8
1. Tres perspectivas de estudio 1.1 Como ser natural: evolucionismo 1.2 Como ser cultural: sociología 1.3 Enfoque filosófico: dualismos y monismos 2. Dificultades del problema: la cultura occidental no ha encontrado una solución unánime: 2.1 La solución afecta a varios temas: religión, ética, política, economía2.2 El insuficiente desarrollo de la neurología no permite aún explicar la mente en clave científica. 2.3 Existen presupuestos ideológicos que condicionan la solución (posturas religiosas, etc) 3. Posiciones a lo largo de la historia: 3.1 Dualismos, unidos a filosofías espiritualistas e idealistas 3.2 Monismos, unidos a posturas materialistas y ateas.

Hombre_ naturaleza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hombre_ naturaleza

1. Tres perspectivas de estudio1.1 Como ser natural: evolucionismo1.2 Como ser cultural: sociología1.3 Enfoque filosófico: dualismos y monismos2. Dificultades del problema: la cultura occidental noha encontrado una solución unánime:2.1 La solución afecta a varios temas: religión, ética,política, economía…2.2 El insuficiente desarrollo de la neurología nopermite aún explicar la mente en clave científica.2.3 Existen presupuestos ideológicos que condicionanla solución (posturas religiosas, etc)3. Posiciones a lo largo de la historia:3.1 Dualismos, unidos a filosofías espiritualistas eidealistas3.2 Monismos, unidos a posturas materialistas y ateas.

Page 2: Hombre_ naturaleza

Su concepción ha influido en Occidente através del cristianismo.Defiende que existen dos mundos:* El mundo de las ideas, perfecto, eterno y modélico•El de las cosas, imitación imperfecta, cambiante y mortal de las ideas.•Ese mismo dualismo afecta al hombre:su alma, inmortal, conoce las ideas, pero, encadenada al cuerpo, es arrojada a estemundo y sólo recuerda lo de aquel por la reminiscencia.Inmortalidad del alma: “Una vez, pues, que aparece como inmortal lo que, por símismo, se mueve, nadie tendría reparos en afirmar que esto mismo es lo queconstituye el ser del alma y su propio concepto. Porque todo cuerpo, al que le vienede fuera el movimiento, es inanimado; mientras que al que le viene de dentro, desdesí mismo y para sí mismo, es animado. Si esto es así, y si lo que se mueve a sí mismono es otra cosa que el alma, necesariamente el alma tendría que ser ingénita einmortal”. Fedro

Page 3: Hombre_ naturaleza

Mito del carro alado: Cómo es el alma, requeriría toda una larga y divina explicación; … Podríamos entonces decir que se parece a un carro que, como si hubieran nacido juntos, lleva a una yunta alada y a su auriga. Por lo que a nosotros se refiere, hay,en primer lugar, un conductor que guía un tronco de caballos y, después, estos caballos de los cuales uno es bueno y hermoso, y está hecho de esos mismos elementos, y el otro de todo lo contrario, como también su origen. Necesariamente, pues, nos resultará difícil y duro su manejo. Fedro

Page 4: Hombre_ naturaleza

- Siglo XVII, fundador de racionalismo- Funda la unidad y la verdad de la ciencia en un método analítico.- De él deduce su concepción del mundo, de Dios y del hombre, que se compone de:* Res cogitans (pienso luego existo)* Res extensa: el cuerpo, que explica la física.* Ambas partes interactúan mediante la glándula pineal, pero la mente controla elcerebro; idea en la que se funda la distinción de:a) Acciones: actos voluntariosb) Pasiones: conductas que responden a mecanismos físicos.- Su concepción del mundo (res extensa) es mecanicista.

Page 5: Hombre_ naturaleza

El dualismo más representativo del s. XX. Describen su teoría en el yo y su cerebro, en 1977.- Defienden la existencia de tres mundos o tipos de realidad:* Mundo 1: el mundo físico.

* Mundo 2: el mental(Estados de conciencia / Disposiciones Psicológicas / Estados inconscientes.)

* Mundo 3: las teorías e ideas exteriorizadas. (Contenidos de los pensamientos. / Productos de la mente humana.(Físicos,Teóricos) / La cultura producida por el hombre. )

- Su tesis principal defiende la realidad de los tres mundos y la interacciónentre ellos, en sentido ascendente y descendente. La mente y el cerebro son,pues, irreductibles.

Page 6: Hombre_ naturaleza

En el s. V a C Leucipo y Demócrito fundan el atomismo.- Todo se reducen a átomos materiales en movimiento; al chocar secolocan y dan lugar a las cosas.- El alma también se compone de átomos pero más finos y sutiles.Ésta puede conocer gracias a los sentidos, que captan la huella delos átomos en movimiento.Marx, en el s. XIX estudió el atomismo griego y defendió el

materialismo.- Defendió el materialismo dialéctico; según él son las condicionesmateriales las que condicionan las ideas.- Para este fin distinguió entre infraestructura y superestructura.- Para él son las relaciones de producción las que condicionan lasideologías; la realidad material no se cambia mediante ideas, sinomediante la revolución.

Page 7: Hombre_ naturaleza

- Es un materialismo científico y moderno. Sostiene que los procesosmentales se reducen a procesos físicoquímicos. En el hombre haydiversidad funcional porque hay diversidad celular.- Para explicar el funcionamiento del cerebro utilizan la metáfora delordenador. La complejidad neuronal (más de 20.000 millones encórtex) y la multitud de sinapsis (cada neurona puede recibirinformación de otras 10.000) permiten explicar los procesosinteligentes.- Esta teoría ha sido ampliamente defendida. Entre otros por AlanTuring, que definió al hombre como un autómata consciente.Ferrater Mora o Paul Feyerabend

Page 8: Hombre_ naturaleza

* La teoría emergentista comienza a finales del s. XIX. Hay quedistinguir- Emergencia débil: cuando la nueva realidad puede explicarse apartir de sus cualidades primarias.- Emergencia fuerte: la nueva realidad presenta cualidadesindependientes de su estructura física.* Hay tres niveles de realidad:- Nivel físico-químico: materia inerte- Nivel biológico: vida.- Nivel psíquico: conciencia. Cada nivel se puede reducir alanterior pero presenta cualidades nuevas que emergen de subase material.* La complejidad de las estructuras es proporcional a su gradoevolutivo.* No existe el alma; los procesos psíquicos emergen del cerebropero con cualidades que no tienen las neuronas (sentir, pensar,querer…)* Esta teoría se ha defendido en muchos campos y por muchospensadores; en el estudio de la mente cabe destacar a M. Bunge,Campbell y Searle