4
HORMONAS DE SUPERFICIE CELULAR Alisson Mejia Sánchez 1. Lóbulo anterior: secreta Hormona de crecimiento o STH (hormona somatotropina), que regula el crecimiento general del cuerpo; cuando se produce un exceso se genera el gigantismo y cuando hay un déficit se produce enanismo. Hormona folículo estimulante o FSH, que incita la maduración del folículo de Graff que contiene el ovulo en la mujer, también, promueve la producción de estrógenos u hormonas que determinan los caracteres sexuales secundarios en las mujeres. La hormona leuteinizante, que estimula la maduración del cuerpo lúteo que se hallan en el ovario, secreta progesterona en la mujer; esta, es también llamada hormona del embarazo, porque detiene la producción de óvulos durante la gestación. En los hombres regula la secreción de testosterona en las células de Leydig. La hormona adrecorticotrópica o ACTH, que tiene como función estimular las secreciones de la parte superficial de la corteza de las glándulas suprarrenales para que produzca adrenalina y noradrenalina y desempeña en el organismo una función de defensa. La hormona tiroidea o estimulante de tiroidea, regula el metabolismo de la glándula tiroides, produciendo tiroxina, la cual inhibe la acción de la hormona tiroides, lo que genera un equilibrio. La prolactina o LTH, que se produce durante y después del embarazo y estimula la producción de leche en las glándulas mamarias. Lóbulo posterior o neurohipófisis: Se parece más al tejido nervioso del cual se origina que a los tejidos endocrinos. Está íntimamente relacionado con el hipotálamo. Produce hormonas como: La hormona antidiurética o vasopresina, que desempeña una función esencial en la regulación del agua en el organismo

Hormonas de superficie celular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seminarion de bioqímica semana 11, hormonas de superficie celular.

Citation preview

Page 1: Hormonas de superficie celular

HORMONAS DE SUPERFICIE CELULARAlisson Mejia Sánchez

1. Lóbulo anterior: secreta Hormona de crecimiento o STH (hormona somatotropina), que regula el

crecimiento general del cuerpo; cuando se produce un exceso se genera el gigantismo y cuando hay un déficit se produce enanismo.

Hormona folículo estimulante o FSH, que incita la maduración del folículo de Graff que contiene el ovulo en la mujer, también, promueve la producción de estrógenos u hormonas que determinan los caracteres sexuales secundarios en las mujeres.

La hormona leuteinizante, que estimula la maduración del cuerpo lúteo que se hallan en el ovario, secreta progesterona en la mujer; esta, es también llamada hormona del embarazo, porque detiene la producción de óvulos durante la gestación. En los hombres regula la secreción de testosterona en las células de Leydig.

La hormona adrecorticotrópica o ACTH, que tiene como función estimular las secreciones de la parte superficial de la corteza de las glándulas suprarrenales  para que produzca adrenalina y noradrenalina y desempeña en el organismo una función de defensa.

La hormona tiroidea o estimulante de tiroidea, regula el metabolismo de la glándula tiroides, produciendo tiroxina, la cual inhibe la acción de la hormona tiroides, lo que genera un equilibrio.

La prolactina o LTH, que se produce durante y después del embarazo y estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.

Lóbulo posterior o neurohipófisis:

Se parece más al tejido nervioso del cual se origina que a los tejidos endocrinos. Está íntimamente relacionado con el hipotálamo. Produce hormonas como:

La hormona antidiurética o vasopresina, que desempeña una función esencial en la regulación del agua en el organismo estimulando la reabsorción de esta en los túbulos del riñón y actúa sobre el aparato circulatorio provocando contracción en los vasos sanguíneos.

La oxitocina, estimula las contracciones uterinas

Page 2: Hormonas de superficie celular

2.

3.

La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo y secretada en la neurohipófisis. Tiene un efecto estimulante potente sobre el útero grávido, en especial, al final de la gestación, ya que estimula las contracciones del mismo. Además, tiene una función de una importancia especial en la lactancia, ya que ayuda a que la leche sea expulsada hasta el pezón, y el bebé, de esta manera, puede obtenerla al mamar. Este proceso se llama subida de la leche, que, junto con la eyección ulterior de ésta, se debe a la oxitocina. No se conoce la función de la oxitocina en los hombres ni en las mujeres no embarazadas ni en periodo de lactancia; parece que puede tener relación con el placer sexual.

La secreción de oxitocina se regula por un sistema de retroalimentación positiva (feedback positivo). Sin embargo, el reflejo de eyección de la leche es un reflejo condicionado, ya que, por ejemplo, el llanto del recién nacido puede producir un aumento de la secreción de oxitocina con salida de leche por los pezones. Del mismo modo, se puede inhibir la secreción de oxitocina a causa del estrés, tanto físico como psicológico, por lo que se tiene que interrumpir la lactancia. 

La hormona antidiurética o vasopresina es una hormona producida en el hipotálamo y secretada en la neurohipófisis.

La principal acción fisiológica de esta hormona es su efecto antidiurético, de ahí su nombre de hormona antidiurética (ADH). En este caso el riñón es el órgano diana para la hormona, ya que produce un aumento de la permeabilidad: permite que el agua se reabsorba en la sangre y sea, por tanto, conservada en el organismo. Como consecuencia de ello, se produce una disminución del flujo de orina.

Page 3: Hormonas de superficie celular

Como su otro nombre indica, la vasopresina también es un potente vasoconstrictor importante, que actúa como protector durante las hemorragias o las deshidrataciones agudas. El factor regulador principal de la secreción de ADH es, por tanto, la osmolaridad de los líquidos extracelulares . El umbral de osmolaridad para la estimulación de la sed es similar o algo superior al de la ADH. Por tanto, la secreción de ADH puede preceder a la activación de la sed en la protección del contenido corporal normal de agua.

Pero también hay otros factores que estimulan la liberación de ADH, como son el dolor, la ansiedad, la nicotina y diversos fármacos (morfina, tranquilizantes y otros). Cualquiera de ellos puede provocar una retención de agua en el organismo. El alcohol, por el contrario, inhibe la secreción de ADH, de ahí su efecto diurético, y la consiguiente deshidratación puede causar tanto sed como la cefalea típica de la resaca.

4. Las hormonas hipotalámicas son péptidos de pequeño tamaño con actividad fisiológica exclusiva en concentraciones elevadas observables en el sistema porta hipofisiario, con la excepción de los péptidos conocidos como hormonas de la neurohipófisis: la hormona antidiurética (ADH, arginina-vasopresina) y la oxitocina. Se trata de dos nonapéptidos que solo se diferencian en dos aminoácidos; ambas hormonas proceden de precursores de elevado peso molecular, y se almacenan en gránulos de secreción, asociadas a proteínas transportadoras específicas (neurofisinas). Las hormonas hipotalámicas se liberan de manera intermitente y las células blanco de la hipófisis anterior responden mejor a la administración intermitente de éstas hormonas que a una exposición continua.

5. La realimentación - también referida de forma común como retroalimentación - es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de controlar su comportamiento. La realimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información. La realimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección con base en la información realimentada.

Tipos de realimentación

1. Realimentación positiva: cuando sale del sistema. La cual tiende a aumentar la señal de salida, o actividad. Ej.: jugando al truco, uno mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo hace, está saliendo del sistema, lo está cortando. Es cuando la norma se muestra ineficaz y hay que cambiarla.

2. Realimentación negativa: es la que mantiene el sistema funcionando. Devuelve al emisor toda la información que necesita para corregir la pauta de entrada. Mantiene el sistema estable y que siga funcionando