huancane-costumbres

Embed Size (px)

Citation preview

I. COSTUMBRES: MUSICA:Esta provincia tambin es conocido por su hermosa msica de ah tambin se le conoce como tierra de los CHIRIWANOS.

El vibrar de las caas se manifest desde tiempos ancestrales a nuestro perodo, los cuales se revelaron en los distintos pueblos andinos, as se tiene a los Chiriwanos en la provincia de Huancan, quienes hacen retumbar con sus melodas llamadas Achachi y Wawa, con sonidos que acarician los cielos, una expresin que solo los apus saben acogerlos con tal emocin y cario. Por ser una voz sublime del pueblo andino huancaneo al prepararse para la festividad de la santsima cruz de mayo.

Chiriwanos:Es la danza guerrera en la que hay la ria de dos comandos quienes ejecutan Siku (Zampoas) que miden aproximadamente 1 MT. De longitud, los cuales lo realizan corriendo y realizando una coreografa que consiste en apabullar al contrincante, y es merecedor como ganador aquel conjunto que haga vibrar con ms energa sus melodas, corra mas, trate de deshacer al grupo contrincante partiendo sus filas y desbaratando a sus guas. Cada quien se imaginara el esfuerzo que cada agrupacin realiza al estar en concurso por un lapso de 25 minutos.A este ritmo nacen diversas canciones como son: Qantati Ururi Varios Autores Amor Mio Asi es el Huancaneo Huancaneita Noche de Mayo Celosa (Huayo) Uraita (Huayo) Infamia (Huayo) Dulce Huancanea

CASAMIENTOComo en muchas regiones en la antigedad los padres eran los que decidan el matrimonio de una hija o hijo, en algunas localidades de la provincia de huancane se sigue aplicando.El casamiento de una pareja se realizaba previa conversacin de los padres, los jvenes salan a la media noche para pedir la mano y manifestarse delante de la familia de la mujer, con msica y danzas pedan la mano de la chica la costumbre era que tenia que llevarse a la chica antes de que amaneciera, y los padres queden embriagados por el alcohol, la chica deba ser llevado en un caballo a la casa del chico donde deba tener una habitacin previamente diseada.Luego la chica poda casarse con el chico, con sobreros negros con ponchos rojos deban vestir su mejor traje, ya que tenia que quedar bien antes la otra familia.Todo el proceso la mujer debe viajar en caballo, y cuando terminar el casamiento los padres del hombre y la mujer hacen la entrega de algn ganado o tierras para que la nueva familia pueda crecer y formarse.

AGRICULTURAConsiderando que las caractersticas de la agricultura son muy similares en todas las provincias de la zona de Sierra del departamento de Puno, a continuacin reproducimos los anlisis realizados por el Sector para este departamento, el que adems incluye anlisis comparativos al nivel de las provincias que lo conforman.En el departamento de Puno existen 186 209 unidades agropecuarias de las cuales 184.610 tienen tierras con una superficie agropecuaria de 4 384 905 Has.En este departamento, entre 1972 y 1994, anos en que se realizaron los dos ltimos censos agropecuarios, la tasa promedio de crecimiento anual de la superficie agropecuaria ha sido 0,5 %.El tamao promedio de las unidades agropecuarias entre ambos censos decreci en 6,0 %.

Estructura de las Tierras AgropecuariasDel total de la superficie agropecuaria, segn el ltimo censo agropecuario, el 8,9 % son tierras agrcolas igual que en el censo de 1972 y el 91,1 % son tierras no agrcolas. Estas ltimas comprenden 79,5 % de tierras que tienen Pastos Naturales, 2,0 % de tierras con Montes y Bosques, y 9,6 % con Toda Otra Clase de Tierras.

Tipo de AgriculturaEn todas las provincias del departamento de Puno se riega mediante el sistema de secano, es decir, cultivadas con lluvia.

Cultivos TransitoriosEn el departamento existe 188 982,94 Has. de superficie con cultivos transitorios, las cuales se encuentran distribuidos principalmente en las provincias siguientes: Azngaro con el 16,6 % (31 302,44 Has.), Puno con 16,1 % (30 467,07 Has.), Huancan con 14,0 % (26 388,96 Has.).

Tierras de LabranzaEl Censo Agropecuario de 1994 registr 365 469,76 Has. de superficie de labranza en el departamento de Puno. El 51,7 % estaba con cultivos transitorios, el 10,9 % en barbecho (para ser cultivadas en la campana 1994-1995), el 30,4 % se encontraba en descanso y el 7,0 % como abandonadaLa falta de agua, es la razn principal para que 7 940,33 Has. (30,8 %) no sean cultivadas; la falta de semilla es tambin otra de las causas que dej sin cultivo a 6 712,75 Has. (26,0 %) y la falta de crdito dejo sin cultivo a 6164,91 Has. (23,9 %). Es importante mencionar que tanto la falta de agua como la de crdito, constituyen un mismo problema, pues para acceder al agua de riego es necesario mantener en buenas condiciones la infraestructura de riego, adquirir o reparar equipos y maquinarias o comprar combustibles y lubricantes (gasolina, petrleo, aceite), para lo cual muchos agricultores no cuentan con los recursos econmicos ypor lo tanto, deben recurrir al crdito.

FIESTAS:La provincia de Huancan en materia de recursos tursticos posee dentro de la jurisdiccin recursos culturales y naturales como: Restos Arqueolgicos, Zonas Naturales de Aventura, Zonas Naturales Ecolgicas, Centros Culturales Histricos y Fiestas (msica, danzas, tradicionales, etc.), que en conjunto constituyen un potencial turstico no aprovechado, considerando que hasta la ciudad capital de la provincia tiene acceso asfaltado, por falta de una adecuada promocin y difusin turstica.

Carnavales:Los carnavales se viven desde el primer dia del comienzo del ao nuevo, cada comunidad y/o parcialidad entran con sus autoridades acompaados de tarqueadas, esta fiesta es muy tradicional y se realiza todos los aos.La verdadera fiesta de los carnavales se vive en cada pueblo, ya que cada comunidad de la provincia de Huancan tiene sus costumbres y tradiciones que lo viven en sus pueblos. En los pueblos se festeja esta fiesta al ritmo de la tarqueada, pinquillada, con bandas y mucha alegra. Las celebraciones comienza todo con el ingreso del o Carnavaln por la plaza de Armas. Nios, jvenes, adultos y ancianos observarn con suma atencin la espectacular demostracin de tradicin cultural.

Entre las comparsas, llama la atencin de los asistentes no slo por su preparacin para esta magna fecha, sino por las indumentarias genuinas que conservan. De modo que miles de personas se apostarn en los alrededores de la plaza de Armas, dando fe de que el entusiasmo no les falta.

Las comparsas no se cansan de entonar canciones festivas, una mezcla de picarda con quejas colectivas. Estas agrupaciones musicales como las tarkadas y pinquilladas, son el alma del carnaval y compiten por ser las mejores con sus canciones, danzas, vestimenta y msica.

En el pasacalle, los grupos son encabezados por los pepinos y la integran los instrumentistas, siempre varones, y los danzarines, infaltables personajes de la coreografa carnavalesca. Ellos se desplazarn por las calles al ritmo de los cantos y siguiendo la tonada de las tarkadas, el marcapaso de la mixtura y las serpentinas

Santa Cruz: Tambin denominado fiesta de las cruces donde sobresalen las alasitas, lo Kcaperos, tarqueada, todo esto relazado por creyentes de las cruces.

La Fiesta de las Cruces, que se inicia en la vspera y se extender hasta los primeros das del mes de mayo, durante el cual, miles de huancaneos celebran esta tradicional fiesta, donde son visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Los creyentes de cada comunidad acompaan a los alferados de la Cruz a sus domicilios, donde se comparti experiencias de fe, misticismo y unin comunal.

Tambin se invitan a los residentes de Juliaca, Puno, Arequipa, Cusco, Lima y de otras ciudades a participar en su fiesta ms importante de los huancaneos.

En el mes de abril, se programa la segunda velacin, en el domicilio de cada uno de los alferados, donde primar la creatividad, diseos originales y arreglos a los diferentes altares. Todo, acompaado de aperitivos y ponche.

La tercera velacin se efectuar el primero de mayo en el atrio de Toqopata y las dos ltimas velaciones tendrn lugar en los apus de las comunidades. En la fiesta, las viviendas de los alferados se convierten en capillas, donde los creyentes pueden visitar y orar al Seor de la Cruz, durante todo el ao.

Esta fiesta tambin es acompaado por los sikuris de huancane, ellos deleitan a los visitantes y turistas que vienen a ver esta tradicional fiesta.Otros:Tambien exiten otras fiestas todas de msica danzas y alegra aqu mencionamos algunos de ellos y los mas sobresalientes: Fiesta de San Isidro. Chiriwanos El dia del campesino Espiritu Mamacha del RosarioTodas estas realizan los pupulares y denominado por los aymaras Tinkas, que son pagos por las bendiciones de los diferentes santo q ellos creen.

HUANCANE Y SUS PLATOS TIPICOS Y VIANDASEntre los platos tipicos tenemos thimpo de trucha, carachi maury, pejerrey, chairo. Asado. Fiambre, tayacha . Siendo los mas representativos de toda la provincia de huancan.Pejerrey Y Trucha Frita.-Se prepara a base de pescado (pejerrey y trucha), es cortado en trozos, sazonado con ajos y sal, se rebosa con harina, se fre en aceite, una vez que est dorada se sirve con papa sancochada, moraya, ensalada, aj y sal al gusto.Chairo.-Sopa de carne de res y cordero, papas, habas, zapallo, col, chuo, trigo y chalona o carne de carnero seca.Caldo De Cabeza.- Se prepara haciendo hervir cabeza de cordero con papas y chuo enteros, es servido con perejil y sal al gustoEstos platos exquisitos para el paladar consta de chuo, papa, y su ingrediente especial sea presa de Trucha, carachi, maury o pejerrey y el infaltable aji o (uchu kuta) todo cocinado con una sazon especial todo a fuego de lea y bosta.Se vende especialmente los dias domingos a unos cuantos pasos de la plaza.- 4.1.-PLATOS PROTEICOS Mazamorra De Quinua.-Este plato es a base de quinua molida, la que se hace cocer en una olla y para que tome su punto final se usa cal diluida en agua, la que se agrega muy lentamente a la olla hasta que tome el color amarillo caracterstico de ste plato; se sirve con leche y queso rayado.Tambin se tiene platos como el estofado de cordero, costillar frito, apanado de carne molida de ovino, escabeche de gallina, Quispio, thimpo de carachi, lagua de chuo, caldo de papaliza, etc.Pesque De Quinua Pur De Quinua Sazonado Con Leche Y QuesoLa preparacin de los diversos platos con los que cuenta la provincia de Huancan tiene origen desde que los chiriwanos habitaron la zona ya que ellosa cultivaban la quinua , papa, oca , productos oriundos de la zona y tambin realizaban la pesa del carachi, maury, ispi, pejerrey, etc., a excepcin de la leche y el queso que se integraron a estos platos a partir de la colonia ya que el animales vacuno como la vaca llegaron junto con los espaoles.