37
Honorable Alcaldía Municipal de Cercado Proceso de Planificación Estratégica Marco Teórico del Plan Estratégico Etapa I. Diagnóstico de la Gestión Municipal Lic. Pablo Cuba – Coordinador General Ing. Gary Montaño – Consultor en Planificación Estratégica Cochabamba, Mayo de 2008.

Honorable Alcaldía Municipal de Cercado - Economía … · COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA Y PROCESO ESTRATEGICO 2 COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA, REQUERIMIENTOS DEL TRABAJO Y ESTRATEGIA 2 EL

  • Upload
    vanmien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Honorable Alcaldía Municipal de Cercado

Proceso de Planificación Estratégica

Marco Teórico del Plan Estratégico Etapa I. Diagnóstico de la Gestión Municipal

Lic. Pablo Cuba – Coordinador General Ing. Gary Montaño – Consultor en Planificación Estratégica

Cochabamba, Mayo de 2008.

CONTENIDO

INTRODUCCION 1

MARCO TEÓRICO 2

COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA Y PROCESO ESTRATEGICO 2 COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA, REQUERIMIENTOS DEL TRABAJO Y ESTRATEGIA 2 EL PROCESO ESTRATÉGICO. VARIABLES, TIPOS Y RELACIÓN CON LA COMPLEJIDAD DEL TRABAJO. 4 EL DESEMPEÑO ESTRATEGICO DE LA ORGANIZACIÓN 5 LA NATURALEZA DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA 5 MARCO DE ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 10 LA METODOLOGIA DEL PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA 21 ENFOQUE METODOLÓGICO 21 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 23

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROCESO 25

PRIMERA ETAPA 25 SEGUNDA ETAPA 26 TERCERA ETAPA 28

- 1 -

Marco Teórico, referente conceptual del Plan, metodología de trabajo y preparación del Plan Proceso de Planificación Estratégica Institucional: Gobierno Municipal de Cercado

INTRODUCCION

El presente documento, presenta el Marco Teórico que se constituye en el referente conceptual del

Plan Estratégico que elabora para la Honorable Alcaldía Municipal de Cercado (HAMC). En su

contenido se exponen los aspectos conceptuales y la metodología de trabajo y preparación del Plan

que es la base sobre la cual se realiza el trabajo de diseño del plan estratégico. Este documento, forma

parte de los productos que se han comprometido como parte de la consultoría y están especificados

en los términos de referencia del trabajo1.

Considerando que un proceso de planificación estratégica, es ‘un proceso de creación de futuro’, el

desarrollo del plan estratégico de la HAMC, ha comenzado con la realización de un diagnóstico

destinado a caracterizar la ‘situación de partida’ sobre la cual se deberán proponer las rutas hacia un

escenario de cambio y de desempeño superior en términos estratégicos.

En dicho sentido, el presente documento presenta los siguientes aspectos conceptuales:

En la primera parte, se presentan las referencias conceptuales y teóricas a la metodología general

utilizada para el proceso de Planificación Estratégica Institucional.

En la segunda parte, se hace una referencia a las actividades consideradas para la realización del

proceso de planificación.

1 En el Acápite 5 de los Términos de Referencia se específica como uno de los productos a entregar: “Los productos a ser entregados como resultado del servicio de consultora son los siguientes: Documento sobre el Marco Teórico, referente conceptual del Plan, metodología de trabajo y preparación del Plan.”

- 2 -

MARCO TEÓRICO

COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA Y PROCESO ESTRATEGICO

En el caso de la HAMC, a partir de todas las disposiciones legales más recientes y los procesos

políticos y sociales que se han desencadenado en el país, esta presente de manera natural un fenómeno

de ‘complejidad organizativa’ que presenta un conjunto de retos y presiones para el proceso

estratégico de desempeño de la institución.

Complejidad organizativa, requerimientos del trabajo y estrategia

Una primera dimensión de complejidad organizativa se relaciona con el concepto de complejidad

relacional de Boisot y Child (1999) y con el concepto clásico de complejidad organizativa. Vamos a

definirla como: ‘aquella que surge de la existencia de múltiples partes (departamentos o actividades especializadas) y

niveles jerárquicos que interactúan entre sí provocando dificultades de coordinación e integración. Tamaño y multiplicidad

de tareas distintas o diversidad de demandas son los principales determinantes de este tipo de complejidad’ (Dewar y

Hage, 1978). En este sentido, en la gestión de la HAMC es clara y obvia la existencia de una relación

fuerte y positiva entre el tamaño y el nivel de especialización de las tareas a las que se dedica la

institución y, por tanto, la existencia de una ‘alta’ diferenciación estructural en las distintas unidades

que la componen.

Derivada de la complejidad organizativa, surge una segunda dimensión de complejidad, que refiere a la

necesidad de que los agentes -empleados y trabajadores de la HAMC- se enfrenten a determinados

tipos de trabajo que requieren específicos niveles de cualificación y el reciclaje continuado de los

conocimientos para desempeñar sus tareas. Esta necesidad de cualificación está, a su vez, relacionada

con la complejidad de los servicios que debe prestar la Alcaldía y su proceso de diseño y elaboración.

Este hecho provoca que la gestión de ese conocimiento, frecuentemente tácito, y del trabajo de esos

profesionales sea compleja. Además, la forma de actuar para gestionar, medir y evaluar el trabajo en

este tipo de puestos y tareas se vuelve también bastante compleja. Así, la dificultad de medición y

evaluación del trabajo se asocia a esta última dimensión de complejidad, mientras que los problemas

de integración y coordinación de la estructura se asocian a la primera dimensión relacionada con la

complejidad relacional.

- 3 -

Varios autores coinciden en referencia a la medición del desempeño individual, que la dificultad en la

evaluación es producida por la ambigüedad de resultados y solo es posible en la organización cuando

coexiste con una elevada convergencia de objetivos, siendo necesario en este caso la utilización de

variables de diseño de acción indirecta que “contribuyan a producir comportamientos colectivos que converjan

hacia los valores y objetivos comunes que caracterizan a la organización” (Moreno- Luzón, Peris y González,

2000: 133).

Esta última aportación nos lleva a plantear que la complejidad cognitiva, determinada por la dificultad

en el desempeño de las tareas y la elevada cualificación necesaria para ello, está asociada a la dificultad

de medición y evaluación de la tarea; y, de la misma manera, un elevado nivel de complejidad cognitiva

estará relacionado con un proceso de formación de la estrategia que facilite la implicación en el propio

proceso, que sea capaz de transmitir una visión clara de cuáles son los objetivos organizacionales y que

permita la emergencia de aquellas iniciativas estratégicas que se pueden generar entre los individuos en

contacto directo con las tareas. Así, estos autores señalan también, aludiendo a las condiciones de

equilibrio organizativo de Barnard-Simon, que “las recompensas deben ser de tal manera que los miembros de la

organización compartan intereses y objetivos y, de este modo, se sientan inclinados hacia la cooperación” (Moreno-

Luzón, Peris y González, 2000: 136)4.

A modo de sintesis, y a partir del los aportes conceptuales citados, podemos señalar que el nivel de

complejidad cognitiva de las tareas, y como consecuencia de la organización, se incrementa: a) Con el

número de cambios o variedad de las tareas y con la existencia de muchas excepciones en su

desempeño, b) Con la dificultad de comprensión de las tareas y la necesidad de elevada cualificación

para enfrentarse a ellas y c) Con la dificultad de codificación de los conocimientos aplicables al

desarrollo de la tarea (existencia de conocimiento tácito).

Un elevado nivel de estas características del trabajo da como resultado una mayor complejidad

“cognitiva”; y requerirá, tal y como plantearemos en el siguiente apartado teórico, de un proceso de

formación de la estrategia distinto del altamente planificado, racional y formal, que favorezca la

implicación de los trabajadores –incluso de los trabajadores operativos– que son los que están en

contacto con las dificultades de las tareas a desempeñar.

- 4 -

El proceso estratégico. Variables, tipos y relación con la complejidad del trabajo.

Cuando nos referimos al proceso estratégico, a partir de los aportes de varios autores2, se hace

necesariamente referencia al análisis de tres dimensiones del desempeño organizacional, estas son: a) el

grado de racionalidad de las acciones, b) la importancia de la visión y c) el grado de implicación de los

agentes en el proceso de formación de la estrategia.

Sin embargo, es necesario profundizar sobre la ‘racionalidad’ en tres dimensiones más específicas

todavía: (i) el grado de intencionalidad; como conjunto de actuaciones voluntarias, deliberadas y

explícitas de la dirección, que alejan a la organización de los procesos emergentes, (ii) el grado de

análisis –o racionalidad en un sentido más estricto-, como actividad directiva encaminada al

conocimiento detallado y exhaustivo de los contenidos de la estrategia y las circunstancias contextuales

que la condicionan y (iii) el grado de formalización como conjunto de normas que incorporan el

conocimiento y los detalles del análisis a programas, planes y procedimientos reglados y escritos,

haciendo más predeterminado y previsible el funcionamiento de la organización.

Por tanto, las dimensiones de: intencionalidad, racionalidad, formalización, visión e implicación, en su

combinación determinaran diferentes modos estratégicos o procesos de formación de la estrategia.

De entre todas las aportaciones teóricas se pueden destacar -según la tipología de Hart y Banbury

(1994), cinco modos estratégicos: el modo autoritario, simbólico, racional, transaccional o aprendizaje,

y generativo (basado en el comportamiento estratégico autónomo).

De los aportes de Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998) y Mintzberg y Lampel (1999), podrán haber

procesos de formación de la estrategia prescriptitos (de la planificación), descriptivos (la visionaria, del

aprendizaje o emergente, política, cultural, cognitiva y del entorno) y de ‘la estrategia de sombrilla’ que

recoge un proceso de formación de la estrategia que está claramente relacionado con la propuesta de

“arquitectura estratégica” desarrollada por Hamel y Prahalad (1994).

2 Tras la la revisión de un conjunto amplio de tipologías, tanto teóricas como empíricas (Mintzberg, 1973; Grandori, 1984; Bourgeois III y Brodwin, 1984; Chafee, 1985; Mintzberg y Waters, 1985; Ansoff, 1987; Floyd y Wooldridge, 1992; Hax y Majluf, 1988; 1996; Mintzberg, 1990; Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1998; Mintzberg y Lampel, 1999; Hart, 1992; Allison, 1971; Mintzberg, Raisinghani y Théorêt, 1976; Miller y Friesen, 1978; Burgelman, 1983a; Shrivastava y Grant, 1985; Nonaka, 1988)

- 5 -

En todo caso, la denominada ‘estrategia de sombrilla3’ sería el proceso de formación de la estrategia

que mejor podría gestionar la complejidad derivada de la dificultad de análisis y comprensión de las

tareas a desempeñar en la organización (definido por un nivel de complejidad, racionalidad e

implicación, elevados). Así se da en el caso de la gestión de la HAMC, donde existe una clara

complejidad relacional, un complejidad cognitiva derivada de la diversidad de servicios y de la

necesidad de un liderazgo moderador y coordinador, para el proceso estratégico.

EL DESEMPEÑO ESTRATEGICO DE LA ORGANIZACIÓN

La Naturaleza de la Puesta en Práctica de la Estrategia

La puesta en práctica de la –o una- estrategia de la organización implica, el proceso de la gestión para

obtener los resultados deseados. Particularmente, la puesta en práctica de la estrategia incluye diseñar

la estructura de organización, asignando recursos humanos, financieros, la información y la decisión

que se convierte en el proceso de gestión, incluyendo las áreas tales como el sistema de la recompensa,

enfoques y aproximaciones de dirección a la acción del personal.

La puesta en práctica de la estrategia es "el proceso de asignar recursos para apoyar las estrategias

elegidas". Este proceso incluye las varias actividades de la gestión que son necesarias poner estrategia

en el movimiento, los controles estratégicos que supervisan progreso, y alcanzan en última instancia

metas de organización.

Por ejemplo, según Steiner, "el proceso de la puesta en práctica cubre las actividades directivas enteras

incluyendo las materias tales como la motivación, la remuneración, la valoración de gerencia, y

procesos del control".

Higgins ha precisado, "casi todas las funciones de la gerencia - planeamiento, control, organización,

motivación, el conducir, el dirigir, el integrar, el comunicarse, e innovación - están en cierto grado

aplicadas en el proceso de la puesta en práctica de la estrategia".

Según Robinson: "dirigir y controlar con eficacia el uso de los recursos, los mecanismos tales como

estructura de organización, los sistemas de información, los estilos de dirección, asignación de los

3 La Estrategia Sombrilla: un liderazgo en control parcial de las acciones de la organización es quien define los objetivos estratégicos o límites dentro de los cuales deberán actuar los demás; como resultado, las estrategias son parcialmente deliberadas (los límites) y parcialmente emergentes (los patrones dentro de ellas). Esta estrategia también puede considerarse deliberadamente emergente debido a que el liderazgo permite a otros, de modo intencional, la flexibilidad para maniobrar y desarrollar patrones dentro de los parámetros establecidos.

- 6 -

encargados, presupuesto, las recompensas, y los sistemas de control son ingredientes esenciales de la

puesta en práctica de la estrategia".

Las actividades de la puesta en práctica están de hecho relacionadas de cerca a una con otra, y las

decisiones sobre cada una se toman generalmente simultáneamente.

Tradicionalmente, la relación entre la formulación de la estrategia, la puesta en práctica de la estrategia,

y el funcionamiento de organización se ha representado cuando las organizaciones comienzan la

formulación de la estrategia especificando su misión, metas, y objetivos, y entonces enganchan a

análisis del sistema de trabajo y de operaciones para elegir estrategias apropiadas.

Henry Mintzberg sugiere que la manera tradicional del pensamiento sobre la puesta en práctica de la

estrategia se centre solamente en estrategias deliberadas. Minztberg demanda que algunas

organizaciones comienzan a poner estrategias en ejecución antes de que articulen claramente la

misión, metas, u objetivos. En esta estrategia del caso la puesta en práctica precede realmente la

formulación de la estrategia. Minztberg reconoce las estrategias emergentes de esta manera. La puesta

en práctica de estrategias emergentes implica la asignación de recursos aunque una organización no ha

elegido explícitamente sus estrategias.

La mayoría de las organizaciones hacen uso ambas estrategias deliberadas y emergentes, sin embargo,

una estrategia tiene poco efecto en el funcionamiento de una organización mientras no se pone

efectivamente en ejecución.

Para alcanzar sus objetivos, una organización no debe formular sino también poner sólo sus

estrategias en ejecución con eficacia. Así se resalta la importancia de ambas tareas y la noción sugiere

los resultados probables de las cuatro combinaciones posibles de estas variables: a) el éxito es el

resultado más probable cuando la estrategia es apropiada y puesta en práctica bien, b) la ruleta que

implica la situación en donde una estrategia pobre se pone en ejecución bien, c) el apuro es

caracterizado por situaciones en donde una estrategia apropiada se pone en ejecución mal y, d) la falta

implica situaciones en donde una estrategia pobre se pone en ejecución mal.

Diagnosticar porqué una estrategia falló en cualquiera de las situaciones, para encontrar un remedio

requiere el análisis de la formulación y de la puesta en práctica. S.Certo y J. Peter propusieron un

modelo de cinco etapas del proceso de la puesta en práctica de la estrategia:

- 7 -

1) Determinar cuánto tendrá que cambiar la organización para poner la estrategia en

ejecución;

2) Analizar las estructuras formales e informales de la organización;

3) Analizar la "cultura" de la organización;

4) Seleccionar un acercamiento apropiado a poner la estrategia en ejecución;

5) Poner la estrategia y la evaluación en ejecución de resultados.

La puesta en práctica se inicia con éxito en tres etapas correlacionadas:

El primer paso en la puesta en práctica está identificando las actividades, las decisiones, y las relaciones

críticas para lograr las actividades.

Este acercamiento asume que cada dimensión de organización, tal como estructura, sistemas de la

recompensa, y proceso de la asignación de recursos, debe constituir una forma de organización

internamente constante.

Por otra parte, la estrategia de la organización no puede ser puesta en ejecución con eficacia a menos

que haya consistencia entre la estrategia y cada dimensión de organización. Harold J. Leavitt señala el

grado en el cual tarea, estructura, gente y los procesos conforman un todo integrado. Así otras

investigaciones apoya la noción del ajuste entre la estrategia y las dimensiones organizacionales (por

ejemplo: Scott 1971; Niño 1977, Galbraith 1977, Dundas y Richardson). Miles y Snow (1984) ven el

ajuste como "un proceso así como un estado -una búsqueda dinámica- que intenta alinear la organización con su

ambiente y arreglar recursos internamente en ayuda de esa alineación. En términos prácticos, el mecanismo básico de la

alineación es estrategia, y los arreglos internos son estructura de organización y el proceso de gestión".

Galbraith sugiere que varios aspectos internos importantes de la organización puedan necesitar ser

sincronizado para poner una estrategia elegida en la acción. Los factores importantes son tecnología,

recursos humanos, sistemas de la recompensa, proceso de decisión y estructura. Este los factores

tienden para ser interconectados, así que un cambio en uno puede hacer necesario el cambio en unos

u otros. En dicho sentido, McKinsey (7-S círculos4) destaca la integración de la puesta en práctica con

4 McKinsey y Company han desarrollado un modelo saben como, "los siete elementos del ajuste estratégico," o el "7-S's."

- 8 -

otros componentes estratégicos de la gestión. El concepto subyacente del modelo es que los siete de

estas variables deben "caber" el uno con el otro en la orden para que la estrategia sea puesta en

ejecución con éxito. Sin embargo, los valores compartidos son la base central del marco porque son

corazón-y los temas del alma alrededor de los cuales una organización se reúne. Un cambio

organizacional efectivo surge de la relación entre:

Estructura

Estrategia

Sistemas

Habilidades

Metas Superiores

Estilo

Personal

La efectividad de cualquier organización dependerá de la interacción entre los círculos. Para llevar a

cabo un cambio organizacional no existe secuencia en los círculos, ya que los 7 actúan como un todo

no existiendo jerarquía implícita.

ESTRUCTURA; El principal problema que tiene la estructura es como hacer para

que todo funcione bien y como desarrollar la habilidad para centrarse en lo que es

verdaderamente importante.

ESTRATEGIA; La estrategia se resume como todas las acciones planeadas que tiene

la organización en respuesta a los cambios en su medio ambiente, sus contrapartes y

los beneficiarios de sus bienes y servicios. Representa la manera en que una

organización busca mejorar su posición frente a la sus principales interesados.

SISTEMAS; Son los procedimientos formales e informales que hacen que la

organización funcione día a día como los sistemas de capacitación, procedimientos

contables, etc.

- 9 -

HABILIDADES; Ellas permiten captar los atributos particulares de una organización

como ningún otro concepto. Las habilidades además son las capacidades

extraordinarias que posee la organización.

METAS SUPERIORES; Son conceptos que sirven de guía, que van más allá de la

declaración convencional de los objetivos institucionales. Y además son las nociones

generales de la dirección futura que el equipo directivo desea infundir a través de la

organización. Las metas deben ser sucintas y deben transmitir significados a las

personas y contribuir a las principales funciones del liderazgo.

ESTILO; Es el intangible, los patrones de acción que hacen al estilo. Dentro del estilo

será muy importante la personalidad básica de la alta dirección y el comportamiento

simbólico.

PERSONAL; Se habla del personal en el sentido de gente. Se lo debe considerar

como una fuente de recursos a nutrir, desarrollar, proteger y ubicar debidamente.

Como conclusión creemos que el estilo, los sistemas, las habilidades y las metas superiores pueden ser

observados y medidos de manera directa si se toman en serio. Todas estas variables a la hora de

efectuar cambios mayores son tan importantes e indispensables como la estrategia y la estructura.

La diferencia radica en que un cambio en los sistemas o en la capacitación del personal en relación a

las metas superiores puede llevar varios años. Mientras que los cambios de estrategia o de estructura

pueden ocurrir con más rapidez.

- 10 -

Marco de Análisis del Diagnóstico de la gestión Municipal

El marco de análisis empleado para el diagnóstico de la gestión municipal, ha tomado los elementos

de desempeño estratégico de la Alcaldía, en tres ámbitos (Ver Figura 1):

Ámbito 1: de la estrategia y su orientación hacia el desarrollo de la jurisdicción

municipal, tomando como referencia; el PDEM, PMOT, EDEL y la Oferta Electoral

Ámbito 2: de la Estructura y Sistemas y Herramientas de Gestión; profundizando el

análisis en procesos sustantivos en la cadena del valor y los factores ‘barrera’ y

factores ‘impulsores’, que condicionan la gestión institucional

Ámbito 3: relacionado con el Sistema social ‘’el escenario de los juegos de poder’ en el

que se desempeña la gestión municipal, profundizando el análisis en; Actores y

centros de poder, Paradigmas y relaciones de poder.

Figura 1. Marco de análisis aplicado al trabajo

De tal forma el enfoque del análisis se orientó a obtener respuestas en tres ámbitos correspondientes

al marco de análisis (Ver Figura 2):

En el ámbito de la Gestión del Desarrollo: ¿Qué se planificó a nivel del desarrollo,

qué se ofreció a nivel de la oferta electoral Vs. Qué se ejecutó realmente?

Estrategia

EstructuraHerramientas y sistemas de

gesti ón

Sistema social

Sistema social

Ámbito de la Gesti ón del Desarrollo

Ámbito de la Gesti ón Municipal

Ámbito de la Gobernabilidad

- 11 -

En el ámbito Gestión organizacional: ¿Cuales fueron los énfasis de gestión, cuales las

barreras y cuales los impulsores existentes?

En el ámbito de la Gobernabilidad y el juego del poder: ¿Cuáles son actores, los

conflictos, los discursos y los procesos de negociación presentes?

Figura 2. Enfoque del diagnóstico en tres niveles

Ver también el Anexo 1, presentación metodológica para el diagnóstico, concertada con el equipo

contraparte de los consultores (SNV, Planificación y Desarrollo Humano de la Alcaldía).

Ámbito de la Gestión del Desarrollo

Se trata de establecer una valoración del desempeño ‘ejecutado’, respecto del desempeño ‘planificado’,

desde la óptica del desempeño estratégico superior en términos del Desarrollo del Municipio de

Cercado.

- 12 -

Los elementos centrales de referencia para este nivel de diagnostico son en el caso específico de la

Honorable Alcaldía Municipal de Cercado (HAMC) son:

El Plan Estratégico de Desarrollo de Cochabamba (PEDC); denominado como el “Libro Azul” (Marzo de 2001).

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cercado (POTMC).

La Estrategia de Desarrollo Económico para el Municipio de Cercado de Cochabamba (EDEL)

En dichos documentos, se establecen ‘desde la perspectiva de la planificación’ los propósitos que se

prenden alcanzar, como sinónimo del ‘desarrollo’ de la jurisdicción municipal, con una visión amplia

que integra a aspectos económicos, culturales, productivos, territoriales, demográficos, entre otros.

Por otra parte, desde la perspectiva de la ‘ejecución’, está toda la acción que efectivamente se ha

realizado en términos de asignación presupuestaria, ejecución de obras, despliegue de proyectos y

medidas, la oferta electoral y otros aspectos, que habiéndose realizado, debieran contribuir a los

propósitos del ‘desarrollo de la jurisdicción municipal y los ciudadanos que viven en ella.

De manera especifica, en el PEDC se establecen las siguientes declaraciones centrales que hacen a la

‘filosofía del desarrollo y el rol de la HAMC’:

La Visión: “Cochabamba: el Municipio Jardín, hogar de todos, solidario, participativo, informado y próspero, con

igualdad de oportunidades, respetuoso de sus Culturas y del Medio Ambiente.”

La Misión: “Satisfacer las demandas de toda la población, mejorando constantemente la prestación de servicios de Salud,

Educación, Cultura y Deportes, dotando de infraestructura básica como saneamiento básico, centros de abasto, áreas

verdes y de recreación, centros culturales, postas, hospitales, unidades educativas e infraestructura vial, que sirva al interés

general y contribuya a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del municipio de Cochabamba”.

Los Mandatos:

“Promover el desarrollo de su jurisdicción territorial a través de la formulación y ejecución de planes, programas y

proyectos, en concordancia con la planificación del desarrollo nacional” (Ley Orgánica de Municipalidades de

10/Enero/1985, Numeral 2; Artículo 5º)

- 13 -

“Los fines de la municipalidad: Contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y

participación de los ciudadanos en la planificación del desarrollo humano sostenible del municipio.” (Ley de

Municipalidades No. 2028, 28/octubre/1999, Artículo Nº 5).

Las Directrices Estratégicas:

1) Directriz I: Cochabamba, un municipio con gestión pública y social democrática y

participativa.

2) Directriz II. Cochabamba, un municipio Informado, con una sociedad que

democratiza la comunicación.

3) Directriz III. Cochabamba, un municipio productivo, con economía dinámica y

articulada, local y regionalmente.

4) Directriz IV. Cochabamba, un municipio con equidad social, de género y

generacional.

5) Directriz V. Cochabamba, un municipio con Identidad, pluricultural, promotor de las

artes, ciencias y tecnología.

6) Directriz VI. Cochabamba, un municipio que preserva y controla el medio ambiente y

ordena su territorio.

Con base en la ‘contrastación’, de lo planificado respecto de lo ejecutado, es posible obtener una

valoración del desempeño estratégico, en cuanto a la Gestión del Desarrollo que ha alcanzado el

GMC, identificando las aproximaciones al cumplimiento de la Visión, Misión y Mandatos y la

aproximación a los ‘directrices’ del desarrollo del Municipio de Cercado. Identificando áreas donde es

necesario el cambio y la mejora. Ver Figura 3.

- 14 -

Figura 3. Esquema de diagnóstico de la Gestión del Desarrollo

Ámbito de la Gestión Municipal

Se trata de establecer una valoración sobre los énfasis que se están imprimiendo en la gestión desde la

perspectiva de los ‘Procesos Sustantivos’ es decir aquellos que generan el ‘valor’ de la gestión

municipal de cara a la sociedad civil y los factores internos y externos que se constituyen en barreras,

debilidades o impulsores y fortalezas de la gestión.

De manera genérica, para cualquier gestión municipal, los procesos sustantivos se pueden ubicar en

siete ámbitos (Ver gráfico 4):

1) El ámbito de la GESTION DE RELACIONES CON LOS ACTORES: que incluye

a proceso de Asignación de Responsabilidades e instancias de articulación, Vocería y

portavoces, Marcos de relacionamiento y compromiso con actores, Mecanismos de

relacionamiento y articulación

2) Ámbito de la GESTION DE SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES: En el

marco del Desarrollo Humano, En el marco del Desarrollo Sostenible, En el marco

del Desarrollo Económico, En el ámbito normativo y regulador, En servicios al

público.

- 15 -

3) Ámbito de la GESTION ECONOMICA FINANCIERA; relacionada con Fuentes

de recursos e ingresos, Sostenibilidad, Capacidad de inversión y ejecución,

Planificación y asignación de recursos, Control interno y transparencia, Eficiencia de

administración.

4) Ámbito de la GESTION POLITICA; en términos de Participación y gobernabilidad

con la sociedad civil y sus organizaciones, Gobernabilidad y relaciones con el Consejo

Municipal, Relaciones con partidos políticos y oposición, Relaciones con

organizaciones políticas y grupos de poder.

5) Ámbito de la GESTION ADMINISTRATIVA; en temas como la Administración

bajo normas públicas, Administración de bienes y servicios, Auditoria y transparencia.

6) Ámbito de la GESTION ESTRATEGICA; en temas como Planes y planificación

de desarrollo, Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas, Organización y

estructura, Comunicación institucional y hacia la sociedad civil.

7) Ámbito de la 7. GESTION DE RECURSOS HUMANOS; relacionada a temas

como la Administración de personal, Cultura y clima organizacional, Trabajo en

equipo y espíritu de cuerpo, Motivación y alineamiento, Capacidades y destrezas del

personal

Figura 4. Ámbitos de la Gestión Municipal

- 16 -

Los procesos de gestión sustantivos, representan el encadenamiento de acciones y procesos que

‘funcionando’ de manera secuencial y sistémica, generan el la ‘propuesta de valor para la sociedad

civil, de dicha manera aproximando la gestión al cumplimiento de la visión, misión y mandatos

establecidos para el Gobierno Municipal (Ver Figura 5).

Figura 5. Encadenamiento de Procesos Críticos

En el caso específico de la gestión municipal del GMC, se pueden identificar al menos 10 procesos

sustantivos, que son lo que conforman la propuesta de valor de la gestión:

1) Levantamiento de demandas de la Sociedad Civil 2) Asignación presupuestaria para atender demandas 3) Organización Funcional; delegación de responsabilidades, vocería, seguimiento,

evaluación 4) Seguimiento, control y rendición de cuentas con los actores 5) Generación de Ingresos 6) Procesos de toma de decisiones 7) Participación y Descentralización 8) Gestión de Medio Ambiente 9) Gestión de Género y Generacional 10) Gestión de Desarrollo Humano

El diagnóstico de la Gestión Municipal, se orienta por una parte a identificar dentro del sistema de

estructura-procesos de gestión, los factores de orígenes externos y correspondientes al propio sistema

interno, que impulsan o impiden el éxito de la gestión. Ver Figura 5.

- 17 -

Figura 6. Factores identificados en el diagnóstico

En perspectiva, la mejora y superación de las barreras y el aprovechamiento de los factores

impulsores, son los que determinan objetivos de gestión en las cuatro perspectivas que conforman la

integralidad del desempeño del GMC. Ver Figura 7.

Figura 7. Base para la construcción de la Estrategia y Cuadro de Mando

- 18 -

Los objetivos específicos son:

1) Identificar los procesos sustantivos que son centro de atención de la gestión

institucional y una valoración de cuanto contribuyen a la misión que tiene la alcaldía

como mandato.

2) Identificar ‘la imagen’ objetivo que se busca con la gestión institucional, vista desde

cuatro perspectivas: (i) La perspectiva de la sociedad y sus demandas, (ii) la

perspectiva económica financiera de la institución, (iii) la perspectiva de los procesos

internos de funcionamiento y (iv) las condiciones de conocimientos, tecnología y

desarrollo institucional.

3) Identificar los factores internos, que por una parte ‘impiden, son debilidades o son

barrera’ para lograr el desempeño de la gestión en las cuatro perspectivas señaladas y

los factores internos que ‘impulsan, son fortalezas o promueven’ el desempeño de la

gestión en las cuatro perspectivas señaladas.

4) Identificar los factores externos, que por una parte ‘impiden, son amenazas o son

barrera’ para lograr el desempeño de la gestión en las cuatro perspectivas señaladas y

los factores externos que ‘impulsan, son oportunidades o promueven’ el desempeño

de la gestión en las cuatro perspectivas señaladas.

5) Elaborar un documento sintético, objetivo y puntual, de carácter analítico y valorativo

que sistematice los hallazgos encontrados, emita las conclusiones del diagnóstico en

las cuatro perspectivas y señale recomendaciones de cambio y mejora de la gestión de

la entidad.

- 19 -

Ámbito de la Gobernabilidad Municipal

El propósito es identificar los ‘paradigmas’ que determinan el ‘juego de poder’ y por tanto los

esquemas de gobernabilidad que influencian la gestión municipal.

Como punto de partida, es necesario reconocer a los actores, que son parte del sistema social, es decir

la constelación de actores y centros de poder, que generan influencia en la gestión municipal. En cada

centro de poder están vigentes ‘paradigmas’ que representan construcciones del ‘imaginario’ que

orientan la actuación individual y colectiva de los ‘grupos’ que ejercen poder. Ver figura 8.

Figura 8. Actores y centros de poder

Sistemas de pensamiento; Circuitos de aprendizaje - desempeño; individual y colectivo, que

conforman ‘Arquetipos de pensamiento – acción’ determinados por los ‘modelos mentales’, los

factores externos, los recursos tangibles y los recursos intangibles. Ver Figura 9.

Figura 9. Modelos o paradigmas

RECURSOS TANGIBLES

RECURSOS INTANGIBLES

PARADIGMAS

FACTORES EXTERNOS

RECURSOS TANGIBLES

RECURSOS INTANGIBLES

PARADIGMAS

FACTORES EXTERNOS

CIRCUITOS DE APRENDIZAJE Y DESEMPE ÑO

Ejecutivo Municipal

Direcci ón A

Direcci ón B

Direcci ón N

Ejecutivo Municipal

Direcci ón A

Direcci ón B

Direcci ón N

Consejo Municipal

Oposici ón

Oficialismo

Consejo Municipal

Oposici ón

Oficialismo

Comunas

Neutras Oposici ón

Oficialistas

Comunas

Neutras Oposici ón

Oficialistas

Organizaciones de la Sociedad

Civil

EmpresariosMedios de

Comunicaci ón

Juntas Vecinales

Organizaciones de la Sociedad

Civil

EmpresariosMedios de

Comunicaci ón

Juntas Vecinales

Otros

Otros Otros

Otros

Otros

Otros Otros

Otros

- 20 -

El propósito del diagnóstico de gobernabilidad es identificar las relaciones presentes entre paradigmas.

Desde cuatro análisis:

1) RELACIONES DE PREDOMINANCIA; Sobre los modelos mentales (MM)

2) RELACIONES INSUMO-PRODUCTO-INSUMO; Sobre recursos tangibles (RT) y recursos Intangibles (RI)

3) RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA; Sobre (RT) y (RI)

4) RELACIONES DE CONTEINGENCIA; Sobre MM, RT y/o RI

Los objetivos específicos del diagnóstico son:

1) Identificar los actores ‘centros de poder’ y las principales relaciones ‘de poder’ que

están en juego en los procesos de gobernabilidad de la entidad, y una valoración de

cuanto contribuyen u obstaculizan al despliegue de la misión que tiene la alcaldía

como mandato.

2) Identificar y caracterizar ‘los modelos o paradigmas’ que están vigentes en los

distintos ‘centros de poder’, especificando en cada uno de ellos sus elementos de: a)

Factores externos a los que responden, b) Elementos tangibles o materiales que

incorporan, c) Elementos intangibles o inmateriales que incorporan y d) Modelos

Mentales que los conducen.

3) Valorar la alineación, las tensiones, contraposiciones existentes entre los paradigmas

identificados, desde tres perspectivas: (i) los paradigmas dominantes, (ii) las relaciones

insumo productos entre paradigmas y, (iii) los paradigmas interdependientes.

4) Elaborar un documento sintético, objetivo y puntual, de carácter analítico y valorativo

que sistematice los hallazgos encontrados, emita las conclusiones del diagnóstico de

gobernabilidad y señale recomendaciones de cambio y mejora de las relaciones de

poder para la gestión de la entidad.

- 21 -

LA METODOLOGIA DEL PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

Enfoque metodológico

De manera general, se esta utilizando como método de planificación el Balanced ScoreCard, como

metodología posibilita la implementación de lineamientos de política traducidas en la definición de

objetivos estratégicos en cuatro dimensiones fundamentales para toda organización en torno al marco

estratégico de largo plazo (Misión, Visión y Valores). Ver Figura 10.

Por una parte, se definen objetivos en la perspectiva de la Sociedad Civil y la Opinión Pública, lo cual

supone la definición de decisiones que permitan: retener, ampliar y satisfacer a las expectativas de los

grupos sociales a los que se debe la labor de la Alcaldía. Los objetivos en esta perspectiva concentran

los mayores esfuerzos institucionales para el logro de impacto externo.

Por otra parte, posibilita el trabajo de objetivos desde la perspectiva Financiera, orientados a prever la

disposición de recursos que harán posible el desempeño institucional. Los objetivos financieros

persiguen lograr la sostenibilidad eficiencia institucional, lograr la reducción de costos y garantizar el

flujo de efectivo que permitirá la operación regular de la organización.

Figura 10, Esquema general del enfoque del Balanced Scorecard Aplicado al trabajo

OB

JE

TIV

OS

E

ST

RA

TE

GIC

OS

D

E R

ES

ULT

AD

O

OB

JE

TIV

OS

E

ST

RA

TE

GIC

OS

DE

P

RO

CE

SO

PERSPECTIVA DE LA SOCIEDADCómo se traducir ía el éxito de la gesti ón municipal desde la perspectiva de la sociedad civil y la opini ón pública?

PERSPECTIVA FINANCIERACómo se traducir ía el éxito de la gesti ón municipal desde la perspectiva financiera?

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOSEn qu é procesos debemos ser excelentes para lograr el éxito con las sociedad civil y en nuestras finanzas?

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO (ORGANIZACIONAL)Como sostendremos y mantendremos nuestra capacidad para ser excelentes y lograr el éxito con sociedad civil y con las finanzas?

VISIONEn que logros de ‘desarrollo ’ se traducir ía el éxito de la gesti ón

municipal?

- 22 -

Una tercera perspectiva en la que se definen objetivos se refiere a los Procesos Internos, iniciando una

reflexión acerca de cómo generar mayor valor agregado para los clientes y lograr satisfacer más

adecuadamente sus expectativas de servicios y productos. Para ello, la organización podrá plantearse

mayores innovaciones, mejoras en los procesos operativos o nuevos servicios de post venta, que

garanticen la satisfacción de los clientes desde el diseño de los servicios hasta su uso final.

Finalmente, el cuadro impulsa a trabajar objetivos en la perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento

Organizacional, que permite fortalecer a los recursos humanos de la organización así como mejorar la

tecnología existente. Para esta perspectiva se plantean distintos ámbitos que pueden ser de interés

para la organización, un primer ámbito de interés para la organización puede referirse a fortalecer las

capacidades y habilidades del personal, un segundo ámbito puede centrarse en contar con mejores

tecnologías para la operación, finalmente, la organización puede plantearse incrementar los niveles de

motivación del personal y fortalecer su alineamiento hacia la estrategia organizacional.

El sistema se fortalece a partir de la definición de los mecanismos de retroalimentación que permiten

ajustar la planificación durante la ejecución de la misma, definiendo los indicadores que permitirán

adoptar medidas de ajuste estratégico y de control.

El Balanced ScoreCard (BSC) en rigor, representa de manera comprensiva, un enfoque de gestión

organizacional –algunos lo han venido en llamar un sistema de gestión estratégica-, que esta basado en

un abordaje integral de la organización y sus directrices de desempeño, que conlleva un componente

de gestión sistémica y holística de la organización, que permite correlacionar –vincular- los aspectos

subjetivos del desempeño organizacional como son la filosofía (Visión, misión, valores), los

propósitos y la estrategia, con los aspectos objetivos de operación cotidiana de la organización. Es así

y no de otra manera que el BSC permite que las acciones cotidianas de la organización en cada uno de

sus cargos, adquieran un sentido estratégico.

Como enfoque y a través de sus herramientas, su alcance y su ‘poder’ ha sido comprobado y

corroborado en sinnúmero de organizaciones que lo han adoptado. En la gestión de las

organizaciones (como herramienta de planificación, organización, dirección, monitoreo y evaluación),

el BSC permite:

- 23 -

Movilizar el cambio a través del liderazgo directivo; Es decir, para los ciclos de planificación el BSC

permite asentar la reflexión sobre la situación de partida e incentivar en consenso, el cambio hacia la

situación futura de desempeño superior de la organización. Generando bases sólidas para la

gobernabilidad organizacional, de manera transversal a la organización.

Alinear la organización con la ideología y la estrategia; En la práctica, una vez sistematizada, la

ideología, la estrategia y el enfoque en los parámetros ‘subjetivos’ de desempeño, a través de la

construcción participativa, el BSC permite sintetizar los elementos centrales de la organización,

comunicándolos de manera comprensible, para orientar al personal existente y para inducir a personal

nuevo, en sus acciones cotidianas.

Traducir la estrategia a términos operativos; Para la dirección y organización del trabajo, a través del

Cuadro de Mando del BSC, el personal en todos los niveles y cargos, tiene identificados los

‘determinantes de la gestión’ con parámetros claros y precisos de desempeño, sobre los cuales orientar

su trabajo y sobre los cuales se puede hacer seguimiento y evaluación.

Hacer que la estrategia sea el trabajo de todos; Como ‘elemento de vinculación y convergencia’ de los

esfuerzos organizacionales, el enfoque sistémico, aplicado a la construcción de la estrategia, claramente

integra y establecerá las relaciones de interacción entre departamentos y niveles organizacionales,

permitiendo la conciencia colectiva de la estrategia y determinando las interrelaciones de aporte entre

los desempeños particulares con el desempeño global de la organización.

Hacer que la estrategia sea un proceso continuo e integrador; Como mecanismo de aprendizaje, la

existencia de indicadores, con parámetros de desempeño ‘correlacionados en una estructura sistémica’,

permite vincular los objetivos a presupuestos, desarrollar y mantener sistemas analíticos y de

información, que en suma permitirán contar con mecanismos de aprendizaje estratégico.

El proceso de Planificación Estratégica

El proceso de Planificación Estratégica, fue previsto para desarrollarse en tres etapas (ver Figura 11):

La Etapa I: Diagnóstico del desempeño estratégico, contempla la Caracterización de

la ‘situación de partida’, la base sobre la cual se llevará a cabo el diseño del

planteamiento estratégico futuro. El producto de ésta etapa es el Documento de

Diagnóstico

- 24 -

Etapa II: Diseño del planteamiento estratégico, que contempla la creación de futuro

para un desempeño superior. El producto de ésta etapa es Planteamiento estratégico

para 5 años que incluye la Estrategia global, directrices de gestión, estructura

programática, cuadros de mando para monitoreo y evaluación.

Etapa III: Formalización y socialización del PEI, que es la síntesis del proceso de

planeamiento y la diseminación y despliegue de las decisiones. El producto de ésta

etapa es Documento del PEI, y orientaciones para el despliegue.

Figura 11. Esquema general del proceso de Planificación Estratégica Aplicado al trabajo

Objetivos para el Cambio

(Situaci ón Actual, Situaci ón Futura)

Paradigmas, recursos tangibles e intangibles, factores externos

¿Cu á l es nuestra ideolog ía organizacional?

¿Dó nde deber íamos estar en 3 -5 añ os?

¿C ómo debemos describir nuestro desempe ño futuro?

¿Cuá les son los factores de é xito en el proceso?

¿Cu ál es el arreglo de objetivos?

Traducir la estrategia en un conjunto de objetivos e indicadores. Crear un

plan de acci ón que equilibre indicadores de resultados e

inductores de actuaci ó n

Vincular el plan de acci ón estrat égica al proceso de gesti ón

¿Cu áles son las rutas cr íticas para avanzar?

Indu

cció n

es

trat

é gic

aD

e es

cena

rio

a es

trat

egia

De

estr

ateg

ia

a ac

ci ón

Proc

eso

de

gest

ión

Preparaci ón para el desarrollo del Cuadro de Mando Integral

0. Objetivos de cambio (acciones + indicadores de la actuaci ón clave.

1. Idea - pensamiento de organizaci ón

2. Orientaciones de pol ítica

3. Descripci ón de resultados

4. Determinaci ó n de los conductores

5. Dise ñar la estrategia

6. Sistema de Objetivos Estrat égicos

7. Objetivos estrat é gicos

8. Indicadores

9. Plan de acci ón de áreas y unidades

10. Integraci ón del Cuadro

de Mando Integral en Alcald ía

Actualizaci ón de los

objetivos

Proceso de gestión para el despliegue de la estrategia

Proceso pol ítico para el desarrollo de la estrategia

Objetivos para el Cambio

(Situaci ón Actual, Situaci ón Futura)

Paradigmas, recursos tangibles e intangibles, factores externos

¿Cu á l es nuestra ideolog ía organizacional?

¿Dó nde deber íamos estar en 3 -5 añ os?

¿C ómo debemos describir nuestro desempe ño futuro?

¿Cuá les son los factores de é xito en el proceso?

¿Cu ál es el arreglo de objetivos?

Traducir la estrategia en un conjunto de objetivos e indicadores. Crear un

plan de acci ón que equilibre indicadores de resultados e

inductores de actuaci ó n

Vincular el plan de acci ón estrat égica al proceso de gesti ón

¿Cu áles son las rutas cr íticas para avanzar?

Indu

cció n

es

trat

é gic

aD

e es

cena

rio

a es

trat

egia

De

estr

ateg

ia

a ac

ci ón

Proc

eso

de

gest

ión

Preparaci ón para el desarrollo del Cuadro de Mando Integral

0. Objetivos de cambio (acciones + indicadores de la actuaci ón clave.

1. Idea - pensamiento de organizaci ón

2. Orientaciones de pol ítica

3. Descripci ón de resultados

4. Determinaci ó n de los conductores

5. Dise ñar la estrategia

6. Sistema de Objetivos Estrat égicos

7. Objetivos estrat é gicos

8. Indicadores

9. Plan de acci ón de áreas y unidades

10. Integraci ón del Cuadro

de Mando Integral en Alcald ía

Actualizaci ón de los

objetivos

Proceso de gestión para el despliegue de la estrategia

Proceso pol ítico para el desarrollo de la estrategia

ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

Proceso de Planificaci ón Estrat égica – H.A.M. CERCADO

- 25 -

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROCESO

PRIMERA ETAPA

Esta es la etapa de inducción del proceso de planificación estratégica en la institución. Durante ésta

etapa se desarrollan actividades para sistematizar información existente sobre el desempeño operativo,

financiero y de desarrollo de la Alcaldía de Cochabamba. Asimismo se realiza el análisis de la

institución desde una perspectiva integral interna y desde la perspectiva del entorno y contexto en el

que opera, para identificar aspectos orientadores para la definición del escenario de cambio.

Otra actividad, es el diseño y creación del escenario de cambio, la definición de la ideología y la

determinación de orientaciones de política de largo plazo.

La primera etapa dedicada a recoger todos los insumos informativos y de orientaciones de todos los

participantes en el proceso de planificación.

Las actividades contempladas en esta etapa son:

i) Revisión de información secundaria y coordinación técnica con el equipo de la Alcaldía de Cochabamba. Esta actividad será desarrollada por el equipo técnico de Los Consultores, el responsable de la facilitación del taller con apoyo de un/a profesional experto/a en los sistemas de administración públicos, en coordinación con un(a) profesional de contraparte de la Alcaldía de Cochabamba.

ii) Coordinación y organización logística del Taller de Planificación Estratégica realizado en la ciudad de Cochabamba. Esta actividad será realizada por un profesional de Los Consultores con experiencia en la organización logística de eventos en coordinación con la Alcaldía de Cochabamba, a fin de asegurar las mejores condiciones de calidad para atención logística del evento.

iii) Difusión de información técnica informativa para la sensibilización de los participantes en el taller, esta actividad se orientara a preparar a los participantes en el Taller de Planificación, brindándoles información técnica y recogiendo de ellos aportes preliminares que sirvan como insumos al taller de planificación. La actividad será realizada por el equipo de Los Consultores en coordinación con la Alcaldía de Cochabamba.

De acuerdo al plan de trabajo establecido para llevar a cabo el proceso, hasta la fecha se han

culminado las actividades relacionadas con la Etapa 1 de diagnóstico, entre la cuales figuran las que se

señalan a continuación:

- 26 -

ETAPA I. DIAGNOSTICO DE LA GESTION MUNICIPAL

ACTIVIDADES INSUMOS REVISADOS EJECUTARON PARTICIPARON

1.1. Sistematización de la información cuantitativa de producción, operaciones, comercial, procesos internos, clientes, administración y finanzas.

Informes históricos de proyectos / Plan de Desarrollo Municipal, contabilidad, presupuestos, tamaño y calidad de la cartera de Impuestos e ingresos municipales, etc.

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor de Apoyo

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación,

1.2. Elaboración del Marco Teórico, referente conceptual del Plan, metodología de trabajo y preparación del Plan.

Sistematización del PDM, Sistematización de ejes de desarrollo institucional / local.

Consultor en Planificación Estratégica

Secretaría de planificación,

1.3. Evaluación del desempeño estratégico y operativo del trienio pasado y diagnóstico institucional en las áreas de responsabilidad municipal general y específicamente en la Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación

Informes de evaluación, Cartera de Proyectos, otros.

Consultor en Planificación Estratégica

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación,

1.4. Análisis del entorno y contexto en el que se desempeña la Alcaldía de Cochabamba e Informe del análisis de las capacidades requeridas para que la Oficialía de Desarrollo Humano y la Secretaría de Planificación

Análisis de Factores del entorno, Análisis de Factores Internos Análisis de estructura Análisis de Capacidades

Consultor en Planificación Estratégica

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación,

1.5. Acopio de lecciones aprendidas de los Actores de la gestión municipal

Entrevistas con Actores de la gestión municipal: Gobierno municipal, Ejecutivo Municipal, Principales contrapartes=

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor de Apoyo

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación,

1.6. Sistematización de la información para caracterizar situación de partida y situación futura

Los de anteriores sub actividades Consultor en Planificación Estratégica

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación,

1.7. Presentación al Honorable Alcalde Municipal y a los principales Ejecutivos Municipales, de proceso de Planificación

Participación de personal clave Consultores Honorable Alcalde Municipal y los principales Ejecutivos Municipales

1.8. Taller de análisis interno de 7 horas con la participación de Concejales, el Honorable Alcalde Municipal y los principales Ejecutivos Municipales

Participación de personal clave en el taller Consultores

Concejales, el Honorable Alcalde Municipal y los principales Ejecutivos Municipales

1.9. Sistematización de los resultados del Taller Resultados del taller Consultores

1.10. Elaboración del documento preliminar de Diagnóstico de la Gestión Municipal.

Todos los resultados previos Consultores

SEGUNDA ETAPA

La segunda etapa en la que se llevara a cabo el Taller de Planificación. Las actividades contempladas

en esta etapa son:

i) Coordinación, seguimiento y supervisión de la organización logística del Taller de Planificación Estratégica en la ciudad de Cochabamba. Esta actividad será realizada por

- 27 -

una profesional de Los Consultores con experiencia en la organización logística de eventos.

ii) Desarrollo, facilitación y ejecución del Taller de Planificación Estratégica. Esta es la actividad central del trabajo, en la que con participación de alrededor de 32 personas de la HAMC se construirán y desarrollarán los resultado principales del trabajo. La facilitación del taller estará a cargo de un profesional de Los Consultores con amplia experiencia en la conducción de procesos de planificación estratégica.

iii) De manera simultanea a la facilitación, Los Consultores contara con personal técnico de apoyo, que se encargara de documentar toda la información y aportes que se generen en el taller, tanto de manera escrita como con respaldos de imágenes y grabaciones.

La duración estimada del taller de planificación fue de tres jornadas completas (de 8 horas de duración

cada jornada), es decir tres días de duración del taller.

ETAPA 2: ACTIVIDAD 3: DISEÑO DE LA ESTRATEGIA GENERICA DE LA ALCALDIA

DURACIÓN: 35 DÍAS HABILES

SUB ACTIVIDADES INSUMOS REQUERIDOS CONDUCE PARTICIPAN

3.1. Acopio de insumos para la definición de la estrategia genérica de la Alcaldía y los ejes priorizados de intervención

Entrevistas con miembros del Gobierno, del ejecutivo municipal, de las contrapartes principales.

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor de Apoyo

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación,

3.2. Elaboración del Propuesta de rediseño institucional. Y Documento de sistematización y priorización de los diferentes planes existentes en el gobierno municipal.

Resultados de entrevistas más análisis técnico y político, más análisis financiero.

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor en Planificación estratégica

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación,

3.3. Organización y realización del Taller de Definición de la estrategia genérica (Taller de dos jornadas de trabajo).

Participación de Actores clave en el taller (Ejecutivos, gobierno municipal y principales contrapartes)

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor en Planificación estratégica

Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación/ Personal Clave

3.3. Sistematización de los resultados del taller y elaboración de la estrategia

Resultados de las anteriores sub actividades

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor en Planificación estratégica

3.4. Elaboración de la Agenda Institucional que permita la ejecución operativa de estos planes,

Reuniones de trabajo de 4 horas con Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación/ Personal Clave

Facilitador Oficialía de desarrollo humano y la Secretaría de planificación/ Personal Clave

3.5. Elaboración de Documento de orientación técnica y metodológica para la elaboración de manuales de funciones y procedimientos que soporten la implementación del PEI.

Reuniones de trabajo de 4 horas con a Secretaría de planificación/ Personal Clave

Consultor en Planificación estratégica Secretaría de planificación

- 28 -

TERCERA ETAPA

La tercera etapa en la que se llevó a cabo la sistematización de los resultados del Proceso y la

elaboración del documento del Plan Estratégico de la Alcaldía de Cochabamba en versión final para

aprobación de las instancias correspondientes. Las actividades contempladas en esta etapa fueron:

i) Elaboración de la Memoria del Taller, documento donde se sistematizaran todas las aportaciones de los participantes en el mismo.

ii) Elaboración del documento del Plan estratégico Institucional de la Alcaldía de Cochabamba, donde se incluirán las definiciones de Misión, Visión, valores, Lineamientos de Política, Cuadro de mando con objetivos, indicadores estratégicos.

iii) Elaboración de directrices para la gestión de la Secretaría de Planificación y la Oficialía de Desarrollo Humano, que incluirá la definición de herramientas de planificación, monitoreo y evaluación, líneas de acción por área y fuentes de verificación.

iv) Elaboración del informe de actividades y gastos incurridos en la organización y ejecución del proceso de planificación estratégica.

Todos estos documentos fuerón parte del informe final presentado por los Consultores a la Alcaldía

de Cochabamba. La tercera etapa hasta la entrega del informe final del proceso de planificación.

ETAPA 3: ACTIVIDAD 4: DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO Y LOS PLANES DE ACCION

DURACIÓN: 30 DÍAS HABILES

ACTIVIDADES INSUMOS REQUERIDOS CONDUCE REALIZAN

4.1. Inducción a los responsables de área para la definición de indicadores de gestión y elaboración de los planes de acción

Reuniones de trabajo con Directores, responsables de área para identificar indicadores de desempeño clave.

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor en Planificación estratégica

Personal Clave de la reparticiones del ejecutivo municipal

4.2. Organización y realización del Taller Interno de Elaboración del Cuadro de Mando. (Taller de media jornada de 4 horas de trabajo).

Creación de indicadores de gestión y seguimiento

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor en Planificación estratégica / Secretaría de planificación

Personal Clave de la reparticiones del ejecutivo municipal

4.3. Elaboración de Planes de Acción para las áreas de Planificación y Desarrollo Humano e Informe de validación del PEI con las autoridades municipales representativas de las áreas involucradas.

Formatos base y trabajo de validación

Consultores en Desarrollo Municipal / Desarrollo Local / Consultor en Planificación estratégica / Secretaría de planificación / Oficialía de Desarrollo Humano

Personal Clave de la reparticiones del ejecutivo municipal, y de otras áreas involucradas

4.5. Consolidación de información y elaboración del documento del plan estratégico

Resultados de actividades anteriores Consultor en Planificación estratégica / Secretaría de planificación

Cochabamba, mayo de 2008.

BIBLIOGRAFÍA

Alchian, A. y Demsetz, H. (1972): “Production, Information Cost and Economic Organization”, The

American Economic Review, 62, pp. 777-795; versión en castellano en ed. Putterman, L. 1994, La

Naturaleza Económica de la Empresa, cap. 9, pp. 141-170.

Allison, G.T. (1971): Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis, Boston, Little, Brown.

Anderson, J.C. y Gerbing, D.W. (1988): “Structural Equation Modelling in Practice: A Review and

Recommended Two-Step Approach”, Psychological Bulletin, nº 103, pp. 411-423.

Andrews, K.R. (1971): The Concept of Corporate Strategy. Dow Jones-Irwin, Inc.. Versión en

castellano: El concepto de Estrategia de la Empresa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.,

Pamplona-Barcelona, 1977.

Ansoff, H.I. (1987): "The emerging paradigm of strategic behavior", Strategic Management Journal, 8,

pp. 501-515.

Beinhocker, E.D. (1999): “Robust Adaptative Strategies”, Sloan Management Review, Spring, pp. 95-

106.

Bentler, P.M. y Wu, E.J.C. (1993): EQS/Windows User’s Guide: Versión 4, Los Angeles BMDP

Statistical Software.

Boisot, M. (1998): Knowledge Assets: Securing Competitive Advantage in the Information Economy,

Oxford University Press

Boisot, M. y Child, J. (1999): “Organizations as Adaptative Systems in Complex Environments: The

Case of China”, Organization Science, vol. 10, nº 3, May- June, pp. 237-252.

Bourgeois III, L. J. y Brodwin, D.R. (1984): “Strategic Implementation: Five Approaches to an

Elusive Phenomenon”, Strategic Management Journal, vol. 5. pp. 241-264.

Brews, P. y Hunt, M. (1999): “Learning to Plan and Planning to Learn: Resolving the Planning

School/Learning School Debate”, Strategic Management Journal, vol. 20, pp. 889-913.

Brown, S.L. y Eisenhardt, K.M. (1997): “The Art of Continuous Change: Linking Complexity Theory

and Time-paced Evolution in Relentlessly Shifting Organizations”, Administrative Science Quarterly,

nº 42, pp. 1-34.

Burgelman, R.A. (1983a): “A Model of the Interaction of Strategic Behavior, Corporate Context, and

the Concept of Strategy”, Academy of Management Review, vol. 8, nº 1, pp. 61-70.

Chaffee, E.E. (1985): “Three Models of Strategy”, Academy of Management Review, vol. 10, nº 1, pp.

89-98.

Child, J. (1973): “Strategies of Control and Organizational Behavior”, Administrative Science

Quarterly, vol. 18, pp. 1-17.

Child, J. y Manfield, R. (1972): “Technology, Size and Organization Structure”, Sociology, 1972, pp.

369-393.

Dess, G.G. y Robinson, Jr. R.B. (1984): “Measuring Organizational Performance in the Absence of

Objective Measures: The Case of the Privately-held Firm and

Conglomerate Business Unit”, Strategic Management Journal, vol. 5, pp. 265- 273.

Dewar, R. y Hage, J. (1978): “Size, Technology, Complexity, and Structural Differentiation: Toward a

Theoretical Synthesis”, Administrative Science Quarterly, vol. 23, pp. 111-136.

Eisenhardt, K.M. (1989): “Making Fast Strategic Decisions in High Velocity

Environments”, Academy of Management Journal, vol. 32, nº 3, pp. 543-576.

Eisenhardt, K.M. (1999): “Strategy as Strategic Decision Making”, Sloan Management Review, Srping,

pp. 65-72.

Floyd, S.W. y Woodridge, B. (1992): “Middle Management Involvement in Strategy and its association

with Strategic Type: A Research Note”, Strategic Management Journal, vol. 13. pp. 153-167.

Fredrickson, J.W. y Mitchell, T.R. (1984): “Strategic Decision Processes: Comprehensiveness and

Performance in an Industry with an Unstable Environment”, Academy of Management Journal, vol.

27, nº 2, pp. 399-423.

Galbraith, J.R. (1984): “Designing the Innovating Organization”, R.B.Lamb, ed. Competitive Strategic

Management, pp. 297-318.

Gibson, J.L., Ivancevich, J.M. y Donelly, Jr, J.H. (1991): Organizations: Behavior, Structure, Processes;

seventh edition, Richard D. Irwin, Inc. Homewood, Il. Versión castellana de la obra: Las

Organizaciones. Comportamiento, Estructura, Procesos, Addison-Wesley Iberoamericana, 1994.

Goll, I. y Rasheed, A.M.A. (1997): “Rational Decision-Making and Firm Performance: The

Moderating Role of Environment”, Strategic Management Journal, vol. 18:7, pp. 583-591.

Grandori, A. (1984): “A prescriptive Contingency View of Organizational Decision Making”,

Administrative Science Quarterly, nº 29, pp. 192-209.

Groth, L. (1999): Future Organization Design. The Scope for the IT-based Enterprise, John Wiley &

Sons, Inc., New York.

Hamel, G. (1998b): “Strategy emergence”, Executive Excellence, Dec. vol. 15 nº 12 pp. 3-4.

Hamel, G. y Prahalad, C.K. (1994b): Competing for the future, Harvard Business School Press.

Versión castellana: Compitiendo por el futuro, Ariel, 1995.

Hart S. L. (1992): “An Integrative Framework for Strategy-Making Processes”, Academy of

Management Review, vol. 17, nº 2. April, pp. 327-351.

Hart, S. y Banbury, C. (1994): “How strategy-making processes can make a diference”, Strategic

Management Journal, vol. 15, pp. 251-269.

Hax, A.C. y Majluf, N.S. (1988): “The Concept of Strategy and the Strategy Formation Process”,

Interfaces, nº 18, vol 3, mayo-junio.

Hax. A.C. y Majluf, N.S. (1996): The Strategic Concept and Process. A Pragmatic Approach, Prentice-

Hall, Upper Saddle River, 2ª edition.

Itami, H. y Numagami, T. (1992): “Dynamic Interaction Between Strategy and Technology”, Strategic

Management Journal, vol. 13, pp. 119-135.

Larson, R. y Finkelstein, S. (1999): “Integrating strategic, organizational, and human resource

perspectives on mergers and acquisitions: A case survey of synergy realization”, Organization Science,

Vol. 10, N. 1, pp. 1-26.

Marsh, H.W., Balla, J.R. y McDonald, R. (1988): “Goodness of fit indexes in confirmatory factor

analysis: the effect od sample size”, Psychological Bulletin, Vol. 105, pp. 430-445.

Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1991): La Dirección Estratégica de la Empresa. Un enfoque innovador

del management. Edit. Ariel, Barcelona.

Miles, E.M. y Snow, C.C. (1995): “The New Network Firm: A Spherical Structure Built on a Human

Investment Philosophy”, Organizational Dynamics, Spring pp. 5- 18.

Miles, E.M., Snow, C.C., Mathews, J.A., Miles G. y Coleman Jr., H.J. (1997): “Organizing in the

knowledge age: Anticipating the cellular form”, Academy of Management Executive, Vol. 11 nº 4, pp.

7-20.

Miller, D. y Friesen, P.H. (1978): “Archetypes of Strategy Formulation”, Management Science, vol. 24,

nº 9, may, pp. 921-933.

Miller, D. y Friesen, P.H. (1983): “Strategy-Making and Environment: The Third Link”, Strategic

Management Journal, vol. 4. pp. 221-235.

Mintzberg, H. (1973): “Strategy Making in Three Modes”, California Management Review, Vol. 16, nº

2, Winter, pp. 44-53.

Mintzberg, H. (1979): The Structuring of organizations, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J..Versión

castellana con el título La estructuración de las organizaciones, Ariel, Barcelona, 2ª reimpresión, 1991.

Mintzberg, H. (1990a): “Strategy Formation: Ten Schools of Thought”, in Fredrickson (ed.),

Perspectives on Strategic Management, Harper Business, New York. 1990.

Mintzberg, H. Raisinghani, D. y Théorêt, A. (1976): “The Structure of “Unstructured” Decision

Processes”, Administrative Science Quarterly, June, vol. 21, pp. 246- 275.

Mintzberg, H. y Lampel, J. (1999): “Reflecting on the Strategy Process”, Sloan Management Review,

Spring, pp. 21-30.

Mintzberg, H. y Waters, J (1985): “Of Strategies deliberate and emergent”, Strategic Management

Journal, pp. 257-272.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (1998): Strategy Safari, Prentice Hall Europe, Hertfordshire,

UK.

Miquel, S., Bigné, E., Lévy, J.P., Cuenca, A.C. y Miquel, M.J. (1997): Investigación de Mercados, Mc

Graw-Hill, Madrid.

Moreno-Luzón, M.D. y Peris, F.J. (1998): “Strategic approaches, organizational design and quality

management. Integration in a fit and contingency model”, International Journal of Quality Science,

vol. 3, nº 4, pp. 328-347.

Moreno-Luzón, M.D., Peris, F.J. y González, T. (2001): Gestión de la Calidad y Diseño de

Organizaciones. Teoría y Estudio de Casos, Prentice-Hall, Madrid.

Nonaka, I. (1988): “Toward a Middle-Up-Down Management: Accelerating Information Creation”,

Sloan Management Review, Spring, pp. 9-18.

Ouchi, W.G. (1980): “Markets, Bureaucracies, and Clans”, Administrative Science Quarterly, March,

vol. 25, pp. 129-141.

Pascale, R.T. (1999): “Surfing the Edge of Chaos”, Sloan Management Review, Spring, pp. 83-94.

Perrow, C. (1970): Organizational Analysis: A Sociological View, en Wadsworth Publishing Company,

Inc. Belmont, California. 1ª edición en español, 1972, Compañía editorial continental, S.A., Mexico.

Porter, M.E. (1980): Competitive Strategy, The Free Press. Versión en castellano, La Estrategia

Competitiva, Compañía editorial continental, México, 1982.

Priem, R.L. Rasheed, A.M.A. y Kotulic, A.G. (1995): “Rationality in Strategic Decision Processes,

Environmental Dynamism and Firm Performance”, Journal of Management, vol. 21, nº 5, pp. 913-

929.

Pugh, D.S., Hickson, D. J., Hinings, C.R. y Turner, C. (1968): “Dimensions of Organization

Structure”, Administrative Science Quarterly, vol. 13, pp. 65-101

Robinson, R.B. Jr. y Pearce II, J.A. (1988): “Planned Patterns of Strategic Behavior and their

Relationship to Business-Unit Performance”. Strategic Management Journal, vol. 9, pp. 43-60.

Shrivastava, P. y Grant, J.H. (1985): “Empirically Derived Models of Strategic Decision-making

Processes”, Strategic Management Journal, vol. 6. pp. 97-113.

Slevin, D.P. y Covin, J.G. (1997): “Strategy Formation Patterns, Performance and the Significance of

Context”, Journal of Management, vol. 23, nº 2, pp. 189-209.

Tanaka, J.S. (1993): “Multifaceted conceptions of fit”, en Bollen, K.A. y Long, J.S. (eds), Testing

Structural Models. Newbury Park, Sage.

Vila, N., Küster, I. y Aldás, J. (2000): “Desarrollo y Validación de Escalas de Medida en Marketing”,

Quaderns de Treball, nº 104, pp. 1-55.