8
Huaca San Marcos Se encuentra dentro del campus universitario de la Universidad Mayor de San Marcos, la huaca San Marcos (antiguamente conocida como huaca Aramburú) es una evidencia arquitectónica y arqueológica de lo que una vez fue el inmenso complejo Maranga perteneciente a la cultura Lima, Ichma y al Imperio Inca. Ubicada específicamente en el margen izquierdo del valle bajo del Rimác en las coordenadas geográficas 12°03’52” L.S y 77°04’15” a una altitud de 93 msnm. Posee una estructura piramidal aterrazada de 380 m. de largo, 130 m. de ancho y 33 m. de alto. Fue construido con adobes rectangulares pequeños (adobitos) que en su mayor parte fueron pintados de amarillo, estos fueron al final colocados en forma vertical y de lado. Se encontraron 64 troncos de hurango en forma vertical y alineada en una de las plataformas, lo cual dio la hipótesis de que la huaca haya sido techada. Originalmente poseía un cuerpo central de 5 plataformas y de otros 2 anexos a los lados. Según estudios previos, se formularon hipótesis de pertenecer al intermedio temprano y la época 1 del horizonte medio por poseer un carácter monumental y aglutinado en su arquitectura.

Huaca San Marcos

  • Upload
    martina

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La huaca san marcos y su historia a lo largo del tiempo.

Citation preview

Page 1: Huaca San Marcos

Huaca San Marcos

Se encuentra dentro del campus universitario de la Universidad Mayor de San Marcos, la huaca San Marcos (antiguamente conocida como huaca Aramburú) es una evidencia arquitectónica y arqueológica de lo que una vez fue el inmenso complejo Maranga perteneciente a la cultura Lima, Ichma y al Imperio Inca.

Ubicada específicamente en el margen izquierdo del valle bajo del Rimác en las coordenadas geográficas 12°03’52” L.S y 77°04’15” a una altitud de 93 msnm.

Posee una estructura piramidal aterrazada de 380 m. de largo, 130 m. de ancho y 33 m. de alto. Fue construido con adobes rectangulares pequeños (adobitos) que en su mayor parte fueron pintados de amarillo, estos fueron al final colocados en forma vertical y de lado. Se encontraron 64 troncos de hurango en forma vertical y alineada en una de las plataformas, lo cual dio la hipótesis de que la huaca haya sido techada. Originalmente poseía un cuerpo central de 5 plataformas y de otros 2 anexos a los lados.

Según estudios previos, se formularon hipótesis de pertenecer al intermedio temprano y la época 1 del horizonte medio por poseer un carácter monumental y aglutinado en su arquitectura.

La huaca San Marcos, debido a su gran monumentalidad y cercanía a la capital, ha recibido la atención de diversos estudiosos relacionados a la materia, como por ejemplo el del viajero ingles Thomas Hutchinson en el siglo XIX, quien menciona en uno de sus trabajos publicados, el complejo arqueológico de Maranga, al cual denomina erróneamente “Huatica” que en realidad era el nombre que los españoles habían asignado a una acequia colindante. Dentro del complejo, Hutchinson destaca la presencia de las huacas “Pando” que actualmente son las huacas San Marcos, Concha y Middendorff.

Page 2: Huaca San Marcos

Complejo arquitectónico Maranga

Fue la ciudad principal del valle del rio Rímac desde los primeros años de nuestra era hasta la fundación de la ciudad de los reyes, actual Lima. Comprende pirámides, recintos, caminos amurallados, acequias, plazas y cementerios. Está ubicado entre las avenidas Colonial (norte), La Marina (sur), Universitaria (este), y Faucett (oeste).

En su época, se encontraba en su totalidad en un fértil y grande valle de la costa peruana que hoy en día está cubierto en su gran mayoría por el avance urbano de la ciudad de lima.

Consta de 14 pirámides grandes y cerca de 50 edificios en un área de 4 millones de metros cuadrados.

Los primeros pobladores que la habitaron fueron los Lima, quienes fueron grandes constructores de pirámides. Esto hace indicar que el complejo es correspondiente al Intermedio Temprano en donde para su construcción se utilizó una gran cantidad de adobitos.

Page 3: Huaca San Marcos

Adobitos en el Antiguo Perú

Los "adobitos" son pequeños ladrillos de barro secados al sol y usados para la construcción de muros. Posee forma rectangular y sus medidas promedio son: 17 centímetros de alto por 11 centímetros de ancho por 7 centímetros de profundidad. Usaron como argamasa el barro el que colocaron entre fila y fila horizontal de adobitos, mas no entre ellos, creando un angosto espacio vacío. Algunos investigadores creen que de este modo le dieron flexibilidad a las estructuras para poder resistir los movimientos sísmicos, muy comunes en la costa peruana.

Los diferentes tipos de adobes usados en la construcción de pirámides Lima han sido ordenados cronológicamente por algunos investigadores (Narváez 2006; Flores 2005):

El uso de adobes "odontiformes" sería la etapa más antigua. Se ha reportado su presencia en la huaca Middendorff en Maranga (Jijón y Caamaño 1949) y estaría asociada a las primeras fases de la cerámica Lima.

Adobitos cúbicos, también reportados en huaca Middendorff y asociados a cerámica de las fases 4 y 5 de la cultura Lima (Jijón y Caamaño 1949), también reportados para Huaca San Marcos (Narváez 2006) y Huaca 20 (Mac Kay y Santa Cruz 2000).

Adobitos paralelepípedos, los clásicos adobitos usados con la "técnica del librero", corresponde a la etapa tardía de la cultura Lima, fases 6 a 9 de secuencia cerámica y a las épocas 1A y 1B del período Horizonte Medio. Se puede observar su uso en Huaca Concha y Huaca San Marcos principalmente.

Adobitos paralelepípedos, algunos reutilizados de la etapa anterior pero colocados echados y no parados (como con la "técnica del librero"), tal como se ha reportado su uso en la Huaca San Marcos (Narváez 2006).

Page 4: Huaca San Marcos
Page 5: Huaca San Marcos

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)Facultad de Ciencias Sociales

Ciclo de Formación General 2015 – I

CURSO:

Introducción a la Arqueología.

PROFESOR:

Antonio R. Wong Robles.

ALUMNO: CÓDIGO:

Perier Alfredo Casimiro Sernaqué 15150305

E.A.P:

Arqueología.

Martes, 25 de agosto del 2015

Page 6: Huaca San Marcos

Bibliografia

Jose Joaquin Narvaez Luna, Proyecto de investigaciones arqueológicas en la huaca San Marcos

http://sisbib.unmsm.edu.pe/

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/