3
http://orientacion-vocacional.idoneos.com/ docentes_de_nivel_medio_y_orientacion_vocacional/identidad_personal_y_vocacional/ Identidad personal y vocacional El proceso de elaboración de la identidad vocacional integra el proceso más amplio de elaboración de la identidad personal, tarea central del adolescente. Lo entendemos como un proceso ya que incluye la dimensión temporal: supone las sucesivas conductas de elección que van marcando una orientación hacia determinado campo de la realidad. Ya en el niño encontramos las primeras elecciones cargadas de fantasías, ligadas al deseo de ser grande: el niño juega a ser doctor, maestro, alumno, superhéroe… copiando las formas de comportamiento que observa en su mundo real e imaginario. Hacia los 10 u 11 años aumenta la preocupación por la realidad, sumada a la experiencia escolar acumulada que permite diferenciar gustos, reconocer habilidades y así ir construyendo la imagen de sí mismo. Durante la pubertad y adolescencia el individuo realiza elecciones “tentativas”. Si bien suele haber un mayor reconocimiento de sus intereses y aptitudes, la crisis normal de identidad personal atenta contra la posibilidad de concretar una imagen de sí mismo futuro. Esta experiencia de tanteo se da en todos los órdenes: en los hobbies, salidas o deportes que practica, pero también en su vestimenta, amigos, parejas. Es recién hacia los 17 o 18 años en que el adolescente se acerca a elecciones realistas, por la progresiva resolución de la crisis adolescente pero también porque la realidad externa lo exige ante la finalización de los estudios secundarios. Vemos entonces que el proceso de elección es continuo, no se trata de una decisión aislada sino una serie de decisiones ligadas a la propia historia y en función de las cuales se va construyendo la identidad vocacional. Cada paso en este proceso de desarrollo tiene una relación significativa con los anteriores y los que vendrán (incluso mucho más adelante en la vida, a lo largo de toda la carrera profesional o laboral). Sin embargo es importante saber que este proceso puede detenerse o acelerarse respondiendo a las características personales de cada sujeto y a la presión ejercida por diversas circunstancias externas. Los adolescentes conocen muchas veces sus intereses pero no su origen profundo, vinculado con sus motivos e inclinaciones verdaderos. La evolución de la identidad vocacional está directamente ligada a la imagen de sí mismo, y por lo tanto a la construcción de la identidad personal. La identidad hace referencia a la consistencia que caracteriza a un individuo a pesar de los cambios que ocurren en el tiempo, a medida que se avanza por sucesivas etapas vitales; es el reconocimiento de nuestra irrepetible singularidad. Será ardua la tarea del adolescente por los intensos

Http

Embed Size (px)

DESCRIPTION

j

Citation preview

http://orientacion-vocacional.idoneos.com/docentes_de_nivel_medio_y_orientacion_vocacional/identidad_personal_y_vocacional/ Identidad personal y vocacionalEl proceso de elaboracin de laidentidad vocacionalintegra el proceso ms amplio de elaboracin de laidentidad personal, tarea central deladolescente.Lo entendemos como un proceso ya que incluye la dimensin temporal: supone las sucesivas conductas de eleccin que van marcando una orientacin hacia determinado campo de la realidad.Ya en el nio encontramos las primeras elecciones cargadas de fantasas, ligadas al deseo de ser grande: el nio juega a ser doctor, maestro, alumno, superhroe copiando las formas de comportamiento que observa en su mundo real e imaginario. Hacia los 10 u 11 aos aumenta la preocupacin por la realidad, sumada a la experiencia escolar acumulada que permite diferenciar gustos, reconocer habilidades y as ir construyendo la imagen de s mismo. Durante la pubertad y adolescencia el individuo realiza elecciones tentativas. Si bien suele haber un mayor reconocimiento de sus intereses y aptitudes, la crisis normal de identidad personal atenta contra la posibilidad de concretar una imagen de s mismo futuro. Esta experiencia de tanteo se da en todos los rdenes: en los hobbies, salidas o deportes que practica, pero tambin en su vestimenta, amigos, parejas. Es recin hacia los 17 o 18 aos en que el adolescente se acerca a elecciones realistas, por la progresiva resolucin de la crisis adolescente pero tambin porque la realidad externa lo exige ante la finalizacin de los estudios secundarios.Vemos entonces que el proceso de eleccin es continuo, no se trata de una decisin aislada sino una serie de decisiones ligadas a la propia historia y en funcin de las cuales se va construyendo la identidad vocacional.Cada paso en este proceso de desarrollo tiene una relacin significativa con los anteriores y los que vendrn (incluso mucho ms adelante en la vida, a lo largo de toda la carrera profesional o laboral).Sin embargo es importante saber que este proceso puede detenerse o acelerarse respondiendo a las caractersticas personales de cada sujeto y a la presin ejercida por diversas circunstancias externas. Los adolescentes conocen muchas veces sus intereses pero no su origen profundo, vinculado con sus motivos e inclinaciones verdaderos.La evolucin de la identidad vocacional est directamente ligada a la imagen de s mismo, y por lo tanto a la construccin de la identidad personal. La identidad hace referencia a la consistencia que caracteriza a un individuo a pesar de los cambios que ocurren en el tiempo, a medida que se avanza por sucesivas etapas vitales; es el reconocimiento de nuestra irrepetible singularidad. Ser ardua la tarea del adolescente por los intensos cambios que atraviesa: abandona su cuerpo infantil, pierde su identidad de nio y su seguridad, cambia la relacin de dependencia hacia sus padres, cambia su vnculo con otras figuras de autoridad, la sociedad le exige que asuma nuevos roles El adolescente no slo se preguntar quin soy? sino quin ser? y quin soy yo para los otros?. La dimensin social de la identidad personal y vocacional es evidente: se desea ser ingeniero o cantante al estilo de alguien. La identidad vocacional-ocupacional surge de la autopercepcin a lo largo del tiempo en trmino de roles ocupacionales: es la respuesta al por qu y para qu se elige un rol ocupacional. Esta identidad se asienta en las identificaciones infantiles integradas con otras nuevas: con figuras ideales, con docentes, con amigos y compaeros, e incluso con grupos (sociales, religiosos, polticos, etc.)El adolescente debe pasar de una identidad asignada y reconocida a una identidad asumida. No slo se trata de ser conciente de su estar en el mundo sino en conquistar el lugar desde el cual poder desarrollarse como persona. La construccin de la identidad vocacional-ocupacional es parte de este proceso, que conduce al sujeto al descubrimiento y apropiacin de su espacio nico.http://eerikson.weebly.com/identidad-vs-difusioacuten-de-identidad.html Identidad VS difusin de identidad5 etapa (13 - 21 aos)Esta etapa se va a suceder en plena adolescencia, de los 13 a los 21 aos de edad aproximadamente. El sujeto experimenta la bsqueda de su identidad personal y sufrir una crisis de la misma. Lo importante de esta etapa es que es aqu cuando se dar el momento decristalizacin de la identidady el sujeto se juega conseguir esa cristalizacin de identidad o por el contario, una difusin de la misma, viviendo una crisis antes de saberlo que reavivar los conflictos de las etapas anteriores. La respuesta a esa dualidad se da en funcin a cmo responda el sujeto a la pregunta 'quin soy yo?', de esta forma se intuye cmo es el adolescente. Los padres se vern en la difcil tarea de enfrentar situaciones nuevas en relacin a su hijo, y de seguirle orientando de la mejor forma posible.

Para hablar de la identidad personal del adolescente hay que tener en cuenta la suma de estos aspectos:

1. Representaciones que tenemos sobre nosotros mismos. Incluyen nuestros aspectos vitales: capacidades cognitivas, fsicas, aspectos corporales, seguridad en uno mismo...etc. Esto est haciendo que nuestra identidad sea cada vez ms compleja.2. Proyectos y aspectos vocacionales. Eliges segn te ves, segn tu proyeccin del yo, lo que implica la experimentacin con el rol. Metas que nos planteamos (ocupacionales, formativas...)3. Perspectiva temporal y coordinacin de las experiencias.Es necesario coordinar las experiencias del da, dar sentido a lo que nos sucede, as como una orientacin en el espacio y el tiempo.4. Aspecto social.Liderazgo y adhesin, y una adecuada integracin al grupo de iguales. Presentacin a los dems. Los adolescentes se preocupan mucho por presentarse al resto del mundo, pero necesita de esa relacin para poder identificarse. Se vive por tanto una contradiccin: necesito mi yo (autonoma, independencia), pero tambin mi grupo social.5. Inters por el contacto con el medio ambiente y su participacin en l.Estrategia de aprendizaje vital.6. Definicin sexual.Adecuado grado de desarrollo del propio inters sexual. Determina los modelos de relaciones.7. Compromiso ideolgico y orientacin tica y valorativa. Nuestras creencias y valores. Si la etapa se supera con xito habremos conseguido esa cristalizacin de la identidad. Esto significa que la identidad personal comienza a hacerse biogrfica y comenzamos a tener historia. Sabemos responder a la pregunta 'quin soy yo?'. Somos capaces de relatar nuestra vida gracias a la conexin de la memoria autobiogrfica. Se trata de qu elegir para decidir qu somos nosotros. Este discurso de nuestra vida es lo que fundamenta nuestra identidad. La narrativa nos sirve para adaptarnos al mundo, es funcional. Todo esto lo hacemos con una utilidad: crear las defensas necesarias para adaptarnos al exterior y tambin para adaptar el exterior a nosotros. Son estrategias de formacin. De darse todo esto nos aseguramos la coherencia y estabilidad en la identidad, que permite reconocernos de un da a otro da. Si la etapa no se supera con xito significa el fracaso en la cristalizacin de la identidad.El sujeto se ve incapaz de dar coherencia y estabilidad a su identidad y a su vida. No sabe qu responder ante la cuestin 'quin soy yo?'. Esta imposibilidad de relatar tu vida se ve muy bien reflejada, por ejemplo, en nios maltratados, cuya vida no est adecuadamente conectada entre s.