3
Cada inicio de año, en el distrito de Mito se revive la engalanada danza de la Huaconada, siendo costumbre de antepasados y de tradición popular. Resulta difícil hallar en lo más profundo del Perú, otra danza de similar característica que mantenga esa esencia de respeto y admiración en quienes aprecian este espectáculo. Historia Existen referencias escritas sobre la huaconada desde fines del siglo XVI; los huacones son mencionados en el diccionario quechua de González Holguín de 1608. La danza parece haberse extendido por un territorio mucho más grande, posiblemente hasta el Collao. Los españoles no veían con buenos ojos a la danza, asociada al dios cóndor y a Huiracocha, y en muchos casos trataron de eliminarla. Hasta ahora, la huaconada de Mito no muestra ningún elemento religioso católico, al menos no de manera explícita; no hay ni virgen ni santo (Mito celebra su fiesta patronal por separado, en el mes de mayo). Mito es un pueblo con una historia de interacción y choque cultural. Estaba formado originalmente por señoríos huancas. Al llegar los españoles, se asentaron en el pueblo de Mito, pues estaba cerca a sus centros de operaciones: Jauja y Lima. Mito no era una comunidad indígena, sino un pueblo de indios y blancos, con una élite española y mestiza. Hasta ahora los miteños hacen referencia a los españoles y sus descendientes que habitaban el pueblo. Vestimenta Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción alguna, como afirma Benjamín Gutiérrez en su estudio titulado “Danzas folclóricas del Perú”. La referencia más antigua que se recuerda en Mito es la siguiente: Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal. LA HUACONADA

Huaco Nada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Huaco Nada

Citation preview

Page 1: Huaco Nada

Cada inicio de año, en el distrito de Mito se revive la engalanada danza de la Huaconada, siendo costumbre de antepasados y de tradición popular. Resulta difícil hallar en lo más profundo del Perú, otra danza de similar característica que mantenga esa esencia de respeto y admiración en quienes aprecian este espectáculo.

Historia Existen referencias escritas sobre la huaconada desde fines del siglo XVI; los huacones son mencionados en el diccionario quechua de González Holguín de 1608. La danza parece haberse extendido por un territorio mucho más grande, posiblemente hasta el Collao. Los españoles no veían con buenos ojos a la danza, asociada al dios cóndor y a Huiracocha, y en muchos casos trataron de eliminarla.

Hasta ahora, la huaconada de Mito no muestra ningún elemento religioso católico, al menos no de manera explícita; no hay ni virgen ni santo (Mito celebra su fiesta patronal por separado, en el mes de mayo).

Mito es un pueblo con una historia de interacción y choque cultural. Estaba formado originalmente por señoríos huancas. Al llegar los españoles, se asentaron en el pueblo de Mito, pues estaba cerca a sus centros de operaciones: Jauja y Lima.

Mito no era una comunidad indígena, sino un pueblo de indios y blancos, con una élite española y mestiza. Hasta ahora los miteños hacen referencia a los españoles y sus descendientes que habitaban el pueblo.

Vestimenta Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción alguna, como afirma Benjamín Gutiérrez en su estudio titulado “Danzas folclóricas del Perú”. La referencia más antigua que se recuerda en Mito es la siguiente: Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal.Máscara de madera con rasgos grotescos.

Manta de jerga o bayeta a manera de capa, de colores oscuros.Pantalón negro, delantal blanco de bayeta.Medias de lana, ojotas o llanque de piel de res.Látigo tejido de piel de res y mango de madera.

Danza

La presentación se hace en la plaza de Mito. Salen de la quebrada Ayan Chico, conocida como la “pacarina de los Huakones”. En este lugar se colocan la máscara y la vestimenta. Para la admisión de los nuevos Huakones se hace el famoso “Corta Rabo”, una ceremonia en que el “padrino” los “bautiza” con un látigo pequeño, aplicándoles tres latigazos y asignándoles un apodo con el cual serán identificados como integrantes de la “Sociedad Secreta de los Huakones”. Solamente los miembros conocen la identidad de los demás.

Tras la misa, los Huakones, acompañados por una orquesta típica y la tinya sagrada, dan dos o tres “vueltas” a la Plaza, y luego se dirigen a la Plazuela de La Unión para realizar una misteriosa y enigmática “ccaramusa”. Son doce “mudanzas”, cuyo significado nos explica el profundo mensaje simbólico de la danza. El Nuna Toro, la Huaycharseada y las figuras coreográficas del Inti Palpoy y Anca Palpoy encierran significados cuyos

LA HUACONADA

Page 2: Huaco Nada

orígenes se encuentran en los ritos de la religión prehispánica.

Coreografía

La coreografía propiamente dicha empieza con la Entrada, luego viene el Escobillado� � � � y el Puntillado, especie de competencia� entre parejas. Por último llega la Caída o� � el Tajteo, que es un compás más ligero.� Después cerca del mediodía se ejecuta la Caramusa que comprende pruebas algo difíciles o caprichosas, tales como: saludo, cruce de brazos, vuelta o giro, cruce de tronadores etc.

Representación simbólicaLa huaconada es una danza que alude a la época pre hispánica. Es una fusión de diversos elementos españoles e incas para crear una visión acerca de la moral y las

costumbres. Guarda una relación entre la tradición, la modernidad y la concepción acerca de lo prohibido.Para celebrar la "Huaconada" vienen de todas las partes del país. La celebración central se realiza en el pueblo de Mito en Concepción, Junín. Los Huacones van con toda su representación por toda la región. Muchos viajeros llegan desde lejos a ver la recreación de la Huaconada y para participar en ella.

Patrimonio CulturalLa Huaconada está declarada como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante RDN-925-2003 del 29 de diciembre de 2003 por su origen y localización, su vestimenta y acompañamiento musical, coreografía y significado religioso andino prehispánico.

“INSTITUTO GELICIH”

ARTE

Trabajo de Investigación

La Huaconada

País: Perú Tipo: Cultura Inmaterial Región: Latinoamérica Profesor: Sechen Nombre: Romina Camerena Lolos Grado y Sección: 2 “B”