Holism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

holismo

Citation preview

HolismoElholismoes una posicin metodolgica y epistemolgica que postula cmo los sistemas (ya sean fsicos, biolgicos, sociales, econmicos, mentales, lingsticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a travs de las partes que los componen, pero an consideradas stas separadamente. Analiza y observa el sistema como untodointegrado y global que en definitiva determina cmo se comportan las partes mientras, un mero anlisis de stas, no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un sistema ms complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. El holismo defiende el sinergismo entre las partes y no la individualidad de cada una.En el campo cientfico, el reduccionismo es con frecuencia considerado el opuesto del holismo. El reduccionismo cientfico postula que un sistema complejo puede ser explicado mediante una simple reduccin del mismo a las partes que lo componen. Por ejemplo, los procesos biolgicos son reducibles a la qumica, y las leyes de la qumica son explicadas por la fsica. Desde una perspectiva holista, por el contrario, los sistemas funcionan como conjuntos y su funcionamiento no puede ser plenamente comprendido si slo se tienen en cuenta sus partes componentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociologa, el opuesto al enfoque holista sera el individualismo metodolgico. Un enfoque sociolgico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se encuentran, mientras que el individualismo metodolgico privilegia, en su anlisis, la interpretacin subjetiva de los hechos sociales.En consecuencia, si bien en principio sigue siendo til dividir un problema en partes ms sencillas para as atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente, (acatando lo que se sugiere a travs de la locucin latina divide et impera, o sea divide y reina, divide y domina, divide y gana), este enfoque tiene sus lmites, pues si se lo aplica siempre, lastimosamente habrn relaciones y efectos importantes que quedan afuera, sin explicar, sin comprender, sin solucionar, sin cuantificar, sin describir.1Comoadjetivo,holsticouholsticasignifica una concepcin basada en la integracin total y global frente a un concepto o situacin.2Holstica sera la prctica misma de la filosofa holista.El principio general del holismo fue resumido de forma concisa porAristtelesen sus escritos sobremetafsica, (despus o ms all de lafsica): el todo es mayor que la suma de sus partes. Este concepto se puede definir como el tratamiento de un tema o de un problema de tal forma que se consideren todos sus componentes, incluyendo sus relaciones invisibles pero igualmente evidentes o existentes. Esta aproximacin se usa como unatercera vao un nuevo enfoque a un determinado problema o cuestin.El holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo que es mayor que la suma de las partes y sus interacciones(propiedad desinergia), y brinda gran importancia a la interdependencia de stas y a sus variadas interrelaciones. El holismo trata de presentarse directamente como unaxiomapara el nuevo planteamiento que se proponga resolver, ya vecesno es expuesto como unahiptesis. ste es su principal problema de validacin, al tratarse de verificar si tiene y cumple las propiedades delmtodo cientfico.

Historia del HolismoLa palabra holismo, acuada por Jan Smuts en 1926 (Sudfrica), proviene del griego holos, totalidad. En el mundo moderno, sin embargo, ya en el siglo XIX se hablaba con este mismo sentido de estructuras. Tambin en los aos veinte y treinta del siglo XX surgieron los trminos sistema (von Bertalanffy, Alemania) y sistema funcional (Anokhin, Rusia).En la historia, la humanidad comenz conceptualizando holsticamente. Hace unas pocas centurias, con la aparicin de la racionalidad como eje impulsor del desarrollo humano y su producto, la ciencia, la fragmentacin adquiri enorme importancia, y el foco pas a establecerse ms en los fragmentos de cada realidad que en la realidad misma. Del holismo se pas al fragmentarismo.ste ltimo, qu duda cabe, represent un gran avance. No obstante, arroj un subproducto inesperado: Muchos estudiosos de fragmentos de la realidad tomaron a sus recortes por los ms importantes, y confundieron a sus fragmentos muy bien investigados con la realidad toda. Del fragmentarismo se pas as a la especializacin, un excelente paso lamentablemente muchas veces teido de esta enorme dificultad: Creer que lo que existe es lo que el observador ve con la sola lupa que ha aprendido a sostener ante sus ojos.El holismo intenta superar esta situacin. La visin holstica considera al universo y sus componentes (a cada "universo" parcial, por consiguiente tambin a cada ser humano) un sistema en que los elementos componentes interactan entre s. La observacin de estas interacciones vara segn el punto de mira del observador, segn su propia lupa.2. Un paradigma puede definirse como una conceptualizacin bsica subyacente a un grupo de conocimientos que gua de modo duradero el desarrollo de ese mismo grupo de conocimientos (tanto se trate de ciencia, arte, pedagoga, economa, etc.). Puede hablarse en consecuencia de un paradigma holstico.Sostenemos que la visin holstica es a) sistmica, b) dinmica y c) transdimensional.a. Los sistemas son abstracciones de la mente humana que presentan dos premisas definitorias bsicas: Constituyen una novedad irreductible (no pueden reducirse a sus elementos, ya que la novedad desaparece si los fragmentamos) y toman una cierta y nica configuracin espaciotemporal (ya que sus mismos componentes, dispuestos en otra configuracin, produciran caractersticas distintas).Son recortes que produce cada mente humana, y cada mente resalta una faceta cualquiera. Pero son indivisibles si se quiere mantener todas sus caractersticas. As, un humano no puede ser fragmentado si se quiere conservar lo humano, una meloda no puede ser fragmentada si se quiere conservar su msica, una molcula de agua no se puede fragmentar si se quiere conservar lo acuoso.Un sistema puede entenderse como sinnimo de holn, una unidad que es al mismo tiempo totalidad y fragmento: Simultneamente, un todo que contiene y un fragmento que es contenido. Un sistema est compuesto por elementos; y simultneamente un sistema es elemento constituyente de otro sistema ms abarcativo.Es constante la influencia ejercida entre los componentes de un sistema y hacia ste, as como la influencia del sistema hacia sus componentes. Por ejemplo un ladrillo en una pared, una clula en su tejido, un lquido en su recipiente, una persona en una familia, un planeta en un sistema solar.Y puesto que entender la realidad compuesta por sistemas nos conduce a que un sistema ser finalmente abarcativo de todos los dems, nos encontramos con un problema irresoluble a nivel humano: Si se trata de un sistema abarcativo de todos los dems (el sistema universo), entonces nada hay por fuera de l. Es un continente que no es simultneamente contenido. Este misterio nos supera, y abre la dimensin espiritual.b. Los sistemas vivos presentan una actividad siempre fluctuante. Son sistemas funcionales. Esta actividad provocadora de cambios constantes ha sido estudiada desde siempre en el ser humano: desde el metabolismo qumico hasta la psicodinmica, todo muestra que los seres humanos nos vamos transformando de manera continua e inevitable.c. Los seres humanos pueden definirse considerando diferentes dimensiones: Soy un ser fsico-molecular, un ser biolgico, un ser emocional, un ser lgico-cognitivo-pensante, un ser espiritual. Cada dimensin ha dado lugar a extensas investigaciones.Pero en verdad soy todo eso a la vez. El recorte dimensional es producido por quien me observa. El ser humano es un todo nico, fragmentado slo para comodidad del observador, quien as puede captar y comprender. Es un sistema-holn, siempre y simultneamente todo eso. Yo soy todo eso ahora y constantemente, reconfigurndome de continuo. El otro me recorta para poder captarme, a su vez segn su presente, su historia y sus tradiciones.Soy transdimensional, y as tambin lo es la realidad en general.. La realidad toda puede considerarse segn diferentes dimensiones: objetiva, subjetiva, social (interobjetiva), cultural (intersubjetiva).El estudio de un ser humano, inevitablemente, deber tener en cuenta entonces siempre tres ejes: su actualidad, su historia y tradicin, y la simultaneidad de las dimensiones: As por ejemplo, el aprendizaje no puede ser biolgico o emocional o cognitivo o espiritual, sino todo eso a la vez: Es el observador quien decide cmo lo categorizar.Lo mismo puede decirse de la enfermedad: En qu consiste un diagnstico? Estudiaremos y trataremos una dimensin o todas ellas? Cmo deben explicarse una dislexia, una tristeza, una lcera, una risa? Porque de la explicacin que el observador d depender inexorablemente su camino lgico, esto es, la aproximacin (el tratamiento) que elija.El ser humano es un sistema de sistemas. Lo mismo puede decirse de una familia y de una cultura an ms abarcativa. Qu deben tener en cuenta el diagnstico y el tratamiento de un grupo social?Nada humano hay que sea puramente, solamente, molecular o biolgico o emocional o cognitivo o espiritual.3. El ser humano es un sistema abierto en desarrollo. Llega al mundo (es concebido) con necesidades primordiales, a partir de cuya (in)satisfaccin el ser humano inscribe sentimientos bsicos, sobre los cuales construir lgicas personales con las que procurar captar y comprender la realidad. Trae al mundo potencialidades que, al ser estimuladas por el contexto cultural en que le toca vivir, producen un determinado desarrollo perceptual. A cada instante, la actividad de cada ser humano es producto de su terreno en continua interaccin con su contexto. Esta actividad va registrndose en el individuo y en la cultura a modo de mapas perceptuales de fragmentos, interactuantes entre s, modificando a cada momento el mapa global, general, integral, representativo de la realidad para cada individuo en particular.Estudiaremos en consecuencia sus necesidades / potencialidades, sus sentimientos, sus pensamientos, su actividad? O todo ello?4. En resumen, lossupuestos bsicos del paradigma holstico son: La realidad se organiza en sistemas-holones, y as tambin el ser humano. Es constante y obligada lainteraccin dinmicaentre los elementos de un sistema, y as tambin del ser humano. El ser humano ha sido histricamente descripto e interpretado simultneamente desde diversas dimensiones (fsico-molecular, biolgica, emocional, cognitiva, espiritual) por diferentes observadores con diferentes lupas. En verdad se trata de unsistema transdimensional. El ser humano se desarrolla constantementedesde su concepcin, a partir de potencialidades propias y de acuerdo con las ofertas estimulatorias del contexto. De tal modo,el ser humano va construyendo mentalmente un sistema de mapasfragmentarios, como forma de captacin y organizacin de la realidad, en constante interaccin y conformando finalmente unmapa globalde su realidad.Un enfoque sistmico-dinmico-transdimensional tendr indudables consecuencias sobre la educacin, la salud y la accin social.5. El holismo es una visin integral. No es lo mismo que una visin integradora: No soy alguien que est formado por partes que se han amalgamado. La integracin se inicia en un anlisis e intenta llegar a una sntesis.Soy integral.Soyuna sntesis. Quienes interacten conmigo (por ejemplo en pedagoga, medicina y la investigacin y el trabajo sociales), para captarme deben recortar fragmentos de m, analizarme. Pero no deben olvidar que soy un todo, y que su anlisis slo es parte de esa sntesis.Diferentes HolismosPor cierto, los autores interesados en el holismo han dado relevancia a diversos aspectos. As por ejemplo, se habla de Un holismontico(la realidad es nica, estructurada en una jerarqua: Wilber, Trungpa) Un holismometodolgico(el todo es ms que la suma de las partes: v. Bertalanffy, Haldane, Smuts, Meyer-Habich) Un holismoespiritualista(la realidad slo depende de fenmenos espirituales) Un holismolingstico o semntico o mental(el significado de las partes depende del contexto: Kuhn, Churchland, Quine; la percepcin excede a la sensacin, es un sistema funcional contextual: Wernicke) Un holismochato o sistmico(slo objetivo, descriptivo de lo actual, que no incluye el desarrollo ni la subjetividad) Un holismoepistmicoo de la teora del conocimiento (cada teora constituye un todo en s mismo) Un holismofisicalista(macroholismo universal versus microholismo cuntico).Qunoes HolismoMuchas veces el trmino "holismo" se ha utilizado mal, por lo que conviene establecer claros lmites con otras ideas.El holismonoes: Un dogma: Antes bien, un holista es un antidogmtico que acta con amplitud de criterio. Anticientfico: Por el contrario, en la evolucin de la humanidad puede diferenciarse una primera fase de la observacin de la realidad que ha sido precientfica, por tanto globalizadora, sin poder de anlisis; y una etapa cientfica, incluida en el concepto holstico, superador de la ciencia objetivadora y analtica, cuando la objetivacin y el anlisis no toman en cuenta los contextos o las dimensiones del ser humano. Est mal decir "es holstico, por lo tanto no es cientfico" o "yo me dedico a tal abordaje alternativo, entonces soy holstico". Nada ms falso. Expulsar a los avances cientficos en nombre de enfoques "intuitivos" o "espirituales" es tan grave como pretender hacer "ciencia pura" sin consideraciones emocionales o espirituales. Una medicina alternativa: Cuando el holismo se aplica a entender, diagnosticar y tratar la enfermedad, lo hace aplicando todos los conocimientos actuales, provenientes de todos los campos. Tan fragmentario es un mdico atrincherado detrs de conocimientos slo biolgicos como quien aconseja hierbas y esencias mientras desaconseja abordajes mdicos probados.Un "terapeuta holstico" slo lo es si es un terapeuta formado y licenciado como tal, y participa de una visin holstica de la realidad y del ser humano.Lamentablemente, con demasiada frecuencia se dicen as quienes no tienen estudios formales y se escudan tras algunas ideas poco y mal fundamentadas para justificar su ambicin desmedida de curarlo todo. Integracionismo: El holismo estudia un todo. El integracionismo es un buenismo, positivo y limitador a un tiempo, que intenta acomodar partes. El holismo supera intentos integracionistas, muchas veces denunciados por la combinacin de sus propios nombres: por ejemplo, psiconeuroendocrinoinmunologa, psicosomtica, neuropsicologa. Una aproximacin materialista (organicismo): El holismo intenta captar y comprender la realidad como un todo nico. La discusin materialismo - espiritualismo (as como la discusin biologismo - psicologismo) deja de tener sentido. Un abordaje espiritual sectario: Muy por el contrario. La palabra "catlico", por ejemplo, contiene la misma etimologa que "holismo": "kat" (de acuerdo con) y "holos" (la unidad, la totalidad). Una ideologa: La idea sistmica y globalizadora ha sido mal utilizada por extremismos tanto de derecha como de izquierda, que han insistido en que la libertad individual est condicionada por el sistema (aqu, sistema poltico), cuando es fcil entender la falsedad del argumento releyendo desde el inicio. Un abordaje fusionador de todos los diversos aspectos del ser humano, al modo precientfico.Algunos conceptos cercanos al holismo: Psicoanlisis Teora general de los sistemas Gestalt Bioenergtica Psicologa transpersonal Enfoque gentico-dinmico-profundo Terapia centrada en la persona Goetheanismo Antroposofa Homeopata Pedagoga Montessori Enfoques psicocorporales (Biodanza y otros)Conceptos antagnicos: Fragmentarismo: Cada dimensin tiene consecuencias slo en ella misma (compartimientos estancos), por ejemplo biologismo mdico Dualismo / cartesianismo Individualismo, reduccionismo (el todo es la suma de las partes, slo que hay que considerar todas las partes) Integracionismo Cientificismo, biologismo, psicologismo, positivismo Geneticismo (el organismo es determinado por los genes) Sociologismo / holismo social / totalitarismo: el todo social es ms que la suma de los componentes de la sociedad, y determina por s solo la conducta de los componentes Materialismo / "realismo": todo es explicable desde el mundo fsico Modularismo: la mente tiene estructura modular, constituida por sistemas funcionales autnomosAlgunos nombres asociados con el HolismoEsta lista no pretende ser exhaustiva, sino slo ejemplificadora de lo mucho que ya se ha hecho en esta direccin en todo el mundo. Algunos de los autores mencionados no se hubiesen considerado a s mismos holsticos, pero sin duda han contribuido a esta visin. Por favor escrbanos si Usted considera que hemos sido injustos con alguien.

Importancia del holismoEntre los sostenedores del holismo y aquellos del punto de vista simtrico y opuesto llamadoreduccionismo(deduccin de las propiedades del todo a partir de las de sus partes: de la sociologa a partir de la sicologa, de la ecologa a partir de la biologa, de latermodinmicaa partir de lafsica estadstica, etc.) se asiste generalmente a querellas irreductibles.7Ser holista (o reduccionista) viene, en fin, a expresar una opinin acerca de los debates metafsicos relativos a la naturaleza de la realidad: finalista contra determinista, monista contra dualista, vitalista contra mecanista, agnstico contra gnstico, etc. La escuela deMax Weberes opuesta a la demile Durkheim. En efecto, elindividualismopropone una comprensin del hombre segn sus propias motivaciones. As, el entorno promovido por Durkheim se abandona para dejar lugar a un hombre que puede evolucionar segn su voluntad y aquello que lo empuje a actuar. Esta escuela puede ser considerada como ms optimista bajo la cuestin del libre albedro.Elholismo cerebrales una tradicinideolgicaen el dominio de lasneurociencias, que considera que elcerebroes unrganoque funciona como un todo, ya que sera un error quereranalizaren aislamiento lasreas, que tendran cada una un rol especfico en una funcincognitivaparticular. El holismo frecuentemente se asocia a la teora del equipotencialismo cerebral, que defiende la idea de que todas las partes del cerebro son equivalentes en su funcin y que cada una puede reemplazar a cualquier otra en caso de disfuncin.La doctrina holstica, llamada tambin teora universal, ha sido vigorosamente defendida porPierre MarieyPierre FlourenscontraPaul Brocaa partir del fin delsiglo XIX, notablemente sobre la cuestin de las bases cerebrales dellenguaje. El descubrimiento por este ltimo de que las lesiones localizadas en una regin dellbulo frontalizquierdo (llamado despusrea de de Broca) podran entraar unaafasia(una incapacidad de hablar) infligieron un duro golpe a la doctrina holstica. El debate en el mundo cientfico anglosajn fue protagonizado porFriedrich Leopold GoltzyDavid Ferrierque se enfrentaron durante una conferencia devenida clebre que tuvo lugar en elVII Congreso Internacional de Medicina(Londres,1881).29Goltz present all un perro al cual haba practicado una lobotoma grosera del neocortex y que an era capaz de moverse, ver o entender, aunque fuera de una manera visiblemente alterada. El contra argumento de Ferrier consisti en presentar un mono al cual haba extirpado con precisin una parte relativamente restringida del lbulo frontal izquierdo. El animal presentaba un problema bien preciso: una parlisis del lado derecho, muy parecida a lahemiparesiaque observaban losneurlogosde la poca. Unidos a los resultados de estimulacin cerebral practicados porGustav FritschyEduard Hitzig, los trabajos de Broca, Ferrier y otros investigadores consiguieron la adhesin de los cientficos a la teora del localizacionismo cerebral en contra del holismo.En su forma extrema, el holismo cerebral no es hoy en da considerado vlido. Por el contrario, esta teora contina inspirando nuevas cuestiones sobre el funcionamiento del cerebro, del que se dice que es un rgano muy densamenteconectadogracias a lasfibras nerviosasque ligan lasneuronasentre s tanto localmente como a ms larga distancia, por ejemplo entre los doshemisferios.

SuperholismoEn la lnea del Superholismo, se pretende creer que todo, absolutamente todo, forma parte de un mismo holos -lo cual es probable hasta cierto punto, como unidad, pero este planteamiento presenta gravesriesgos-. En el superholismo, el "holos" corresponde a todo lo posible, en toda consideracin, cosa por lo dems absurda; en esta perspectiva, la clave del asunto est en percibir la totalidad absoluta para poder entender la totalidad del todo total. Esta posicin confunde porque el todo, visto de esa manera, es incomprensible, vastamente inabarcable por su inconmensurabilidad. Adems, al intentar abarcar el todo total, ste desaparecera pues ya dejara de ser el todo por estar considerado dentro de otro todo continental, superior al Superholismo (llegado este momento, cualquier recuerdo con las discusiones cartesianas pudiera inducir a leer sus Meditaciones o elDiscursodelMtodo). En consecuencia, la bsqueda del todo -es decir, la definicin de los eventos, de las circunstancias, de las caractersticas y de las manifestaciones de un contexto- como manera de acercarse a la comprensin de una realidad cualquiera, en sus distintos aspectos que lo componen, se hace necesaria, especialmente cuando se tiene claridad en que las cosas son o pueden ser en la medida de quien las percibe o, aun ms, de acuerdo al marco terico o epistmico que subyace en la comprensin asumida, o del contexto al cual se adhiere dicha comprensin. Existen mltiples maneras de abordar un suceso o de comprender un fenmeno, y no necesariamente una de esas formas -perspectivismo puro- es o debe ser la correcta o la que se tome como referencia obligatoria para todos. En holstica, es preciso tener la capacidad integradora, la experticia suficiente para percibir las variadas relaciones de un suceso, y a su vez la posibilidad de escrudiar las derivaciones, especialmente si se es capaz de apreciar el conjunto, la complejidad, la cual en cierta manera se constituye en orientacin de las distintas partes o sinergias que componen el corpus holstico.

La holstica estimula la iniciativa intelectual hacia la aceptacin de los fenmenos y del quehacer cientfico a partir de una comprensin que considera los diferentes aspectos, fenmenos y caracterizaciones propios de cualquier contexto. Sin embargo, hay que diferenciar el "todo holstico" del Superholismo. En el "todo" holstico se busca aprehender diversos aspectos que componen un holos cualquiera -el cual a su vez est relacionado en mayor o menor grado con otros holos en un conjunto multirrelacional, donde de variadas maneras se incide en los eventos que lo componen-. Este holos, llmese contexto, complejidad, o situacin, se puede estudiar, conocer en las partes integrativas, teniendo en cuenta, si se quiere, que est a su vez vinculado con otros contextos, con otras complejidades, y esas relaciones se expresan a travs de mltiples sinergias.

Etapas del pensamiento holstico.Etapa natura: La primera instancia del conocimiento es de carcter fenomnico. Est profundamente relacionada con las situaciones, con los hechos y circunstancias propias del devenir. Es una etapa ingenua. Se expresa y se asume el conocimiento con la naturalidad del acontecer, y se producen interpretaciones simples.

Etapa esotrica: Etapa complementaria del pensamiento es la esotrica: es misteriosa. Est determinada por la actitud de indagacin que presenta interpretaciones lejanas a una comprensin inicial, ante lo cual corresponde una actitud de misterio: es cosa extraa, ajena, puede ser tab, puede ser difcil de comprender. La respuesta est en buscar interpretaciones complementarias, sustitutas o colaterales para comprender el contexto y las situaciones.

Etapa mtica: Otra etapa del pensamiento lo constituye lo mtico. La actitud esotrica, el entendimiento mgico, las inquietudes y las indagaciones con respecto a los eventos, permiten respuestas que justifican los fenmenos y las situaciones en proceso, con criterios cosmovisiones, totalizadores, expresado esto en autnticas ficciones.

Etapa religiosa: Otra etapa est asociada a la estructuracin del pensamiento religioso. Corresponde a la consolidacin de los mitos, de las ficciones, los cuales adquieren fuerza de verdad. En la etapa religiosa se integran el asombro y la ingenuidad, con el misterio y el mito, en una fase doctrinaria: lo expuesto religiosamente es lo vlido, es absoluto, pues es la verdad.

Etapa teortica: Otro momento particular de la evolucin del pensamiento lo constituye la teortica. En esta etapa, se especula sobre el sentido y la verdad de las cosas, y se formulan interpretaciones capaces de presentar de manera organizada un cuerpo de ideas.

Etapa ideolgica: La etapa ideolgica del pensamiento se caracteriza por el propsito de organizar las ideas, el conocimiento, de forma coherente, estructurada y "cientfica". Es una etapa fundacioncita, coherentita y sistmica, asociada el pensamiento "cientfico".

Etapa escptica: Pensamiento escptico. Alude a la etapa del conocimiento caracterizada por la necesidad de dudar para obtener principios, como tambin de comprobar el conocimiento para justificar la veracidad del mismo.

Etapa filosfica: El desarrollo filosfico corresponde a una fase avanzada del pensamiento. Se caracteriza esta etapa por la reflexin permanente, por la bsqueda reflexiva, histrica y situacional, de los aspectos fundamentales de todas las cosas, con el propsito de proseguir en la indagacin, siempre teniendo como propsito la adquisicin de conocimiento, la bsqueda del saber y la razn de ser de las cosas.

Etapa holstica: El pensamiento holstico implica la actitud abierta a la historia, a los acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones dentro de mltiples relaciones. El pensamiento holstico es relacional: est en posibilidad de integrar experiencias, relacionar conocimientos, vincular acciones, dimensiones, interpretaciones, inferencias, con trasfondos de posibilidades abiertas.

Principiosde la holsticaPrincipio de la unidad del holosBajo este principio aristotlico, se comprende que la realidad es una, aunque se exprese de diversas maneras. Contexto, comprensin, objeto de estudio, tan slo sonevidenciasde una realidad de la cual todos y cada uno soneventosconstituyentes. La comprensin, estudio,percepciny vivencia de la realidad est supeditada a mltiples factores,productode relaciones dinmicas, factoriales, las cuales a su vez propician nuevas comprensiones y contextos. Las visiones dicotmicas, dialcticas y dualistas quedan aceptadas en nociones integradoras, las cuales propician una comprensin relacional de losprocesos, independientemente de sus diversas manifestaciones.

Principio de universalidadEl universoen toda su complejidad y en toda su comprensin es producto de mltiples relaciones. Hilos invisibles y evidencias empricas y analticas constatan la existencia del gran tramado universal, el cual vincula energa con esfuerzo, intelecto con ejecucin,teoraypraxis, en una comprensin que integra a unos y otros, en relaciones ciertas y paradjicas.

Principio de unicidadCada suceso, cada evento tiene la caracterstica de su singularidad, de su particularidad. Podrn existir seres, objetos, personas, eventos o circunstancias similares, pero nunca las mismas. Cada hecho, situacin o ser tiene la exclusividad de formar o integrar una autenticidad propia, pero como un contnuo, como una posibilidad permanente, de ser, de existir, de participar en eventos y en sucesos y en realidades nicas. Cada evento ocurre en s mismo; es a su vez nico, el evento en s es similar a otros pero corresponde a uno slo como tal.

Principio de identidadEst determinado por las caractersticas propias de la relacin. El sentido deidentidadtiene que ver con el ser o con el evento en relacin con otros seres y con otros eventos, en procesos dinmicos de interrelacin. Para que un evento se afirme en s mismo, sto lo consigue en la medida que establece o se reconoce en procesos relacionales caractersticos de su contexto. En eseprocesorelacional se desarrolla el principio de identidad, el cual basa su razn de ser en las relaciones. Cada ser es por lo que es por sus relaciones, dentro de contextos dinmicos y progresivos. De ah que la nocin de identidad tambin seadinmica, evolutiva e integradora.

Principio de mismidadEn el contexto de las relaciones y de la dinmica propia de cada ser y de cada evento, se opera el principio de mismidad, el cual viene a constituirse en la identidad consigo mismo. Este principio se refiere a la autenticidad en cuanto a los propios procesos o manifestaciones de los eventos, en cuanto sus propias caractersticas, circunstancias y manifestaciones, en un proceso holoprxico contnuo porque dicha mismidad es, a su vez, dinmica. La mismidad habla de la identidad consigo mismo, en el plano de las relaciones y del devenir.

Principio de integralidadAlude al reconocimiento de la realidad como compleja, como expresin de diversas dimensiones o caracterizaciones que en su conjunto constituyen la conformidad del evento. Los eventos se expresan de mltiples maneras porque stos son expresin de variadas condiciones; las circunstancias se aprecian de forma heterognea pues aluden a mltiples condiciones, factores y manifestaciones. La realidad expresa diversas dimensiones, puede ser percibida de distinta manera pero la percepcin es expresin de relaciones profundas, complejas y a veces paradjicas, en contextos dinmicos.

Principio de continuidadEl holos es un continuo. Deviene, ocurre permanentemente. En holstica, aqullo que pareciera un fin se constituye en el principio de algo: toda conclusin es punto de partida. Loslmitesson conexiones. Las barreras constituyenfuentesde comprensin. Fenomnicamente, se pueden precisar principios" y fines a procesos o a eventos, pero stos tan slo sonrecursospara simplificar y facilitar comprensiones en relaciones espaciotemporales. Sin embargo, los hechos en s son manifestaciones transitorias de contextos u holos mayores que progresivamente continan ocurriendo. El contnuo no es lineal: es multidimensional, ocurre en diversas direcciones, es inmanente pero tambin es trascendente. Elconocimientoes un contnuo; lo entendido, puede decirse, es "metafrico": radica en lo que se entiende pero fundamentalmente en el nuevo conocimiento que lo ya entendido permite entender. El conocimiento que ya se tiene facilita el acceso a nuevo conocimiento y este conocimiento es vlido bsicamente por aquello que permite captar, en un proceso dinmico hacia ms conocimiento.Principio del todo y del contextoEn todoanlisis, comprensin o vivencia se debe tener en cuenta el holos, la totalidad de la circunstancia o del evento a considerar, interpretado a su vez dentro del contexto, es decir, visto desde las mltiples interacciones que determinan o precisan ese todo. Lacultura,el lenguaje,los valores, las relaciones, son de contexto: surgen y se expresan a partir de mltiples interacciones, en el devenir y en la circunstancia...Principio del evento y sus sinergiasTeniendo en cuenta los criterios gestlticos, tambin en holstica el todo es mayor que la suma de las sinergias: la totalidad, el hecho en s o el evento, est determinado por los mltiples aspectos que lo integran, pero ms que de manera sumatoria, como producto de interacciones y expresiones pluridimensionales. Laactitudholista propicia una comprensin mayor, vista desde la totalidad, que si se hiciera a partir de los distintos elementos que componen cualquier suceso. Si se permite la metfora, un plato de comida se saborea por el conjunto de sus interacciones y por la totalidad, que por la sumatoria de todos y cada uno de los ingredientes.

Principio de relacionabilidadTodo est profundamente relacionado. Todo es producto de mltiples interacciones. Cualquier evento, hecho o circunstancia es resultado de interacciones y gracias a stas, a esa relacin permanente, se puede precisar lanaturalezadel evento en s. Los seres se determinan, se definen, justamente por la posibilidad de hacerlo en el contexto de las interacciones. De hecho, un ser que se aisla "se frustra".

Principio del caosEl caos en sentido holstico se refiere a posibilidades abiertas. Ms que desorden en el sentido estricto de la palabra, el caos expresa la multiplicidad de eventos en un holos cualquiera, la infinitud de sinergias, relaciones y expresiones. El caos, visto como contexto dinmico de mltiples interacciones abiertas, paradjicas, evidentes y trascendentes,matrizgenerador de ideas, de experiencias, de rdenes sociales y polticos, deestructurasy relaciones transitorias. El Principio de posibilidades crea alternativas para nuevos descubrimientos, as como tambin para comprender las cosas desde mltiples vertientes.

Principio del uno complejoTiene que ver con que cualquier evento, cualquier aspecto o situacin ha de ser visto desde sus manifestaciones, como tambin desde los distintos aspectos que lo caracterizan. La realidad es variada, es mltiple y relacional; aquello que es objeto del conocimiento, es uno pero a la vez es mltiple; es simple pero a la vez complejo. Esto lo expresa muy bien Morin cuando desde sufenomenologaadvierte que "la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos,acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenomnico" (1998:32). En holstica, si un investigador, por ejemplo, analiza un caso cualquiera, puede precisar el evento en estudio pero ladescripcindel mismo ha de ser hecha teniendo en cuenta lo complejo, esto es, integrando los diferentes aspectos que permiten precisar el uno, porque el uno no es aislado, es un evento profundamente conectado con holos interactivos.