16
HONDURAS: ANALISIS DE COYUNTURA ECONOMICA Y SOCIAL SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO (UNAT) VOLUMEN XII NÚMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006 PANORAMA GENERAL Parte de la información es preliminar. Se señalan grandes tendencias que en el agregado pueden variar. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), registró al tercer trimestre de 2006, un incremento de 7.8%, superior al registrado en el mismo periodo del año anterior (4.1%). Esto se explica principalmente por el aumento en la mayoría de los sectores de la actividad económica, principalmente construcción, banca y seguros, transporte, almacenamiento y comunicaciones, agricultura, silvicultura, caza y pesca e industria y manufacturera. La variación relativa interanual fue del incide de precios de 4.5%, la que comparativamente resulta inferior a la variación interanual del mimo período del año pasado (9.3%), mostrando una desaceleración en el crecimiento del nivel general de precios. La tasa de desempleo abierto se redujo en 1.0 puntos porcentuales con respecto a septiembre del periodo anterior. La mayor incidencia se observó en el área urbana donde el desempleo cayó más de 1.5 puntos porcentuales. Sin embargo, uno de los principales problemas en el mercado de trabajo, continua siendo el subempleo. El crédito del sistema financiero al sector privado aumentó 17.1% al compararse con diciembre de 2005, y 24.2% si lo comparamos con respecto a septiembre de 2005. Este comportamiento estuvo influenciado por la disminución de las tasas de interés activas, la disminución del margen de intermediación financiera y el cambio de portafolio de inversiones del sistema bancario que disminuyó proporcionalmente sus inversiones en CAMs y orientó dichos recursos al sector privado. Como resultado de la continuidad en la aplicación del régimen cambiario vigente, instrumentado a través del Sistema de Adjudicación Publica de Divisas (SAPDI), el tipo de cambio de referencia se situó en L.18.89 a septiembre de 2006, mismo que se ha mantenido sin cambios con respecto a diciembre de 2005. Durante el tercer trimestre, la balanza comercial muestra un déficit de US$2,416.7 millones, superior en US$ 468.3 al observado en el mismo período de 2005. Este incremento se debe a que mientras las exportaciones sólo crecieron en 8.7%, las importaciones experimentaron un aumento de 17.8%, en el mismo período de análisis. Al mes de septiembre de 2006, la cuenta financiera del Gobierno Central, registró un superávit neto de L.2,399.3 millones (1.8% del PIB), frente a un déficit de L. 2,007.2 millones en igual período de 2005 (-1.8% del PIB). Este resultado es producto de un incremento en los ingresos corrientes y de una reducción en los gastos corrientes y de capital. En materia de deuda pública externa, se registra al cierre de septiembre de 2006 un saldo de US$ 3.065.90 millones, reflejando una reducción de US$ 1,298.00 millones respecto al mismo período del año anterior. La deuda continúa siendo en un 72.27% con organismos multilaterales. En lo que respecta a programas de inversión social, el Programa de Asignación Familiar (PRAF) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), continúan desarrollando acciones orientadas al alivio y reducción de la pobreza, beneficiando a los grupos poblacionales más vulnerables y postergados del país.

Honduras Analisis de Coyuntura Economica y Social, Unat

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia de honduras

Citation preview

  • HONDURAS: ANALISIS DE COYUNTURA ECONOMICA Y SOCIAL SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL

    UNIDAD DE APOYO TCNICO (UNAT) VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    PANORAMA GENERAL Parte de la informacin es preliminar. Se sealan grandes tendencias que en el agregado pueden variar.

    El ndice Mensual de Actividad Econmica (IMAE), registr al tercer trimestre de 2006, unincremento de 7.8%, superior al registrado en el mismo periodo del ao anterior (4.1%). Esto

    se explica principalmente por el aumento en la mayora de los sectores de la actividad econmica, principalmente construccin, banca y seguros, transporte, almacenamiento y comunicaciones, agricultura, silvicultura, caza y pesca e industria y manufacturera.

    La variacin relativa interanual fue del incide de precios de 4.5%, la que comparativamente resulta inferior a la variacin interanual del mimo perodo del ao pasado (9.3%), mostrando una desaceleracin en el crecimiento del nivel general de precios.

    La tasa de desempleo abierto se redujo en 1.0 puntos porcentuales con respecto a septiembre del periodo anterior. La mayor incidencia se observ en el rea urbana donde el desempleocay ms de 1.5 puntos porcentuales. Sin embargo, uno de los principales problemas en elmercado de trabajo, continua siendo el subempleo.

    El crdito del sistema financiero al sector privado aument 17.1% al compararse con diciembrede 2005, y 24.2% si lo comparamos con respecto a septiembre de 2005. Este comportamiento estuvo influenciado por la disminucin de las tasas de inters activas, la disminucin del margen de intermediacin financiera y el cambio de portafolio de inversiones del sistemabancario que disminuy proporcionalmente sus inversiones en CAMs y orient dichos recursosal sector privado.

    Como resultado de la continuidad en la aplicacin del rgimen cambiario vigente, instrumentado a travs del Sistema de Adjudicacin Publica de Divisas (SAPDI), el tipo decambio de referencia se situ en L.18.89 a septiembre de 2006, mismo que se ha mantenidosin cambios con respecto a diciembre de 2005.

    Durante el tercer trimestre, la balanza comercial muestra un dficit de US$2,416.7 millones, superior en US$ 468.3 al observado en el mismo perodo de 2005. Este incremento se debe aque mientras las exportaciones slo crecieron en 8.7%, las importaciones experimentaron un aumento de 17.8%, en el mismo perodo de anlisis.

    Al mes de septiembre de 2006, la cuenta financiera del Gobierno Central, registr un supervitneto de L.2,399.3 millones (1.8% del PIB), frente a un dficit de L. 2,007.2 millones en igual perodo de 2005 (-1.8% del PIB). Este resultado es producto de un incremento en los ingresos corrientes y de una reduccin en los gastos corrientes y de capital.

    En materia de deuda pblica externa, se registra al cierre de septiembre de 2006 un saldo de US$ 3.065.90 millones, reflejando una reduccin de US$ 1,298.00 millones respecto al mismo perodo del ao anterior. La deuda contina siendo en un 72.27% con organismos multilaterales.

    En lo que respecta a programas de inversin social, el Programa de Asignacin Familiar(PRAF) y el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS), continan desarrollando accionesorientadas al alivio y reduccin de la pobreza, beneficiando a los grupos poblacionales msvulnerables y postergados del pas.

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    2

  • VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    3

    ACTIVIDAD ECONMICA La actividad productiva del pas, medida por el Indice Mensual de Actividad Econmica (IMAE) muestra a septiembre del 2006 un incremento de 7.8%, tasa bastante favorable comparada con la del ao anterior que fue de 4.1%. Este crecimiento se ve reflejado en los ndices de produccin, que presentan tasas de crecimiento positivas para la mayora de los sectores, con excepcin del sector de minas y canteras, que continu mostrando una tendencia decreciente.

    Tendencia Ciclo-IMAE

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    200.00

    250.00

    300.00

    Ene-96

    Sep-96

    May-97

    Ene-98

    Sep-98

    May-99

    Ene-00

    Sep-00

    May-01

    Ene-02

    Sep-02

    May-03

    Ene-04

    Sep-04

    May-05

    Ene-06

    Sep-06

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    Tendencia Ciclo Variacion Tendencia Ciclo

    El manejo prudente de la poltica fiscal, monetaria y cambiaria, as como, la reduccin de las tasas de inters real, y la inflacin, han potenciado significativamente el crecimiento econmico del pas. El sector construccin1 mostr un dinamismo (34%) muy superior al del ao anterior que present una cada de 5.7%, este comportamiento ha estado influenciado por la reactivacin de la construccin privada en las principales ciudades del pas destinadas al sector comercial, industrial, residencial y otros edificios. Lo anterior ha estimulado el aumento de la demanda por trabajo incidiendo de manera positiva en la tasa de desempleo.

    1 Por razones metodologicas la elaboracin del IMAE no incluye las actividades de construccin pblica.

    El sector de Banca y Seguros durante el tercer trimestre de 2006 observ un incremento neto de 20.5%, superior al observado en ese mismo periodo del ao anterior (3.9%); explicado principalmente por la evolucin positiva de la actividad bancaria que ha aumentado el flujo de recursos mediante el otorgamiento de nuevos prestamos al sector privado, lo que a su vez ha estimulado la demanda interna y externa y la capacidad productiva del pas, coadyuvado para que no se generen presiones adicionales sobre los precios internos. Otros sectores que mostraron un crecimiento durante el tercer trimestre son; transporte almacenamiento y comunicaciones (11.4%); administracin pblica (9.7%); comercio (9.2%); servicios diversos (7.8%); electricidad y agua (6.6%); agricultura, silvicultura, caza y pesca (6%); e industria manufacturera (3.5%).

    Principales Agregados Productivos

    Enero-Septiembre Aos Var. %

    Descripcin 2004 2005 2006 05/04 06/05

    ndice de Prod. Agropecuaria 160.2 162.3 172.1 1.3 6.0

    ndice de Prod. Industrial 264.3 273.8 283.5 3.6 3.5

    ndice de Ext. Minerales Metlicos

    2,745.5 2,174.4 1,955.4 -20.8 -10.1

    ndice de Construccin 209.7 197.7 264.9 -5.7 34.0

    Fuente: Banco Central de Honduras

    En lo que respecta a los principales agregados productivos, el ndice de produccin agropecuaria observ un incremento de 6% con respecto al periodo anterior, contribuyendo para este resultado el incremento en la produccin de caf, palma africana y caa de azcar, mismas que contrarrestaron la cada en la produccin de banano producida por los efectos climatolgicos adversos observados a finales del ao pasado que daaron las reas de produccin de estos rubros.

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    4

    El sector industrial mostr una variacin en su ndice de produccin de 3.5%, similar a la observada en el mismo periodo del ao anterior (3.6%), influenciado por los incrementos en rubros como el cemento (25.0%), laminas de fibrocemento (9.9%), aguardiente y licor (9.2%), cigarrillos (8.9%), peridicos (7.8%) y leche pasteurizada (7.7%) entre otros. En tanto el sector de Minerales mostr una cada de 8.6% inferior a la observada en ese mismo periodo del ao anterior (-21.6%)

    dicha coyuntura responde al aumento en la extraccin de plata (10.6%) y plomo (4.2%).

    ndices de Produccin Sector Terciario Enero-Septiembre

    Var. % Descripcin 2005 2006

    06/05 Servicio Telefnico 1,199.4 1,455.0 21.3%Energa Elctrica Vendida (Millones KW/H 3,190.7 3,331.7 4.4%

    Agua Consumo, Teg. Y S.P.S (Miles m3) 74,628.3 74,952.2 0.4%

    Fuente: Banco Central de Honduras Por su parte, el Sector Servicios present un mayor dinamismo, influenciado por el incremento del ndice de Servicio Telefnico (21.3%), dada la expansin del servicio de telefona celular, las inversiones en la red nacional de fibra ptica, y la apertura al sector privado para la prestacin del servicio de telefona fija. De igual forma la energa elctrica vendida mostr un crecimiento (4.4%), explicado por el incremento en la demanda. Esto produjo la expansin de la actividad econmica del pas. Entre tanto, el consumo de agua aument 0.4%, producto del aumento de la demanda y cobertura de la poblacin con acceso a dicho servicio.

    Produccin Industrial Seleccionada A Sept. A Sept. Var. %

    Miles de Unidades 2005 2006 06/05

    Azcar (qq) 7,243 7,390 2.0%Harina de Trigo (qq) 2,078 2,114 1.7%Leche Pasteurizada (lt) 77,428 83,407 7.7%Aceite y Manteca Veg (lb) 121,376 119,269 -1.7%

    Refrescos (botella 12 onz) 1,023,081 1,034,221 1.1%

    Cerveza (botella 12 onz) 203,336 198,382 -2.4%Aguardiente y Licor (litro) 8,840 9,657 9.2%Cigarrillos (cajetilla de 20) 238,058 259,233 8.9%Telas (yrd) 157,330 154,632 -1.7%Cemento (bolsa 42.5 Kg.) 24,055 30,070 25.0%Lamina Fibrocemento (m2) 4,622 5,081 9.9%Peridicos (unidades) 48,618 52,394 7.8%

    Fuente: Banco Central de Honduras

  • VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    5

    PRECIOS La inflacin a septiembre de 2006 mostr una desaceleracin y alcanz una variacin relativa interanual de 4.5%. Esta tasa de inflacin no slo fue menor a la registrada en 2005 (9.3%), sino que result menor al rango meta establecido en el Programa Monetario 2006-2007 (5%-6%). Con tal nivel, 2006 se anota el registro inflacionario ms bajo desde 1998.

    Variacin Anual del IPC por Rubros III Trimestre 2006

    Rubro ndice

    septiembre 2005

    ndice septiembre

    2006 Variac

    %

    Alimentos, Bebidas no Alcohlicas 146.8 151 2.9%

    Bebidas Alcohlicas y Tabaco 166.9 185.5 11.1%

    Prendas de Vestir y Calzado 153.9 162.7 5.7%

    Alojamiento, Agua, Gas, Electricidad, y otros Combustibles

    179.5 189.7 5.7%

    Muebles y Artculos de Conservacin del Hogar 153.2 165.7 8.2%

    Servicios de Salud 188.3 198.7 5.6% Transporte 196.8 197.7 0.5%

    Comunicaciones 98.1 82.2 -16.2%

    Recreacin y Cultura 138.7 143.2 3.4%

    Educacin Privada 226.9 250.9 10.6% Hot., Cafet. y Restaurant. 154.9 166.6 7.6%

    Cuidado Personal 143.8 153.2 6.5%

    INDICE GENERAL 161.6 168.7 4.5% Fuente: Banco Central de Honduras

    Al analizar la variacin por rubros a septiembre, se observa una mayor variacin relativa en el rubro de comunicaciones (16.2%), bebidas alcohlicas y tabaco (11.1%), seguido de los rubros de educacin privada (10.6%), y muebles y artculos de conservacin del hogar (8.2%).

    Crecimiento del IPC por Region (% de variacion mensual septiembre-septiembre)

    0.4

    -0.1

    0.30.5

    0.0

    0.4 0.40.2

    -0.2

    0.0

    -0.1

    0.20.3

    -0.5-0.6-0.4-0.20.00.20.40.6

    Cen

    tral

    Met

    ropo

    litana

    Res

    to C

    entra

    l

    Nor

    teM

    etro

    polita

    na

    Res

    to N

    orte

    Sur

    Orie

    ntal

    Occ

    iden

    tal

    Sep-05

    Sep-06

    Por otra parte, rubros importantes como el de alimentos y bebidas no alcohlicas obtuvo una variacin relativa de solo 2.9%, menor que la variacin del ndice general de precios, comportamiento propiciado por la cada en el precio promedio de algunos granos bsicos, frutas y vegetales, como efecto de las buenas condiciones climatolgicas que han prevalecido en la mayora de las zonas productoras agrcolas durante los primeros meses del invierno. Otro rubro importante que present una tasa baja de crecimiento fue el de transporte (0.5%), debido a la rebaja observada en el precio domstico de los combustibles. Desde el punto de vista regional el mayor incremento del ndice de precios se registr en la regin oriental (Juticalpa y Danl), mientras que el de la regin norte metropolitana (San Pedro Sula) no mostr variacin alguna y los indicadores de las regiones occidental (Santa Rosa de Copn), Resto Central (Comayagua) y Resto Norte (La Ceiba) observaron reducciones durante septiembre. Finalmente, en contraste con todo lo anterior es importante sealar que la tendencia del precio de la gasolina superior y regular descendi de L. 71.07 por galn a L. 69.06 por galn; y de L. 63.44 por galn a L.62.16; respectivamente lo cual en trminos relativos implica un descenso de 1.43% y 1.01% respectivamente. Por otro lado el precio del diesel, keroseno y regular ha desarrollado un comportamiento constante durante el trimestre en anlisis.

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    6

    EMPLEO Y SALARIO De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propsitos Mltiples (EPHPM), a septiembre de 2006 la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) subi al 2.65 millones en 2005 a 2.81 millones en 2006.

    Septiembre 2005 Septiembre 2006 Categora Urb Rural Total Urb Rural Total

    PEA (millones) 1.29 1.36 2.65 1.37 1.44 2.81Tasa de Participacin 50.3 48.3 49.3 52.1 49.3 50.7Masculina 64.0 74.3 69.6 64.3 73.4 69.3Femenina 38.7 22.6 30.6 41.9 25.5 33.6Tasa de Desempleo Abierto 6.1 2.1 4.1 4.6 1.7 3.1

    Tasa de Subempleo Invisible 25.0 42.0 33.9 20.9 38.8 30.2

    Fuente: EPHPM

    La tasa de participacin aument en 1.4 puntos porcentuales, con amplia mayora masculina (69.3%). La tasa de desempleo abierto a nivel nacional se redujo 1 punto porcentual, pasando de 4.1% en septiembre 2005 a 3.1% en igual perodo de 2006, con una mayor incidencia en el rea urbana que registr una disminucin de 1.5 puntos porcentuales. Sin embargo, uno de los

    principales problemas en el mercado de trabajo, sigue siendo la baja calidad del empleo, bajos salarios, escasos beneficios adicionales y ambientes de trabajo no adecuados. De igual manera, persisten las altas tasas de subempleo invisible, a pesar de que estas se redujeron de 33.9% a 30.2% en el perodo interanual considerado. Por otro lado, la maquila sigue siendo una fuente importante de generacin de empleo en el pas. Al cierre del tercer trimestre del 2006, la Asociacin Hondurea de Maquiladores, report un total de 134,383 empleos directos, en comparacin con los 127,347 empleos registrados a diciembre de 2005. En su mayor parte (70%), estos empleos corresponden al sexo femenino, manteniendo la tendencia mensual de ser el gnero que ms aporta a este sector.

    DINERO Y CRDITO

    La poltica monetaria del Banco Central estuvo orientada a proteger el valor de la moneda nacional, buscando que la inflacin sea baja y estable. Con esto se coadyuva al objetivo ms amplio de encaminar a la economa nacional por una ruta de crecimiento sostenido, y en general, de progreso y bienestar para la poblacin. En este marco el BCH contina utilizando como principal instrumento para la expansin y esterilizacin de la oferta monetaria, las operaciones de mercado abierto, a travs de la colocacin de Certificados de Absorcin Monetaria (CAMs) y (CADDs).

    Indicadores Monetarios Seleccionados (Saldo en Millones de Lempiras)

    Descripcin Sep-05 Jun-06 Sep-06

    Banco Central de Honduras RIN BCH 35,093.30 38,017.90 45,016.60Crdito BCH -13,166.60 -12,404.50 -14,076.70

    Sector Pblico -13,228.70 -12,526.70 -14,111.50

    Sector Priv. y Fin. 62.1 122.20 34.80

    Base Monetaria 14,445.00 14,674.90 16,060.90

    Emisin Monetaria 8,584.30 9,379.20 10,082.30

    Obligac. Sector Fin. 18,546.00 20,289.60 24,223.40

    Depsitos 5,276.50 5,462.70 6,089.50

    CAMs CADDs 11,756.60 14,086.10 17,793.90

    Obligac. con Priv. 3,436.10 3,255.60 3,147.00

    Inversiones del Sistema Financiero en el BCH Obligatorias 1,438.90 399.8 -

    Voluntarias 11,756.60 14,086.10 17,793.90

    Sistema Financiero Crdito a Privados 63,459.20 67,333.85 78,823.47

    M/N 43,752.30 45,501.33 52,907.57M/E 19,706.90 21,832.52 25,915.90Obligac. Monetarias 17,269.80 20,996.08 20,994.16Depsitos a Plazo M/N 35,973.50 39,347.70 46,981.30

    Depsitos M/E 24,213.00 24,883.60 28,421.40

    Fuente: Banco Central de Honduras

  • VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    7

    Cabe hacer notar el incremento del 9.4% de la base monetaria con respecto a diciembre del ao anterior, explicado en parte, por el aumento de la emisin monetaria en 7.5% y el aumento de los depsitos de las instituciones financieras en el BCH de 34.5%. Las Reservas Netas Internacionales del BCH se incrementaron en 18.4%, con respecto a diciembre de 2005, lo que produjo una alza en la oferta monetaria. Lo anterior fue contrarrestado por la disminucin del crdito neto al sector pblico que aument sus depsitos en el BCH y de las obligaciones del BCH con el sector financiero que observaron un aumento del 26.3% en los Certificados de Absorcin Monetaria, influenciado principalmente por un aumento en las transacciones de los ttulos denominados en lempiras (13.8%). La tenencia de CAMs y CADDs por parte del sector financiero aument 31.2% con respecto al ultimo trimestre del ao anterior; incluso la tenencia de CAMS en moneda nacional por el sector financiero muestra una tendencia al alza, debido a los excesos de liquidez del sector, producto de la eliminacin de la tasa de inversiones obligatorias.

    Base Monetaria (Millones de Lempiras)

    Detalle Dic-05 Sep-06 Var. Relativa

    Emisin Monetaria 9,379.20 10,082.30 7.5%

    Depsitos Inst. Financ. 4,444.90 5,978.60 34.5%Inversiones Obligatorias 850.80 0.00 -100.0%

    Base Monetaria 14,674.90 16,060.90 9.4%

    Fuente: BCH

    El crdito del sistema financiero al sector privado aument 17.1% al compararse con diciembre de 2005, y 24.2% si lo comparamos con respecto a septiembre de 2005; influenciado por la disminucin de las tasas de inters activas, la disminucin del margen de intermediacin financiera y el cambio de portafolio de inversiones del sistema bancario que disminuy proporcionalmente sus inversiones en CAMs y orient dichos recursos al sector privado. El promedio ponderado de las tasas de inters activa del sistema bancario en moneda nacional, siguen mostrando una

    tendencia a la baja. En el periodo comprendido entre septiembre del 2005 y septiembre del 2006, se puede observar que la tasa de inters activa en moneda nacional se redujo en 1.6 puntos porcentuales aproximadamente, en tanto que la de moneda extranjera se increment en 0.3 puntos porcentuales.

    Tasas de Inters Promedios Ponderados del Sistema Financiero

    Sep-05 Sep-06

    Activa Pasiva Activa Pasiva

    M/N 18.48 8.15 16.92 6.18 M/E 8.76 1.69 9.06 2.16

    Fuente: Banco Central de Honduras

    Cabe hacer notar que la tasa de inters pasiva en moneda nacional experiment una baja en ese mismo periodo de 2 puntos porcentuales, lo que llev a que el margen de intermediacin financiera se incrementara en 0.4 puntos porcentuales, producto, de que, la disminucin en la tasa pasiva fue proporcionalmente mayor a la de la tasa activa. Las tasas de inters activa y pasiva en moneda extranjera se incrementaron en 0.3 y 0.5 puntos porcentuales respectivamente, sin embargo el margen de intermediacin financiera se redujo en 0.2 puntos porcentuales aproximadamente, debido a que el aumento de la tasa activa fue proporcionalmente menor al de la tasa de pasiva. Por otra parte, en pro del fortalecimiento del sistema financiero, se esta impulsando una reforma profunda que incluir la adopcin de normas prudenciales ms exigentes y su supervisin adecuada, as como mejoras en la red de seguridad financiera. Se contina en la lucha contra el crimen financiero, incluyendo lavado de divisas y el financiamiento al terrorismo. Relacionado con la regulacin efectiva, se estn fortaleciendo las reservas por prdidas en prstamos para establecer relaciones de capitalizacin en lnea con las normas de Basilea.

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    8

    MERCADO DE DIVISAS Al mes de septiembre de 2006, el flujo neto de divisas registr un saldo positivo, determinado principalmente por un aumento ms que proporcional de los ingresos con respecto a los egresos de divisas, debido a las mayores compras realizadas por el BCH. Es importante mencionar, que en el aumento de los egresos influy el aumento en la venta de divisas para la compra de petrleo debido a los altos precios observados en el mercado internacional.

    Flujo Neto de Divisas (Millones de US$)

    Descripcin Al 29 Sep. 2005 Al 28 Sep. 2006 RIN (saldo inicial) 1,657.40 2,012.00

    Flujo Neto de Divisas 208.30 256.60 Ingresos 3,785.10 4,598.00 Compras 1/ 3,443.90 4,225.00 Desembolsos 130.7 101.9 Otros 210.5 271.2 Egresos 3,576.80 4,341.40 Ventas de Divisas 2/ 2,716.50 3,298.00 Servicio de deuda 118.5 106.6 Petrleo 3/ 577.6 826.3 Otros 164.2 110.5 Cuentas por Liquidar 4/ -4.5 2.3 Posicin Neta FMI 8.4 -148.1 Pasivos Int. C/P -0.3 21.5 RIN (saldo final) 1,853.10 2,397.501/ Incluye compra de divisas del Sist. Financ. para adquirir CADD. 2/ Incluye venta de divisas por vencimiento de CADD. 3/ Incluye ventas directas y en subasta para compra de petrleo 4/ Compra/venta de divisas pendientes de liquidar Fuente: Banco Central de Honduras Este comportamiento incidi para que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central se situaran en un nivel superior a 29.4% con relacin al saldo del cierre de 2005.

    Balanza Comercial Enero-Septiembre de Cada Ao

    (Miles de Millones de US$)

    -1,646.1 -1,948.3-2,416.7-3,000.0

    -2,000.0

    -1,000.0

    0.0

    1,000.0

    2,000.0

    3,000.0

    4,000.0

    5,000.0

    2004

    2005

    2006

    US$

    Exportaciones FOB Importaciones CIF Saldo Balanza de Bienes Respecto al tipo de cambio, el precio de referencia en el sistema de subasta alcanz a septiembre 2006 L.18.8952. Esto se reflej, a su vez, en una estabilizacin de la moneda con respecto a diciembre de 2005. Por su parte, la brecha cambiaria definida como la variacin en el precio promedio ponderado de venta del dlar en el sistema financiero con respecto al mercado no oficial registr porcentajes menores durante 2006 respecto al ao anterior, a excepcin de los meses de mayo a agosto donde el porcentaje observado fue mayor. Esto se debi, en parte, a que los precios promedio ponderado de venta en el sistema financiero, registraron ligeros incrementos proporcionalmente mayores a los manifestados en el sector financiero.

    Tendencia de la Brecha Cambiaria

    0.000.100.200.300.400.500.600.700.800.90

    Enero

    Febre

    roMa

    rzo Abril

    Mayo

    Junio Ju

    lio

    Agos

    to

    Septi

    embre

    %

    2005 2006

    COMERCIO INTERNACIONAL

    Durante el perodo de Enero a Septiembre del 2006, la balanza comercial de Honduras mostr un dficit de superior en US$ 468.3 millones con respecto al dficit observado para el mismo perodo en el 2005. El monto registrado en 2006 fue de US$ 2,416.7 millones.

    El incremento en el dficit fue provocado por el mayor crecimiento de las importaciones, que crecieron mientras las exportaciones slo crecieron en 17.8%, mientras las exportaciones slo crecieron 8.7.

  • VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    9

    En el comportamiento de las importaciones influyeron principalmente los materiales de construccin, que crecieron 38.5%, y los bienes de capital cuyo crecimiento fue 11.9%, que fue superior al cambio negativo observado en el perodo de enero a septiembre del 2005. El indiscutible auge en la industria de la construccin fue una de las principales razones para inducir la importacin en materiales de construccin. Los bienes de capital con mayor aumento fueron los utilizados en la industria (4.4% versus -27.9%) y los destinados al transporte (24.7% versus 18.3%). Los bienes de consumo, tanto duraderos como no duraderos observaron un comportamiento similar variando alrededor de 20%. Las compras de combustibles, por su parte, se incrementaron en US$186.6 millones, que result menor en 3.4% con respecto a septiembre de 2005. La mayor parte de este incremento (88.5%) de debi a fluctuaciones en el precio internacional y el 9.5% al aumento en el volumen importado. Respecto a la clasificacin por grupo de productos (seccin) se observa que los artculos que tuvieron los mayores incrementos en trminos de valor fueron: grasas y aceites, animales y vegetales (43.2%), perlas, piedras preciosas, metales y manufacturas (28.5%), mquinas, aparatos y materiales elctricos (14.7%), armas y municiones (117.8%) y objetos de arte y colecciones (30.2%). El crecimiento alcanzado en las exportaciones se debi en algunos casos al aumento del volumen exportado y en otros al mejoramiento de los precios a nivel internacional. Entre los principales productos de exportacin, el caf y los camarones mostraron mayores volmenes de exportacin, en el perodo de anlisis, mientras el banano, tuvo un incremento en el precio que compens en parte su disminucin en la cantidad de producto exportado. Las exportaciones de caf, variaron de US$

    309,230.9 a US$ 377,898 miles, siendo su incremento relativo de 22% para el 2006. El banano disminuy de US$ 181,662 a US$ 174,385.5 miles, lo que signific un cambio relativo de -4%. El valor de las exportaciones de camarn vari de US$ 103,310.9 a US$ 103,778.6 miles, debindose su pequeo cambio a un incremento de volumen antes que de precio. Los otros productos de exportacin que representan un 26% del total, tuvieron un comportamiento positivo al aumentar de US$ 360,638.2 a US$ 373,892.2 miles.

    Entre el grupo de los metales (oro, plata, zinc y plomo) que representan un 10% del total de las exportaciones, todos observaron un incremento de precios en el mercado internacional, destacndose el oro y el zinc, cuyas variaciones relativas del valor exportado entre el 2005 y 2006 fueron de 7.6% a 38.2% y 24.7% a 43%, respectivamente. El zinc, adems, experiment un incremento en su volumen de exportacin. Otros productos que contribuyeron a la tendencia positiva de las exportaciones, aunque con incrementos menores que los observados en el 2005, fueron: aceite de palma, azcar, tilapias, melones y sandas, legumbres y hortalizas. Las exportaciones de langosta, preparacin de legumbres y frutas, manufacturas de madera y jabones y detergentes observaron descensos fuertes en comparacin con los niveles y variaciones obtenidos en el 2005.

    Descripcin 2005 2006 2003/02 2006/05

    A. BIENES DE CONSUMO 876,951.4 1,067,869.1 3.8 21.8 1 No Duraderos 528,878.7 646,858.8 1.8 22.3 2 Semiduraderos 348,072.7 421,010.3 6.8 21.0B. COMBUSTIBLES, LUBRICANTES 661,404.3 847,989.0 35.5 28.2C. MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 989,853.2 1,080,189.1 13.1 9.1 1 Para la Agricultura 112,706.7 140,038.6 8.3 24.3 2 Para la Industria 877,146.5 940,150.5 13.7 7.2D. MATERIALES DE CONSTRUCCIN 129,444.4 179,212.6 13.5 38.4E. BIENES DE CAPITAL 523,745.8 585,962.3 -11.8 11.9 1 Para la Agricultura 25,538.5 31,250.6 -57.4 22.4 2 Para la Industria 327,187.6 341,476.9 -0.3 4.4 3 Para el Transporte 171,019.8 213,234.8 -13.5 24.7F. DIVERSOS 85,294.2 88,366.4 21.1 3.6TOTAL 3,266,693.4 3,849,588.5 8.4 17.8TOTAL SIN COMBUSTIBLES 2,605,289.0 3,001,599.4 4.3 15.2 Fuente: BCH

    IMPORTACIONES SEGN USO Y DESTINO ECONMICO "CUODE" Enero-Septiembre de cada ao

    ( En miles de US$ )

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    10

    FINANZAS PBLICAS A septiembre de 2006 la autoridad fiscal continu implementando medidas para el control y racionalizacin del gasto pblico y el aumento de la recaudacin tributaria. A septiembre de 2006, la cuenta financiera del Gobierno Central, registr un supervit neto de L.2,399.3 millones, en comparacin al dficit de L. 2,007.2 millones observado en el mismo perodo del 2005. Este resultado es producto del incremento en los ingresos corrientes y de la reduccin en los gastos corrientes y de capital.

    G obierno C entra l: B alance G lobal N eto

    -5 ,000.00

    0.00

    5,000.00

    10,000.00

    15,000.00

    20,000.00

    25,000.00

    30,000.00

    2005 2006

    Aos

    Mill

    ones

    de

    Lem

    pira

    s

    Ingresos G astos D efic it G loba l N eto

    Los ingresos totales, continuaron mostrando un comportamiento favorable, determinado por el incremento sostenido de los ingresos corrientes y en especial de los ingresos tributarios. Los impuestos directos mostraron una tasa de crecimiento de 27.32%, siendo determinante para este resultado, el aporte de los ingresos directos con un crecimiento de 27.31%. Destaca el crecimiento observado en el impuesto sobre la renta con un 28.45%, el impuesto sobre la propiedad que de una tasa negativa a septiembre del 2005, pas a una tasa positiva de 32.37%. Los impuestos sobre la produccin mostraron una tasa de 16.97%, destacndose las recaudaciones obtenidas por importantes rubros como cigarrillos (26.05%), gaseosas (18.09%), ventas (16.87%) y bebidas alcohlicas (10.55%), entre otros. Vale la pena resaltar la menor tasa de crecimiento observada en los impuestos por concepto de aportaciones al patrimonio vial y social que de 11.2% a septiembre del 2005 pasaron a una tasa de 1.62 % a septiembre

    del 2006, explicado por la aplicacin del Decreto PCM-005-2006 del 6 de Febrero del 2006 (que contempla la rebaja en el precio del galn de la gasolina regular a L.6.50), as como otros acuerdos y decretos ejecutivos posteriores relativos a la rebaja y mantenimiento de precios fijos de los derivados del petroleo, tales como: Decreto7-2006, Acuerdo 84-A-2006, Acuerdo 132-06 Acuerdo 133-06, Acuerdo 134-06 Acuerdo 175-06, Acuerdo 134-A-06, Acuerdo 139-A-06, Acuerdo 157-A-06 Acuerdo 111-A-2006, Acuerdo 121-2006, Acuerdo 188-2006 Acuerdo 196-06, Acuerdo 205-06, Acuerdo 210-06, Acuerdo 217-06, Acuerdo 221-06, Acuerdo 232-06, entre otros. Igualmente notorio es el menor crecimiento interanual observado en los impuestos a las importaciones que de 24.95% pasaron a una tasa de 3.23%, determinado por la rebaja del impuesto que grava la importacin de la gasolina regular de US$1.15 a US$ 0.99 por galn de gasolina regular de conformidad al Decreto PC;-005-2006. El sacrificio fiscal del Estado por la aplicacin de la rebaja y mantenimiento de precios de los derivados del petroleo se calcula que a septiembre ascendi a L. millones.

    Deuda Pblica Externa 2006

    72%

    28%

    Multilateral Bilateral

    Por su parte el gasto total neto ascendi a L.24,420.5 millones, significando una reduccin interanual de 9.38%. Del gasto total el 87.42% representa gasto corriente, destacndose las erogaciones realizadas por concepto de sueldos y salarios y aportes patronales, los cuales se incrementaron en 12.4 % para el perodo de anlisis.

  • VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    11

    Con referencia a las transferencias corrientes pagadas por el Gobierno Central, estas ascendieron a L. 5,209.8 millones, siendo significativos los valores transferidos a la UNAH, L.1,034.0 millones; a la ENEE para el otorgamiento del subsidio a la energa elctrica, L. 627.4 millones; al Fondo para absorber el diferencial del precio de los Derivados del Petrleo L.494.5 millones, a PROHECO L. 240.5 millones, a la Direccin Ejecutiva de Ingresos (DEI) L207.5 millones, al Programa de matrcula gratis L. 200.0 millones, a Escuelas Saludables L. 207.5 millones. Los gastos de capital por su parte, registran una reduccin de L 2,279.2 millones (40.0%), con respecto a septiembre de 2005; contribuyendo fuertemente a este resultado, la disminucin de 51.25% en las transferencias de capital, especialmente las trasladadas al Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS), al Fondo Social de la Deuda Externa (FOSEDE), al Servicio Nacional de

    Acueductios y Alcantarillados (SANAA) entre otros. En referencia a la inversin real se registra una reduccin de L. 421.0 millones (22.17%) en relacin al tercer trimestre de 2005. Por su parte la deuda pblica externa al mes de septiembre de 2006, registra un saldo de US$3,065.90 millones, mostrando una reduccin de US$1,298.00 millones respecto al mismo perodo del 2005. Esto ha sido producto de la aplicacin de los valores condonados por organismos acreedores en el marco de la Iniciativa HIPC, del Club de Paris y de la Iniciativa de Alivio de la Deuda Multilateral. El 72.37% de la deuda pblica externa contina siendo con organismos multilaterales, destacndose la deuda con el BID, el BCIE y el IDA; los restantes 27.63% corresponden a deuda bilateral y con acreedores comerciales.

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    12

    ASPECTOS SOCIALES Dentro del proceso de implementacin y ejecucin de la Estrategia para la Reduccin de la Pobreza (ERP), se contemplan metas para mejorar los niveles educativos y de salud de la poblacin hondurea, mejorando la calidad, cobertura, acceso, eficiencia y equidad en los diferentes niveles educativos y de atencin de servicios bsicos de salud.

    En el rea educativa, la cobertura de la poblacin entre 5 y 16 aos se ha incrementado en un 2.6%, con aumento en la matrcula de todos los niveles. Los niveles de repitencia en la educacin primaria se han ido reduciendo de 9.7% a casi un 8%. La desercin escolar, tambin ha bajado progresivamente del 3.3% a 2.3%. Las tasas de repitencia y desercin son mayores en los primeros tres grados de la escuela primaria. Se espera que el aumento de la cobertura de la educacin preescolar ayude a reducir dichas tasas.

    Con la implementacin del Currculo Nacional Bsico se est apoyando el mejoramiento de la calidad de la educacin, ya que define los contenidos de las materias que se deben impartir en los tres primeros ciclos. Tambin se han logrado importantes realizaciones en materia de textos escolares para las materias de Matemticas y Espaol. Se han distribuido 80,000 guas de espaol para docentes de 1 a 4 grado, 120,000 guas de matemticas para docentes de 1 a 6 grado. Asimismo se han entregados textos de Matemticas y Espaol a 915,485 alumnos del 1 a 6 grado.

    En materia de salud, se realiz la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDESA), esta nos muestra que de cada 1,000 nios que nacieron vivos en Honduras durante el perodo 2000-2006, 25 murieron durante el primer ao, en comparacin a los 34 nios por cada mil en el perodo 1994-2000. Por otro lado, se observa que el 25% de los nios menores de 5 aos adolecen de retardo en el crecimiento, observndose una mejora respecto al 29% registrado en el 2001. Adems, encontramos que el porcentaje de nios menores de 5 aos con diarrea disminuy de 22.5% en el 2001 a

    15.5% en el 2006. Los indicadores de desnutricin infantil observaron mejora para el 2006, el porcentaje de nios con problemas de desnutricin crnica baj a 32.9 % a 24.7%, asimismo se redujo el porcentaje de nios con desnutricin global (peso) a 11.4 % En lo que respecta a programas de inversin social, el Programa de Asignacin Familiar (PRAF) y el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS), continan desarrollando acciones orientadas al alivio y reduccin de la pobreza, beneficiando a los grupos poblacionales ms vulnerables y postergados del pas. El PRAF ha ejecutado acciones de beneficio para poblaciones en condiciones desfavorables de pobreza. Destacan las acciones de proyectos para hogares pobres con nias y nios menores de seis aos, mujeres embarazadas, discapacitados menores de 18 aos, nios y nias en edad escolar, adolescentes en riesgo social; y las poblaciones de la tercera edad. Adems de otros proyectos de promocin y capacitacin tcnico productivo y de crdito, y apoyo a organizaciones comunitarias. Al cierre del tercer trimestre de 2006 el FHIS aprob 685 proyectos por un monto de L.482.5 millones, que beneficiaron aproximadamente a 500 mil personas en diferentes partes del pas. La mayora de los proyectos van dirigidos a los sectores de educacin (35%), agua y alcantarillado (10%) y salud (8%). En los municipios se invirti el equivalente al 25% de los proyectos en el 2006

    En apoyo al sector vivienda, al cierre de septiembre del presente ao BANHPROVI realiz desembolsos por L.167.9 millones, observndose un descenso del 37.6% de los montos colocados en relacin a lo registrado en el tercer trimestre del 2005, siendo la ms afectada la vivienda popular.

    Miles de Lps

    -

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    450,000

    subsidiada popular clase media I, II y III

    Total

    Desembolsos por producto de vivienda

    Acum. III Trimestre 2006 Acum. III Trimestre 2005

  • VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    13

    A partir de junio 2006 el gobierno que preside Manuel Zelaya Rosales ha elaborado y puesto en discusin una versin actualizada de la Estrategia para la Reduccin de la Pobreza (ERP), la cual se encuentra en fase de revisin. Existen muchas razones para tal actualizacin, pero sin duda lo ms decisivo son los resultados frustrantes en la lucha contra la pobreza, despus de 6 aos de vigencia de la ERP. En efecto, el nivel de pobreza del perodo 2001-2005 pas de 64.5% a 65.3%, no obstante el crecimiento promedio del PIB durante ese perodo fue 3.8% y el gasto ERP creci sostenidamente hasta alcanzar el 8.9% del PIB en 2005. La versin actualizada parte de la misma construccin de un marco conceptual y metodolgico para la ERP. El punto de partida es la crtica al automatismo supuesto entre crecimiento econmico y reduccin de la pobreza, es decir, la tesis que el mayor crecimiento econmico se traduce en menores niveles de pobreza2. Basado en los resultados mencionados arriba, el documento apoya la afirmacin de que el tipo de crecimiento realmente importa y que en la lucha contra la pobreza el mejor crecimiento es el que favorece a los pobres. La estrategia, entonces, se pronuncia por un crecimiento incluyente, que expanda las oportunidades para todos, potenciando el empleo de calidad. Este crecimiento de base amplia o crecimiento pro.pobre implica que los sectores empobrecidos crezcan ms rpidamente que el resto de la sociedad y que su crecimiento permita encarar con seriedad el reto de reducir la pobreza y la pobreza extrema. Estratgicamente, se orienta en tres direcciones principales: a) Apoyo directo a la economa de los sectores pobres y vulnerables; b) La potenciacin de la pequea y microempresa y

    2 En la literatura sobre el desarrollo econmico se reconoce cada vez ms que en pases con niveles de desigualdad la expansin del ingreso tiene bajas probabilidades de traducirse en menores niveles de pobreza y de alcanzar tasas sostenidas de crecimiento (vase entre otros a SELA, 2005 y Perry, 2005, Sen: 2002, PNUD, 1995).

    del sector social de la economa, tanto a nivel urbano como rural, como principal agente para la inclusin econmica; y c) el fomento del empleo y la productividad en sector moderno y formal que utiliza intensivamente mano de obra. La segunda caracterstica de este crecimiento es que al mismo tiempo que se busca un crecimiento econmico ms estable y dinmico y, por ello, competitivo, se debe perseguir tambin un desarrollo ms integrador en trminos sociales y sostenibles en trminos ambientales. Se trata de un modelo de crecimiento centrado en la equidad y que coloca en el primer plano la vigencia de los derechos econmicos, sociales y culturales3. En suma, la ERP actualizada plantea un enfoque de derechos, que conlleva a colocar el tema de la ciudadana y la participacin como factores fundamentales para el ejercicio pblico en el combate a la pobreza. Finalmente, la consideracin de que la pobreza es multicausal obliga a que exista una estrategia integral para contrarrestarla. Se plantea as que la ERP debe consolidarse como una poltica integral de acceso a activos (conocida como enfoque a activos)4. La integralidad se refiere a la conjuncin e interconexin de acciones estratgicas dispersas a fin de producir sinergias que potencien las capacidades y amplen las oportunidades de los sectores que viven en la pobreza. En el centro de esta propuesta est mejorar la competitividad y la productividad de las personas de menores recursos y escasas oportunidades econmicas, bajo el criterio fundamental de que la forma ptima de reduccin de la pobreza es invertir en la produccin y productividad de los pobres. En el plano de la operacionalizacin y presupuestacin de la estrategia, la principal accin es el uso y asigancin eficiente del gasto pblico. Se trata, en suma, de focalizar de

    3 CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadana. Santiago de Chile. 4 El concepto de activos se extiende a los bienes sociales y culturales del pueblo, adems de los fsicos y propios de lo que se denomina capital humano.

    ARTICULO DE FONDO LA ACTUALIZACION DE LA ERP Y LA NECESIDAD DE UN COMBATE MS EFECTIVO

    CONTRA LA POBREZA

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    14

    manera ms efectiva e integral los recursos en los sectores que sufren de mayor pobreza. Puesto que el enfoque a activos requiere impulsar un crculo virtuoso de mayor inversin-mayor productividad-menor pobreza, es necesario focalizar la atencin en mejorar las capacidades y oportunidades de los pobres. Para ello es necesario identificar plenamente los espacios geogrficos y hogares en que vive la poblacin con menores recursos, para focalizar la atencin en ellas. Esta focalizacin requiere, a su vez, un enfoque de integralidad en las intervenciones territororializadas, lo cual significa implementar paquetes de acciones en el mismo espacio geogrfico, para simultneamente: 1) ampliar las capacidades 2) ampliar las oportunidades, 3) mejorar la infraestructura y 4) reducir las situaciones de riesgo, de los pobres5. Precisamente, estos son los cuatro pilares de accin sobre los cuales se apoya la ejecucin de las polticas, programas y proyectos especficos de la ERP. Adicionalmente, se cuenta con 6 reas transversales, que tratan de responder a los criterios de inclusividad, ciudadana activa y sostenibilidad en que se apoya el marco conceptual. Estos ejes transversales son: descentralizacin, transparencia y anticorrupcin, disminucin de la vulnerabilidad ambiental, equidad e igualdad de gnero, seguridad alimentaria y participacin ciudadana. La gerencia de una poltica integral enfocada en activos requiere que la ERP este fundamentada en un verdadero sistema de monitoreo y evaluacin, transversal a todos los ciclos de vida de las polticas pblicas. Esto adicionalmente requiere la sincronizacin y compatibilizacin de los principales sistemas de monitoreo y evaluacin. Un aspecto fundamental en este rediseo de la ERP es la vinculacin operativa entre el SIERP y el Sistema de Gerencia basado en Gestin por 5 Es importante anotar que, en esta perspectiva metodolgica, el funcionamiento de la Red Solidaria, que comparte estos mismos conceptos y los operativiza, se convierte en un instrumento fundamental para la ERP.

    Resultados que impulsa el actual gobierno. Con esto se apuesta a que la gestin pblica oriente su quehacer y disponibilidad presupuestaria a acciones sustantivas que se deriven del marco estratgico de la ERP y que, por consiguiente, contribuyan al cumplimiento efectivo de las metas propuestas. En cuanto a la estructura institucional y operativa de la ERP en su versin actualizada, la misma se propone garantizar la coordinacin y complementariedad institucional desde y entre los niveles poltico, tcnico y operativo. El nivel poltico, el cual lo integraba anteriormente solo el Gabinete Social y el CCERP, incorpora ahora al Presidente de la Repblica, el Consejo de Ministros, Gabinetes Econmicos y Sectoriales, as como a figuras de reciente creacin como el Comisionado Presidencial para la Reduccin de la Pobreza, y establece niveles de interaccin con el Congreso Nacional. El nivel tcnico unifica ahora los niveles de decisin tcnica-poltica, el nivel de apoyo tcnico y el nivel de seguimiento y monitoreo. Una figura importante en este nuevo entratamado institucional el es Grupo Tcnico Interinstitucional y el Grupo de Anlisis y Gestin de la informacin para la ERP, como instancia encargada de generar informacin para las principales variables de resultado de la ERP. A nivel de ejecucin u operativo la instancia responsable de normalizar los procesos de compras y contrataciones (UPET) pasa a formar parte de los rganos de control pblico bajo pero bajo el carcter de rgano normador, y se establece el vnculo entre el Comisionado Presidencial para la Reduccin de la Pobreza y las instancias operativas a nivel descentralizado (municipalidades y mancomunidades) a travs del Fondo para la Reduccin de la Pobreza. En este marco, se contempla el involucramiento de las instancias de Control Pblico en cada uno de lo niveles antes expuestos y los de Control Ciudadano a nivel operativo. Finalmente, pero no por ella el menos importante, la ERP actualizada se ocupa de la participacin. En el marco de dos leyes

  • VOLUMEN XII NMERO 3 SEPTIEMBRE DE 2006

    15

    referentes (de Participacin y de Transparencia), el propsito de Actualizar la ERP es potenciar la Participacin Ciudadana. As, en esta nueva versin, la ciudadana se ve involucrada en las etapas de planificacin, ejecucin y seguimiento, a nivel local, sectorial y global. La etapa de planificacin se realizar a travs de la instalacin de Asambleas Comunitarias, Mesas Sectoriales, Comisiones de Desarrollo Departamental (CODED) y CCERP. La etapa de ejecucin por su parte, se fundamentar bsicamente en la disposicin legal creada por el Artculo 22 de las Disposiciones Generales del Presupuesto General de la Repblica del Ao 2006, donde las Municipalidades sern las responsables de ejecutar los recursos de la ERP en sus comunidades. La etapa de seguimiento,

    adems de considerar las instancias de Mesas Sectoriales y CCERP, contempla la auditora social realizada actualmente por espacios como los Comisionados Municipales, Redes de Contralores Sociales, Comisiones Municipales de Transparencia, Juntas de Participacin y Control Ciudadano. Este es, en suma, el andamiaje en que se sostiene la nueva propuesta de actualizacin de la ERP. Su efectividad, sin embargo, no est garantizada si adicionalmente no se cuenta con el suficiente respaldo poltico de la jerarqua institucional as como de la incorporacin y empoderamiento de la poblacin beneficiaria y de la sociedad civil organizada.

  • ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL UNAT- Septiembre de 2006

    16

    LEYES Y DECRETOS APROBADOS

    A. DECRETOS LEGISLATIVOS Decreto No. 88-2006, 9 de septiembre 2006. Mediante este Decreto se ampla el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repblica, Ejercicio Fiscal 2006. B. ACUERDOS Y DECRETOS EJECUTIVOS Decreto No. PCM-22-2006, 25 de julio de 2006. Con este Decreto se instruye a las Secretaras de Estado e Instituciones Descentralizadas a que centren sus esfuerzos, acciones y recursos presupuestarios al cumplimiento de las metas e indicadores de productos y resultados que cada institucin acuerde con la Presidencia de la Repblica y que los mismos sean formulados y monitoreados a travs del Sistema de Gerencia basado en la Gestin por Resultados impulsado por el Presidente de la Repblica. Decreto No. PCM-23-2006, 25 de julio de 2006. El objetivo de este Decreto es crear dentro de la estructura organizativa de la Secretara de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, la Unidad de Comercio y Ambiente, la cual tendr como objetivo principal coordinar, impulsar y fortalecer las acciones establecidas por el consejo de asuntos ambientales del Tratado de Libre Comercio RD-CAFTA. Decreto Ejecutivo No. 007-2006, 31 de julio de 2006. Mediante este Decreto se interviene la Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEE) y se nombra a la Comisin Interventora de

    dicha institucin. Decreto 79-2006, 2 de agosto de 2006. Con este Decreto se reforma el artculo 22 del Decreto No. 32-2006 contentivo al Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repblica correspondiente al Ejercicio Fiscal 2006, a fin de que los fondos asignados en el Presupuesto General de la Repblica correspondientes al alivio de la deuda externa, se destine la cantidad de setecientos millones de Lempiras (L. 700,000,000.00) a las municipalidades del pas a efectos de ser ejecutados en programas y proyectos de inversin en cada municipio dentro de la Estrategia para la Reduccin de la Pobreza su marco conceptual, procedimientos, metas e indicadores y contempladas en los Planes Estratgicos de Desarrollo Municipal o complementarios a stos. La distribucin de los referidos fondos se har mediante transferencia hecha por el Gobierno Central a favor de las municipalidades del pas, conforme a los criterios aprobados por el Gabinete Social, previa consulta con el Consejo Consultivo de la ERP, debiendo el monto total ser invertido exclusivamente en proyectos de la reduccin de la pobreza quedando estrictamente prohibido su utilizacin en gastos administrativos o de otra ndole. Acuerdo ejecutivo 082-2006. El objetivo de este Acuerdo es establecer un marco para que los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Repblica Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de Amrica cooperen en la proteccin, mejoramiento y conservacin del medio ambiente, incluidos los recursos naturales.

    La Secretara de Estado del Despacho Presidencial, pone a su disposicin la pgina www.sdp.gob.hn, en donde podr consultar en forma ms expedita este y otros documentos. Cualquier comentario o sugerencia, comunicarse por correo electrnico a [email protected], por fax al (504) 232-1666, o al Apdo. Postal 4822, Tegucigalpa, MDC, Honduras