Huaca Parque Las Leyendas

Embed Size (px)

Citation preview

HuacasEl Parque alberga aproximadamente 54 monumentos arqueolgicos, entre edificios administrativos, templos, palacios, murallas, caminos, etc. Destacan las Huacas: Tres Palos, La Cruz, San Miguel y La Palma, esta ltima decorada con frisos representando aves piquero y cruces escalonadas. Todos estos monumentos forman parte de un gran centro urbano prehispnico, que conforma lo que los especialistas han denominado el Complejo Arqueolgico Maranga, y que posee una secuencia de ocupaciones desde hace ms de 2,000 aos.La ocupacin ms antigua dentro de este sector floreci entre los aos 200 AC. a 0 de nuestra era, caracterizada por un estilo cermico muy simple denominado ESTILO LOCAL.Luego tenemos una importante ocupacin entre el 0 600 DC., siendo caracterstica de esta poca las grandes construcciones a base de pequeos adobes hechos a mano que corresponden a la CULTURA LIMA.En una etapa ms tarda (1100 a 1450 DC) el CURACAZGO DE MARANGA, perteneciente al SEORO ICHMA, asent su sede en lo que hoy es el Parque de las Leyendas, edificando una ciudadela caracterizada por las construcciones en tapia. Este Curacazgo se extendi por parte del valle bajo del Rmac (actuales distritos de San Miguel, Pueblo Libre, Magdalena del Mar y parte del cercado de Lima) y alcanz un gran desarrollo agropecuario y martimo. Testimonio de este auge son los grandes depsitos descubiertos por las excavaciones arqueolgicas, los cuales contenan productos como el maz, el man, variedad de frejoles y frutos deshidratados.Finalmente, en 1450 DC con la llegada de los Incas, toda esta zona pasa a formar parte del Tahuantinsuyo. La poblacin Ichma sin embargo se mantiene durante esa poca en Maranga aunque bajo la administracin imperial.La Ciudadela de Adobitos en Maranga.Es un asentamiento de carcter ceremonial construido por la poblacin de la Cultura Lima durante el Perodo de las Culturas Locales y Regionales (0 - 600 DC.). Su arquitectura se caracteriza principalmente por el uso del adobito cuya peculiar forma de colocacin vertical en los muros ha sido denominada Tcnica del Librero, por su similitud con la disposicin de los libros de una biblioteca.Edificaciones de este estilo han sido tambin identificadas en otros sitios de Lima como Pachacamac y la Huaca Pucllana (esta ltima en Miraflores) pero no tienen ni la monumentalidad ni la extensin de las grandes pirmides escalonadas que ocupan los actuales terrenos de laUNMSM y del Parque de las Leyendas. El complejo arqueolgico Maranga es considerado como el asentamiento ms importante de Lima y de los andes centrales durante esta poca.La Huaca Middendorf o 21 (0 - 600 DC.) se encuentra dentro de los terrenos del PATPAL y constituye uno de las evidencias de esta antigua ocupacin. Es una pirmide de grandes dimensiones, construida tambin en base a adobitos hechos a mano.La Ciudadela de Tapia en Maranga.Complejo urbano construido durante el seoro Ichma y remodelado por los Incas para integrarlo al sistema estatal imperial. Su desarrollo abarca desde el Perodo los Reinos y Seoros Regionales (1100 1450 DC.) hasta el del Imperio Inca (1450 - 1532 DC). En dicho complejo, construido en tapia, se observan dos sectores a manera de barrios; uno rodeado por murallas y otro en los extramuros, sin amurallar.SECTOR SIN AMURALLAREn este sector sobresalen las Huacas: Tres Palos, La Cruz, San Miguel y Cruz Blanca. Pueden apreciarse adems montculos diversos y canales de irrigacin. Las construcciones se interconectan entre scon el sector amurallado a travs de plazas y caminos como el de la Huaca Tres Palos.Huaca Tres Palos:Denominada tambin Huaca Pando o Huaca La Campana. Cumpli la funcin de templo - observatorio de estructura piramidal truncada. Los muros son de tapia con acabados enlucidos y pintados en colores blanco y amarillo ocre.En la plataforma ms alta presenta un sistema de 96 pozos que contenan troncos, conformando un sistema para la medicin del tiempo, de las estaciones del ao y de las mareas, conocimientos que aplicaron en la organizacin de la agricultura y la pesca.Funcion como templo en la poca del Curacazgo de Maranga (1100 - 1450), como tamboen el gobierno de los Incas (1450 - 1532) y como vivienda en la poca de la colonia espaola.La Huaca Tres Palos forma un conjunto arquitectnico con las Huacas La Cruz, San Miguel y Cruz Blanca, las cuales estn integradas por una gran plaza que hoy corresponde a la zona camping del Parque de las Leyendas. Asimismo, al lado oeste se aprecia una laguna o estanque que en su poca fue abastecido de agua por un canal derivado desde el ro Rmac.Huaca La Cruz:Construida hace 700 aos. Se encuentra ubicada en el camping. Es considerada como un centro administrativo.Huaca Cruz Blanca:Se ubica muy cerca (al lado oeste) del Museo de Sitio. Cumpli funciones de Centro Administrativo-Ceremonial durante el Curacazgo de Maranga. Esta conformada por dos sectores: una parte baja y una parte alta.La parte baja contiene en su interior diversos recintos, en diferentes niveles, que se comunican con rampas y escaleras, destacando la Plaza de los Nichitos.En el sector de la parte alta, resaltan una serie de terrazas y recintos, en especial el llamado Recinto de los Nichos.Es importante recalcar Huaca Cruz Blanca fue el primer modelode Puesta en Valor de un monumento arqueolgico en el PATPAL y se encuentra hoy abierta al pblico visitante.Huaca San Miguel:Corresponde al perodo de los Reinos y Seoros Regionales (1100 1450 DC).Fue un centro administrativo construido a base de tapia, un edificio utilizado para el almacenaje masivo de productos alimenticios. Aqu se han identificado plataformas, recintos rectangulares con banquetas y corredores que se comunican con angostas escaleras. Resalta tambin un gran Recinto de los Nichos.Huaca 34:Se trata de un montculo ubicado al lado Sur del Circuito de visita de la Huaca Cruz Blanca. Corresponde al perodo de los Reinos y Seoros Regionales (1100 a 1450 DC)En la cima del montculo se observan una serie de recintos de tapia y adobes modernos construidos y utilizados por campesinos y chivateros del rea durante la poca de los hacendados.Canal Prehispnico:nico tramo del canal empedrado dentro del Complejo Maranga, correspondiente a la poca de los Primeros Imperios Andinos en su etapa ms tarda (del 800 a 900 DC.). Las caractersticas de su elaboracin y acabado nos indican los adelantos de la tecnologa de nuestros antepasados prehispnicos.SECTOR AMURALLADOEn el gran sector o Recinto Amurallado se distinguen zonas de ingreso, murallas, caminos y estructuras que componen la ciudadela. Destacan las edificaciones de La Palma, caracterizada por su decoracin con frisos de aves piquero y cruces escalonadas, el Palacio Inca, edificios y montculos diversos.Murallas:Las murallas de tapia que forman parte del Gran Recinto Amurallado se caracterizan por su notable grosor y por su sistema constructivo basado en el adosamiento de varios muros. Sus trazos son ligeramente curvos. Las cabeceras (partes superiores) de algunas de estas murallas cumplieron la funcin de caminos llamados Epimurales, por donde se transitaban para ingresar a los recintos amurallados. El viajero alemn Ernst Middendorf (1894) observ la existencia de tres entradas a este gran espacio amurallado que conectaba con las reas norte y oeste de la gran comarca de Lima.Huaca La Palma:Ubicada entre las caballerizas del PATPAL y el auditorio El caballero Carmelo. Se trata de una pirmide con rampa construida a base de tapia, y presenta en su interior recintos y pasajes.Uno de los atractivos que guarda este monumento son los frisos en alto relieve con diseos de aves piquero en actitud de cada y otra (en bajorrelieve) con motivo de cruces escalonadas. La representacin de aves marinas es muy significativa porque la pesca fue una de las actividades de los antiguos habitantes de Maranga, cuyos productos les sirvieron como base de intercambio.Palacio IncaEl Palacio Inca se encuentra dentro del sector amurallado. Se trata de una edificacin compuestapor una serie de recintos comunicados por rampas y corredores. Todo este conjunto est construido en tapia de corte trapezoidal y enlucidos con tierra selecta. Corresponde al perodo de los Reinos y Seoros Regionales e Inca (1100 a 1470 DC)

Museo de Sitio Ernst W. MiddendorfEl Museo de Sitio Ernst W. Middendorf fue inaugurado el 24 de enero del 2003. Lo particular de este museo, es que corresponde a un museo de arqueologa, situado dentro de las instalaciones del Parque de Las Leyendas y en el centro mismo de una importante zona de valor histrico conocida actualmente como el Complejo Arqueolgico Maranga, escenario de uno de los procesos culturales prehispnicos de gran relevancia para la costa central del Per. De ah que en el Museo se exhiba, conserve e investigue este extraordinario patrimonio cultural de Maranga declarado hoy Patrimonio Cultural de la Nacin.ObjetivosLos principales objetivos del Museo son incentivar en la comunidad el conocimiento de este valioso patrimonio cultural que nos rodea, formado por aproximadamente 50 monumentos arqueolgicos que representan una historia de ms de 2000 aos, y asegurar la preservacin de este legado a las futuras generaciones a travs de la concientizacin para su proteccin.ExposicionesLas exposiciones resumen los procesos de desarrollo cultural prehispnico ocurridos en Maranga desde el ao 200 antes de Cristo, as como un acercamiento a lo sucedido en Sipn (cultura mochica) respectivamente.Debemos resaltar que, como Museo de Sitio, nuestra temtica se centra principalmente en la zona arqueolgica de Maranga y en sus testimonios culturales.EXPOSICIN MARAI, MALANCA Y MARANGAExposicin permanente,inaugurada en enero de 2003, que aborda el tema del desarrollo histrico de Maranga, para lo cual partiendo de la evidencia arqueolgica se ha puesto en escena una muestra cuya dinmica va ms all de la simple presentacin de objetos.Quines fueron los antiguos habitantes de Maranga?, A qu cultura pertenecian? y A qu actividades se dedicaban? Estas y otras interrogantes son resueltas de manera didctica a travs de esta exposicin distribuida en sus dos salas temticas:la Sala de la arquitectura y la Sala de los artefactos.Pasado y presente se unen formando una lnea continua en el tiempo que nos permite conocer a las antiguas sociedades que se establecieron en este territorio, sus actividades y sus artefactos, y as comprender el valor de estos testimonios del pasado, necesarios para el entendimiento y transformacin de nuestro tiempo.SALA DE LA ARQUITECTURASala que muestra las distintas manifestaciones de la arquitectura de la Costa Central a travs de la historia, testimonios que tambin son visibles en el Complejo Arqueolgico Maranga.Un conjunto de paneles explicativos, maquetas y dioramas, son los elementos visuales que permiten al visitante comprender el proceso de transformacin de esta actividad desde el tiempo de los antiguos cazadores recolectores nmades hasta la poca inca, continuando luego con los tiempos modernos que incluyen los recientes trabajos de conservacin y restauracin que se han venido desarrollando en el Parque de Las Leyendas.CONTRIBUYENTES AL CONOCIMIENTO DEL PER PREHISPNICOEspacio dedicado a rendir homenaje a aquellos viajeros e investigadores que prestaron invalorables aportes en la investigacin del pasado peruano.Esta es una pequea exposicin temporal que actualmente est dedicada al viajero alemnErnst Wilhem Middendorf(1830-1909), en cuyo homenaje nuestro museo lleva su nombre, con el objetivo de rescatar el aporte a la historia y a las ciencias naturales del Per, de este ilustre personaje.SALA DE LOS ARTEFACTOSEn esta Sala se exhibe parte de la coleccin arqueolgica del Museo.Ceramios, textiles y objetos ligados a actividades religiosas y econmicas de las antiguas poblaciones de Maranga, nos narran las caractersticas de los distintos modos de vida que tuvieron lugar en este territorio.Aqu podrs conocer ms acerca de la alfarera, la textilera, el ritual funerario, la agricultura y la pesca, que desarrollaron las culturas prehispnicas de Maranga.SALA DE INVESTIGACIONES (Exhibicin de Exposiciones Temporales)Sala que difunde a nuestra colectividad los ms recientes descubrimientos arqueolgicos en el Parque de Las Leyendas. Fue inaugurada en mayo del 2005 con la exposicin Antiguos habitantes de Huaca San Miguel y desde diciembre del 2009 cuenta con la exposicin temporal que a continuacin se detalla.EXPOSICIN TRADICIN ALFARERA. Cermica Maranga PrehispnicaNueva exposicin temporal,que busca narrar a travs del material en exhibicin, y hacer participe al visitante, del extraordinario conocimiento tcnico de los antiguos alfareros de Lima prehispnica y en especial de Maranga, quienes convirtieron la arcilla en objetos que han perdurado, como ningn otro, en el tiempo y que en ellos han quedado registradas para la posteridad la forma de vida de estos pueblos; desde sus actividades domsticas y populares hasta aquellas rituales y de lite.La tem&tica de esta nueva exposicin gira en torno al tema de la cermica prehispnica, su aparicin desde aproximadamente el 1800 A.C. y desarrollo de los estilos hallados en Maranga, el proceso de elaboracin y los usos que le dieron en el pasado y que aun estn presentes en la actualidad.Esta nueva exposicin, permite adems dar a conocer a la comunidad visitante los recientes hallazgos de vasijas de grandes dimensiones utilizadas para el almacenaje de productos, que fueron descubiertas este ao en la Huaca San Miguel dentro del Parque de Las Leyendas.ENCUENTRO DE DOS CULTURAS, LIMA Y MOCHICA.Exposicin invitadainaugurada en junio del 2003. Muestra al pblico visitante otra importante expresin de nuestro desarrollo prehispnico, esta vez enfocada en la Cultura Mochica (etapa de las Culturas Locales y Regionales: 0-600 DC.).En ella se resaltan la contemporaneidad y los logros alcanzados por las culturas Lima y Mochica, habindose preparado adems una excelente reconstruccin del que es considerado uno de los hallazgos arqueolgicos ms espectaculares de las ltimas dcadas, nos referimos a la Tumba del Seor de Sipn y parte de los materiales asociados a ella.La exposicin Encuentro de Dos Culturas. Lima y Mochica, est conformada por las siguientes salas:1. Sala Introductoria.2. Sala de Proyeccin.3. Sala del Ajuar Funerario.4. Sala de la Corte Real.5. Sala de la Cmara Funeraria.SALA INTRODUCTORIANos muestra de una manera breve y precisa las caractersticas m