108
PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN TÍTULO ARQUITECTO. Escuela Técnica Superior de Arquitectura N i c o l á s W e h n c k e

Homologación memoria 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN TÍTULO ARQUITECTO. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Año 2010 Nicolás Wehncke Graziadio 01. memoria descriptiva 02. memoria constructiva 03. memoria de cimentación 04. memoria de estructuras

Citation preview

Page 1: Homologación memoria 1

PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN TÍTULO ARQUITECTO.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

N i c o l á s W e h n c k e

Page 2: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 2

Í N D I C E 01. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. PREMISAS DEL TRIBUNAL DE HOMOLOGACIONES 1.2. INFORMACIÓN PREVIA 1.2.1. ACERCAMIENTO AL LUGAR 1.2.1. 1. SEVILLA 1.2.1. 2. RÍO GUADALQUIVIR, 1.2.1. 3. EL BARRIO DE LOS REMEDIOS 1.2.1. 4. RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO ENTORNO INMEDIATO 1.3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 1.3.1 BREVE INTRODUCCIÓN 1.3.2. LA PARCELA. DECLARACIÓN DE INTENCIONES 1.3.3. EL EDIFICIO. DECLARACIÓN DE INTENCIONES 1.3.3.1. PLANTA +0.00 1.3.3.2. PLANTA -4.50 1.3.3.3. PLANTA -6.00 / -7.50 1.3.3.4. PERSPECTIVAS EXTERIORES 1.3.3.5. PERSPECTIVAS INTERIORES 1.4. MEMORIA ACÚSTICA 1.4.1. BREVE INTRODUCCIÓN DE OBJETIVOS 1.4.2. CONCEPTOS TÉCNICOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES 1.4.3. DISEÑO TECHO EQUIPOTENCIAL 1.4.4. CÁLCULO DE TIEMPOS DE REVERBERACIÓN 1.4.5. "LEY DEL DIMENSIONADO" HIGINI ARAU 1.4.6. PREMISAS Y SOLUCIONES ADOPTADAS 1.4.7. MATERIALES Y ACABADOS EN AMBAS SALAS. 1.4.8. LAS BUTACAS 1.5. MEMORIA DE TRÁFICO, RECORRIDOS Y ACCESOS 1.5.1. BREVE INTRODUCCIÓN DE OBJETIVOS 1.5.2. PLANO DE SITUACIÓN 1.5.3. PROPUESTAS Y SOLUCIONES 1.6. EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD, ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y FACILIDAD de MANTENIMIENTO. 1.6.1. OBJETO 1.6.2. CONTENIDO 1.6.2.1. EFICIENCIA EN AGUA 1.6.2.1.1. Tecnologías Innovadoras en Aguas Residuales. 1.6.2.1.2. Reducción del Uso del Agua, Reducción del 20%-30% 1.6.2.1.3. Jardinería Eficiente en Agua 1.6.2.2. ENERGÍA Y ATMÓSFERA 1.6.2.2.1. Eficiencia Energética: 1.6.2.2.2. Energía renovable in-situ. 1.6.2.2.3. Gestión de los refrigerantes. 1.6.2.3. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR 1.6.2.3.1. Mínima Eficiencia de la Calidad del aire interior 1.6.2.3.2. Control de la aportación de aire exterior. 1.6.2.3.3. Incremento de la ventilación. 1.6.2.3.4. Confort térmico, diseño del sistema de climatización 1.6.2.3.5. Confort térmico, capacidad de control del sistema

Page 3: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 3

1.6.2.3.6. Iluminación, capacidad de control del sistema 1.6.2.3.7. Luz natural y vistas, Luz natural en el 75% de los espacios. 1.6.2.4 CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES 1.6.2.5. FACILIDAD DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN 1.7. PROGRAMA DE USOS / CUADRO DE SUPERFICIES 1.7.1. CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA +0.00 1.7.2. CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA -4.50 1.7.3. CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA -7.50 1.7.4. EN RESUMEN / SUPERFICIES TOTALES ÚTILES Y CONSTRUIDAS 1.8. NORMATIVA VIGENTE 1.8.1. OBJETO 1.8.2. CONTENIDO 1.8.2.1. EFICIENCIA EN AGUA 02 - MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES 2.2. CERRAMIENTOS EXTERIORES 2.3 PARTICIONES INTERIORES 2.4. CUBIERTA 2.5. TECHOS 2.6. PAVIMENTOS EXTERIORES E INTERIORES 2.7. CARPINTERIAS 03 - MEMORIA DE CIMENTACIÓN 3.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO. 3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. 3.1.1.1. BREVE INTRODUCCIÓN 3.1.1.2. GEOTECNIA CORTE ESTRATIFICADO 3.1.2. PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN. 3.1.2. 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN ADOPTADA 3.1.2.2. EL CTE SE-C CIMIENTOS ESTABLECE: 3.1.2.3. CALCULO DE TENSIÓN ADMISIBLE 3.1.2.4. CALCULO DE SUBPRESION 3.1.2.5. CONSULTAS TÉCNICAS 3.1.2.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3.1.2.7. PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD. 3.2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 04 - MEMORIA DE ESTRUCTURAS 1. MEMORIA SEGURIDAD ESTRUCTURAL 1. NORMATIVA SEGURIDAD ESTRUCTURAL (CTE DB-SE) Y OTRAS. 1.1. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. 1.2. PRESCRIPCIONES APLICABLES CONJUNTAMENTE CON DB-SE. 2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE). 3. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE-AE). 3.1. CARGAS GRAVITATORIAS POR NIVELES. 4. CIMENTACIONES (SE-C) 5. ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02) 6 CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE).

Page 4: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 4

6.1 ESTRUCTURA. 6.2. PROGRAMA DE CÁLCULO. 6.3. MEMORIA DE CÁLCULO. 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS FORJADOS. 8. ESTRUCTURAS DE ACERO (SE-A) 8.1. BASES DE CÁLCULO. 8.2. MEMORIA DE CÁLCULO. 4.2. LISTADO DE DATOS DE LA OBRA 4.3. LISTADO DE CIMENTACIÓN 4.4. MEDICIÓN DE SUPERFICIES Y VOLÚMENES 05 - MEMORIA DE ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN 5.1. EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 5.2. LEGISLACIÓN APLICABLE 5.3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN 5.4. POTENCIA TOTAL PREVISTA PARA LA INSTALACIÓN 5.5. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN 5.6. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 5.7. FÓRMULAS UTILIZADAS 5.8. CÁLCULOS 5.9. CÁLCULOS DE PUESTA A TIERRA 5.10. PLIEGO DE CONDICIONES 5.11. MEDICIONES 06 - CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-HE, AHORRO DE ENERGÍA HE 1 LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA HE 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN HE 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 07. CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-HR, PROTECCION FRENTE AL RUIDO 7.1. AISLAMIENTO ACÚSTICO 7.1.1. REPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO DEL EDIFICIO 7.1.2. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO 7.1.3. JUSTIFICACIÓN DE RESULTADOS DEL CÁLCULO DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO 7.1.3.1. AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO ENTRE RECINTOS 7.1.3.2. AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO DE IMPACTO ENTRE RECINTOS 7.1.3.3. AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO CONTRA RUIDO DEL EXTERIOR 08. CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-HS, SALUBRIDAD HS 1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD HS 2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR HS 4 SUMINISTRO DE AGUA HS 5 EVACUACIÓN DE AGUAS

Page 5: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 5

09 - CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SI, SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR SI 2 PROPAGACIÓN EXTERIOR SI 3 EVACUACIÓN DE OCUPANTES SI 4 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA 10 - DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA OBRA CAPITULO1. TERRENOS CAPÍTULO 2. CIMENTACION CAPÍTULO 3. SANEAMIENTO CAPÍTULO 4. ESTRUCTURA CAPÍTULO 5. ALBAÑILERÍA CAPÍTULO 6. CUBIERTAS CAPÍTULO 7. INSTALACIONES CAPÍTULO 8. AISLAMIENTOS CAPÍTULO 9. REVESTIMIENTOS CAPÍTULO 10. CARPINTERIA CAPÍTULO 11. VIDRIERA 11- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS CAPITULO 1. GENERALIDADES. CAPITULO 2. MATERIALES. CAPITULO 3. EJECUCION DE LAS OBRAS. CAPITULO 4. CONTROL DE OBRA. 12 - ANEXOS CUMPLIMIENTO DE NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA. CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SE, SEGURIDAD ESTRUCTURAL. CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SU, SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 13 – LISTADO DE PLANOS 01 SITUACION Y PARCELA 02 IMPLANTACION 03 PLANTA CALLE +0.00 04 PLANTA RIO -4.50 05 PLANTA PARKING -7.50 06 SECCION TRANSVERSAL 07 SECCION LONGITUDINAL / 3Ds 08 ALZADOS / 3Ds 09 ACOTADOS Y CARPINTERIAS 10 ACABADOS MATERIALES 11 SECCION CONSTRUCTIVA 12 INSTALACION DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Page 6: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 6

13 ESTRUCTURA CIMENTACIÓN 14 ESTRCUTURA PILARES Y PANTALLAS 15 ESTRUCTURA FORJADO PL. -4.50 / 0.00 16 ESTRUCTURA FORJADO PL. -7.50 / VIGAS 17 INSTALACION DE FONTANERIA 18 INSTALACION DE SANEAMIENTO 19 INSTALACION DE ELECTRICIDAD 20 INSTALACION DE CLIMATIZACIÓN Se adjuntan también dos planos resúmenes en soporte rígido: 21LAMINA RESUMEN 1: SITUACIÓN E IMPLANTACION 22 LAMINA RESUMEN 2: PLANTA ALZADO Y SECCIONES

Page 7: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 1

1 - MEMORIA DESCRIPTIVA INDICE 1.1. PREMISAS DEL TRIBUNAL DE HOMOLOGACIONES 1.2. INFORMACIÓN PREVIA 1.2.1. ACERCAMIENTO AL LUGAR 1.2.1. 1. SEVILLA 1.2.1. 2. RÍO GUADALQUIVIR, 1.2.1. 3. EL BARRIO DE LOS REMEDIOS 1.2.1. 4. RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO ENTORNO INMEDIATO 1.3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 1.3.1 BREVE INTRODUCCIÓN: 1.3.2. LA PARCELA. DECLARACIÓN DE INTENCIONES: 1.3.3. EL EDIFICIO. DECLARACIÓN DE INTENCIONES 1.3.3.1. PLANTA +0.00 1.3.3.2. PLANTA -4.50 1.3.3.3. PLANTA -6.00 / -7.50 1.3.3.4. ORIENTACIÓN 1.3.3.5. PERSPECTIVAS EXTERIORES 1.3.3.6. PERSPECTIVAS INTERIORES 1.4. MEMORIA ACÚSTICA 1.4.1. BREVE INTRODUCCIÓN DE OBJETIVOS 1.4.2. CONCEPTOS TÉCNICOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES 1.4.3. DISEÑO TECHO EQUIPOTENCIAL 1.4.4. CÁLCULO DE TIEMPOS DE REVERBERACIÓN 1.4.5. "LEY DEL DIMENSIONADO" HIGINI ARAU 1.4.6. PREMISAS Y SOLUCIONES ADOPTADAS 1.4.7. MATERIALES Y ACABADOS EN AMBAS SALAS. 1.4.8. LAS BUTACAS 1.5. MEMORIA DE TRÁFICO, RECORRIDOS Y ACCESOS 1.5.1. BREVE INTRODUCCIÓN DE OBJETIVOS 1.5.2. PLANO DE SITUACIÓN 1.5.3. PROPUESTAS Y SOLUCIONES 1.6. EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD, ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y FACILIDAD de MANTENIMIENTO. 1.7. PROGRAMA DE USOS / CUADRO DE SUPERFICIES 1.7.1. CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA +0.00 1.7.2. CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA -4.50 1.7.3. CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA -7.50 1.7.4. EN RESUMEN / SUPERFICIES TOTALES ÚTILES Y CONSTRUIDAS 1.8. NORMATIVA VIGENTE

Page 8: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 2

1.1. PREMISAS DEL TRIBUNAL DE HOMOLOGACIONES Teatro Universitario El objetivo del proyecto es la dotación a la Universidad de Sevilla de un edificio destinado al uso escénico que permita las representaciones que a lo largo del año producen o ponen en escena los distintos grupos que se forman en torno a sus Centros. También se pretende crear para la Universidad la sede estable de un cine-club universitario ante la paulatina extinción de los que tradicionalmente existían en algunas de sus Escuelas y Facultades. Para ello se propone como ejercicio el proyecto de un teatro universitario, con dos salas, en el solar actualmente ocupado por la Fábrica de Tabacos en la calle Juan Sebastián Elcano, de Sevilla. La sustitución de un uso industrial por otro cultural supone la necesaria puesta en valor del fragmento de ribera que ocupa en la margen del río, inmediato a las instalaciones deportivas del Círculo de Labradores. Para ello, el proyecto deberá plantear la ocupación del solar como un jardín en el que se colocará la edificación que demande el programa. Si bien el teatro será principalmente equipamiento de la Universidad, a cuyos centros se aproxima a través y a lo largo del río, no puede obviarse que, colocado en un sector muy concreto de la ciudad –el barrio de Los Remedios- será también equipamiento del propio barrio como dotación cultural, como zona libre y como instrumento de apropiación de una ribera tradicionalmente ocupada por usos privados, con la necesaria transformación de la fachada que en este lugar se genera hacia el río y hacia la otra orilla. Descripción del solar. El solar cuenta con una superficie de 28.900 m2 estando delimitado al norte por las instalaciones deportivas del Real Círculo de Labradores y Ganaderos, al oeste por la calle Juan Sebastián Elcano, al sur por el Jardín de Manuel Ferrand en la Glorieta del Alférez Provisional y al este por el cauce histórico del Río Guadalquivir.

Page 9: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 3

Programa. El proyecto planteará dos salas: * La primera, con un aforo de 800 personas y una superficie construida total de 4.500 m2 será de teatro y admitirá, por sus dimensiones, la celebración de conciertos de la orquesta sinfónica universitaria. * La segunda, con un aforo de 200 personas y una superficie construida total de 1.500 m2, será de teatro y será susceptible de utilizarse de manera estable como cine, por lo que se dotará con los espacios y equipos necesarios. El programa del edificio se desglosa de la siguiente manera: Vestíbulos. Deberán resolver la relación entre el exterior y el interior del o de los edificios. Debe considerarse como espacio de recepción en su sentido más amplio, es decir, no sólo como lugar de encuentro y de espera sino de manera singular como espacio de reconocimiento del edificio y de las personas, entendiendo que el ritual de la representación se inicia desde el momento en que las puertas del teatro se abren dando cita a gran número de personas. Quedará incorporada al vestíbulo una sala de exposiciones que, con una superficie modulable de 1.000 m2 (no contemplada en las anteriormente citadas), cubrirá la carencia de la Universidad de un espacio de estas características. Zonas de circulación. Patio de butacas. Caja escénica, comprendiendo todos sus elementos: escenario, peine de telares, corbata, camerinos, almacenes, foso de orquesta... Zonas administrativas y taquillas. Se incluirán áreas independientes para la gestión los diferentes usos: teatro, cine-club y sala de exposiciones. Cafetería-comedor. Se realizará una cafetería que admita su uso como comedor universitario en régimen de autoservicio, comprendiendo todos sus espacios una superficie construida máxima de 500 m2. Los espacios libres podrán ser utilizados de manera diversa (teatros exteriores, cine de verano, terraza-mirador...) aunque se mantendrá la vocación de espacio libre ajardinado como tratamiento fundamental de estas zonas y del proyecto en su conjunto. Además se incluirá un aparcamiento para 400 coches y se preverán los accesos tanto rodados, como peatonales o fluviales, para lo que se incluirá en el proyecto un embarcadero. El transporte fluvial garantiza la conexión de este centro universitario con su población natural que se distribuye en diferentes campus en torno al río: Macarena, Cartuja, Central, Reina Mercedes e instalaciones deportivas de Los Bermejales. Consideraciones (normativa). El solar se plantea como una zona de trabajo sin la ubicación predeterminada del o de los edificios. No se aplicará ninguna normativa urbanística de la ciudad, siendo el proyecto el que proponga su integración en la ciudad atendiendo a la calidad de su entorno, a la participación de la actividad fluvial como hecho singular de Sevilla (permeabilidad peatonal en el sentido longitudinal y transversal de la parcela), etc. Se considerarán todas las normativas de obligado cumplimiento de carácter general (CPI, EHE, NORMAS DE ACCESIBILIDAD,..) A efectos del posterior desarrollo, siempre deberá incluirse al menos una de las dos salas para el Proyecto de Ejecución.

Page 10: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 4

1.2. INFORMACIÓN PREVIA

1.2.1. ACERCAMIENTO AL LUGAR

1.2.1.1. SEVILLA Sevilla es el municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía. Sevilla contaba en 2009 con 703.206 habitantes según el censo de población, siendo la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia. El municipio tiene una extensión de 140,8 km2. El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1.499.673 habitantes (Padrón Municipal de Habitantes, 2009), ocupando una superficie de 4.500 km2.

Su casco histórico es uno de los más extensos de Europa, con aproximadamente 335 ha, unos tres kilómetros de largo por dos de ancho. Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Giralda, la Catedral, el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro. Algunos de estos monumentos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es el museo más visitado de Andalucía y la segunda pinacoteca más importante de España.

El Puerto de Sevilla, situado a unos 80 km del océano Atlántico es el único puerto fluvial de España, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense, estando limitado el tamaño de los barcos que acceden a la ciudad por las condiciones de navegabilidad del río y a una altura máxima de lo que mide el puente de circunvalación V Centenario. Sevilla dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Es destacable la presencia histórica de la industria aeronáutica en la ciudad, de los astilleros, así como de la industria militar. Con ocasión de la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un desarrollo urbanístico importante marcado por la edificación de parques y edificios proyectados para dicho evento, como el parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, especialmente con el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, en los terrenos liberados de la Expo se han implantado empresas de nuevas tecnologías y centros universitarios.

La Universidad de Sevilla, fundada en 1505 y con más de 55.000 estudiantes, está catalogada (2009) como la 2ª universidad de Andalucía después de la Universidad de Granada, la 11ª de España y la 284ª del mundo según los rankings de baremación internacionales, siendo además una de las más grandes de España. Asimismo, la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en el colindante municipio de Dos Hermanas, cuenta más de 10.000 estudiantes. Son miles los estudiantes extranjeros que se matriculan en los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla, que en 2006 fue una de las diez más visitadas de Europa junto con otras ocho universidades españolas.

Clima Es mediterráneo continental, con precipitaciones variables, veranos secos muy cálidos e inviernos suaves. La temperatura media anual es de 18,6 °C, una de las mayores de Europa. Enero es el mes más frío con una media de temperaturas mínimas de 5,2 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 35,3 °C. Se superan todos los años los 40 °C en varias ocasiones. Las precipitaciones oscilan de 500 a 600 mm al año, concentradas de octubre a abril; diciembre es el mes más lluvioso, con 95 mm. Hay un promedio de 52 días de lluvia al año, 2.898 horas de sol y varios días de heladas.

Page 11: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 5

Arquitectura de Sevilla Han dejado constancia las civilizaciones que han habitado la ciudad, con una riqueza monumental muy importante, tanto en edificios religiosos como civiles, con influencias de romanos, visigodos, árabes, movimientos europeos, racionalismo, modernismo y regionalismo historicista andaluz. En el patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos como gótico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclasicismo, romanticismo, etc.

Monumentos históricos: Catedral Reales Alcázares Archivo de Indias Plaza de España Torre del Oro

Espacios escénicos culturales: Teatro de la Maestranza Auditorio Municipal Rocío Jurado Teatro Lope de Vega Teatro Central

Museos: Museo de Bellas Artes, Museo Arqueológico. Museo de Artes y Costumbres Populares, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Archivo General de Indias, Casa de Pilatos, Palacio de la Condesa de Lebrija, Museo Catedralicio, Museo Naval, Museo Histórico Militar de Sevilla, Museo del Baile Flamenco, Museo Taurino y Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería, Museo de Carruajes. Museo Basílica de la Macarena, Museo Casa de Murillo, Museo de Geología.

Acontecimientos culturales: Bienal de flamenco Festival de Cine Europeo de Sevilla Feria del Libro

Breve descripción del contexto histórico: La historia de Sevilla está representada por muchas y muy diferentes culturas. Gracias a esto se ha conformado su patrimonio cultural, monumental y artístico. En las cercanías de Sevilla se fundó la primera colonia romana llamada Itálica. Le siguió la etapa visigoda, y el esplendor de la época musulmana. Los cristianos, capitaneados por el rey Fernando III, conquistan la ciudad en 1248 y es así como pasa a manos de la Corona de Castilla. Tras el descubrimiento de América y durante el siglo XVI Sevilla se convierte en el Puerto de Indias, monopolizando así el comercio con el nuevo continente. Durante el siglo XVII habrá que lamentar el desvío del comercio americano hacia Cádiz. El ferrocarril llegó en el siglo XIX y para ello se derribaron las murallas que circundaban la ciudad. En esa época, Sevilla se convierte en un destino exótico para los turistas pioneros. En el siglo XX, más concretamente en 1929, fue sede de la Exposición Iberoamericana, lo que dio un nuevo impulso al desarrollo. Fracasada la tentativa de pactar con el Ayuntamiento la urbanización, en parte por la oposición de la Unión Comercial y en parte al quedar el sitio relegado del área a ocupar por la Exposición Iberoamericana, en 1924 Manuel Cristóbal Mañas promovió la redacción de un proyecto de ensanche interior acogiéndose a los beneficios de la Ley de Ensanche de 18 de marzo de 1895. El Proyecto de Mejora, Saneamiento y Ensanche Interior de Sevilla en Triana incluyó una operación de reforma y saneamiento de una pequeña zona del arrabal para justificar la aplicación de la citada norma. La transformación de esta porción meridional de Triana suponía el derribo, previa expropiación, de los inmuebles existentes y la erradicación de sus ocupantes. Se afectaron cuarenta y cinco inmuebles, la totalidad de los emplazados en las calles Gonzalo Segovia, Tulipán y Quemada, además de los situados en el extremo sur de las calles Fortaleza, Betis y Pagés del Corro, que constituían un variado conjunto formado por corrales de vecinos, viviendas unifamiliares y establecimientos industriales obsoletos. La mayor parte propiedad de rentistas avecindados en el centro urbano entre los que

Page 12: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 6

abundan las mujeres, estando presentes algunos apellidos nobiliarios y de la alta burguesía hispalense además del Ayuntamiento. Allí se alojaban doscientas familias en régimen de alquiler, subarrendadas o simplemente recogidas por otros parientes. El Ayuntamiento exigió a la sociedad concesionaria el compromiso de alojar en Triana a los vecinos afectados por las expropiaciones, con objeto de salvar la oposición surgida a la tramitación del proyecto y facilitar la ejecución de las obras de urbanización previstas en el mismo. Con ese fin, Los Remedios S. A. edificó en 1930 dos corrales de vecinos en la calle Salado, proyectados por el arquitecto del ensanche Fernando García Mercadal. Entre ambos contenían apartamentos insuficientes para acoger a la totalidad de los afectados y algunas familias tuvieron que ser recogidas en unos alojamientos preparados al efecto en las naves de la fábrica Los Remedios.

1.2.1.2. RÍO GUADALQUIVIR, Constituye el eje histórico de Andalucía y es la principal vía de relación de Andalucía con el resto de España; sobre él se apoyan las comunicaciones con el exterior de la práctica totalidad de las provincias Andaluzas, especialmente para el acceso al central de España, lo que le confiere unas rentas de situación excepcionales en el contexto regional. Integra a cuatro centres regionales y varias redes de ciudades medias con una disposición lineal, bifurcada entre Sevilla y Córdoba (campiña y vega) y en la doble terminal de la Bahía de Cádiz y Huelva. Su funcionamiento como eje de relación de largo recorrido se ha visto fortalecido en la última década por su unión completa mediante redes viarias de gran capacidad entre Cádiz y Madrid y Huelva y Sevilla, y a través de línea ferroviaria de alta velocidad entre Sevilla/Córdoba y Madrid, con antenas de conexión desde Cádiz y Huelva.

1.2.1.3. EL BARRIO DE LOS REMEDIOS El barrio creció condicionado por una hipotética presencia del desarrollo del Puerto que no se realizó. El asentamiento de las instalaciones del Circulo de Labradores y Ganaderos, y de la Nueva Fábrica de Tabacos, sobre los antiguos Talleres del Puerto y los terrenos colindantes reservados para la ampliación de esta instalación portuaria, no permitieron un frente ribereño claro del Ensanche de los Remedios en su vía lateral de Juan Sebastián Elcano.

Page 13: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 7

Page 14: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 8

En pág. anterior (nro. 5) Plano de Ordenación pormenorizada AD_12-15 / del actual Plan General de junio del 2006 (A modo de Aclaración) He realizado un estudio de lo referido al Barrio de Los Remedios en los apartados de Memoria de Información y Memoria de Ordenación, del Actual Plan General, y veo acertado hacer una referencia casi textual de lo evidenciado en el mismo referente a Equipamiento, Espacios libres, Red Viario y Usos de Edificación; a continuación:

/ EQUIPAMIENTO EXISTENTE El equipamiento Deportivo, Cultural y Sanitario existente en el Barrio de los Remedios, es claramente de los más deficitarios en el conjunto de la ciudad. Siendo la proporción del conjunto Triana - Los Remedios de 0, 24 m2/hab. Los equipamientos existentes se insertan en la trama urbana de una manera aparentemente indescifrable.

/ RED VIARIO La red viaria principal la conforman la Avda de la República Argentina, calle Asunción, Virgen de Luján, Santa Fe, Niebla, Avda Carrero Blanco, la Avda Ramón de Carranza, Juan Sebastián Elcano y Fernando IV. Las nuevas formas de accesibilidad en la ciudad metropolitana: hacia un nuevo sistema de comunicaciones basado en la intermodalidad y la coordinación entre el transporte y la planificación urbana. en el distrito de los remedios se plantea la adaptación del viario a los nuevos criterios de accesibilidad urbana:

Page 15: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 9

- calle Asunción: peatonalización completa de la calle manteniendo la continuidad del viario en las calles transversales. Supresión del aparcamiento en línea. Realizar la cargo y descarga, taxis y plazas de minusválidos en las calles transversales. - Juan Sebastián Elcano: ordenado de los aparcamientos eliminando la batería por el cordón. - Construcción de aparcamiento subterráneo de rotación y residentes. Ampliación de acerados. - La recuperación del paseo de ribera de la isla de la cartuja entre los puentes del cachorro y la barqueta, esta solución incluye la incorporando de los jardines del Guadalquivir dentro de la solución del paseo, y las conexiones con los paseos de calle Betis por el sur y con el parque del alamillo por el norte. - La Recuperación urbana del paseo fluvial de la margen derecha del Guadalquivir, entre los puentes de los remedios y delicias, esta actuación forma parte de la propuesta para la continuidad del paseo fluvial desde calle Betis hasta el puente delicias junto al borde de la dársena.

La red viaria que estructura y canaliza la movilidad principal del Distrito Triana - Los Remedies está integrada por los siguientes elementos: Los ejes viarios principales que articulan los desplazamientos a nivel distrito, forman un cuadrilátero exterior cuyos lados en sentido norte - sur son el viario distribuidor longitudinal por la margen derecha de la dársena del no, formado por las calles Torneo, Paseo de Colon y Paseo de Delicias entre los accesos del puente del Alamillo y el puente de las Delicias; y la carretera del muro de defensa de Triana y su prolongación por Avda. Carlos III hasta al Paso del Alamillo. Como efes en dirección este-oeste se encuentran el acceso de Huelva (Patrocinio) y el tramo de la Ronda María Auxiliadora - Los Remedies desde el puente Delicias hasta el enlace con SE-30. Como ejes radiales interiores complementarios del nivel jerárquico anterior, se encuentran los ejes formados por la

Page 16: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 10

Avda. República Argentina- Vías Infante, y los formados por Avda. de Carrero Blanco- Ramón de Carranza- Rubén Darío (en la zona Los Remedies), y la Avenida de Coria (Triana). - Como ejes transversales con carácter de vías colectoras - distribuidoras de los tráficos internos del distrito se encuentran en dirección norte - sur el eje de la Ronda de Triana y su continuidad por las calles López de Gomara y Santa Fe, y en un nivel mas interno y próximo a la dársena la calle Pages del Corro entre la Plaza de Cuba y la Plaza de Chapina. Como ejes de distribución interne del Distrito se encuentran las calles San Jacinto- puente de Triana y Asunción, ambas con un solo sentido de circulación, que canalizan la movilidad desde dentro hacia fuera en los sectores de Triana y Los Remedies respectivamente.

/ USOS DE EDIFICACIÓN Las diversas manifestaciones del uso dominantes, el residencial, están estrictamente relacionadas con el soporte parcelario, mientras que los usos compatibles se vinculan aI soporte edificatorio, localizándose preferentemente en las plantas bajas de edificios residenciales introduciendo, en no pocos casos, significativas alteraciones en el tipo original. Lo periferia del Distrito se presenta más sujeta al modelo de zonificación de tradición racionalista, con aéreas exclusivamente residenciales. En cualquier caso, la caracterización de aéreas funcionales es bastante reconocible en la estructura urbana actual. La distribución de usos presenta la siguiente caracterización: El uso residencial se manifiesta de manera predominante, presentando una progresiva densificación ocupacional a medida que la trama urbana se va alejando del Río. Los equipamientos se insertan en la trama urbana de una manera aparentemente indescifrable. El uso terciario se manifiesto, como ya hemos expuesto, compatible con el característico residencial, ubicado en los planos inferiores de edificios localizados en el frente de vías importantes, introduciendo cambios significativos en el tipo edificatorio. Los casos de edificaciones terciarias exclusivas son aislados, y se localizan asimismo a lo largo de ejes viarios muy concretes (Avda. República Argentina y Avda. Ruben Dario) El uso industrial, casi en su totalidad almacenes, se localice exclusivamente en Tablada.

Page 17: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 11

/ ESPACIO PÚBLICO En su gran mayoría los espacios libres del Barrio de Los Remedios se caracterizan por una localización aleatoria, puntual e inconexa. Estos representan más bien un desahogo de la colmatación edificatoria, quedando muy lejos de constituir una malla caracterizada por la continuidad y la estructuración. Son espacios que cuentan, en general, con un alto grado de urbanización y dotación. Sin embargo se detecta una progresiva pulsión a la degradación sustentada en la falta de mantenimiento y conservación. Si nos centramos en el barrio de Los Remedies, observamos que el estado de abandono en que se encuentran muchas de las aéreas libres, impide el desarrollo eficaz de la función para la cual fueron proyectados.

Page 18: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 12

1.2.1.4. RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO ENTORNO INMEDIATO

Page 19: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 13

1.3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.3.1 BREVE INTRODUCCIÓN: En la concepción del proyecto, donde predomina por sobre todo una actuación al margen del rio Guadalquivir, la presencia y relación con el mismo es el foco de atención y centro del discurso y el acontecimiento de mayor relevancia a considerar. La recualificación de un espacio junto al río, hace del proyecto una ocasión única para plantear una transformación del tejido urbano circundante, así como el reconocimiento y recuperación de las características naturales y medioambientales, que posibilitará el asentamiento de actividades recreativas y culturales, complementarias con el uso público y lúdico del lugar. Se propone así, que el nuevo espacio escénico ayude a revitalizar la orilla del río, y a convertir el entorno en espacio urbano que responda a las necesidades de sí mismo y complemente al barrio. El presente proyecto pretende dotar a la Universidad de Sevilla y al Barrio de Los Remedios de un espacio público de encuentro y desarrollo de actividades culturales que se abordan en la actualidad sin las condiciones adecuadas, y fomentar otras actividades creando espacios de encuentro de los ciudadanos con la cultura y entre ellos a través de la arquitectura. Se pretende que el nuevo Teatro Universitario sea capaz de dotar a la ciudad de un nuevo espacio cultural a la vez que articule una nueva zona de crecimiento conectándose con la ciudad a través de sistemas de espacios libres. Podrá convertirse en elemento de referencia y significación urbana. Por ello es necesario reconocerle un carácter emblemático, y proyectarlo desde sus cualidades de conectividad y adaptabilidad, y evidenciar la multiplicidad de agentes que en él operarán y de actividades que en él se desarrollan. El proyecto parte de la idea de un espacio público, en su significado más literal, se trata de intentar que el edificio diluya las línea de distinción de dentro a fuera y que el “espacio público” entre en el edificio como el edificio salga al “espacio público”, aprovechando al máximo el paisaje y el entorno, provocando que sea para el visitante un espacio de la ciudad acondicionado para él, intentando la apropiación por parte de los ciudadanos.

1.3.2. LA PARCELA. DECLARACIÓN DE INTENCIONES: Paseo sobre el Río, Regenerar el margen de la ribera del Guadalquivir mediante un paseo a cota del Río, facilitando la relación con el mismo, el goce y disfrute. Hoy mismo desde el Barrio de Los Remedios este espacio se percibe como un vacío, límite de un paisaje urbano dominado por la fábrica de tabacos que no llega a pertenecerle ni a hacerle partícipe. Conciliar este vínculo necesariamente favorecerá la apropiación de un ámbito público ajardinado y proporcionará un contacto fácil con el río. Este paseo entonces, deberá extenderse a lo largo de toda la parcela, desde los Jardines de Manuel Ferrand, y permitirá el recorrido del edificio en todo su perímetro.

Integración, el Jardín Manuel Ferrand con el resto de la parcela, eliminando las barreras que lo contienen hacia el barrio de Los Remedios, otorgando la posibilidad de ser la antesala de acceso al Parque que se pretende como nuevo uso de la parcela.

Espacio Público Ajardinado, Como primer toma de decisiones, la de liberar la superficie del parque del Edificio, para otorgarlo al Barrio y las vistas, sería crucial a la hora de sopesar la toma de partido con respecto a la implantación. Los espacios públicos representan el encuentro con el otro y con el lugar, por eso son los principales referentes de la memoria colectiva, contribuyendo poderosamente a la estructuración y al reconocimiento de la ciudad, tienen además, una influencia notable en la evaluación de las diferentes áreas urbanas, de forma que las expresiones de repulsa que generan algunas de ellas encuentran su fundamento -muchas veces- en la baja calidad de su espacio urbano; mientras que,

Page 20: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 14

por contra, un espacio urbano de calidad fortalece el sentido del lugar y el sentimiento de unión con el hábitat, originando el sentimiento de familiaridad territorial y de afinidad vecinal. Por este motivo el edificio se desarrolla en el extremo Norte de la parcela, liberando el desarrollo de un Parque Jardín que interactúa con sus usuarios, mediante espacios que se usan y disfrutan.

Equipamiento Deportivo, Tras la falta de equipamiento deportivo en el Barrio, se contempla no solo ajardinar y forestar la parcela libre, sino equipar con infraestructura de una gran variedad de actividades y diferentes espacios de cara a un uso familiar, de niños según edades e intereses, donde el visitante encuentre un paisaje que pueda frecuentar en cualquier momento del día para pasear, jugar, descansar o asomarse al río.

Muelle sobre el Río, Buscando actuar como un nexo de unión comunicación entre el Parque de Los Príncipes y el Río Guadalquivir reforzando la trama de la calle Turia, mediante la continuación de su ancho total como eje transversal de la parcela, pretendiendo ser el principal acceso desde el Barrio, tanto peatonal como vehicular, se crea este puente peatonal a modo de muelle sobre el río, dividiendo la zona del zócalo de aparcamiento donde se sitúa una plaza de descanso con pérgolas, telas tensadas y fuentes de agua, sobre cota 0.00 y el espacio jardín que se va aterrazando desde cota de calle, en 3 tramos hasta la cota -4.50 de contacto con el río. Este vínculo favorece la apropiación de un ámbito público ajardinado y proporciona un contacto fácil con la ciudad.

Flexibilidad de Apertura y funcionamiento, El programa requerido viene definido en las distintas plantas. Es fácil advertir su disposición en áreas conectadas que facilitan su funcionamiento según los matices que van de lo más público a lo más privado o técnico. En este sentido, por ejemplo, la posición del restaurante permite garantizar su funcionamiento autónomo en el Auditorio. Así mismo ocurre con el Teatro Polivalente o Sala de Exposiciones que perfectamente permiten su funcionamiento sin necesidad de mantener todo el edificio abierto al público. Además se plantea la distribución de estos usos, buscando cumplir un doble objetivo, por un lado el de ubicar los vestíbulos y foyer de acceso a salas del lado del Río, y distanciarlos del tráfico de la Calle Juan Sebastián ElCano, y por otro, observando la sección transversal, la topografía de la propuesta marcados por los accesos enfrentados y comunicación entre plantas, intensifica el movimiento de aire fresco desde el paseo del río a través de los vestíbulos hacia el acceso desde la calle.

Tráfico, recorridos y Accesos, Este apartado está desarrollado en el punto: 1.5. MEMORIA DE TRÁFICO, RECORRIDOS Y ACCESOS.

1.3.3. EL EDIFICIO. DECLARACIÓN DE INTENCIONES

BREVE INTRODUCCIÓN: La idea para el trazado y concepción del edificio, era la de intervención mínima en altura, buscando la mayor simpleza y pureza en planta, desarrollando en dos niveles de planta en los que pueda resolverse de manera clara los distintos usos que en él se desarrollarán, de manera que aprovechando el desnivel existente entre la cota de la calle Juan Sebastián El Cano y el de la ribera del Río Guadalquivir, se plantean dos accesos públicos al edificio desde estos dos márgenes y la vinculación de ambas plantas mediante una rampa escalonada y vestíbulos en doble altura. En cuestión de visuales he querido referenciar el edificio al elemento más dominante del solar – la vista continua al frente del río. Dejando una espalda más técnica a la orientación Norte donde se desarrolla todo la maniobra de carga y descarga de camiones, así como la ubicación del acceso secundario de personal técnico, administrativo, actores y músicos. Una pauta geométrica inicial, una modulación regular y ortogonal -como en una composición musical modificada inesperadamente por una sonoridad aleatoria- descubre con suavidad la fachada curva del muro cortina hacia el río.

Page 21: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 15

Page 22: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 16

1.3.3.1. PLANTA 0.00 Se pretendía inicialmente resolver una planta con transparencia, permeable, es decir que el usuario que caminando, recorriendo la cara a la calle del edificio, y una vez salvada la espalda técnica de ambas salas pueda ya percibir el Río o bien el espacio despejado que se le otorga a través del edificio, invitando a acceder al mismo. Se establece el acceso principal desde calle a cota 0.00, donde nos encontramos el vestíbulo principal de acceso al Teatro, sala de exposiciones transitoria que se desarrolla como un espacio de instalaciones de arte, proyección de documentales de los estudiantes o bien cuadros de pintura sobre el muro que separa del Restaurante, el cual permite una apertura directa a la calle; se destina un espacio a uso de ludoteca que contemple la integración de los niños, tanto por enseñanza e interacción con el centro. Así mismo nos encontramos vinculando con la planta inferior dos espacios a doble altura, uno, la rampa escalonada que induce a conocer la planta inferior e invita a recorrer el edificio y bajar a cota de río, y por otro lado la rampa en dos tramos sobre muro cortina.

Page 23: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 17

1.3.3.2. PLANTA -4.50 Debía haber programa a cota de río, como intención de recuperar el paseo de la ribera, no podía solo haber un recorrido de tipo parque, era necesario destinar en cota inferior un acceso independiente del de la calle y encontrar el Teatro Polivalente, la sala de exposiciones permanente y como remate al paseo de ribera una cafetería restaurante. De igual manera, quien accede a esta parte del edificio se halla tentado de conocer y recorrer la planta alta que accede por cualquiera de los tres sistemas de circulación, batería de ascensores, rampa escalonada o rampa de dos tramos. La distribución de los usos se configura a partir de una toma de decisiones que incluye ubicar en distintas plantas los accesos a ambas salas de teatros, dejar en planta inferior la sala de exposiciones que necesita más de luz artificial y controlada que natural y en su superficie equivalente de planta superior encontrar el acceso de calle y restaurante/comedor universitario.

Page 24: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 18

1.3.3.3. PLANTA -6.00 / -7.50 La justificación a realizar una planta de aparcamiento con desnivel es simple y sencilla. El aparcamiento quería que se metiera debajo del edificio conectando con el mismo mediante el núcleo ascensores, por tanto la cota debía ser la de -7.50, pero eso implicaba tener la planta superior de aparcamiento en la cota -4.50 y como veía un despropósito tener tal altura en aquel aparcamiento, he decidido bajar al -3.00 encontrar la primer planta de coches y de allí bajar al -6.00, cota que se mantiene hasta ver necesario descender por encontrarme con el espacio de cine exterior / anfiteatro. Cabe destacar que de cara al espacio técnico, de instalaciones y mantenimiento desciendo solo con núcleo vertical EM2. Mientras que para abastecer la salida de emergencia y no tener recorridos de evacuación mayores de 50 mts, en la planta de aparcamiento se disponen lateralmente núcleos puntuales de escaleras protegidas, dos de ellos coincidiendo en planta superior con núcleos de circulación EM3 y EM4.

Page 25: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 19

1.3.3.4. ORIENTACIÓN Presento un estudio de Asoleamiento que representará en fecha real del 1º de Julio el estudio de sombras que genera el edificio sobre sí mismo y su entorno inmediato, excluyendo la sombra que puedan generar los edificios existentes, ubicados en calle Juan Sebastián Elcano, sobre la parcela.

Page 26: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 20

1.3.3.5. PERSPECTIVAS EXTERIORES

Page 27: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 21

1.3.3.6. PERSPECTIVAS INTERIORES

Page 28: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 22

Page 29: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 23

1.4. MEMORIA ACÚSTICA 1.4.1. BREVE INTRODUCCIÓN DE OBJETIVOS El objetivo del Proyecto Acústico en un Edificio Singular, es conseguir que exista una buena comunicación entre las fuentes sonoras (músicos, actores, conciertos, etc.) y el público. Este objetivo se obtiene, por una parte asegurando que los aislamientos acústicos que ofrecen los elementos constructivos tanto verticales como horizontales son los adecuados, de forma que los niveles de ruido de fondo esperados en el interior de los distintos recintos, y generados por fuentes exteriores a los mismos, no interfieran con las actividades normales que se desarrollaran en ellos. Por otra parte, se deberán definir los materiales a emplear en los distintos recintos de forma que en el interior de los mismos exista un campo sonoro adecuado, con distribución uniforme del sonido, una absorción acústica adecuada, ausencia de focalizaciones y ecos, etc. Establecer los valores óptimos de tiempo de reverberación a frecuencias medias y niveles de ruido de fondo para los distintos recintos y áreas del Edificio, criterios definidos en función del tipo de actividad que se desarrollarán en el interior de los mismos, de los volúmenes y audiencia previstos, es fundamental objetivo para lograr la acústica impecable que se espera de un edificio cultural, característica principal que pertenece a este proyecto.

1.4.2. CONCEPTOS TÉCNICOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES A fin de alcanzar los objetivos indicados, se ha procedido a realizar un predimensionado de la curva del cielorraso acústico de ambas salas a partir de toda la información técnica que he podido rescatar de 3 fuentes indispensables en cuestión de acústica: Monografía de Arquitectura, Tectónica nro. 14 Acústica. Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos - Antoni Carrión Isbert Buildings for the Performing Arts - Ian Appleton 1.4.2.1. ELEMENTOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO. Los mecanismos que permiten el diseño de unas condiciones acústicas específicas en un recinto actúan sobre las condiciones de absorción, difusión y reflexión del sonido. 1.4.2.2. ELEMENTOS ABSORBENTES Disponen de elevados coeficientes de absorción sonora en todo o en parte del espectro de frecuencias audibles. Se emplean para obtener tiempos de reverberación adecuados, eliminar ecos o reducir el nivel del campo reverberante. 1.4.2.3. MATERIATES FIBROSOS O POROSOS Constituidos por un esqueleto solido recorrido por poros necesariamente comunicados entre sí y con el exterior. Aquellos con estructura fibrosa son los más eficaces. Un importante porcentaje de la onda acústica incidente penetra por los poros y hace que el aire contenido en ellos vibre. Se produce una fricción con las paredes de las cavidades que da lugar a una pérdida de energía cinética que se transforma en calor por rozamiento. Los valores del coeficiente de absorción dependen de la frecuencia del sonido, el espesor del material, la porosidad, la densidad, la distancia a la pared rígida y del método de montaje. 1.4.2.4. RESONADORES Extraen energía del campo acústico de manera selectiva, en una banda de frecuencias determinada, generalmente Por debajo de los 500 Hz. Resonador de membrana: también llamados resonadores de placa o paneles vibrantes. Se emplean para el tratamiento de bajas frecuencias, reflejando en cambio las medias y altas

Page 30: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 24

Consiste en una hoja de material no poroso y flexible, tensada y montada a una distancia de separación de una pared rígida y con una luz suficiente que le permita vibrar (no puede funcionar como tal si está anclada c/ 60 cm, p. e). También se pueden suspender grandes planchas del techo mediante hilos flexibles de forma que vibren libremente al quedar flotantes. Se usan telas o, para las frecuencias mas graves, paneles de madera o yeso laminado. 1.4.2.5. REFLECTORES o PUNOS ORTOFONICOS Las primeras reflexiones aumentan la energía sonora que llega al receptor y en algunos casos se aprovecha el sonido reflejado para acondicionar zonas a las cuales no llega el sonido directo. Los elementos reflectores que generan estas primeras reflexiones se construyen con materiales rígidos, lisos y no porosos, por ejemplo madera o metal. A la hora de diseñarlos es necesario tener en cuenta los sig. factores: Cuanto más cerca estén del emisor y el receptor y cuanto menor sea el ángulo de incidencia de la onda sonora respecto a la normal de la superficie, más efectivos serán. - La reflexión solo se produce a partir de una cierta frecuencia que depende de las dimensiones del elemento reflector. Si estas no son lo suficientemente grandes en comparación con la longitud de onda del sonido que deben reflejar, se producirá una difracción. Es recomendable concebirlos para que funcionen de manera óptima en la banda centrada en los 500 Hz. Si los reflectores son demasiado grandes se corre el riesgo de potenciar o atenuar excesivamente las frecuencias que componen el sonido o que el nivel relativo del sonido reflejado sea más elevado que el directo. En este último caso, aunque no se perciba como eco, si se tendrá la sensación de que el sonido proviene de la superficie reflectora. Disminuyendo el nivel del sonido reflejado, mayor difusión, elementos convexos, minimizaremos estos riesgos. 1.4.2.6. DIFUSORES Uno de los problemas más importantes a resolver en las salas de conciertos o en los estudios de grabación, es la creación de un campo sonoro muy difuso, esto es, que el sonido sea envolvente, que la energía del campo reverberante llegue al espectador por igual desde todas las direcciones del espacio. Para esto es preciso que el sonido se refleje, en una proporción elevada, de manera aleatoria y uniforme en todas direcciones. La difusión en una sala puede incrementarse mediante la distribución de irregularidades en las superficies de las paredes. Hay que tener en cuenta que la difusión es correcta en una estrecha banda de frecuencias que depende de las dimensiones del difusor, que deben ser del mismo orden de magnitud que la longitud de onda. Además, por efecto de la difusión, el sonido se rompe en ondas de menor energía sonora. Las irregularidades pueden ser de diferentes tipos, pero todas ellas deben poseer una longitud aproximadamente Igual a una semilongitud de la onda sonora, y su parte mas saliente, respecto de la pared donde se coloca, debe tener una altura igual a un quinto de la longitud de onda. En las salas de concierto antiguas la difusión se lograba mediante balcones, estatuas, adornos, etc. En la actualidad los mecanismos empleados son: Irregularidades del techo. Formación de paredes tipo sierra. Cuñas de pared. Difusores poli cilíndricos: superficies lisas convexas, habitualmente de madera, dispuestas secuencialmente y con un radio de curvatura inferior a 5 metres. Esta curvatura evita que el sonido se refleje sobre una zona reducida, haciendo que se difunda sobre un área mayor. Difractores RPG o de Schroeder: existen varios tipos pero en la práctica los que se emplean son los difusores unidimensionales QRD. Son piezas de madera en las que se practican una serie de ranuras paralelas de sección rectangular, de igual anchura y diferente profundidad. El margen de frecuencias en el que se produce una difusión óptima será máxima ó más alta cuanto más estrecha sea la ranura, y la frecuencia mínima será tanto más baja cuanto más profunda sea la ranura. 1.4.2.7. PARÁMETROS DE CALIDAD. TIEMPO DE REVERBERACIÓN Y ECOGRAMAS

Page 31: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 25

A la hora de valorar si las características acústicas de un recinto son las adecuadas para el tipo de actividad que ha de desarrollarse en su interior, habremos de apoyarnos en una serie de parámetros, el más significativo de los cuales es el tiempo de reverberación. 1.4.2.7.1. TIEMPO DE REVERBERACIÓN: Subjetivamente se interpreta como el tiempo de persistencia de un sonido en un recinto hasta hacerse inaudible. Una vez ha parado de radiar la fuente sonora, el sonido se seguirá oyendo durante el lapso de tiempo que la energía presente en la sala tarde en ser absorbida por los paramentos, techos, mobiliario, etc. Técnicamente se mide como el tiempo, en segundos, que transcurre desde que el foco emisor se para hasta que el nivel de presión sonora establecido en la sala haya disminuido en 60 dB respecto a su valor inicial. Cuanto mayor sea el volumen de un local, mayores serán sus tiempos de reverberación, debido a que las ondas sonoras recorren caminos más largos y tardan más tiempo en reflejarse y volver al punto de partida. El tiempo de reverberación varía con la frecuencia considerada. Generalmente se estudia el valor promediado de los tiempos de reverberación a las bandas de 500 y 1.000 Hz. Se relaciona con la sensación de vivacidad de tal manera que una sala viva tendrá un tiempo de reverberación elevado (malas condiciones para inteligibilidad de la palabra) y una sala apagada tendrá un tiempo de reverberación bajo (malas condiciones para la audición musical). No todos los tipos de música requieren el mismo tiempo de reverberación. La música barroca requiere menor reverberación que la clásica, está a su vez, menos que la melódica, y ésta menos que la música rock. 1.4.2.7.2. ECOGRAMAS Permiten el estudio de las reflexiones producidas en distintas posiciones de una sala. Son la representación de la enargía sonora respecto al sonido directo en función del tiempo. En ellos aparecen el rayo directo y los rayos reflejados por las paredes del recinto, cada uno de los cuales representa una trayectoria o camino acústico dentro del recinto. El receptor recibe dos sonidos desfasados: el directo y el reflejado. Un desfase inferior a 50 mseg no es percibido por el oído humano, ambos sonidos se superponen y se prolonga la audición. Según la actividad se admiten como favorables las reflexiones que se producen con un retardo máximo inferior o igual a un cierto tiempo: 80 mseg para música; 60 mseg para opera y 50 mseg para palabra. Contribuyen a mejorar la inteligibilidad y aumentan la sonoridad. 1.4.2.8. FENÓMENOS QUE INCIDEN EN LA CALIDAD ACÚSTICA DE UNA SALA:

� ECO: si una reflexión importante llega con un retardo superior al admisible y con un nivel superior al comportamiento esperado, de tal manera que se perciben los dos sonidos, directo y reflejado, por separado, la reflexión se considera perjudicial y decimos que se ha producido un eco.

� FLUTTER ECHO O ECO FLOTANTE: Es una repetición múltiple de un sonido en un espacio de

tiempo muy breve. El oyente percibe una rápida sucesión de pequeños ecos. Aparece cuando la fuente sonora se coloca entre dos paredes paralelas muy reflectantes y lisas. Se combate con superficies difusoras y evitando las paredes paralelas.

� RESONANCIA: Se asocia a la aparición de ondas estacionarias o modos propios de vibración de

una sala, consecuencia de las reflexiones sucesivas en paredes opuestas, se genera una onda sonora que viaja perpendicularmente a dos paredes enfrentadas, reflejándose de modo que vuelve sobre sí misma y así sucesivamente.Las consecuencias serán la aparición de coloraciones: se amplificará dicho sonido en detrimento de los otros y su tiempo de reverberación será mucho más prolongado que los de las otras notas. Además la distribución espacial del sonido no será uniforme, en algunos puntos el nivel sonoro será mucho mayor que en otros.

� FOCALIZACIONES: Se producen cuando el sonido reflejado se concentra en una zona reducida

y además el nivel de energía sonora que lleva aparejado es excesivo. La causa principal es la existencia de superficies cóncavas: cúpulas parabólicas o circulares, plantas elípticas, etc.

Page 32: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 26

1.4.3. DISEÑO TECHO EQUIPOTENCIAL Dependiendo del uso al que va a ser destinada una sala (conferencias, teatro, ópera o conciertos) le corresponde un tiempo de reverberación óptimo. El volumen es el parámetro fundamental que caracteriza su comportamiento acústico. Si pensamos que la planta está definida a priori por cuestiones de programa o limitaciones del solar, las posibles variaciones de volumen se consiguen modificando la ubicación del techo. Esta superficie tiene, además, una importancia capital a la hora de reflejar el sonido hacia el área de audiencia; aunque en este sentido también juegan un papel importante las reflexiones laterales producidas sobre las paredes. Techo de tipo equipotencial u ortofónico, para el trazado del techo existe una regla práctica capaz de asegurar que el nivel sonoro en cualquier parte de la sala es constante (suma del sonido directo mas el reflejado).

Page 33: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 27

1.4.4. CÁLCULO DE TIEMPOS DE REVERBERACIÓN En principio, el tiempo de reverberación es función del volumen de la sala y del coeficiente de absorción de las superficies de ésta. Distintas fórmulas se han desarrollado para predecir dicho Tiempo de Reverberación, utilizaré la Fórmula de Sabine. Esta fórmula fue postulada por Sabine partiendo del supuesto de que existe un reparto homogéneo de absorbentes con un coeficiente de absorción bajo. Teniendo en cuenta estos supuestos el tiempo de reverberación puede calcularse mediante la fórmula: RT = 0,161 [V/As] En donde: RT: Tiempo de reverberación [en segundos] V: Volumen de la sala [m3] As: Absorción total [m2]

As = SA x αs En donde: SA = superficie acústica efectiva ocupada por las sillas (en m2): formada por la superficie real de las sillas + la superficie total de las bandas perimetrales de 0,5 m de anchura que bordean los diferentes bloques de sillas (exceptuando las zonas contiguas a una pared) as = coeficiente de absorción unitario de las sillas, vacías u ocupadas Adjunto tablas de coeficiente de absorción y tomaré de referencia los valores medios para una frecuencia entre 500 y 1000 Hz, siendo 0,71 con sillas vacías y 0,835 para sillas ocupadas.

1.4.4. 1. CASO TEATRO PRINCIPAL: Volumen Teatro Principal = Área Sección x Ancho promedio = 204.80 m2 x 22.05 m = 4515.84 m3 As = SA (Patio de Butacas + Platea) x αs = (311.60 + 187.20) x 0,835 =416.50 m2 RT Teatro Principal = 0,161 [V/As] = 0,161 x (4515.84 / 416.50) = 1,74 s.

Page 34: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 28

1.4.4. 2. CASO TEATRO POLIVALENTE: Volumen Teatro Polivalente = Área Sección x Ancho promedio = 82.75 m2 x 14.5 m = 1199.87 m3 As = SA x αs = 147.61 m2 x 0,835 = 123.25 m2 RT Teatro Polivalente = 0,161 [V/As] = 0,161 x (1199.87 / 123.25) = 1.56 s.

1.4.4.3. TIEMPOS DE REVERBERACION OPTIMOS En caso de uso de la sala para Ópera. Tiempo de reverberación 1.35< Tmid < 1.83 s En caso de uso de la sala para Música Sinfónica. Tiempo de reverberación 1.89 < Tmid < 2.21 s

Page 35: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 29

En caso de uso de la sala de Música. Tiempo de reverberación 1.27< Tmid < 1.53 s

1.4.5. "LEY DEL DIMENSIONADO" HIGINI ARAU Permite obtener un volumen idóneo respecto del tamaño de audiencia, siendo el tiempo de reverberación a frecuencias medias (Tmid) el óptimo para el uso concreto que vaya a tener dicha sala. Únicamente existirá la absorción -en medias y altas frecuencias- debida a la audiencia o, en su defecto, a las butacas. El resto es reflexión -se consigue así una "sala viva"- con un Tmid adecuado para conciertos o teatro. Grafico izquierdo: límites de aceptación de T (tiempo de reverberación) en función del volumen para el caso de conferencias (sombreado amarillo) y el de música (sombreado verde). Gráfico derecho: predicción del Tmid con base a la ley del dimensionado. Tómese β=0 para el caso normal.

Como valores útiles para un predimensionado previo, según los distintos usos, podemos tomar: - Para salas de conciertos: entre 10.000 y 30.000 m3 (con 9 a 10 m3 por asiento para música sinfónica). - Para teatros se aconseja calcular de 4 a 6 m3 por persona. La superficie ocupada por cada persona o butaca se encuentra habitualmente en un margen de 0,45 a 0,79 m2/butaca.

1.4.5.1. CASO TEATRO PRINCIPAL Volumen: 4515.84 m3 Superficie SA (Patio de Butacas + Platea) = 311.60 + 187.20 = 498.80 m2 Capacidad: 480 espectadores en patio de butacas + 318 espectadores en platea.

� Cumple: Relación Volumen: 4515.84 / 798 = 5,66 m3 por persona. � Cumple: Relación Superficie: 498.80 / 798 = 0,625 m2/butaca.

1.4.5.2. CASO TEATRO POLIVALENTE Volumen: 1199.87 m3 Superficie SA = 147.61 m2

Page 36: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 30

Capacidad: 205 espectadores. � Cumple: Relación Volumen: 1199.87 / 205 = 5,85 m3 por persona. � Cumple: Relación Superficie: 147.61 / 205 = 0,72 m2/butaca.

1.4.6. PREMISAS Y SOLUCIONES ADOPTADAS Los niveles de ruido de la maquinaria escénica, funcionando durante las representaciones con público, no superarán la curva NC=25 en la primera fila de espectadores y a velocidad media. Las puertas y ventanas ofrecerán un aislamiento acústico acorde con el paramento donde se ubiquen, así en los Auditorios la exigencia R’w es 50 dB, lo que implica para las puertas instalar dos hojas formando una esclusa y esto es extensible a las ventanas de las Cabinas Control. Es imprescindible la presencia de absorción sonora en aquellos recintos donde la comunicación y el sistema de megafonía de avisos, requiera especial cuidado (Vestíbulos, Cabinas de Control, Camerinos, Oficinas, Cafetería, Sala de Prensa, etc.). En el Teatro Principal, es imprescindible para usos musicales (conciertos sinfónicos, música de cámara, recitales, etc.), la instalación de una concha acústica en el Escenario. Se plantea una concha acústica modular, tanto del techo como de las paredes, con superficies convexas dirigidas hacia los músicos, de fácil montaje y almacenamiento. Esta deberá dotarse de accesos y luces cenitales incorporadas en los módulos del techo. Esta concha estará formada por tableros de madera de, al menos, 19 mm de espesor. Con independencia de las soluciones anteriormente citadas, todos los equipos se montarán sobre elementos antivibradores específicos. De la misma forma, conductos, tuberías, etc., se montarán con juntas o sujeciones elásticas para evitar la transmisión de vibraciones. DIMENSIONES DEL ESCENARIO, En el caso del Teatro Principal, la boca del escenario, con un ancho de 15.60 m y una altura de 10,0 m, garantiza un buen acoplamiento entre la caja del escenario y el público para los conciertos de música sinfónica y de cámara. Para otros tipos de eventos, como teatro, danza, ópera, zarzuela o músicas populares, tanto la altura como el ancho de la boca del escenario pueden reducirse a 12.60 m de ancho por 8 m de alto o medidas que requieran soluciones particulares del espectáculo en cuestión. Estas variaciones de medidas, están dadas en parte debido a sistemas de acústica variable, p.ej: Cortinas acústicas, de terciopelo de algodón de un peso mínimo de 500 gm/m2 pueden desplegarse por medio de rieles a lo largo de los muros laterales y del fondo de la sala. Dependiendo de la cantidad de cortinas expuestas, la acústica de la sala varía y se adapta a diferentes usos. Entre más cortinas estén expuestas en la sala, mayor será la reducción de la duración de la reverberación. Concha acústica, concebida para la realización de conciertos de música sinfónica y de cámara. Este elemento cumple la función de extensión de la sala hacia el escenario, favorece el acoplamiento acústico entre el escenario y la sala, favorece la comunicación auditiva entre músicos así como la proyección del sonido hacia la sala. Está compuesta de un cierto número de elementos verticales de una altura aproximada de 8 m y de paneles horizontales que funcionan como techo para evitar que una buena parte de la energía sonora producida sobre el escenario se escape hacia las galerías altas de la caja del escenario. Los paneles estarán construidos de materiales rígidos y ligeros, de preferencia con alma de aluminio y recubiertos de madera. Esto permite tener elementos altamente reflejantes al sonido y al mismo tiempo relativamente ligeros.

1.4.7. MATERIALES Y ACABADOS EN AMBAS SALAS. Los terminados interiores de ambas salas de Teatro se elegirán de forma que permitan ajustar los tiempos de reverberación a los óptimos establecidos como criterios.

1.4.7.1. CASO TEATRO PRINCIPAL

Page 37: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 31

Suelo Escenario y Sala: Tarima de madera de roble 30 mm de espesor, sobre estructura metálica soporte Spiralift.

Suelo Foso Orquesta: Tarima de madera de roble 30 mm de espesor, sobre estructura metálica soporte Spiralift.

Paredes Foso Orquesta: Tabique de pladur con 2 placas de yeso laminado 15 mm en cara interior sobre muro portante de bloques cerámicos 18x 33x19.

Paredes y Techo Escena: Doble tabique de pladur con placas de yeso laminado 15 mm en cada cara. Paredes Sala: Doble tabique de pladur con placas de yeso laminado 15 mm en cada cara. Techo Sala: Placa Acústica PladurFon sobre estructura soporte metálica, colgada de

cerchas metálicas.

1.4.7.2. CASO TEATRO POLIVALENTE Suelo Escenario y Sala: Tarima de madera de roble 30 mm de espesor, sobre estructura metálica

soporte Spiralift. Paredes Sala: Doble tabique de pladur con placas de yeso laminado 15 mm en cada cara. Techo Sala: Placa Acústica PladurFon sobre estructura soporte metálica, colgada de

cerchas metálicas.

1.4.8. LAS BUTACAS Las butacas de ambas salas tienen una gran importancia en la respuesta acústica de estas, ya que vacías u ocupadas es el elemento más absorbente existente en los mismos. Se describe a continuación las cualidades de la Butaca adoptada: 5071 MINI SPACE de FIGUERAS. Butaca plegable dispuesta sobre barra. El asiento es de retorno automático. Este giro sincroniza el plegado tanto del respaldo como del apoyabrazos, en un mismo movimiento solidario. El sistema de plegado consiste en el giro del asiento y un desplazamiento del respaldo, quedando adaptado el uno contra el otro. La anchura del conjunto de asiento y respaldo plegados es de 230 mm. A la vez que se pliegan asiento y respaldo, se produce un giro de los apoyabrazos, adoptando una posición vertical, de forma que no sobrepasa la anchura de 230 mm. La secuencia de movimientos descrita se desarrolla automáticamente al levantarse el asiento. ESTRUCTURA: De tubo y chapa de acero, soldaduras al arco con hilo continuo. ESPUMA DE POLIURETANO: Densidad del asiento: 65 Kg. m3 / Densidad del respaldo: 57 Kg. m3 PINTURA: Epoxi polvo electrostático / Espesor de la capa: 70-80 micras / Adherencia a la cuadrícula: 100% TAPICERÍA: Pilling: Index 5 BS 5811 ALUMINIO: Material: UNE L-2630 / Carga de Rotura: 20 Kg./mm2 CONTRACHAPADO: De haya conformado en prensa acabado en barniz poliuretano de dos componentes. PROTECCION AL FUEGO: Entre la tapicería y la espuma, tanto en asiento como en respaldo, se incorpora una cortina antifuego - TS System - de 5 mm. que evita que el fuego penetre hasta la espuma, retardando la emisión de gases tóxicos y llamas. NORMATIVAS DE REACCIÓN AL FUEGO: España: UNE 23727/NF 92-503. Tapicería: M1/Espuma: M4/Plástico: M3 PESO: 22 Kg. VOLUMEN: 0,10 m3 (Desmontada)

1.5. MEMORIA DE TRÁFICO, RECORRIDOS Y ACCESOS 1.5.1. BREVE INTRODUCCIÓN DE OBJETIVOS Con el fin de conseguir una fluidez en la distribución de tráfico, recorridos, aparcamientos y accesos al edificio y la parcela, propondré a continuación posibles soluciones, modificaciones y demás actuaciones, que busquen evitar que la implantación de un edificio de esta envergadura genere problemas, en principio, en el barrio de Los Remedios, y como contrapartida, que dificulten el acceso y salida de espectadores y visitantes al Teatro.

Page 38: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 32

1.5.2. PLANO DE SITUACIÓN DE TRÁFICO, RECORRIDOS Y ACCESOS

Page 39: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 33

1.5.3. PROPUESTAS Y SOLUCIONES 1.5.3.1. EN CUANTO A TRÁFICO, CALLES Y APARCAMIENTOS

� Liberar de zonas de aparcamientos en superficie en calle Juan Sebastián Elcano y calle Turia. � Generar doble sentido en calle Turia, para facilitar el acceso y salida del aparcamiento del

Teatro hasta poder derivar el tráfico hacia el norte por calle Virgen del Valle, la cual también deberá modificarse su sentido (que por 100 m, no tiene una continuidad desde calle Virgen del Luján hasta Avda. República Argentina.

� Generar doble sentido en calle Juan Sebastián Elcano, desde el tramo existente desde finalizado el acceso de camiones para carga y descarga, en extremo norte de parcela, hasta Glorieta Plaza de Cuba, esta calle, necesariamente deberá tener un tráfico restringido y de uso solo para coches privados y vehículos de emergencia, eliminando tráfico de camiones, autobuses y taxis.

� El aparcamiento de artistas, personal administrativo y técnico es independiente del vehicular y aparcamiento de público, este está en superficie dentro de la parcela, extremo norte, con acceso y salida independientes, 15 plazas de capacidad, de las cuales 3 serán aparcamientos minusválidos.

� El aparcamiento público, se realiza como por continuación de calle Turia, sin necesariamente acceder desde la misma, se produce a través de una calzada de 7.50 m de ancho, 15 % y doble sentido, dispondrá de una capacidad para 156 plazas, de las cuales 5 serán aparcamientos minusválidos en planta -3.00 y una capacidad para 257 plazas, de las cuales 10 serán aparcamientos minusválidos en planta -6.00 y -7.50. Capacidad Total 413 coches.

� Se dispone de un aparcamiento para taxis, con una capacidad para 8 coches y mediante una vía de servicio que se bifurca de la calle Juan Sebastián Elcano, este mismo aparcamiento y acceso, se podría plantear compartido con coches oficiales si se necesitará.

� Se dispone también de un aparcamiento de Autobuses, con una capacidad de 4 mediante una vía de servicio que se bifurca de la calle Juan Sebastián Elcano.

� El aparcamiento público será de uso compartido con el del Barrio Los Remedios durante el día ya que los horarios serían compatibles, pudiendo utilizar la planta -1, en cota -3.00, con acceso restringido mediante uso de tarjetas acreditativas de domicilio sobre calle Juan Sebastián Elcano o calle Turia.

1.5.3.2. EN CUANTO A ACCESOS AL EDIFICIO � Camiones para suministro, carga y descarga, por extremo norte de la parcela. Mediante

calzada de 6 m de ancho y 15 %. � El acceso de artistas, personal administrativo y técnico es independiente del público general,

este está en desde cota 0.00, extremo norte, directo a recepción y control. � Público en general, desde calle a cota 0.00 por fachada oeste, pudiendo acceder al

Restaurante, vestíbulo de Teatro Principal y Exposiciones transitorias. Y desde el paseo del Río, a cota -4.50 por fachada este, pudiendo acceder a la sala de Exposiciones Permanente, vestíbulo de Cine o Teatro Polivalente y Cafetería.

� Vehículos de Emergencia, tanto ambulancias como coche de bomberos. Se ha resuelto acceder al paseo de Río, cota -4.50 a través de extremo Sur de la parcela, a partir de una rampa de 7 m de ancho y 12 %.

� Se plantea un muelle sobre el Río que permita el transporte fluvial y garantice la conexión de este centro universitario con su población natural que se distribuye en diferentes campus en torno al río: Macarena, Cartuja, Central, Reina Mercedes e instalaciones deportivas de Los Bermejales.

� El acceso a instalaciones de la zona de estudio, conformada por el Teatro Polivalente y nucleos técnicos, se da de manera directa desde la calle a cota 0.00 tanto para instalaciones de fontanería y electricidad, como para Protección contra Incendios.

Page 40: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 34

1.6. EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD, ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y FACILIDAD de MANTENIMIENTO. 1.6.1. OBJETO La presente memoria tiene como objeto establecer los criterios de diseño del proyecto de instalaciones en función de la eficiencia energética e incorporación de energías alternativas. 1.6.2. CONTENIDO Se establecen una serie de criterios de sostenibilidad que deben tenerse en cuenta desde la fase de conceptuación, la fase de diseño, y posteriormente en las fases de construcción, puesta en marcha y explotación del edificio. Los criterios de sostenibilidad aplicables al proyecto de instalaciones los clasificamos en las siguientes categorías: 1. Eficiencia en Agua 2. Energía y Atmósfera 3. Calidad Ambiental Interior El proyecto de instalaciones del edificio se realizará de forma que por un lado se cumplan las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento del edificio, con el fin de conseguir el menor impacto ambiental, económico y social. 1.6.2.1. EFICIENCIA EN AGUA Con el fin de minimizar el consumo de agua en el auditorio y en consecuencia favorecer la conservación de los recursos naturales, contribuir al ahorro energético derivado de la distribución del agua, y al ahorro en los costes económicos de explotación, se considera aplicar los siguientes criterios de sostenibilidad:

1.6.2.1.1. Tecnologías Innovadoras en Aguas Residuales. La instalación de saneamiento se realizará de forma que:

� Se consiga reducir la producción de aguas residuales y � Se reduzca la demanda de agua potable para transporte de las aguas residuales. � Para ello se estudiará la implantación, en los aseos del edificio así como en los diferentes

vestuarios, de las siguientes medidas: � Utilizar elementos/instalaciones (urinarios, wc, etc) que minimicen el consumo de agua potable

de transporte en un 50% � Utilizar agua no-potable para este uso � Realizar un tratamiento terciario in situ de las aguas residuales generadas

1.6.2.1.2. Reducción del Uso del Agua, Reducción del 20%-30% Las instalaciones consumidoras de agua como son los aseos, vestuarios, cafetería, bar y restaurante, se proyectarán de forma que se maximice la eficiencia en el consumo de agua del edificio, se reduzca la carga de agua municipal, y de los sistemas de saneamiento de aguas residuales. · Para ello se estudiará el consumo de agua del edificio necesario para satisfacer los requisitos mínimos de eficiencia de las instalaciones exigidos por la normativa. A partir de este consumo de referencia se adoptarán medidas que permitan reducir un 20-30% este consumo. Los cálculos se basarán en el uso de las instalaciones por parte de los ocupantes, y se incluirán sólo: urinarios, wc, grifos lavabos, duchas, fregaderos de cocina, etc.

1.6.2.1.3. Jardinería Eficiente en Agua La instalación de riego, se realizará de forma que se pueda eliminar el uso de agua potable, o de aguas superficiales o subterráneas cercanas a la zona de proyecto, para riego. Para ello se estudiará la implantación de las siguientes medidas: · Reducir el uso de agua potable un 50 % o más con respecto al consumo de agua de riego necesario para un día medio de verano. · Implantar sistemas de riego eficiente · Utilizar agua de lluvia. · Utilizar Plantas que no requieran riego permanente.

Page 41: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 35

La estrategia a seguir para alcanzar dichas medidas será: · Realizar un análisis del suelo/clima de la zona de proyecto · Implantar plantas autóctonas, o plantas que reduzcan o no necesiten riego. · Utilizar equipos de alta eficiencia · Instalar controladores en función del clima · Utilizar agua de escorrentía, agua de condensación, o aguas grises. 1.6.2.2. ENERGÍA Y ATMÓSFERA El objetivo de este punto es establecer criterios de eficiencia energética y de minimización de las emisiones de contaminantes a la atmósfera derivadas del funcionamiento del edificio.

1.6.2.2.1. Eficiencia Energética: El edificio, y en este caso, las instalaciones productoras y consumidoras de energía se realizarán de forma que se cumpla el mínimo de mínimo nivel de eficiencia energética del edificio y sus sistemas. A partir de este punto se estudiarán medidas para incrementar el nivel mínimo de eficiencia energética del edificio con el fin de reducir los impactos económicos y medioambientales asociados al uso excesivo de la energía. Estas medidas son: 1. Reducir la demanda: a. Optimizar la forma y la orientación del edificio b. Reducir las cargas internas, mejorando la envolvente y la iluminación c. Cambiar la carga para periodos de paro o de máxima 2. Utilizar energía “gratuita”: a. Aprovechamiento de la luz diurna b. Enfriamiento por ventilación c. Energía solar térmica y fotovoltaica (Todo para acondicionar espacios, calentar ACS, y generar energía) 3. Aumentar la eficiencia: a. Mejorar la envolvente del edificio b. Mejorar el sistema de iluminación c. Mejorar el sistema de HVAC d. Dimensionar correctamente el sistema de HVAC 4. Recuperación energética: a. Recuperación energética del aire de extracción b. Recuperación energética (calor) aguas grises La ventilación natural o mecánica es necesaria sobre todo en zonas húmedas para posibilitar la evaporación del sudor corporal. La zona de confort (marcada en rojo) se puede ampliar considerablemente hacia la derecha. La masa térmica y la masa térmica con ventilación nocturna, permite, si el edificio está construido con materiales adecuados, atenuar las puntas de temperatura de forma que la zona de confort (marcada en azul) se puede ampliar considerablemente. Aumentar la eficiencia:

� Mejorar la envolvente del edificio � Mejorar el sistema de iluminación � Mejorar el sistema de calefacción, ventilación, y acondicionamiento de aire � Dimensionar correctamente el sistema de calefacción, ventilación, y acondicionamiento de

aire Recuperación energética:

� Recuperación energética del aire de extracción � Recuperación energética (calor) aguas grises

1.6.2.2.2. Energía renovable in-situ. Se tendrá en cuenta el uso de energías renovables en el edificio con el fin de reducir los impactos ambientales asociados al uso de energías basadas en combustibles fósiles. Para ello se estudiará la implantación de las siguientes medidas:

� Utilizar energías renovables in-situ para compensar el coste energético del edificio: Solar y térmicas; biomasa, biogas.

� Calcular la energía producida por los sistemas renovables como porcentaje del coste anual energético del edificio.

Page 42: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 36

� Determinar la energía eléctrica consumida mediante el coste anual de la energía del edificio calculado.

1.6.2.2.3. Gestión de los refrigerantes. Las instalaciones que potencialmente utilicen se proyectarán de forma que se reduzca el daño a la capa de ozono, y se minimice la contribución directa al calentamiento global. Para conseguir este fin se estudiará implantar las siguientes medidas:

� Seleccionar refrigerantes para los sistemas de calefacción, ventilación, acondicionamiento de aire y refrigeración que minimicen o eliminan la emisión de componentes que dañen la capa de ozono o contribuyan al calentamiento global.

� Y no instalar sistemas de extinción de incendios con contenido en CFCs, HCFCs o Halones

1.6.2.3. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR Una correcta gestión de la calidad ambiental interior del auditorio es fundamental para garantizar el bienestar y la salud de sus ocupantes, ya sean fijos o visitantes. A su vez, se consigue un aumento de la productividad de los ocupantes del edificio, y una reducción de los costes explotación y de mantenimiento. Los criterios de sostenibilidad que hacen referencia a la calidad ambiental interior son: 1.6.2.3.1. Mínima Eficiencia de la Calidad del aire interior El diseño de las instalaciones se realizará de forma que se obtenga una eficiencia mínima de calidad de aire interior, para alcanzar unos niveles óptimos de calidad de aire interior en el edificio, y así contribuir al confort y bienestar de sus ocupantes. Para conseguir este fin se estudiará cumplir o superar los requisitos mínimos de la normativa de referencia. Se tendrán en cuenta los espacios ocupados, ya sean zonas con ocupación permanente (oficinas, despachos, salas de reuniones, aulas de estudio y de trabajo, salas de ensayo, etc.) así como las zonas de ocupación ocasional (sala de cámara, auditorio principal, restaurante, cafetería, etc.) y los sistemas de ventilación de dichos espacios, ya sean mecánicos, naturales, o mixtos. Asimismo, se realizará una comparación entre el impacto de los ratios de ventilación en el consumo energético y de la calidad del aire interior, de forma que se puede optimizar por un lado la eficiencia energética y por otro el bienestar de los ocupantes del edificio. 1.6.2.3.2. Control de la aportación de aire exterior. En el diseño del sistema de ventilación se tendrá en cuenta la capacidad de monitorización del mismo, para mantener el confort y bienestar de los ocupantes del edificio. Esta capacidad de monitorización es fundamental para espacios en los que se concentra un número elevado de personas como son la sala de cámara y el auditorio principal. Para ello se estudiará la implantación de las siguientes medidas:

� Utilizar sistemas de monitorización permanente del sistema de ventilación, que comprueben ver si se cumplen los requisitos mínimos, y que emitan una señal de alarma si las condiciones varían respecto al diseño

Para los sistemas de ventilación mecánica: � Realizar un control de CO2 � Realizar un control del caudal ventilación en zonas densamente ocupadas

Para ventilación Natural: � Realizar un control de CO2

1.6.2.3.3. Incremento de la ventilación. En el diseño del sistema de ventilación del edificio se tendrá en cuenta la aportación adicional de aire exterior, con el fin de conseguir aumentar el confort, bienestar, y productividad de los ocupantes del edificio, sobre todo en las zonas con mayor carga térmica y mayor ocupación, como son el auditorio la sala de cámara, espacios de ensayo de los coros, ballet, etc. El sistema de ventilación contará con las siguientes medidas: Para ventilación Natural:

� Se diseñará el sistema para cumplir con las recomendaciones de la “Guía de buenas prácticas” de Carbon Trust (1998).

� Se tendrán en cuenta también las recomendaciones del “Manual de ventilación natural en edificios no residenciales” del CISBE

Page 43: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 37

� Se estudiará aplicar un modelo analítico para determinar la eficiencia del sistema de ventilación natural en las diferentes zonas ocupadas La estrategia a seguir para alcanzar estas medidas será:

Los sistemas de ventilación mecánica, cuando las condiciones sean favorables, utilizarán recuperación de calor, para minimizar el consumo energético adicional derivado del aumento de los ratios de ventilación. Los sistemas de ventilación natural se diseñarán según las siguientes pautas:

� Desarrollo de las necesidades del proyecto � Planificación de las vías de flujo del aire de ventilación � Identificación de los diferentes usos y características del edificio � Determinación de las necesidades de ventilación � Estimación de presiones exteriores � Selección de los tipos de equipos de ventilación � Dimensionado de los equipos � Análisis del diseño

Por todo ello, es necesario conocer la dirección y velocidad de los vientos predominantes de la zona. Así como la frecuencia horaria mensual o diurna 1.6.2.3.4. Confort térmico, diseño del sistema de climatización La instalación de climatización del edificio se diseñará con el objetivo de proporcionar un ambiente térmico confortable, que favorezca a productividad, y el bienestar de los ocupantes del edificio. Se diseñará la instalación de calefacción, ventilación, y acondicionamiento de aire, así como la envolvente del edificio, para cumplir con los requisitos exigidos por la normativa de referencia. 1.6.2.3.5. Confort térmico, capacidad de control del sistema El edificio contará con elementos de control de la instalación de confort térmico individuales, en los despachos, las cabinas de ensayo, salas para piano, etc. así como elementos de control por grupos específicos en áreas de ocupación múltiple, como son las salas de ensayo de coros, ballet, salas de reuniones, etc. para fomentar el confort y bienestar de los ocupantes del edificio. Para ello, se estudiará la implantación de las siguientes medidas:

� Instalar controles individuales de confort térmico para un mínimo del 50% de los ocupantes del edificio, que permitan ajustar los niveles de confort térmico a las necesidades de trabajo y preferencias de los ocupantes.

� Proporcionar controles de confort térmico en espacios de ocupación múltiple, que permitan ajustar los niveles de iluminación a las necesidades y preferencias de los ocupantes.

� El control del confort térmico se centrará en gestionar los siguientes parámetros: temperatura del aire, temperatura radiante, velocidad del aire y humedad

1.6.2.3.6. Iluminación, capacidad de control del sistema El sistema de iluminación del edificio contará con elementos de control individuales en los despachos, las cabinas de ensayo, salas para piano, etc. así como elementos de control por grupos específicos en áreas de ocupación múltiple, las salas de ensayo de coros, ensayo de ballet, salas de reuniones, etc., para fomentar la productividad, el confort, y bienestar de los ocupantes del edificio. Para ello, se estudiará la implantación de las siguientes medidas:

� Instalar controles individuales de iluminación para un mínimo del 90% de los ocupantes del edificio, que permitan ajustar los niveles de iluminación a las necesidades de trabajo y preferencias de los ocupantes.

� Proporcionar controles de iluminación en espacios de ocupación múltiple, que permitan ajustar los niveles de iluminación a las necesidades y preferencias de los ocupantes.

1.6.2.3.7. Luz natural y vistas, Luz natural en el 75% de los espacios. Las zonas de estudio y ensayo, área administrativa, despachos, zona de cafetería, restaurante, zonas de descanso, etc. anexas a la fachada del edificio, se diseñarán de forma que los ocupantes puedan tener una conexión entre el espacio interior y el exterior, a través de la introducción de luz natural en las áreas del edificio regularmente ocupadas. De esta forma se fomentará la sensación de confort de los ocupantes del edificio a la vez que minimizamos el consumo energético del mismo. Para ello, se estudiará la implantación de las siguientes medidas:

Page 44: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 38

� Realizar una simulación computacional de la iluminación natural en el interior del edificio, para demostrar niveles de iluminación natural mínimos de 55 lux en el 75 % como mínimo de los espacios regularmente ocupados.

1.6.2.4 CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES Se aplicará, en la medida de lo posible, los criterios siguientes para la optimización energética y sostenibilidad.

� Utilización de energía solar activa de baja temperatura par la producción de ACS � Realizando un máximo fraccionamiento de la potencia parcial y/o total en el control de los

productores de calor y/o frío, superando los mínimos exigidos por el CTE y UNE 86609. � El conjunto bomba + motor eléctrico encargado de la circulación de agua fría y/o caliente se

ha seleccionado con un rendimiento global superior al 45% para bombas en línea y superiores al 55% para bombas de bancada.

� Utilización de grifería monomando con regulador de caudal � Utilización de grifería monomando con limitador de temperatura � Utilización de grifería temporizada � Utilización de grifería electrónica por infrarrojo � Utilización de cisternas con doble descarga � Utilización de fluxores con regulación de caudal � Utilización de grupos de presión de fontanería con variador de frecuencia � Instalación de riego automático por aspersión o por goteo � Utilización de pluviómetro en el riego automático � Utilización de aguas pluviales recogidas en las cubiertas � Reutilización de aguas grises � Los generadores formados por bombas de calor desarrollan un Coeficiente de Operación

(COP) mayor de 2,8. � Los generadores formados por bombas de calor con compresor a gas desarrollan un

Coeficiente de Operación (COP) mayor de 2. � Las calderas estándar desarrollan rendimientos estacionales mayores del 90%. � Las calderas de baja temperatura desarrollan rendimientos estacionales mayores del 94%. � Las calderas de condensación desarrollan rendimientos estacionales mayores del 107%. � Los generadores de calor incorporan quemador con regulación modulante. � La temperatura del agua de retorno de las calderas de condensación no tendrán límite inferior. � Los generadores formados por plantas enfriadoras condensadas por aire desarrollan un Ratio

de � Eficiencia Energética (EER) mayor de 2,8. � Los generadores formados por plantas enfriadoras condensada por aire con recuperación

parcial o total de calor desarrollan un Ratio de Eficiencia Energética (EER) mayor de 3. � Los generadores formados por plantas enfriadoras condensadas por agua desarrollan un Ratio

de Eficiencia Energética (EER) mayor de 5,5. � Los generadores de calor y/o frío formados por bombas de calor y/o plantas enfriadoras están

proyectados con una selección de la temperatura de agua de salida del evaporador superior a los 7ºC.

� Los productores formados por intercambiadores de calor tienen un rendimiento mayor del 98% con mínimas pérdidas de calor.

� La selección de los intercambiadores de calor se realiza con pérdidas de carga en los circuitos primarios y secundarios de agua menores de 60 kPa.

� La circulación de agua fría y/o caliente con caudal variable utiliza motores con variador de frecuencia para reducir la potencia del motor a carga parcial del circuito correspondiente.

� La red de tuberías de distribución de agua frío y/o caliente se ha seleccionado a baja velocidad para proporcionar pérdidas de carga globales bajas.

� El espesor del aislamiento de la red de tuberías y conductos de distribución de fluidos fríos y/o calientes esta optimizado.

� Las unidades de tratamiento de aire (UTA’s) están equipadas con sistema de ahorro energético tipo freecooling.

� Las unidades de tratamiento de aire (UTA’s) están equipadas con sistema de ahorro energético por recuperadores de calor.

Page 45: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 39

� El tren de impulsión de las unidades de tratamiento de aire (UTA’s) se ha seleccionado con un rendimiento global superior al 45% para ventiladores de acción y superiores al 52% para ventiladores de reacción.

� Los circuitos de agua fría y/o caliente se dividen en función del uso, horario de funcionamiento y cargas a suministrar.

� Programa de mantenimiento preventivo � Detección precisa de la demanda real de energía. � Control horario del alumbrado. � Programa de cicleado de bombas alternativas � Programa de cicleado de plantas enfriadoras alternativas � Gestión centralizada de instalaciones � Adecuación de niveles de iluminación al uso. � Utilización de lámparas de bajo consumo energético en interiores. � Utilización de reactancias electrónicas. � Utilización de tubos fluorescentes T.16. � Utilización de lámparas de descarga. � Utilización de luminarias interiores de alto rendimiento. � Control centralizado de alumbrado. � Control local de alumbrado. � Utilización de lámparas de vapor de sodio de alta presión. � Utilización de regulador-estabilizador de flujo luminoso en alumbrado exterior. � Equilibrado de fases. � Compensación del factor de potencia. � Utilización de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAIS) con baja tasa de distorsión

armónica en corriente a la entrada. � Utilización de maquinaria de ascensores con regulación por variación de frecuencia y sin

reductora.

1.6.2.5. FACILIDAD DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Durante la definición y diseño del proyecto se prestará especial atención a la verificación de que una vez ejecutada la obra se pueda realizar una correcta puesta en marcha y el posterior mantenimiento. Des del punto de vista de la instalación de climatización se considerarán los siguientes criterios básicos:

� Redundancia de equipos, por ejemplo en bombas para poder pararlas y repararlas sin para la producción.

� Colocación de filtros de agua para realizar limpiezas de forma fácil de los circuitos. � Válvulas de sectorización para evitar afectaciones globales cuando hayan problemas locales

en las redes de fluidos. � Previsión de registros para acceder a elementos terminales tales como climatizadores y fancoils.

Fácil acceso a elementos que haya que cambiar tales como filtros de aire, corres, etc. De forma general y para todas las instalaciones, se colocarán los elementos terminales de las mismas, tales como ventiladores, cuadros eléctricos u otros elementos, en salas técnicas dedicadas a tal efecto, dando el espacio y accesibilidad suficiente para su correcta puesta en marcha, mantenimiento y manipulación. Para las instalaciones de baja tensión se prestará especial cuidado en el hecho de que las luminarias sean fácilmente desmontables, con bombillas de bajo consumo larga durabilidad. En el caso de los cuadros eléctricos se preverán espacios de reserva para posibles futuras ampliaciones. Para las instalaciones se Agua fría sanitaria y agua caliente sanitaria se colocarán válvulas de forma estratégica que permitan la correcta sectorización de los diferentes ramales.

Page 46: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 40

1.7. PROGRAMA DE USOS / CUADRO DE SUPERFICIES:

1.7.1.CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA 0.00

DENOM FUNCION SUPERFICIE S1 ADMINISTRATIVO Y APOYO TECNICO 838.79 m2 1.01 Dirección General 57.90 m2 1.02 Gestión Teatro Principal 57.70 m2 1.03 Gestión Teatro Polivalente 57.70 m2 1.04 Gestión Exposiciones 57.70 m2 1.05 Pasarela técnica sobre tramoya 30.80 m2 1.06 Recepción y Control Personal artístico y administrativo 13.40 m2 1.07 Espera Lobby 54.00 m2 1.08 Aseos y Office 14.50 m2 1.09 Sala de Reuniones 27.70 m2 1.10 Despacho director técnico 27.70 m2 1.11 Oficinas técnicas 27.70 m2 1.12 Oficinas técnicas 27.70 m2 1.13 Centralización seguridad 27.70 m2 1.14 Almacén general planta 1 91.90 m2 1.15 Conserjería 23.80 m2 1.16 Limpieza 22.30 m2 1.20 Aseo hombres 15.60 m2 1.21 Aseo discapacitados 5.50 m2 1.22 Aseo mujeres 14.10 m2 1.23 Escalera emergencia EM 1 9.04 m2 1.24 Escalera y salida emergencia EM 2 26.50 m2 1.25 Circulaciones 147.85 m2

S3 TEATRO PRINCIPAL 895.90 m2 3.01 Patio de butacas (capac: 474 espectadores + 6 minusvál.) 381.10 m2

3.02 Platea(capac: 318 espectadores) (sobre planta +1) 259.00 m2 3.03 Acceso Patio butacas y Salas control 62.70 m2 3.04 Sala de proyección 32.00 m2 3.05 Sala de control de iluminación 14.00 m2 3.06 Sala de control de sonido 14.00 m2 3.07 Guardarropa (inclusive almacén) 22.90 m2

2.09 Pasarela técnica (sobre planta +1) 110.20 m2

S4 ACCESO DESDE CALLE, VESTIBULO Y FOYER TEATRO PPAL 1234.44 m2 4.01 Vestíbulo y Foyer 1182.60 m2 4.03 Escalera emergencia EM 4 13.94 m2 4.04 Tramo rampa Vestíbulo 37.90 m2

S5 RESTAURANTE 577.40 m2 5.01 Salón 577.40 m2

S6 APOYO TECNICO 362.52 m2 6.01 Circulaciones 66.14 m2 6.02 Atención público restaurante 11.00 m2 6.03 Cocina 26.15 m2 6.04 Despensa 4.70 m2

Page 47: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 41

6.05 Aseo mujeres 17.70 m2 6.06 Aseo hombres 17.70 m2 6.07 Aseo discapacitados 5.70 m2 6.08 Escalera y salida emergencia EM 3 25.58 m2 6.09 Instalaciones / Centro transf de energía eléctrica 34.90 m2 6.10 Instalaciones / Electricidad Cuarto Eléctrico 33.50 m2 6.11 Instalaciones / PCI Protección Contra Incendios 60.81 m2 6.12 Instalaciones / Fontanería y Saneamiento 58.64 m2

S8 TEATRO POLIVALENTE 163.48 m2 8.04 Depósito material Anfiteatro exterior 29.32 m2 8.05 Ludoteca niños (inclusive almacén) 43.80 m2 8.06 Sala de proyección, Ilum. y sonido(incl. almacén) 47.36 m2 7.03 Pasarela técnica 43.00 m2

SUPERFICIE UTIL TOTAL PLANTA +0.00 4072.53 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL PLANTA +0.00 5469.07 m2 inclusive 4.02 Semicubierto (sup util / 2) 78.30 m2 m2

1.7.2. CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA -4.50

DENOM FUNCION SUPERFICIE S2 CAJA ESCENICA TEATRO PRINCIPAL 463.80 m2 2.01 Escenario 269.00 m2 2.02 Tramoya 194.80 m2

S8 TEATRO POLIVALENTE 379.70 m2 8.01 Patio de butacas (capac: 198 espectadores + 7 minusvál.) 198.45 m2 8.02 Acceso Patio butacas y Documentación 40.65 m2 8.03 Documentación taquilla y guardarropa 30.20 m2 7.01 Escenario 64.00 m2 7.02 Tramoya 46.40 m2

S9 APOYO TÉCNICO Y CAMERINOS TEATROS 1734.33 m2 9.01 Depósito Utilería Decorados Escenografia 23.80 m2 9.02 Area previa de montaje 76.15 m2 9.03 Camerinos colectivos T. Polivalente (2 uds) 63.45 m2 9.04 Camarinos individuales (2 uds) 16.52 m2 9.05 Apoyo Cocina 41.00 m2 9.06 Aseo mujeres 17.70 m2 9.07 Aseo hombres 17.70 m2 9.08 Aseo discapacitados 5.70 m2 9.09 Almacén cuadros y esculturas 89.30 m2 9.10 Almacen instrumentos música 90.30 m2 9.11 Cabinas de audición 58.24 m2 9.12 Cabina de audición individual (3 uds) 28.80 m2 9.13 Sala de ensayo actores, bailarines y coro 90.30 m2 9.14 Camerinos colectivos T. Principal (4 uds) 156.16 m2 9.15 Camarinos individuales (4 uds) 61.76 m2 9.16 Camarinos individuales discapacitados (4 uds) 61.76 m2 9.17 Sala Descanzo Personal Administrativo Actores y Músicos 57.90 m2 9.18 Office 18.40 m2 9.19 Aseos ambos sexos (2 uds) 10.30 m2 9.20 Area previa de montaje 86.70 m2

Page 48: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 42

9.21 Carga y descarga 63.14 m2 9.22 Plataforma elevadora hidráulica 11.51 m2 9.23 Almacen general planta 0 / Utilería Decorados y Escenog. 91.90 m2 9.24 Aseo hombres 15.60 m2 9.25 Aseo discapacitados 5.50 m2 9.26 Aseo mujeres 14.10 m2 9.27 Escalera emergencia EM 1 26.96 m2 9.28 Cuarto de limpieza 13.24 m2 9.29 Escalera de emergencia EM 2 17.39 m2 9.30 Escalera de emergencia EM 3 33.74 m2 9.31 Cuarto de limpieza 5.30 m2 9.32 Circulaciones 291.56 m2 9.33 Montacargas y 2 ascensores EM 2 12.65 m2 9.34 Montacargas y 2 ascensores EM 3 12.65 m2 9.35 Cuarto de Reciclaje 47.15 m2

S10 EXPOSICIONES 764.00 m2 10.01 Espacio expositorio divisible 764.00 m2

S11 ACCESO DESDE RIO, VESTIBULO Y FOYER TEATRO POLIV 1083.57 m2 11.01 Vestíbulo y Foyer + rampa escalonada 801.25 m2 11.02 Recepción, Información y Acreditación 18.1 m2 11.03 Tramo rampa Vestíbulo 90.98 m2 11.04 Café exterior 124.7 m2 11.05 Atención Barra 18.5 m2 11.06 Cocina 16.1 m2 11.07 Escalera emergencia EM 4 13.94 m2

S12 APARCAMIENTO PLANTA -1 3879.36 m2 12.01 Aparcamiento y circulaciones 3851.76 m2

Capacidad: 151 plazas + 5 discapacitados 12.02 Núcleo vertical explanada 18.5 m2 12.03 Escaleras emergencia (3 Uds.) 9.1 m2

SUPERFICIE UTIL TOTAL PLANTA -4.50 8304.76 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL PLANTA -4.50 9684.73 m2 Inclusive 11.08 y 11.09 Semicubierto (sup / 2) 218.63 m2

1.7.3 CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA -7.50

DENOM FUNCION SUPERFICIE

S2 CAJA ESCENICA TEATRO PRINCIPAL 563.68 m2 2.03 Orquesta 72 músicos (posib. butacas capac: 112 espect.) 73.97 m2 2.04 Foso de escenario 230.89 m2 2.05 Sala de ensayo músicos 140.10 m2 2.06 Almacén butacas y Piano 40.57 m2 2.07 Aseos de emergencia 5.90 m2 2.08 Circulaciones 72.25 m2

S13 APARCAMIENTO PLANTA -2 7636.06 m2 13.01 Aparcamiento y circulaciones (inclusive 2 rampas) 6589 m2

Capacidad: 247 plazas + 10 discapacitados

Page 49: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 43

13.02 Nucleo vertical explanada 39.6 m2 13.03 Escaleras emergencia (5 uds) 47.15 m2 13.04 Nucleo ascensores conexión aparcamiento con edificio 124.95 m2 13.05 Taller Reparación Instrumentos 68.47 m2 13.06 Instalaciones 56.6 m2 13.07 Instalaciones 56.6 m2 13.08 Instalaciones 56.6 m2 13.09 Depósito Gral pl -2 46.15 m2 13.10 Depósito de aguas provenientes de napa freática 170.6 m2

(arqueta bombeo / separadora de grasas y fangos) 13.11 Depósito de aguas grises 52.14 m2 13.12 Depuradora de aguas grises 53.02 m2 13.13 Depósito de agua para bomberos 91.98 m2 13.14 Aseo Hombres 15.85 m2 13.15 Aseo Mujeres 12.14 m2 13.16 Circulación Técnica 116.13 m2 13.17 Cuarto de limpieza 13.24 m2 13.18 Escalera de emergencia EM 2 25.84 m2

SUPERFICIE UTIL TOTAL PLANTA -7.50 8199.74 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL PLANTA 7.50 8577.26 m2

1.7.4. EN RESUMEN:

SUPERFICIE UTIL EDIFICIO 20577.03 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA EDIFICIO 23731.06 m2

Page 50: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 44

1.8. NORMATIVA VIGENTE Se deben cumplir las siguientes normativas, generales: Del nuevo Código Técnico de la Edificación Los documentos básicos siguientes: DB-SI, exigencias básicas de seguridad contra incendios, DB HE, exigencias básicas de ahorro de energía, que confirma el RITE DB SE-AE de acciones en la edificación o (aunque también puede utilizarse el NBE-AE 88) DB SE-F y DB SE-AE, (aunque también pueden utilizarse el NBE-FL 90 y NBE-AE 88) DB SE-A Y DB SE-AE (aunque también pueden utilizarse el NBE-EA 95 y NBE-AE 88) DB HS exigencias básicas de salubridad (aunque también puede utilizarse el NBE-IISDA-75) DB SE exigencias básicas de seguridad estructural DB SE-C, exigencias básicas de seguridad en fundaciones DB SU, exigencias básicas de seguridad de utilización.

Page 51: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 1

02 - MEMORIA CONSTRUCTIVA INDICE 2.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES 2.2. CERRAMIENTOS EXTERIORES 2.3 PARTICIONES INTERIORES 2.4. CUBIERTA 2.5. TECHOS 2.6. PAVIMENTOS EXTERIORES E INTERIORES 2.7. CARPINTERIAS

Page 52: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 2

2.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES La estructura se plantea como forjado reticular de hormigón armado de 35 cm + 5 cm de capa de compresión, espesor total 40 cm, casetón recuperable, intereje de 70 cm, ancho de nervio 15 cm, armadura base Ø 16, hormigón HA-25/B/15/I, acero B500S y pilares metálicos HEB 240 / 280 / 320 / 360 mm con dos tipologías de luces 7.50 x 7.50 mts y 7.50 x 5.00 mts, según convenga al programa de usos desarrollado en proyecto. Se utilizarán pantallas de hormigón de 40 cm de espesor Para la cubierta de las Salas se plantean cerchas metálicas. 2.2. CERRAMIENTOS EXTERIORES. Las fachadas serán ventiladas, acabadas en placas de piedra vista. Por el interior estos muros se deja la habitual cámara de aire y luego el poliuretano proyectado, los vierteaguas de la carpintería de aluminio se realizarán con chapa doblada del mismo material que la carpintería mientras que los remates de cubierta se realizarán en chapa de acero galvanizado de 1,2mm. El aplacado exterior de piedra será de 3 cm de espesor, poliuretano proyectado de 6 cm de espesor, mortero de cemento de 1,5 cm de espesor, hoja exterior de bloque cerámico columna 18x33x19 cm para paredes extensas recibido con mortero M-5, cámara de aire de espesor variable según zona y trasdosado interior de placas de cartón yeso compuesto por estructura portante de acero galvanizado (canal de 48 mm, montante 46 mm) y panel de cartón yeso tipo Pladur de 1,5 cm de espesor o de contrachapado de madera noble para barnizar. Acabado con pintura plástica satinada blanca en el caso de los paneles de Pladur. Muro cortina, constituido a partir de una subestructura metálica formada por tubos de acero 120/120/10, separados 5 m, recorre verticalmente los 9 metros de altura de las 2 plantas de foyer vestíbulo que miran al río. Esta subestructura se fija a la estructura mediante cartelas de chapa de acero de espesor 1 cm. El muro cortina se fija a la estructura mediante casquillos de perfiles L 60/180/10 soldados al tubo rectangular. Sobre estas “eles” se atornillan unos perfiles de aluminio mate anodizado que sustentan los vidrios con cámara. Los vidrios serán de 10 + 6: vidrio Stadip Securpoint Planitherm + cámara de gas + Cool Lite S. Gobain. Con el fin marcar la horizontalidad no existen elementos verticales de carpintería. Los vidrios se unen a hueso sellando la junta con silicona. Los cerramientos serán resistentes y estancos a la lluvia y dispondrán de las juntas de dilatación pertinentes, como mínimo las estructurales. Se estudiará una atenuación acústica mínima de 50 dB(A) y un coeficiente de transmisión térmica K, menor o igual a 1,5 Kcal/h m2 oC. Los puentes térmicos no superarán en más del 20% el coeficiente anterior. 2.3 PARTICIONES INTERIORES Para las divisiones se usarán sistemas de construcción en seco del tipo cartón-yeso. También por rapidez constructiva y para facilitar posibles cambios futuros de distribución, estas divisiones interiores se construirán después de colocado el pavimento. El formato standard de División Interior es el de Tabique de doble aplacado de paneles de cartón-yeso de 13mm por ambos lados sobre estructura de 70mm de acero galvanizado y lana de vidrio de 70mm de espesor y 70kg/m3 de peso interior. Este tipo de tabique nos garantiza un aislamiento mínimo de 45 dB entre espacios. Si se trata de interiores de espacios húmedos (vestuario, baño, etc.) se colocará la placa superficial del tipo hidrófugo. En las zonas de depósitos, talleres o mantenimiento donde se necesitan tabiques más sólidos que resistan golpes, cargas puntuales (estanterías) etc., se recurrirá al tradicional tabique de ladrillo hueco de 14cm de espesor tomado con mortero M-80 y enfoscado interior. A estos mismos tabiques si una de

Page 53: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 3

sus caras mira hacia el interior de zonas de uso (oficinas, teatro, pasillos interiores, etc.) se revestirán con un trasdosado de doble placa de cartón-yeso de 13mm. sobre perfilería omega de acero galvanizado. Las divisiones de pladur de las oficinas se terminarán con pintura al agua de color blanco. En las zonas húmedas, como vestuarios, camerinos y cocinas, las paredes se revestirán placas de piedra similares a las de fachada ventilada, pero acabado pulido, y su tipo se determinara en obra según muestras. En los acabados dentro y fuera de la Sala de butacas se colocará un revestimiento de paneles modulares de roble de 2 cm de espesor, sobre rastreles de madera de pino ancladas a una estructura metálica que va tomando la forma marcada en los planos con una separación mínima de 50 cm de la pared para poder anclar las placas de contrachapados por detrás. En las Salas de Ensayo, aparte de este aislamiento primario llevaran por el interior un recubrimiento de placas en base de espuma de resinas de melamina resistentes al fuego (Illbuck Sonex) para aislarlas del resto de las estancias. 2.4. CUBIERTA: - Formación de pendiente mediante hormigón de arlita (arlita G3 de granulometría (8-16mm), espesor medio 10 cm y espesor mínimo 5 cm. - Capa de mortero de regularización M5 de 1 cm de espesor. - Doble lámina asfáltica elastómera tipo LBM-40 de 0,6 cm de espesor. - Fieltro geotextil de densidad 200 g/m2 y espesor 0,2 cm. - Aislamiento de poliestireno extrusionado de 6 cm de espesor, densidad 35 Kg m3 y 0.50N/mm2. - Mortero de agarre M7,5 espesor 2 cm y solería de piedra caliza Capri 100x50x 3 cm igual a fachada. 2.5. TECHOS: - Sótano (aparcamientos): acabado en hormigón visto bajo forjado reticular o losa según zona. - Sótano (zona archivos, almacenes, núcleos de comunicación): falso techo de rejilla de acero pintada al horno, con nervios de 40 mm de alto formando celdillas de 75x75 mm, fabricada en módulos de 700x700 mm, para falso techo registrable. - Planta baja y superiores: falso techo registrable de placas de escayola de 75 x 75 cm y 2 cm espesor. Acabado con pintura plástica satinada blanca. Sujeción mediante varillas metálicas regulables de acero galvanizado. - Sala de Teatro Ppal y Polivalente: En la Sala de butacas se colocará el mismo tipo de panelado que en los revestimientos pero suspendido de cables de acero, asegurándose de colocar los aisladores acústicos que corten la conductividad de vibración antes de llegar a los soportes. 2.6. PAVIMENTOS EXTERIORES E INTERIORES: - Sótano (aparcamientos): sobre la capa de compresión de la losa de cimentación acabado lavado. Señalización de plazas y direcciones mediante pintura al clorocaucho. - Sótano (Véstíbulo de acceso a ascensores): hormigón pulido de áridos de sílice, corindón y cuarzo ligados con CEM II/A-I-32.5 en proporción 1:2 y ejecutado simultáneamente sobre la capa de hormigón, fratasado mecánicamente. Juntas cada 5 m. - Pavimento vestibulo principal Planta 0 (calle) y -1(río): - Placas de terrazo gris de 75 x 75 cm x 4 cm. - Mortero de agarre de espesor 1,5 cm. - Pavimento cuartos húmedos:

Page 54: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 4

- Baldosa de marmol blanco macael de 50x50x3 cm. - Mortero de agarre de espesor 1,5 cm. - Plaza: acabado con solería de granito abujardado al corte dimensiones 150x75 cm, espesor 4 cm. - Deck: acabado con madera IPE para Accesos a Vestíbulo planta -1, terraza de Cafetería planta -1 y Anfiteratro.. - Escaleras exteriores: acabado con solería de pizarra artificial con masa con cuarzo, hidrofugado, tratamiento antimanchas y antihielo, color negro permanente. Baldosas de 60x60 cm espesor 3 cm. - Sala de butacas: serán de tarima de roble macizo de 20mm de espesor machihembrado sobre rastreles de pino de 4x4 cm. 2.7. CARPINTERIAS PUERTAS Y VENTANAS EXTERIORES La carpintería exterior será de aluminio anodinado mate de características mínimas A3/E4/V4 y drenaje según UNE 85-222-86. Se colocarán todas con interrupción de puente térmico. El sistema de abertura de las ventanas será de hojas corredizas según los detalles de carpinterías de proyecto. En las zonas de acceso y foyer, se colocarán paños fijos. Las puertas exteriores serán batientes de vidrio sobre carpintería de aluminio con tiradores horizontales de acero inoxidable. VIDRIOS Los vidrios de las plantas bajas se colocarán de 6+ (4+4) con cámara de 8 mientras que los del resto del edificio serán de 8+8 con cámara de 8 y con un punto de apoye entre medio para soportar los esfuerzos debido a viento. HERRERÍA Todas las barandas interiores o exteriores se realizarán en tubo de acero inoxidable de 45mm de diámetro cogidas al paramento con fijaciones mecánicas. Las puertas de acceso de cargas y del escenario posterior se realizarán en plancha de acero para pintar con estructura de tubo de acero de 100x100mm en 4 cuerpos y serán de apertura vertical sobre guias laterales con mecanismo de apertura automática. Las pasarelas técnicas de la Caja Escénica, se realizarán con estructura metálica según detalle de proyecto y con base de religa de acero galvanizado. PUERTAS INTERIORES Las puertas interiores que no dividan los distintos sectores de incendio serán de madera aplacada. Las de la zona de servicios de escena, camerinos y mantenimiento estarán revestidas por ambas caras con DM de 8 mm. y posteriormente esmaltadas. El canto estará reforzado y tendrá un grueso mínimo de 40mm. Las de la Sala y resto de las zonas nobles se chaparán en madera natural. Todas contarán con cerradura y llave. Se proveerá también de una llave maestra que posibilite abrir con ella todas las puertas. Las puertas EI 30 C5 que sectorizan el teatro y conducen a las salidas de emergencia serán, en las zonas nobles del edificio de chapa metálica forradas en madera natural mientras el resto de las puertas se acabarán pintadas con esmalte sintético. Los muebles fijos del guardarropa y la recepción se realizarán también en madera natural con estructura de madera y terminaciones en acero inoxidable según planos de detalle. PINTURA Todas las piezas de madera como revestimientos y puertas van barnizadas con barniz mate mientras que las puertas se pintarán con pistola al esmalte sintético y los paramentos de revoque o yeso se pintarán al plástico liso.

Page 55: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 1

03 - MEMORIA CIMENTACIÓN INDICE 3.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO. 3.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO. 3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. 3.1.1.1. BREVE INTRODUCCIÓN 3.1.1.2. GEOTECNIA CORTE ESTRATIFICADO 3.1.2. PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN. 3.1.2. 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN ADOPTADA 3.1.2.2. EL CTE SE-C CIMIENTOS ESTABLECE: 3.1.2.3. CALCULO DE TENSIÓN ADMISIBLE 3.1.2.4. CALCULO DE SUBPRESION 3.1.2.5. CONSULTAS TÉCNICAS 3.1.2.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3.1.2.7. PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD. 3.2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Page 56: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 2

3.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO. 3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. 3.1.1.1. BREVE INTRODUCCIÓN El proyecto en cuest ión anal iza la ejecución de la estructura en el espacio que cont iene, en Planta 0.00 al Teatro Pol ivalente y Restaurante, en planta -4.50 el Teatro Pol ivalente y la Sala de Exposiciones y en Planta -7.50 un espacio acotado de la plaza de aparcamiento. Según se indica en la imagen a cont inuación.

Del corte estrat igráfico del terreno con el que contamos se identi f ica la existencia de una pr imera capa de componente de rel leno arci l loso que alcanza hasta los 3.00m de profundidad y una segunda bajo esta de componente granular formada por l imo arenoso con 4.00m de espesor, encontrándose el fondo de esta últ ima en la cota -7.00m con respecto al or igen del sondeo (nivel actual del terreno). La cimentación se real iza con Hormigón HA-30-F-12-I Ib y la Armadura a ut i l izar será de barras de acero corrugadas del t ipo B-500-S. 3.1.1.2. GEOTECNIA CORTE ESTRATIFICADO Se distinguen los siguientes estratos o capas de terreno:

- CAPA I: RELLENO ARCILLOSO MARRÓN CL (±0,00 a -3,00 m)

Densidad aparente: γ = 18 kN/m³ Ángulo de rozamiento interno: φ´= 25º

- CAPA II: LIMOS ARENOSOS ML (-3,00 a -7,00 m) Densidad aparente: γ = 20 kN/m³ Densidad saturada: γsat= 21 kN/m³ Ángulo de rozamiento interno: φ´= 30º Compacidad: C´= 1 kPa Ensayo SPT: N = 18

Page 57: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 3

N. F. (a -5,00 m)

- CAPA III: ARENAS LIMOSAS SM (-7,00 a -11,70 m) Densidad saturada γsat= 22 kN/m³ Ángulo de rozamiento interno φ´= 35º Compacidad C´= 2 kPa Ensayo SPT: N = 22

- CAPA IV: GRAVAS ARENO-LIMOSAS GP-GM (-11,70 a -19,30 m) Densidad saturada γsat= 22 kN/m³ Ángulo de rozamiento interno φ´= 40º Ensayo SPT: N = 67

- CAPA V: MARGAS AZULES (desde -19,30 m)

Se trata de arcillas consolidadas.

3.1.2. PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN. 3.1.2. 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN ADOPTADA Atendiendo al informe geotécnico estudiado, según el cual se deduce que nos encontramos con un perf i l de terreno bastante aceptable dado que su tens ión admis ible es 2 Kg/cm2, as í como a las considerables dimensiones en planta del proyecto, se resuelve la sustentación del edif icio mediante la ejecución de una cimentación directa mediante losa de hormigón armado de 1 metro de espesor a part i r de la cota -8.50. Con Armadura base de 1Ø12 c/15 cm. De cal idad hormigón HA30 y Acero B-500 S.

3.1.2.2. EL CTE SE-C CIMIENTOS ESTABLECE: E l Documento Básico SE-C Cimientos del actual Código Técnico de la Edif icación establece que se podrá optar por emplear losa de cimentación cuando el área cubierta por posibles cimentaciones ais ladas o por emparr i l lados cubra un porcentaje elevado de la superf icie de ocupación en planta del edif icio. Por otro lado, establece que también podrá ser conveniente una solución mediante losa cuando, aunque el terreno de apoyo sea homogéneo y res istente, el edif icio contenga sótanos y su cota infer ior se s itúe por debajo del nivel f reát ico. En estos casos se debe tener en cuenta los posibles empujes ascensionales del agua subálvea (subpresión) y los requis itos de estanquidad necesar ios. Y por últ imo, cuando el edif ic io vaya a disponer de sótanos y se vaya a cimentar por medio de losa, es posible que el peso de las t ierras excavadas sea semejante al peso total del edif icio. En ese caso, la pres ión unitar ia neta que transmit i rá la losa al terreno será del mismo orden de magnitud que la presión efect iva preexistente, y los as ientos serán probablemente de pequeña ent idad. Esta s ituación part icular se denomina cimentación compensada. 3.1.2.3. CALCULO DE TENSIÓN ADMISIBLE Tomando como part ida el corte estrat igráf ico del que se dispone de la parcela, y a falta como dato exacto de la Tensión Admis ible, he real izado el s iguiente cálculo en base al :

N. Cimentación: -8.50m N. Freático: -5.00m

N. Calle: 0.00

N. Paseo Ribera: -4.50

Page 58: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 4

DBSE-C Cimientos / 4 Cimentaciones directas 4.3.3 Método simplificado para la determinación de la presión vertical admisible de servicio en suelos granulares

CASO 1: Para B= 35 mts (ancho 1 losa de cimentación) qd= 8Nsptx[1+(D/3B)]x(st/25)x[(B+0,3)/B ]= qd= 8x22x[1+(8,5/3x35)]x(25/25)x[(8,5+0,3)/8,5]= qd= 176x[1+(8,5/105)x(1)x(8,8/8,5)= qd= 176x(1+0,081)x1x1,0353= qd= 176x1,081x1x1,0353 = 196,97 Kn/m2 = 1,97 Kg/cm2 CASO 2: Para B= 45 mts (ancho 2 losa de cimentación) qd= 8Nsptx[1+(D/3B)]x(st/25)x[(B+0,3)/B ]= qd= 8x22x[1+(8,5/3x45)]x(25/25)x[(8,5+0,3)/8,5]= qd= 176x[1+(8,5/135)x(1)x(8,8/8,5)= qd= 176x(1+0,063)x1x1,0353= qd= 176x1,063x1x1,0353 = 193,69 Kn/m2 = 1,94 Kg/cm2 3.1.2.4. CALCULO DE SUBPRESION PESO PROPIO DE LA ESTRUCTURA

uds Superficie (m2)

Canto (ml)

Volumen (m3)

Peso Propio

Ud Med.

Total (TN)

-7.5 4073.2

Losa de Cimentación 1536.2 1.0 1536.2 2.4 (Tn/m3) 3686.8

Vigas de Cimentación 77.0 1.0 77.0 2.4 (Tn/m3) 184.8

Pantallas 28.0 3.0 84.0 2.4 (Tn/m3) 201.6

. -4.50 1263.8

Forjado Reticular 1227.3 - - 0.638 (Tn/m2) 783.0

Abacos 266.7 0.4 - 2.4 256.0

Page 59: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 5

(Tn/m3)

Vigas 53.0 0.4 21.2 2.4 (Tn/m3) 50.9

Pantallas 16.1 4.5 72.5 2.4 (Tn/m3) 173.9

. 0.00 913.1 Forjado Reticular 951.7 - - 0.638 607.2

Abacos 208.7 0.4 - 2.4 (Tn/m3) 200.4

Vigas 70.1 0.4 28.0 2.4 (Tn/m3) 67.3

Pantallas 3.5 4.5 15.9 2.4 (Tn/m3) 38.2

. +4.50 845.2 Forjado Reticular 910.8 - - 0.638 581.1

Abacos 217.1 0.4 - 2.4 (Tn/m3) 208.4

Vigas 58.1 0.4 - 2.4 (Tn/m3) 55.7

Pilares HEB 300 (0.17 t/m) x Longitud Total = PESO (Tn)

0.17 x 481.5 = 81.9

Cerchas Metélicas Cubierta Cine 13.8

Escalera EM3 13.72 1.02 (Tn/m2) 14.0

Escalera EM4 9.45 1.02 (Tn/m2) 9.6

PESO TOTAL ESTRUCTURA 7214.7

Empuje del Terreno Superficie Losa de Cimentación x 8.5 - 5 mts x 1Tn = 1613.2 x 3.5 x 1Tn = 5313 Tn

ACLARACION: 8.5 mts resulta de sumar 7.50 + 1.00 de Canto de Losa 3.1.2.5. CONSULTAS TÉCNICAS Cabe destacar que la elección del t ipo de Cimentación, as í como el método de cálculo de la tensión admis ible y cálculo de f lotación, la he v isto reforzada a part i r de una consulta teór ica a Jesús Domingo Aleixandre Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, experto en cimentaciones especiales de la Univers idad Pol itécnica de Madrid. 3.1.2.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ACERO B-500 S

Page 60: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Nicolás Wehncke 6

Límite elástico: 500N/mm² Resistencia de Cálculo: 434.782N/mm2 Módulo de Elasticidad: 200.000N/ mm2 Control acero: NORMAL HORMIGÓN HA-30-F-12-II b Resistencia característica, a los 28 días: 30N/mm² Resistencia característica, a los 7 días: 20N/mm2 Resistencia de Cálculo: 20N/mm2

Cemento: CEM I 42.5 Áridos: Clase: rodados

Espesor max.: de 12 mm Aditivos: No se admiten sin autorización. Dosificación por m3: Cemento: 380 kg/m3

Agua: 180 kg/m3 Arena: 740 kg/m3 Grava: 1.180 kg/m3

Docilidad: Consistencia Fluida Compactación: Por vibrado normal 3.1.2.7. PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD. BOMBAS DE ACHIQUE Adicionalmente se prevé instalar un s istema de achique de aguas conectado a una red enterrada de canal ización del agua que circule por debajo del nivel de losa de cota -7.50, complementado con una capa d espesor var iable de gravas de diámetros grandes (Ф30 a Ф80mm) que haga efecto amort iguador de la pres ión del agua. DRENAJES Los drenajes son bastante útiles cuando las filtraciones son pequeñas ya que es fácil evacuar el agua acumulada a bajo costo, frecuentemente por gravedad, por medio de albañales o zanjas. Entre los drenas más comunes están los en zapatas y los de piso, los drenes en zapata se fabrican con tramos cortos de PVC con pequeñas perforaciones que se tienden en zanjas cavadas a un lado de la base de la zapata para ser rellenadas posteriormente con material de filtro; los últimos 30 cm de relleno se hacen con material menos permeable para evitar que se filtre el agua de la superficie. Los drenes de piso no son muy comunes sin embargo, es posible que hayan flujos de agua por debajo de la losa por lo que se aconseja el uso de drenaje. Estos drenes no deberán conectarse a tubos de bajadas pluviales ni a drenes superficiales. IMPERMEABILIZACIÓN Si la cantidad de agua que se colecta en los drenes es muy grande, es recomendable el uso de impermeabilizantes en el sótano y permitir que la losa quede sujeta a la presión del agua freática. Uno de los métodos más eficientes es el de membrana, que consiste en colocar una membrana de material asfáltico cerca del exterior del edificio. El material asfáltico se aplica en caliente y es bastante flexible y lo suficientemente dúctil como para mantener su integridad en caso de que se presenten pequeños agrietamientos en la estructura. Para que la membrana sea totalmente efectiva debe cubrir en su totalidad la superficie de la estructura que esté en contacto con el agua, para ello se requiere la construcción de un sub-piso sobre el cual se coloca la membrana antes de construir la losa como tal. Los muros y pisos que quedan dentro de la membrana están sometidos a la acción de la presión del agua, por lo que deben diseñarse para soportar dichas acciones. Actualmente pueden utilizarse otros tipos de impermeabilizantes especiales o bien pueden usarse aditivos para disminuir la permeabilidad del concreto como el humo de sílice y/o escorias de silicio.

Page 61: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 1  

04 - MEMORIA DE ESTRUCTURAS INDICE 4.1. MEMORIA SEGURIDAD ESTRUCTURAL 1. NORMATIVA SEGURIDAD ESTRUCTURAL (CTE DB-SE) Y OTRAS. 1.1. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. 1.2. PRESCRIPCIONES APLICABLES CONJUNTAMENTE CON DB-SE. 2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE). 3. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE-AE). 3.1. CARGAS GRAVITATORIAS POR NIVELES. 4. CIMENTACIONES (SE-C) 5. ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02) 6 CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). 6.1 ESTRUCTURA. 6.2. PROGRAMA DE CÁLCULO. 6.3. MEMORIA DE CÁLCULO. 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS FORJADOS. 8. ESTRUCTURAS DE ACERO (SE-A) 8.1. BASES DE CÁLCULO. 8.2. MEMORIA DE CÁLCULO. 8.3. ESQUEMAS 3D DE LA ESTRUCTURA 4.2. LISTADO DE DATOS DE LA OBRA 4.3. LISTADO DE CIMENTACIÓN 4.4. MEDICIÓN DE SUPERFICIES Y VOLÚMENES

Page 62: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 2  

4.1. MEMORIA SEGURIDAD ESTRUCTURAL 1. NORMATIVA SEGURIDAD ESTRUCTURAL (CTE DB-SE) Y OTRAS. 1.1. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene

un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán

de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación»,

«DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.

4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente. Exigencia Básica 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. Exigencia Básica 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 1.2. PRESCRIPCIONES APLICABLES CONJUNTAMENTE CON DB-SE. El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con

ellos:

apartado Procede No procede DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural: DB-SE-AE

3.1.2. Acciones en la edificación

DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica

Page 63: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 3  

DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

apartado Procede No procede

NCSE 3.1.4. Norma de construcción sismo resistente

EHE 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural

EFHE 3.1.6

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE).

Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO

-ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

Situaciones de dimensionado

PERSISTENTES Condiciones normales de uso TRANSITORIAS Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. EXTRAORDINARIAS

Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

Periodo de servicio

50 Años

Método de comprobación

Estados límites

Definición estado limite

Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y estabilidad

ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo

Page 64: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 4  

- rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de servicio

ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta::

- el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción

Acciones Clasificación de las acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto

Características de los materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Verificacion de la estabilidad

Ed,dst ≤Ed,stb

Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

Page 65: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 5  

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed ≤Rd

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones

El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de

la luz desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/500 de la altura total

Page 66: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 6  

3. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE-AE).

Acciones Permanent

es (G):

Peso Propio de la estructura:

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m3.

Cargas Muertas:

Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).

Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

Acciones Variables

(Q):

La sobrecarga de uso:

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios.

Page 67: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 7  

Las acciones climáticas:

El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Moguer está en zona B, con lo que v=27 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Page 68: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 8  

3.1. CARGAS GRAVITATORIAS

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio se han colocado manualmente el programa según la zona y uso del cálculo estructural.

4. CIMENTACIONES (SE-C)

Bases de cálculo Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de

los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Cimentación: Descripción: Losa de cimentación de canto constante de 1m altura Material adoptado: Hormigón armado. Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de

estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución:

Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación.

5. ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02)

RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02).

Page 69: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 9  

Clasificación de la construcción: Edificios Públicos. (Construcción de normal importancia)

Tipo de Estructura: Cimentación por Losa Hormigón Armado,

Forjado Reticular y Pilares Metálicos Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.10 g, (siendo g la aceleración de la

gravedad) Coeficiente de contribución (K): K=1.2 Coeficiente adimensional de riesgo (ρ):

ρ=1, (en construcciones de normal importancia)

Coeficiente de amplificación del terreno (S):

Para (ρab > 0.1g), por lo que S = expresión articulo 2.2

Coeficiente de tipo de terreno (C):

Terreno tipo II (C=1.3) Suelo granular de compacidad media

Aceleración sísmica de cálculo (ac):

Ac= S x ρ x ab =0.11g

Page 70: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 10  

Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral. Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada:

5% Periodo de vibración de la estructura:

Se indican en los listados de cálculo por ordenador

Número de modos de vibración considerados:

3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes)

Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:

La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.6 (Edif. publicos)

Coeficiente de comportamiento por ductilidad:

μ = 2 (ductilidad baja)

Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura)

Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5

Medidas constructivas consideradas:

a) Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado.

b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos.

c) Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares.

d) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros.

Observaciones:

Page 71: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 11  

6. CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE).

(RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural ) 6.1 ESTRUCTURA.

Descripción del sistema estructural:

La estructura se plantea como forjado reticular de hormigón armado de 35 cm + 5 cm de capa de compresión, espesor total 40 cm, casetón recuperable, intereje de 70 cm, ancho de nervio 15 cm, armadura base Ø 16, hormigón HA-25/B/15/I, acero B500S y pilares metálicos HEB 240 / 280 / 320 / 360 mm con dos tipologías de luces 7.50 x 7.50 mts y 7.50 x 5.00 mts, según convenga al programa de usos desarrollado en proyecto. Se utilizarán pantallas de hormigón de 40 cm de espesor Para la cubierta de las Salas se plantean cerchas metálicas.

6.2. PROGRAMA DE CÁLCULO.

Nombre comercial: Cypecad versión 2010

Empresa Cype Ingenieros

Avenida Eusebio Sempere nº5 Alicante.

Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.

El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, y brochales. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

6.3. MEMORIA DE CÁLCULO.

Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de

los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos

Page 72: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 12  

esfuerzos: negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE.

Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx.

recomendada L/250 L/400 1cm.

Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla

42.3.5 de la Instrucción vigente.

6.3.1. Estado de cargas consideradas:

Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de:

NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)

Los valores de las acciones serán los recogidos en:

DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88.

Forjados Ver tabla apartados siguientes. Verticales: Cerramientos a. Constituido por un aplacado exterior de piedra Ston-KER

de 3 cm de espesor, poliuretano proyectado de 4 cm de espesor, mortero de cemento de 1,5 cm de espesor, hoja exterior de bloque cerámico columna 18x33x19 cm recibido con mortero M-5, cámara de aire de espesor variable según zona y trasdosado interior de placas de cartón yeso compuesto por estructura portante de acero galvanizado (canal de 48 mm, montante 46 mm) y panel de cartón yeso tipo Pladur de 1,5 cm de espesor o de contrachapado de madera noble para barnizar.

3.4 KN/m2 x la altura del cerramiento

b. Constituido por muro cortina formado a partir de una subestructura metálica formada por tubos de acero 80/120/10, separados 5 m, recorre verticalmente la fachada sirviendo de soporte al muro cortina. Esta subestructura se fija a la estructura mediante cartelas de chapa de acero de espesor 1 cm. El muro cortina se fija a la estructura mediante casquillos de perfiles L 60/180/10 soldados al tubo

Page 73: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 13  

rectangular. Sobre estas “eles” se atornillan unos perfiles de aluminio que sustentan los vidrios con cámara. Los vidrios serán de 10 + 6: vidrio Stadip Securpoint Planitherm + cámara de gas + Cool Lite S. Gobain. Con el fin de marcar la horizontalidad no existen elementos verticales de carpintería. Los vidrios se unen a hueso sellando la junta con EPDM.

1.6 KN/m2 x la altura del cerramiento

Horizontales: Barandillas 0.8 KN/m a 1.20 metros de altura Horizontales: Viento Se ha considerada la acción del viento estableciendo una

presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación.

Cargas Térmicas Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta

de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla 42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica.

Sobrecargas En El Terreno A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros

de contención, se ha considerado en el terreno una sobrecarga de 2000 kg/m² por tratarse de una via rodada.

6.3.2. Características de los materiales:

-Hormigón HA-30/Yc=1.5 -tipo de cemento... CEM I -tamaño máximo de árido...

20 mm.

-máxima relación agua/cemento

0.60

-mínimo contenido de cemento

275 kg/m3

-FCK.... 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2 -tipo de acero... B-500S -FYK... 500 N/mm2

6.3.3. Coeficientes de seguridad y niveles de control:

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente

Hormigón Coeficiente de minoración 1.50 Nivel de control ESTADISTIC

O Acero Coeficiente de minoración 1.15

Page 74: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 14  

Nivel de control NORMAL

Ejecución

Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes...

1.5 Cargas variables

1.6

Nivel de control... NORMAL 6.3.4. Durabilidad:

Recubrimientos exigidos:

Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.

Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en

la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.

Cantidad mínima de cemento:

Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m3.

Cantidad máxima de cemento:

Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m3.

Resistencia mínima recomendada:

Para ambiente I la resistencia mínima es de 30 Mpa.

Relación agua cemento: la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c

≤ 0.60

Page 75: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 15  

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS FORJADOS.

RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

7.1 Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). No hay. 7.2. Características técnicas de los forjados unidireccionales (placas alveolares). No hay. 7.3. Características técnicas de los forjados unidireccionales (acero laminado). No hay. 7.4. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón recuperable).

Material adoptado:

Los forjados reticulares están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones perdidos), compuestas por bovedillas aligerantes de hormigón vibroprensado y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados en los planos de la estructura.

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de las bovedillas de hormigón vibroprensado que forman los casetones perdidos y el espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios inferiores y superiores en ambas direcciones.

Dimensiones y armado:

Canto Total 40 cm Casetón recuperable

si

Capa de Compresión

5 cm Nº. Piezas casetón

1

Intereje 70 cm Hormigón “in situ”

HA-30/Yc=1.5

Ancho del nervio

10 cm Acero refuerzos B500S

Arm. Base Sup.

1Ø 16 Volumen Hormigón

0.255 m3/m2

Arm. Base Inf. 1Ø 16 Peso propio total

0.638 T/m2

Page 76: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 16  

Observaciones:

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados reticulares, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados reticulares, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:

Límite de la flecha total

a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm 7.5. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón perdido). No hay.

Page 77: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 17  

8. ESTRUCTURAS DE ACERO (SE-A) 8.1. BASES DE CÁLCULO.

Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado:

Manualmente Toda la estructura: Presentar justificación de verificaciones

Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura

Mediante programa informático

Toda la estructura

Nombre del programa: -

Versión: - Empresa: - Domicilio: -

Parte de la estructura:

Identificar los elementos de la estructura:

Pilares metálicos de pérgola

Nombre del programa: -

Versión: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites:

Estado límite último Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia.

Estado límite de servicio

Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio.

Estados límite últimos La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha

comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde:

stbddstd EE ,, ≤

siendo:

dstdE , el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

stbdE , el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

y para el estado límite último de resistencia, en donde

dd RE ≤

siendo:

dE el valor de cálculo del efecto de las acciones

dR el valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Al evaluar dE y dR , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico.

Page 78: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 18  

Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:

limCEser ≤ siendo:

serE el efecto de las acciones de cálculo;

limC valor límite para el mismo efecto.

Geometría

En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto.

8.2. MEMORIA DE CÁLCULO. 8.2.1. Durabilidad.

Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. Se han de incluir dichas consideraciones en el pliego de condiciones

8.2.2. Materiales.

El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: S275JR

Designación

Espesor nominal t (mm) Temperatura del ensayo Charpy

ºC fy (N/mm²) fu

(N/mm²) t ≤ 16 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 3 ≤ t ≤ 100

S235JR S235J0 S235J2

235 225 215 360 20 0

-20 S275JR S275J0 S275J2

275 265 255 410 2 0

-20 S355JR S355J0 S355J2 S355K2

355 345 335 470

20 0

-20 -20(1)

S450J0 450 430 410 550 0

(1) Se le exige una energía mínima de 40J. fy tensión de límite elástico del material fu tensión de rotura

8.2.3. Análisis Estructural.

Page 79: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 19  

La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado.

8.2.4. Estados Límite Últimos.

La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones.

El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.

Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis:

a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia:

- Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos:

- Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante

b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión Estructura traslacional - Flexión - Interacción de esfuerzos:

- Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados

8.2.5. Estados límite de servicio.

Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

8.3. ESQUEMAS 3D DE LA ESTRUCTURA

Page 80: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 20  

Page 81: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 21  

4. 2. LISTADO DE DATOS DE LA OBRA                                                 

Page 82: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 22  

ÍNDICE

1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 23

2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 23

3.- NORMAS CONSIDERADAS 23

4.- ACCIONES CONSIDERADAS 23

4.1.- Gravitatorias 23 4.2.- Viento 24 4.3.- Sismo 25 4.4.- Fuego 26 4.5.- Hipótesis de carga 26 4.6.- Empujes en muros 26 4.7.- Listado de cargas 27

5.- ESTADOS LÍMITE 30

6.- SITUACIONES DE PROYECTO 31

6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (g) y coeficientes de combinación (y) 32

7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 35

8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 36 8.1.- Pilares 36 8.2.- Muros 37

9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA

CADA PLANTA 38

10.- LISTADO DE PAÑOS 39

11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN 39

12.- MATERIALES UTILIZADOS 39

12.1.- Hormigones 39 12.2.- Aceros por elemento y posición 39

12.2.1.- Aceros en barras 39 12.2.2.- Aceros en perfiles 39

Page 83: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 23  

1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA Versión: 2010 Número de licencia: 20100 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA Proyecto: CALCULO ESTRUCTURAL TEATRO UNIVERSITARIO SEVILLA Clave: Teatro 02 3.- NORMAS CONSIDERADAS Hormigón: EHE-08-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 4.1.- Gravitatorias

Planta S.C.U (t/m²)

Cargas muertas (t/m²)

Reticular Cine 0.10 0.00 Cubierta 0.10 0.10 Planta 0.00 0.50 0.10 Planta -4.50 0.50 0.10 Planta -7.50 0.20 0.00

Page 84: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 24  

4.2.- Viento

CTE DB SE-AE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad Estructural - Acciones en la Edificación Zona eólica: A Grado de aspereza: IV. Zona urbana, industrial o forestal La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado:

qe = qb · ce · cp Donde:

qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D.

ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.

cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.5 del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento.

Page 85: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 25  

Viento X Viento Y

qb (t/m²) esbeltez cp (presión) cp (succión) esbeltez cp (presión) cp (succión)

0.04 0.30 0.70 -0.32 0.22 0.70 -0.30

Anchos de banda

Plantas Ancho de banda Y (m)

Ancho de banda X (m)

Reticular Cine 30.00 15.00 Planta -4.50, Planta 0.00 y Cubierta 45.00 35.00

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Coeficientes de Cargas +X: 1.00 -X:1.00 +Y: 1.00 -Y:1.00

Cargas de viento

Planta Viento X (t)

Viento Y (t)

Reticular Cine 5.047 2.474 Cubierta 11.817 9.011 Planta 0.00 0.000 0.000 Planta -4.50 0.000 0.000

Conforme al artículo 3.3.2., apartado 2 del Documento Básico AE, se ha considerado que las fuerzas de viento por planta, en cada dirección del análisis, actúan con una excentricidad de ±5% de la dimensión máxima del edificio. 4.3.- Sismo Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Acción sísmica según X Acción sísmica según Y Provincia:SEVILLA Término:SEVILLA Clasificación de la construcción: Construcciones de importancia normal Aceleración sísmica básica (ab): 0.070 g, (siendo 'g' la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): 1.10 Coeficiente adimensional de riesgo (r): 1.1 Coeficiente según el tipo de terreno (C): 1.30 (Tipo II) Coeficiente de amplificación del terreno (S): 1.040 Aceleración sísmica de cálculo (ac = S x r x ab): 0.073 g Método de cálculo adoptado: Análisis modal espectral Amortiguamiento: 5% (respecto del amortiguamiento crítico)

Page 86: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 26  

Fracción de la sobrecarga a considerar: 0.60 Número de modos: 6 Coeficiente de comportamiento por ductilidad: 2 (Ductilidad baja) Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno 4.4.- Fuego

Datos por planta

Planta R. req.

F. Comp.

Revestimiento de elementos de hormigón

Revestimiento de elementos metálicos

Inferior (forjados y vigas)

Pilares y muros Vigas Pilares

Reticular Cine - - - - - -

Cubierta - - - - - - Planta 0.00 - - - - - - Planta -4.50 - - - - - - Notas:

- R. req.: resistencia requerida, periodo de tiempo durante el cual un elemento estructural debe mantener su capacidad portante, expresado en minutos. - F. Comp.: indica si el forjado tiene función de compartimentación.

4.5.- Hipótesis de carga Automáticas Carga permanente

Sobrecarga de uso Sismo X Sismo Y Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

Adicionales Referencia Descripción Naturaleza Q 1 Empuje de Supresión Sobrecarga de uso H 1 Empuje Terreno sobre Muros Pantalla Empujes del terreno

4.6.- Empujes en muros Terreno Izq

Una situación de relleno Carga:Carga permanente Con nivel freático: Cota -5.00 m Con relleno: Cota 0.00 m

Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente 2.00 t/m³ Densidad sumergida 1.00 t/m³

Page 87: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 27  

Ángulo rozamiento interno 35.00 Grados Evacuación por drenaje 100.00 %

Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: 1.00 t/m²

Terreno Der

Una situación de relleno Carga:Carga permanente Con nivel freático: Cota -5.00 m Con relleno: Cota -5.50 m

Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente 2.00 t/m³ Densidad sumergida 1.00 t/m³ Ángulo rozamiento interno 35.00 Grados Evacuación por drenaje 100.00 %

4.7.- Listado de cargas Cargas especiales introducidas (en Tm, Tm/m y Tm/m2) Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas

0 Carga permanente Superficial 0.10 ( 0.35, 20.25) ( 2.60, 20.25) ( 2.60, 15.15) ( 0.35, 15.15)

Carga permanente Superficial 0.10 ( 45.00, 5.15) ( 42.85, 5.15) ( 42.85, 0.30) ( 45.05, 0.30)

Q 1 Superficial -3.30 ( 7.88, 0.20) ( 15.02, 0.20) ( 15.02, 0.37) ( 15.38, 0.37) ( 15.38, 0.20) ( 22.53, 0.20) ( 22.53, 0.37) ( 22.88, 0.37) ( 22.88, 0.20) ( 29.98, 0.20) ( 29.98, 0.42) ( 30.43, 0.42) ( 30.43, 0.20) ( 37.48, 0.20) ( 37.48, 0.43) ( 37.93, 0.43) ( 37.93, 0.20) ( 44.90, 0.20) ( 44.90, 5.47) ( 44.80, 5.47) ( 44.80, 35.20) ( 37.88, 35.20) ( 37.88, 35.03) ( 37.53, 35.03) ( 37.53, 35.20) ( 30.38, 35.20) ( 30.38, 35.03) ( 30.02, 35.03) ( 30.02, 35.20) ( 22.88, 35.20) ( 22.88, 35.03) ( 22.52, 35.03) ( 22.52, 35.20) ( 15.38, 35.20) ( 15.38, 35.03) ( 15.02, 35.03) ( 15.02, 35.20) ( 7.88, 35.20) ( 7.88, 35.03) ( 7.53, 35.03) ( 7.53, 35.20) ( 0.50, 35.20) ( 0.50, 20.20) ( 0.50, 15.20) ( 0.50, 0.20) ( 7.53, 0.20) ( 7.53, 0.37) ( 7.88, 0.37)

1 Carga permanente Lineal 2.50 ( 45.20, 6.50) ( 45.20, 1.90) Carga permanente Lineal 1.20 ( 0.15, 0.20) ( 45.20, 0.20) Carga permanente Lineal 2.50 ( 5.30, 20.20) ( 5.30, 17.25) Carga permanente Lineal 2.50 ( 0.20, 20.20) ( 0.20, 17.30)

Page 88: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 28  

Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas Carga permanente Lineal 1.20 ( 15.20, 0.15) ( 15.20, 15.20) Carga permanente Lineal 1.20 ( 15.10, 15.25) ( 45.25, 15.25) Carga permanente Lineal 1.20 ( 45.25, 6.60) ( 45.25, 15.30)

Carga permanente Superficial 0.50 ( 15.25, 15.15) ( 15.20, 0.35)

( 37.70, 0.20) ( 37.70, 15.20) ( 15.15, 15.25)

Sobrecarga de uso Superficial 0.50 ( 7.79, 5.20) ( 15.12, 5.20) ( 15.12, 5.38) ( 15.20, 5.38) ( 15.20, 10.02) ( 15.12, 10.02) ( 15.12, 10.38) ( 15.20, 10.38) ( 15.20, 15.02) ( 15.12, 15.02) ( 15.12, 15.20) ( 7.79, 15.20) ( 7.79, 15.02) ( 7.62, 15.02) ( 7.62, 15.20) ( 0.35, 15.20) ( 0.35, 5.20) ( 7.62, 5.20) ( 7.62, 5.38) ( 7.79, 5.38)

Sobrecarga de uso Superficial 0.50 ( 15.12, 5.20) ( 7.79, 5.20) ( 7.79, 5.02) ( 7.62, 5.02) ( 7.62, 5.20) ( 0.35, 5.20) ( 0.35, 0.20) ( 7.62, 0.20) ( 7.62, 0.38) ( 7.79, 0.38) ( 7.79, 0.20) ( 15.11, 0.20) ( 15.11, 0.38) ( 15.20, 0.38) ( 15.20, 5.02) ( 15.12, 5.02)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 15.20, 20.02) ( 15.12, 20.02)

( 15.12, 20.21) ( 12.78, 20.21) ( 12.78, 17.30) ( 15.20, 17.30)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 15.20, 15.38) ( 15.20, 17.30) ( 7.70, 17.30) ( 7.70, 15.38) ( 7.79, 15.38) ( 7.79, 15.20) ( 15.12, 15.20) ( 15.12, 15.38)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 0.35, 17.30) ( 0.35, 15.20)

( 7.62, 15.20) ( 7.62, 15.38) ( 7.70, 15.38) ( 7.70, 17.30)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 7.70, 20.02) ( 7.62, 20.02)

( 7.62, 20.21) ( 5.28, 20.21) ( 5.28, 17.30) ( 7.70, 17.30)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 45.20, 0.38) ( 45.20, 1.90)

( 42.85, 1.90) ( 42.85, 0.20) ( 45.12, 0.20) ( 45.12, 0.38)

Sobrecarga de uso Superficial 0.15 ( 15.25, 20.15) ( 45.20, 20.20) ( 45.15, 15.35) ( 15.25, 15.20)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 37.70, 10.25) ( 37.70, 15.15)

( 45.15, 15.20) ( 45.15, 10.15) ( 37.70, 10.15)

Sobrecarga de uso Superficial 0.15 ( 37.65, 10.15) ( 45.15, 10.15)

( 45.15, 6.55) ( 42.80, 6.45) ( 42.80, 0.35) ( 37.75, 0.30)

Sobrecarga de uso Superficial 0.50 ( 0.15, 20.25) ( 0.20, 35.10)

( 45.25, 35.20) ( 45.20, 20.30) ( 0.25, 20.35)

Page 89: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 29  

Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas

Sobrecarga de uso Superficial 0.30 ( 15.25, 15.20) ( 37.70, 15.25) ( 37.80, 0.25) ( 15.20, 0.15)

2 Carga permanente Lineal 1.20 ( 15.10, 15.25) ( 45.20, 15.20) Carga permanente Lineal 1.20 ( 0.20, 0.25) ( 45.10, 0.20) Carga permanente Lineal 1.20 ( 15.20, 0.25) ( 15.20, 15.25) Carga permanente Lineal 1.20 ( 45.20, 15.20) ( 45.20, 5.20) Carga permanente Lineal 1.20 ( 15.25, 15.20) ( 0.15, 15.20) Carga permanente Lineal 1.20 ( 0.15, 20.25) ( 15.20, 20.30) Carga permanente Lineal 2.50 ( 45.20, 6.50) ( 45.20, 1.90) Carga permanente Lineal 1.20 ( 0.20, 20.20) ( 0.20, 0.15) Carga permanente Lineal 2.50 ( 5.30, 20.20) ( 5.30, 17.25) Carga permanente Lineal 2.50 ( 0.20, 20.25) ( 0.20, 17.25)

Sobrecarga de uso Superficial 0.50 ( 15.20, 0.38) ( 15.20, 5.02) ( 15.12, 5.02) ( 15.12, 5.38) ( 15.20, 5.38) ( 15.20, 10.02) ( 15.12, 10.02) ( 15.12, 10.38) ( 15.20, 10.38) ( 15.20, 15.02) ( 15.12, 15.02) ( 15.12, 15.20) ( 7.79, 15.20) ( 7.79, 15.02) ( 7.62, 15.02) ( 7.62, 15.20) ( 0.29, 15.20) ( 0.29, 15.02) ( 0.20, 15.02) ( 0.20, 10.38) ( 0.29, 10.38) ( 0.29, 10.02) ( 0.20, 10.02) ( 0.20, 5.38) ( 0.29, 5.38) ( 0.29, 5.02) ( 0.20, 5.02) ( 0.20, 0.38) ( 0.29, 0.38) ( 0.29, 0.20) ( 7.62, 0.20) ( 7.62, 0.38) ( 7.79, 0.38) ( 7.79, 0.20) ( 15.11, 0.20) ( 15.11, 0.38)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 45.20, 0.38) ( 45.20, 1.90)

( 42.85, 1.90) ( 42.85, 0.20) ( 45.12, 0.20) ( 45.12, 0.38)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 15.12, 20.28) ( 12.78, 20.28)

( 12.78, 17.30) ( 15.20, 17.30) ( 15.20, 20.02) ( 15.12, 20.02)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 7.70, 17.30) ( 7.70, 15.38) ( 7.79, 15.38) ( 7.79, 15.20) ( 15.12, 15.20) ( 15.12, 15.38) ( 15.20, 15.38) ( 15.20, 17.30)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 7.70, 15.38) ( 7.70, 17.30) ( 0.20, 17.30) ( 0.20, 15.38) ( 0.29, 15.38) ( 0.28, 15.20) ( 7.62, 15.20) ( 7.62, 15.38)

Sobrecarga de uso Superficial 0.20 ( 7.62, 20.28) ( 5.28, 20.28)

( 5.28, 17.30) ( 7.70, 17.30) ( 7.70, 20.02) ( 7.62, 20.02)

Sobrecarga de uso Superficial 0.15 ( 15.20, 20.30) ( 45.25, 20.25) ( 45.15, 15.15) ( 15.20, 15.25)

Page 90: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 30  

Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas

Sobrecarga de uso Superficial 0.15 ( 37.65, 15.10) ( 45.15, 15.15)

( 45.10, 6.55) ( 42.75, 6.50) ( 42.75, 0.25) ( 37.70, 0.25)

Sobrecarga de uso Superficial 0.30 ( 0.15, 20.30) ( 0.25, 35.20)

( 45.30, 35.15) ( 45.30, 20.35) ( 0.25, 20.30)

3 Carga permanente Lineal 0.27 ( 0.15, 0.20) ( 15.25, 0.20) Carga permanente Lineal 1.20 ( 15.15, 15.25) ( 45.20, 15.25) Carga permanente Lineal 1.20 ( 45.15, 15.20) ( 45.20, 0.20) Carga permanente Lineal 1.20 ( 45.25, 0.15) ( 15.25, 0.15) Carga permanente Lineal 1.20 ( 15.25, 0.15) ( 15.25, 15.15) Carga permanente Lineal 0.27 ( 0.20, 35.20) ( 0.20, 0.15)

4 Carga permanente Puntual 14.93 ( 15.20, 15.20) Carga permanente Puntual 14.93 ( 15.20, 0.20) Carga permanente Puntual 14.93 ( 45.20, 0.20) Carga permanente Puntual 14.93 ( 45.20, 15.20) Carga permanente Puntual 29.86 ( 22.70, 15.20) Carga permanente Puntual 29.86 ( 30.20, 15.20) Carga permanente Puntual 29.86 ( 37.70, 15.20) Carga permanente Puntual 29.86 ( 22.70, 0.20) Carga permanente Puntual 29.86 ( 30.20, 0.20) Carga permanente Puntual 29.86 ( 37.70, 0.20) Sobrecarga de uso Puntual 2.82 ( 15.20, 15.20) Sobrecarga de uso Puntual 2.82 ( 15.20, 0.20) Sobrecarga de uso Puntual 2.82 ( 45.20, 0.20) Sobrecarga de uso Puntual 2.82 ( 45.20, 15.20) Sobrecarga de uso Puntual 5.64 ( 22.70, 15.20) Sobrecarga de uso Puntual 5.64 ( 30.20, 15.20) Sobrecarga de uso Puntual 5.64 ( 37.70, 15.20) Sobrecarga de uso Puntual 5.64 ( 22.70, 0.20) Sobrecarga de uso Puntual 5.64 ( 30.20, 0.20) Sobrecarga de uso Puntual 5.64 ( 37.70, 0.20) 5.- ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón CTE

Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

E.L.U. de rotura. Acero laminado CTE Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Tensiones sobre el terreno Acciones características

Page 91: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 31  

Desplazamientos Acciones características 6.- SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios:

Situaciones persistentes o transitorias

Con coeficientes de combinación

Sin coeficientes de combinación

Situaciones sísmicas

Con coeficientes de combinación

Sin coeficientes de combinación

Donde: Gk Acción permanente Qk Acción variable AE Acción sísmica gG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes gQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal gQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

≥ ≥

γ + γ∑ ∑Gj kj Qi kij 1 i 1

G Q

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

≥ ≥

γ + γ + γ∑ ∑Gj kj A E Qi kij 1 i 1

G A Q

Page 92: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 32  

(i > 1) para situaciones no sísmicas (i ³ 1) para situaciones sísmicas

gA Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica yp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal ya,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

(i > 1) para situaciones no sísmicas (i ³ 1) para situaciones sísmicas

6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (g) y coeficientes de combinación (y) Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-08-CTE

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 Empujes del terreno (H) 1.000 1.350 - -

Sísmica

Coeficientes parciales de

seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.600 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000 Empujes del terreno (H) 1.000 1.000 - - Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.30(1) Notas:

(1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08-CTE

Persistente o transitoria

Page 93: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 33  

Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.600 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600 Empujes del terreno (H) 1.000 1.600 - -

Sísmica

Coeficientes parciales de

seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.600 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000 Empujes del terreno (H) 1.000 1.000 - - Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.30(1) Notas:

(1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 0.800 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 Empujes del terreno (H) 0.700 1.350 - -

Sísmica

Coeficientes parciales de

seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.600 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000

Page 94: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 34  

Sísmica

Coeficientes parciales de

seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Empujes del terreno (H) 1.000 1.000 - - Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.30(1) Notas:

(1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Accidental de incendio

Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.700 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.500 0.000 Empujes del terreno (H) 1.000 1.000 - -

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad (g)

Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Empujes del terreno (H) 1.000 1.000

Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (g)

Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 0.000 Empujes del terreno (H) 1.000 1.000 Sismo (E) -1.000 1.000

Page 95: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 35  

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad (g)

Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Empujes del terreno (H) 1.000 1.000

Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (g)

Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 0.000 Empujes del terreno (H) 1.000 1.000 Sismo (E) -1.000 1.000

7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS

Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 4 Reticular Cine 4 Reticular Cine 4.50 9.00 3 Cubierta 3 Cubierta 4.50 4.50 2 Planta 0.00 2 Planta 0.00 4.50 0.00 1 Planta -4.50 1 Planta -4.50 3.00 -4.50 0 Planta -7.50 -7.50

Page 96: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 36  

8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 8.1.- Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales

Datos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo A 9 ( 0.20, 35.20) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro A10 ( 0.20, 27.70) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro A13 ( 0.20, 10.20) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro A14 ( 0.20, 5.20) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro A15 ( 0.20, 0.20) 2-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro B 9 ( 7.70, 35.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro B10 ( 7.70, 27.70) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro B11 ( 7.70, 20.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro B12 ( 7.70, 15.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro B13 ( 7.70, 10.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro B14 ( 7.70, 5.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro B15 ( 7.70, 0.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C 9 ( 15.20, 35.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C10 ( 15.20, 27.70) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C11 ( 15.20, 20.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C12 ( 15.20, 15.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C13 ( 15.20, 10.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C14 ( 15.20, 5.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C15 ( 15.20, 0.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro D 9 ( 22.70, 35.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro D10 ( 22.70, 27.70) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro D11 ( 22.70, 20.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro D12 ( 22.70, 15.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro D13 ( 22.70, 10.20) 0-1 Sin vinculación exterior 0.0 Centro D14 ( 22.70, 5.20) 0-1 Sin vinculación exterior 0.0 Centro D15 ( 22.70, 0.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro E 9 ( 30.20, 35.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro E10 ( 30.20, 27.70) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro E11 ( 30.20, 20.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro E12 ( 30.20, 15.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro E13 ( 30.20, 10.20) 0-1 Sin vinculación exterior 0.0 Centro E14 ( 30.20, 5.20) 0-1 Sin vinculación exterior 0.0 Centro E15 ( 30.20, 0.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro F 9 ( 37.70, 35.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro F10 ( 37.70, 27.70) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

Page 97: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 37  

Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo F11 ( 37.70, 20.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro F12 ( 37.70, 15.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro F13 ( 37.70, 10.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro F14 ( 37.70, 5.20) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro F15 ( 37.70, 0.20) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro G 9 ( 45.20, 35.20) 1-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro G10 ( 45.20, 27.70) 1-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro G11 ( 45.20, 20.20) 1-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro G12 ( 45.20, 15.20) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro G13 ( 45.20, 10.20) 1-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro G15 ( 45.20, 0.20) 3-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

8.2.- Muros - Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas. - Las dimensiones están expresadas en metros.

Datos geométricos del muro Referenci

a Tipo muro GI-

GF Vértices

Inicial Final Plant

a Dimensiones

Izquierda+Derecha=Total

M2 Muro de hormigón armado

0-1 ( 45.20, 5.47) ( 45.20, 35.20)

1 0.2+0.2=0.4

M10 Muro de hormigón armado

0-3 ( 45.20, 0.20) ( 45.20, 5.47)

3 2 1

0.2+0.2=0.4 0.2+0.2=0.4 0.2+0.2=0.4

M11 Muro de hormigón armado

0-3 ( 0.20, 15.20) ( 0.20, 20.20)

3 2 1

0.2+0.2=0.4 0.2+0.2=0.4 0.2+0.2=0.4

M12 Muro de hormigón armado

0-2 ( 0.20, 0.20) ( 0.20, 15.20)

2 1

0.2+0.2=0.4 0.2+0.2=0.4

M13 Muro de hormigón armado

0-2 ( 0.20, 20.20) ( 0.20, 40.20)

2 1

0.2+0.2=0.4 0.2+0.2=0.4

Empujes y zapata del muro

Referencia Empujes Zapata del muro M2 Empuje izquierdo:

Sin empujes Empuje derecho: Terreno Der

Viga de cimentación: 0.600 x 1.000 Vuelos: izq.:0.10 der.:0.10 canto:1.00 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.20 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.80 kp/cm² Módulo de balasto: 10000.00 t/m³

Page 98: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 38  

Referencia Empujes Zapata del muro M10 Empuje izquierdo:

Sin empujes Empuje derecho: Terreno Der

Viga de cimentación: 0.600 x 1.000 Vuelos: izq.:0.10 der.:0.10 canto:1.00 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.20 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.80 kp/cm² Módulo de balasto: 10000.00 t/m³

M11 Empuje izquierdo: Terreno Izq Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.600 x 1.000 Vuelos: izq.:0.10 der.:0.10 canto:1.00 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.20 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.80 kp/cm² Módulo de balasto: 10000.00 t/m³

M12 Empuje izquierdo: Terreno Izq Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.600 x 1.000 Vuelos: izq.:0.10 der.:0.10 canto:1.00 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.20 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.80 kp/cm² Módulo de balasto: 10000.00 t/m³

M13 Empuje izquierdo: Terreno Izq Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.600 x 1.000 Vuelos: izq.:0.10 der.:0.10 canto:1.00 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.20 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.80 kp/cm² Módulo de balasto: 10000.00 t/m³

9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA

Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie

Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y

F12,E12,D12,C12,E15, C15,D15,F15

4 HEB-320 1.00 1.00 1.00 1.00

3 HEB-320 1.00 1.00 1.00 1.00 2 HEB-320 1.00 1.00 1.00 1.00 1 HEB-320 1.00 1.00 1.00 1.00 B12,B14,B13,B11,C11, D11,E11,F11

3 HEB-320 1.00 1.00 1.00 1.00

2 HEB-320 1.00 1.00 1.00 1.00 1 HEB-320 1.00 1.00 1.00 1.00 F14,C14,B15,C13,F13 3 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 2 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 1 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 E14,D14,D13,E13 1 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 A14,A15,A13,A10,A 9 3 HEB-200 1.00 1.00 1.00 1.00 G12 4 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 3 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 2 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 G11,G13,G10,G 9 3 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 2 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00

Page 99: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 39  

Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie

Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y

B10,C10,D10,E10,F10 3 HEB-360 1.00 1.00 1.00 1.00 2 HEB-360 1.00 1.00 1.00 1.00 1 HEB-360 1.00 1.00 1.00 1.00 F 9,B 9,C 9,D 9,E 9 3 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 2 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 1 HEB-240 1.00 1.00 1.00 1.00 G15 4 HEB-360 1.00 1.00 1.00 1.00

10.- LISTADO DE PAÑOS Reticulares considerados

Nombre Descripción NUEVO NICOLAS 35 + 5 intereje 70

Casetón recuperable Peso propio: 0.637 t/m² Canto: 40 cm Capa de compresión: 5 cm Intereje: 70 cm Anchura del nervio: 15 cm

11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN

Losas cimentación Canto (cm) Módulo balasto (t/m³) Tensión admisible en situaciones

persistentes (kp/cm²)

Tensión admisible en situaciones accidentales

(kp/cm²) Todas 100 10000.00 1.20 1.80

12.- MATERIALES UTILIZADOS 12.1.- Hormigones Para todos los elementos estructurales de la obra: HA-30; fck = 306 kp/cm²; gc = 1.30 a 1.50 12.2.- Aceros por elemento y posición 12.2.1.- Aceros en barras Para todos los elementos estructurales de la obra: B 500 S; fyk = 5097 kp/cm²; gs = 1.00 a 1.15 12.2.2.- Aceros en perfiles

Tipo de acero para perfiles Acero Límite elástico (kp/cm²)

Módulo de elasticidad (kp/cm²)

Aceros conformados S235 2396 2099898

Page 100: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 40  

Tipo de acero para perfiles Acero Límite elástico (kp/cm²)

Módulo de elasticidad (kp/cm²)

Aceros laminados S275 2803 2100000 Acero de pernos B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado) 4077 2100000

Page 101: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 41  

4.3. LISTADO DE CIMENTACIÓN

Page 102: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 42  

ÍNDICE

1.- DESCRIPCIÓN 23

2.- MEDICIÓN 23

2.1.- Medición de pernos de placas de anclaje 43 2.2.- Medición de placas de anclaje 44

Page 103: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 43  

1.- DESCRIPCIÓN

Referencias Placa base Disposición Rigidizadores Pernos F12, E12, D12, C12, B12, E15, C15, B14, D15, B13, B11, C11, D11, E11, F11

Ancho X: 450 mm Ancho Y: 500 mm Espesor: 18 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: 2(150x65x6.0) Paralelos Y: 2(150x65x7.0)

4Ø20 mm L=30 cm Prolongación recta

F14, C14, C13, F13

Ancho X: 350 mm Ancho Y: 350 mm Espesor: 15 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: 2(100x50x4.0) Paralelos Y: 2(100x50x5.0)

4Ø16 mm L=30 cm Prolongación recta

E14, D14, B15, G12, D13, E13, F 9, B 9, C 9, D 9, E 9

Ancho X: 350 mm Ancho Y: 350 mm Espesor: 15 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: 2(100x50x4.0) Paralelos Y: 2(100x50x4.0)

4Ø16 mm L=30 cm Prolongación recta

F15 Ancho X: 450 mm Ancho Y: 500 mm Espesor: 18 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: 2(150x65x6.0) Paralelos Y: 2(150x65x7.0)

4Ø20 mm L=35 cm Prolongación recta

A14, A13 Ancho X: 350 mm Ancho Y: 350 mm Espesor: 14 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: - Paralelos Y: -

4Ø16 mm L=30 cm Prolongación recta

A15, A10, A 9 Ancho X: 350 mm Ancho Y: 350 mm Espesor: 12 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: - Paralelos Y: -

4Ø16 mm L=30 cm Prolongación recta

G11, G13, G10, G 9

Ancho X: 350 mm Ancho Y: 350 mm Espesor: 15 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: - Paralelos Y: 2(100x50x4.0)

4Ø16 mm L=30 cm Prolongación recta

B10, D10, E10 Ancho X: 450 mm Ancho Y: 550 mm Espesor: 20 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: 2(150x60x6.0) Paralelos Y: 2(150x60x8.0)

4Ø20 mm L=30 cm Prolongación recta

C10, F10 Ancho X: 450 mm Ancho Y: 550 mm Espesor: 20 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: 2(150x60x6.0) Paralelos Y: 2(150x60x9.0)

4Ø20 mm L=30 cm Prolongación recta

G15 Ancho X: 650 mm Ancho Y: 700 mm Espesor: 30 mm

Posición X: Centrada Posición Y: Centrada

Paralelos X: - Paralelos Y: 2(200x0x15.0)

8Ø32 mm L=85 cm Prolongación recta

2.- MEDICIÓN 2.1.- Medición de pernos de placas de anclaje Pilares Pernos Acero Longitud

m Peso kp

Totales m

Totales kp

Page 104: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 44  

Pilares Pernos Acero Longitud m

Peso kp

Totales m

Totales kp

F12, E12, D12, C12, B12, E15, C15, B14, D15, B13, B11, C11, D11, E11, F11

60Ø20 mm L=36 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

60 x 0.36

60 x 0.88

F14, C14, C13, F13 16Ø16 mm L=35 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

16 x 0.35 16 x 0.55

E14, D14, B15, G12, D13, E13, F 9, B 9, C 9, D 9, E 9

44Ø16 mm L=35 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

44 x 0.35

44 x 0.55

F15 4Ø20 mm L=41 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

4 x 0.41 4 x 1.01

A14, A13 8Ø16 mm L=35 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

8 x 0.35 8 x 0.55

A15, A10, A 9 12Ø16 mm L=35 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

12 x 0.35 12 x 0.55

G11, G13, G10, G 9 16Ø16 mm L=35 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

16 x 0.35 16 x 0.55

B10, D10, E10 12Ø20 mm L=36 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

12 x 0.36 12 x 0.89

C10, F10 8Ø20 mm L=36 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

8 x 0.36 8 x 0.89

G15 8Ø32 mm L=93 cm

B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)

8 x 0.93 8 x 5.88

71.42 174.94 Totales 71.42 174.94

2.2.- Medición de placas de anclaje

Pilares Acero Peso kp Totales kp F12, E12, D12, C12, B12, E15, C15, B14, D15, B13, B11, C11, D11, E11, F11

S275

15 x 40.57

F14, C14, C13, F13 S275 4 x 17.45 E14, D14, B15, G12, D13, E13, F 9, B 9, C 9, D 9, E 9

S275

11 x 16.95

F15 S275 1 x 40.57 A14, A13 S275 2 x 13.46 A15, A10, A 9 S275 3 x 11.54 G11, G13, G10, G 9 S275 4 x 16.47 B10, D10, E10 S275 3 x 49.47 C10, F10 S275 2 x 50.61 G15 S275 1 x 132.12

Page 105: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 45  

Pilares Acero Peso kp Totales kp 1414.49

Totales 1414.49

Page 106: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 46  

4. 4. MEDICIÓN DE SUPERFICIES Y VOLÚMENES Medición de superficies y volúmenes Obra: CALCULO ESTRUCTURAL TEATRO UNIVERSITARIO * La medición de las vigas de cimentación flotante (sin vinculación exterior) se incluye dentro del apartado de vigas. Grupo de Plantas Número 0: Planta -7.50 Número Plantas Iguales: 1 Superficie total:1595.06 m2 Superficie total forjados:1506.27 m2 Losas de cimentación:1506.27 m2 Superficie en planta de vigas, zunchos y muros: 82.24 m2 Superficie lateral de vigas, zunchos y muros: 179.36 m2 Hormigón total en vigas: 83.60 m3 Vigas: 83.60 m3 Volumen total forjados:1506.27 m3 Losas de cimentación:1506.27 m3 Grupo de Plantas Número 1: Planta -4.50 Número Plantas Iguales: 1 Superficie total:1569.80 m2 Superficie total forjados:1498.56 m2 Reticulares:1498.56 m2 Ábacos: 264.96 m2 Aligerado:1233.60 m2 Superficie en planta de vigas, zunchos y muros: 67.75 m2 Superficie lateral de vigas, zunchos y muros: 85.22 m2 Hormigón total en vigas: 16.88 m3 Vigas: 16.88 m3 Volumen total forjados: 420.56 m3 Reticulares: 420.56 m3 Ábacos: 105.99 m3 Aligerado: 314.57 m3 Grupo de Plantas Número 2: Planta 0.00 Número Plantas Iguales: 1

Page 107: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 47  

Superficie total:1238.98 m2 Superficie total forjados:1159.43 m2 Reticulares:1159.43 m2 Ábacos: 207.71 m2 Aligerado: 951.72 m2 Superficie en planta de vigas, zunchos y muros: 76.00 m2 Superficie lateral de vigas, zunchos y muros: 93.03 m2 Hormigón total en vigas: 23.41 m3 Vigas: 23.41 m3 Volumen total forjados: 325.77 m3 Reticulares: 325.77 m3 Ábacos: 83.08 m3 Aligerado: 242.69 m3 Grupo de Plantas Número 3: Cubierta Número Plantas Iguales: 1 Superficie total:1194.86 m2 Superficie total forjados:1126.92 m2 Reticulares:1126.92 m2 Ábacos: 216.12 m2 Aligerado: 910.80 m2 Superficie en planta de vigas, zunchos y muros: 64.34 m2 Superficie lateral de vigas, zunchos y muros: 74.94 m2 Hormigón total en vigas: 22.32 m3 Vigas: 22.32 m3 Volumen total forjados: 318.70 m3 Reticulares: 318.70 m3 Ábacos: 86.45 m3 Aligerado: 232.25 m3 Grupo de Plantas Número 4: Reticular Cine Número Plantas Iguales: 1 Superficie total: 10.71 m2 Superficie total forjados: 0.00 m2 Superficie en planta de vigas, zunchos y muros: 9.78 m2 Hormigón total en vigas: 0.00 m3 Volumen total forjados: 0.00 m3

Page 108: Homologación memoria 1

Proyecto de Homologación Título Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura   

Nicolás Wehncke 48  

Medición de superficies y volúmenes Obra: CALCULO ESTRUCTURAL TEATRO UNIVERSITARIO * La medición de las vigas de cimentación flotante (sin vinculación exterior) se incluye dentro del apartado de vigas.

Resumen total obra Superficie total:5609.41 m2 Superficie total forjados:5291.18 m2 Losas de cimentación:1506.27 m2 Reticulares:3784.91 m2 Ábacos: 688.79 m2 Aligerado:3096.12 m2 Superficie en planta de vigas, zunchos y muros: 300.11 m2 Superficie lateral de vigas, zunchos y muros: 432.55 m2 Hormigón total en vigas: 146.21 m3 Vigas: 146.21 m3 Volumen total forjados:2571.30 m3 Losas de cimentación:1506.27 m3 Reticulares:1065.03 m3 Ábacos: 275.52 m3 Aligerado: 789.51 m3