16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación y Deporte Barcelona, Edo. Anzoátegui U.E.C. Los Próceres Materia: Historia de Venezuela La reacción patriota

hostori de venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: hostori de venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación y Deporte

Barcelona, Edo. Anzoátegui

U.E.C. Los Próceres

Materia: Historia de Venezuela

La reacción patriota

Facilitador(a): Alumnos:

* Santo Noel Padrón * Angel Blanco

* Cesar Capriles

Barcelona, 27 de abril del 2011

Page 2: hostori de venezuela

Índice

Introducción………………………………………………...pág.

La reconquista de los patriotas…………………………..pág.

El exilio de Bolívar………………………………………….pág.

Campañas militares de 1816………………………………pág.

Piar y la liberación de Guayana……………………………pág.

Conclusión……………………..

Anexos…………………………

Bibliografía………………………

Page 3: hostori de venezuela

1

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo vamos a dar conocer sobre la historia de la reacción patriota en el cual ocurrió el exilio de Bolívar, campañas militares de 1816. Piar y la liberación de Guayana, Páez y la liberación del centro, entre otros.

Espero que sea de su agrado.

Page 4: hostori de venezuela

2

LA RECONQUISTAS DE LOS PATRIOTAS

*En 1815, ¿cuál era la situación del país?

R: en 1815, mayoría de los dirigentes de revolución, entre ellos Simón Bolívar, se fueron al exterior para explicar la situación de la causa de la republicana y lograr con ello el apoyo de otros países. Bolívar se dirigió a Nueva Granada, Jamaica y Haití; en ese último consiguió el apoyo del presidente Alejandro Petión y decidió invadir Venezuela: llego a oriente en 1816, gracias a la reorganización del ejército den esa región.

*¿Con que motivo fue enviado Pablo Morillo a Venezuela?

R: después de la derrota de 1814, las tropas patriotas salieron en desbanda y el movimiento de la independencia se creía eliminado. Una crisis económica se había producido por la guerra y la destrucción de los campos, además de la falta de apoyo de otras naciones para conseguir pertrechos y alimentos. Ese último año, Fernando VII aplico una serie de medidas para enfrentar con mayor énfasis las sublevaciones que en buena parte de américa se había realizado en pro de la independencia. Con este fin llego a Venezuela el general Pablo Morillo.

*En 1816, ¿desde qué región se inició la ofensiva patriota?

R: después de obtener el apoyo del gobierno de Haití, Simón Bolívar organizo una expedición para invadir Venezuela. En mayo desembarco en Margarita, se dirigió a Carúpano y luego a la región del centro; allí tomo Ocumare de nuevo hacia Antillas. En diciembre, se encontraba de nuevo en las costas venezolanas

Page 5: hostori de venezuela

*¿En qué países se exilió Bolívar?

R: los países, Maturín, Guayana y San Félix

3

EL EXILIO DE BOLIVAR

*¿Qué actividades realizo el libertador durante su permanencia en Jamaica?

R: en mayo, Bolívar llego a Jamaica donde realizo una intensa actividad política y de opinión a favor de la causa de la independencia con el fin de conseguir apoyo económico y militar de Inglaterra allí se dio cuenta de la imagen deformada que tenían los anglosajones sobre la causa republicana debido a la guerra a muerte

*¿Bajo qué condición Petión le presto colaboración a Bolívar?

R: en 1816 fue recibido Bolívar por el presidente haitiano Alejandro Petión presto colaboración a Bolívar si se tomaba en cuenta la situación de los esclavos en Venezuela

*¿Quiénes participaron en Expedición de los cayos?

R: el 31 de marzo de 1816 partió la expedición militar desde los cayos de san Luis hasta Venezuela participando más de 250 hombres entre oficiales y soldados y el 3 de mayo se realizó una asamblea confirmando que Bolívar y Mariño eran jefes del movimiento

Page 6: hostori de venezuela

4

CAMPAÑAS MILITARES 1816

*Una vez que llegaron los ejércitos a Carúpano, ¿con que finalidad fueron enviados a direcciones diferentes?

R: Bolívar en Carúpano dividió el ejército en dos direcciones, la primera, al mando de Mariño y Piar, hacia Guaria y Maturín, con la finalidad de ocupar oriente y reclutar hombres para la causa. La segunda se dirigió hacia Ocumare de la costa con el fin de tomar caracas

*¿Qué medidas aplico el libertador para lograr el apoyo popular?

R: el libertador logro apoyo al ratificar por segunda vez el 6 de julio en Ocumare de la costa la libertad de los esclavos y anuncio el cese de la guerra a muerte.

*¿Quiénes conformaron el ejercito que lidero Páez? y ¿Dónde se concentraron sus acciones?

R: en poco tiempo los llaneros se incorporaron a la causa independentista junto con los soldados se agruparon alrededor de un nuevo caudillo llamado José Antonio Páez

Page 7: hostori de venezuela

5

PIAR Y LA LIBERACION DE GUAYANA

*¿Cuál fue la primera acción realizada por Manuel Piar al tomar angostura?

R: después de la toma de angostura el general Manuel piar unió sus fuerza con el jefe llanero Manuel Cedeño para poner sitio a la ciudad donde se encontraba Manuel de la torre con sus tropas

*¿Qué condiciones geográficas hicieron de Guayana un territorio apetecible para ambos bandos?

R: que en esa zona se encontraban el rio Orinoco pues hay se encontraba una gran cantidad de ganados y productos agrícolas el cual produjo suficientes provisiones para abastecer al ejército

*¿Qué resultado trajo para la guerra el fusilamiento de Manuel Piar?

R: el fusilamiento trajo como resultado que otros oficiales de dependencia rebelde, como Barina, Arismendi y Bermudas optaran por someterse

Page 8: hostori de venezuela

6

PAEZ Y LA LIBERACION DEL CENTRO

*¿Con que finalidad partió Bolívar hacia los llanos?

R: a principios de 1818, bolívar salió de angostura y se trasladó a los llanos de apure con la finalidad de entrevistarse con José Antonio Páez y unificar las fuerzas para atacar de nuevo el centro.

*¿Qué beneficios trajo la incorporación de José Antonio Páez a la guerra?

R: la unión de Páez consolido la autoridad del libertador en todo el territorio nacional. Luego de reunir más de 4.000 hombres en San Fernando de Apure, Páez y bolívar cruzaron el rio rumbo a calabozo, donde derrotaron a las fuerzas de morillo el 12 de febrero.

+¿Qué aspectos políticos y militares caracterizados al periodo de 1817 y 1819?

R: en el aspecto político se instaló el congreso de angostura, bolívar fue nombrado presidente y su gobierno sería centralista y estaría dividido en cuatro poderes: el ejecutivo, legislativo, judicial y poder moral.

Page 9: hostori de venezuela

En lo militar, se inicio la campaña llamada campaña de centro donde Bolívar es reconocido como la autoridad y Páez es nombrado como general del ejército.

7

Page 10: hostori de venezuela

CONCLUSION

Como pudo leer el trabajo, trata de que bolívar busco ayuda durante 1815, el cual tuvo que permanecer en el exterior acompañado de otros jefes patriotas venezolanos.

Su destino era conseguir ayuda para la invasión de Venezuela, entonces el primer viaje fue a la ciudad de nueva granada, luego a Jamaica y luego Haití; en este último consiguió ayuda del presidente Alejandro Petión pero con condición que se tomara en cuenta la situación de los esclavos en Venezuela y decidió invadir Venezuela.

Después de obtener apoyo del gobierno de Haití, Bolívar organizo una expedición para invadir Venezuela. En mayo , desembarco desde margarita y en diciembre se encontró de nuevo en las costas venezolanas .

Page 11: hostori de venezuela

La expedición organizada por Bolívar en 1816 estaba formada por 7 goletas, que transportaban 240 hombres.

¡Vuelvan caras!, de Arturo Michelena

Índice

Page 12: hostori de venezuela

Introducción……………………………………………pag.1

La reconquista de los patriotas……………………...pag.2

El exilio de Bolívar…………………………………….pag.3

Campañas militares de 1816………………………...pag.4

Piar y la liberación de Guayana……………………..pag.5

Páez y la liberación del centro……………………….pag.6

Conclusión……………………………………………..pag.7

Anexos………………………………………………….pag.8

Bibliografía……………………………………………..pag.9

Bibliografía

Page 13: hostori de venezuela

Historia de Venezuela

Morón, Guillermo

Reyes, Jean Carlos

Romero, Vinicio

Hernández, Luis

Editorial: Santillana

1°edi. 2002

2° edi. 2008