Hora Cero en El Lote 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

petroleo

Citation preview

Hora cero en el lote 1-ABEl futuro del Lote 1-AB en Loreto, el de mayor produccin de petrleo en el Per, ingresa a su etapa final: esta semana las comunidades indgenas y el Estado discutirn las clusulas del nuevo contrato, y se conocer siPluspetrolexplotar los pozos durante 30 aos ms. Domingo asisti a la firma de un acta histrica, en territorio achuar, para que ni la tierra ni las aguas sufran ms.

Elmer Hualinga (32) hunde su machete y, por un pequeo agujero introduce una varilla de madera en lo que parece ser un pastizal. La varilla, que triplica su metro sesenta, desaparece fcilmente como si el suelo tuviera la consistencia de un helado. Hualinga sujeta la varilla desde un pedazo minsculo que an ve la superficie y, concentrado, empieza a desenterrarlo, con sus guantes de ltex. La exhumacin es un autntico acto de magia: el palo, ahora embarrado de un negro viscoso, es interminable como los pauelos multicolores que un mago jala de una oreja o un sombrero.Aunque tenga cierta fantasa, la escena no despierta sonrisas en nadie. Es la prueba de que all abajo existe una gigantesca laguna de petrleo, camuflada por la hierba. Crudo disimulado. Basura debajo de la alfombra.Nos encontramos en el campamento de Pluspetrol en Andoas, uno de los seis distritos de Datem del Maran, en Loreto. A unos 15 metros, detrs de unas rejillas, un par de funcionarios, en casco y overall, alimentan una inmensa mquina que incinera residuos slidos. Unos pasos ms all se ubica la garita de control. La puerta de entrada a pozos y bateras, a carteles que anuncian peligro y a otros que, con frescura, aconsejan que limpiar es bueno, pero no ensuciar es mejor. El ingreso a una parte del Lote 1-AB, que representa el 17% de la produccin total de petrleo del pas.La historia es as: la estadounidense Occidental Petroleum (OXY) oper en este lote, localizado en la cuenca del Maran (abarca las cuencas de los ros Pastaza, Corrientes y Tigre), cerca a la frontera con el Ecuador, y que entonces era de 497 mil hectreas, desde 1971 hasta el 2000. La multinacional Pluspetrol asumi el control a partir de entonces, sin licitacin alguna y, en el 2011, con la venia de Perupetro, la empresa estatal encargada de las licitaciones y supervisin de la actividad petrolera, redujo el lote en un 58% a 287 mil hectreas, convirtindolo en un archipilago de cinco islas (A, B, C, D, E), donde las reas restantes carecen hasta hoy de responsable.El prximo 29 de agosto concluir la concesin. Antes de irse, Pluspetrol Norte S.A. debe cumplir un plan de abandono que incluye 92 zonas contaminadas, segn ha reportado el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA). Pluspetrol se resiste, sosteniendo que son pasivos ambientales que le pertenecen a Oxy y, adems, que en el 2009 cumplieron con el Plan Ambiental Complementario (PAC) que inclua la remediacin de 75 puntos. Estos 92 sitios son adicionales y, segn OEFA, ni siquiera finalizaron gran parte de los 75, como el pastizal de petrleo.Ellos dicen: si no me lo has exigido antes, no me lo puedes exigir ahora. Hay un gran cinismo- indica Vladimir Pinto, coordinador del programa de Territorios y Recursos Naturales de Oxfam en el Per. Compartir TwittaloPluspetrol es algo as como un inquilino faltoso que planea dejar la casa destruida y con goteras.Muchas de estas goteras han sido descubiertas por comuneros como Elmer Hualinga, desde que en el 2011 se decidi capacitar a los mismos pobladores para que ejercieran funciones de monitores ambientales. Entre el 2010 y el 2014, Pluspetrol abri procesos judiciales para no pagar S/. 39.4 millones por 12 multas.El recorrido junto a Hualinga y Hugo Snchez (34) es contundente: costras de petrleo, piscinas malolientes, negruscas o marrones, ductos descascarados por la corrosin y rellenos sanitarios, como el de la entrada a Shipilay, de 13 m.All nos topamos con ocho trabajadores de Ecosep (empresa comunal del pueblo de Andoas), escarbando entre montculos de fierros oxidados, alambres, filtros de aceite, y huesos de pollo. Su labor consiste en separar los residuos y colocarlos en jabas de madera. Luego, Pluspetrol se los lleva en barcazas, con paradero desconocido. El 25 de julio se frenar todo. Y se quedar as seala las montaas de desechos. Limpiar un relleno demora un ao, lamenta el obrero No Majim.Antes de emprender el regreso en la furgoneta, pasamos por Shanshococha, la laguna por la que la OEFA mult con 20 millones de soles a Pluspetrol en noviembre de 2013, y que en su momento fue una especie de mercado donde se consegua buen pescado y taricaya. Sus aguas verduscas y marrones acaban con cualquier rastro de vida. Al borde, Hualinga entierra otra varilla y el lquido oscuro burbujea, como un diminuto volcn de mugre.Pluspetrol dice que es culpa de Oxy, y que realiz trabajos de remediacin. La cocha, o lo que queda de ella que es nada no tiene a quin culpar.La unin como puoCerca de 60 tipos con coronas de plumas (tahuasamas), lneas de achiote en el rostro y telares de mostacillas escuchan atentos a sujetos de polo y blue jeans. Son los apus, lderes y protectores de sus pueblos, y sus asesores. Ambos reunidos en un extenso saln de paredes desnudas.Son las ocho de la maana del domingo 5 de julio, en Jos Olaya, la ltima comunidad de la cuenca del Corrientes, frontera con Ecuador, y acaba de comenzar el tercer y ltimo da de la asamblea de los quechuas y achuares sobre el proceso de consulta previa del Lote 1-AB.Para llegar hasta Olaya la mayora ha viajado un da entero en chalupa, y luego dos horas por una carretera accidentada. Los que venimos de Lima, en cambio, hemos hecho la ruta completa, en dos das y medio: avin hasta Tarapoto, pista hasta Yurimaguas, avioneta a San Lorenzo, bote a Andoas, y as. El aeropuerto Alfredo Sara Bauer, donde solo vuela StarPer, es administrado por Pluspetrol, y los cupos suelen ser reservados.En el aula, un paso adelante, al lado de los asesores, se encuentran Abel Nango (58), apu de Olaya; Aurelio Chino (45), presidente de la Federacin de Indgenas Quechuas del Pastaza (Fediquep); y Carlos Sandi (31), su par de la Federacin de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco).Fediquep agrupa a 15 comunidades y Feconaco a 36. Juntarlas ha sido sencillo. Desde hace unos aos han formado un puo firme. Recin en el 2011, a propsito de los 40 aos de explotacin petrolera, junto a la Federacin de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat) y la Asociacin Cocama de Desarrollo y Conservacin San Pablo de Tipishca (Acodecospat), crearon la organizacin Pueblos Indgenas Amaznicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamud). La unin de estas asociaciones de siglas largusimas marea, pero vaya que traz un camino claro.El acta del 10 de marzo, firmada con la entonces premier Ana Jara, fue la consolidacin de esta alianza. El Estado atenda, por fin, las exigencias de los nativos, sus reclamos eternos, sus justas demandas. Estudios toxicolgicos y epidemiolgicos (vieja promesa de 2013 que qued sin efecto), titulacin, compensacin, entre otros. El anuncio que ms ilusin gener fue la creacin de un fondo 'semilla' de 50 millones de soles (hasta que Pluspetrol salde sus cuentas, el Estado otorgar este monto de remediacin). Y, claro, la oportunidad histrica de discutir por primera vez un contrato petrolero.Cuatro meses despus, en esta maana de lluvia copiosa, ronda el desencanto por los lentos avances. Y las primeras fracturas. Feconat no participa de la reunin. Su apu Fernando Chuje, elegido hace dos meses, ha preferido seguir la consulta en un proceso aparte, con otros asesores. Por si fuera poco, a inicios de ao, naci, sbitamente, la Organizacin Intertnica del Alto Pastaza-Andoas (Oriap). El nombre es pomposo pero segn dicen solo cuenta con el apoyo de Alianza Capahuari.Quieren hacernos pelear, que divididos quedemos, dando dinero por debajo, pero no lo van a lograr-afirma Romn Dahua, apu de Loboyacu.Afuera, la lluvia contina empapando al pueblo.Acta histricaAurelio Chino Dahua es una de esas mentes que no necesita de cartones para demostrar sabidura ni ensear los nudillos para probar fortaleza. Es el apu que ms veces interviene. No siempre con la palabra precisa, pero s con la idea ms lcida. Y sentida.

Pluspetrol es algo as como un inquilino faltoso que planea dejar la casa destruida y con goteras.Muchas de estas goteras han sido descubiertas por comuneros como Elmer Hualinga, desde que en el 2011 se decidi capacitar a los mismos pobladores para que ejercieran funciones de monitores ambientales. Entre el 2010 y el 2014, Pluspetrol abri procesos judiciales para no pagar S/. 39.4 millones por 12 multas.El recorrido junto a Hualinga y Hugo Snchez (34) es contundente: costras de petrleo, piscinas malolientes, negruscas o marrones, ductos descascarados por la corrosin y rellenos sanitarios, como el de la entrada a Shipilay, de 13 m.All nos topamos con ocho trabajadores de Ecosep (empresa comunal del pueblo de Andoas), escarbando entre montculos de fierros oxidados, alambres, filtros de aceite, y huesos de pollo. Su labor consiste en separar los residuos y colocarlos en jabas de madera. Luego, Pluspetrol se los lleva en barcazas, con paradero desconocido. El 25 de julio se frenar todo. Y se quedar as seala las montaas de desechos. Limpiar un relleno demora un ao, lamenta el obrero No Majim.Antes de emprender el regreso en la furgoneta, pasamos por Shanshococha, la laguna por la que la OEFA mult con 20 millones de soles a Pluspetrol en noviembre de 2013, y que en su momento fue una especie de mercado donde se consegua buen pescado y taricaya. Sus aguas verduscas y marrones acaban con cualquier rastro de vida. Al borde, Hualinga entierra otra varilla y el lquido oscuro burbujea, como un diminuto volcn de mugre.Pluspetrol dice que es culpa de Oxy, y que realiz trabajos de remediacin. La cocha, o lo que queda de ella que es nada no tiene a quin culpar.La unin como puoCerca de 60 tipos con coronas de plumas (tahuasamas), lneas de achiote en el rostro y telares de mostacillas escuchan atentos a sujetos de polo y blue jeans. Son los apus, lderes y protectores de sus pueblos, y sus asesores. Ambos reunidos en un extenso saln de paredes desnudas.Son las ocho de la maana del domingo 5 de julio, en Jos Olaya, la ltima comunidad de la cuenca del Corrientes, frontera con Ecuador, y acaba de comenzar el tercer y ltimo da de la asamblea de los quechuas y achuares sobre el proceso de consulta previa del Lote 1-AB.Para llegar hasta Olaya la mayora ha viajado un da entero en chalupa, y luego dos horas por una carretera accidentada. Los que venimos de Lima, en cambio, hemos hecho la ruta completa, en dos das y medio: avin hasta Tarapoto, pista hasta Yurimaguas, avioneta a San Lorenzo, bote a Andoas, y as. El aeropuerto Alfredo Sara Bauer, donde solo vuela StarPer, es administrado por Pluspetrol, y los cupos suelen ser reservados.En el aula, un paso adelante, al lado de los asesores, se encuentran Abel Nango (58), apu de Olaya; Aurelio Chino (45), presidente de la Federacin de Indgenas Quechuas del Pastaza (Fediquep); y Carlos Sandi (31), su par de la Federacin de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco).Fediquep agrupa a 15 comunidades y Feconaco a 36. Juntarlas ha sido sencillo. Desde hace unos aos han formado un puo firme. Recin en el 2011, a propsito de los 40 aos de explotacin petrolera, junto a la Federacin de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat) y la Asociacin Cocama de Desarrollo y Conservacin San Pablo de Tipishca (Acodecospat), crearon la organizacin Pueblos Indgenas Amaznicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamud). La unin de estas asociaciones de siglas largusimas marea, pero vaya que traz un camino claro.El acta del 10 de marzo, firmada con la entonces premier Ana Jara, fue la consolidacin de esta alianza. El Estado atenda, por fin, las exigencias de los nativos, sus reclamos eternos, sus justas demandas. Estudios toxicolgicos y epidemiolgicos (vieja promesa de 2013 que qued sin efecto), titulacin, compensacin, entre otros. El anuncio que ms ilusin gener fue la creacin de un fondo 'semilla' de 50 millones de soles (hasta que Pluspetrol salde sus cuentas, el Estado otorgar este monto de remediacin). Y, claro, la oportunidad histrica de discutir por primera vez un contrato petrolero.Cuatro meses despus, en esta maana de lluvia copiosa, ronda el desencanto por los lentos avances. Y las primeras fracturas. Feconat no participa de la reunin. Su apu Fernando Chuje, elegido hace dos meses, ha preferido seguir la consulta en un proceso aparte, con otros asesores. Por si fuera poco, a inicios de ao, naci, sbitamente, la Organizacin Intertnica del Alto Pastaza-Andoas (Oriap). El nombre es pomposo pero segn dicen solo cuenta con el apoyo de Alianza Capahuari.