9
MEDINA SILVA ANGELICA GPO: 2251 HISTORIA DE LOS HOSPITALES INTRODUCCIÓN Para poder comprender un poco de la Historia de los Hospitales, pienso que es importante mencionar la época colonial ya que fue una de las más importantes para México, con la llegada de los españoles, llegaron varias creencia religiosas con el concepto de “caridad”. Pienso que es muy importante este concepto ya que proporcionaron los primeros servicios hospitalarios, y de asilos para enfermos y pobres. De ahí siento que nace la idea de crear hospitales con la necesidad de atender las enfermedades ya existentes y las que aún no conocían. Poco después de esto se funda el Hospital de la Purísima Concepción de Nuestra Señora fundado por Hernán Cortés que después cambio su nombre a Jesús el Nazareno que a la fecha sigue funcionando en el centro de la ciudad de México y que ahí se encuentran los restos de su fundador. Después de aquí surgen más ideas de crear más hospitales y en 1779 se funda el Hospital General de San Andrés donde aquí ya tratan de implementar con una justicia humana en la atención a las enfermedades, aquí ya no era tan importante a ayudar a los enfermos a morir bien, sino más bien ya había un cambio de conciencia, donde ya no eran organizaciones religiosas, sino que ya lo veían como derecho humano, o una asistencia médica 1

Hospital General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud

Citation preview

Page 1: Hospital General

MEDINA SILVA ANGELICAGPO: 2251

HISTORIA DE LOS HOSPITALES

INTRODUCCIÓN

Para poder comprender un poco de la Historia de los Hospitales, pienso que es importante

mencionar la época colonial ya que fue una de las más importantes para México, con la

llegada de los españoles, llegaron varias creencia religiosas con el concepto de “caridad”.

Pienso que es muy importante este concepto ya que proporcionaron los primeros servicios

hospitalarios, y de asilos para enfermos y pobres. De ahí siento que nace la idea de crear

hospitales con la necesidad de atender las enfermedades ya existentes y las que aún no

conocían.

Poco después de esto se funda el Hospital de la Purísima Concepción de Nuestra Señora

fundado por Hernán Cortés que después cambio su nombre a Jesús el Nazareno que a la

fecha sigue funcionando en el centro de la ciudad de México y que ahí se encuentran los

restos de su fundador. Después de aquí surgen más ideas de crear más hospitales y en 1779

se funda el Hospital General de San Andrés donde aquí ya tratan de implementar con una

justicia humana en la atención a las enfermedades, aquí ya no era tan importante a ayudar a

los enfermos a morir bien, sino más bien ya había un cambio de conciencia, donde ya no

eran organizaciones religiosas, sino que ya lo veían como derecho humano, o una asistencia

médica o simplemente un beneficio público esto pues más acorde a lo que había ocurrido

en 1810 la Independencia. Para 1821 los Hospitales pasan a manos del ayuntamiento donde

se elabora un Código Sanitario Mexicano y es aquí donde aparece el Dr. Eduardo Liceaga.

Nació en la ciudad de Guanajuato el 31 de octubre de 1939. Ingreso a la escuela de

medicina en la capital del país en 1839, y obtuvo título presentando un brillante examen

profesional. Fue profesor de cirugía y más adelante Director de la escuela de Medicina, fue

jefe de la campaña contra el tifo, presidente de salubridad, y de la academia Nacional de

medicina en dos ocasiones. Dedicó gran parte de su vida a asuntos de salud pública, logró

la introducción de agua potable a la ciudad de México de los manantiales de Xochimilco.

Trajo de Europa la vacuna contra la rabia, también trabajo en programas de investigación

de la fiebre amarilla y del tifo, padecimientos para entonces de gran trascendencia en

nuestro país.

1

Page 2: Hospital General

MEDINA SILVA ANGELICAGPO: 2251

HISTORIA DE LOS HOSPITALES

Durante varios viajes a Europa y a estados unidos Liceaga hace varias observaciones y

estudios sobre diferentes nosocomios para así poder concretar varios criterios con que se

desarrollaría su nuevo proyecto el Hospital General.

DESARROLLO

Hubo tres personajes muy importantes para su creación Eduardo Liceaga Director de

Salubridad en ese momento, Manuel González de Cosío quien era el ministro de

Gobernación y el gran Ingeniero Roberto Gayol estos tres personajes fueron quienes

quedaron como comisionados para desarrollar dicho proyecto y para eso tuvieron que hacer

un análisis de varias zonas lejanas del centro de la ciudad y así analizaron ventajas y

desventajas del terreno también lo que analizaban era las corrientes de aire, para así

resguardar a la población de toda enfermedad que pudiera volar por el viento e infectar,

para ello escogieron un lugar ubicado en la colonia Hidalgo que ellos garantizaban la

distancia de la ciudad y que por otra parte por ahí pasaba el ferrocarril, y es así como el

Hospital General de México inicia su construcción en el mes de julio y posteriormente se

termina de construir el 14 de mayo de 1904. Y el día de su inauguración fue el 5 de febrero

de 1905. Para el momento de la inauguración participo para entonces presidente en General

Porfirio Díaz, el Dr. Eduardo Liceaga y el Ingeniero Roberto Gayol. También eh de

mencionar que ya desde hace ocho años atrás ya habían proyectos de construcción pero no

se habían culminado, y para la construcción de Hospital General de México se tardó cinco

años.

Para el proyecto final del Hospital General se deberían reunir diferentes áreas de

hospitalización debería incluir maternidad e infancia y no solo eso sino que también el Dr.

Liceaga veía más allá de solo áreas de especialidades, sino que también él lo que quería era

áreas donde se pudiera realizar cirugía y así desde el principio del proyecto ya se contaba

con tres quirófanos, un que era el central y dos más para la atención de hombres y mujeres.

El Hospital General fue una obra monumental: construido en una área de 124,692 metros

cuadrados, estaba formado por 49 construcciones separadas entre sí, cada una de las cuales

2

Page 3: Hospital General

MEDINA SILVA ANGELICAGPO: 2251

HISTORIA DE LOS HOSPITALES

era un edificio; había diez garitones destinados a vigilancia y otros cinco a portería, lo que

hacía un total de l64 construcciones.

Tenía 32 pabellones para enfermos no infecciosos, tres para maternidad e infancia, cinco de

infecciosos, uno especial de ginecología, uno para pensionistas infecciosos y otro de

observación para los enfermos cuya afección aún no estaba definida. Cada pabellón de los

enfermos no infecciosos estaba separado del siguiente por un espacio de quince metros, y

este espacio era mayor en los pabellones para infecciosos, aislados por medio de un muro.

Finalmente, 17 edificios eran para servicios generales (administración, habitaciones para

médicos, cocina, despensa, botica, lavandería, etc.) lo que constituía un complejo

hospitalario digno de competir con los mejores de Europa de su tiempo.

Ya en función el primer director del Hospital General fue el Dr. Fernando López quien fue

médico militar. Todos estas áreas son gratuitas y para todas las personas no afiliadas. En

este Hospital se realizó la primera operación que fue la extracción del cristalino luxado,

también una de las más importantes operaciones fue la extracción de un cisticerco en el

globo ocular del paciente. Creo que la inauguración de un Hospital de alto nivel y con la

mayor parte de especialidades, siento que marco la era de progreso en nuestro país ya que

pasamos de instituciones nosocomiales como el Hospital Viejo de San Andrés a el Hospital

General donde aparece un sin fin de conocimientos y con ello venia de la mano la

modernidad.

El hospital fue uno de los más grandes avances para la enfermería ya que se creó la carrera

de enfermería que anteriormente ya se habían iniciado cursos de capacitación para el

personal que tendría a su cargo el área de enfermería, para la realización de este curso se

invitaron a enfermeras reconocidas de Alemania para que pudieran dar el curso de

enfermería básica, a todas aquellas mujeres que se encargarían de los pabellones a cargo de

enfermería a estas enfermeras se les denomino las “primeras”, sobrenombre que

3

Page 4: Hospital General

MEDINA SILVA ANGELICAGPO: 2251

HISTORIA DE LOS HOSPITALES

actualmente llevan. Con el tiempo se creó la primera escuela de enfermería en el Hospital

General de México que se inauguró en 1906.

En 1970, el Doctor Héctor Abelardo Rodríguez Martínez plantea la creación de un Museo

de Anatomía Patológica, el cual, actualmente cuenta con 700 piezas, algunas únicas en el

mundo y otras peculiares, como por ejemplo el hígado del General Lázaro Cárdenas, cedido

por la familia después de la autopsia practicada por el Doctor Jorge Albores Saavedra,

titular de la unidad de anatomía patológica.

Después de esto trajo consigo un sinfín de problemas al decir que habría cambios de

directores, y que esto en ocasiones no duraban ni un mes, durante todo este periodo de

inestabilidad se encontraron varios cristales rotos sin mencionar heridos de bala aquí las

enfermeras se unieron con la cruz roja y cruz blanca para el auxilio de los pacientes.

Para entonces también había enfermedades como el paludismo, la tuberculosis, viruela y

sarampión, entonces el hospital se veía muy presionado con tantos pacientes y se veía en

situaciones difíciles con referente a la economía pues se estaban haciendo estudios de la tifo

y eran costosos, era tanta la crisis que en ocasiones los medicamentos eran comprados por

los mismo pacientes que bueno de eso no hay mucha diferencia en la actualidad, y los

medicamentos que el hospital podía brindar pues no eran de muy buena calidad, muchos

medicamentos eran escasos y los médicos se quejaban a falta de medicamentos ya que esto

implicaba tener al paciente más tiempo internado lo que implicaba más gasto para el

hospital.

El Hospital General no había sufrido grandes cambios, y sufrió grandes cambios

arquitectónicos después de 55 años de vida del hospital. Para la remodelación se construyó

el área de recuperación y de terapia intensiva, se construye ortopedia y cirugía platica y

reconstructiva. Para el año de 1989 se crea un área especial para atender a personas con

SIDA así como un quirófano para el mismo fin.es uno de los más importantes cambios que

se pudo haber creado pues un hospital con todas las especialidades y que mejor que se

atiende a personas de bajos recursos y con la mejor tecnología no hace distinción de nadie y

a nosotros como enfermeros también es de gran importancia su creación ya que ahí se

4

Page 5: Hospital General

MEDINA SILVA ANGELICAGPO: 2251

HISTORIA DE LOS HOSPITALES

inauguró la primer escuela de enfermería como todo presento altas y bajas y pero ahora en

la actualidad es uno de los mejores hospitales de américa latina y que mejor que sea en

México.

CONCLUSIONES

Podemos observar en este pequeño trabajo en donde se puede leer todos los inicios del

hospital general, todo lo que se tuvo que atravesar para llegar al hospital que conocemos

hoy en día, guiados por el Dr. Eduardo Liceaga quien puso su interés en la creación de un

hospital que reuniera todos los requisitos arquitectónicos y técnicos para ofrecer la mejor

atención a los pacientes. Inaugurado como tal el 5 de febrero de 1905 ya que antes era el

hospital de San Andrés en 1779. Un fragmento de historia muy importante para médicos,

enfermeras, parteras, etc. El doctor Eduardo Liceaga y el Ingeniero Roberto Gayol fueron

comisionados para presentar el proyecto final del Hospital General. Más allá de la historia

del hospital marca mucho la importancia que tuvo el doctor Eduardo Liceaga, ya que el

marcaba la importancia que se le debía tomar a este proyecto con medidas

sanitarias. Finalmente, el Hospital General representa una etapa del desarrollo de la

medicina mexicana hacia el final del Porfiriato. Su edificación fue un logro de la política

sanitaria del régimen, porque por primera vez, en muchos años, gracias a los esfuerzos de

los médicos y las autoridades hubo en la ciudad de México una institución, dedicada a

atender de manera unificada los problemas de salud de la población de la capital.

BIBLIOGRAFIA

1. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Vol. 53, N.o 5. Septiembre-Octubre 2010.2. Francisco Navarro-ReynosoEl Hospital General de México a 105 años de su fundaciónCirugía y Cirujanos, vol. 79, núm. 2, marzo-abril, 2011, pp. 105-106,

3. El Hospital General de México: una historia iconográfica, Bol Mex His Fil Med 2002; 5

5