6
Definición La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta. Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada. Anatomía Las arterias y venas están constituidas por tres capas. La capa interna, el endotelio, que delimita el lumen del vaso. Fuera de él está la capa media, la cual presenta fibras musculares lisas y fibras elásticas en diferente proporción. La capa externa, llamada adventicia, está constituida por tejido conectivo fibroso. Anatómicamente los vasos sanguíneos se clasifican según sus características en: arteria y arteriola (vasos donde la sangre circula alejándose del corazón), capilares (vasos de pared muy delgada, lo que posibilita el intercambio con el medio extracelular) y vénulas y venas (vasos con válvulas, donde la sangre circula dirigiéndose hacia el corazón). Tipos de vasos sanguíneos La clasificación funcional agrupa los vasos sanguíneos en las siguientes categorías: 1. Vaso de distribución: que incluye a las grandes arterias que soportan grandes presiones pero que representa un pequeño volumen del sistema vascular. Estas arterias como la aorta y sus ramas, poseen en su capa media con abundantes fibras elásticas (también llamadas arterias elásticas) lo que permite atenuar el flujo intermitente del corazón, transformándolo en un flujo continuo pero pulsátil.

HTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de la hipertencion arterial

Citation preview

Page 1: HTA

Definición

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta. Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.

Anatomía

Las arterias y venas están constituidas por tres capas. La capa interna, el endotelio, que delimita el lumen del vaso. Fuera de él está la capa media, la cual presenta fibras musculares lisas y fibras elásticas en diferente proporción. La capa externa, llamada adventicia, está constituida por tejido conectivo fibroso. Anatómicamente los vasos sanguíneos se clasifican según sus características en: arteria y arteriola (vasos donde la sangre circula alejándose del corazón), capilares (vasos de pared muy delgada, lo que posibilita el intercambio con el medio extracelular) y vénulas y venas (vasos con válvulas, donde la sangre circula dirigiéndose hacia el corazón).

Tipos de vasos sanguíneos La clasificación funcional agrupa los vasos sanguíneos en las siguientes categorías:

1. Vaso de distribución: que incluye a las grandes arterias que soportan grandes presiones pero que representa un pequeño volumen del sistema vascular. Estas arterias como la aorta y sus ramas, poseen en su capa media con abundantes fibras elásticas (también llamadas arterias elásticas) lo que permite atenuar el flujo intermitente del corazón, transformándolo en un flujo continuo pero pulsátil.

2. Vasos de resistencia: están constituidos por arterias y arteriolas pequeñas en cuyas paredes existe una mayor cantidad de músculo liso. Estos vasos pueden controlar el flujo sanguíneo hacia los diferentes tejidos. Por ej.: provocando la contrición arteriolar para dejar con poca irrigación la piel cuando nos exponemos a temperaturas frías; esto se evidencia en la palidez por frío. El tono vascular de estas arterias genera una resistencia periférica al flujo sanguíneo siendo éste uno de los factores que determina la presión arterial.

3. Vasos de intercambio: representados por los capilares, vasos de pared delgada, formados sólo por el endotelio. A través de ellos ocurre la difusión y el intercambio con el medio extracelular. A este nivel la presión capilar es muy baja y la velocidad del flujo es muy lento.

4. Vasos de reservorio: constituyen un territorio extenso de grandes venas de paredes muy delgadas, donde la presión es muy baja. Al detenerse el flujo sanguíneo la sangre ocupa estos

Page 2: HTA

vasos. Los dos circuitos vasculares descritos son alimentados por el corazón que, con sus cavidades atriales y ventriculares derechas e izquierdas separadas, funciona como una bomba doble, en el individuo después del crecimiento. En el corazón fetal, como veremos que la circulación mayor y menor están conectadas.

Circulación mayor y menor

El circuito mayor, comienza en el ventrículo izquierdo, sigue por la arteria aorta y a través de sus ramificaciones llegará a los capilares de todo el cuerpo. Este circuito retorna por las venas que drenan finalmente a las venas cavas, superior e inferior, finalizando el circuito en el atrio derecho. Este circuito tiene función nutricia sobre todos los tejidos corporales.

El circuito menor, comienza en el ventrículo derecho, sale a través del tronco pulmonar sigue por las arterias pulmonares derecha e izquierda, capilarizándose en los pulmones. Este circuito retorna por venas que convergen para formar las cuatro venas pulmonares, dos del pulmón derecho y dos del izquierdo, las que drenan en el atrio izquierdo. Este circuito participa del intercambio gaseoso o hemático.

Histologia

LOS VASOS SANGUINEOS: La mayoría de vasos sanguíneos (excepto los capilares), poseen una pared de tres capas, las cuales son más evidentes en las arterias que en las venas; de la luz hacia el exterior se denominan: 1. Túnica íntima o interna: Es el endotelio. 2. Túnica media: Conformada por tejido conectivo y músculo liso concéntrico. 3. Túnica adventicia externa: Tejido conectivo de revestimiento, que se continúa con el tejido circundante.

Fisiopatología

Entre el 90 y el 95% de la hipertension es idiopática o hipertensión esencial, lo que es compatible con una vida larga, a no ser que se produzca un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular u otras complicaciones anadidas. La mayor parte de la hipertension benigna restante es secundaria a patologia renal o, con menos frecuencia, a una estenosis de la arteria renal, generalmente una placa ateromatosa. Rara vez, la hipertension es secundaria a enfermedades de las glandulas suprarrenales, como el aldosteronismo primario, el sindrome de Cushing, el feocromocitoma u otros trastornos. Alrededor del 5% de las personas hipertensas muestran una elevacion rapida de la presion arterial que si no se trata lleva a la muerte en 1 a 2 años. Se denomina hiperpresión arterial maligna o acelerada, el sindrome clinico caracterizado por hipertension grave presion diastolica superior a 120 mmHg, insuficiencia renal, y hemorragias y exudados retinianos, con o sin papiledema. Se puede desarrollar en personas previamente normotensas pero a menudo se sobreañade a una hipertension benigna previa, esencial o secundaria.

Page 3: HTA

Hipertensión esencial. Incluso sin conocer las lesiones especificas, es razonable concluir que en la hipertension esencial subyacen alteraciones en la homestasia renal del sodio y/o en el tono o en la estructura de los vasos. En la hipertension establecida, tanto el aumento de la presion arterial como de la resistencia periferica contribuyen a elevar la tension.

Epidemiología:

La HTA constituye un problema de salud pública en casi todo el mundo no solo porque es causa directa de discapacidad y muerte, si no porque ella constituye el factor de riesgo modificable más importante para la cardiopatía coronaria, enfermedad cerebro vascular, insuficiencia cardiaca congestiva, nefropatía terminal y la enfermedad vascular periférica.Su prevalecía ha aumentado significativamente en todas las latitudes, lo cual se explica en parte por los nuevos valores tensionales que en la actualidad se aceptan. También varía de un lugar a otro, y dicha variabilidad está en dependencia de las particularidades genéticas y ambientales que caracterizan cada región. La mortalidad por HTA se produce por la enfermedad cerebrovascular, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca y renal terminal, y por complicaciones de la enfermedad vascular periférica. En nuestro país se calcula que la tasa de mortalidad es de 76 por 100 mil habitantes, lo que correspondería al 4% de los fallecidos cada año a partir de complicaciones adyacentes a la enfermedad. Como causa básica de muerte, la HTA es responsable delos 37.06% de los fallecidos cada año.

La HTA es la enfermedad que se produce cuando las cifras de tensión arterial, medida como promedio en 3 tomas realizadas en condiciones apropiadas, con intervalos de 3 a 7 días entre cada toma, se encuentran por encima de los 140 mm Hg de tensión arterial sistólica y 90 mm Hg de tensión arterial diastólica. Esta definición se aplica a adultos a partir de los 18 años.

Anatomia patologíca

Ademas de acelerar la aterogenesis, los cambios degenerativos asociados con la hipertension en las paredes de las arterias grandes y medianas pueden potenciar tanto la diseccion aortica como la hemorragia cerebrovascular. La hipertension se asocia tambien con dos formas de enfermedad de pequenos vasos: arteriolosclerosis hialina y arteriolosclerosis hiperplasica.

-Arteriolosclerosis hialina. Esta lesión vascular consiste en un engrosamiento rosáceo homogéneo e hialino de las paredes de las arteriolas con una pérdida de detalle estructural y estrechamiento de la luz . Encontrada frecuentemente en ancianos, tanto hipertensos como normotensos, la arteriolos clerosis hialina es más generalizada y grave en pacientes con hipertensión. Es también frecuente como parte de la microangiopatía característica de la diabetes. Las lesiones reflejan la extravasación de los componentesdel plasma a lo largo del endotelio vascular y una excesiva producción de MEC por las CML secundaria al estrés hemodinámico crónico de la hipertensión. La arteriolosclerosis hialina es una característica morfológica principal de la nefroesclerosis benigna, en la que la estenosis arteriolar produce una afectación difusa del flujo renal, con pérdida de nefronas.

Page 4: HTA

-Arteriolosclerosis hiperplásica. Relacionada con elevaciones más agudas o graves de la presión arterial, la arteriolosclerosis hiperplásica es característica de la hipertensión maligna típicamente, presión arterial diastólica superior a 120 mmHg asociada con lesión aguda cerebrovascular renal. La arteriolosclerosis hiperplásica se asocia con un engrosamiento laminar concéntrico en piel de cebolla de las paredes de las arteriolas con una estenosis de la luz. Las laminaciones consisten en CML y una membrana basal engrosada y duplicada. En la hipertensión maligna, estos cambios hiperplásicos se acompañan de depósitos fibrinoides y de necrosis de la pared de los vasos produciendo arteriolitis necrotizante, especialmente prominente en el riñón.

Arteriolosclerosis hialina

Arteriolosclerosis hiperplásica

Bibliografía

Page 5: HTA

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/SWCursos/fonoaudiologia/pdf/p1cir.pdfhttp://sanfernando.unmsm.edu.pe/publicaiones_online/LIBRO%20HISTOLOGIA/sistema%20nervioso%20capitulo%209.pdfhttp://www.patologiafcm.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2011/12/Hipertensi%C3%B3n-arterial-2012.pdfANATOMIA PATOLOGICA ROBBINS Y COTRAN, 8va edicion