5
Hormiga Bala (Paraponera clavata) Su nombre común “hormiga bala” proviene de potente y poderosa picadura, ya que dicen que su bocado duele tanto como un disparo. En algunas zonas también se la conoce como hormiga 24 horas, por las 24 horas de dolor tras una picadura. Habita en bosques lluviosos de baja altitud, desde el amazonas hasta la costa atlántica de costa rica y nicaragua. Características Fue descrita por primera vez por joseph charles bequaert (1886-1982). Se dice que provoca un dolor 30 veces mayor al de una avispa. Quienes lo han sufrido lo describen como "olas de dolor ardiente y pulsátil, que no cesa en 24 horas" o “puro, intenso, dolor brillante. Similar a caminar sobre brasas ardientes con una aguja de 7 centímetros clavada en tu talón”. El entomólogo justin schmidt creó una escala de dolor que va del 1 al 4, donde clasifica el primer nivel sería la picadura de avispa antes mencionada. Mientras que la hormiga del fuego y la abeja africana tienen unos factores de dolor de 1,2 y 2, respectivamente, la paraponera alcanza el factor 4. Son hormigas de rasgos y comportamientos primitivos. Las obreras llegan a medir hasta 33 milímetros de longitud y las reinas son de mayor tamaño. Las colonias se componen de varios cientos de individuos y por lo general se encuentran en las bases de los árboles. Riesgo de la picadura Desde el punto de vista de salud pública, se considera como peligroso el veneno de la hormiga paraponera clavata .

Hormiga Bala listo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hormiga Bala listo.docx

Hormiga Bala(Paraponera clavata)

Su nombre común “hormiga bala” proviene de potente y poderosa picadura, ya que dicen que su bocado duele tanto como un disparo.

En algunas zonas también se la conoce como hormiga 24 horas, por las 24 horas de dolor tras una picadura. Habita en bosques lluviosos de baja altitud, desde el amazonas hasta la costa atlántica de costa rica y nicaragua.

Características

Fue descrita por primera vez por joseph charles bequaert (1886-1982).

Se dice que provoca un dolor 30 veces mayor al de una avispa. Quienes lo han sufrido lo describen como "olas de dolor ardiente y pulsátil, que no cesa en 24 horas" o “puro, intenso, dolor brillante. Similar a caminar sobre brasas ardientes con una aguja de 7 centímetros clavada en tu talón”.

El entomólogo justin schmidt creó una escala de dolor que va del 1 al 4, donde clasifica el primer nivel sería la picadura de avispa antes mencionada. Mientras que la hormiga del fuego y la abeja africana tienen unos factores de dolor de 1,2 y 2, respectivamente, la paraponera alcanza el factor 4.

Son hormigas de rasgos y comportamientos primitivos. Las obreras llegan a medir hasta 33 milímetros de longitud y las reinas son de mayor tamaño. Las colonias se componen de varios cientos de individuos y por lo general se encuentran en las bases de los árboles.

Riesgo de la picadura

Desde el punto de vista de salud pública, se considera como peligroso el veneno de la hormiga paraponera clavata.

Toxicidad

La causante de este dolor es una neurotoxina (la poneratoxina) el principal compuesto activo en el veneno, descrita a principios de 1990 cuando se investigaban sustancias naturales que pudieran utilizarse en insecticidas.

La poneratoxina bloquea los impulsos del sistema nervioso central de los insectos y es un agonista que provoca contracciones de larga duración en los mamíferos. Por suerte solo administra este veneno cuando se siente molesta o amenazada, siempre tras avisar emitiendo una sustancia de olor almizcleño.

Page 2: Hormiga Bala listo.docx

En el veneno de la hormiga 24 se ha encontrado un factor hemolítico directo, además de factores procoagulantes.

Clínica

Como consecuencia de las picaduras se produce eritema y edema local, ocasionalmente acompañada de fenómenos sistémicos (escalofríos, sudoración y taquicardia), parálisis respiratoria e insensibilidad del miembro afectado.

Tratamiento

El tratamiento es sólo sintomático, con analgésico. En caso de un reacción alérgica o shock anafiláctico, el manejo es similar al de la picadura de abejas, cuyo tratamiento será indicado en el curso de envenenamiento animal

Ciclo de vida

Las hormigas tienen una vida más complicada que cualquier otro insecto. Túneles complejos pueden extenderse por metros debajo del suelo. Cada hormiga tiene una labor y un papel en la colonia. Las hormigas obreras cuidan otras hormigas en su proceso a través de las cuatro fases del ciclo de su vida.

Huevos

Los huevos de las hormigas se colocan en grupos. Éstos son pequeños, blancos y transparentes. Se ponen en verano y son transportados por las hormigas obreras. La transportación de los huevos es importante en caso de amenaza de predadores.

Larva

Las larvas también son blancas y transparentes pero son más largas y menos llenas que los huevos. Se asemejan a gusanos y frecuentemente mudan. Pequeños pelos les empiezan a crecer y se vuelven más oscuros cuando empieza la fase pupa. Dentro de la larva se desarrollan pequeñas bolsas beige. Las hormigas obreras transportan y protegen las larvas.

Pupa

Cuando la larva empieza a mudar de piel, es tiempo, un mes después, de empezar a verse como hormigas. Son blancas y aceitosas con antenas dobladas hacia sus cuerpos. Tejen un capullo a su alrededor. Estos capullos son tejidos contra una pared del nido o a una piedra cercana.

Adulta

En otro par de semanas las hormigas adultas emergen. Las hormigas obreras las sacan de sus capullos. Y aparecen las nuevas hormigas suaves y pálidas. Las nuevas hormigas se vuelven negras y su exoesqueleto se endurece dentro de unas cuantas horas de su nacimiento. Viven en el centro de la colonia y conforme maduran salen a la superficie para unirse a las hormigas obreras.

Page 3: Hormiga Bala listo.docx

Fuentes

www.escalofrio.com www.mascosas.net.eu.org www.siac.net.co www.gorgas.gob.pa http://breavenenos.blogspot.com/2012/08/hormigas-venenosas.html http://www.ehowenespanol.com/cuatro-fases-del-ciclo-vida-hormiga-info_90820/

Universidad Privada Abierta

Page 4: Hormiga Bala listo.docx

Latinoamericana.

Hormiga Bala(Paraponera clavata)

Alumnos: Tedson Murillo G. Silva – 13057Alexandre Costenaro - 12948

Cochabamba – Bolivia2013