Horadorada Carlosmorales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

04 USU2013 Horadorada Carlosmorales

Citation preview

  • La hora dorada

    Carlos H Morales Uribe

    Universidad de Antioquia

    Hospital Universitario San Vicente Fundacin

  • 4 millones de muertes por trauma por ao en todo el mundo

    Accidentes de trnsito 9a causa de muerte

    (3a 2020)

  • Tasas de mortalidad por homicidios en

    Colombia y Medelln, 1979-2008.

  • Construida con datos

    obtenidos del DSSA4

    Mortalidad por accidentes de trnsito Medelln, 1994-2010

    Tasa de mortalidad 2010: 12,1

  • USA

    60 millones de lesiones anuales

    30 millones requieren atencin

    3.6 millones requieren hospitalizacin

    9 millones provocan invalidez

    300 mil presentan incapacidad permanente

    Am College of Surgeons

  • CURVA DE MORTALIDAD DEL TRAUMA

    Lesin medularTrauma de corazn o grandes vasosTrauma encefalocraneano

    Hematoma extra o subduralTrauma abdominal Hemo o neumotraxFractura de huesos largos Falla orgnica mltiple

    Sepsis

    Hora horas semana semanas

    80

    0

    20

    40

    60

    Tiempo

    Mortalidad %

    1 3 2 4

  • Hora de oro del trauma

    Tiempo en el cual, un lesionado con serios traumatismos tiene la mayor probabilidad de sobrevida, adems de disminuir las complicaciones y secuelas

  • Conflictos blicos, tiempo y

    mortalidad

    Conflicto Tiempo % mortalidad

    1 Guerra Mundial 12 15 h 5.8

    Guerra de Corea 4 6 h 2.4

    Vietnam 1 4 h 1.7

  • Management of bleeding following major trauma: a European guideline. Crit Care. 2007;11(1):

  • Atencin prehospitalaria

  • El nico factor que puede demorar el tiempo en la escena del trauma es el control de la va area.

    La nica indicacin de dar un soporte avanzado en trauma en escena es el atrapamiento con dificultades de extricacin.

  • Atencin prehospitalaria

    Rpido acceso de personal capacitado

    Vehculos adecuados

    Manejo de la escena

    Aplicacin de triage organizado

    Traslado rpido a un lugar de atencin adecuado.

  • CLASIFICACIN DE LAS VCTIMAS POR

    SOBREVIDA Y

    NECESIDAD DE ATENCIN

    Atencin Inmediata

    Atencin Retardada

    Atencin Expectante

    Atencin Mnima

    Sin atencin (muertos)

    START TRIAGE

  • Trauma entre el trauma y el cuidado definitivo

  • Hora Dorada

    Cuidados prehospitalarios

    ABC

    Cubrir las heridas

    Reducir fracturas

    Proteger la columna

  • Qu tenemos en APH?

  • Pro

    gram

    a e

    -Sal

    ud

    Ciu

    dad

    de

    M

    ed

    ell

    n

    Sistema de Emergencias Mdicas

    Certificacin por Muerte Natural

    Dictamen Sexolgico

    Salud Mental

    Referencia y Contrareferencia

    Gestin de conocimiento innovacin y desarrollo

  • APH BMGS

    Diagrama de la atencin

    123

  • MODELO DE ATENCIN

  • DOTACIN AMBULANCIAS

  • El tiempo de respuesta se viene reduciendo mes a mes de 21.68

    a 11,04 en 2012.

    21,56 22,19

    19,05

    20,25 20,52

    11,4811,38 11,01

    10,56 10,24 10,4411,04

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

    T. Min T. Max Tiempo Respuesta Tendencia T. Respuesta

    Tiempos de respuesta en minutos para APH. Medelln, 2012

    OPORTUNIDAD EN LA ATENCIN

  • DINAMICA DE LA ATENCIN

    INCIDENTE TOTAL %

    LESIONES ACCIDENTE DE TRANSITO 6.912 85.83

    SERVICIO DE AMBULANCIA 1.054 13.09

    INTOXICACIN OTRAS SUSTANCIA 46 0.57

    INCENDIO INSTALACIONES 14 0.17

    DESLIZAMIENTO 2 0.02

    EXPLOSIN 7 0.09

    INTENTO SUICIDA 18 0.22

    TOTAL LESIONADOS 2012 8.053 100.00

  • REFERENCIACIN

    TIPO DE FINALIZACIN TOTAL % PROMEDIO DA

    DIRECCIONADO A LA IPS 6.281 78.00 17.21

    ATENDIDO EN EL SITIO 1.726 21.43 4.73

    FALLECIDO EN EL SITIO 46 0.57 0.13

    TOTAL 8.053 100.00 22.06

  • Escenario hospitalario

    (1) Identificar y manejar las condiciones que

    amenazan la vida en forma inmediata

    (2) Determinar si el paciente tiene lesiones de estructuras importantes

  • Triage intrahospitalario

  • Esquema de decisin de TRIAGE

    INTRAHOSPITALARIO

    PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

    Criterios Fisiolgicos

    Criterios Anatmicos

    Cinemtica del Trauma

    Edad y Comorbidad

    Un criterio

  • Criterios fisiolgicos

    PASO 1

  • Criterios fisiolgicos

    Puntaje parac/componente

    Glasgow TA SistlicaFrecuencia

    Respiratoria

    4 13-15 > 89 10-25

    3 9-12 79-89 >29

    2 6-8 50-75 6-9

    1 4-5 1-49 1-5

    0 4 0 0

    PASO 1

    < 12 ATENCIN EN CENTRO ESPECIALIZADO

    NDICE DE TRAUMA: REVISED TRAUMA SCORE (RTS)

  • Probabilidad de sobrevida en los

    pacientes traumatizados

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    0,0270,071

    0,172

    0,361

    0,605

    0,807

    0,9190,969 0,988

    INDICE REVISADO DE TRAUMA (RTS)

  • Criterios anatmicos

    Fractura de pelvis

    Trax inestable

    1 o ms fracturas de huesos largos proximales

    Trauma + Quemadura del 10%

    Lesiones por inhalacin

    Todas las lesiones penetrantes de cabeza, cuello, trax, abdomen y extremidades proximales a codo y rodilla

    Parlisis de extremidades

    Amputacin proximal de mueca o tobillo

    Fractura de crneo expuesta y deprimida

    PASO 2

  • Cinemtica del trauma

    Eyeccin del automvil Muerte de un pasajero en escena Atropellamiento de peatn Colisin del automvil a alta velocidad Perdida total Tiempo de rescate > 20 minutos (extricacin) Volcamiento Colisin con separacin del tripulante y la motocicleta Trauma por aplastamiento Cadas desde altura (h x 3) Deformidad del automvil > a 50 cms. Intrusin al compartimento del pasajero > 30 cms

    PASO 3

  • Edad y comorbilidad

    Edad < 5 > 55 Embarazo Enfermedad cardaca, respiratoria o psiquitrica Diabticos insulinodependientes Alteraciones hepticas y renales Coagulopatas o uso de anticoagulantes Pacientes con cncer Paciente inmunosuprimido Obesidad mrbida

    PASO 4

  • Fase hospitalaria

    REVISION PRIMARIA Reanimacin Inmediata

    REVISION SECUNDARIA

    TRATAMIENTO MDICODEFINITIVO

  • Revisin primaria

    A. Va area

    B. Respiracin

    C. Circulacin

    D. Dficit neurolgico

    E. Exposicin

  • Va area permeable con control de columna cervical

    Peligros latentes

    Falla en equipo

    Incapacidad de intubar

    Lesin oculta

  • Lesiones que amenazan la vida

    Obstruccin de la va area:

    Lengua

    Sangre, secreciones, dientes

  • HIPEREXTENDER

    HIPERFLEXIONAR

    ROTAR

  • Respiracin

    Evaluacin

    Oxigenacin-ventilacin

    Peligros latentes

    Va area vs. Ventilacin

    Iatrogenia

  • Oxigenoterapia Mascarilla 12 a 15 lts. por minuto

  • TRAX INESTABLE

    Contusin pulmonar

    Reexpansin pulmonar

    Oxgeno

    Lquidos

    Intubacin

    Analgesia

  • Valorar Estado Circulatorio

    Control de la hemorragia

    Acceso vascular

  • Control del sangrado

    Sangrado clnicamente importante:

    1.Trax

    2. Peritoneo

    3. Retroperitoneo

    4. Huesos largos

    5. Sangrado vascular

    Anesthesiol Clin 2007;25:2334

  • American College of Surgeon ATLS 1997, p 108

    Reanimacin en trauma

    Recomendaciones de ATLS

    1 a 2 L de Lactato Ringer o Solucin Salina

    Evaluar respuesta

    Repetir bolo y considerar Hemoderivados

    Reevaluar respuesta

    Diuresis y signos vitales

  • Reanimacin en trauma

    La infusin de lquidos que causar un incremento en la presin arterial tiene peligros La presin baja por el obstculo ofrecido por el cogulo dar un flujo escaso... Si la presin se incrementa antes que el cirujano haya controlado el sangrado se perder lastimosamente ms sangre

  • Dries DJ Shock 1996;63 11-316

    Gore DC Anesth Clin NA 1999;11:483-490

    Reanimacin en trauma

    Reanimacin hipotensiva

    No administrar lquidos o mnima cantidad

    para mantener PAM 50 60 mmHg

    (garantiza perfusin mnima)

    Supuesto: administracin vigorosa de

    lquidos que normalicen la presin, tiene

    riesgo de aumentar el sangrado.

  • Reanimacin en trauma

    Nosotros concluimos que la administracin de lquidos en los pacientes traumatizados a nivel prehospitalario, antes de la hemostasia quirrgica no solo es inefectiva sino probablemente peligrosa para pacientes sangrando activamente

  • Reanimacin en trauma

    Reanimacin hipotensiva

    Problema:

    Paciente con TEC por dao secundario: reanimacin

    estndar

    No esta claro por cuanto tiempo se pueda mantener

    la hipotensin sin llegar a choque irreversible

    Aplicacin indiscriminada a todo paciente sin

    evidencia de sangrado intracavitario activo

    Estudios prospectivos no dan comprobacin clara

  • Dutton RP et al. J Trauma. 2006;60:S35S40Holcomb et al. J Trauma. 2007;60:307310

    Reanimacin en trauma

    Resucitacin control dao

    Pacientes severamente traumatizados con shock

    profundo que requieren transfusin masiva

    Trauma militar 7-10%, Trauma civil 1-2%

    Coagulopata presente desde ingreso

    Reanimacin con solo cristaloides empeora

    coagulopata

    Una transfusin masiva es probable tratar de

    mantener la composicin intravascular

  • Malone D et al . J Trauma. 2006;60:S91S96.

    Reanimacin en trauma

    Resucitacin control dao

    PROTOCOLO TRANSFUSIN MASIVA

    (United States Army Institute of Surgical Research)

    RELACIN DE TRANSFUSIN:

    1U GRE 1U PFC 1U Plaquetas

    PAQUETE DE TRANSFUSIN MASIVA:

    Alternar GRE y PFC 1 a 1 hasta 10 de c/u, seguido por 1 U de plasmafresis*

    *1 paquete de afresis = 6-10 de plaquetas

  • Lancet. 2010 Jul 3;376(9734):23-32.

  • Causa de muerte

    Causa de muerte TXA Placebo Riesgo de Valor de P10,060 10,067 muerte

    Sangrado 489 574 085 (076096) 00077

    Cualquier muerte 1463 1613 091 (085097) 00035

    Lancet. 2010 Jul 3;376(9734):23-32

  • 0200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    Nu

    me

    rod

    e l

    as

    mu

    ert

    es

    Das

    Deaths due to all other causes

    Deaths due to bleeding

    Cuando mueren los pacientes

  • 1.7 .8 .9 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

    RR (99% CI) p=0.000008

    1 hour 0.68 (0.540.86)

    >1 to 3 hours 0.79 (0.601.04)

    >3 hours 1.44 (1.041.99)

    0.85 (0.760.96)

    El tratamiento temprano evita las muertes por

    sangrado

    Lancet. 2011; 26:377:1096-1101.

  • Dficit neurolgico

    Escala Glasgow

    Respuesta pupilar

    Observar deterioro neurolgico

  • Exposicin del paciente y control de la temperatura

  • Resucitacin

    Asegurar va area

    Ventilar oxigenar

    Detener el sangrado

    Reposicin de volumen

    Proteger contra hipotermia

  • Revisin secundaria

    Historia

    Examen fsico

    Tubos y dedos

    Examen neurolgico completo

    Pruebas diagnsticas especiales

  • No se debe iniciar la valoracin secundaria hasta que la valoracin primaria haya

    sido terminada, se hayan establecido medidas de reanimacin y el paciente demuestre normalizacin de sus funciones vitales (ATLS).

  • Examinar,

    re-examinar,

    re-examinar