Holter

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba de esfuerzo cardiaco

Citation preview

  • Universidad Autnoma de Aguascalientes Centro de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermera

    Enfermera del Adulto II

    16/10/2015 12:04:18 a.m.

    1

    Prueba de Esfuerzo Cardiaco y Holter

    E.L.E. Luis Fernando Martnez Maldonado M.C.E Juan Pablo Gmez Cardona

  • Prueba de Esfuerzo (Ergometra) 2

    Es un procedimiento diagnstico no invasivo, que evala la respuesta del corazn a un ejercicio fsico progresivo.

    Proporciona informacin acerca de la respuesta miocrdica al incremento de la demanda de oxigeno.

    Determina la adecuacin del flujo sanguneo coronario.

  • Prueba de Esfuerzo (Ergometra) 3

    La prueba de esfuerzo con consumo de oxgeno, tambin conocida como ergoespirometra.

    Permite conocer la relacin entre los aparatos respiratorio y cardiovascular.

    Realizando una prueba de esfuerzo convencional asociando un analizador de gases, que valora el consumo de oxgeno y la produccin de dixido de carbono.

  • Prueba de Esfuerzo (Ergometra) 4

    La PE puede realizarse sobre una bicicleta ergonmica o sobre un tapiz rodante (cinta), cuya velocidad y pendiente van variando segn el protocolo.

  • Prueba de Esfuerzo (Ergometra) 5

    El ejercicio es un stress fisiolgico usado para detectar anormalidades cardiovasculares no presentes en reposo y para determinar una adecuada funcin cardaca.

  • Indicaciones 6

    Valoracin: diagnstica, pronostica, funcional y teraputica.

    Dolor en el pecho: para confirmar isquemia cardaca

    Post IAM (7-10 das): isquemia, arritmias,

    insuficiencia cardaca

    Seguimiento de: Bypass

    aortocoronario, ciruga cardaca.

    Isquemia silente: atletas, profesiones

    de riesgo.

    Seguimiento de: eficacia del Tratamiento

    farmacolgico

  • Indicaciones 7

    Indicacin probablemente no apropiada: a) Pacientes asintomticos sin enfermedad coronaria

    conocida Hombres mayores de 40 aos Mujeres mayores de 50 aos Riesgo de enfermedad coronaria por otras

    patologas

    b) Pacientes con protesis valvulares

  • Contraindicaciones 8

    Absolutas Relativas

    Infarto agudo miocardio (2 das) Estenosis tronco coronaria izquierda

    Angina inestable no estabilizada con terapia mdica

    Estenosis artica moderada

    Estenosis artica severa sintomtica Hipertensin arterial severa

    Insuficiencia cardaca descompensada Miocardiopata hipertrfica obstructiva

    Arritmias ventriculares graves Bloqueo AV de segundo grado

    Miocarditis, pericarditis Alteraciones electrolticas

    Diseccin artica aguda

  • Tipos y protocolos de pruebas de esfuerzo 9

    Protocolo de Bruce

    Protocolo de Bruce Modificado

    Protocolo de Naughton

    Protocolo de Cornell

  • Protocolo de Bruce 10

    El objetivo es el diagnstico positivo de cardiopata por esfuerzo, en donde la carga se incrementar cada 3 minutos en velocidad y pendiente.

  • Protocolo de Bruce 11

    Ejercicio o Etapa Velocidad (km/h) Inclinacin

    I 2.7 10%

    II 4 12%

    III 5.5 14%

    IV 6.8 16%

    V 8 18%

    VI 9.7 19.7%

  • Cuidados de Enfermera 12

    1 Vigilar PA, FC y cambios en el ECG

    2 Darle tranquilidad y seguridad para obtener su colaboracin y

    confianza.

    3 Valorar junto al mdico la medicacin que ha tomado previa a la

    prueba, por si sta pudiera distorsionarla

    4 Los electrodos distales los colocaremos cerca de la raz de los

    miembros (derivaciones modificadas de Mason-Likar).

    5 Valorar los gestos, respiracin y sudoracin del paciente, as

    como cualquier signo de alarma (dolor u opresin en el pecho).

  • Colocacin de Electrodos 13

  • Colocacin de Electrodos 14

  • Colocacin de Electrodos 15

  • Colocacin de Electrodos 16

  • Cuidados de Enfermera 17

    6 Asimismo cada 3 min. (fin de etapa) , registrar si hay algn

    evento.

    7 Debe de comentarnos cualquier sntoma que note: dolor,

    calambres, punzadas, cansancio, etc.

    8 Habr que animar al paciente, en los estadios finales, a que

    intenta aguantar lo que pueda dentro de lo posible.

    9 Tener a mano el carro rojo o material de RCP por si fuera

    necesario (desfibrilador).

  • Cuidados de Enfermera 18

    10 Una vez terminado el ejercicio (no la prueba) valoraremos en

    reposo posibles alteraciones en la recuperacin.

    11 Se toma nuevamente PA y hacemos ECG.

    12 Si presenta alguna taquiarritmia leve, deber cogrsele una va

    endovenosa y estar monitorizado hasta su total recuperacin.

    13 No procederemos a quitar nada hasta que el paciente no est

    perfectamente normalizado

  • Resultados 19

    Positiva:

    Cambios en el ECG caractersticos de un bajo suministro de oxgeno al msculo del corazn.

    Angina(dolor en el pecho producido por un suministro bajo de oxgeno al msculo del corazn) o gran dificultad para respirar; en especial, si se asocia con cambios en

    el ECG.

    Incapacidad para aumentar adecuadamente la frecuencia cardaca o la presin arterial durante el ejercicio.

    Negativa:

    Si no presentan anomalas en el ECG.

    Paciente libre de sntomas.

  • 20

    Holter

  • 21

    Holter

    Prueba diagnstica que consiste en la

    monitorizacin ambulatoria del

    electrocardiograma, por un tiempo prolongado.

    En donde la persona est en movimiento y realizando sus tareas

    habituales y sin mayores limitaciones.

    Permite el estudio de diversos sntomas, que sugieren la presencia

    de una patologa arrtmica

    especialmente.

  • Indicaciones 22

    Clase I Clase II Clase III

    Sncope, pre-sncope o inestabilidad en quienes

    la causa no es obvia.

    Episodios de disnea, dolor precordial o astenia

    que no son explicados (exploraciones

    cardiovasculares.)

    Sncope, inestabilidad episdica, pre-sncope o palpitaciones en quienes

    se han identificados

    Palpitaciones recurrentes inexplicadas.

    Eventos neurolgicos cuando se sospecha fibrilacin o flutter

    auricular paroxsticos.

    Pacientes con accidentes cerebrales sin otra

    evidencia de arritmias.

    Evaluacin y seguimiento de marcapasos y desfibriladores.

  • Procedimiento 23

    1 Informacin previa al paciente

    2 Preparacin de la piel.

    3

    Colocacin electrodos desechables y cable al paciente de 5, 7 10 polos

    4 Verificacin de la calidad de seales.

  • Procedimiento 24

    5 Preparacin de la grabadora.

    6 Fijacin y proteccin del equipo.

    7

    Informacin al paciente: Actividades Pulsador de eventos Hoja de Diario

  • Resultados 25

    Mediante programas computacionales, el sistema lector puede identificar automticamente los perodos de frecuencia cardaca mayor y menor, los perodos de ritmo irregular, los cambios en la configuracin del complejo QRS, etc.

  • Resultados 26

    Taquicardias Aleteo y fibrilacin auricular Extrasstoles

    Bloqueos AV Formacin elctrica intracardiaca

  • Inconvenientes 27

    El anlisis automtico sobre-estima ciertos eventos por deteccin de artefactos

    La duracin del registro es limitada a 24 horas

  • Bibliografa 28

    Valle acero, Juan Ignacio; Otros Aspectos de la Electrocardiografa: Ergometra; [fecha de consulta: Octubre 2015]. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/formacion/ergometria.pdf

    Valle acero, Juan Ignacio; Electrocardiografa Dinmica: Holter de Ritmo Cardiaco; [fecha de consulta: Octubre 2015]. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/grupos/electrofisiologia/investiga/holter_cardiaco.pdf

    S/A; Monitor del ritmo cardaco ambulatorio o HOLTER.; [fecha de consulta: Octubre 2015]. Disponible en: http://www.cardiomil.com.uy/usuarios/holterusu.pdf

    Lopategui Corsino Edgar; Evaluacion de la tolerancia cardiorespiratoria: Introduccin a las pruebas ergomtricas de esfuerzo/ejercicio progresivo; [fecha de consulta: Octubre 2015]. Disponible en: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Ergo-Int.html

    Barquin De La Cuadra, Ins; Bases de la Medicina Clnica: Test de esfuerzo; [fecha de consulta: Octubre 2015]. Disponible en: http://www.basesmedicina.cl/cardiologia/418_holter/cardio_paciente_angina_cronica.pdf