adecuada de la realidad, pero estas dificultades se identificaban con la insuficiente capacidad de los rganos sensoriales para captar los diferentes fenmenos naturales, o con lo inapropiados de los instrumentos materiales utilizados en la investigacin de los acontecimientos naturales.La bsqueda de dificultades al interior del intelecto del hombre para acceder al conocimiento objetivo la inicia Francis Bacon, quien en su obra Novum Organum plantea la necesidad de mantener una aptitud escptica frente a todo el conocimiento obtenido hasta la fecha pero plantea la posibilidad de un conocimiento objetivo si se realiza antes una reforma del mtodo para alcanzar la verdad; un primer paso en la reforma del mtodo se realizaba limpiando la mente de errores que siempre estn presentes cuando se realiza una investigacin, esos errores Bacon los identifica como dolos, que son prejuicios que se presentan al espritu y que no permiten la correcta interpretacin de la naturaleza.Bachelard, al igual que Bacon, encuentra elementos en el interior del intelecto que dificultan el conocimiento certero de lo real y no permiten la adecuada evolucin del espritu para que pueda pasar de un estado pre-cientfico caracterizado por lo objetivo, lo inmediato, lo dado por los sentidos a un estado cientfico caracterizado por las ciencias fsicas actuales.Frente a los grandes cambios sufridos por todas las ramas del saber el espritu cientfico no puede permanecer impasible; ha de transformarse, proyectarse, crear nuevos mtodos que le permitan entender y teorizar la gran revolucin acaecida en las disciplinas cientficas de la actualidad. Esto es de gran importancia pues los frutos de este desarrollo cientfico son nuevos y "llega siempre la hora en que no se tiene ya inters en buscar lo nuevo en las huellas de lo antiguo, en que el espritu cientfico no puede progresar mas que creando mtodos nuevos. Los conceptos cientficos mismos pueden perder su universalidad [1]El nuevo espritu cientfico ha de tomar conciencia respecto a que un nuevo discurrir esta formulado con base en un experimento ya sea material o intelectual (recurdese, los famosos experimentos mentales de Albert Einstein); si el resultado del experimento es nuevo, cambia o se contradice con lo que antes se esperaba, el discurrir que se haga del mismo tambin debe cambiar. La movilidad y constante evolucin de los mtodos cientficos es la caracterstica del pensamiento actual, sin la que el espritu no se puede apropiar responsablemente del evolucionar contemporneo de las ciencias.Para alcanzar este grado de enriquecimiento epistemolgico el nuevo espritu cientfico ha de abandonar los hbitos analticos de la experiencia que siempre ha utilizado y que en general son propios de todo espritu pre-cientfico; estos hbitos Bachelard los identifica como obstculos epistemolgicos que son barreras que se oponen a la formacin de un espritu cientfico.Los obstculos epistemolgicos no se refieren a los elementos externos que intervienen en el proceso del conocimiento cientfico, como podra ser la complejidad o la dificultad para captar el nuevo fenmeno al modo cartesiano, en el que la causa fundamental para no poder acceder al conocimiento radica en la mnima capacidad que tienen los sentidos para captar la realidad, sino a las condiciones psicolgicas que impiden evolucionar al espritu cientfico en formacin.Es de suma importancia entender que el espritu cuando se presenta ante un fenmeno para intentar comprender las leyes que lo rigen y que le permiten existir, no se presenta desnudo, sino con una serie de prejuicios que no le permiten un contacto directo y cualitativo con la nueva realidad, dado que "es entonces imposible hacer, de golpe tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debera saberse. Cuando se presenta ante la cultura cientfica, el espritu jams es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer espiritualmente, es aceptar una mutacin brusca que ha de contradecir a un pasado.Por su parte, Rolando Garca nos establece como relacin entre datos, observables y hechos Desde una posicin diferente, y a partir de un slido anlisis episternolgico, la psicologa gentica desarrollada por Jean Piaget haba demostrado (empricamente!), mucho tiempoantes, que no hay "observables puros", es decir, que todo observable, aun aquellos que parecen provenir de la percepcin directa de las propiedades elementales de los objetos, suponen una previa construccin de relaciones por parte del sujetoMs de medio siglo de minuciosos trabajos experimentales muestran que la "percepcin" de los objetos como tales, distribuidos en el espacio y con una cierta continuidad en el tiempo, si bien es temprana en los nios, no es innata. El espacio y el tiempo "dentro" del cual se ubican los objetos que constituyen nuestra experiencia cotidiana, requieren un largo proceso de elaboracin. Pero las relaciones espacio temporales no constituyen el nico sistema de relaciones. Que objetos de muy diversa forma y de distintas coloraciones sean igualmente "tomates", y sean diferentes de otros objetos que son "manzanas", aunque entre dos tomates dados haya mayores diferencias de forma y color que entre ciertos tomates y ciertas manzanas, requiere de mucha experiencia acumulada para poder ser "percibido", y de la organizacin de estas experiencias de acuerdo a ciertas estructuras conceptuales.Mientras que algunos observables se organizan como tales muy tempranamente en la infancia y constituyen la base de la experiencia comn de todos los individuos, otros se organizan a edad ms avanzada, y otros requieren alto grado de sofisticacin de las teoras cientficas. En cada nivel hay observables que parecen obvios, inmediatos, accesibles a la experiencia con slo mirar y or (directamente o con instrumentos). Pero tales observables constituyen formas de organizacin de datos de la experiencia que fueron elaboradas en niveles anteriores.Por va muy diferente llega Marx a concepciones Epistemolgicas similares. Slo as puede entenderse su afirmacin tantas veces citada (aunque pocas veces analizada en todas sus implicaciones epistemolgicas, ni aun por quienes se consideran sus continuadores): "Lo concreto es concreto por ser una conjuncin de mltiples determinaciones, o sea, unidad de la diversidad". Sostener que lo concreto slo puede ser considerado cuando se han tomado en cuenta una multiplicidad de relaciones, equivale a afirmar que no hay "lectura pura" de la experiencia, y que toda experiencia est "cargada de teora".Conocer significa establecer relaciones en una materia prima que, sin duda, es provista por la experiencia, pero cuya organizacin depende del sujeto cognoscente. Esto excluye que el conocimiento de la realidad se genere por observaciones y por generalizaciones inductivas a partir de aqullas. Esto no significa, sin embargo, caer en forma alguna de apriorismo o de idealismo. Tampoco implica sostener el subjetivismo en ninguna de sus variantes, en tanto consideramos el conocimiento como un fenmeno social y, por consiguiente, intersubjetivo.La posicin enunciada conduce a establecer algunas distinciones importantes. La primera de ellas corresponde a la diferenciacin entre datos, observables y hechos.Definiremos los observables como datos de la experiencia ya interpretados. Los hechos son relaciones entre observables. De aqu resulta que, cuando un investigador sale a realizar "trabajo de campo" y comienza a registrar hechos, no es, ni puede ser, un observador neutro que toma conciencia de una "realidad objetiva" y registra datos "puros" que luego procesar para llegar a una teora explicativa de los mismos. Sus registros correspondern a sus propios esquemas interpretativos.5. Cul es manera distinta o coincidente de explicar lo que es lo emprico desde el punto de vista neopositivista y de Piaget y GarcaParadigma pospositivista, en este se supera el esquema que considera la percepcin como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interaccin, de una dialctica, o dilogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Cada conocimiento, como cada punto de una elipse (usando una analoga), estara determinado por las distancias a los focos, cuya suma es siempre constante. Cada conocimiento sera la resultante de dos factores (sujeto y objeto), cada uno de los cuales tendra un rea de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento: ciencias naturales (ejemplo, un "motor") o ciencias humanas (la "justicia")Para este, la realidad se considera algo objetivo (externo a la mente humana), pero solo se puede conocer de modo imperfecto. La confianza positivista en el conocimiento causal se ve alterada por la idea de que algunos fenmenos no se rigen por leyes causales, sino como mucho por leyes de probabilidades. Esto no supone un corte drstico con las ciencias naturales, sino que se hace eco de modernos descubrimientos cientficos (Delanty 1999). Si el positivismo se parece mucho al mtodo cientfico tradicional (o a la fsica newtoniana) en su bsqueda de regularidades, el pospositivismo se aproxima a enfoques cientficos modernos, que aceptancierto grado de incertidumbre. La epistemologa realista y crtica sostiene que hay un mundo material real, pero que nuestro conocimiento del mismo se ve muchas veces condicionado y sometido a desafos y reinterpretaciones''. Existen mecanismos que gobiernan los asuntos humanos que no se pueden observar y, de hecho, no se observan, pero no por ello hay que ignorarlos. Esto tambin sirve para las ciencias naturales, donde las teoras se han formulado y aplicado a menudo antes de que se explicasen los mecanismos causales subyacentes.Para Garca y Piaget, la tesis empirista es insostenible, es decir, que no hay percepcin o experiencia "pura": La "lectura de la experiencia supone una aplicacin de instrumentos cognoscitivos -que hacen la lectura posible- as como una atribucin de relaciones entre los objetos - que provee las cadenas causales entre eventos. El intermediario entre los objetos y los eventos y los instrumentos cognoscitivos es la accin. La manera en que la accin participa del proceso cognoscitivo en la perspectiva que brinda la epistemologa gentica, le da a esta posicin epistemolgica un sentido preciso que converge con la lnea de pensamiento ya clsico en la filosofa dialctica, pero que le otorga al mismo tiempo una identidad propia dentro de ella, en la medida en que la "prctica" es analizada en trminos de las acciones que la constituyen y que aparecen como factores esenciales en el punto de partida del proceso cognoscitivo. Pero la accin, excepto en el' comienzo mismo del" perodo sensorio-motriz, no tiene lugar solamente en funcin de impulsos internos; no se genera de manera exclusivamente centrpeta. Bien pronto, en la experiencia del nio, las situaciones con las cuales se, enfrenta son generadas por su entorno social, y las cosas aparecen en contextos que les otorgan significaciones especiales, No se asimilan objetos "puros". Se asimilan situaciones en las cuales los objetos desempean ciertos papeles y no otros. Cuando el sistema de comunicacin del nio con su entorno social se hace ms complejo y ms rico, y particularmente cuando el lenguaje se convierte en medio dominante, lo que podramos llamar la experiencia directa de los objetos comienza a quedar subordinada, en ciertas situaciones, al sistema de significaciones que le otorga el medio social. El problema que aqu surge para la epistemologa gentica es explicar cmo queda la asimilacin, en dichos casos, condicionada por tal sistema social de significaciones y en qu medida la interpretacin de cada experiencia particular depende de ellas. 6. Qu es una revolucin cientfica segn Kuhn, y que le sucede a la ciencia normal en una revolucin? A veces, un problema normal, que debera resolverse por medio de reglas y procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros ms capaces del grupo dentro de cuya competencia entra. Otras veces, una pieza de equipo, diseada y construida para fines de investigacin normal, no da los resultados esperados, revelando una anomala que, a pesar de los esfuerzos repetidos, no responde a las esperanzas profesionales. En esas y en otras formas, la ciencia normal se extrava repetidamente. Y cuando lo hace o sea, cuando la profesin no puede pasar por alto ya las anomalas que subvierten la tradicin existente de prcticas cientficas se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesin a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la prctica de la ciencia. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones cientficas. Son los complementos que rompen la tradicin a la que est ligada la actividad de la ciencia normal. La ciencia normal es conservadora, no se buscan novedades ni en el nivel de la teora.Las crisis tienen uno de estos finales:1) El paradigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver los problemas que causaron la crisis.2) Las anomalas, sin resolver, se archivan en espera de mejores herramientas conceptuales e instrumentales.3) Surge un paradigma alternativo que ofrece una solucin y comienza la lucha por un nuevo consenso.Los cuerpos de conocimientos separados por una revolucin son incomensurables es decir, que no son completamente traducibles entre s y por lo tanto no se pueden comparar de manera directa y puntual con un procedimiento algortmico.Un cambio de paradigma para Kuhn es anlogo a un cambio gestltico: los mismos objetos se ven desde una perspectiva diferente.Despus de una revolucin los cientficos trabajan en un mundo nuevo. Analoga entre revolucin cientfica y revolucin polticaEN ESTE ensayo, 'ciencia normal' significa investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su prctica posterior. Tambin se le conoce como paradigma. Rompe la estructura de tradiciones, comunidad en los cuales no hay desacuerdo y existe una gnesis y continuacin. Estas transformaciones de los paradigmas de la ptica fsica son revoluciones cientficas y la transicin sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolucin es el patrn usual de desarrollo de una ciencia maduraRevoluciones:Progreso no acumulativo: se crean y destruyen teorasTodo o parte del conocimiento acumulado en el paradigma anterior deja de tener sentido dentro del nuevo paradigma: la gente ve el mundo de forma diferente despus de una revolucinEntender el desarrollo de las ciencias como un proceso no hacia algo (en este caso a la verdad) sino como un proceso desde lo que conocemosEl historiador de la ciencia puede sentirse tentado a proclamar que cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. Los cambios en las teoras NO son conducidos por los datos sino por cambios de visin de las comunidadesCancela el supuesto de que la evaluacin de leyes y teoras tiene como objetivo determinar su correspondencia con lo real.Niega la existencia de criterios cannicos de eleccin entre teoras, es decir procedimientos de evaluacin de tipo algortmico, basados en estndares universales de evaluacin, que pudieran imponer a cada sujeto la misma eleccin cuando se comparan teoras rivales, e incluso en el nivel ontolgico, puesto que el rechazo de Kuhn de la teora de la verdad como correspondencia7. Siguiendo la idea de revolucin cientfica o ruptura epistemolgica, cmo explicaras tu proceso de desarrollo de tu tesis?Desde entender lo mental desde una perspectiva positiva, insertando en el anlisis la representacin social de los profesionales de la salud, que inciden no solo en la atencin del paciente sino que incide en el tratamiento integrado e integral y la continuidad del mismo. 8. Della Porta y King exponen un escenario de la ontologa, epistemologa, metodologa y mtodo de los grandes paradigmas en ciencias sociales. Explica la relacin entre ontologa y epistemologa por un lado, y la metodologa y mtodos por la otra.Ontologa y epistemologa.Por lo general, los enfoques divergentes en ciencias sociales se comparan por a) su base ontolgica, relacionada con la existencia de un mundo real y objetivo; b) su base epistemolgica, relacionada con la posibilidad de conocer dicho mundo y las formas que adoptara ese conocimiento; e) su base metodolgica, que se refiere a los instrumentos tcnicos utilizados para adquirir el conocimiento (Corbetta 2003, pp. 12-13).La cuestin ontolgica trata de qu estudiamos, es decir, del objeto de investigacin. Lo que nos interesa es cmo se ensambla ese mundo y cmo lo interpretamos.En ciencias sociales hay una diferencia mucho mayor sobre el grado de realidad y objetividad del mundo de los fenmenos sociales, con existencia autnoma fuera de la mente humana e independiente de la interpretacin que le da el sujeto (Corbetta 2003). Segn algunos, el nico objeto real es la persona individual, y las restantes entidades son meros artefactos. Esta es la base del individualismo metodolgico y de la mayora, aunque no de todos, los enfoques de la eleccin racional. Sin embargo, son ms los socilogos que utilizan categoras ms extensas como la clase, el gnero o la etnia, provocando disputas a la hora de dilucidar si se trata de distinciones reales y objetivas, de productos de nuestra propia categorizacin o de meros conceptos". La epistemologa aborda cmo conocemos las cosas. Es una rama de la filosofa que se ocupa del carcter, fuentes y lmites del conocimiento (Klein 2005). En este caso se trata de un conocimiento proposicional, que se distingue de la creencia en que exige que demos razones para decir que algo es as y poder convencer a otros.Metodologa y mtodosLa cuestin metodolgica se refiere a los instrumentos y tcnicas que utilizamos para adquirir conocimiento. En un sentido, se trata de un tema independiente de las cuestiones ontolgicas y epistemolgicas que hemos tratado, puesto que hay mltiples formas de hacerse con cada tipo de conocimiento. En la prctica, suelen estar relacionadas, ya que la ciencia social positiva se presta a los mtodos slidos y busca datos rotundos, pruebas concretas, normas y regularidades, mientras que los enfoques ms interpretativos recurren a mtodos ms suaves, en los que tienen cabida la ambigedad y la contingencia, y reconocen la interaccin entre el investigador y el objeto investigado (vase ms adelante). Todas estas diferencias tienen que ver con la diversidad del alcance final de la investigacin.Simplificaramos excesivamente las cosas si dijsemos que existe una dicrencia entre los mtodos cuantitativos y los cualitativos, que se corresponde con la que existe entre la epistemologa positivista y la interpretativa. Los mtodos solo son formas de reunir datos. Sin embargo, las cuestiones de mtodo van unidas a la epistemologa y la teora en los debates sobre metodologa, que trata del modo en que se utilizan los mtodos9. Compara las ideas de Thomas Kuhn respecto a la forma en que la ciencia avanza, con la propuesta de Jean Piaget y Rolando Garca en el texto de Psicognesis Historia de la cienciaKuhn desarroll una teora de las revoluciones cientficas segn lacual cada poca apareca caracterizada por lo que l llama un "paradigma",es decir. una concepcin particular que establece cul es eltipo de ideal cientfico, de modelo a seguir en la investigacin cientfica.Los criterios por los cuales una investigacin es considerada co.mo cientficamente aceptable, los criterios que determinan las lneasde investigacin quedan, segn Kuhn, determinados en gran medidapor el paradigma dominante en ese lugar y momento histrico. Nosotrosestamos bsicamente de acuerdo con Kuhn y desde cierto puntode vista nuestro concepto de "marco epistmico" engloba el paradigmakuhniano. Sin embargo, el concepto introducido por Kuhn estms ligado a la sociologa del conocimiento que a la epistemologamisma, a la cual pertenece nuestro concepto de marco epistmico.'El aparato conceptual y el conjunto de las teoras que constituyenla ciencia aceptada en un momento histrico dado son factores quedeterminan de manera predominante las direcciones de la investigacincientfica. Estas ltimas resultan. en general, de un consenso dela comunidad cientfica, que en la mayor parte de-loscasos permaneceimplcito. Ciertas lneas de investigacin se destacan, otras encuentranpoco o ningn apoyo. Algunos temas pasan a estar de "moda"y se hipertrofian en detrimento de .otros. Todo esto ocurre, engeneral, dentro de un mismo marco epistmico, pero puede llegar acambiarlo cuando la profundizacin de un tema lleva a descubrimientosque permiten, ya sea la adquisicin de instrumentos paraabordar problemas hasta entonces inaccesibles, o bien la formulacinde nuevas preguntas que modifican la perspectiva desde la cualse conduce la investigacin.Desde este punto de vista. resulta claro que la concentracin de esfuerzosen el estudio de ciertos tipos de fenmenos, en ciertos problemas.particulares o con el auxilio de determinados equipos y mtodosde observacin, desempea un papel predominante en la direccinque adquiere el desarrollo de las teoras cientficas. A su vez, estaconcentracin de esfuerzos responde a diversos factores. Algunos sonde inspiracin puramente cientfica, como por ejemplo la necesidad deremover contradicciones en una teora .que ha demostrado ser aplicablea diversos dominios, o la bsqueda de explicacin a fenmenosque desafan las teoras conocidas. En otros' casos la presin o el estmuloprovienen de sectores sociales que reclaman soluciones a problemasde carcter prctico. Tal es el caso de la tecnologa aplicadaala industria, cuyo desarrollo ha dado lugar a descubrimientos fundamentalesque abrieron nuevos campos a la investigacin cientfica.La tecnologa militar ha sido quiz, en todas las pocas, el ejemploms caracterstico. Para citar un ejemplo clsico: buena parte de lamecnica fue desarrollada a impulsos de los requerimientos de laartillera ..La mecnica de Euler es un caso tpico. Por otra parte, es razonable suponer que la sica nuclear no hubiera logrado algunos~e sus avances ms espectaculares sin el estmulo y los poderosos mediospuestos a su disposicin por los gobiernos interesados en la utilizacinde la energa nuclear para la guerra. Es fcilmente concebibleque si los estmulos hubieran sido diferentes, otros campos de la cienciapudieran haber recibido mayor atencin por parte de un grannmero de los mejores cerebros de nuestro tiempo; otros descubrimientoshubieran tenido lugar,. otras teoras cientficas hubieran surgidopara dar cuenta de ellos. Un gran sector del conocimiento cientficose va pues expandiendo no de manera estrictamente racional,en respuesta a una problemtica interna, sino de manera un tantoar~itraria y por ~ conjunto de impulsos orientados por requerimientosexternos Impuestos por la sociedad.En los diversos captulos de esta obra hemos tratado de demostraruna de las hiptesis formulada ya en la Introduccin: la existencia deuna cierta' continuidad funcional entre el sujeto "natural"prcientffico y el sujeto cientfico (que .permanece sindo un sujeto"natural" en tanto que, fuera de su trabajo cientfico y tcnico, nodefiende ni aplica una epistemologa filosfica particular). A partirde tal continuidad funcional! se puede. afirmar una generalidad'mucho mayor de los dos caracteres que hemos reconocido en todo conocimientocientfico: una inconsciencia relativa de su propio mecanismoy un devenir continuo.en su construccin, En efecto .en la medidaen que el' anlisis epistemolgico del pensamiento cientfico seve obligado a ~emontarse a etapas precedentes constituidas por elaboracionescognoscitivas que corresponden' a niveles precientfficos, sellega por va recursiva, en sentido retrospectivo, a encontrar estructuracionescada vez ms inconscientes y ms dependientes de su propiahistoria 'anterior. Estas dos verificaciones conducen finalmente auna consecuencia que consideramos fundamental para una epistemologaque intenta ser objetiva y no puramente especulativa: que la\fuente, de todo conocimiento debe buscarse, por pasos sucesivos, has-\ta el nioel mismo de las acciones... . .La formulacin precedente requiere diversas aclaraciones parapoder ubicarla en su contexto apropiado, Hemos hablado de "un devenircontinuo en su construccin". pero tal devenir no implica, sinembargo, continuidad en el sentido matemtico (funcin continua ocurva continua). Es. como hemos insistido reiteradamente, un devenirque presenta rupturas y saltos, desequilibrios y reequilibraciones.Es necesario, sin embargo, destacar un aspecto de fundamentalimportancia para el tema del'presente captulo, El remontarnos a losniveles precientficos hasta el nivel mismo de las acciones no significa.=-como ya lo hemos indicado- que debamos considerar solamenteel desarrollo del sujeto frente.a un objeto que est "dado" independientementede todo contexto social. En la interaccin dialcticaentre el sujeto y elobjeto, este ltimo se presenta inmerso en un sistemade relaciones con caractersticas muy diversas. Por una parte, larelacin sujeto-objeto puede estar mediatizada por las interpretacionesque provienen del contexto social en el cual se mueve el sujeto(relaciones con otros sujetos, lecturas, etc.). Por otra parte, los objetosfuncionan ya de cierta manera - socialmente establecida - en relacincon otros objetos o con otros sujetos, En el proceso de interac- cin, ni el sujeto ni el objeto son, por consiguiente, neutros. y ste esel punto exacto de interseccin entre conocimiento e idecloga. Conesta formulacin, podra parecer sorprendente que encontremos entodo el desarrollo de la historia de la ciencia, tanto como en la pscognesis,la repeticin de formas similares de adquisicin de los conocimientos,cualquiera que sea su nivel. Si la influencia de la sociedades tan fuerte, cmo se explica que en todos los perodos de la historia,as como en los nios de todos los grupos sociales y de cualquierpas, encontremos los mismos procesos cognoscitivos en accin?Para encontrar larespuesta, debernos diferenciar, por una parte, losmecanismos de adquisicin de conocimiento que un sujeto tiene a su disposiciny,por la otra, la forma en que es presentado el objeto que va aser asimilado a tal sujeto. La sociedad modifica la ltima, pero no losprimeros, La significacin asignada a un objeto en un momentodado, dentro del contexto de sus relaciones con otros objetos, puededepender, en gran medida, de cmo la sociedad establece o modificala relacin entre el sujeto y el objeto. Pero la forma en la cual tal significacines adquirida depende de los mecanismos cognoscitivos delsujeto y no de factor alguno que sea provisto por la sociedad.En otros trminos, cmo un sujeto asimila un objeto, depende delsujeto mismo; qu es lo que l asimila, depende, al mismo tiempo, desu propia capacidad y de la sociedad que k: provee la componentecontextual de la significacin del objeto. .Que la atencin del sujeto sea dirigida a ciertos objetos (o si,tuaciones) y no a otros; que los objetos, sean situados en ciertos contextosy no en otros; .que las acciones sobre los objetos sean dirigidasen cierta forma y no en otras: todo esto est fuertemente influido porel medio social y cultural (o por lo que hemos llamado el paradigmasocial). Pero todas estas condiciones no modifican los mecanismosque necesita esa especie biolgica tan particular que es el ser humanopara adquirir el conocimiento de dichos objetos, en dichos contextos,con todas las significaciones particulares socialmente determinadasque ya le hayan sido asignadas.10. Analiza en los textos ledo, cules seran los criterios de demarcacin entre ciencias y no ciencias?11. Confronta la propuesta de Mario Bunge con la del positivismo lgico. Cules son los puntos de coincidencia y cules las diferencias?verdades provisorias" y perfectiblesLa concepcin heredada de la ciencia: Empirismo Lgico (Crculo de Viena, Rudolf Carnap y Moritz Schlick; Escuela de Oxford Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell; Hans Reichenbach, Crculo de Berln) y la concepcin inductivista, y el racionalismo crtico o falsacionismo, (Karl Popper) La ciencia es la forma ms legtima de conocimiento.Las teoras cientficas son conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables empricamente.La observacin es, de un modo ms ingenuo o sofisticado, la instancia ltima de fundamentacin del conocimiento cientfico. En mayor o en menor medida, la ciencia, centrada en el mtodo, es un saber valorativamente neutral.Existe "la verdad", en sentido fuerte, aun cuando nunca podamos estar seguros de haberla hallado y, mucho menos, fundamentado.Existe el progreso cientfico.12. cules son las diferencias entre las ciencias sociales y naturales?El objeto de estudio, los mtodos, la clase de enunciados (diferencia entre proposiciones analticas. vale decir, aquellas cuyo valor de verdad se determina formalmente, con independencia de lo emprico, y proposiciones sintticas, a saber, las que nos informan de algn modo sobre sucesos o procesos fcticos ) y el tipo de verdad (verdad lgica y verdad ser contingente y fctica- ineludiblemente provisoria).las naturales y las sociales: diferencias en cuanto al objeto de estudio, tipo de conocimiento involucrado (las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodolgicamente la objetividad de las naturales, dando por, el primer modo de considerar las ciencias sociales ha sido el positivista, que parte del supuesto naturalista de reduccin de la realidad social a la natural13. Caracteriza las posiciones epistemolgicas del individualismo metodolgico y del holismo (estructuralismos, funcionalismo, sistmico), y explica si son o no son irreconciliables, o en qu podran serlo 14. Analiza en qu se diferencian p coinciden las explicaciones causales, funcionales, estadsticas y su relacin con la nocin de ley cientfica, haciendo referencia a lo que implica desde un enfoque holista y del individualismo metodolgico15. Cul es la diferencia y puntos en comn del concepto de explicacin cientfica en las ciencias naturales con las explicaciones en ciencias sociales? Doble origen de estas ciencias: el moderno, fundamentalmente naturalista, y el remoto o antiguo, ms tributario del modo a partir del cual los griegos-Aristteles, por ejemplo- pensaban la filosofa prctica [enfatiza las relaciones entre el pensamiento, la accin humana y sus efectos]es lo social abordable cientficamente del mismo modo en que puede serlo la naturaleza? debemos pensar la investigacin social desde el mismo conjunto de normas procedimentales, o mtodo, que lleva a cabo exitosamente desde hace varios siglos la ciencia fsico-matemtica? Hay que comprender la ciencia desde un modelo de continuidad entre sus diferentes manifestaciones, o existe en realidad un hiato epistemolgico insalvable entre las disciplinas sociales y las naturales? Supuesto naturalista. Este supuesto, que da nombre a la concepcin, consiste en homologar el mundo social al fsico, entendiendo a ambos como estructuras invariantes en las que es posible encontrar regularidades empricas.Conocimiento cientfico como explicacin. Las explicaciones adquieren la forma de leyes generales mediante las que se da cuenta de fenmenos particulares. Explicar un evento es subsumirlo bajo una ley. Uno de los principales tipos de explicacin en ciencia es aquel que posee la estructura formal de un razonamiento deductivo, en el cual el hecho a explicar es una consecuencia lgicamente necesaria de ciertas premisas. Sin explicacin no hay ciencia. Y sin ley, no hay explicacin. Supuesto empirista. la experiencia y en el conocimiento emprico como fundamento ltimo de la ciencia. un enunciado posee significado si es verificable, vale decir, si existe alguna posibilidad, directa o indirecta, de establecer mediante observaciones su valor de verdad. Aquellas proposiciones que no pueden ser puestas a prueba carecen de sentido.Reduccionismo cientificista. Existe un modo ejemplar de racionalidad, es decir, de conocimiento propiamente dicho, que es el cientfico. hay una sola manera de hacer ciencia. La racionalidad toda queda reducida as a ciencia y esta ltima a mtodo experimental de las ciencias naturales.La "verdad" como adecuacin de un enunciado a la realidad (lo observable). Las teoras cientficas como conjunto de enunciados testeables de modo autnomo. Objetividad. Finalmente, suele afirmarse que el conocimiento cientfico es, o pretende ser, objetivo. Por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histrico y subjetivo y tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer.16. Explica en qu consiste la disputa entre explicacin y comprensin respecto a la construccin de conocimiento en ciencias socialesReaccin al paso de la racionalidad instrumental de las ciencias naturales a las socialesFines siglo XIX: discusin sobre el estatus epistemolgico de las ciencias sociales bajo la forma de una oposicin entre explicar y comprender la subjetividad. imposible seguir ocultando y pasando por alto la influencia ineludible del sujeto de conocimiento en el proceso cognoscitivo mismo. "voluntad", "propsito", "intencin: no puede alcanzarse el sentido pleno de un producto social sin prestar alguna atencin al autor de las acciones. Entender el mundo histrico-social implica descifrar los "sentidos" que en l van creando sus propios constructores, los actores sociales. As, slo puede accederse al conocimiento de lo social si primero "comprendemos" sus significados Comprender : desocultar el sentido de algo, dar cuenta de los significados emitidos por el otro. Un objeto natural, como un rbol, podr ser "explicado", pero un hecho social, una creacin humana, debe ser "comprendido". comprender significados.Debate ontolgico: supuestos sobre el tipo de realidad que constituye lo social. Especificidad de lo social: esta realidad, a diferencia de la naturaleza, es bsicamente valorativa, simblica, lingstica, histrica. El "error" de los naturalistas sera no tomar en cuenta la forma en que la realidad social se constituye y mantiene.