5
Página 1 Hormigón de Alto Desempeño Características y parámetros de diseño con distintos tipos de cementos y aditivos químicos RESUMEN Ing. Patricio Corallo Ing. Carlos Fava Centro Técnico LOMA NEGRA INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se expone la obtención de un hormigón de alto desem- peño, clase H-60, según definición del ACI (American Concrete Institute) Manual of Concrete Practice 318 y Proyecto CIRSOC 201-2000, con aplicaciones futuras en estructuras en general, utilizando entre otros materiales, cemento portland compuesto (CPC40-IRAM 50000), cemento portland normal (CPN40-IRAM 50000), y aditivos superfluidificantes de tercera y cuarta gen- eración (bases naftalenosulfonados y policarboxilatos, respectivamente). Sin embargo, el resto de los materiales utilizados en este estudio fueron similares a los empleados en hormigones convencionales. El uso de microsílice como adición mineral activa fue también evaluado. Se dio especial importancia, en este desarrollo, a las características del hormigón en el estado fresco, sobre todo a la pérdida de fluidez en el tiempo y a la viscosidad, ambas muy rela- cionadas con hormigones de bajas relaciones agua/material cementicio. Se adoptó un exigente criterio de diseño, con una fluidez evaluada mediante el asentamiento en el cono de Abrams de 18 +/- 2 cm y un extendido en la mesa de Graf 50 +/- 3 cm, con aptitud para ser colocado mediante bomba. Con esto, se quiere resaltar que lograr un hormigón tipo H-60 no significa simplemente reducir la relación a/c hasta lograr la resistencia requerida, sino también evaluar las características del material en estado fresco que hacen a la aptitud de colocación en obra. Otros estudios en estado endurecido, como ensayos de Durabilidad y Calorimetría fueron tam- bién abordados. Con el objeto de verificar el comportamiento de este hormigón a mayor escala, fue probado en obra por la empresa de Hormigón Elaborado LOMAX, con muy buen resultado, en una platea de fundación de un edificio cuya resistencia especificada era inferior a la que se estudió en el pre- sente trabajo. Conviene aclarar que se utilizó el ACI [1] como referencia en lo que a valores de resistencias de diseño concierne debido a que la versión actual del CIRSOC 201 [12] carece de especificaciones para hormigones clase H-60 VENTAJAS DE UN HORMIGÓN DE ALTO DESEMPEÑO Las ventajas más destacables de un hormigón de alto desempeño, con respecto a uno conven- cional, son las siguientes:

Hormigón de Alto DesempeñoAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AS

Citation preview

Page 1: Hormigón de Alto DesempeñoAS

Página 1

Hormigón de Alto Desempeño

Características y parámetros de diseño condistintos tipos de cementos y aditivos químicos

RESUMENIng. Patricio CoralloIng. Carlos FavaCentro Técnico LOMA NEGRA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se expone la obtención de un hormigón de alto desem-peño, clase H-60, según definición del ACI (American Concrete Institute) Manual of ConcretePractice 318 y Proyecto CIRSOC 201-2000, con aplicaciones futuras en estructuras en general,utilizando entre otros materiales, cemento portland compuesto (CPC40-IRAM 50000), cementoportland normal (CPN40-IRAM 50000), y aditivos superfluidificantes de tercera y cuarta gen-eración (bases naftalenosulfonados y policarboxilatos, respectivamente). Sin embargo, el restode los materiales utilizados en este estudio fueron similares a los empleados en hormigonesconvencionales. El uso de microsílice como adición mineral activa fue también evaluado.Se dio especial importancia, en este desarrollo, a las características del hormigón en el estadofresco, sobre todo a la pérdida de fluidez en el tiempo y a la viscosidad, ambas muy rela-cionadas con hormigones de bajas relaciones agua/material cementicio. Se adoptó un exigentecriterio de diseño, con una fluidez evaluada mediante el asentamiento en el cono de Abrams de18 +/- 2 cm y un extendido en la mesa de Graf 50 +/- 3 cm, con aptitud para ser colocadomediante bomba.Con esto, se quiere resaltar que lograr un hormigón tipo H-60 no significa simplemente reducirla relación a/c hasta lograr la resistencia requerida, sino también evaluar las características delmaterial en estado fresco que hacen a la aptitud de colocación en obra.Otros estudios en estado endurecido, como ensayos de Durabilidad y Calorimetría fueron tam-bién abordados.Con el objeto de verificar el comportamiento de este hormigón a mayor escala, fue probado enobra por la empresa de Hormigón Elaborado LOMAX, con muy buen resultado, en una platea defundación de un edificio cuya resistencia especificada era inferior a la que se estudió en el pre-sente trabajo.Conviene aclarar que se utilizó el ACI [1] como referencia en lo que a valores de resistencias dediseño concierne debido a que la versión actual del CIRSOC 201 [12] carece de especificacionespara hormigones clase H-60

VENTAJAS DE UN HORMIGÓN DE ALTO DESEMPEÑO

Las ventajas más destacables de un hormigón de alto desempeño, con respecto a uno conven-cional, son las siguientes:

Page 2: Hormigón de Alto DesempeñoAS

Página 2

• Altas resistencias a la compresión, tanto a bajas edades como a edades avanzadas;

• Contracción por secado menor que en los hormigones convencionales y contracción total en elmismo orden;

• Reducida deformación lenta para carga de larga duración, muchas veces menor que en loshormigones convencionales;

• Exudación casi nula;

• Ausencia de segregación;

• Excelente adherencia a hormigones ya endurecidos;

• Elevada resistividad eléctrica;

• Menor carbonatación superficial;

• Bajo coeficiente de difusión de cloruros;

• Reducida permeabilidad al agua a presión;

• Reducido riesgo de corrosión de armaduras;

• Alto módulo de elasticidad, lo que lo hace menos deformable que los hormigones conven-cionales para las mismas cargas;

APLICACIONES DE LOS HORMIGONES DE ALTO DESEMPEÑO

Es preciso indicar cuales son las aplicaciones de un Hormigón de Alto Desempeño en la indus-tria de la construcción. Se puede utilizar en varios tipos de obras tales como:

• Edificios elevados con pocas columnas o con columnas de reducidas dimensiones. Las elevadasresistencias a compresión que exhiben estos hormigones, los hacen aptos para ser utilizados eneste tipo de elementos estructurales. Así, formando columnas de dimensiones aceptables, soncapaces de soportar las grandes cargas que llegan a los niveles inferiores de las estructuras.

• Estructuras de hormigón a la vista en ambientes agresivos y en locales con elevada humedadrelativa. Esta aplicación es posible debido a la baja permeabilidad del HAD.

• Estructuras donde se requiera un desencofrado prematuro, debido a que tanto a edades cortascomo avanzadas exhiben mayores resistencias que los hormigones convencionales.

• Puentes y viaductos de grandes luces, pretensados y de los cuales se espera una vida útil pro-longada.

• Soleras de vertederos donde se requiere reducido desgaste por abrasión.

• Pisos industriales donde se desea reducida abrasión y elevada resistencia química.

• Obras marítimas debido a la excelente protección que le confiere a las armaduras contra lacorrosión electroquímica.

• Obras de reparación y refuerzos estructurales debido a la muy buena adherencia a loshormigones ya endurecidos.

• Estructuras pretensadas y prefabricadas debido a la durabilidad, posibilidad de pretensado y

Page 3: Hormigón de Alto DesempeñoAS

Página 3

desencofrado tempranos, y deformaciones reducidas.

MATERIALES EMPLEADOSSe detallan a continuación los materiales utilizados en el presente trabajo de investigación:

Cementos Portland:Normal CPN40-IRAM 50000 (ex IRAM 1503)Compuesto CPC40-IRAM 50000 (ex IRAM 1730)

Agregados:Piedra partida granítica 6-12 Piedra partida granítica 6-20Arenas silíceas

Aditivos:Fluidificantes de bajo rangoFluidificante de medio rangoSuperfluidificantes de tercera generación (base naftaleno-sulfonados)Superfluidificantes de cuarta generación (base policarboxilatos)

Materiales Cementicios Adicionales:Microsílice

CONCLUSIONES Y PROYECTOS FUTUROS

A la luz de los resultados obtenidos en este trabajo fue posible llegar a las siguientesconclusiones:

• No es necesario el uso de microsílice como material cementicio adicional para alcanzar estosniveles de resistencia.

• Es posible obtener un hormigón de alto desempeño clase H-60 utilizando los mismos materi-ales que se emplean para uno convencional.

• Este tipo de hormigón especial presenta superiores características de durabilidad que uno con-vencional.

• Para lograr estos niveles de resistencia con los materiales utilizados, la relación agua/materialcementicio fue del orden de 0,30.

• Están en desarrollo hormigones de mayores resistencias, clase H-80 por ejemplo, con carac-terísticas en estado fresco similares a las indicadas en el presente trabajo.

Page 4: Hormigón de Alto DesempeñoAS

Página 4

Page 5: Hormigón de Alto DesempeñoAS

Página 5

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

[1] ACI, "Manual of Concrete Practice" (ACI international, 2000) [2] Aïtcin, P.C., "High Performance Concrete" (E & FN SPON, 1998) [3] Paulo Helene, Eliron Maia Souto, "Concreto de alto desempenho" (Contribução deParâmetros para Dosagem e Controle dos Concretos de Cimento Portland, São Paulo, 1986) [4] SHRP-C/FR-91-103, "High performance concretes, a state of the art report" (StrategicHighway Research Program, National Research Council, Washington, DC., 1991).[5] Shah and Ahmad, "High Performance Concrete: Properties and Aplications"(McGraw- Hill,1994) [6] Rixom, R and Mailvaganam, N., "Chemical Admixtures for Concrete" (E & FN SPON, 1999)[7] Malhotra,V. M, "Are 4x8 inch concrete cylinders as good as 6x12 inch cylinders for qualitycontrol of concrete" (ACI journal, Enero 1976).[8] Yurugi, M., Mizobuchi, T., Terauchoi, T., "Utiliztion of Blast Furnace Slag and Silica Fume forControlling Temperature Rise in High Strength Concrete" (Conferencia de Estambul, 1992)[9] Neville, A.M., "Properties of Concrete" (Wiley, 1998)[10] Luping, T., Nilsson, L.O. "Rapid Determination of the Choloride Diffusivity in Concrete byApplying an Electrical Field" (ACI Materials Journal, Enero-Febrero 1992).[11] Torrent, R. J., "Un Enfoque Innovador para Asegurar la Durabilidad de las Estructuras"(Primer Congreso de Tecnología del Hormigón en Argentina, Junio de 1998).[12] Reglamento CIRSOC 201, Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de HormigónArmado y Pretensado (Julio 1982)[13] Tang, L., Andalen, J., Johansson, O., Hjelm, S., "Cholride Diffusivity of Self-CompactingConcrete" (SP Swedish National Testing and Research Institute)[14] Grace Construction Products, "Latin America Key Account Customer Seminar" (Mayo 2000)[15] Shah, S., Wang, K., Weiss, W., " Mixture Proportioning for Durable Concrete" (ConcreteInternational, Septiembre 2000) [16] Float Globe, C., Cohen, M., "Influence of Agregate Surface on Mechanical Properties ofMortar" (ACI Materials Journal, Noviembre-Diciembre 1999)[17] Jiang, S., Kim, B., Aïcin, P., "A practical Method to Solve Slump Loss Problem in PNSSuperplasticized High Performance Concrete"[18] Aïtcin, P., Jolicoeur, C., MacGregor, J. "Superplasticizers: How They Work and Why TheyOccasionally Don´t" (Concrete International, Mayo 1994)[19] Aïtcin, P., Neville, A., Acker, P., "Integrates View of Shrinkage Deformation" (ConcreteInternational, Septiembre 1997)[20] Aïtcin, P., Neville, A., Acker, P., "El hormigón de alto desempeño desmitificado" (Cemento,Julio 2000)[21] Aïtcin, P., Neville, A., "High performance concrete – An Overview" (Marerials andStructures, Vol. 31, Marzo 1998)[22] Lang, E., Geiseler, F., "Utilization of high slag blastfurnace cement for high performanceconcrete- Influence of pore Structure and Permeability"[23] Jaiswal, S., Picka, J., Igusa, T., Karr, A., Shah, S., Andenman, B., Steyer, P., "Statisticalstudies of conductivity of concrete using ASTM C1202-94" (Concrete Science and Engineering,Vol. 2, Junio 2000)[24] Kolver, K., Schamban, I., Igarashi, S., Bentur, A., "Influence of Mixture Proportions andCuring Conding Condition on Compressive Strength of High Performance Concrete" (ACIMaterials Journal, Enero-Febrero 2000)