117

HUANCAVELICA - Madre Corajea, el turismo y la comercialización, con sus potencialidades y debilidades. ... relaciones de “caciquismo”: provienen del campesinado, pero se distancian

  • Upload
    doannhi

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HUANCAVELICADiagnóstico de zona de intervención

del Plan de Madre Coraje

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 3

Asociación Madre Coraje:c/ Méndez Núñez, 211401 – Jerez de la FronteraTelf: 956 32 38 26 – 902 51 07 51 Fax: 956 33 20 [email protected]ña, octubre 2006.

Sede Perú:Av. Riva Agüero 373 – El AgustinoTelefax: 51 [email protected]. Perú.

Impreso en España,Primera edición: noviembre de 2006.Copyright ©.

Depósito Legal:CA-802/06

Equipo consultor: Soc. Juan Arroyo Laguna, responsableSoc. Angela PaloEco. Milos LauAntrp. Gonzalo Valderrama EscalanteSoc. Jesús OrccotomaEcon: Engelbert Barreto Huaman

Equipo asesor:Manuel Conde Aldude Nicolás Ibáñez BlancasEsther Revilla CorralesJaime Pineda Salguero

Trabajo de síntesis:Anna Odorizzi y Jaime Pineda Salguero

Corrección de Estilo:Julia Bellido y Javier Vérgara

Diseño y Maquetación:Graficolor

Selección de fotografías:Rocío Monje

Diseño de Portada:Mª José Téllez

CRÉDITOS

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 4

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 5

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 6

7

Huancavelica

La Asociación Madre Coraje es una Organización No Gubernamental para elDesarrollo (ONGD) creada para contribuir en la creación de un mundo más justo y humanopara todos y todas donde los países más desfavorecidos de America Latina alcancen mayo-res niveles de desarrollo.

La misión por la que trabajamos en la Asociación es “cooperar en el desarrollo de lascomunidades empobrecidas de Perú y de otros países latinoamericanos mediante la AyudaHumanitaria, basada principalmente en el reciclaje, proyectos de desarrollo sostenible y laeducación para una auténtica Cultura de Solidaridad con denuncia de la injusta realidad delmundo”.

La Asociación Madre Coraje, que es aconfesional, apartidista, basa su actividad en losprincipios de fraternidad e igualdad, solidaridad y gratuidad, respetando la dignidad de laspersonas como valor supremo, el protagonismo e iniciativas locales, las culturas de los pue-blos con los que trabajamos y el Medio Ambiente.

La propuesta de trabajo en proyectos se basa en el Plan Integral1 el cual, a su vez, tienecomo Presupuestos:

• La Concentración Geográfica, concentrándonos en dos departamentos del país:Huancavelica y Apurímac.

• El Proceso, apostando por acompañar a las comunidades campesinas de estaszonas, en un proceso a largo plazo.

• El Partenariado, apostando porque dicho acompañamiento este basado en relacio-nes de igual a igual.

• La Integralidad, apostando por hacer un trabajo que abarque diversas áreas: pro-ductiva, educación, salud y derechos humanos y contando como ejes transversales de nues-tro trabajo: la equidad entre hombres y mujeres, la identidad, el fortalecimiento organizativoy el respecto por el Medio ambiente.

En este marco se hace indispensable contar con informaciones precisas y líneas debases que guíen las estrategias y las acciones de desarrollo. El presente diagnóstico de losdos departamentos de Huancavelica y Apurímac pretende brindar estas informacionesmediante un análisis de los aspectos más importantes que los caracterizan (historia, caracte-rización territorial, servicios básicos, economía…), de los datos cuantitativos y cualitativos, delos procesos que los atraviesan, de los actores, protagonistas de su propio desarrollo y de laagenda actual.

1. El Plan Integral estableció un enfoque de proyectos integrales que se concentrarían en microcuencas o vallesde Huancavelica (Ichu, Pantachi y Choppca) y Apurímac (Hierba Huma, Ccotro y Pampahuasi). Para la selecciónde estas zonas (en adelante integrales) se llevó a cabo una investigación entre 1999 y 2000.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 7

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 8

9

Huancavelica

El presente estudio se realizó por encargo de la Asociación Madre Coraje, asociaciónEspañola distinguida por el Gobierno peruano como Entidad e Institución Extranjera deCooperación Internacional –ENIEX-), que viene auspiciando proyectos de desarrollo en eldepartamento de Huancavelica en los distritos de Anchonga, Ccochaccasa, Paucará y Yauli,en las provincias de Angaraes, Acobamba y Huancavelica.

El presente informe sobre Huancavelica se ha realizado en los meses previos a la con-sulta electoral de octubre de 2005 sobre la integración en una región de los departamentosde Huancavelica, Ayacucho e Ica, siendo los resultados mostrados compatibles con la articu-lación regional propuesta.

La metodología usada se ha movido entre un estudio de línea base2 (análisis sincróni-co) y un estudio de procesos (análisis diacrónico3), por tanto se ha buscado integrar la infe-rencia estadística, la percepción cualitativa de los actores y las hipótesis derivadas de mar-cos teóricos sobre el desarrollo rural.

El objetivo ha sido arribar a diagnósticos que no se limiten a un inventario, sino queavancen en entrelazar causas directas e indirectas y efectos inmediatos y mediatos, parajerarquizar soluciones y ofrecer recomendaciones consistentes. Se trata de un estudio que haintegrado fuentes secundarias cuantitativas y fuentes primarias cualitativas. Se ha hecho unaamplia revisión documental, múltiples visitas de campo, 60 entrevistas a informantes claves ycinco talleres con actores del proceso. Para la información cuantitativa se han utilizado todoslos datos disponibles a nivel de distritos, provincial, regional y nacional. El estudio fue realiza-do entre abril y junio de 2005.

Indice

Los capítulos del Diagnóstico analizan, respectivamente, diferentes ámbitos del cuadroglobal de la zona.

El capítulo 1.- “Las creaciones de Huancavelica y provincias”, introduce el departa-mento mediante la explicación de los antecedentes de su conformación actual.

En el capítulo 2.- “El proceso histórico de Huancavelica: la larga marcha de los comu-neros de la tierra de mercurio, brinda un cuadro de la historia de la zona desde la etapa pre-inca hasta la actualidad. Se da particular atención a la etapa de la violencia y a sus efectos,que han marcado hasta hoy la realidad del departamento.

El capítulo 3.- “La vocación territorial agrícola de Huancavelica y su diversidad aún no

INTRODUCCIÓN

2. Lo que se suele denominar en la disciplina de proyectos como línea base es un corte transversal de la situación actual de unaregión, provincia, localidad o población objetivo ex ante.

3. El análisis diacrónico requiere la construcción de una periodización en el tiempo, a partir de puntos de ruptura o viraje en lavida de la región, provincia, localidad o proyecto.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 9

10

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

aprovechada”, nos sitúa en las cartacterísticas físicas de la región, su clima, recursos natura-les y articulación vial.

En el capítulo 4.- “La dinámica demográfica: persistencia rural pre- transicional” se ana-lizan los aspectos relativos a la transición demográfica, a la fecundidad, natalidad, esperan-za de vida y se analiza la situación migratoria de los nuevos roles de las mujeres.

El capítulo 5.- “La economía de Huancavelica: predominio de las actividades se nivelprimario”, sobresale un análisis de la situación económica de Huancavelica a partir de losingresos en el trabajo y del PIB. El abanico de subsectores toma en cuenta las principales fuen-tes de ganancia y subsistencia de la zona: la agricultura, la ganadería, la minería, la artesa-nía, el turismo y la comercialización, con sus potencialidades y debilidades.

El capítulo 6.- “Situación social y de los servicios públicos en Huancavelica: la ausenciadel estado” describe la realidad de la pobreza, el IDH, la salud, la educación, la morbilidad…Se revelan las dificultades del departamento a través del análisis del acceso a los serviciosbásicos, en los que se ve claramente el problema de la desigualdad social.

En el capítulo 7.- “Los actores de Huancavelica”, se analizan las principales organiza-ciones sociales y actores en Huancavelica, sujetos fundamentales en la creación de una iden-tidad colectiva que empuje un cambio positivo y participativo.

El capítulo 8.- “Los procesos en Huancavelica” considera todos los procesos actualesque interesan la zona: procesos de concertación y descentralización.

Para finalizar, en el capítulo 9.- “Agenda de desarrollo de Huancavelica” se explica lanueva etapa en la que se encuentra Huancavelica hoy en día, basado en la agenda dedesarrollo. En esta sección se abarcan todos los temas de la agenda con relativa explicaciónde su importancia y procesos a desarrollar.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:28 Página 10

LAS CREACIONES DE HUANCAVELICA Y PROVINCIAS

CAPÍTULO 1

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 11

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 12

13

Huancavelica

1.1. La fundación de Huancavelica: entrefronteras móviles, tecnoocracia estatal,campesinado emergente y comunica-ciones andinas

En el momento de su fundación,Huancavelica fue considerada solamenteuna villa. En 1601 se instituyó definitivamen-te como corregimiento autónomo.Huancavelica fue, durante la Colonia, másque Región, un “asiento productivo”, direc-tamente sujeta a la ciudad de Lima.

Huancavelica pasó sucesivas reor-ganizaciones; en 1784 se convirtió enIntendencia y en 1821 la nombraronDepartamento. Desde 1844 hasta el tiem-po presente, el territorio del departamentose reconfiguró continuamente. En la actua-lidad hay permanentes reclamos de reor-ganización territorial, solicitudes de forma-ción de nuevos distritos e incluso de nuevasprovincias. Como se puede apreciar, los lin-deros se mueven casi continuamente en elPerú, sin que ello repercuta visiblemente enla calidad de vida de sus pueblos, como esla ilusión que abriga cada división territo-rial.

Son fuerzas sociales las que reconfi-guran el ordenamiento territorial de lospueblos y regiones. En Huancavelica,

durante la colonia y hasta épocas recien-tes de la etapa republicana, son empresa-rios mineros y comerciantes, latifundistas ypequeños caciques.

Hoy en día, los actores sociales quetienen protagonismo en la región, aquellosque forman y enuncian el imaginario regio-nal, son la tecnocracia estatal (herederadel vacío de poder generado a partir deldesplazamiento de la élite terrateniente) yel campesinado (comunidades campesi-nas y líderes comunales).

Desde ambos sectores se construyeuna “cultura descentralista”, la cual, sobrela base de la realidad geográfica propiadel departamento, la deficiente integra-ción vial y territorial, y, tanto o más impor-tante, la débil institucionalidad existente,proponen un cambio en las formas admi-nistrativas y de articulación económica.Cambio consistente, básicamente, en unareconfiguración de los centros administrati-vos, por un lado, y en la sustitución de lossectores poderosos tradicionalmente, esdecir, los mestizos de ascendencia gamo-nal y/o urbana, por otro.

La geografía del departamento estáformada por varias subregiones o ecosiste-mas, diferenciados esencialmente por la

CAP. 1 • LAS CREACIONES DE HUANCAVELICA Y PROVINCIAS

Escudo representativo del Departamento de Huancavelica en Perú.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 13

14

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

altitud en la que se encuentran. Esto origi-na realidades ecológicas, culturales y ocu-pacionales diversas. Hay tres espacios cla-ramente diferentes: la cuenca del ríoMantaro, al norte; mesetas altoandinas, enel centro; y las cuencas hacia el océanoPacífico, al sur. Estos espacios no están deltodo articulados entre sí, teniendo al con-trario mayores vínculos con los departa-mentos vecinos. Angaraes y Acobamba, sibien no tienen tanta interrelación conAyacucho, formaron parte de una mismaregión, cuando, en 1987, un intento fallidode descentralización promovido por elEstado, desmembró el departamento deHuancavelica.

En lo político, la administración públi-ca - la tecnocracia estatal como nuevaélite de poder - busca constantementedelinear las demarcaciones territoriales, afin de lograr un mejor manejo de sus asig-naciones presupuestales.

Entre los nuevos sectores que osten-tan el poder administrativo y simbólico, entanto encarnan la figura del Estado, figuratambién el “campesinado emergente” deldepartamento, convertido en mesocraciaurbana. Son alcaldes y regidores de ascen-dencia campesina, educados en los cen-tros urbanos de la región, quienes hanreemplazado a la antigua élite regionalque estuvo compuesta por hacendados,mineros y pequeños comerciantes. Sinembargo, al tener esta formación “urba-na”, reproducen nuevamente las antiguasrelaciones de “caciquismo”: provienen delcampesinado, pero se distancian delmismo, usan el poder, no necesariamenteen función de la mayoría poblacional, bási-camente rural, sino, muchas veces, deacuerdo a los intereses de estas nuevasminorías. Este distanciamiento de una iden-tidad local campesina e indígena, es fun-cional en tanto es compatible con la bús-queda de los centros urbanos intermediosy centros poblados menores (y su pobla-ción) del departamento, que buscanreproducir en ellos una realidad más “urba-na” que rural.

Estas características de la nuevageografía social del departamento sonfactores que inciden directamente en laejecución de las políticas públicas degasto presupuestal, recreando las antiguos

escisiones entre gobernantes y goberna-dos, mistis o amestizados y campesinos indí-genas.

1.2. La “distritalización” como búsqueda deautonomía y desarrollo

Entre los años 1940 y 1960,Huancavelica atraviesa por un fuerteproceso de distritalización. Ello se pro-duce a raíz de las movilizaciones de laspoblaciones campesinas, que recla-man autonomía para sus localidades.Cabe señalar, que son movilizacioneshechas en consenso entre campesinosy pequeños terratenientes, con el inte-rés común de generar mejores condi-ciones para su actividad agrícola yganadera.

El centralismo, presente a nivelnacional, se reproduce igualmente enlos departamentos: las municipalida-des distritales concentran en la capitalde distrito la asignación presupuestalque debería llegar por igual a lascomunidades. Las comunidades plan-tean la conformación de micro regio-nes, como el caso de la naciónChopcca y su reclamo de hacer de sucomunidad un distrito aparte.

El gobierno regional deHuancavelica recomienda en su últi-mo Plan Estratégico de Desarrollo(2004), la necesidad de reordenar lasjurisdicciones de provincias y distritos.En las provincias del ámbito de inter-vención de Madre Coraje tenemos lassiguientes modificaciones previstas:

• En la provincia deHuancavelica, se piensa delimitarocho distritos y re-delimitar otros 10,todos ellos parcialmente demarcadoshasta la fecha. En la Provincia deAcobamba falta delimitar dos distritosy re-delimitar cinco, sólo uno de sus dis-tritos tiene una demarcación comple-ta y definitiva. En Angaraes, son cuatrodistritos los que se encuentran sin lími-tes demarcados, y otros siete los distri-tos que requieren ser re-delimitados, aligual que en Acobamba, sólo uno desus distritos tiene la totalidad de sus

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 14

15

Huancavelica

límites adecuadamente demarcados.

• Entre las nuevas provincias pro-puestas, en Angaraes, los distritos deJulcamarca y San Antonio deAntaparco solicitan ser una nueva pro-vincia.

En Huancavelica, las propuestasmás numerosas son las de distritaliza-ción. El caso más representativo es elde la comunidad campesina deChopcca, que actualmente se hallaen las jurisdicciones de los distritos Yaulien Huancavelica y Paucará de la pro-vincia de Acobamba.

Las comunidades campesinas

Las comunidades campesinasson la principal institución presente enel departamento.

El 80% de la población departa-mental es comunera, y el 69% del terri-torio departamental está en manos delas comunidades campesinas. Sonpues, de lejos, las entidades rectorasde la vida departamental, a pesar depermanecer apartadas del gobiernooficial y de la institucionalidad hege-mónica.

Tradicionalmente la principal fun-ción de las comunidades ha sido ladefensa de la integridad de las tierrascomunales y, también, la administra-ción de los recursos de uso colectivo.

La principal función actual es la ges-tión y canalización de recursos delEstado para obras de infraestructura yservicios básicos. Por tanto, resulta lógi-co considerarla como una unidadclave y uno de los elementos queexplica la economía marginal deHuancavelica y las causas y conse-cuencias de los indicadores socialesdel departamento más pobre del Perú.Ello para la búsqueda de la construc-ción de un imaginario regional susten-tado principalmente en el sector agro-pecuario, imaginario, que pueda sercompartido por la mayoría poblacio-nal, y sobre todo, sirva para la continui-dad y efectividad social de los proyec-tos que se implementen.

Provincias Nº de CC Nº de Comuneros Población en CC** Pobl. total % Pob. en CC

Acobamba 53 6739 33697 42096 80.0%

Angaraes 58 7375 36876 43060 85.6%

Castrovirreyna 28 3560 17802 19738 90.2%

Churcampa 51 6485 32426 41130 78.8%

Huancavelica 124 15768 78839 107055 73.6%

Huaytará 25 3179 15895 23319 68.2%

Tayacaja 161 20473 102364 108764 94.1%

TOTAL 500 63579 317899 385162 82.5%

Nª de Comunidades Campesinas de Huancavelica según Provincias y su población estimada Cuadro 1

Fuente: III CENAGRO 1996

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 15

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 16

EL PROCESO HISTÓRICODE HUANCAVELICA

CAPÍTULO 2

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 17

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 18

19

Huancavelica

2. 1. Los primeros habitantes deHuancavelica y su integración en espa-cios macro regionales

Entre los años 10.000 a 6.000 a.C.los habitantes del actual territorio huan-cavelicano vivían agrupados enpequeñas comunidades de organiza-ción simple y homogénea, asentadosprincipalmente en la parte alta de losvalles. Eran cazadores y, con el tiempo,contribuyeron a la domesticación delcamélido sudamericano.

La historiografía nacional consi-dera que es en el periodo formativo,antes de la aparición de la cerámica(2000 a.C.), cuando la organizaciónsocial de los pueblos andinos se conso-lida en el Ayllu, núcleo central de todala organización comunal y supracomu-nal de allí en adelante. Al ser el ayllu labase de la comunidad campesina, seconsidera a ésta como la instituciónsocial más antigua del territorio andino.Esto tendrá especial relevancia cuandoveamos las potencialidades y recursoshumanos del departamento en rela-ción a la organización comunal. Paraesta época, alrededor de los años 1200a 500 a.C., la arqueología huancaveli-cana identifica distintos grupos localesde tradición chavinense. Son comuni-dades anexadas, de una u otra mane-ra, a una organización macro, la cultu-ra Chavín, que dominó una vastaextensión del territorio andino, equiva-lente al estado contemporáneo. Estospueblos construyeron pequeñas alde-as, tenían una economía diversificada;practicaban una agricultura que usabaterrazas, la crianza de camélidos y losfilones de mercurio del departamentopara extraer el llimpi, o cinabrio, que esel barro rojizo que se encuentra junto almercurio, el cual fue un material alta-mente estimado por prácticamentetodas las culturas amerindias.

A partir del año 800 de nuestraera se produce la expansión del EstadoWari, cuya ciudad capital se estableceen el actual departamento de

Ayacucho. Los Wari construyen llaktas(pequeñas ciudades), y una red vialque une el territorio huancavelicanocon zonas lejanas. Estos caminos Wari,ampliados posteriormente por los Inkasy transformados en caminos de herra-dura durante la colonia, serán los úni-cos vasos comunicantes del territoriohuancavelicano con el resto del Perú,hasta el siglo XX. Wari es una culturacaracterizada como despótica, expan-siva y centralista, organizada bajo unriguroso sistema de castas, que seráuna característica de la macro estruc-tura de la sociedad peruana que conti-nuará durante la hegemonía de losInkas, la colonia y aún la Republica.

CAP. 2 • EL PROCESO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA: LA LARGA MARCHADE LOS COMUNEROS DE LA “TIERRA DE MERCURIO”.

Hombre Chopcca

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 19

20

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

2.2. Los Reinos Autónomos deHuancavelica: Anccaras, Tayacajas,Chocorvos, Paucaras, Guaros, Quiguar,Astos, Chupamarcas, Choclocochas,Guachos, Huaytarás y Laramarcas.

Las provincias que integranHuancavelica tienen una unidad cultu-ral basada en un pasado históricocomún. Comparten una forma dialec-tal de quechua huancavelicano, cos-tumbres y tradiciones propias, danzas ymúsica particular, ropa y comida espe-ciales que los distinguen de la zona delos Chankas de Ayacucho y de losHuancas de Huancayo. Aunque hayuna fuerte influencia de la zona huan-caína, los huancavelicanos mantienenun micro cosmos cultural singular.

Durante el Intermedio Tardío,entre 1200 y 1400 d.C., se identificanhasta 15 grupos étnicos compartiendoel departamento de Huancavelica. Losnombres de los actuales distritos y pro-vincias del departamento son la caste-llanización del nombre de estos reinoslocales.

Entre los siglos XIV y XV, Ankaras,Chocorvos, y las demás etnias huanca-velicanas, agrupadas en la confedera-ción Chanka, en convenio con lanación Huanca, deciden marcharhacia el sur para hacer frente a susvecinos, que desde el Cusco, se habíanproclamado señores de toda la tierra.

El enfrentamiento entre la nacióncusqueña y chanka es la génesis delHorizonte Tardío y la conformación delTawantinsuyo. Las versiones de los cro-nistas e informantes nativos explican elsurgimiento de la poderosa elite cus-queña en la derrota que logra inflingir albelicoso pueblo chanka.

Sin embargo, el hecho funda-mental de la derrota de la confedera-ción Chanka,-que al igual que el pue-blo cusqueño, se reclamaba herederadel estado Wari4 y, por tanto, con dere-

cho de gobernar el territorio andino-, esel punto de partida de la última unifica-ción autónoma de los andes centrales.Es en suelo huancavelicano gran partede esta historia se desarrolla y decide.

Entre los años 1400 a 1532, duran-te la expansión y apogeo Inka, la zonahuancavelicana se constituye en unenclave estratégico para la domina-ción del Chinchaysuyo, el territorionorte del imperio incaico.

2.3. Conquista y Colonia

Desde la llegada de los españoleshasta el descubrimiento de la mina deSanta Bárbara, Huancavelica es sólotierra de paso; por allí transitan las hues-tes Inkas y españolas en su marcha deCajamarca a Cusco.

La primera capital del nuevoreino es fundada en Jauja en 1536,fecha en la que Francisco Pizarro reali-zó el primer repartimiento de indios,dando origen a la efímera clase de los“encomenderos”.

Las minas de azogue5

El descubrimiento de las minas deSanta Bárbara, significó para España elahorro de no traer azogue desdeAlemania. Por eso su importancia hizoque el mismo Virrey Toledo se ocuparade la fundación española de la ciudadde Huancavelica, la cual se realizó el 4de agosto de 1571.

En los siglos XVI y XVII, se extraje-ron miles de toneladas de mercurio,explotándose inhumanamente a losindígenas que a menudo morían porintoxicación y por el contacto con elmercurio en los socavones y hornos defundición Los huancavelicanos se rebe-laron muchas veces contra este sistemaque exterminaba la población.

4. Klauer, Alfonso. El Mundo Pre-Inca. Los abismos del cóndor. http://clio.rediris.es/pdf/gestacion.pdf

5. Mercurio.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 20

21

Huancavelica

En el siglo XVIII, continuaba laexplotación del mercurio, pero existíauna mayor conciencia de la injusticiadel trato infrahumano que se daba a losindios que entraban a los socavones.Para inicios de la república, el nivel deproducción de las minas decae grande-mente, hay una escasez generalizadade mano de obra y descenso en la can-tidad de mineral en las vetas.

Cuando hablemos de la actualinserción de las economías tradicionalesde la mayoría poblacional huancaveli-cana en la macro economía –nacionale internacional-, hay que tener la pers-pectiva de que ya en estos tiemposcoloniales, la población vivió articuladaen una economía de mercado mundial.No sólo porque la principal riqueza desus tierras contribuyo a cambiar la fisono-mía de las monarquías europeas, sinotambién, porque el sector indígena fuesujeto de consumo de productos llega-dos de lugares lejanos.

2.4. Independencia y República.

La población huancavelicanaapoyó al ejército libertador, participan-do en las batallas que sellaron la inde-pendencia del Perú en 1824.

La sociedad huancavelicana secomponía de varios estamentos. Losintegrantes de la clase alta emigraronantes y después de la Independencia.

El 28 de abril de 1839 se dispone lademarcación política del departamen-to y el 5 de noviembre del mismo año,Agustín Gamarra da la Ley denominan-do “Ilustre ciudad de Huancavelica”,fecha que se celebra con júbilo.

Los grupos de mestizos y criollosque apoyaron la independencia, lle-gando a cargos de autoridad como jue-ces de paz, gobernadores y alcaldes,comenzaron a apropiarse de tierras

comunales y formar medianas propie-dades. Se hicieron vender o ceder enforma fraudulenta tierras comunales,aprovechando el Decreto de Bolívardado en 1824, que dejó sin protecciónlas tierras comunales.

La expansión de las haciendas endetrimento de las tierras comunales

Hasta 1969, en Huancavelica, sedan dos sistemas de tenencia de la tie-rra, el de las haciendas6 y el de lascomunidades campesinas. La comuni-dad campesina, es una institución quetiene su origen en el ayllu pre-hispánico.Es un grupo de familias vinculadas entresí por lazos de parentesco, las cuales,poseen en forma colectiva una determi-nada extensión de territorio, dentro de lacual tienen sus parcelas de tierra de usofamiliar. Siempre tenían problemas conlos hacendados, a causa de que éstosextendían los linderos de sus haciendasa expensas de los terrenos de las comu-nidades.

Los indígenas se quejaban amenudo de cómo eran tratados por loshacendados, pero a pesar de eso suscondiciones no mejoraron. Los campesi-nos eran considerados “gente propia”del hacendado, trabajando gratuita-mente en cambio de poseer una par-cela de tierra de cultivo. El hacendadopermitía tener ganado a los campesinosque vivían en su hacienda, pero cobra-ba por herbaje (derecho cobrado porel pasto) la suma que él fijaba. Ningunahacienda tenía escuela, por lo tanto nohabía mecanismos para la promociónsocial como lo es la educación. La “jus-ticia” dependía del hacendado. Elhacendado era el intermediario entrelos hacienda runas y la sociedad mayor.

Entre 1919 y 1930 hay una emigra-ción de la “oligarquía local” deHuancavelica hacia Lima, que nologran tener una posición destacada yse confunden con la clase media lime-ña.

6. La hacienda es una propiedad individual de una extensión regular o grande de tierras, sobre la cual vive una población quese relaciona con el propietario mediante vínculos de servidumbre, dependencia, trabajo gratuito y obediencia.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 21

22

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

El tiempo de la hacienda y la“modernización”

La tercera y cuarta década delsiglo XX, es un tiempo en que se busca“modernizar” las actividades producti-vas del departamento. Esta corrientede progreso y modernidad es parte delplan nacional, parte de una agendade desarrollo cuyas pautas se habíanseñalado a fines del siglo XIX. La inte-gración territorial, y la conexión de lasáreas rurales con los centros urbanosfue la prioridad de los sucesivos gobier-nos.

La población local, desde las éli-tes gobernantes, grandes hacendados,propietarios mineros, hasta el campesi-nado, ven la posibilidad de salir del ais-lamiento y pobreza –en que se sumergeHuancavelica a partir de la república-en la integración vial.

Sin embargo, la “modernización”del sector agropecuario, favoreceráprincipalmente al latifundio. Toda laestructura del sistema (político, econó-mico, social) estaba hecha para elbeneficio de una “casta” y no podíasino favorecer a los hacendados ycomerciantes mineros.

Siguiendo esta orientación “másmoderna”, los hacendados de laregión tratan de convertir sus hacien-das en haciendas ganaderas. A niveldepartamental entonces, se reproduceel problema mencionado: al mismotiempo que se requería menos manode obra, por otra parte, se necesitabanmás pastos, para tener pastos rotativos,por lo cual, expulsan de sus propieda-des a los campesinos que teníanmayor cantidad de ganado.

2.5. Década de 1970

El descontento de los campesinosempezó a manifestarse a través deacciones rebeldes en los 70. Hay casosde violencia campesina y, por otrolado, casos de violencia contra loscampesinos como la masacre de mine-ros en 1971.

El 18 de febrero de 1970, en cum-plimiento del Decreto Ley 17716, eldepartamento de Huancavelica esdeclarado zona de Reforma Agraria.Empieza la afectación de predios (tie-rras e inmuebles) hasta 1978.

Durante este período, se producetambién la descapitalización de lashaciendas, sobre todo, de ganado,que los hacendados sacan y venden,antes de ser afectados por la ReformaAgraria.

La Reforma Agraria no beneficia-ba a la mayoría de campesinos delpaís. En el caso de Huancavelica bene-fició a 15.241 familias, de entre unapoblación de 367.000 habitantes(según el censo de 1978). Por ello se ini-cia en el país una ola de tomas de tie-rras.

En junio de 1974 se forma la“Sociedad Agrícola de Interés SocialHuancavelica Ltda. N 40” (SAIS), confor-mada por 51 ex haciendas y que abar-caba tres provincias: Huancavelica,Angaraes y Acobamba (con más de82.000 Ha de tierra).

En realidad, la modalidad de tra-bajo que la SAIS adoptó fue seguir laforma de trabajo de las ex haciendascon la única novedad de ofrecer unsalario mínimo que, sin embargo, amenudo no llegaba.

Campesinos y campesinas realizando faenas comunales de rehabi-litación del suelo para la mejora de su productividad

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 22

23

Huancavelica

Algunos campesinos no reclama-ban porque estaban contentos; laReforma Agraria los había beneficiadoy tenían más libertad de posesión sobresus tierras. Otros reclamaban, como porejemplo los de Chontacancha: como laSAIS no pagaba los salarios prometidos,los comuneros no quisieron entregar elproducto de la cosecha (sembrada ycultivada por ellos en terrenos quehabitaban desde una época inmemo-rial, que habían dejado de ser hacien-da, pero que pasaron a ser SAIS), ydecidieron que querían independizarsede la SAIS y trabajar y cosechar paraellos mismos.

En 1977, la Federación deComunidades Campesinas deHuancavelica se reorganiza. Entre 1977y 1978 hay varias tomas de tierra de laSAIS realizadas por los campesinos. Deotra parte, la desorganización adminis-trativa y la corrupción (en la SAIS) eranexplícitas; tanto los campesinos, comolos ciudadanos de Huancavelica y exhacendados denuncian casos en quelos productos y el ganado eran saca-dos de las unidades de producción yvendidos sin ningún control. Los emple-ados de la SAIS mantenían prácticasfeudales de poder, así que los campesi-nos permanecían sometidos a este tipode relaciones asimétricas y de comple-ta subordinación.

Finalmente, la SAIS se desactivaen 1980 y sus distintas unidades de pro-ducción pasan a ser grupos campesi-nos, los cuales optan por convertirseen comunidades y empiezan a tramitarsus reconocimientos.

La Reforma Agraria abre para loscampesinos una nueva etapa en laque se organizan como unidad de pro-ducción Ichhu altino de la SAISHuancavelica y comienzan a mejorarsu producción.

Dedicados milenariamente a lacrianza de alpacas y llamas, poseedo-res del conocimiento de las técnicasandinas para transformar su medio

ambiente, a partir de 1974 comienzan adiversificar e incrementar su produc-ción. No sólo producen mayor variedady cantidad de papas, sino que introdu-cen, y con buenos resultados, el cultivodel trigo y la cebada, que en tiemposde la hacienda no se realizaba.Igualmente, por iniciativa comunal,compran un semental para mejorar laraza de su ganado vacuno y continú-an la producción de quesos, en canti-dad suficiente como para sacar al mer-cado de Huancavelica. Utilizando téc-nicas milenarias andinas, aprovechanal máximo sus recursos naturales; orga-nizados como comunidad mantienen yadministran las chacras (fincas agríco-las) comunales (en la campaña agríco-la del 80 al 81 sembraron 8 ha depapas, 7 de cebada y 2 de trigo), elganado vacuno y ovino (1,800 cabe-zas, repartidas en tres puntas) comunal.Toda su producción comunal está des-tinada al mercado de Huancavelica,en el que venden directamente sus pro-ductos al consumidor, a precios regla-mentados por el Consejo Municipal deHuancavelica. Incrementaron su pro-ducción de lana de ovino. En 1981 ven-dieron a EPPA Perú 1.750 libras de lanaa 170 soles cada libra.

Las tomas de tierra surgen desdela década de los 50 y ha habido zonasdonde se realizaron con más violenciaque en otras. Sin embargo, al darse laReforma Agraria en 1969, es cuandomayor cantidad de tomas de tierra serealiza. El encendido discurso reformistaexpresado en frases como “La tierrapara quien la trabaja” o “El patrón nocomerá más de tu pobreza”7 producela extensión de la lucha por la tierra, asícomo la organización del campesina-do por provincias, departamentos y enel ámbito nacional.

2.6. El tiempo de la Violencia

Pese a las limitaciones de laReforma Agraria de 1969 y a proponer-les un modelo de producción con el

7. García Sayán, Diego. Luces y sombras de las tomas de tierras. Rev. Quehacer N 3. Lima. Mayo 1980.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 23

24

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

cual no estuvieron de acuerdo y deci-dieron ser comunidad campesina,logrando su reconocimiento en 1981,los campesinos estaban mejorando sunivel de vida. Sin embargo, las comuni-dades campesinas de Huancavelicase vieron ante un reto mucho mayorque enfrentarse con la violencia sende-rista.

En mayo de 1980 se convocaronlas elecciones municipales, y el PartidoComunista del Perú, Sendero Luminoso,declaró el inicio de su lucha armada.

Huancavelica era una zona estra-tégica para Sendero Luminoso.Además, el departamento contabacon una historia de terrible explotacióna los campesinos de la zona y con elcarácter rebelde, valiente de los comu-neros.

Antes de la Semana Santa de1983 se realizó la fuga de senderistasde la cárcel de Huamanga, gran partede los cuales se vinieron haciaHuancavelica, dada la proximidaddesde Huanta a Lircay y por la escasapresencia del Estado en las comunida-des de Huancavelica. Una vez que sedesactiva el sistema de haciendas, asícomo el de cooperativas y la SAISHuancavelica, las comunidades cam-pesinas marchaban a su deriva, y habíaun vacío de espacio y de autoridadque Sendero trató de llenar.

Sendero se inicia en Ayacucho yHuancavelica. Tenía, al principio, sim-patía por parte de los campesinos, yaque su discurso era que estaba a favorde los pobres, que luchaban contra lasinjusticias. Sendero, para ganar la sim-patía de los comuneros ajusticiabaautoridades abusivas, policías corruptos

y abigeos (ladrones de ganado).En la etapa comprendida entre

1980 a 1982, columnas de Senderopasaban por las comunidades; loscampesinos los llamaban “compañe-ros” y lo que sabían de ellos era queestaban a favor de los pobres, a favorde los campesinos.

Nadie imaginaba el horror que “eltiempo de la violencia” significaría enlos años venideros. Las comunidades seencuentran neutrales en la lucha entreSendero y el ejército. Por otro lado,ambas partes afectan a las comunida-des. La realidad para las comunidadescampesinas de Huancavelica en esosaños era que debían luchar con todassus fuerzas para sobrevivir. El ser neutra-les les era muy difícil porque en esecaso se abrían dos frentes de lucha ytenían dos enemigos a la vez. Sinembargo, las comunidades trataron deser neutrales y por ello sufrieron la peorparte de la guerra.

Como en la época del regreso delos hacendados, las comunidadeshicieron asambleas entre representan-tes de comunidades para defenderseen forma común. Se organizan para laautodefensa en forma autónoma ydemocrática, por decisión de ellos mis-mos, y tratan de mantener su autono-mía, nunca aceptaron hacer rondascampesinas, ni someterse a las directi-vas del ejército, del cual también tuvie-ron que cuidarse.

Las comunidades campesinas deHuancavelica se hallaron en medio deuna guerra en la que su único papelera el de víctimas potenciales, blancosseguros para uno u otro bando.

Ciertamente, no fue lo mismopasar el tiempo del conflicto armadocomo campesino quechua que comomisti urbano. La contraposición: runa(gente) / misti (mestizo, urbano), es unadistinción de clase, étnica, casi de cas-tas, no es una distinción hecha sobre labase de los genotipos raciales, sino fun-damentalmente de los patrones cultu-rales que forman la personalidad delindividuo.

Las comunidades campesinas tra-taron de ser neutrales en la luchaterrorista sufriendo la peor partede la guerra, se organizaron paradefenderse de forma autónoma ydemocrática

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 24

25

Huancavelica

Estas desigualdades están pre-sentes en la actualidad, y constituyenuna muralla a la hora de implementarproyectos de desarrollo, la distanciaentre promotor y beneficiario es unabismo de diferentes pareceres, con-cepciones de vida y sus posibilidades.

En las entrevistas realizadas por elequipo consultor en el mes de mayo de2005, encontramos, por ejemplo, quelos jóvenes de CITAQ, institución quepromueve el turismo en Huancavelica,a pesar de haber vivido en

Huancavelica durante su infancia yjuventud, no guardan mayor memoriade la violencia que en aquella épocaazotó el departamento, ya que fue úni-camente en las zonas rurales donde sesintió el accionar de los grupos subversi-vos y la barbarie de la represión delejercito. La ciudad vivió bajo el amparode la institucionalidad y las garantíasque la ciudadanía ofreció, aun en añosen que el departamento estaba enestado de alerta y las garantías consti-tucionales estaban suspendidas.

“ (…) llegando a Pachacclla escuché disparos en los límites de mi comunidad.Me avisaron que mis parientes se estaban enfrentando a los terrucos, monté mi caba-llo y me adelanté para apoyarlos. Se escuchaban balazos y el griterío de la gente,mujeres, niños, wawas. Al llegar al lugar del enfrentamiento vi que doce senderistasjóvenes armados, dos de ellos mujeres perseguían a mi primo para matarlo. Vi a mi tioTomás que estaba tirado, ya muerto estaba. Justo fue oportuno que llegué o los mata-ban a todos. Yo tenía mi pistola y con eso les disparé, así evité que lo liquidaran a miprimo (…).

Los pachaqllinos desde medio día hasta el momento en que caía la tarde soste-nían este enfrentamiento desigual, ningún pachaqllino tenía balas. Se defendían conpiedras, pero ya había un muerto y varios heridos (…).

Los comuneros dicen que todos tienen derecho a defender la autonomía de sucomunidad. Es mejor no entrar a la otra comunidad. Ellos sólo defienden su territorio(…)”

“(…) A partir de esa fecha empieza el terror en Pachaqlla, las cartas de amena-za, casi todo pachqllino empieza a ser amenazado de muerte(…).

(…)Como en la época del regreso de los hacendados hicieron asambleas entrerepresentantes de comunidades para defenderse en forma común (...).

Se organizan para la autodefensa en forma autónoma y democrática, por deci-sión de ellos mismos y tratan de mantener su autonomía, nunca aceptaron hacer ron-das campesinas ni someterse a las directivas del ejército, del cual también tuvieron quecuidarse (…).”

“En pleno tiempo de violencia unescuadrón del ejercito entró a su tienday comenzaron a consumir todo, eran 54antisubversivos. Su hijo fue hasta la cha-cra a decirle a su madre: “Se han entra-do los sinchis y se están consumiendotodo y no quieren pagar”. La mujercorrió hacia el pueblo pero llegó yacuando se habían ido. No pudo cobrar yle dejaron toda la basura, los cascos amedio tomar, papeles de las galletas, lesaquearon todo y pensó: “Sólo porquevivimos en las alturas, lejos de las ciuda-des nos hacen estos abusos.”Se puso allorar y llorando, con su hija pequeña ter-minaron de consumir los cascos de gase-osa a medio tomar. Esa misma noche lespusieron un papel en la puerta quedecía:”Muerte a los colaboracionistas¿Pueblo a quién proteges? Viva el PCP”

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 25

26

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

2.7. El tiempo de la reconstruc-ción, la identidad y la autoestima de lascomunidades

Es a mediados de los 90 cuandose inicia la etapa de la reconstruccióndepartamental. En esta década, des-pués de la ausencia del Estado durantelos 80, empiezan a funcionar en eldepartamento distintos programasestatales de apoyo al campesinado,formando una cultura de “asistencialis-mo” en las comunidades, las cuales, seacostumbran, a partir de dichas fechas,a esperar “que se les dé de todo”, aestirar la mano y pedir, debilitando lacapacidad de gestión local de proyec-tos de desarrollo, y de propuesta frentea las condiciones de pobreza.

Los comuneros del departamentoinician su proceso de reconstrucciónmucho antes de las fechas que formal-mente se reconocen. Empiezan a tra-bajar en la recuperación de sus econo-mías mientras son afectados por el con-flicto armado. Primero con una lógicade supervivencia, y ya después, desuperación y mejoramiento de la cali-dad de vida. La solidaridad en el interiorde las comunidades campesinas es elprincipal mecanismo que permite con-tinuar viviendo a la población afecta-da.

Herederos de una larga tradiciónhistórica, las comunidades huancaveli-canas vieron su honra como pueblosde gente aguerrida y valiente, que-brantada. El tiempo de la violencia hadejado una mella en su identidad gru-pal, produciendo un déficit en lascapacidades organizativas. Este pro-blema esta referido en documentoscomo los planes estratégicos de desa-rrollo de las municipalidades o las agen-das de desarrollo de las distintas institu-ciones que en la actualidad trabajanen la reconstrucción regional.

Hay una quiebra en la visión delos antepasados inmediatos, una ruptu-ra en la relación armónica que lascomunidades procuran mantener conel mundo de los muertos. Para ellos, lasvíctimas de la violencia no están enpaz, y permanecen en el limbo. Sinembargo, ¿importa a alguien una quie-bra de este tipo al interior de la idiosin-crasia de las comunidades campesinasa la hora de pensar en su desarrollo?Después del tiempo de la violencia, lascomunidades campesinas deben aúnluchar en contra de la violencia estruc-tural que se practica al ignorar estosaspectos de la cultura de su poblaciónrural, a la que se suele menospreciar.

Durante los 15 años que duraronlos enfrentamientos armados en eldepartamento, las comunidades fue-ron víctimas y testigos de numerososactos demenciales. Por ello, la violenciaarmada no ha vulnerado solamente lasestructuras organizativas comunales,sino también y sobre todo la salud psi-cológica de los comuneros. Frente aello, al programa de reparaciones queel Estado ejecuta actualmente, le faltaenfatizar estos aspectos.

Los resultados de la Comisión dela verdad estremecieron al país, (70.000muertos), la mayor parte de los cualesfueron de poblaciones rurales de la sie-rra centro y sur del país, muchos de ellosquechua hablantes. Se ha dicho queestas cifras han sido infladas; por otrolado se estima que en realidad soncifras por el contrario atenuadas, esti-mándose 40.000 muertos más, gentes“que a nadie importaron”.

Víctimas del periodo terrorista con Sendero Luminoso

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 26

LA VOCACIÓN TERRITORIAL AGRÍCOLA DEHUANCAVELICA Y SU DIVERSIDAD

AÚN NO APROVECHADA

CAPÍTULO 3

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 27

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 28

29

Huancavelica

3.1 Ubicación geográfica y divisiónpolítica

El departamento de Huancavelica selocaliza en la región natural de sierra en laparte central andina, en el denominadoTrapecio Andino, con una superficie de22.131,47 Km_; que representa el 1,7% delterritorio nacional y una altitud que oscilaentre los 1.950 y los 4.500 msnm8 (metrossobre el nivel del mar).

Limita, por el norte, con el departa-mento de Junín; por el este, con Ayacucho;por el sur, con Ayacucho e Ica; y por eloeste, con Lima, Ica y Junín.

En cuanto a su división política, tienesiete provincias y 94 distritos. Su capital es laciudad de Huancavelica.

Huancavelica presenta una topogra-fía accidentada, encerrada entre altasmontañas y cumbres cubiertas de nieve,con mesetas desiertas y lagunas solitarias y

bellas.• Acobamba

Acobamba se ubica en la parte cen-tro oriental del departamento deHuancavelica, en plena región andina. Lasaltitudes presentes en la zona varían de2.100 msnm, en donde confluyen los ríosMantaro y Urubamba (en el distrito deMarcas), y los 4.550 msnm, en donde seencuentran la naciente del río Pumaranga(en el distrito de Paucará). Tiene una exten-sión de 910,82 Km_, siendo la provincia máspequeña del departamento deHuancavelica.

Con respecto a su división política,Acobamba está dividida en 8 distritos, 29centros poblados menores y 59 comunida-des campesinas.

El distrito de Paucará cuenta con pro-yectos auspiciados por Madre Coraje y limi-ta, por el norte, con el distrito de Acoria dela provincia de Huancavelica; por el sur, conel distrito de Anta; por el este, con los distri-tos de Andabamba, Rosario y Anta, y por eloeste, con el distrito de Yauli, de la provincia

CAP. 3 • LA VOCACIÓN TERRITORIAL AGRÍCOLA DE HUANCAVELICA Y SUDIVERSIDAD AÚN NO APROVECHADA

MAPA Nº1. Huancavelica y sus provincias

MAPA Nº2.

8. MINAG. Dirección de Información Agraria Huancavelica. Compendio Estadístico Agrario, 2002.9. Municipalidad Distrital de Paucará, provincia de Acobamba. Plan de Desarrollo Distrital de Paucará. 2004.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 29

30

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

de Huancavelica.9Su superficie representa el 24,77% de

la superficie provincial y el 1,02% de ladepartamental.

• Angaraes

Esta provincia se ubica al sureste dela ciudad de Huancavelica. Su altitud osci-la entre los 2.771 y los 4.150 msnm, siendoel distrito de San Antonio de Antaparco elde menor altitud y el distrito deCcochaccasa, el de mayor altitud.

Tiene una extensión territorial de1959,03 Km –ocupando el 9% de la exten-sión total del departamento-, presentandouna variabilidad muy grande en la exten-sión territorial de sus distritos.

En relación a su división política,Angaraes se encuentra dividida en 12 dis-tritos, 13 centros poblados menores y 73comunidades campesinas registradas.

Los distritos con proyectos auspicia-dos por Madre Coraje en esta provinciason Anchonga y Ccochaccasa.

• Los límites de Anchonga son los dis-tritos de Anta (provincia de Acobamba) yYauli (provincia de Huancavelica), por elnorte; por el sur, con el distrito deCcochaccasa; por el este con los distritosde Lircay y Huayllay Grande, y por eloeste, con los distritos de Ccochaccasa y

Yauli (Huancavelica).• Ccochaccasa limita con los

siguientes distritos: Antacancha (provinciade Huancavelica) por el norte; por el sur,con la provincia de Lircay; por el este, conHuachocolpa (distrito de Huancavelica), ypor el oeste, con el distrito de Anchonga.

• Huancavelica

La provincia de Huancavelica tienecomo capital provincial la ciudad deHuancavelica, ubicada a una altitud de3.660 msnm. Esta provincia tiene unaextensión aproximada de 4215,56 Km. Encuanto a la división política de la provin-cia, ésta se divide en 19 distritos.

El distrito en el cual se realizan pro-yectos de desarrollo a cargo de las contra-partes de Madre Coraje es Yauli. Este distri-to se ubica en el valle interandino delMantaro, en el margen derecha del ríoHuancavelica, el cual es una afluente delrío Mantaro. Yauli se ubica en la mismaquebrada del río Huancavelica.

Sus límites son, por el norte, con eldistrito de Acoria; por el sur, conAnchonga, distrito de la provincia deAngaraes; por el este, con los distritos dePaucará (Acobamba) y Anchonga(Angaraes); por el oeste, Yauli limita con eldistrito de Huancavelica.

MAPA Nº3 MAPA Nº4

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 30

31

Huancavelica

3.2 Caracterización física, climasy regiones naturales

Departamento de Huancavelica

A. Territorio y clima.

El territorio de Huancavelica estáatravesado de Sur-Este a Nor-Oeste porla Cordillera de los Andes, configurandouna gran meseta con un suelo suma-mente accidentado por las tres vertien-tes hidrográficas (Pacífico, Mantaro yPampas), y la presencia de la Cordillerade Chonta, de picos temporalmentenevados – los nevados de Altar, Citac,Huamanrazo y otros - que alimentan alas lagunas de Choclococha,Orcococha y Pacococha.

Es un departamento con agrestesespacios, con pastos naturales, quebra-das y numerosas lagunas. Debido aestas características de gran variedadgeográfica, Huancavelica tiene unadiversidad de subregiones o ecosiste-mas con realidades ecológicas, cultu-rales y ocupacionales diversas.

La temperatura promedio anualde Huancavelica es de 10 ºC durante elaño, alcanzando temperaturas máxi-mas promedio de 20 ºC y mínimas de3,4 ºC anuales.

Huancavelica tiene una épocade lluvias definida, que va de noviem-bre a abril, y una época seca que vaentre los meses de junio a septiembre.Hay también una variabilidad de lasprecipitaciones pluviales en el departa-mento, lo que afecta a la agricultura enforma importante, pues la mayoría detierras del departamento son de seca-no y pastos naturales.

B. Regiones naturales

Hay ocho Regiones Naturales enHuancavelica que determinan el desa-rrollo y el ciclo de vida de las especiesque habitan en cada una de ellas ytambién la configuración espacial de

los asentamientos poblacionales y susactividades para la subsistencia.

Los suelos en el departamento ysu calidad son de tipo variable, depen-diendo de factores como el PH (aci-dez), la profundidad y la materia orgá-nica contenida en ésta, entre otros. Lossuelos más ricos en materia orgánica sepresentan con mayor frecuencia en laszonas más altas. Sin embargo, en lasladeras y partes más bajas –suelos decaracterísticas delgadas y pedregosas-, se práctica la agricultura, esto debidoa la mayor facilidad para aplicar técni-cas de riego por gravedad y a la exis-tencia de menor probabilidad de lapresencia de heladas, fenómeno cli-mático muy común en las zonas altas.

C. Los recursos hídricos

Uno de los recursos naturales másimportantes del departamento es elagua, que se ubica en grandes lagu-nas y ríos que nacen en las zonas altoandinas, y que constituye un importan-te potencial para el consumo humano,el desarrollo de la actividad agrope-

cuaria y la generaciónde energía eléctrica.

El gran eje de la cadena occi-dental andina cruza Huancavelica yconfigura dos grandes ámbitos hidro-gráficos: la Vertiente del Pacífico, con-

10. ONERN. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina del Perú, Departamento de Huancavelica.Lima, 1984.

Laguna de Castrovirreyna

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 31

32

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

formada por las cuencas de San Juan,Pisco, Ica y Grande -que comprendenlas provincias de Castrovirreyna yHuaytará-, que drenan hacia elOcéano Pacífico; y por otro lado, laVertiente del Atlántico, cuyo límite sonlas cuencas de los ríos Mantaro yPampas, con las subcuencas delMantaro, Vilca, Ichu y Huachocolpa,que se abren camino por los valles inte-randinos hasta alcanzar la ceja deselva y desembocar al río Amazonas.

Las lagunas se ubican en laszonas alto andinas del departamento,siendo en su mayoría de origen glacial.Muchas de ellas, son el origen de lagran mayoría de cuencas ya mencio-nadas. Además cumplen la función deequilibrar el régimen del caudal de losríos costeños.

D. Los recursos minerales

En la actualidad existe una grancantidad de reservas y yacimientos enel departamento, sobre todo de mine-rales polimetálicos, los cuales son en lamayoría de casos aprovechados por lapequeña y mediana minería. Esto quie-re decir que, a pesar de la riqueza exis-

tente, este potencial minero del depar-tamento no es aprovechado. Tanto enoro, plata, cobre, plomo zinc como enhierro, la utilización de recursos no llegaal 25%.11 En el caso de oro, el recursomás explotado, el porcentaje de utiliza-ción del recurso disponible asciende al21,6%12. Faltan condiciones adecuadaspara aumentar la tasa de explotaciónminera en Huancavelica: infraestructu-ra de transporte, servicios de apoyo a laproducción, proveedores de calidad,entre otros.

En los distritos de Ccochaccasase encuentran reservas mineras decobre y plomo en una cantidad aproxi-mada de 54.898 TM; y en el dePaucará, de cobre, plomo y zinc poruna cantidad aproximada de 1.260TM13. Ambos casos son consideradoscomo reservas para actividades depequeña minería.

Huancavelica: Relación de Principales Cuencas Cuadro 2

Fuente: CND, Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica, Junta de CoordinaciónInterregional

Cuencas Provincias Área Km2

Tayajaca

Cuenca del Mantaro Huancavelica 3.458,41

Acobamba

Angaraes

Cuenca del Rio Pampas Huaytará 23.162,34

Castrovirreyna

Cuenca del Rio Pisco Huaytará (Noroeste) 4.433,34

Sub Cuenca Rio San Juan Castrovirreyna 3.873,31

Cuenca del Rio Ica Huaytará 7.316,61

Cuenca del Rio Grande Huaytará 10.779,79

TOTAL 53.023,81

11. Ministerio de Energía y Minas. Anuario Minero, 2003.12. Ministerio de Energía y Minas. Anuario Minero, 2003.13. Ministerio de Energía y Minas.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 32

33

Huancavelica

E. Los recursos biológicos

El departamento deHuancavelica posee 28 zonas de vidade un total de 84 existentes en el Perú.Debido a esta gran variedad de ecosis-temas posee también una gran diversi-dad biológica y genética, tanto enflora como fauna.

Gráfico Nº 1

Huancavelica: Diversidad Biológica.

En lo que se refiere a la flora,merece destacar la importancia delaliso, el ciprés y el eucalipto, dos árbo-les introducidos y que resultan muy úti-les para la recuperación de suelosmediante reforestación, el chachas, elmutuy, el cual es usado para el levanta-miento de cercos de seguridad, y final-mente, el pino, una de las especiesintroducidas que poco a poco se haextendido más que las especies nati-vas. Por último, ya en los paisajes alto-andinos, siendo muy difícil la adapta-ción de especies exóticas debido a lascondiciones climáticas fuertes y extre-mas, se observan bosques homogéne-os de unas cuantas especies de árbolesnativos, como el quenoal o el ccolle, y

arbustos como el ayrampo14.

La sobreexplotación que se lepueda dar a cualquier tipo de recursopor parte del hombre, genera conflic-tos de uso, agotamiento y debilitamien-to de técnicas conservacionistas de losmismos. El sobrepastoreo, debido a lapresión de la población pecuaria, es unclaro ejemplo de esto, ya que debilitala capacidad del suelo para regenerar-se, acaba con las especies de pastosmás idóneos para el consumo del

ganado y expone al suelo a la erosiónhídrica. Asimismo, la tala indiscrimina-da de los bosques naturales con objeti-vos energéticos o para la construcción,puede llegar a poner en riesgo la pre-servación de especies.

En lo que se refiere a la fauna,Huancavelica presenta un hábitat pro-picio para albergar una gran diversidadde especies de fauna silvestre. Entre losgrupos más importantes resaltan lasaves.

14. Torres, Juan. Estrategia y Plan de Acción de la Biodiversidad para el Departamento de Huancavelica como base de suDesarrollo Sostenible. Comunidad Andina de Naciones: Lima, 2001.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 33

34

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

3.2.1 Caracterización de la pro-vincia de Angaraes y sus distritos

El territorio de la provincia deAngaraes presenta una geografía muyvariada, que incluye desde valles pro-fundos hasta punas sobre los 4.000msnm, pasando por valles quebrados,laderas, estribaciones orientales de lascordillera volcánica, altiplanicies, lade-ras cordilleranas, lomas y áreas con gla-ciares.15

El clima de Angaraes se caracte-riza por una alternancia estacional condos periodos bien marcados: el periodode intenso frío, que va desde el mes demayo a agosto; y el periodo de lluvias,entre los meses de diciembre a marzo.

El distrito de Anchonga, al igualque en la provincia donde se ubica(Angaraes), posee una gran variabili-dad geográfica. El 60% del territorioestá constituido por zonas de topogra-fía suave, con colinas, pampas, laderasy cimas truncadas, en tanto que el 40%son relieves de pendientes suaves,medios y fuertes. La precipitación plu-vial en Anchonga presenta dos épocasdefinidas al año. La época de lluvias vadesde el mes de octubre para terminaren abril, alcanzando los promediosmensuales más altos entre enero ymarzo.

La mayor extensión del territoriodel distrito de Anchonga se caracterizapor encontrarse en suelo Suni. Presentauna meseta o puna de altitud media yque se confunde con laderas de ligerapendiente con superficies semi planas,que van de los 3.518 msnm, hasta los3.900 msnm, la cual es la altitud apro-piada para el cultivo de la papa y lacebada, así como del olluco, la mas-hua, la oca, la quinua y otros productosandinos.

En este distrito pueden encontrar-se distintos tipos de suelos, los cuales seagrupan en suelos moderadamentedesarrollados, suelos poco desarrolla-

dos, y tierras misceláneas y afloramien-tos rocosos. Los suelos de primer tipo tie-nen una fisiografía accidentada yagreste, relieve ondulado poco profun-do o superficial, por eso su potencialagrícola es moderado. Por su parte, lossuelos poco desarrollados son pobresen material orgánico y presentan pro-blemas de fertilidad. Su pedregosidad,rocosidad, erosión y pendiente, loshacen inadecuados para la agricultu-ra, siendo necesaria la práctica demanejo y conservación de suelos.Finalmente, las tierras misceláneasincluyen barrancos, zonas muy erosio-

nadas, tierras con excesiva pendiente,y afloramiento de rocas.

Dentro de Anchonga se ubicandos microcuencas, las cuales tienen suorigen en ríos provenientes del distritode Ccochaccasa, habiendo así unarelación directa en ambos distritos en lorespecta al uso de este recurso y apro-vechamiento del mismo para el desa-rrollo de ambas zonas. La primeramicrocuenca es la del río Lircay, espa-cio en donde afluyen las aguas del ria-chuelo Chontacancha, el cual nace enlas alturas de Ccochaccasa. Tiene uncaudal promedio de 0,4 m3/seg. Lasegunda microcuenca es la del ríoHuarpa que tiene dentro de su jurisdic-ción las quebradas de la Colina oPanteón y la quebrada deChontacancha, los cuales forman un

15. Municipalidad Provincial de Angaraes- Lircay. Plan de Desarrollo Humano y Sostenido de la Provincia de Angaraes.Huancavelica, 2003.

Vista de terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración ejem-plos de prácticas de manejo y conservación de suelos para su opti-mización por las fuertes pendientes.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 34

35

Huancavelica

tipo de drenaje paralelo, que consi-guientemente forma la subcuenca delrío Urubamba.

Por su parte, en el distrito deCcochaccasa se pueden identificardos tipos de climas. El clima frío o bore-al, característico de los valles mesoan-dinos, se encuentra ubicado entre los3.000 y 4.000 msnm. Tiene fuertes lluviasestacionales y una temperatura anualpromedio de 12°C y con presencia deveranos lluviosos e inviernos secos y confuertes heladas. Por otro lado, el climafrígido o de tundra se da entre los 4.000y 5.000 msnm. La temperatura anualpromedio de 6°C con veranos fríos ysecos16.

El distrito de Ccochaccasa, abar-ca las regiones Suni, Puna y Janca, pre-dominando en su territorio una voca-ción productiva ganadera. Asimismo,por su riqueza hídrica y pisos ecológi-cos, posee una flora y fauna típica dela región Suni y Puna. Además, portener sectores ubicados en regionesaltas, el distrito también es rico en yaci-mientos mineros, tanto metálicos comono metálicos; a esto se suman las bon-dades de un clima frío y seco y excelen-tes paisajes naturales (cataratas, aguastermales, nevados, lagunas, ríos, etc.)que constituyen un potencial para eldesarrollo del turismo ecológico.

En Ccochaccasa, por su constitu-ción orográfica y por tener la mayoríade sus territorios en alturas superiores alos 4.000 msnm –lo cual implica unamayor probabilidad de presencia deheladas-, la productividad de las tierraspara la actividad agrícola es baja, des-tinándose las tierras para la actividadpecuaria.

Las aguas de las precipitaciones ylas fuentes superficiales de agua, sonaprovechadas por los campesinos deldistrito para el cultivo de las áreas bajosecano, el uso permanente de pastosnaturales, bosques, plantaciones fores-tales, y para el consumo humano y delos animales.

3.2.2 Caracterización deAcobamba y Paucará

El clima de la provincia deAcobamba es variado: el clima frío, quees el que más predomina en la zona, eltemplado y el clima tundra. La provin-cia de Acobamba se ubica dentro dela gran cuenca del Río Mantaro,donde las principales subcuencas deesta provincia están conformadas porlos ríos Opamayo y Urubamba.Asimismo, por esta provincia cruza ungran número de ríos y riachuelos.

El distrito de Paucará, con unasuperficie de 225,60 Km.2, el cual repre-senta el 24,77% del territorio de la pro-vincia y el 1,02% de la departamental,se encuentra en la Cadena Occidentalde la Cordillera de los Andes, determi-nando así un relieve y topografía pordemás accidentado, de cambiosabruptos y suelos empinados de fuertesdeclives17.

La precipitación fluvial enPaucará es, en promedio, de 700 mmpara los sectores de menor altitud, locual determina que sean zonas decaracterísticas áridas y desérticas; y enlas zonas más altas – de 3300 a 4000msnm- el promedio es de 1000 mm.

Este distrito, a pesar de tenerpocas extensiones de terreno que per-tenecen a la Región Quechua, es bási-camente un territorio de montaña. Espor esta razón que muy pocas tierrasdel distrito están consideradas comotierras de buena calidad. Así, el 44,5%de ellas se consideran tierras de media-na calidad con limitaciones de suelo yclima; de este porcentaje sólo un 0,08%es considerado como suelo apto parael cultivo en limpio bajo riego, mientrasque el 99,2% son terrenos sin riego18.

El distrito de Paucará cuenta concuatro ríos (Paucará, Tinquer,

16. Municipalidad Distrital de Ccochaccasa. Plan Estratégico Concertado para el Desarrollo Integral del Distrito de Ccochaccasade Acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, 2003-2012.17 Municipalidad Distrital de Paucará. Plan de Desarrollo Distrital (Fragmento)18. Municipalidad Distrital de Paucará. Plan de Desarrollo Distrital (Fragmento).

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:29 Página 35

36

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Chopccapampa), además de riachue-los como Astobamba, Pmacilla yPumamranra; cabe resaltar que en estedistrito no existen manantiales. Lasaguas que provienen de los ríos y ria-chuelos ya mencionados son las fuen-tes más comunes para el uso domésticoy el destinado a riego. Sin embargo, eluso que se da para fines de riego eslimitado; por otro lado, el uso del aguapara fines domésticos se da tanto parazonas rurales como urbanas, amboscon el problema de no recibir tal servi-cio de abastecimiento con un trata-miento adecuado.

3.3 Articulación vial

El sistema vial de Huancavelicano presenta y no tiene la capacidad depoder ser un determinante para eldesarrollo del departamento y de lasprovincias que contiene, y esto, a pesarde que en los últimos años ha venidomejorándose en cuanto a implementa-ción y mejoramiento de caminos. Paradar un ejemplo, en 1995 Huancavelicano tenía ningún tramo de carreteraasfaltada, situación que cambió en

1999 con la construcción de apenas 50Km de carretera de la red vial departa-mental19.

Las redes departamental y veci-

nal son las que, en menor medida, seencuentran asfaltadas, esto explica enparte las dificultades, no sólo para eltransporte de personas, sino para eltransporte de mercancías hacia losgrandes mercados regionales desde laszonas productoras más alejadas de lasciudades capitales.

En Huancavelica, a este factordebe sumarse las dificultades que lageografía les impone por naturaleza.Esto, lejos de justificar la baja calidadde sus caminos, implica más bien lanecesidad de una mayor densidad vial(entendida como el ratio red vial asuperficie del departamento). La densi-dad vial es baja en Huancavelica(0,20), pero mayor que en Ayacucho(0,11) y Cajamarca (0,18).20

Frente a todas estas dificultadespara el transporte terrestre, el departa-mento cuenta ya con diversos proyec-tos de mejoramiento de la red vial y deconstrucción de nuevas vías. Asimismo,se observa la necesidad de analizar enprofundidad los beneficios que traeríandichos proyectos en términos de pobla-ción que pasará a estar comunicadacon los principales mercados regionalesy los mayores ingresos que esto implica-ría.

El ferrocarril que funciona en eldepartamento de Huancavelica brindalos servicios de carga y transporte depasajeros entre los departamentos deJunín y Huancavelica. En 2003, se trans-portaron 43.000 TM de carga entreambos puntos21, sin embargo, la infraes-tructura férrea de Huancavelica no esla óptima ni la demanda por transporteferroviario es similar a la que existe enotros departamentos del país, pues sicomparamos el volumen transportadocon las 300.000 TM movilizadas por elFerrocarril Trasandino en el mismo añose puede afirmar que el transporteferroviario tiene un potencial comomedio de transporte de carga pesadaque podría estar siendo subutilizado en

Existen en la región gran cantidad de redes viales sin asfaltar quedificultan el transporte terrestre y la comunicación local.

19. Mesa de Concertación Departamental de Huancavelica. Plan de Desarrollo Humano, Sostenido, Concertado y Participativodel Departamento de Huancavelica, 2000-2010. Huancavelica, 1999.20. Fuente: MTC, CND.21. Fuente: MTC

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 36

37

Huancavelica

el departamento. A este factor, pode-mos sumarle el hecho de su lentitudpara trasladarse, pues el viaje de 128,7Km. de Huancavelica a Huancayotarda de 5 a 6 horas, además de lascontinuas averías que sufre.

3.3.1 El sistema vial de la provin-cia de Angaraes y distritos

El servicio de transporte intrapro-vincial cuenta en el distrito de Lircay -como capital de la provincia- con unterminal terrestre de donde se brindaservicio de transporte permanentehacia la ciudad de Huancavelica y dis-tritos provinciales (Julcamarca,Ccochaccasa, Anchonga, etc.).

Los distritos no articulados de laprovincia y que presentan problemasde articulación y de comunicación vialson Chincho y Santo Tomás de Pata,siendo indispensable para el primero laconstrucción de un puente apto paravehículos, y el mejoramiento y afirma-ción de las vías del segundo.

La infraestructura vial del distritocuenta con una carretera afirmadaque une con Lircay, capital de la pro-vincia de Angaraes, en un tramo de13,50 Km; y una carretera afirmadapara la ruta Anchonga – Rantay – Tuco– Casacancha – Ccochaccasa, conuna distancia de 16 Km. Ambas seencuentran en mal estado de conser-vación pese al mantenimiento perma-nente que realizan microempresas delPrograma de Caminos Rurales.

Por otro lado, el distrito deCcochaccasa cuenta con un buen sis-tema de intercomunicación vial a nivelinterno entre sus comunidades y a nivelinterdistrital. Existe una vía principal(carretera afirmada) que pasa por eldistrito e intercomunica a la capital dela provincia (Lircay) y del departamen-to (Huancavelica). El distrito muestrauna ubicación especial ya que seencuentra a una distancia de 50 Km deHuancavelica. La actual estructura vialfacilita una mayor articulación social yeconómica entre la capital del distrito ylas ciudades de Huancavelica e inclusocon Ayacucho, por el aceptable esta-

do de conservación de las carreteras;esto, por ejemplo, está haciendo posi-ble un movimiento fluido de pobladoresy mercancía entre Lircay yCcochaccasa.

Sin embargo, en los poblados queconforman el distrito, la articulaciónsocio económica es menor, básica-mente por el mal estado de las carrete-ras y caminos y en otros casos por la noexistencia de vías, desarrollándose elmovimiento de los habitantes, general-mente a pie, para tener acceso a losservicios primarios (educación, salud,etc.) y en otros casos acompañados deacémilas (mulas de carga) en días deferia para el intercambio comercial.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 37

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 38

LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

CAPÍTULO 4

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 39

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 40

41

Huancavelica

En el departamento deHuancavelica, si bien es cierto que exis-te crecimiento sostenido de la zonaurbana desde décadas anteriores, lazona rural es la que concentra mayorpoblación, a pesar de que evidencia latendencia al decrecimiento. En elcenso de 1993, la población urbana eradel 26% y la rural de 74% y para el año2002 la población urbana creció al 29%y la rural disminuyó al 70%. Esto signifi-ca que tres de cada cuatro huancave-licanos viven en el campo y que existeuna alta ruralidad.

Simultáneamente, hay una franjaque migra a otras ciudades y contribu-ye al crecimiento de las mismas, comoLima, Huancayo, Ica y Ayacucho, pero,a pesar de eso, Huancavelica mantie-ne un alto porcentaje de poblaciónrural. La explicación de este fenómenoencuentra respuestas aparentes en larelación con el patrón de desarrolloproductivo asumido por el departa-mento.

4.1 Evolución y crecimientodemográficos

En el departamento deHuancavelica hay una lenta transicióndemográfica sobre todo a nivel urba-no, mientras, en el campo, se mantie-nen altas tasas de fecundidad, natali-dad y una esperanza de vida muy baja.

El departamento deHuancavelica en el año 2003 tenía446.588 habitantes, que correspondíanal 1,60% de la población total del Perú.

Entre los distritos que son zonas deintervención de Madre Coraje, el distritoque tiene mayor concentración pobla-cional es Yauli, que corresponde a laprovincia de Huancavelica y concen-tra el 25% del total de población deesta provincia. El distrito de Paucarátiene el 22% de la población de la pro-vincia de Acobamba, y los distritos deAnchonga y Ccochaccasa concentranel 12,8% y 9,5% de la población de laprovincia de Angaraes respectivamen-te.

CAP. 4 • LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA: PERSISTENCIA RURAL PRETRANSI-CIONAL

22. Subrayadas las provincias donde trabaja Madre Coraje.

CUADRO 322

Fuente: Mapa de la Potencialidades del Perú. Una Primera Aproximación a Nivel Provincial. PNUD. Oficina Perú 2004

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 41

42

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

La tasa de crecimiento demográ-fico en las provincias de Huancavelicaes variada.

En el periodo intercensal, quecorresponde a los años 1981 y 1993, laprovincia de Huancavelica, capital deldepartamento del mismo nombre, yque concentra la mayoría de servicios,tuvo un crecimiento del 2,1%. Es nece-sario considerar que este periodo coin-cidió con el inicio de la violencia políti-ca en el país y uno de los efectos inme-diatos se expresó en la migración demucha población campesina dirigién-dose especialmente a las capitales deldepartamento, huyendo precisamentede esa violencia, razón por la cual sedio un crecimiento diferenciado de laprovincia de Huancavelica. Para elperiodo intercensal entre 1993 y 2002,esta provincia continuó su crecimiento,pero con un ritmo mas lento, el 1,9%. Esen esta etapa cuando culminó la vio-lencia política en el país.

Las siguientes provincias,Acobamba y Angares, tienen tasas decrecimiento más lentas en ambos perio-dos y se han caracterizado por serexpulsoras de población, no solamentea la capital del departamento, sino aotras ciudades del país como Lima,Huancayo e Ica.

Composición por sexo

Respecto a la composición de lapoblación por sexo del departamentode Huancavelica correspondiente alaño 2004, no existe mucha diferenciaentre varones y mujeres.

La composición de la poblaciónpor sexo en las provincias que com-prenden los distritos que son área detrabajo de Madre Coraje es la siguiente:en la provincia de Acobamba en 2004existía un 48,3% de varones y un 51,7%de mujeres; en el caso de la provinciade Angaraes la distribución era 49,3%de varones y 50,7% de mujeres; y final-mente, en el caso de la provincia deHuancavelica, existía un 48,3% de varo-nes y un 51,7% de mujeres. En todasestas provincias se evidencia un ligeroincremento de la población femenina.

En los distritos de influencia deMadre Coraje, la población es relativa-mente mayor en el caso de las mujeres,excepto en Ccochaccasa donde hayuna diferencia de aproximadamente20 puntos entre varones y mujeres.

4.2 Natalidad, fecundidad, espe-ranza de vida y estructura etaria

La tasa bruta de natalidad (TBN)en Huancavelica en el quinquenio

23. Subrayadas las provincias donde trabaja Madre Coraje..

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA Huancavelica.Elaboración: Oficina de Epidemiología DIRESA Huancavelica.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 42

43

Huancavelica

2000-2005 es de 32,4 hijos por cada milhabitantes, muy por encima del prome-dio nacional, que es de 22,6, ocupandoel primer lugar de todos los departa-

mentos del país.La TBN en los distritos rurales de

Huancavelica ronda los 40,1 hijos porcada mil habitantes, y esta tasa se repi-te en los distritos de influencia de MadreCoraje.

Huancavelica es el departamen-to con la más alta tasa global de fecun-didad (TGF) del Perú, con 4,6 hijos pormujer en edad fértil.

Estas tasas de fecundidad sonmás altas en los distritos que son zonasde intervención de Madre Coraje: enAnchonga la TGF es de 6,7 hijos pormujer, por ejemplo. La fecundidad delas mujeres, como se sabe, tiene quever con un conjunto de variables como:situación socio económica, nivel edu-cativo, prácticas y valores, y acceso a

los programas de planificación familiar,entre otras.

Gráfico nº 2Tasa de Fecundidad General de

Departamentos 2000-2005La esperanza de vida a nivel

nacional es de 71,2 años y enHuancavelica es de 59,1 años, conside-rablemente menos que el promedionacional.

De acuerdo al Análisis de laSituación de Salud del año 2003 formu-lado por el Ministerio de Salud, las pirá-mides etarias del departamento no hansufrido variaciones mayores, mante-niéndose con una base ancha, expre-sión de las altas tasas de fecundidad ynatalidad. La población huancavelica-na es en su mayoría joven. Para el año2003, la población menor de 15 añosasciende al 43,2%.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 43

44

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

4.3 Mortalidad, mortalidad infantily mortalidad materna

La tasa bruta de mortalidad deHuancavelica en el periodo 2000-2005es de 11,3 muertes por cada 1.000 habi-tantes, promedio que casi duplica alnacional.

La tasa de mortalidad infantil(TMI)24 a nivel nacional ha disminuidoprogresivamente. En el periodo 1995-2000 la TMI fue de 45 muertes por milnacidos vivos y para el periodo 2000-2005 descendió a 37. La TMI del depar-tamento de Huancavelica continúasiendo la más alta de todos los departa-mentos, pero también ha disminuido,de 88 muertes por mil nacidos vivos enel periodo 1995-2000, a 77 en el periodo2000-2005.

En algunos distritos rurales deldepartamento de Huancavelica, la TMIsobrepasa las 100 muertes de niños porcada mil nacidos vivos, comoAnchonga que presenta 111,7 porcada mil nacidos vivos. Es evidente lacorrelación entre la mortalidad infantil ylas condiciones de vida de la pobla-ción, en particular las necesidades bási-cas insatisfechas y pobreza en general.

En el departamento deHuancavelica la tasa de mortalidadmaterna (TMM)25 descendió de 344mujeres fallecidas en el año 1996 a 302en el año 2000, lo que lo ubica entre loscinco departamentos con más altatasa de mortalidad materna del país,solamente por debajo de Puno (361mujeres fallecidas por 100 mil nacidosvivos).

4.4 Patrones de asentamientoterritorial

La población de Huancavelica eseminentemente rural, pero se eviden-cia la tendencia a la disminución lentade la población rural, y el crecimiento

paulatino de lo urbano.En el año 2002, la población rural

es del 70% y la población urbana del30%.

La mayor parte de la poblaciónde Huancavelica se concentra en dosprovincias: Huancavelica, que tiene ala capital del departamento, donde seconcentra el 32% de la población total,y la provincia de Tayacaja, donde seconcentra el 26%.

Grafico 3Población de Huancavelicapor provincias 2003

Huancavelica es un departamen-to claramente expulsor de población yes, entre todos los departamentos, elque tiene el saldo migratorio negativomás bajo, esto es, recibió muy pocosinmigrantes y salieron muchos más emi-grantes. Por cada 100 personas que sefueron llegaron 24.

En general, las provincias deHuaytará y Castrovirreyna son las quemayor cantidad de población expulsan(-35,8) y (-42,8) respectivamente. Y lasprovincias que tienen un saldo migrato-rio menor son Churcampa y Tayacaja

24. La tasa de mortalidad infantil es el número de muertes de niños menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos.25. La Tasa Global de Mortalidad Materna mide las defunciones de mujeres madres por cada 100.000 nacidos vivos.

Saldos migratorios

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 44

45

Huancavelica

El destino de los inmigrantes de lasprovincias de Huancavelica es funda-mentalmente Lima (46%), principal ciu-dad receptora de inmigrantes en elpaís. El segundo destino es Junín (34%),departamento que tiene mucho víncu-lo comercial y productivo conHuancavelica, y el tercer destino en

importancia es Ica (10%).Generalmente los grupos poblaciona-les van y vienen a esta ciudad por tem-poradas de siembra y cosecha de pro-ductos agrícolas.

26Subrayadas las provincias donde trabaja Madre Coraje.

CUADRO 526

HUANCAVELICA: MIGRACIONES POR PROVINCIAS

Fuente: Mapa de la Potencialidades del Perú. Una Primera Aproximación a Nivel Provincial. PNUD, Oficina Perú 2004

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 45

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 46

LA ECONOMIADE HUANCAVELICA

CAPÍTULO 5

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 47

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 48

49

Huancavelica

La economía de Huancavelica,en general, se caracteriza por ser pre-dominantemente agrícola, de poca onula capacidad de producción deexcedentes para destinar a espaciosde comercio, destinándose la produc-ción en casi su totalidad al autoconsu-mo del pequeño productor. Asimismo,la escasa extensión de tierras –lo cualimpide la presencia de economías deescala-, el predominio de tierras ensecano y la presencia de intermediariosen los escasos espacios de comerciali-zación, son algunos factores que impi-den que la agricultura se constituyacomo una actividad que ayude aldesarrollo económico de la región . Porotro lado, la ganadería, salvo en lacrianza de alpacas, constituye unaactividad poco rentable teniendo encuenta la calidad de los animales asícomo también, la cantidad de los mis-mos que cada criador posee.

La minería, por su parte, atraviesapor una etapa de recomposición. Sinembargo, sigue constituyéndose comouna actividad de poca absorción de lapoblación apta para trabajar, así comocon unas características propias de seruna economía de enclave y de granvulnerabilidad ante hechos exógenos(mercado internacional).

Ante esta realidad, es precisobuscar o potenciar actividades que seconstituyan como ejes de desarrollo;para ello, es necesario revertir el esque-

ma de reproducción simple que seviene llevando, y producir a escalasdando valor agregado y de calidad,entrando en competencia en los espa-cios nacionales en primera instancia.Asimismo, el turismo en la región puedellegar a convertirse en una actividadclave para el desarrollo local. Por suscaracterísticas de actividad económi-ca de tipo terciaria tiene la facultad decaptar empleo de manera rápida ydirecta; además, si a esto se agrega elhecho de que Huancavelica cuentacon una riqueza cultural, arqueológicay de recursos naturales, tiene todas laspotencialidades para llegar a ser un ejede desarrollo local.

5.1 El producto interior bruto, eltrabajo y los ingresos en el departa-mento

Huancavelica posee el 1,68% dela población nacional y el 1,72% delterritorio nacional, y aporta el 0,96% delPBI Nacional, estando entre los sietedepartamentos que aportan menos alProducto Nacional.

Huancavelica no juega un papelmás importante en las cuentas nacio-nales por su economía, básicamenteagrícola, y de autoconsumo, y por lasactividades de extracción que se reali-zan en el departamento, sin mayorvalor agregado.

Con respecto a los niveles deempleo en el departamento, existe unnivel de desocupación muy bajo en lapoblación en edad de trabajar (1%) yuna pequeña proporción de la pobla-ción de referencia (personas mayoresde 14 años) que no pertenece a la PEA(8%), lo cual indica que enHuancavelica se comienza a trabajardesde muy joven (14 años cuanto máxi-mo) y la edad para cesar de trabajar esmuy alta.

CAP. 5 • LA ECONOMÍA DE HUANCAVELICA: PREDOMINIO DE LAS ACTIVI-DADES SE NIVEL PRIMARIO

Campesinos examinando rebaño de alpacas.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 49

50

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

La ENAHO 2003/200427 muestraque, entre la población rural deHuancavelica, existe una gran parteque trabaja como independiente (44%)y/o en trabajos familiares donde no serecibe remuneración (44%). Estas doscategorías también son las que predo-minan en el área urbana aunque enmenor proporción. Estas cifras puedenser un índice de la presencia de subem-pleo en la región, ya sea por capaci-dad, por tiempo o por ingresos.

Asimismo, las altas cifras de traba-jadores independientes y de trabajado-res en actividades familiares no remu-neradas guardan estrecha relación conla considerable cantidad de pequeñosproductores en el sector agrario, sectordonde los agricultores se autoempleany emplean a familiares que no recibenen muchos casos un pago, además dedestinar casi la totalidad de la produc-ción al autoconsumo de los mismos.

El sector de empleados - estatal oprivado- mantiene una presencia pococonsiderable en el sector rural (3%),pero tiene mayor presencia en el sectorurbano (18%). Sin embargo, sumandolas categorías de trabajadores emplea-dos y de obreros (18% y 16%, respectiva-mente) no llegan a superar el 40% detrabajadores independientes presentesen la zona urbana de Huancavelica.Esto significa que hay una presencialimitada de sueldos y salarios como fac-tor dinamizador de la economía depar-tamental, a través del gasto para elconsumo de estas dos franjas poblacio-nales, la de obreros y la de empleados.

Lo resaltante es que existe un 23%de la población urbana y un 44% perte-neciente al área rural laborando y queno reciben pago alguno como remune-ración por su fuerza de trabajo. Lo cual,no hace más que constatar –conjunta-mente con las características anterior-mente mencionadas- el alto subem-pleo y la fuerte presencia de relacionespre-mercantiles en Huancavelica.

Para el año 2002, Huancavelicase presentaba como el departamentocon mayor población ocupada en el

sector económico primario (activida-des de tipo extractivas, de siembra ycrianza) con un 79,9%, a la vez queocupa los últimos lugares en proporciónde personas dedicadas a actividadeseconómicas secundarias (actividadesde transformación o de valor agrega-do) y terciarias (creación y oferta deservicios en general).

La población económicamenteactiva que trabaja en el sector agrícolarepresenta el 77.5% de la PEA total; asi-mismo, de este porcentaje el 80% sededica a la agricultura y actividadpecuaria de subsistencia y el 20% a laagricultura y pecuaria de mercado.

Por todo esto se puede decir quela economía de Huancavelica no esuna economía de transformación, sino,más bien, una economía de reproduc-ción simple, con poca producción convalor agregado, tanto en términosmonetarios como físicos.

5.2 Superficie agrícola, tenenciade la tierra y productos principales

La Región Agraria Huancavelica,tiene una superficie agrícola de219.795,44 has, lo que significa queocupa el 10% de la superficie total deldepartamento. Sin embargo, de estafracción tan sólo el 16,80% compone lasuperficie destinada a la actividad delagro, dejando el 83,20% para pastosnaturales, bosques, etc., destinado prin-cipalmente a la crianza y mantenimien-to de la población ganadera y la

27. Encuesta nacional de Hogares.

Infraestructura de riego por aspersión implementado por proyectoa beneficio de las familias campesinas.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 50

51

Huancavelica

extracción de madera. Por otro lado, del 16,80% antes

mencionado, tan sólo el 8,06% son tie-rras bajo riego, siendo el 91,04% restan-te tierras en secano, lo cual, expresa dealguna manera la carencia del recursoagua y de infraestructura de riego.

Con respecto a las provincias y losdistritos con proyectos a cargo de lascontrapartes de la ENIEX Madre Coraje,la provincia de Huancavelica ocupa elsegundo lugar de las provincias deldepartamento con mayor número deunidades agrícolas, mientras que lasprovincias de Acobamba y Angaraesocupan el tercer y cuarto lugar respec-tivamente. Sin embargo, en cuanto aextensión en hectáreas de las mismas,Huancavelica pasa a ocupar el primerlugar, mientras que Angaraes yAcobamba ocupan el quinto y séptimolugar respectivamente. Según la exten-sión de la superficie agrícola,Acobamba ocupa el tercer lugar entrelas provincias con mayor extensión,

superando inclusive a Huancavelica,que ocupa el cuarto lugar, además deAngaraes, que se encuentra en el sextolugar.

Asimismo, Huancavelica es la pro-vincia con mayor área no agrícola,mientras que Acobamba es la quemenor superficie de estas característi-cas presenta; por su parte, Angaraesocupa el quinto lugar con menor super-ficie no agrícola. Esto nos puede daruna idea de que Acobamba tiene unaactividad agrícola alta, mientras quelas demás provincias, lo hacen, demanera relativa, en menor medida;destinando sus tierras para otras activi-dades de tipo forestal, minera o decrianza y ganado.

La tenencia de la tierra en el 79%del territorio departamental correspon-de a propiedad comunal y el 21% esde pequeños propietarios individualessin título de propiedad. Sin embargo,llama la atención la poca extensión de

CUADRO 6SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO, EN SECANO, SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES, III CENAGRO

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1993 (INEI-Huancavelica)

CUADRO 7SUPERFICIE NOAGRICOLA Y SUS COMPONENTES, III CENAGRO

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1993 (INEI-Huancavelica)

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 51

52

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

las parcelas en la región. Así, el tamañode la parcela en la tenencia comunales de 0,25 has/familia28, la cual se des-tina principalmente a la producciónagrícola de subsistencia debido a queconjuntamente con la poca extensiónde la propiedad y otros factores comola baja productividad de la tierra, esca-sez de agua, falta de tecnificación, etc,no permiten crear excedentes significa-tivos para una inversión con vistas a lacomercialización en mercados más alláde los locales. Además, en la región,predomina en minifundismo, que hacemuy difícil la presencia de economíasde escala para una producción mayora bajo costo, de mayor productividad ycapaz de ser competitiva con otraszonas ya insertadas en el mercadonacional.

Se presenta el cuadro de los 27principales cultivos trabajados en laregión. Sin embargo, sólo un númeroreducido de los mismos tienen partici-pación relevante en la producción anivel nacional, no llegando a ser en nin-gún caso primeros productores dealgún cultivo, es más, manteniendo unadiferencia considerable en cuanto avolúmenes de producción con eldepartamento inmediato superior y/o

líder en la producción de estos cultivos. Huancavelica ocupa el segundo

lugar en la producción nacional dearveja grano verde, siendo el mejorpuesto que ocupa comparándolos con

sus demás cultivos catalogados comoprincipales productos. Asimismo, unpunto que llama la atención queHuancavelica ocupe sólo el octavolugar en la producción nacional de lapapa, pues este constituye el principalcultivo de muchas familias y comunida-des campesinas, lo que nos hace verque los niveles de productividad deeste cultivo están muy por debajo delóptimo que sea capaz de entrar com-petir en el mercado nacional. Lo mismoocurre con el cultivo de la oca, compo-nente importante en la alimentaciónde la población de la región.

5.3 Comercialización

En la Sierra del Perú, la mayorparte de la producción resultante deactividades agropecuarias, en general,es destinada al autoconsumo; enHuancavelica más del 90% de las uni-dades agropecuarias existentes en eldepartamento están destinadas a laseguridad alimentaria de los mismosagricultores y para el autoconsumo29.Este bajo nivel de producción es conse-cuencia de factores que no sólo tienenque ver con infraestructura (estado delas redes viales, uso de semillas mejora-das, etc.) si no también de otros facto-res como la poca extensión de unida-des agrícolas (lo que impide la existen-cia de economías de escala) y la faltade información sobre el mercado. Esasí, que la comercialización de produc-tos agrícolas se realiza mayormente enespacios locales (a nivel distrital, en lasferias dominicales, etc.), regionales(mercados o ferias provinciales ycomercialización interprovincial a nivelde departamento) y, en menor medi-da, al mercado nacional, manteniendomayor relación comercial con las ciu-dades de Huancayo, Ayacucho, Ica yLima, todas ellas limítrofes con el depar-tamento de Huancavelica.

Cabe señalar la gran variabilidadde precios de los principales productosy la forzosa necesidad de contar con

28. Ministerio de Agricultura. Plan Estratégico Regional de Huancavelica. En: www.portalagrario.gob.pe 200329. Rubina, Alberto y José Barreda. Atlas el Departamento de Huancavelica. Lima: Desco, 2000.

CUADRO 8PRINCIPALES CULTIVOS DEL DEPARTAMENTO

DE HUANCAVELICA

Fuente: Dirección Informática Agraria. CompendioEstadístico Agrario. 2002.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 52

53

Huancavelica

un acopiador, por ejemplo, la papapresenta precios fluctuantes de acuer-do a la oferta estacional, oscilandoentra 0.10 Soles30/. /Kg a 0,70 Soles/. /Kgen la especie blanca y en la amarilla de0.40 Soles/. /Kg a 1.00 Soles/. /Kg31.Asimismo, si tomamos en cuenta que lapapa es el producto más perecible yde difícil almacenamiento además deser tradicionalmente uno de los princi-pales cultivos en la región, su alto costode producción y bajo rendimiento,sumado a la amenaza latente de decomposición de la producción hacenque el pequeño productor recurra al

acopiador. La falta de información existente

en el pequeño productor agrícola y lasconsecuencias que esto acarrea,deben ser salvadas, al menos, parcial-mente, por autoridades de la región(municipios, gobiernos locales, etc.),adquiriendo directamente la produc-ción de los productores de la zona paraatender programas de alimentaciónlocal (PRONAA o Vaso de Leche, porejemplo) o campañas de información ycapacitación para la inserción de losmismos en espacios de comercializa-ción más grandes, así como también

capacitación e información sobreoportunidades de negocios en ciertoscultivos que maneja el productor. Porotro lado, se hace necesario el fortale-cimiento de las organizaciones de pro-ductores y de las comunidades cam-pesinas para dejar de depender delacopiador o intermediario, adoptar unavisión de empresa y negociar directa-mente con potenciales compradores,entre ellos, por ejemplo, las empresasmineras presentes en la zona, las cualesdemandan productos para la alimenta-ción de su personal en mercados exter-nos.

5.4. La ganadería enHuancavelica

El espacio geográfico en el cualse desarrolla la actividad económicaganadera en Huancavelica es princi-palmente en las regiones de alta mon-taña, en dónde se encuentran las pra-deras y sus pastos que crecen de formanatural. La actividad ganadera es asíinfluenciada por componentes geográ-ficos que determinan la especie que se

debe de criar.Se aprecia en Huancavelica un

lento crecimiento de la poblaciónpecuaria. Esto se debe, en gran parte,a factores reproductivos y sanitarios.Asimismo, otros son los factores quepueden identificarse, como por ejem-plo el sobrepastoreo, la poca asistencia

Padre de familia muestra su cosecha de papa.

30. Un Euro equivale a 3.5 Soles31. Ministerio de la Agricultura. Plan Estratégico Regional Huancavelica.

El ganado en la alta montaña se ve afectado por las duras condicio-nes climatológicas, como las fuertes nevadas que reducen los pas-tos naturales.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 53

54

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

técnica que se les brinda a los criadoresde ganado, y al tipo de ganado queexiste en la zona, el cual, es en casitodos los casos, ganado criollo y debaja calidad.

Comparándola con la poblaciónpecuaria existente en los demás depar-tamentos del Perú, en lo que respectaal ganado vacuno, Huancavelicaocupa el décimo cuarto lugar a nivelnacional. Sin embargo, ocupa el cuartolugar por población de alpacas y dellamas. Por lo que se refiere a estos últi-mos, Huancavelica se encuentra en unlugar privilegiado a nivel nacional entérmino de posición, pero su situación anivel de cantidad es desventajosa res-pecto a sus principales competidores.En efecto, los índices de mortalidadembrionaria son altos, a lo que se tieneque añadir otros factores como elsobrepastoreo (debido al mal y inade-cuado uso y manejo de las praderas

altoandinas), la poca asistencia técni-ca que se brinda a los criadores deganado y al tipo de ganado de bajacalidad (criollo).

A este respecto, en la región, lacantidad de ganado criollo (sin raza)en las diferentes especies (ovino,auquénido, vacuno, etc.) tiene nivelesmuy altos. Así, por ejemplo, casi el 95%de los ganados vacunos, porcinos yovinos son criollos; además en lo querespecta a la población de alpacas seconstata que la gran mayoría de casosresultan siendo animales “guaricados”,esto quiere decir, son un cruce entrealpacas y llamas32. El problema queresulta de un predominio de animalescriollos es una baja productividad delganado, lo que se traduce en animalesde poco peso, poca lana, delicados desalud, etc, lo cual termina siendo unsobre costo para el criador. Así tam-bién, se constata un alto grado de con-sanguinidad en todas las especies, lo

cual implica taras ydefectos genéticos, dis-minuyendo aun más lacalidad del ganado.

El principal métodode crianza es el manejoextensivo sobre todo deganado ovino, vacuno,alpacas y llamas. Al serun manejo extensivo deganado criollo, los cria-dores poseen pocosincentivos para un usoconstante de productosveterinarios para hacerfrente a las enfermeda-des más comunes que sedan en la poblaciónpecuaria.

CUADRO 9POBLACION PECUARIA POR PROVINCIAS, 2003

Fuente: Ministerio de Agricultura. Plan Estratégico Regional Huancavelica, 2003; CONACS. Plan Estratégico Nacional de CamélidosDomésticos, Región Huancavelica, 2004.

32. Mesa de Concertación Departamental de Huancavelica. Plan de Desarrollo Humano Sostenido, Concertado y Participativodel Departamento de Huancavelica, 2000-2021.

CUADRO 10SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES, (ha)

III CENAGRO

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1993 (INEI-Huancavelica)

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 54

55

Huancavelica

El área en donde se realiza estaactividad económica está dividida enlo que es área bajo riego y área ensecano, cada una con determinadascaracterísticas en la manera de sumanejo y la de las especies que secrían en ella.

Lo que se da en la mayoría de laszonas de Huancavelica es un sistemade crianza y explotación de variasespecies de animales en un solo rebañoy tiene como finalidad la de constituiruna especie de ahorro o bien de ventaen caso de incurrir en gastos extraordi-narios (matrícula de los hijos en el cole-gio, gastos de hospitalización o porsalud, defunciones, viajes inter departa-mentales, etc.). A este sistema se lellama “Rebaño Mixto Familiar”33. Enefecto, en las comunidades campesi-nas la propiedad del ganado básica-mente está en manos de la familia;seguido en menor cuantía por lospequeños y medianos propietarios,además de la propiedad colectiva, locual, ha originado la aparición de lasgranjas comunales.

Para el caso de las comunidadesalpaqueras, las familias tienen unatenencia de alpacas baja en compara-ción a medianos criadores, los cuales,en promedio, tienen 80 alpacas, 20 lla-mas, entre otras especies de ganadopredominantemente criollo34. La razónde esto es que, en comparación conotros animales de ganado (vacuno,porcino, caprino, etc.), el ganadoauquénido es más difícil que le sirva alpequeño agricultor como un activofácil de ser colocado en el mercado, sies que sólo posee un animal de estaespecie, además, la crianza de estaespecie es más costosa que otro tipode ganado, pues implica tratamientopara la piel, la lana, etc., por lo cual,tampoco resulta beneficioso criar unanimal y colocar a bajo precio la lanaque este produzca. Por otro lado, lacrianza de animales menores son princi-palmente de porcino, caprino, cuyes yaves, especie que totalizan 1.940.010

unidades35 en todo el departamento.

5.5 Comercialización de la pro-ducción ganadera

Al igual que lo que sucede en laactividad agrícola, en la ganaderíaexisten una serie de factores que impi-den un comercio fluido de la produc-ción, los cuales, van desde la calidadde vías de comunicación, pasando porla escasa infraestructura de beneficio,bañaderos y corrales de manejo y altocosto de productos veterinarios, hastala poca capacidad y visión de empre-sa de los productores, los cuales, care-cen de información completa acercadel mercado en el cual se desenvuel-ven; ante estas circunstancias, la pre-sencia de intermediarios es tambiénmuy común, al igual que en la activi-dad agrícola. Es así, que la comerciali-zación se da con la participación de losintermediarios exclusivamente, tantopara el mercado local, regional ynacional.

Los principales productos pecua-rios son la leche (y derivados lácteos) yla carne, los cuales se obtienen princi-palmente de los ganados vacuno ycaprino. En los camélidos, principal-mente de la alpaca, la fibra y la carne.La producción de leche se destina en lamayoría de casos a la elaboración delqueso en forma rústica, presentandoprecios para el mercado –para el año2002- de S/. 6.00/Kg., en el caso delqueso, y S/. 1.20 /litro en el caso de laleche. Sin embargo, los márgenes deganancia son muy bajos en amboscasos, y más aún, los índices de rentabi-lidad. Para el caso de la producción deleche, es aún más delicado, debido ala gran volatilidad de precios, sobretodo con tendencias a la baja. A nivelprovincial, las provincias de Huaytará yCastrovirreyna acumulan una oferta deleche diaria de 5.000 litros36; sin embar-go, mucha de la producción o no escolocada al mercado o no es consumi-da. Es por esta razón, que la produc-ción de quesos a nivel artesanal es una

33. Aquino Quispe, Hilario. El rebaño mixto Familiar en las comunidades pastoriles de la Sierra Sur del Perú. Centro de EstudiosRegionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco, 1997.34. Ministerio de Agricultura, Dirección de Información Agraria, Huancavelica.35. Ministerio de Agricultura. Plan estratégico Regional Huancavelica, 2003.36. Dirección de Promoción Agraria. Encuesta del Mes de Abril, 2002.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 55

56

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

actividad a la cual recurren la mayoríade ganaderos para aprovechar talexcedente. Sin embargo, el nivel derentabilidad es nulo; esto quiere decirque para la producción de quesos sedestina tiempo y recursos que no ten-drán un retorno para el productor másque la de no perder por completo laproducción de leche.

La rentabilidad de la saca defibra del ganado alpacuno y el mar-gen de ganancia de esta actividad esbaja. Los costos incurridos por partedel productor son altos, por consi-

guiente, el pequeño productor noganaría mucho si tiene pocos anima-les, lo cual, impide llegar a economíasde escala y así reducir costos demano de obra, alimentación, medici-nas, etc. Este debe de ser un factorclave: el que haya un predominio derazas criollas en la población de alpa-cas, pues su tratamiento resulta menoscostoso. A esto se le debe sumar laausencia de centros de industrializa-ción de la fibra y lana que le otorguemejor valor agregado y rentabilidad.

La comercialización de carnede animales auquénidos ha sido siem-pre destinada al consumo de los sec-tores de la población con menosingresos, debido a sus bajos precios y,sobretodo, a ser un animal que su finprincipal no es el de alimentar a laspersonas. Sin embrago, en la actuali-dad se está promoviendo el consumode la alpaca para todos los sectoresde la población, a esto se le aúna la

promoción a nivel nacional e interna-cional de la cocina novoandina y eluso de la carne de alpaca comoingrediente básico para la misma. Estopuede convertirse en un gran poten-cial de creación de empresa y desa-rrollo de los criadores; sin embargo,tienen que hacer frente a una serie defactores en contra como las condicio-nes de salubridad e higiene en lascuales sacrifican y comercializan losanimales, así como los prejuicios cul-turales existentes.

5.6 La minería en Huancavelica

A pesar de que la actividadminera tiene una gran capacidad deacumulación de capital y de dinero,en el departamento de Huancavelicase presenta un bajo efecto multiplica-dor en el ingreso, producción y, sobretodo, en el empleo del departamento,muy al contrario de lo que ocurre en elsector agropecuario. La razón que seda es la presencia predominante demineras de enclave, las cuales reali-zan labores de exploración y explota-ción con muy poca mano de obralocal, llevando la producción y lariqueza hacía el exterior; a esto se lesuma los daños ambientales, que setraducen en pasivos que muy pocasveces son saldados con los afectadosdirectos de este tipo de actividades.

La presencia de una minería res-ponsable y que intervenga directa-mente en el desarrollo local haría máslegítima esta actividad y la presenciade las distintas compañías mineraspresentes en esta zona, la cual es unade las más privilegiadas en cuanto apresencia de recursos mineros. En laregión existen siete minas cataloga-das como principales, aquí menciona-mos sólo aquellas de las provincias detrabajo de Madre Coraje: Martha(Ralsa), Caudalosa y Recuperada(Buenaventura) en Huancavelica;Julcani (Buenaventura) en Angaraes.Estas minas son las responsables yprotagonistas de un desarrollo susten-table de la región, generando ingresosque no escapen en su totalidad y res-ponsabilizándose por el impacto que

Pesado de fibra de alpacas parasu comercialización.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 56

57

Huancavelica

generan en el medio ambiente.Los principales productos que se

extraen en Huancavelica son el oro, laplata, el cobre, el plomo y el zinc.

La producción de plata desde el2000 ha atravesado un período de pro-ducción casi constante con tendenciaa incrementarse para los próximosaños. Huancavelica, para el año 2004,ocupa el octavo lugar de participacióndepartamental de producción deplata. Por lo que se refiere a la produc-ción de oro, se nota un aumento másque considerable, a una tasa de creci-miento anual de 4,9% para la últimadécada. En el ranking nacional ocupael sétimo lugar y para el año 2004 laparticipación de Huancavelica es de1.60% respecto al total nacional. La pro-ducción de cobre ha sido muy variadatambién. Huancavelica ocupa el lugarnúmero 7 en los departamentos conmayor producción de cobre, teniendouna participación del 1,47% con res-pecto a la productividad nacional.Cabe señalar que nuevas inversiones seestán dando estos últimos años comoproducto de las exploraciones suscita-das en la zona y la gran probabilidadde encontrar reservas considerablestanto de oro como de cobre.

5.7. Presupuesto, Transferencias yRecaudación: el rol del gobierno cen-tral en Huancavelica

En Huancavelica, para el año2004, existen 9 994 empleados públi-cos, entre cesantes y activos, cifraque lo ubica en el lugar número 7 dedepartamentos con menor cantidadde trabajadores en el sector público.

Tanto a nivel nacional como a nivelde participación en la economíalocal, esta cifra se torna insuficientepara que de esta clase trabajadoradependa un dinamismo de la econo-mía local a través del gasto en el queincurren para sus necesidades bási-cas.

El presupuesto anual correspon-diente al año 2005, para el departa-mento de Huancavelica es de267.936. 567,00 nuevos soles, montoque representa el 0.82% del total delpresupuesto nacional. Este departa-mento se ubica en el noveno lugar deregiones que reciben menos porcióndel presupuesto nacional y ocupauno de los primeros lugares en lo quea medición de la pobreza y desarrollosocio económico se refiere.

Con respecto a la calidad delgasto que se da a partir del presu-puesto ya otorgado al departamento,se puede ver que el mayor monto sedestina al rubro de Educación yCultura, el cual representa el 39,72 %del total. Llama la atención que elrubro llamado Relaciones Exterioressea muy superior a rubros que tienenque ver de manera más directa conel desarrollo local, como lo son losrubros de Trabajo, Industria yComercio, y Vivienda y DesarrolloHumano. En resumen, se puede inferirque además que ser pocos los recur-sos destinados al departamento, lamanera en que es administrado elpresupuesto local no está orientada adar importancia a sectores más com-prometidos con el desarrollo deHuancavelica.

Viendo los ingresos que elEstado ha recaudado por tributación(impuestos directos e indirectos)Huancavelica ocupa el penúltimo

CUADRO 11HUANCAVELICA: PRODUCCIÓN MINERA, 2004

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 57

58

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

lugar en recaudación y aporte al era-rio nacional. Sin embargo, se observaun aumento progresivo de la recau-dación en este departamento paraestos primeros años de la presentedécada. Asimismo, lo queHuancavelica aporta al PBI nacional,es decir a la riqueza del Perú, repre-senta tan sólo el 0.55% del total nacio-nal en el año 200337, ocupando elpuesto 4 de los departamentos conmenores aportes, situándose por enci-ma de Apurímac, Tumbes y Madre deDios. A esto debemos de sumar quela participación del departamento enel PBI nacional ha sufrido un retroce-so, ya que para el año 2001,Huancavelica tenía una participacióndel 0.96%, ocupando el sétimo lugaren los departamentos que menosaportaban a la riqueza nacional.

5.8 El turismo en el departamento

Tanto el espacio geográfico deldepartamento como el legado históricode sus antiguos habitantes, presentanuna serie de atractivos que, al ser utili-zados de una manera planificada y res-ponsable, resultan siendo un enormepotencial para convertir aHuancavelica en un destino turístico derelevancia. Sin embargo, hasta elmomento, esta actividad no ha sidoaprovechada de manera eficiente yoptima. En efecto, a pesar de poseeratractivos suficientes en cantidad yjerarquía que justificarían la presenciade un desarrollo turístico de mayor rele-vancia, los indicadores que miden elimpacto del turismo en la región pre-sentan serias carencias y diferenciaspara tomar a la actividad económicadel turismo como una pieza clave parael desarrollo económico de la zona.

Para el año 2003, Huancavelicase presenta como el último destino turís-tico de todo el país. Ocupa el tercerpuesto de los lugares menos visitadospor turistas extranjeros, superando a

Pasco y a Huanuco, y el tercer lugar delos menos visitados por turistas naciona-les. Sin embargo, la cantidad de turistasha ido en un aumento sostenido, es asíque se puede apreciar un incrementode más de 24.717 turistas entre el año2000 y finales del año 200338. Sin embar-go, esto aún no es suficiente para queel turismo sea un motor de crecimientodel departamento en estos días.

En todas las provincias existenlugares para ser utilizados a favor deldesarrollo local, sin embargo, muchasde ellas se encuentran en estado deabandono total o parcial. Ya se con-vierte en una labor conjunta el hechode que pueden ser insertadas a circui-tos turísticos existentes.

En cuanto a potencialidades quepresenta la zona para la actividad turís-tica, se puede encontrar una granvariedad de atractivos: las lagunasChoclococha y Orcococha de aguascristalinas, que a manera de grandesespejos reflejan en su inmensa superfi-cie la belleza de los picos nevados quelas circundan, a la vez que ofrecen a losvisitantes la oportunidad de desarrollaractividades de pesca. Asimismo,Sachapite, a 18 Kilómetros de

Huancavelica, es un bosque de piedrade formas muy caprichosas, de origenvolcánico y es otra de las grandes sor-presas que se encuentran. Las forma-ciones pétreas asemejan un paisajeembrujado de personajes indescripti-

37. Webb, Richard y Graciela Fernández Baca. Anuario Estadístico Perú en Números, 2004.38. Sistema Nacional de Estadística. Perú, Compendio Estadístico 2004.39. Consejo Nacional de Descentralización

Vista panorámica de la laguna de Choclococha.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:30 Página 58

59

Huancavelica

bles39.Este gran potencial eco-turístico

puede ser explotado para la prácticade distintos tipos de actividades físicascomo el trekking o senderismo, que, asu vez, conducirían al turista a restosarqueológicos o recursos paisajísticos,que son accesibles a pie, ya sea apocos días o a escasas horas ; ademásde acceder a pueblos y realizar turismovivencial. De igual forma, la caracterís-tica de ser una zona accidentada y deuna considerable cantidad ríos, consti-tuye una gran oportunidad para lapráctica de deportes de aventura.

Se debe tener en cuenta que lasituación actual en cuanto a la econo-mía, demanda urgentemente alternati-vas para la generación de ingresos yempleo a la población, y es, precisa-mente, la actividad del turismo unaopción más que factible para que secumpla este objetivo, ya que es unaactividad, que por su naturaleza deoferta de servicios, su generación esmás rápida sin necesidad de muchosrecursos económicos, además de per-mitir la incorporación tanto de jóvenescomo de adultos de ambos sexos.Asimismo, el desarrollo del turismo en lazona ayudará a reforzar la identidad desus pobladores, pues son sus costum-bres, su pasado y los recursos de su tie-rra las que tienen que conservar y pro-mocionar para captar turistas.

5.9 La provincia de Angaraes ydistritos

La Población EconómicamenteActiva (PEA) en Angaraes, compuestapor personas de 6 años en adelante,asciende a 11.257 personas, lo querepresenta alrededor del 26,06 % de lapoblación total de la provincia. La PEAocupada es el 95,62% y la desocupadasolo un 4,38%. Sin embargo, debemostener en cuenta que, a pesar de quelas cifras indican un alto porcentaje defuerza laboral existente en la provincia,la gran mayoría de esta población ejer-ce actividades económicas de carac-

terísticas rurales, muchas de ellas noremuneradas, de carácter familiar noasalariado, etc.

Una distribución de la PEA porsexo indica una mayor participaciónpor parte de varones con respecto a lasmujeres (76% contra un 24%). De todasformas, estas cifras no tienen en cuentael trabajo de las mujeres en el hogar,que no son clasificadas como parte dela PEA y que, sin embargo, realizandiversos tipos de actividades económi-cas (pastoreo, agricultura, artesanía…).

La actividad agropecuaria seconstituye como la actividad económi-ca predominante en Angaraes, ocu-pando el 75,5% de la población econó-micamente activa, por otro lado, mere-ce la atención el 13,87% de la pobla-ción que conforma la empleocraciaprovincial, estando a niveles mayoresque incluso las actividades mineras y deconstrucción juntas. Asimismo, otrasactividades que deberían estar ligadasa las actividades agrícolas, como lamanufactura, tienen bajo porcentajede la población ocupada, lo cualcorrobora el bajo nivel de desarrollo deactividades secundarias y de valoragregado en la provincia.

En el distrito de Anchonga losniños a partir de los 6 años participan enel proceso productivo –reproduciendola misma situación que ocurre en la pro-vincia en general- representando el 21% de la PEA. Así también, se tiene que eltipo de actividad al que se dedica lapoblación económicamente activa enel distrito es principalmente el sector pri-mario (agricultura y ganadería), ocu-pando en ella al 96 % de la PEA mayorde 6 años, y donde un 51% es pobla-ción masculina y un 49 % que es feme-nina. Por otro lado, El 2,8 % de la pobla-ción de la PEA está ocupada en el sec-tor secundario, dedicándose a una pro-ducción de tipo artesanal, en tantoque, en el sector terciario está ocupa-da el 1,2 % de la PEA desarrollando laactividad del comercio y servicios (pro-fesores y promotores)40.

Por otro lado, en el distrito de

40. Municipalidad Distrital de Anchonga. Plan de Desarrollo Distrital 2002-2004. Huancavelica, 2001.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 59

60

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Ccochaccasa se presenta una situa-ción distinta a la de Anchonga, ya querepresenta un 9,5% de la PEA ocupadaa nivel provincial y un 15,8% de la noocupada, mientras que Anchongarepresenta el 13,3% de la PEA ocupadade Angaraes y el 2,02% de la PEA noocupada.

A pesar de que en la provincia laactividad agropecuaria es la principalactividad económica, el territorio exis-tente cuenta con una mínima propor-ción de superficie agrícola, ya que sóloel 15,8% del territorio es apto para eldesarrollo de la esta actividad; por otrolado, el territorio restante lo componenlos pastos naturales, montes y bosques yeriazos, representando el 84,2% de lasuperficie total provincial.

A nivel departamental, Angaraeses la tercera provincia -después deTayacaja y Huaytará- con mejores con-diciones para el desarrollo de la activi-dad forestal, ya que cuenta con unaimportante extensión territorial favora-ble para la reforestación y explotaciónadecuada con fines comerciales de lamadera, no sólo como materia prima,

sino también en la elaboración de pro-ductos en base a este bien.

Los distritos que cuentan conmayor manejo de pastos son Lircay,Congalla y Anchonga, surgiendo enestas zonas la posibilidad del desarrollode la crianza de ganado a nivel noextensivo.

Por lo que se refiere a la agricultu-ra los distritos de Lircay, Anchonga yCongalla abarcan la mayor parte desuperficie cultivada, en función de loscuatro principales cultivos (papa,cebada, maíz y trigo). En el caso Lircayy Anchonga los productos en orden deimportancia son la papa y cebada; enel caso de Congalla es el maíz y ceba-da; y para la provincia es la producciónde maíz41.

Los rendimientos promedios de losprincipales productos en Angaraes sonsimilares a los del departamento, sinembargo, el rendimiento del cultivo dearveja en esta provincia es casi el dobleque el promedio departamental (7,4Tm/Ha.). Asimismo, vale decir queLircay y Anchonga son los distritos quepresentan los mejores niveles de pro-

41. Municipalidad Provincial de Angaraes- Lircay. Plan de Desarrollo Humano y Sostenido de la Provincia de Angaraes.Huancavelica, 2003.

CUADRO 12ANGARAES: SUPERFICIE CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS, 1999

Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Huancavelica 1999

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 60

61

Huancavelica

ducción de este producto.

Infraestructura de riego

A pesar de contar con una consi-derable cantidad de infraestructurasde riego, éstas no cuentan con un ade-cuado mantenimiento y conservacióndebido al nivel de capacitación y deadministración por parte de los pobla-dores a cargo y, según el municipio deAnchonga, del desinterés de losComités de Regantes42. Sin embargo,la poca presencia de entidades estata-les que puedan dar la correcta capaci-tación a las personas a cargo de loscanales, o incluso, de implementarcanales de riego bajo estudios técnicos(por ejemplo, PRONAMACHS), y el altocosto que implica a los pobladores laconstrucción y el mantenimiento de loscanales, teniendo que dejar de ladogastos más inmediatos y relacionadoscon el sustento familiar, son dos factoresde tipo endógeno de relevancia queexplican la situación de descuido enesta zona. Por otro lado, un factor exó-geno que afecta de manera directa ala escasa infraestructura de riego en eldistrito, obedece a que el distrito nocuenta con suficientes recursos hídricos,lo cual provoca un desgaste por eldesuso de la infraestructura.

En Ccochaccasa, a diferencia deAnchonga, la infraestructura de riegoes casi inexistente, y esto a pesar decontar con gran cantidad de recursohídrico en la zona y de extensiones desuelo como para ampliar su fronteraagrícola para beneficio de la actividadagropecuaria, constituyéndose, segúnsus pobladores, una fortaleza no apro-vechada, a pesar de tener la presenciade instituciones de promoción en imple-mentación de infraestructura de riego.

Contar con sistemas de riego enbuen estado y funcionamiento hacenposible el desarrollo de una agriculturabajo riego más productiva en cuanto arendimiento y calidad de la produc-ción, posibilitando que los productossean más competitivos siempre y cuan-

do se aprovechen las ventajas compa-rativas en cuanto a la variedad de pro-ductos existentes en la zona. Es así, queambos distritos tienen como objetivos eldesarrollar, contando con modernos sis-temas de riego, la producción ecológi-ca a base de plantas nativas, medici-nales y aromáticas, que sean rentablesy competitivas no sólo en espacioslocales, sino también en el mercadonacional e internacional.

Al igual que en la provincia deAngaraes, la agricultura en el distrito deAnchonga constituye la base económi-ca de la población, sin embargo, estase caracteriza por ser estacionaria y deautoconsumo, generando poco exce-dente que pueda ser llevado a espa-cios de comercialización que permitaningresos de relevancia. Es la fuente prin-cipal de ocupación y subsistencia delos campesinos de la zona, pues absor-be al 95,81% de la población del distritoy de las 7 comunidades que compren-de.

Los suelos son de baja calidad(textura media), a esto se le agrega unuso ineficiente debido al alto grado deparcelación -que impide una produc-ción que lleve a economías de escala-,la sobreexplotación de tierras, disminu-yendo la productividad de los suelos yla calidad de los mismos, y la frecuentepráctica del monocultivo. La restituciónde nutrientes es escasa a consecuen-cia de la limitada economía del cam-pesino, que no le permite cubrir los ele-vados costos que significa la prácticade la fertilización43.

Los productos agrícolas de mayorimportancia que se cultivan, según lospisos ecológicos del distrito deAnchonga, son la papa, cebada, maízamiláceo y el trigo (que ocupan el44.48% de la superficie agrícola totaldel distrito); constituyéndose en pro-ductos secundarios la arveja, haba,avena grano, olluco, mashua y otrosproductos que se cultivan en pequeñaescala.

42. Municipalidad Distrital de Anchonga. Plan de Desarrollo Distrital 2002-2004. Huancavelica, 2001.43. Municipalidad Distrital de Anchonga. Plan de Desarrollo Distrital 2002-2004. Huancavelica, 2001.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 61

62

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Estos grandes niveles de produc-ción para el autoconsumo y a baja pro-porción, destinada al mercado sedeben, entre otros, a factores climáti-cos, que limitan significativamente laposibilidad de diversificar la estructurade producción; la temperatura mediaanual tiene niveles bajos, presentándo-se frecuentes heladas. Además, el altonúmero de hectáreas bajo secanohacen una agricultura dependiente delas lluvias en una zona donde las sequí-as ocurren de manera regular.

Los niveles de producción y pro-ductividad se encuentran por debajode los óptimos esperados y están fuer-temente condicionados por la modifi-cación de la estructura de propiedadde las tierras y desconocimiento de tec-nologías apropiadas, la falta de apoyocrediticia, ausencia de capacitación ylos progresivos incrementos del costode producción44.

En el distrito de Ccochaccasa delas 89.515,62 hectáreas, sólo 2.536 hasson de uso agrícola, de las cuales el30% tienen riego permanente y el restoson cultivo de secano. A pesar de que,como ya se ha visto, este distrito tienemuchas fuentes de recursos hídricos, lascomunidades no poseen la infraestruc-

tura de riego capaz de hacer más efi-ciente la producción agrícola.

Los principales cultivos que se danen el distrito son la papa, cebada, ollu-co, mashua, haba, oca, avena, trigo,quinua. Sin embargo, la mayoría deesos productos son destinados al auto-consumo, salvo el caso de la papa, lacebada y el haba, los cuales producenexcedentes para la comercialización. Eldistrito tiene en cultivos nativos -comola maca, olluco, quinua, cañihua, mas-hua, hierbas aromáticas y medicinales-un enorme potencial para su desarrolloagrícola, pues cuenta, en este aspecto,con ventajas comparativas y competiti-vas con relación a otras zonas del país.

La ganadería

Los distritos que tienen mayorsuperficie de pastos naturales para laactividad pecuaria son Lircay, Secclla,Huanca Huanca y Ccochaccasa; enconjunto representan el 78,76% de lasuperficie provincial. A pesar de tenerniveles no muy bajos en cantidad deganado, el rendimiento promedio decarne por especie refleja un bajo rendi-miento. Esto evidencia el bajo nivelmanejo de pastos y de ganado criadoen extensión.

El distrito de Anchonga concen-tra el 8,8% de la población pecuariaprovincial; la crianza de ganado ovino,porcino y vacuno, son las más impor-tantes y representan el 85,3% de lapoblación pecuaria. La crianza deganado ovino es la más importantesuponiendo el 69,8 % del total de gana-dos. En el distrito esta actividad se desa-rrolla en una superficie de 3.520,45 Has,en condiciones adversas, principalmen-te debido al sobrepastoreo que ha inci-dido en la depredación de pastos y laexistencia de una sobrecarga de gana-do criollo de bajo rendimiento. La acti-vidad pecuaria se caracteriza funda-mentalmente por la crianza de ganadocriollo de manera extensiva en pastosnaturales, que en muchos casos estosno son destinados íntegramente al pas-toreo, sino que por el contrario, una

44. Municipalidad Distrital de Anchonga. Plan de Desarrollo Distrital 2002-2004. Huancavelica, 2001.

Con la realización de concursos loca-les se intenta revalorizar la variedadde papas para su comercialización enlos mercados locales y regionales.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 62

63

Huancavelica

buena parte se cultiva mediante laampliación de frontera agrícola,haciendo un uso inadecuado de lossuelos, afectando naturalmente los ren-dimientos agrícolas45.

El distrito de Ccochaccasa, apro-vechando la altitud en la que seencuentra y la presencia de grandesespacios de pastos naturales, se yerguecomo uno de los principales distritos dela provincia y de la región con voca-ción ganadera. No obstante, el tipo decrianza que se realiza es de tipo exten-sivo, dando un ganado de baja calidady rendimiento, ya que, en muchoscasos, predomina el ganado de tipocriollo. En cuanto la producción decamélidos, en el distrito existen alpacasde color que le confieren un potencialproductivo importante por la crecientevaloración a las fibras de color naturalen el mercado internacional.

Industria y transformación prima-ria

Las actividades de transforma-ción existentes en la provincia aportanpoco valor agregado que contribuya ala riqueza local, siendo actividades detransformación primaria, usando comoinsumos básicos los productos agrope-cuarios producidos localmente.

En el distrito de Anchonga y, másconcretamente, en los anexos deChacapunco, Huanca Huanca y ParcoCentro existen molinos para la produc-ción de morón, macca y harina, queson básicamente para autoconsumofamiliar. Asimismo, el anexo de OccoTambo cuenta con un molino de gra-nos, una laminadora y una peladora46,con las que brinda atención de molien-das a los pobladores de los centrospoblados cercanos, constituyéndoseuna fuente de ingresos extra para lacomunidad en su conjunto. De igualforma, algunos pobladores se dedicana la tala de árboles para luego conver-tirlos en bienes intermedios (tablas,tablones, cuartones y puntales), queson comercializados en el interior del

distrito y en los centros mineros aleda-ños; sin embargo, una oferta de pro-ductos y bienes terminados que corres-ponda a las exigencias de los puntos dedemanda ya mencionados, se traduci-ría en mayores niveles de ingreso parael sector de la población dedicada aeste tipo de actividad, el cual, ya notiene que buscar espacios de coloca-ción de estos productos, pues ya exis-ten y funcionan.

El desarrollo de actividades detransformación de recursos primariosconstituye un potencial determinantepara la zona, pero necesita la mejorade los niveles de producción y produc-tividad de los recursos agropecuarios.

Artesanía

La artesanía en Anchonga,ocupa el tercer lugar dentro de las acti-vidades que genera ingreso económi-co47. Estás actividades se realizan anivel familiar y para el caso de este dis-trito, son un número reducido de estaslas que se dedican a esta actividadcon fines comerciales. Los tipos de acti-vidad que realizan son de textilería,cerámica y carpintería, todos con des-tino a espacios locales, salvo algunosproductos de carpintería, destinados a

45. Municipalidad Distrital de Anchonga. Plan de Desarrollo Distrital 2002-2004. Huancavelica, 2001.46. Municipalidad Distrital de Anchonga. Plan de Desarrollo Distrital 2002-2004. Huancavelica, 2001.47. INEI. Almanaque Departamental, 2002-2003.

Mujer beneficiaria de unproyecto en el distrito deAnchonga muestra su traba-jo artesanal.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 63

64

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

las capitales de los distritos más cerca-nos.

En Ccochaccasa existe un signifi-cativo sector de la población que sededica a la producción artesanal textil(medias, gorros, chullos, frazadas, chali-nas, etc.), en su mayoría para el auto-consumo. También cuentan con unida-des familiares con telares tradicionalesque producen artesanía textil para la

comercialización de dichos productos,principalmente en el mercado local.

En ambos casos se hace evidenteque el recurso humano goza de la sufi-ciente experiencia como para desarro-llar esta actividad de manera sosteni-ble, sin embargo, factores negativoscomo la ausencia de mercado o deespacios para la comercialización o laausencia de crédito para la compra deinsumos, imposibilitan que la artesaníase convierta en una actividad queimpulse el crecimiento económico delas zonas.

Servicios

En el departamento, este rubroposee un 18,1 % de la población ocu-pada, sin embargo, se induce que enAngaraes, la población dedicada aeste tipo de actividad es menor a la delpromedio del departamento, debido aque a diferencia de la provincia deHuancavelica, Angaraes no es un cen-tro de administración político, comer-cial o económico, ni presenta ciertadinámica en tales aspectos, lo cual no

excluye la presencia de funcionariosestatales y de entidades privadas.

Comercio

En Anchonga los pobladores deldistrito comercializan sus productosagropecuarios en las ferias semanalesde Lircay, Ccochaccasa, Chacapuncoy, ocasionalmente, en las ferias deHuayanay y Paucará. Los productosagrícolas como la cebada y la papa,se comercializan a través de interme-diarios, quienes adquieren los produc-tos –casi el 50% de la producción total-a precio de chacra para luego trasla-darlos directamente hacia las ciudadesde Huancayo y Lima. En las ferias sema-nales se realiza el intercambio de pro-ductos agropecuarios y manufactura-dos con la presencia del intermediario.En estas ferias, los pobladores se abas-tecen de productos alimenticios proce-sados de primera necesidad (fideos,azúcar y sal) para complementar sudeficiente alimentación.

Asimismo, los pobladores del distri-to de Ccochaccasa comercializan susproductos agropecuarios en las mismasferias semanales en las que participanlos productores de Anchonga.

La actividad minera

La actividad minera de Angaraesse basa en la unidad Julcani, de propie-dad de la Compañía de MinasBuenaventura S.A. El impacto ambien-tal que ha sufrido la provincia, en gene-ral, es la afectación de los ríos y tierrasde cultivo y pastoreo. Anchonga, alcontar con diversos yacimientos deminerales no metálicos cuenta concentros de explotación a cargo depobladores del lugar, que usan técni-cas de tipo artesanal para la extrac-ción de los mismos. Las zonas yeseras seencuentran en los centros poblados deAnchonga, Huarirumi y San Pablo deOcco.

Por su parte, la minería en el distri-to de Ccochaccasa atraviesa un pro-ceso de reestructuración y reorienta-

Los productos artesanales se exponen y venden en las ferias locales.

48. Municipalidad Distrital de Ccochaccasa. Plan Estratégico Concertado para el Desarrollo Integral del Distrito de Ccochaccasade Acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, 2003-2012.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 64

65

Huancavelica

ción hacia el predominio de la produc-ción de oro y cobre, la misma reorienta-ción que ha tomado el departamentoen general. Sin embargo, los problemasde contaminación ambiental másimportantes son los referidos al drenajede los relaves que afectan a las lagu-nas, ríos, pastos, ganado y la saludhumana. El uso sin control del agua delas lagunas y ríos para las operacionesmineras y energéticas y los efectos delas aguas servidas procedentes de loscampamentos atentan el proceso pro-ductivo de las comunidades campesi-nas. Es por tal motivo, que la expansióndel área de las exploraciones debe rea-lizarse con el consentimiento de lascomunidades campesinas propietarias,y no en condiciones de imposición delpoder económico de las empresas y eldesconocimiento de las comunidadessobre el marco legal, el impacto de laminería y sus derechos .

Turismo

La provincia de Angaraes, al igualque el departamento deHuancavelica, cuenta con recursospotenciales turísticos que no son apro-vechados adecuadamente para queconstituyan un eje central de desarrollolocal. La visita de estos atractivos turísti-cos se encuentra limitada por la faltade información, acceso y servicios ade-cuados, como: hospedaje, transporte,comunicación y guías especializados.La actividad adquiriría una mayor diná-mica, a partir de su articulación de estesector con los circuitos turísticos, yaexistentes en Ayacucho yHuancavelica.

En Anchonga, los potencialespara la oferta turística del distrito sonvariados en tanto que presenta paisa-jes naturales, apropiados para practi-car el turismo de aventura, y complejosarqueológicos y arquitectónicos deimportancia histórica, como los deOcco y Tejahuasi, y algunos temploscoloniales.

En el distrito de Ccochaccasa laactividad turística tiene más opciones apoder ser orientada de tal manera quepueda ser un determinante clave para

el crecimiento local, esto es debido aque posee una mayor variedad climáti-ca que permite la existencia de distin-tas formas de vida y de paisajes en unamisma localidad. Así, su zona alta, sepodría convertir en una zona apta parael turismo ecológico, paisajista, deaventura y recreación. Esta diversidadde opciones que presenta el distrito,hacen de la zona una posibilidad paraser articulada en el circuito regional ynacional de turismo, además de poderser una pieza clave para el crecimientoeconómico si es que desarrolla capaci-dades necesarias como para enfrentary satisfacer la demanda de los poten-ciales visitantes.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 65

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 66

SITUACIÓN SOCIAL Y DE LOS SERVICIOSPÚBLICOS EN HUANCAVELICA

CAPÍTULO 6

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 67

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 68

69

Huancavelica

Siendo el Departamento deHuancavelica el más pobre del Perú bajocualquier metodología de medición al quese someta, no es difícil inferir que en estazona no existen o son escasas condicionespara que el desarrollo económico y huma-no se dé, de manera creciente y sostenida.

Sin embargo, la solución al tema dela pobreza en Huancavelica no será apla-cado aumentando más gasto social en laregión, es necesario que, tanto organismosgubernamentales como privados, actúenen sinergia con miras a elevar la calidad delgasto para luego asegurar el aumento de lacalidad de vida de la población, desarro-llando en ellos capacidades y potencialida-des ya existentes en ella.

6.1 La pobreza como constante en eldepartamento de Huancavelica

El departamento de Huancavelica seubica en el primer lugar de pobreza detodos los departamentos con el 95.1% de supoblación afectada por algún tipo depobreza.

Por línea de pobreza

En Huancavelica el 88.0% de lapoblación resulta ser pobre por gasto, esdecir, que tiene seria limitaciones paraacceder a los recursos necesarios paragarantizar el consumo mínimo para un nivelde vida digno.

Por necesidades básicasInsatisfechas

El departamento de Huancavelicasigue ubicado en el primer lugar con el86.8% de su población con carencias bajoeste medio. El 30,3% de población presentade dos a cinco carencias, el 81,1% tiene lacarencia de falta de servicios higiénicos.Hay que tener en cuenta que la falta deprovisión de este servicio, esta muy ligada ala presencia de enfermedades preveniblesy a altas tasas de morbilidad infantil.

Pobres estructurales

Aquellas poblaciones que estánexcluidas económica, social y políticamen-te. En esta clasificación el departamento deHuancavelica obtiene el 7,1%, y se ubicapor debajo del promedio nacional (9,1%), apesar de que este tipo de pobreza afectageneralmente a zonas rurales deprimidasdel país.

Pobres crónicos

Considerados así por lasNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ypor gasto, tiene que ver con la exclusióneconómica, ya que las personas tienendificultades para acceder a un empleo.El departamento de Huancavelica seubica en el primer lugar de todos losdepartamentos con un 79,7% de pobla-ción con este tipo de pobreza.

Pobres coyunturales

Generalmente, abarca a los habi-tantes de zonas urbanas, porque estetipo de pobreza esta relacionada algasto, y resulta de una situación econó-mica temporal, y, en menor medida,política y social. El promedio nacional esdel 22.0% y en Huancavelica es del 8.3%,muy inferior al promedio nacional. Si bienes cierto, están excluidos económica-mente, tienen cierta integración social ypolítica.

CAP. 6 • SITUACIÓN SOCIAL Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN HUANCAVE-LICA: LA AUSENCIA DEL ESTADO

En casi todo el departamento, especialmente en el ámbito rural sehacen evidentes las condiciones de pobreza en la que viven la mayo-ría de las familias.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 69

70

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

6.2 El Índice de desarrollo huma-no en Huancavelica

Para las zonas de intervención deMadre Coraje en este departamento, elIDH correspondiente a los años 1993 y2000 determinó los siguientes resulta-dos:

a) en la provincia deHuancavelica este indicador ascendióa 0,398 y 0,484, ubicándose en la cate-goría de medio bajo de acuerdo a laclasificación del PNUD;

b) en la provincia de Acobamba

la evaluación arrojó un IDH de 0,326 y0,445, ubicándose en la categoría debajo de acuerdo a la misma clasifica-ción;

c) en la provincia de Angaraesresultó un IDH de 0,441 y 0,411, ubicadatambién en la categoría de bajo.

CUADRO 13HUANCAVELICA Y LOS DEPARTAMENTOS EN DIFERENTES RANKINGS DE POBREZA

Tomado de: www.pnud.org.pe/documentos Otras fuentes: MEF (2001) Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de focalización para la asignación de recursos destinados ala inversión social adicional en el marco de la lucha contra la pobreza; FONCODES (2000) Mapa de Pobreza 2000; PNUD-INEI (1997)Índice de Desarrollo Humano.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 70

71

Huancavelica

ÍNDICES DE DESARROLLO HUMA-NO 2003

El departamento deHuancavelica está ubicado en el últimolugar a nivel nacional, con un IDH de0,4641, y se ubica en la categoría demedio bajo en la escala definida porPNUD.

En lo que se refiere a la distribu-ción según quintiles, se puede apreciarque en Huancavelica existe casi lamitad de población (46,8%) ubicada enel quintil más pobre, y, por otro lado, lainexistencia de población en quintil másrico. En la zona urbana deHuancavelica, el quintil más pudiente

tiene 7,8 veces más ingresos que elquintil más pobre, lo mismo pasa en lazona rural.

Apoyo social estatal y asistencia-lismo

En el departamento deHuancavelica se ha venido dando añoa año un incremento en el Programadel Vaso de Leche, cuya inversión fuede 9.323.000 soles en el 2005. Este pro-grama resulta ser el más importante,está totalmente distritalizado y a nivelnacional atiende alrededor de5.212.000 beneficiarios entre niños,madres y otra población complemen-taria. En lo que corresponde a los

Programas Alimentarios las transferen-cias para el 2005 ascendieron a3.910.000 soles, en cuanto aInfraestructura Social Productiva paraeste mismo año es de 20.133.000 soles yen el FONCOMUN de 73.176.00 soles. Aello habría que agregarle los gastos enSalud, educación y los demás progra-mas sociales del MIMDES.

La ENAHO 2003-2004 demostróque en el departamento deHuancavelica, la población rural es lamás beneficiada con los programassociales, de tal forma, que el 86% deesta población recibe el vaso de leche,el 34% se beneficia del comedor popu-lar, el 76% recibe el desayuno escolar y

el 9,3% es beneficiario de comedoresinfantiles. Llama la atención, sin embar-go, que no hay presencia de clubes demadres y del programa de almuerzosescolares.

CUADRO 14INDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA Y ZONAS DE INTERVENCIÓN DE MADRE

CORAJE, 2003

Fuente: Índice de Desarrollo Humano Distrital, PNUD 2003. Lima 2005.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 71

72

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

6.3 Situación de la educación,matrícula y asistencia escolar

Tres indicadores muestran el esta-do incompleto de la universalización dela educación en Huancavelica: 1) laasistencia escolar de los niños en elnivel educativo que les corresponde,que es baja; 2) el número de años deestudio promedio, también bajo, y 3) elanalfabetismo, fuertemente arraigadoen la zona.

Las familias optan por enviar a laescuela primaria a los hijos varones yno a las hijas mujeres, por la diferenciade roles sociales asignados a niños yniñas en las zonas rurales, pero tambiénpor la escasa oferta de servicios edu-cativos.

En los distritos que son área deinfluencia de Madre Coraje para el año2000, en Cochaccasa se matricularon

483 alumnos en el nivel primario, de loscuales asisten 387; aproximadamenteel 25% ha desertado o ya no asiste a laescuela; en el distrito de Anchongapara este mismo año se matricularon1,724 alumnos.

La matrícula en el nivel secunda-rio es menor que la del nivel primario. Enel departamento de Huancavelica enel 2003 se matriculó en el nivel secunda-rio el 66,5% de la población de 12 a 16años; en la provincia del mismo nombrese matriculó el 80,5%, un porcentajeconsiderablemente mayor al registradoa nivel de departamento. Esta situaciónresulta peor a nivel distrital: en estemismo año, en el distrito de Yauli, sola-mente el 68,6% de adolescentes de 12a 16 años se matricularon en este nivel,en Paucará el 61,5%, en Anchonga el64,4% y en Ccochaccasa solamente el47,1%, es decir menos de la mitad de lapoblación potencialmente escolar eneste nivel.

CUADRO 15INDICADORES DE EDUCACION EN LOS DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE HUANCAVELICA, ZONAS DE INTERNENCIÓN DE

MADRE CORAJE, 2003

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Distrital 2003. PNUD 2005

Entre los proyectos implementados por Madre Coraje se establecenconvenios con Centros educativos para la realización de actividadesdirigidas a la población infantil y a docentes.

CUADRO 16NIVELES DE ASISTENCIA ESCOLAR POR GRUPOS

DE EDADES

Fuente: censo de vivienda y población, 2005

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 72

73

Huancavelica

Analfabetismo

El analfabetismo es uno de losproblemas de Huancavelica. Enefecto, según la ENAHO 2003/2004, lapoblación analfabeta en la zonarural es el 30,0 %. En esta zona, losniños y niñas tienen escasez de opor-tunidades para acceder a la escuelaprimaria. Ello podría explicarse por laextrema pobreza en que vive lamayoría de la población rural deHuancavelica, el insuficiente númerode escuelas y de maestros en laszonas rurales para cubrir la demandaeducativa de la población, la deser-ción del nivel primario de niño(a)s,especialmente de las niñas, falta deconvencimiento de los padres de laimportancia de la alfabetización yeducación en sí; además, la existen-cia de pertinencia y convergenciaentre el calendario escolar oficial y elcalendario agrícola en la zona ruraldel país, entre otras.

El analfabetismo tiene efectossobre sus propias causas, por lo quese convierte en un círculo vicioso,porque, además, ya deja de conver-tirse en un problema estrictamenteescolar para ser un problema econó-mico y social, ello contribuye a quegrandes grupos de la poblaciónnacional estén excluidos de procesosde desarrollo y vivan una críticasituación de pobreza y estancamien-to y, ni que decir, de la exclusiónsocial que resultan ser objeto. Sinembargo, hay que tener en cuentaque la pertenencia a esta categoríasocial no conlleva necesariamente laconciencia de ello, es decir los anal-fabetos no han construido una autoi-magen basada en el hecho de seranalfabetos e inclusive no se autode-finen como analfabetos, aunquesepan serlo, saben que ganan el sus-tento trabajando a diario y que cum-plen lo mejor que pueden sus roles enla familia y en su comunidad.

Es necesario tener en cuentaque el analfabetismo no sólo es unproblema escolar, sino tambiénsocial y económico, en el sentido deque representa menores oportunida-

des para los que no leen no sólosociales –tienen dificultades parainformarse, hacer operaciones míni-mas de registro de datos, etc- sinotambién económicas –no sabensacar operaciones matemáticasmínimas que le permitan comerciar- .

La revisión de los niveles deanalfabetismo según grupos deedad, señala que se reducen en laetapa de edad escolar. Los datosevidencian que la forma en que dis-minuye el analfabetismo en los pri-meros años de la etapa escolar escoherente con (i) los niveles en quelos niños en el sistema educativo evo-lucionan de analfabetos a alfabetos,(ii) y con la extra-edad. Ambascaracterísticas inciden en procesossemejantes entre los distritos de inte-rés para Madre Coraje y el compor-tamiento del departamento, queaparece marcado en verde en elgráfico 4.

La mayor incidencia del analfa-betismo, por tanto, no se encuentraen la etapa escolar, en donde hemosapreciado en la sección anterior queel nivel de asistencia escolar es alto,sino en las etapas de edad posterio-res, que serían una consecuencia deuna menor cobertura en años ante-riores del sistema educativo, queposibilitaba un menor acceso de laspersonas a oportunidades de alfabe-tización. Además, de que las motiva-ciones que desalentaban el accesoal sistema educativo eran mayores.

Esto explicaría que, en los gru-pos de mayor edad, el nivel de anal-fabetismo sea mayor, incluso al pro-medio departamental –que seencuentra marcado en verde- en losdistritos de interés de Madre Coraje, yque aumenten a medida en que seincrementa la edad de las personas.

Dados estos niveles de analfa-betismo, se infiere que las accionesde alfabetización deben partir de laconstatación que la PEA presentatambién niveles de analfabetismoque se incrementan de forma pro-gresiva con la edad

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 73

74

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Una de las características del sis-tema educativo en el departamentode Huancavelica (como otros ubicadosen la sierra del País), es que las escuelasson polidocentes multigrado; es decir,que existe un docente que enseña unao más secciones simultáneamente. Enel nivel primario, más de la mitad de lasescuelas de este departamento tieneneste modalidad en el sistema educati-vo, el 53,4%. Esta situación perjudica alalumno porque no recibe la enseñanzaadecuada y al docente porque seextralimita en su capacidad de ense-ñanza. De acuerdo al MINEDU (2004),en Huancavelica, en el año 2003 existí-an 1.116 centros educativos de nivel pri-mario y 227 del nivel secundario. Asítambién, en el mismo año, existían 3.553docentes del nivel primario para 95.968alumnos matriculados; y 1.829 docentesdel nivel secundario para 37.771 alum-nos matriculados.

Con datos estimados a 1999, enlos distritos de interés de Madre Coraje,la infraestructura educativa señalaba laexistencia de un déficit de 37 aulas,que significaba un déficit para el 18%de alumnos en Yauli; en Paucara de 26aulas y 26%, respectivamente; enAnchonga de 10 aulas y 16.8% de losalumnos; y, en Ccochaccasa no existíadéficit, según las estimaciones de FON-CODES.

6.4. Situación de salud enHuancavelica

Situación de la nutri-ción especialmente de losniños

Huancavelica es unode los departamentos delPerú que presenta más des-nutrición crónica de losniños: más del 40 por cientode los menores de cincoaños son afectados pordesnutrición. Claro es quela desnutrición crónicadeteriora el desarrollo cog-noscitivo de los niños, redu-ce la productividad econó-mica de los adultos e incre-menta las posibilidades

que desarrollen males crónicos.

De acuerdo al mapa de pobrezade Foncodes (2000), la desnutrición enlos distritos de Anchonga yCochaccasa era de 53,48% y de50,35% respectivamente; los datosresultan más que alarmantes ya queduplican al total nacional (25,45%).Anchonga, Yauli y Paucará están ubi-cados en un nivel muy alto de vulnera-bilidad a la desnutrición infantil.

Entre los principales factores deeste problema encontramos:

• la insuficiencia alimentaría enlas familias, las prácticas inadecuadasen la alimentación de los niños/niñas ysu propensión a infecciones y enferme-dades cuando empiezan a ingerir ali-mentos diferentes a la leche materna.

• El bajo nivel educativo de lasmadres que se refleja en la carencia deinformaciones sobre la salud y la higie-ne. En Huancavelica la ENDES 2000encontró que el 56,7% de madres sinningún nivel de instrucción presenta hijo(a)s menores de 5 años con desnutri-ción crónica, luego el porcentaje dismi-nuye al 54,6% de madres que tienealgún año de primaria y finalmente latendencia continua al 36,4% de madresque tienen algún año de secundaria omás.

• El número de hijos de lasmadres resulta ser un factor que impide

Gráfico nº 4

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 74

75

Huancavelica

una adecuada nutrición de losniños/niñas. La situación de pobreza delas familias también influye para que noaccedan a una alimentación adecua-da y a una dieta balanceada, por loque los niño(a)s tienen mayor riesgo dedesnutrición crónica.

• Deficiencias de micro nutrien-tes. Entre los más importantes hay:yodo, hierro y vitamina A, elementosque intervienen en la salud humana, asícomo en el crecimiento y desarrollo.

Morbilidad general y situación delos servicios en Huancavelica

La morbilidad en Huancavelicatiene presencia mediante las InfeccionesRespiratorias Agudas (IRAS) con 39% deincidencia en todos los grupos de lapoblación y obviamente se acentúa enlos meses de invierno (de mayo a junio),en los cuales la temperatura desciende a5°C bajo cero; como segunda causa demorbilidad se tiene a las enfermedadesde la cavidad bucal (24%), las mismasque están relacionadas con la deficien-cia de calcio que tienen las personas porinadecuados hábitos de consumo y porno tener una dieta adecuada y balance-ada desde la niñez; así como, la deficien-te cobertura del sector salud por la bajaoferta de profesionales en odontología.Como tercera causa se tiene a las enfer-medades infecciosas intestinales (11%)que son consecuencia de un saneamien-to básico deficiente o inexistente en algu-nos lugares, de inadecuados hábitos de

consumo, estilosde vida y definiti-vamente por lasituación decarencias quevive la poblaciónde Huancavelica.

Los ReciénNacidos (0-28días) son la pobla-ción más vulnera-ble frente a loscambios bruscosde temperatura,por lo cual la pri-mera causa demorbilidad son lasinfecciones respi-

ratorias agudas con 46,81%. En segundolugar se encuentran las infecciones espe-cíficas del periodo perinatal, con un15,29%.

En los niños menores de un año, lasinfecciones respiratorias agudas continú-an siendo la primera causa de morbili-dad, representan el 51,59%, con una tasade prevalencia de 1,8; como segundacausa de morbilidad tenemos a las enfer-medades infecciosas intestinales con23,40%, esta última por razones de exposi-ción a factores del nuevo medio ambien-te del niño, y como ya se ha dicho ante-riormente, por la existencia de unambiente circundante insalubre.

Según la Dirección de Salud, lamorbilidad de pre-escolar (1-4 años)mantiene las infecciones respiratoriasagudas como la primera causa, con un39,10%. En segundo lugar, se encuentranlas enfermedades infecciosas respirato-rias, con un 21,66%. En tercer lugar, seencuentra la desnutrición del prescolar

Fuente: Dirección de Estadística e Informática – DIRESA HUANCAVELICA

Para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la región esprioritaria la diversificación de la dieta alimenticia.

Gráfico nº 5

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 75

76

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

que representa un 15%; lo cual es preocu-pante por que es en esta etapa donde elniño tiene mayor capacidad de aprendi-zaje que se ve afectado.

Pese a que este registro de la mor-bilidad por grupo de edad es uno de losmás fiables, presenta como limitaciónque se basa en los casos registrados enlas consultas de los servicios de salud; porlo que no considera a los casos que seproducen pero que no acuden a la con-sulta médica. Por lo que estudios sobretoda la población –que acude a la con-sulta o que no acude a la consulta–podrían mostrar resultados que revelenuna mayor presencia de estas causas demorbilidad. En este sentido, según lainformación de la Dirección de Salud,hay estudios locales realizados en el año2000, que demuestran que la desnutri-ción crónica infantil, la anemia y la para-sitosis son altamente prevalentes y consti-tuyen un verdadero problema de saludpública.

El reporte ASIS del 2003, señala quela morbilidad infantil está constituida prin-cipalmente por enfermedades comunessusceptibles de ser evitadas a través de laprevención y promoción, así como deestilos de vida saludables del individuo,familia y comunidad, con un reordena-miento ambiental que permita mejorescondiciones de vida y un mayor desarro-llo social sostenido.

En el grupo de los adolescentes (de10 a 19 años), las infecciones respiratoriasagudas se ha incrementado de 32,36% a37,02% entre el año 2002 y el 2003, mien-tras que las enfermedades de la cavidadbucal pasaron de 20,89% a 35,74% entreestos años.

En la etapa adulta (20 a 64 años),que constituye la población económica-mente activa de Huancavelica, se pre-senta como primera causa de morbili-dad las enfermedades de la cavidadbucal, con 31,51%; las cuales aparecendeterminadas por diversos factores dehigiene. Como segunda causa de impor-tancia se encuentran las infecciones delas vías respiratorias.

El adulto mayor (mas de 65 años) sepresenta una alta vulnerabilidad conjun-

tamente con el niño; encontrándosecomo principal causa de morbilidad a lasinfecciones de las vías respiratorias conun 22,07% y a las enfermedades de lacavidad bucal, con un 19.28%.

De acuerdo al MINSA, en el año2002 laboraban en Huancavelica 51médicos, 100 enfermeras y 239 obstetri-ces que asistían la salud de 446.588 habi-tantes del departamento. De acuerdo ala información Huancavelica ocupaba elúltimo lugar de todos los departamentosdel Perú con menor proporción de médi-cos. La disponibilidad de profesionales desalud por cada 10.000 habitantes es lamas baja del resto de departamentos delpaís: la mas baja respecto a médicos, 1,2médicos por cada 10.000 habitantes,cifra demasiado distante del promedionacional (10,3 médicos por cada 10,000habitantes), también la más baja respec-to a enfermeras y la cuarta respecto aobstétricas. Los establecimientos de saluddel MINSA en Huancavelica son 279, unHospital Departamental, 44 Centros deSalud, 234 Puestos de Salud y 01Laboratorio de Referencia, todos ellospara servir a 446.588 habitantes deHuancavelica.

Existen una serie de limitacionespara que no se concrete un servicio ade-cuado por parte del sector, entre ellassobresalen las barreras culturales y losestilos de vida de las poblaciones, la leja-nía de los centros poblados y la deficien-te infraestructura de caminos. Además enel departamento de Huancavelica, res-pectivamente el 53% y el 65% de pobla-ción urbana y rural, no busca ayuda oatención de salud para poder aliviar sumalestar o dolencia. Esta situación puedetener múltiples explicaciones, desde lafalta de recursos económicos hasta lasconcepciones del mundo, de la vida yde la salud que tienen las personas.

6.5. Situación de los servicios bási-cos en los hogares de Huancavelica

El censo del 2005, señala que en eldepartamento de Huancavelica el 43,4%de los hogares tiene conexión a red publi-ca dentro de la vivienda, en segundo

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 76

77

Huancavelica

lugar se encuentran las viviendas quereciben agua para consumo humano derío, acequia, manantial o fuente similar,que llegan a representar el 34,6%, la pro-cedencia de agua de pilón se ubica entercer lugar con 11%. En cuanto a desa-güe conectado a red de uso públicoalcanza al 12,4% de las viviendas, el 16,9%dispone de pozo ciego y el 65,6% nocuenta con este servicio50.

A nivel de los distritos de interés deMadre Coraje, los datos del censo mues-tran que en Anchonga, solamente el 2%de las viviendas dispone de agua y desa-güe dentro de la vivienda; y aproximada-mente 6 de cada 10 accede a aguadentro de su vivienda o en pilón –que sepodrían considerare más salubre-; y sóloel 30% dispone de un mecanismo dedesagüe recomendado.

En el caso del distrito deCcochaccasa, cerca del 75% dispone deuna conexión a fuente de agua que sepodría considerar segura, mientras el 48%de un mecanismo de desagüe recomen-dado. En Paucara, el porcentaje deviviendas con acceso a agua segurallega a 47%, mientras que de desagüe a16%. En el caso de Yauli, los porcentajesllegan a 47% y 13% respectivamente.

En resumen, en todos los casos lacobertura de un sistema de provisión deagua que se podría considerar seguro, ode un mecanismo de desagüe o de elimi-nación de excretas recomendado mues-tra niveles bajos.

Servicio de alumbrado eléctrico. Apesar de que este departamento masimportante generador de energía eléctri-ca del país, paradójicamente solamenteel 55% de viviendas cuentan con este ser-vicio. Por otro lado, existe 15,6% deviviendas con hacinamiento y solamente1% de las mismas cuenta con servicio detelefonía fijo.

Equipamiento de las viviendas. Elequipamiento básico en el departamen-to de Huancavelica también es limitado.El electrodoméstico de mayor disponibili-dad en los hogares de la zona urbana esel televisor blanco y negro (51%), y en lazona rural es la radio (51%).

50. Así también, para el año 2003, la población de Huancavelica, tuvo un consumo que varía entre 104,978 m3 y 122,680 m3,muy por debajo del consumo promedio nacional.

CUADRO 18TIPO DE ALUMBRADO EN LAS VIVIENDAS DE LOS DISTRITOS DE INTERÉS DE MADRE CORAJE

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Distrital 2003. PNUD 2005

En las zonas más pobres las vivien-das carecen de servicios de desagüey agua corriente por lo que se hacenecesario implementar piletaspúblicas para cubrir necesidadesbásicas.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:31 Página 77

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 78

LOS ACTORESDE HUANCAVELICA

CAPÍTULO 7

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 79

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 80

81

Huancavelica

7.1. Actores prioritarios en el con-texto actual

Las comunidades campesinas

Huancavelica tiene alrededor de570 comunidades campesinas recono-cidas oficialmente, siendo muchas deellas producto de la disolución de lasempresas asociativas después del perí-odo de la reforma agraria. Las razonespor las cuales son importantes estosactores se describen a continuación:

• Las Asambleas comunales sonlas instancias de decisión a nivel comu-nal que cuentan con legitimidad.

• Las comunidades campesinastienen una participación creciente enlos gobiernos locales y, por tanto, sonactores sociales importantes en los pre-supuestos participativos de las munici-palidades.

• Tienen el 68% de la superficiedepartamental y son propietarias degrandes extensiones de pastos natura-les. Las comunidades alto andinas sondueñas de casi la totalidad de hatos deganado de alpacas, llamas, ovinos,incluso de manadas de vicuña y en susterrenos se ubican yacimientos minerosy denuncios.

• En el período de la violenciapolítica, las Comunidades Campesinas,fueron las únicas organizaciones socia-les que opusieron resistencia comosociedad civil organizada. Tuvieron unrol decisivo para enfrentar, frenar yderrotar al senderismo; sin embargo,este protagonismo se olvida y en lamemoria oficial del tiempo de la violen-cia les otorga un papel exclusivamentede “víctimas”. Las comunidades de losdistritos de Yauli, Anchonga y Paucarátuvieron ejemplares organizaciones deautodefensa, y mantuvieron su autono-mía al negarse a ser monitoreadas porel ejército. Después del tiempo de la

violencia, la comunidad campesina fueel referente institucional para el reagru-pamiento de los desplazados. En esesentido, más que víctimas, son vence-doras del tiempo de la violencia.

• Son la reserva del potencial cul-tural tradicional peruano, ya que pre-servan en su seno formas tradicionalesde trabajo colectivo.

• Más del 72% de la poblaciónhuancavelicana es rural, pero la pobla-ción que pertenece a una comunidadcampesina es el 82%. Es allí donde con-centra la pobreza y la pobreza extre-ma, los mayores índices de mortalidady de desnutrición crónica.

En los contextos actuales hayvarias experiencias sobre la participa-ción de las comunidades:

• La formulación de la propuestadel Plan integral de Desarrollo para laNación Chopcca en el año 2004, lacual reúne a 16 centros poblados, apo-yada por 14 instituciones públicas y pri-vadas. Esta propuesta está en ejecu-ción en la actualidad.

• La Asociación de Productoresde la Quinua, de la cuenca del río Ichu,la cual cuenta con la participación de20 comunidades de los distritos deAcoria, Yauli y Huancavelica. Tienen elproyecto elaborado y aprobado, yesperan la financiación para la imple-mentación de dicho proyecto.

• La Asociación de Alpaqueros,formada desde la década del 70, queagrupa a las provincias deHuancavelica y Castrovirreyna. Su obje-tivo principal es la instalación de módu-los de producción para el mejoramien-to genético, la transformación de lafibra de alpaca, la ampliación y mejo-ramiento de pastos naturales, sanidadanimal, repoblamiento y reforestaciónde la zona altoandina.

CAP. 7 • LOS ACTORES DE HUANCAVELICA

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 81

82

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

• Las comunidades campesinasparticipan activamente en la transfe-rencia de roles, funciones y de recursosfinancieros de los sectores estatales,como es en el caso del Programa deFONCODES. Asimismo, a nivel distrital sehan formado los llamados “NúcleosEjecutores”, encargados de la ejecu-ción de los proyectos de carácter socialy productivo, liderados por dirigentescampesinos que ahora se desempeñancomo autoridades locales en losMunicipios Distritales.

• En el año 2004 se han llevado acabo 7 talleres provinciales con autori-dades y dirigentes comunales, con unpromedio de participación aproxima-damente 100 en cada evento. Cuatrotemas se hacen reiterativos en lasdemandas actuales de las comunida-des campesinas: el reclamo por la cali-dad educativa en zonas rurales, la faltade apoyo a la esfera productiva, lafalta de infraestructura para la aten-ción en salud, y la necesidad de la arti-culación vial. En menor grado, apare-cen los problemas relacionados con elmedio ambiente, la forestación, la cul-tura, etc.

• En términos organizativos, encada provincia existen las federacionesprovinciales, sin mucha actividad, sinembargo, la FederaciónDepartamental (FDCCH) entró en unaetapa de crisis al dividirse en dos frac-ciones.

• Los dirigentes comuneros de laCoordinadora Nacional deComunidades Campesinas Mineras -CONACAMI-, lograron tener capacita-ción en el tema de derechos indígenasy minería, y son quienes en alianza conlos profesionales locales han formadolos partidos independientes del depar-tamento (MINCAP, INTI) y ocupanactualmente cargos públicos comoregidores en las municipalidades distri-tales y provinciales.

• En el último quinquenio la parti-cipación de estos líderes locales ha sidodecisiva en las elecciones municipalesdistritales y provinciales. A través deellos, el grado de participación de las

comunidades en las decisiones dedesarrollo y el conocimiento sobre losrecursos disponibles para la gestiónlocal son “hechos inéditos” en la historiapolítica de departamento.

La mujer campesina

A pesar de que la economíafamiliar campesina está fundamental-mente administrada por la mujer, ade-más de tener una importante presenciaen lo productivo, principalmente el pas-toreo, las inequidades de género estánsubrayadas en cuatro aspectos: en lasdesigualdades en la educación entrehombres y mujeres; en los ingresos poractividades económicas; en la partici-pación política; y en el ejercicio de laviolencia familiar y sexual.

Sin embargo, las mujeres han teni-do y tienen un rol importante dentro dela sociedad huancavelicana.

• Durante el periodo de la violen-cia asumieron directamente la conduc-ción de la organización comunal. Sinembargo, fueron objeto de todo tipode violación, sobre todo sexual, por

La mujer, por su triple rol: reproductivo y de crianza, de cuidadodel hogar y responsable de tareas agrícolas y ganaderas, se convier-te en objetivo prioritario para los programas de desarrollo.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 82

83

Huancavelica

parte de las fuerzas armadas. La resi-liencia es un concepto clave paraexplicar cómo superaron esta etapadifícil y violenta.

• Promovieron la formación y fun-cionamiento de los gremios campesi-nos en el área rural.

• Las mujeres constituyen lacolumna vertebral para superar lapobreza y el hambre en la región, y tie-nen un rol activo para la disminución dela desnutrición crónica en los niños yniñas menores de 5 años. Sin el concur-so de de la mujer no es posible lograrresultados en las estrategias de seguri-dad alimentaria.

Gobiernos locales

• En Huancavelica existen cercade 250 Centros Poblados Menores quehacen el ejercicio de gobiernos locales,siendo el principal canal del campesi-nado y la población para ejercer suderecho de gobernar, y de las posibili-dades de dirigir procesos de desarrollolocales democráticos y concertados,ya que son ellos los que realizan la coor-dinación directa con los municipios dis-tritales, para lo cual se les ha delegadoalgunas funciones del gobierno localdistrital.

• Ejercen una democracia direc-ta y tienen conocimiento profundo dela problemática local y regional.

• En el marco del proceso de des-centralización, los gobiernos localesserán los ejecutores directos de los pro-yectos de desarrollo local. Tanto a niveldistrital como a nivel provincial buscanla acreditación para la transferencia defunciones.

En los últimos 5 años se vieneexperimentando un gran desarrollo delas Asociaciones de Municipalidades:

a. La Asociación deMunicipalidades de Angaraes Sur,organizada en 1999 para ejecutar losproyectos de electrificación, en laactualidad ha obtenido 5 millones desoles para realizar 12 proyectos de irri-

gación, el plan integral de reparacio-nes, seguridad alimentaria y el fortaleci-miento de capacidades.

b. La Asociación deMunicipalidades del Centro deHuancavelica, la cual reúne 6 munici-pios distritales, viene desarrollando elproyecto de fortalecimiento de capa-cidades.

c. También se formó la Asociaciónde las Municipalidades de AngaraesNorte, conformada por 5 municipiosDistritales, la cual recibe apoyo finan-ciero de FCVPA y de Tierra de Niños. Eltema principal que trabajan es el deseguridad alimentaria.

d. La Asociación deMunicipalidades de la Cuenca deVilca, que reúne a los municipios deMoya, Vilca, Huayllahuara, Manta yAcobambilla, ejecuta los proyectos deelectrificación y de la carretera de uni-ficación con la ciudad deHuancavelica.

e. La Asociación de municipalida-des de Castrovirreyna Norte, conforma-da por 8 municipios Distritales y creadaen 1990. A partir de 2005 obtiene finan-ciamiento del FCVPA para la ejecuciónde obras viales.

f. La Asociación deMunicipalidades de Nororiente deTayacaja, con 5 municipalidades que laconforman, funciona con la finalidadde ejecutar los proyectos viales y su arti-culación con las ciudades deHuancayo y Ayacucho.

g. En julio del 2005 se ha formadouna Asociación Interprovincial deMunicipios Alto Andinos de las provin-cias de Huancavelica y Castrovirreyna,la cual reúne 4 distritos de ambas zonas,con el objetivo de impulsar la produc-ción ganadera en la zona y la articula-ción vial a nivel regional.

El gobierno regional

El Gobierno Regional es la máxi-ma autoridad frente a los sectores esta-tales y privados; en efecto, realiza el

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 83

84

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

papel del Estado peruano en las regio-nes y es desde allí que surgen las políti-cas regionales de desarrollo. Se desta-can cuatro roles prioritarios cumplidospor el Gobierno Regional para el desa-rrollo de Huancavelica:

• El rol normativo, donde lasOrdenanzas y los Decretos Regionales seconstituyen en el marco legal de lasacciones locales.

• Cumple el rol concertador. Enmuchas mesas de diálogo y de reflexión,el Gobierno Regional encabeza y pro-mueve estos espacios.

• Tiene el rol de generador de lospresupuestos regionales y locales,mediante la coordinación con el gobier-no central, las financieras internaciona-les y las instituciones públicas y privadas.

• El rol de vigilancia, de combatea la corrupción y de aquellos vicios tradi-cionales que corroen a cualquier gobier-no.

Dentro del Gobierno Regionalestán los sectores de salud, educación,vivienda, trabajo, agricultura, pesqueríay el sector de turismo. Y, como ente fisca-lizador de su gestión, están losConsejeros Regionales.

Asimismo, recibe financiación delMinisterio de Economía y Finanzas comoparte del Presupuesto Participativo, ade-más del presupuesto sectorial que

maneja del Estado central, recibeapoyo financiero de las cooperacionestécnicas internacionales, especialmentede la Unión Europea para aquellos pro-yectos de impacto regional.

Como responsable de los proce-sos de descentralización y de regionali-zación ejecuta los proyectos locales enconvenio con los municipios distritales yprovinciales y planifica las acciones conlos sectores estatales

Sin embargo, hay una dificultadpara la construcción del gobierno regio-nal. Esta dificultad proviene de dos fren-tes: desde las esferas sectoriales delEstado, que no quieren incorporarse a laestructura del gobierno regional, produ-ciendo así las confrontaciones y los con-flictos de gestión; por otro lado, están lasorganizaciones gremiales e institucionesque cuestionan la política regional.

Si bien no se nota el liderazgo delPresidente regional en la poblaciónurbana, en cambio, hay aceptación ydiálogo abierto en las comunidadescampesinas. Dos mundos contrapues-tos, con dos visiones diferentes, y condos lenguajes y mensajes contrapuestos.

Las ONG

La presencia de las ONGs en laregión de Huancavelica se viene dandodesde la década de los 70 -época de lareforma agraria-, hasta la actualidad. Enla Región de Huancavelica destacanpor los siguientes aspectos:

• En el área rural desarrollan activi-dades de desarrollo integral, focalizan-do como espacios prioritarios los depobreza extrema.

• Logran experiencias valiosas quese constituyen en “modelos de trabajorural”, que requieren ser replicadas enotros espacios regionales

• Son los impulsores de las mesasde concertación y de diálogo, ademásde participar activamente en losConsejos Regionales

• Se han convertido en un impor-

Foro regional indígena llevado acabo en Huancavelica con pre-sencia de diferentes líderesnacionales e internacionales.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 84

85

Huancavelica

tante espacio en donde grupos dehuancavelicanos desarrollan su laborprofesional con una orientación socialde contribuir a procesos de desarrollocomunales y locales, como:

a. DESCO, especializada en eltema de camélidos sudamericanos, enseguridad alimentaria y en dar valoragregado a la producción agropecua-ria.

b. CEPES, especializado en temasde gobiernos locales.

c. Manuela Ramos, en temas desalud en áreas rurales.

d. CARE Huancavelica, avocadobásicamente en temas de seguridad ali-mentaria, con ámbitos de trabajo endos provincias, en Acobamba yChurcampa.

• Otras ONGS aparecen a nivelprovincial: CICDA en la provincia deAngaraes apoyando a los gobiernoslocales en los proyectos de infraestructu-ra de riego; SISAY también en la mismaprovincia, más comprometido con elPlan de Reparaciones, en los distritos deChincho, Julcamarca y Santo Tomás dePata; en Manta, Vilca y Acobambilla,están Cooperandes, Ruru Inca, DEMUS,con trabajos en las líneas de salud men-tal, desarrollo productivo y manejo decuencas.

La cooperación internacional

La presencia de la CooperaciónTécnica Internacional se viene incre-mentando en Huancavelica por ser con-siderado este espacio como la regiónmás pobre del país, pero también por-que encuentran oportunidades en pro-cesos orientados a un desarrollo localsostenido con las organizaciones socia-les.

Actualmente, la importancia de laacción de la mayoría de agencias deCooperación Internacional radica en:

• Generan una triangulación enlas acciones de desarrollo regional ylocal: mantienen relación con las esferasdel gobierno y tienen articulaciones conla población objetivo.

• Son actores que promueven eimpulsan el cumplimiento de losObjetivos del Milenio (ODM) en el marcode los consensos internacionales.

• Están comprometidos en eldesarrollo de los proyectos de impactoregional y en el desarrollo de capacida-des humanas e institucionales.

• La Unión Europea (UE), en laactualidad, cubre gran parte de los pro-yectos de impacto regional y financiatres programas importantes: AGORAH(apoyo a la descentralización, regionali-zación y fortalecimiento), PASA-MIMDES(seguridad alimentaria), AMARES(modernización del sector salud).

• El Programa Mundial deAlimentos (PMA), llegando a cubrir casila totalidad del territorio regional conapoyo alimentario para madres gestan-tes y lactantes. Una de las contribucio-nes más importantes va ser la elabora-ción de la línea de base sobre seguridadalimentaria a nivel regional.

• A partir de abril del 2005, la FAOoperará en Huancavelica en dos zonas:en el distrito de Anchonga y en el distritode Paucará, implementando dos pro-yectos: la recuperación de cultivos andi-nos y el apoyo a los gobiernos localescon acciones de capacitación en segu-ridad alimentaria.

• OXFAM de América, con pro-yectos que enfatizan la vigencia y lavaloración de los derechos indígenas,financia a la Federación de Mujeres deldistrito de Yauli (FEMUCAY), a Defensoríadel Pueblo (en la comunidad deChopcca) y a SICRA (ONG) en la provin-cia de Angaraes.

• Consejería de Proyectos, direc-tamente vinculados con las institucionesque trabajan en tema de Reparacionespara la población afectada por la vio-lencia.

• LWR brinda su apoyo en temasde gobernabilidad y buen gobierno, ytiene como su contraparte principal aCEPES, apoyando a 8 gobiernos localesen la parte norte de Huancavelica.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 85

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 86

LOS PROCESOSEN HUANCAVELICA

CAPÍTULO 8

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 87

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 88

89

Huancavelica

8.1. Proceso general deHuancavelica desde la ReformaAgraria

El proceso dominante en laregión central en cuanto a la ganade-ría, fue la liquidación de la fracciónterrateniente local, su sustitución por loscapitales limeños, la concentración delas haciendas y la emergencia de unanueva modalidad empresarial comolas sociedades y negociaciones gana-deras. La rentabilidad mayor del capi-tal exigía la sustitución de estas relacio-nes de producción precapitalistas porrelaciones más salariales dentro de unsistema capitalista. Las antiguas rela-ciones de producción que, inicialmen-te, permitieron el desarrollo y la conso-lidación de estas explotaciones, seconvirtieron en una traba para su ulte-rior desarrollo. La resistencia de los tra-bajadores a ser proletarizados seexpresó principalmente en la lucha delos pastores por la defensa de sus dere-chos. El intento de erradicar las huac-chas (pastores) culminó con el fracasode las haciendas.

A los cambios operados en lasbases materiales de la región centralvía el capitalismo, acompañó, comocorrelato y como respuesta, unacoyuntura de movimientos campesinoscon métodos de lucha más radicalesque en los períodos anteriores.

La coyuntura de 1945-1948 fuecrucial para la región central. En esteperíodo hay algunos factores detonan-tes: el aumento de la población al inte-rior de las haciendas, el desarrollo delproceso educativo, la migración hacialas ciudades y minas, la sindicalizaciónde los colonos de haciendas y el desa-rrollo de un movimiento popular en elpaís, impulsado sobre todo por el parti-do aprista. Uno de los resultados fue lacreación de sindicatos en variashaciendas.

Los movimientos campesinos,para el período señalado, presentantres características particulares: a) lacontradicción clásica entre haciendasy comunidades, b) la confrontaciónentre las mismas comunidades, princi-palmente por linderos de sus territoriosy, c) la contradicción entre hacenda-dos y colonos.

Las haciendas huancavelicanaantes del período de la reforma agraria

Entre las décadas 40 y 80 del siglopasado no hubo la expansión territoriala expensas del territorio de las comuni-dades que estaban en el entorno deestas unidades de producción, ni huboanexión de unas haciendas a otras,sino fraccionamiento de las mismas.

El rasgo central que repercutiócon grandes proporciones en la evolu-ción de las haciendas huancavelica-nas, fue el ausentismo de los propieta-rios, los cuales habían optado porhacer vida urbana en las ciudades deHuancavelica, Huancayo y Lima. Lasconsecuencias de ese "ausentismo"fueron mortales para el orden tradicio-nal en la sierra peruana pues, desde1940 en adelante se operó paulatina-mente el desplazamiento de la econo-mía terrateniente hacia la economíacampesina y se produjo la ruptura delos parámetros de control de los hom-bres de hacienda. Al mismo tiempo, lashaciendas de diversas formas estabanpermeadas por el mundo externo. Anivel político, el poder y el dominio delos hacendados se explicaban, notanto por su aislamiento político, sinopor su inserción en un aparato depoder, por su participación en elEstado oligárquico.

En resumen, las haciendas eranempresas comerciales volcadas a laventa de sus productos y los hacenda-dos participaban en las cadenas deintercambios comerciales en el merca-

CAP. 8 • LOS PROCESOS EN HUANCAVELICA

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 89

90

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

do local y regional, se daba la coexis-tencia de los elementos "feudales" y"capitalista" en un mismo medio, y aúndentro de una misma empresa52. Enefecto, las haciendas mantenían undoble juego: mientras al interior se esta-blecía una economía no monetariacon los salarios pagados en servicios,concesión precaria de terrenos y espe-cies supervaloradas, del otro lado,hacia fuera, la hacienda se gestionabacomo economía monetaria y vendía suproducto en el mercado a cambio dedinero.

Articulación financiera, endeu-damiento y crisis económica

Otro rasgo de impacto notablese refiere a la vinculación de los“hacendados tradicionales” con lasinstituciones financieras, que fue unatendencia en el siglo XX.

Los hacendados huancavelica-nos demostraron una imitación tardíade lo que fueron las sociedades gana-deras del centro. En muchos casos, hahabido intentos de convertir sushaciendas a sociedades o empresasde carácter familiar para la explota-ción ganadera, hipotecando lashaciendas y parte de las propiedadesurbanas que poseían, como garantíade esos préstamos bancarios.

Otra cuestión a señalar es que enlas haciendas donde hubo intentos demodernización siempre hubo oposiciónabierta de los trabajadores de hacien-das a ese nuevo proceso. En ese caso,existieron varias alternativas para zan-jar esos problemas: la primera, la expul-sión inmediata de los líderes o cabeci-llas; la segunda, una modernizaciónque tolerase las formas tradicionalesde trabajo y; la tercera, el uso de la vio-lencia por parte de los propietarioscontra los trabajadores, incluso,haciendo uso de los aparatos represi-vos de la esfera estatal. Frente a esaalternativa, en algunos casos, los traba-jadores respondieron frontalmente, res-catando las formas organizativas exis-

tentes al interior de la hacienda y tra-zándose objetivos bien definidos.

La reforma agraria de 1969 nohizo otra cosa que legalizar una situa-ción de predominio de la economíacampesina sobre la economía terrate-niente al interior de las haciendas. Erael triunfo del "asedio interno" o delacoso de los hombres de haciendasque provocaron tensiones latentes yabiertas a lo largo del siglo XX. Los fac-tores que condicionaron el conflicto delos colonos contra el hacendado, pro-pietario legal y exclusivo de la tierra,fueron la naturaleza de las relacionesasimétricas, la presión demográficasobre los recursos y la forma de su distri-bución. A estos aspectos señalados, sesuma el deterioro de la economíaterrateniente, la pérdida progresiva delcontrol sobre las actividades comercia-les y de transporte, la reducción en lacapacidad para extraer rentas delcampesinado y controlar su fuerza detrabajo y la pérdida en términos realesde los ingresos que los terratenientesobtenían de las haciendas, por la infla-ción y por la revolución en las expecta-tivas de ingresos y exigencias de consu-mo de las clases urbanas acomoda-das. El "asedio interno" se puede inter-pretar como una progresiva descom-posición de los latifundios serranos, endonde los colonos evidentemente con-taron con ciertas ventajas: manipularpara su propio provecho los vínculosde parentesco, compadrazgo, recipro-cidad y otros mecanismos; contabancon la inercia de ciertas institucionespropias de la vida de la hacienda, enalgunos momentos aparecían comorepresentantes de los intereses del con-junto de los campesinos de la hacien-da, y el nexo entre éstos y el exterior, yla habilidad para diversificar sus activi-dades y vincularse al mercado.

Esta competencia entre dos eco-nomías o entre dos vías de desarrollofue el telón de fondo de la agitacióncampesina entre los años 40 y 70. Ladetención del proceso de moderniza-ción por oposición de los hombres de

52. MACERA, Pablo. Feudalismo colonial americano: El caso de las haciendas peruanas. Lima: FLACSO.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 90

91

Huancavelica

hacienda mostró la mayor viabilidadeconómico-política de su economía.

El tránsito de “hombres dehacienda a campesinos libres

En el proceso de transformaciónde las comunidades campesinas huan-cavelicanas hay referencias y períodosimportantes que es necesario subrayar:desde 1920 hasta 1967 se habían reco-nocido oficialmente cerca de 3,000comunidades campesinas en el Perú;en la década del 70 al 90, durante losaños del gobierno militar, AcciónPopular y el Apra -en apenas 20 años-,se reconocieron alrededor de 2,000nuevas comunidades, muchas de lascuales emergieron sobre el territorioque antes eran de las haciendas tradi-cionales.

La oficialización y el cambio dedenominación a "comunidades cam-pesinas" bajo el gobierno militar deVelasco Alvarado (1969), en la que lareforma agraria se constituyó en unade las medidas radicales de mayortrascendencia, es un hito reciente en lahistoria de las comunidades campesi-nas.

Precisamente, en ese periodo, seliquidó definitivamente la oligarquíacomo clase social, despojándola de losmanejos del Estado y de las influenciasque ejercían en el campo, en alianzacon los terratenientes tradicionales dela sierra peruana.

Las tierras de los hacendadosfueron redistribuidas a los campesinos(comuneros y colonos de haciendas),bajo el modelo de "empresas asociati-vas". Este modelo fue planteado desdeel Estado como una alternativa para eldesarrollo y transformación económicade los campesinos; sin embargo, inclu-so antes de la implementación de lareforma agraria, la tendencia iba endirección contraria a ese modelo, y nofue detectada por la burocracia esta-tal de aquel entonces.

La reforma agraria de 1969 pro-dujo tres tendencias bien marcadas enel agro peruano: a) el camino de lamodernización vía el modelo de"empresas asociativas" en algunasregiones del país; b) la privatización dela tierra; y c) el surgimiento de nuevascomunidades campesinas en aquellosescenarios donde antes funcionabanlas haciendas tradicionales53.

Después del proceso de la refor-ma agraria, el espacio territorial queestaba bajo el dominio de las hacien-das, de pronto se transformó en sedede nuevas comunidades campesinas.Los frecuentemente mal llamados "sier-vos de hacienda", emergieron luchan-do para ser campesinos libres.

El ejemplo de la haciendaChopcca

En 1841, figuraban en mano deJusto José Mendiolaza 11 haciendasubicadas en distintos pisos ecológicos ycon distintas vocaciones en la produc-ción agropecuaria. Estas haciendaseran: Mayunmarca, Rupacc,Yacuhuanay, Tipamolino, Esccanapite,Huayanay, Pomavilca, Pichccapuquio,Pongos, Chopcca y Auquimbra.

A fines del siglo XIX, se daba elprimer proceso de fragmentación deeste complejo de haciendas tradicio-

La población indígena promo-viendo el fortalecimiento comu-nitario a través de los encuen-tros comunales.

53. Nelson Manrique: El Perú Agrario en Debate. SEPIA III. Lima, 1990.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 91

92

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

nales que se mantuvo en mano de unasola familia por más de 50 años.

La hacienda “Huayanay” en suúltima fase, conformó un conjuntoreducido respecto del de la etapaanterior, junto con Auquimbra,Pichcapuquio, Casavi, Ato y Juliac,ubicadas en distintos pisos ecológicosentre las actuales provincias deAcobamba y Angaraes54. Todas estashaciendas nombradas, en conjunto,eran parte de un "complejo mayor deproducción" o de "unidad de disposi-ción".

La hacienda "Chopcca", eraconsiderada como un reservorio de lamano de obra; además era especiali-zada en la producción de papa,donde el trabajo de los colonos eraconvocado y controlado por los"alcalde-vara"55.

En todas las haciendas, durantela campaña agropecuaria anual, seutilizaba preferentemente a los colo-nos de Huayanay. Es más, ese uso dela mano de obra gratuita se prolonga-ba hasta las haciendas del mismo pro-pietario ubicadas en la ciudad deLircay ("Pisccapuquio" y "Esmeralda").Ese complejo de haciendas abarcabauna microregión de las provincias deAcobamba y Angaraes, teniendocomo puntos de embarque para losproductos, el ferrocarril centralHuancayo-Huancavelica. En conse-cuencia, los mercados para unabuena parte de esa producción diver-sificada en este complejo de produc-ción eran las ciudades de Huancayo yLima. En ese traslado de productos, afalta de bestias de carga y de carrete-ras, en un trayecto de 60 kms, tambiénse utilizaba a los hombres deHuayanay.

La vida en Huayanay estabamarcada por la violencia cotidianacontra “los hombres de hacienda”,esto comportó la consiguiente reac-ción de los campesinos que utilizaron

los mismos métodos punitivos contraalgunos personajes de las haciendastradicionales. Sin embargo, los méto-dos violentos fueron más de los propie-tarios que de los campesinos.

La opción comunal, el predomi-nio de la economía campesina y elimpacto de las migraciones eran lastendencias más claras en este perío-do. En esta etapa final, en medio delproceso de la reforma agraria, semanejó el falso dilema entre las alter-nativas de ser comunidad o coopera-tiva.

Estas haciendas presentaban losmás altos volúmenes de población encifras absolutas y relativas antes de lamedida de la Reforma Agraria. Es pre-cisamente en estas unidades, dondecon mucha claridad se inauguraronlos movimientos campesinos, desvir-tuando todas las bondades que losmedios de comunicación propagaronde la Reforma Agraria a partir de ladécada del 70. El preludio de ese pro-ceso nuevo fue Huayanay y el epílogofue la hacienda Chopcca. Es en estasdos haciendas en donde se dieron losmovimientos de los colonos dehaciendas en su máxima expresión enla región huancavelicana.

La demanda de los campesinosfue el manejo y explotación directade la tierra, objetivo que fue conquis-tado después de veinte años delucha.

La época de la violencia

Las dos décadas de la violencia(1980 – 2000) son el periodo de lamayor tragedia en el país en el perio-do contemporáneo, en el que cercade 70.000 personas perdieron la vida,cifra alcanzada según los resultadosobtenidos por la Comisión para laVerdad y Reconciliación. Se llegó aconstatar que de cada 4 muertes, treseran peruanos/as de área rural, que-chua hablantes, analfabetas, y

54. (3) Registros Públicos Huancavelica, en adelante (RPH). Tomo X, fs.380-382, 450.TmoXVII, fs.263; TomoXIX, fs.13655. El “alcalde vara” era una figura intermedia entre la esfera del propietario e la de los colones. El alcalde vara provenía delmundo indígena y era el cargo máximo aspirado por los campesino jóvenes.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 92

93

Huancavelica

pobres, es decir, el peso de la trage-dia había recaído en la organizaciónandina más pobre del país y de largatradición histórica: las comunidadescampesinas.

Hay varias explicaciones que dancuenta de lo sucedido: como resultadode muchas crisis acumuladas en el país;como parte de los procesos de moder-nización inacabados; por la ausenciadel Estado en muchas partes del país,el cual es reemplazado por el poderlocal, luego por Sendero Luminoso; lapobreza como un problema estructural.En efecto, el éxito en la inserción ruralde la principal fuerza subversiva, el PCP-SL, se produjo en los espacios rurales depoblación campesina muy pobre –malvinculada al mercado-, donde laReforma Agraria no había tenido prác-ticamente nada qué distribuir y nohabía implicado un cambio significati-vo debido a la pobreza de sus recursos;o donde la estrategia empresarial de lareforma agraria había reproducido lamarginación de las comunidades cam-pesinas y creado nuevos ámbitos deconflicto irresuelto”56. Precisamente,Huancavelica es parte de este diagnós-tico y de ese proceso regional, demodernización trunca y de sociedadesrurales con niveles de pobreza másagudas del país57.

Las sociedades rurales con alta

concentración de pobreza eran consi-deradas irrelevantes para la economíanacional y los planes de desarrollo, y elEstado no estuvo presente en ella paraimpulsar los proyectos básicos para lapoblación, tampoco cumplió la salva-guarda de la tranquilidad, la seguridady la propiedad de las personas, el queestuvo siempre delegado a grupos depoder local. Eran zonas mal comunica-das con el mercado, inmersas en suspropios problemas, desestabilizadas porantiguos conflictos de linderos o poracceso diferenciado a tierras y someti-das a situaciones de abuso y del ejerci-cio ilegítimo del poder. En esos espaciosrurales, si bien la población estabaorganizada en comunidades campesi-nas, las únicas expectativas de progre-so fueron individuales: la emigración yel acceso a la educación.

Es en estas sociedades rurales,con una gran violencia interna, dondeera posible el discurso radical de unasociedad igualitaria, en la cual debíaimperar una justicia vertical firme ydebía estar conducida por personasletradas. El impacto final de la violenciapolítica fue devastador para la región:especialmente, hay cinco zonas enHuancavelica en donde se concentrala población afectada por la décadade la violencia: la zona sur, integradapor los distritos de Chincho, SantoTomás de Pata y Julcamarca(Angaraes); la zona norte integrada porlos distritos de Acobambilla, Vilca yManta (Huancavelica), en donde laviolencia sexual en contra de las muje-res de diferentes edades fue uno de losdelitos más impactantes a los derechoshumanos levantados por la CVR; la ciu-dad de Huancavelica y su entornorural, en el que existen 4 organizacionesde los afectados reivindicando más lasreparaciones individuales; el distrito deDaniel Hernández (Tayacaja), en dondese concentra más de 800 desplazadosde la guerra interna desde hace másde quince años.

56. Ob. cit. página.2657. Ocupa el primer lugar en la pobreza total y pobreza extrema a nivel nacional: el 83,7% vive en esa condición y 61,6 en pobre-za extrema, la esperanza de vida es la más baja a nivel nacional (58, 2 años), la tasa de mortalidad más alta (77/1000), la des-nutrición crónica afecta al 53,4% de los niños y niñas menores de 5 años, y en la mortalidad materna ocupa el primer lugar anivel nacional.

Mujer indígena reclama Justicia para las víctimas de la tragediaterrorista.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 93

94

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

La particular situación deChopcca

En este contexto de violenciacabe resaltar la suma importancia de laactuación de los comuneros deChopcca. En efecto, esta fue la únicacomunidad que no permitió a SL y a lasfuerzas armadas invadir su territorio. Enesa respuesta de oposición frontal el rolde las mujeres campesinas deChopcca fue decisivo. Por ejemplo, lasnociones de familia, organización yliderazgo desde la visión de ellas sonmuy diferentes a los esquemas menta-les manejados por los promotores de lasinstituciones de desarrollo. Detrás detodo ello, creemos que hay una matrizhistórica de organización y de culturaandina, que hace que cobre actuali-dad desde la agencia de los actoressociales como en el caso de Chopcca.

Ante la inercia del Estado perua-no para cumplir con las recomendacio-nes de la CVR, el Gobierno Regional deHuancavelica, desde el año 2004, tuvouna iniciativa en torno a este tema yha venido impulsando varios procesosque están en curso en la presentecoyuntura: dentro de su rol normativo,aprobó la Ordenanza Regional, especi-ficando las acciones a ejecutarse parala población afectada; la formación deuna mesa de diálogo con los actoreslocales, para elaborar propuestas y pla-nes de desarrollo en zonas de mayorimpacto, creándose después elConsejo Regional del Programa Integral

de Reparaciones (PIR); y como metaanual (2005), la ejecución del planregional de registro de víctimas, quesea el modelo de trabajo para seralcanzado al Estado peruano. Además,hay que mencionar el desarrollo inte-gral en la zona de Chincho; el progra-ma de salud mental en la zona deManta ejecutado por DEMUS- Defensay promoción de los derechos de lasmujeres; vivienda y trabajo en DanielHernández; y temas educativos ocupa-cionales en la ciudad deHuancavelica.

En el rubro de “afectados en susalud mental”, aparecen el mayornúmero de personas, de toda edad ysexo. Sin embargo, las mujeres se cons-tituyen como el tema central en lo queconcierne a reparaciones integrales.

Esta preocupación para cumplircon las recomendaciones de la CVRdesde el espacio regional deHuancavelica ha sido excepcional enel país, porque no hay experienciassimilares en el resto del país. Una hipó-tesis de trabajo puede ser ésta: el ori-gen andino, la experiencia de más detres décadas de labor pastoral en lasáreas rurales, y su formación sacerdo-tal, hacen del Presidente Regional deHuancavelica una persona de alta sen-sibilidad social y de solidaridad huma-na, cualidades que lo colocan porencima de los beneficios personalesque buscan los dirigentes y líderes polí-ticos regionales y del país.

La descentralización y regionali-zación: voces urbanas y el silencioandino

En la época reciente, la experien-cia de regionalización del gobiernoaprista (1985-1990) tenía más bien uncarácter normativo y burocrático, y unfracaso absoluto por carecer precisa-mente de la noción de pertenencia ysentimientos anclados en los actoressociales.

Desde la dimensión de reivindica-ciones sociales también cobra muchaimportancia el tema que analizamos.Por ejemplo, la cabalgata a Lima de los

Las mujeres han jugado siempreun papel decisivo en momentosde crisis, y cada vez son másnumerosas y fuertes las organi-zaciones de mujeres.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 94

95

Huancavelica

huancavelicanos en el año 1997 es laexpresión más visible de los grados depobreza imperantes en esta región.Otra lectura de la cabalgata pareceser la vigencia de un esquema ideológi-co de representación política en térmi-nos coloniales: jerarquizado y subordi-nado al poder local, en cuyo balancefinal, el personaje central terminaenvuelto en las esferas de la corrupcióny del poder de turno del gobierno deFujimori58.

Como punto de partida, ensaya-mos una síntesis subrayando las doscaracterísticas centrales deHuancavelica: esta región en su con-junto presenta una gran fragmentaciónterritorial y extraversión económica a lolargo de su historia. De ahí la dificultadque plantea este escenario para cual-quier institución y/o proyecto para ela-borar propuestas de desarrollo regional,manteniendo la unidad territorial comoespacio de intervención. Como resulta-do de esta configuración tenemos:

• Una unidad espacial integradapor las provincias de Huancavelica,Acobamba y Angaraes.

• Una dinámica socioeconómicanatural de las otras provincias con lasregiones de Junín, Ayacucho e Ica.

• Los recursos que tiene estaregión -minerales, hidroenergéticos,hídricos, fibra de alpaca, entre otros-, ylas utilidades que se obtienen de ellosno se destinan para el desarrollo internode esta región sino que benefician mása otras regiones del país.

• Por ejemplo, la CentralHidroeléctrica del Mantaro (AntúnezMayolo), produce más del 30% deenergía eléctrica del país, sin beneficiaral 70% de las poblaciones rurales deesta región; y de la facturación anualque se realiza en Lima, el ImpuestoGeneral de Ventas que resulta de esaoperación contable es dos vecesmayor que el presupuesto total anual

del Gobierno Regional deHuancavelica.

La propuesta del GobiernoRegional de regionalización (la integra-ción con Ayacucho e Ica) ha generadoen la presente coyuntura dos tenden-cias claras en los debates políticos loca-les: por un lado, la corriente que plan-tea la autonomía de la región deHuancavelica, sin ninguna integracióncon el resto de las regiones de su entor-no; y, por otro lado, la tendencia quepropugna el desarrollo y la integraciónregional, su rentabilidad económica,las bondades del mercado y del enfo-que territorial.

El futuro de Huancavelica des-cansa, en última instancia, de su articu-lación regional con otros espacios, nosólo para su viabilidad económica sinopara su integración territorial, la interco-nexión vial y la racional explotación desus recursos naturales. Pero esa articu-lación no puede darse sin consensoslocales y regionales. Los espacios dediálogo y de concertación, mejordicho, la construcción de la culturacolaborativa, es otro aspecto que apa-rece como un soporte valioso en laconstrucción del Gobierno Regional.Los Consejos Regionales de Educación,Seguridad Alimentaria, Salud, delPrograma Integral de Reparaciones,entre los que tienen proyeccionesregionales, son algunos de los puntalesde ese proceso.

8.2 Procesos actuales enHuancavelica

La reconstrucción regional en laetapa post violencia tiene matricestemáticos centrales, los cuales resumi-mos en las siguientes líneas:

A. Los procesos de los espaciosde diálogo y concertación

Un tema importante a resaltar enHuancavelica es la participación de losdiferentes actores locales organizados y

58. En 1997, un grupo de huancavelicanos encabezados por Federico Salas marchó durante semanas hacia Lima para reivindi-car más atención a esta región por parte del gobierno central. La protesta se diluyó ya que Fujimori nombró a Federico SalasMinistro del Gobierno y no se cumplieron las promesas.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 95

96

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

las instituciones, y el tema que dinamizael desarrollo regional huancavelicanoes el florecimiento y la fortaleza de los

espacios de diálogo y concertación. A nivel nacional y con sedes

regionales viene actuando “La Mesa deConcertación de Lucha contra laPobreza” (MCLP), que establece lascoordinaciones con los actores localesa nivel regional.

A nivel regional, existen las mesasde diálogo y de concertación en tornoa diferentes temas, de los cuales resca-tamos algunos, como procesos queestán en curso:

El Programa Integral DeReparaciones (PIR)

Surge impulsado por el GobiernoRegional (GR) en el mes de noviembredel año 2003, con el objetivo de difun-dir las 6 recomendaciones de la CVR. El8 de marzo se constituye la mesa dediálogo del Plan de Reparaciones deHuancavelica para la elaboración delplan para Huancavelica y la elabora-ción del Proyecto PIR. Sucesivamentese realiza el Foro Regional con la partici-pación de las organizaciones afecta-das por la violencia, la iglesia, ONGs y elGR. El acuerdo final es apoyar e impul-sar el PIR de Huancavelica.

La reunión de gerentes de lasregiones afectadas por la violencia,realizada en septiembre, terminó con el

acuerdo de difundir y motivar en lapoblación el cumplimiento de las reco-mendaciones de la CVR. Un mes des-pués se realiza el Foro Macroregional,del que el producto más importante fuela aprobación de la ley de reparacio-nes y la ley de desplazados, a plantearal Congreso de la República.

El 27 de septiembre el GobiernoRegional promulgó la OrdenanzaRegional reconociendo formalmente elfuncionamiento del PIR enHuancavelica y en enero del 2005 seaprobó el Reglamento de laOrdenanza regional con el asesora-miento de IDL.

En el mes de marzo del 2005 seaprobó el Plan Operativo Anual del PIRde Huancavelica como parte del pro-yecto PIR., seguido por la creación delconsejo Regional de Huancavelica, elcual aglutina a las organizaciones delos afectados, las ONG, institucionesestatales y el Gobierno Regional.

Finalmente, el Estado creó el AltoComisionado Intersectorial en torno alPIR y comenzó a hacer las coordinacio-nes y las difusiones de los alcances delas acciones de dicha comisión en lasregiones de Ayacucho, Junín yHuancavelica. El PIR y el AltoComisionado están coordinados paraconcretar la meta del GobiernoRegional de realizar el Registro deVictimas.

El Proceso del Proyecto EducativoRegional.

Surge a partir de la propuesta lan-zada en la campaña electoral para losGobiernos Regionales del año 2002.

• El eje central del ConsejoRegional de Educación es proponerestrategias nuevas en respuesta a la cri-sis declarada en este sector a nivelnacional. Los objetivos de esta propues-ta educativa se centran en la relaciónque debe tener la educación conaspectos productivos, con las culturaslocales y con la primera lengua de loseducandos y se busca que los conteni-dos curriculares recojan elementos de

Con los proyectos promovemosla inclusión de la población enlos espacios de participación .

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 96

97

Huancavelica

la cultura local, convocando para esteproceso a todos los actores locales.

• A través del PresupuestoParticipativo se ha obtenido la aproba-ción de más de 1 millón de soles paraeste proyecto para el año 2005. Entresus principales metas figuran: la elabo-ración del diagnóstico regional, la for-mulación del proyecto educativo regio-nal, el diseño del nuevo contenido curri-cular y la puesta en práctica de pro-yectos pilotos en el ámbito de la región.

• En el mes de marzo del año2005 se realizó el Foro EducativoRegional, con la participación de másde 200 participantes, para evaluar elavance obtenido en la elaboración deldiagnóstico regional.

• A través de un convenio firma-do recibe el apoyo técnico pedagógi-co de GTZ y PRO EDUCA. Mantiene lascoordinaciones con el ConsejoNacional de Educación y con EDUCA, ytambién con algunas ONGs de laregión.

El Proceso del Consejo Regionalde Seguridad Alimentaria.

Este Consejo ha sido constituidopara combatir la pobreza y el hambre,como un espacio de diálogo en tornoal tema de Seguridad Alimentaria.

Uno de los temas que aparececomo prioritario es la necesidad de ela-borar la línea de base de la seguridadalimentaria a nivel regional. Del diálogocompartido en los meses de agosto yseptiembre del mismo año con elGobierno Regional, CARE, PRONAA,CARITAS y DESCO, se concreta el acuer-do de compartir dicha tarea. Uno delos objetivos prioritarios de la línea debase era tener un insumo básico paraelaborar los lineamientos de políticaregional.

• En los meses de octubre ynoviembre se conforman las secretaríastécnicas del proyecto 1620 delPrograma Mundial de Alimento (PMA) yde la mesa de diálogo. Y es allí dondese producen las primeras contradiccio-

nes entre las opciones de trabajo delPMA y las apuestas que tiene el grupoen términos plurales.

• Entre los meses de enero y abrildel 2005 se realiza el trabajo de campopara el levantamiento de la línea debase, con la participación de 45 pro-motores contratados por el PMA, en lasprovincias de Tayacaja, Angaraes,Acobamba, Huancavelica yCastrovirreyna.

• En el mes de abril del 2005 seaprueba la Resolución Regional delGobierno Regional creando el ConsejoRegional de Seguridad Alimentaria,donde figuran cerca de 20 institucio-nes.

• En el mes de mayo se realiza elForo Regional sobre SeguridadAlimentaria, impulsado por el ConsejoRegional de Huancavelica. Un resulta-do del Foro fue el rescate de los mode-los de trabajo surgidos de las experien-cias de las ONG y de los programasespeciales en Huancavelica.

El Proceso del Consejo Regionalde Salud

En el año 2004 se formó enHuancavelica el Consejo Regional deSalud, para concertar las políticasregionales y coordinar los planes. ElConsejo luego formó 7 comisiones detrabajo, aglutinando a más de 20 insti-tuciones dedicadas a esta temática en

Apoyando a familias para laimplementación de pequeñosnegocios, como esta panadería.Se introducen productos bási-cos en la dieta de la población.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 97

98

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

la región. Entre sus metas principalesestá la reducción de la desnutricióninfantil, la desnutrición crónica enmenores de 5 años y la mortalidadmaterna perinatal.

Desde su formación en el año2004, pese a los graves problemas desalud en Huancavelica, no ha logradotrascender el escenario regional. Entrelos factores en contra de su despegueestán la sindicalización del sector entres grupos con propuesta diferentes,la oposición a la descentralización delpresupuesto sectorial a las redes desalud y, en general, la poca concerta-ción y participación para mejorar lasalud de la población.

El Proceso de Atención de laSalud Mental.

Huancavelica, ha sido uno delos departamentos más afectados porla violencia política en el país, cuyosefectos se dan a nivel individual ycolectivo. A nivel individual, se expre-sa en términos de insomnio, timidez,inseguridad, desconfianza, problemasde atención y concentración, recuer-dos de tortura; a nivel comunal, en lafragilidad de las relaciones sociales ydel tejido social. Pero, no sólo afecta aquienes vivieron esta historia, sino a lassiguientes generaciones, a quienes noestuvieron pero reciben esa herenciafamiliar y comunal como parte de símismos y de su historia. En este contex-

to, es central trabajar en salud mental. • A nivel nacional, se ha creado

en el Ministerio de Salud el Comité deSalud Mental, que ya ha elevado unproyecto integral a la Comisión deAlto Nivel. Esta propuesta tiene cincoejes: capacitación del personal parala atención en salud mental, recupe-ración integral de la población a nivelcomunitario, recuperación clínica,acceso a la salud y acciones de pro-moción y prevención.

• A nivel regional, el GobiernoRegional, es parte de este Comité.Además mantiene coordinacionescon ONGs que trabajan salud mental.

• Para compartir la experienciaen Manta se ha previsto encuentrosentre el equipo de psicólogas deManta y el personal de salud deHuancavelica, esfuerzo que compro-mete a AMARES y al gobierno regio-nal. Este proceso se ha iniciado enseptiembre del 2005 y tiene proyecta-do dos encuentros más en este año.

El Proceso a favor de lasPersonas con Discapacidad

La atención a las personas condiscapacidad ha motivado última-mente acciones del GobiernoRegional y la sociedad civil huancave-licanas, tomando como punto deapoyo el proyecto de Fortalecimientode Capacidades que se promueve enel Gobierno Regional deHuancavelica.

• Su existencia como grupoimpulsor surge en el año 2003, siendotres los objetivos que querían lograr:hacer el diagnóstico para saber lapoblación afectada, evaluar las con-diciones socioeconómicas en que seencontraban, y elaborar las propues-tas de capacitación.

• En el 2004 se creó laAsociación de Personas conDiscapacidad, que agrupa a perso-nas con cierta vulnerabilidad, muchosde ellos como fruto de las consecuen-cias que dejó la etapa de la violenciainterna.

Mujer dando a luz en sala departo tradicional implementadaconjuntamente con el personaldel Ministerio de Salud,MINSA.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:32 Página 98

99

Huancavelica

• Desde el 2004 se presentan yse elaboran proyectos dirigidos a ladifusión, sensibilización y apoyo enprogramas de salud.

Los Procesos de Asociaciones deMunicipalidades59

Como en todo el país, lo nuevoes el establecimiento de múltiplesalianzas entre municipios y organiza-ciones sociales. En Huancavelica sehan multiplicado en este quinqueniolas Asociaciones de Municipalidades,que explicamos en el capítulo sobreActores:

h. La Asociación deMunicipalidades de Angaraes Sur

i. La Asociación deMunicipalidades del Centro deHuancavelica

j. La Asociación de lasMunicipalidades de Angaraes Norte

k. La Asociación deMunicipalidades de la Cuenca deVilca

l. La Asociación de municipali-dades de Castrovirreyna Norte

m. La Asociación deMunicipalidades de Nororiente deTayacaja

n. La Asociación Interprovincialde Municipios Alto Andinos de las pro-vincias de Huancavelica

B. Los procesos de descentrali-zación y regionalización

En el marco de la descentraliza-ción del Estado, existen espacios departicipación particularmente impor-tantes. La conformación de losConsejos de Coordinación Regional(CCR), los Consejos de CoordinaciónLocal (CCL), los presupuestos partici-pativos y la elaboración delExpediente Técnico 003 CND-P-2004,presentado en Abril del 2005:

• Como antecedente valioso delos procesos actuales, figura la formu-lación concertada de los lineamientosy acuerdos plasmados en los “PlanesEstratégicos de Desarrollo” tanto a

nivel distrital, provincial y regional, querecogen los compromisos estableci-dos en los “Encuentros de Alcaldes”de los años 1997, 1998, y 1999, espa-cios donde surge la Mesa deConcertación de Desarrollo deHuancavelica, que logró reunir a latotalidad de estamentos de la socie-dad huancavelicana y tuvo un fuertecomponente campesino. Este espaciode concertación se mantiene vigente,en la Mesa de Desarrollo Regional deHuancavelica (MESADERH), y en lasreuniones del PresupuestoParticipativo del Gobierno Regional.

• Los Consejos de CoordinaciónLocal son convocados por los alcaldesprovinciales en cada uno de sus ámbi-tos. El mayor logro de los Consejos deCoordinación Regional en los últimos2 años ha sido precisamente la apro-bación del Plan Estratégico Regional2003/2010, como resultado de 4 ForosRegionales, con el apoyo técnico deespecialistas de distintas instituciones(DESCO, CARE, CEPES), cooperacióntécnica y eventos de carácter provin-cial.

• En los dos años de realizacióndel Presupuesto Participativo (2004 y2005), con eventos de consulta y decoordinación en cada una de las pro-vincias, se han logrado importantesavances en la gestión y administra-ción de los proyectos locales y regio-nales. El fortalecimiento de los gobier-nos locales en la gestión de los pro-yectos de desarrollo local continuaráen los próximos años.

• En el mes de mayo del 2005, enla reunión del Consejo deCoordinación Regional, con la asisten-cia de los 7 alcaldes provinciales seaprueba programar eventos en cadauna de las provincias, para aprobar orechazar la gestión del ExpedienteTécnico de Integración regional anteel Consejo Nacional deDescentralización. Se establece el cro-nograma de discusión en cada provin-cia. Para resumir este proceso: en laprovincia de Tayacaja no hay opinión

59. Ver capitulo “Los actores de Huancavelica”.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 99

100

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

favorable, lo mismo sucede enAngaraes y Acobamba; en cambio,en Castrovirreyna y Huaytará están deacuerdo con el expediente.

• Las lecciones que deja esteproceso son varias: 1) no todas las pro-vincias están de acuerdo con la regio-nalización; 2) sólo 2 o 3 provinciasestán de acuerdo con ella; 3) ni lospartidos políticos ni la sociedad políti-ca han hecho mucho durante dosaños para informar a la poblaciónsobre los alcances de la regionaliza-ción; 4) el gran ausente de los debatesha sido la organización campesina,siendo el 70% de la población de laregión; 5) el tema se ha convertido enun tema político partidario. De allísurge, precisamente, la propuesta deuna región autónoma, la cual seubica fuera del contexto de la ley deregionalización, propugnada por tresestamentos: por el Frente de Defensade Huancavelica, el ConsejoProvincial de Huancavelica y porrepresentantes de una ONG de ciertopeso en Huancavelica por su largatradición de trabajo en ella (DESCO).

• En julio del 2005, a iniciativa dealgunas ONGs, se ha creado un espa-cio para la información sobre la des-centralización e integración regional.Ya se han realizado 4 foros descentra-lizados y más de 20 eventos de infor-mación.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 100

AGENDA DE DESARROLLODE HUANCAVELICA

CAPÍTULO 9

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 101

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 102

103

Huancavelica

9.1 El tema del espacio: el pro-yecto de región integrada Ayacucho,Ica y Huancavelica

Antes que nada se tienen queseñalar dos características centrales deHuancavelica: la fragmentación territo-rial y la extraversión económica.

Como resultado de esta configu-ración existe una unidad espacial inte-grada por las provincias deHuancavelica, Acobamba y Angaraes;y una dinámica socioeconómica natu-ral de las otras provincias con las regio-nes de Junín, Ayacucho e Ica.

Los recursos que tiene esta región-minerales, hidroenergéticos, hídricos,fibra de alpaca, entre otros-, y las utili-dades que se obtienen de ellos, no sedestinan para el desarrollo interno deesta región sino que benefician más aotras regiones del país.

La viabilidad de la integraciónregional radica en la riqueza de sumega diversidad y la integración trans-versal de sus provincias, ubicadas en lastres regiones naturales; su ubicaciónestratégica, al estar ubicada en la zona

central del país, de cara al océano y alos futuros grandes mercados del Asia yEuropa del Este. No obstante, el 33% desu población presenta condiciones depobreza extrema, lo que significa queno ha podido resolver aún los proble-mas estructurales de exclusión y dedesigualdad.

9.2 El tema de viabilidad físicapara la integración territorial

Los proyectos de integraciónregional comprenden principalmentelas obras viales de interconexión regio-nal e intraregional. Entre las principalesse puede enumerar: la red gasíferacentro – sur (Ayacucho, Huanta,Churcampa, Tayacaja, Huancayo, LaOroya); el asfaltado de la carretera lon-gitudinal de la sierra (Huancayo-Huancavelica-Ayacucho-Apurímac), elasfaltado de la carretera Rumichaca-Huancavelica; y a largo plazo, el desa-rrollo de la carretera interoceánica. Encuanto a transporte terrestre la regiónestá conectada longitudinalmente ytransversalmente por vías principalescomo la Panamericana Sur, los

Libertadores, LaOroya, Huancayo,Ayacucho, Abancay,Cusco, Nazca,Puquio, con proyec-ción a Madre deDios, y por esta víahasta Brasil.

La vía férreaque articulaHuancavelica conHuancayo tiene ven-tajas para desarrollara pequeñas microrre-giones como Yauli,Acoria e Izcuchacahasta convertirlas enciudades interme-dias de la región.

CAP. 9 • AGENDA DE DESARROLLO DE HUANCAVELICA

La Región propuesta para la integración comprende 3 departamentos, 23 provincias y 248 distritos.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 103

104

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Por lo que se refiere a la zonifica-ción económica y a los corredores:

• Corredores económicos relacio-nados a la vía de Ayacucho-Huanta-Churcampa-Pampas-Huancayo; y a lade San Francisco-Ayacucho-Julcamarca-Lircay-Huancavel ica-Chincha. La importancia de estoscorredores, radica en que articulan lasprovincias de Angaraes y Acobambacon los espacios regionales centro-surdel país.

• Establecimiento de un progra-ma de camélidos sudamericanos en lascomunidades alto andinas de la región(Castrovirreyna, Huancavelica yAngaraes).

• Desarrollo integral del manejode cuencas que integren la economíade Ayacucho, Huancavelica e Ica.Cobra importancia el desarrollo de pas-tos naturales y de forestación en tornoa las grandes lagunas que abastecenenergía hídrica a la región de Ica.

9.3 El tema de desarrollo econó-mico territorial y la inserción en la com-petitividad regional

En cuanto a la minería, la regióncuenta con yacimientos de cobre, oro,zinc, plata y plomo, además de ser laúnica productora de hierro en el país. Elproyecto de Gas de Camisea tendráefectos favorables en el desarrollo de laregión por la generación de recursos através del canon y las regalías, y tam-bién por su impacto en el desarrollo delas actividades productivas y de servi-cios conexos.

Por lo que se refiere a la promo-ción industrial, hay que relevar las ven-tajas de la región de Ica, que cuentacon 42 grandes empresas que susten-tan su actividad agrícola. Pero, enHuancavelica, hay iniciativas locales enla transformación de productos agríco-las, en lugares estratégicos como Yauli,Paucará y Acostambo. Una alternativaes apoyar a los pequeños microempre-sarios rurales, capacitando a aquellos

que fomentan la innovación, y que sonlos emprendedores de la región.

La región cuenta también connumerosos atractivos turísticos, quecarecen de articulación a los grandescircuitos turísticos de la región sur. Unaalternativa novedosa es la promociónde un turismo alternativo basado en lasculturas vivas de la región. Un circuitoque puede iniciarse en la localidad deYauli y termina en la feria de Paucará,con pocos impactos en el medioambiente, utilizando a las llamas comocargueros, tal como utilizan en elCallejón de Conchudos. Otra zonaatractiva es la provincia de Huaytaráconectada al gran circuito de turismode las Líneas de Nazca, Paracas, Vallede Colca, Cusco y Puno.

En el aspecto económico, la ten-dencia actual es incrementar el uso derecursos y su procesamiento para lageneración de valor agregado. El pasosiguiente es articular mercados y zonasproductoras, e insertarse a economíasde mayor escala, invirtiendo en tecno-logía, capacitación, investigación ydesarrollo.

A nivel agrícola se viene impul-sando cultivos permanentes como latuna y la cochinilla, maíz amiláceo, lapapa, arveja y haba. Nuevas oportuni-dades se presentan con la cría decamélidos sudamericanos y la piscicul-tura.

9.4 El tema de los derechos y laprotección social

• En concordancia con las seisrecomendaciones de la CVR, el Planintegral de Reparaciones (PIR) es unode los mayores logros del GobiernoRegional de Huancavelica, con impac-to a nivel regional y nacional.

• Una de las propuestas másnovedosas surgidas desde le GobiernoRegional es el proyecto de ReformaEducativa. No sólo se trata de enfatizarsu carácter local y regional, sino queestá perfectamente articulada a los

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 104

105

Huancavelica

objetivos del milenio (ODM) para lograruna educación universal para los niñosy niñas de las áreas rurales. Entre susprincipales metas figuran: la elabora-ción del diagnóstico regional y del pro-yecto educativo regional, la elabora-ción del contenido curricular y puestaen práctica con proyectos pilotos en elámbito de la región.

• El proyecto de capacidadesestá muy vinculado al tema de desarro-llo humano y al capital social de laregión. A través de este proyecto seapoya a las poblaciones más vulnera-bles de la región, pero también a losgobiernos locales como instituciones.La inversión social es mucho más impor-tante, porque se trata de preparar lasfuturas generaciones, para que seanciudadanos con derechos ciudadanosy capacidades plenas para la gestiónde proyectos de desarrollo.

• El Plan regional de acción por lainfancia y la adolescencia está vincula-do estrechamente con temas de mor-talidad y desnutrición infantil, en los queHuancavelica se coloca como una delas regiones con altos índices en estosaspectos. El apoyo alimentario a travésde los programas sociales es de vitalimportancia para disminuir los nivelesde desnutrición, el hambre y la secuelade enfermedades que ocasionan lamortalidad en menores de 5 años.

• El proyecto de seguridad ali-mentaria tiene claros objetivos parasuperar la inseguridad alimentaria de laregión. Como corolario de esta acción,surgirán las políticas regionales sobreseguridad alimentaria, recogiendo lasexperiencias exitosas logradas en losúltimos cinco años.

9.5 El nuevo régimen institucional:democracia participativa, la transferen-cia, la rendición de cuentas y la soste-nibilidad de las políticas públicas

En el marco de la descentraliza-ción del Estado, existen espacios departicipación particularmente impor-tantes. La conformación de los

Consejos de Coordinación Regional(CCR), los Consejos de CoordinaciónLocal (CCL), los presupuestos participa-tivos y la elaboración del ExpedienteTécnico 003 CND-P-2004, han sido hitosen este proceso.

Sin duda alguna, la descentraliza-ción obliga a la modernización de lagestión regional y local y al fortaleci-miento de la institucionalidad demo-crática en el país. Una de estas institu-ciones, que cobra mucha importanciapor ligarse a procesos de desarrollo, sonlos gobiernos locales. Las audienciaspúblicas para la rendición de cuentas,los planes estratégicos, la convocatoriamasiva para obtener decisiones con-sensuadas, la transferencia de funcio-nes, la recepción de funciones y derecursos desde el nivel central, sonahora orden del día de los nacimientosmovimientos regionalistas.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 105

106

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

CUADRO 18AGENDA POLÍTICA REGIONAL EN CURSO EN LA REGIÓN

Notas:(1) Las 5 zonas de trabajo son Chincho, Santo Tomás de Pata, Seclla y Julcamarca (Angaraes).(2) Los programas especiales: Programa Mundial de Alimentos (PMA), Programa para la modernización de salud (AMARES), Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), CARITAS (acciones sociales desde la Iglesia) (3) ONGs: DESCO, CARE y ADRA PERU.(4) Cooperación Técnica Internacional: Unión Europea, LWR, OXFAM GB, OXFAM AMERICA (5) Organismo Internacional: FAO

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 106

107

Huancavelica

CUADRO 19AGENDA POLÍTICA TÉCNICA REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE HUANCAVELICA

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 107

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 108

109

Huancavelica

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General:

Conocer los procesos y condicio-nes sobre las que está actuando elProyecto Integral en las zonas deApurímac y Huancavelica.

Objetivos Específicos:

a) Contar con una línea de basepara los proyectos en las zonas.

b) Identificar los procesos socia-les, económicos y ambientales queestán en marcha en las zonas.

c) Aportar capacidades de análi-sis participativos a los equipos de lascontrapartes locales así como a losactores.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Se trata de un estudio de línea-base, cuya diferencia específica conlos estudios de línea-bases comunes esque se pide no sólo el inventario de loque hay - en términos de un diagnósti-co de perfil de actores/as, capacida-des de actores/as, capacidades decontrapartes, agendas, contextos, pro-yectos y metodologías de investigacióny diagnóstico - sino dos valores agrega-dos: el primero, un nivel de análisis de larealidad, que articule lo encontrado yvaya más allá de los listados de deman-das que surgen de muchos talleres, y elsegundo, que su construcción sea parti-cipativa y por tanto deje capacidadesa los actores y las contrapartes.

Para que sea participativo se pro-pone que el diagnostico sea construidosocialmente entre el consultor, los acto-

res locales y las ONGs contrapartes,actuando el consultor de asesor técni-co del proceso y formulador final de lodebatido en talleres. Esto quiere decirque el producto deberá ser parte delproceso real zonal y ser sentido por lasmunicipalidades y/o comunidadescomo actualizaciones de sus Planes deDesarrollo Concertados, de existir, o serconsiderados sus Planes de no tenerlos.

La tercera característica se refierea la metodología usada, que se hamovido entre un estudio de línea base(análisis sincrónico) y un estudio de pro-cesos (análisis diacrónico ). Por tanto seha buscado integrar la inferencia esta-dística, la percepción cualitativa de losactores y las hipótesis derivadas demarcos teóricos sobre el desarrollo rural.

El objetivo ha sido arribar a diag-nósticos que no se limiten a un inventa-rio sino que avancen en entrelazar cau-sas directas e indirectas y efectos inme-diatos y mediatos, de tal forma que sepuedan jerarquizar soluciones y ofrecerrecomendaciones consistentes.

La cuarta característica es que setrata de un estudio sobre fuentes secun-darias cuantitativas y fuentes primariascualitativas. Esto quiere decir que no seutilizarán encuestas en población, perosí una amplia revisión documental,entrevistas a informantes claves y talle-res participativos. Para la informacióncuantitativa se han utilizado todos losdatos disponibles a nivel distrital, provin-cial, regional y nacional.

En síntesis, es un estudio de línea-base, transversal dentro de un enfoquediacrónico, participativo en su procesoy producto, a realizar sobre fuentes pri-marias cualitativas y fuentes secunda-rias cuantitativas.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

60. Lo que se suele denominar en la disciplina de proyectos como línea base es un corte transversal de la situación actual deuna región, provincia, localidad o población objetivo ex ante.61. El análisis diacrónico requiere la construcción de una periodización en el tiempo, a partir de puntos de ruptura o viraje en lavida de la región, provincia, localidad o proyecto.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 109

110

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Otro aspecto se refiere a las uni-dades de desarrollo, constituidas por lasmicrocuencas. Esto es importante por-que en el campo siempre se ha habla-do de un encadenamiento entre lasfamilias, las comunidades, los centrospoblados, las municipalidades distrita-les y las municipalidades provinciales, ydurante mucho tiempo han existidoproyectos que han tratado de desen-cadenar procesos de desarrollo desdelas familias (micro-créditos), o desde lascircunscripciones jurídicas (municipali-dades), pero recién desde hace unosaños se viene tomando en cuenta launidad real de desarrollo: las micro-cuencas. La importancia de las cuen-cas y microcuencas hidrográficas radi-ca justamente en el hecho que losrecursos de agua son un componenteesencial y una parte imprescindible detodos los ecosistemas terrestres. El recur-so agua genera impactos de mayorsensibilidad en la vida del hombre y de

la sociedad en su conjunto. Alrededorde ella, de los ríos, se asientan pobla-ciones y se generan las diversas activi-dades económicas.

CUADRO 20UNIVERSO: DISTRITOS ESTABLECIDOS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGÚN MICROCUENCAS Y NIVELES DE ANÁLISIS

Fuente: Ministerio de Agricultura, Dirección de Planificación, 2004.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 110

111

Huancavelica

ANÁLISIS DE PROCESOS

Para el Análisis de Procesos setomarán en cuenta los aspectos tem-porales y los aspectos temáticos:

- La Línea de Tiempo, que eslineal y sencilla, marca los hitos decambio;

Se deben seguir los siguientespasos para construir la Línea deTiempo del Proceso General de laRegión o Zona:

a) Debatir entre todos/as loshitos o puntos de corte entre periodosen la historia de la región o zona;

b) Establecer colectivamentecuales son las 5 características cen-trales de cada periodo;

c) Precisar las característicasdel periodo actual y los temas centra-les de la Agenda Regional o Zonal.

Esta construcción colectivalleva a precisar la naturaleza, situa-ción y tendencia de la Región oZona, como Problema y Posibilidad,con más riqueza que los análisis sin-crónicos.

Los procesos temáticos , inter-sectoriales, tocan varios aspectosfundamentales:

• El proceso del ambiente y delterritorio

• El proceso histórico• El proceso económico• El proceso social• El proceso institucional• El proceso político

Técnicas del diagnóstico parti-cipativo

El diagnóstico participativo inte-grará las siguientes técnicas de reco-pilación de información:

1. Revisión documental: se reco-gerá y revisará toda la documenta-ción y bibliografía pertinente existen-te en el Area de Proyectos deDesarrollo de Madre Coraje (listadoen TDRs), las municipalidades de laszonas, en las ONGs que trabajan enellas, en las filiales del INEI e institucio-nes públicas regionales, en las univer-

GRAFICO 3LINEAS DE TIEMPO PARA PERIODIZACIÓN REGIONAL Y ZONAL

62. Los procesos temáticos corresponden a los diferentes capítulos y son explicados brevemente en la introducción.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 111

112

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

sidades departamentales y en gene-ral en todas las fuentes posibles de seraprovechadas.

Los tipos de documentos seránmúltiples: las encuestas nacionalesENAHO–2002; las estadísticas existen-tes de población, salud, educación,producción, empleo, etc.; los PlanesEstratégicos elaborados por losgobiernos locales y regionales, asícomo por las Gerencias de losGobiernos Regionales y lasDirecciones de los Ministerios en lasregiones: los programas y proyectoslocales y a nivel regional; los docu-mentos de diagnósticos realizadospor los organismos públicos y lasorganizaciones no gubernamentalesque trabajan en la zona (entre ellosRuru Inca (Huancavelica) y CEPRO-DER (Apurimac), etc.

2. Entrevistas a actores y actoraslocales: luego del diseño del instru-mento o guía de entrevistas segúntipos de actores, se confeccionará ellistado preciso de actores y actoras aentrevistar y se realizarán las entrevis-tas, tanto a nivel local como en lascapitales de departamento, según setrate de autoridades, líderes locales,personal de ONGs, especialistas uotros;

3. Talleres participativos: con vis-tas a evitar que el diagnóstico sehaga desde fuera y sin las y los acto-res, se programarán talleres participa-tivos, que, conforme las característi-cas de las zonas, podrán aprovecharlas sesiones de trabajo de las Mesasde Concertación, si las hubiera, oprocesos de concertación en curso,reuniones de los Comités deCoordinación Locales (CCL), o reu-niones amplias convocadas por lasorganizaciones sociales y/o la autori-dad municipal para los procesos dePresupuesto Participativo, de talforma que el proceso de diagnósticoparticipativo no sea impostado sinoreal.

Variables del estudio

Con cargo a un mayor detallede las variables e indicadores, que losinstrumentos deberán expresar comopreguntas o items a recoger, listamosa continuación las dimensiones yvariables que se necesita como cuer-po básico en los diagnósticos.

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 112

113

Huancavelica

Población Tamaño poblacional

Densidad x Km2

Población urbana y rural

Población por sexo

Grupos etáreos

Esperanza de vida

Población en edad escolar

Flujos y saldo migratorios

Tasa de crecimiento anual e intercensal

Lengua materna

Modelo familiar

Jefes de hogar según sexo

Niveles de vida Población por niveles de pobreza, según NBIs

Evolución de los indicadores FGT por distritos o zonas

Líneas de pobreza total y extrema por distritos o zonas

PEA ocupada de 6 años y más por niveles de pobreza

ndice de Desarrollo Humano

Niveles de ingreso

Gasto familiar

Vivienda Materiales de las viviendas

Acceso a servicios básicos

Educación Gasto en educación

Centros educativos y programas no escolarizados

Recursos humanos docentes

Alumnos matriculados en el sistema educativo estatal

Carga alumnos/docente y docentes x centro educativo

Tasa de escolaridad x sexo

Alumnos matriculados en educación inicial, primaria y secun

daria

Tasa de asistencia de la población de 6 a 16 años

Años promedio de estudios de la población de 15 y más años

x sexo

Tasa de analfabetismo de pob de 15 y más años x sexo

Deserción escolar x sexo

Niveles de repitencia x sexo

Calidad de la educación

1. CONDICIONES SOCIO-DEMOGRÁFICAS

Dimensión Variable y/o indicador Cuadro 21

2. CONDICIONES SOCIALES (REPRODUCCIÓN SOCIAL)

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 113

114

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Salud Estado de salud de la población: indicadores de morbi-morta

lidad provinciales y/o distritales o zonales

Condicionantes y riesgos para la salud en la zona o distritos

Gasto departamental, provincial y zonal en salud

Infraestructura sanitaria: Establecimientos x tipo de institución y

x niveles

Recursos humanos: trabajadores y profesionales

Redes de servicios de salud

Acceso a servicios de salud por la población

Demanda atendida

Consultas y atenciones del MINSA por tipo de establecimiento

Principales causas de morbilidad registradas en consultas

externas

Coberturas de inmunizaciones

Cobertura del SIS

Tasas de fecundidad

Prevalencia de embarazo adolescente

Prevalencia anticonceptiva

Mortalidad materna

Medicina Tradicional

Producción Superficie sembrada aprox.

PBI per-capita regional

Tipos de producción por zonas y/o distritos

Economía de panllevar y para el mercado

Producción por tipo o rama

Principales productos agropecuarios

Infraestructura productiva y vial

Calidad de productos

Rentabilidad

Trabajo y empleo PEA x sexo

PEA Agrícola

Niveles de empleo, subempleo, desempleo

PEA x ramas de actividad

Dimensión Variable y/o indicador Cuadro 21

3. CONDICIONES ECONÓMICAS

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 114

115

Huancavelica

Localización geográfica

Tipos de suelo

Pisos ecológicos

Climas

Recursos hídricos

Flora

Fauna

Minería

Nivel de contaminación

Proceso social zonal Orígenes y evolución de la sociedad civil zonal

∑ Formas de participación social previas a las del periodo 2000-

04

Mapa zonal de OSB Tipos de organizaciones sociales existentes en la zona

Según su ámbito de trabajo: (Nacional, Regional, Local,

Comunitaria o Barrial, etc)

Según su diversidad organizativa: (Organización Política, de

mujeres, de jóvenes, productivas y otras)

Según la orientación principal de organización de la pobla

ción (gremial, barrial, salud, juvenil, étnico, otra)

Fortaleza de las organizaciones

sociales Nivel de participación de la población en las organizaciones

sociales

Peso de las organizaciones sociales en la zona o región

Nivel de actividad previa y actual de las organizaciones socia

les de la zona (N° de reuniones por año, etc.)

Vida orgánica de las OSB (intermitente, continua)

Experiencia de las organizaciones sociales en la gestión de

proyectos locales

Instituciones u organizaciones que trabajan en la promoción

de la participación en la zona

Periodicidad en la renovación de dirigentes

Tipo de liderazgo Mecanismo de selección de dirigentes

Procedimiento para la toma de decisiones en la organización

social

Nivel de formación dirigencial de los líderes

Estilo de lierazgo (participativo, personalista)

4. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

Dimensión Variable y/o indicador Cuadro 21

5. CONDICIONES SOCIO-POLÍTICAS E INSTITUCIONALES

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 115

116

Diagnóstico de zona de intervención del Plan Integral

Agendas telefónicas Tipos de demandas (particulares, temáticas, territoriales)

Capacidad de propuesta (N° de proyectos presentados)

Comunicación Nivel de información de los líderes sobre los mecanismos de

participación

Canales mayoritarios de comunicación usados con la pobla

ción (oral, escritos, radio, TV, web, internet)

Canales mayoritarios usados por los dirigentes (oral, escritos,

radio, TV, web, internet)

Proceso institucional zonal Municipalidades existentes

Espacios de concertación municipalidades-población existen

tes

Nivel de aplicación de las normas

sobre Presupuesto Participativo y PDC % de cumplimiento de los 8 pasos del instructivo MEF

CCL instalados en la zona/ total de municipios

Nº ordenanzas municipales generadas por recomendación

del CCL

Espacios de concertación desarrollados por los gobiernos

locales más allá de la norma

Nivel de implementación de los mecanismos de Rendición de

Cuentas establecidos por ley

Nº actividades educativas dirigidas a incentivar la participa

ción ciudadana:

- Talleres de capacitación

- Charlas

- Spots radiales

- Folletos

Cumplimiento de las reuniones formales para informar la ges

tión presupuestal y administrativa

Nivel de involucramiento Nivel de participación de la sociedad civil y CCL en la elabo

ración del presupuesto participativo

Nivel de asistencia a las reuniones de los espacios de concer

tación ciudadana

Dimensión Variable y/o indicador Cuadro 21

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 116

117

Huancavelica

Legitimidad Nivel de legitimación social de las municipalidades, los alcal

des y los procesos participativos

Actores participantes Tipo de actores sociales que participan con más frecuencia en

la vida local: a) ONGs b) lideres populares, c) otros

Seguimiento de acuerdos Existencia de seguimiento a los acuerdos tomados en el presu

puesto participativo por parte de las organizaciones de la SC

Capacidad propositiva % de instituciones de la sociedad civil que presentan propues

tas a los CCL y gobiernos locales

Ejercicio de incidencia política de las organizaciones sociales:

a) proponen planes y proyectos

b) tramitan y gestionan sus iniciativas

c) toman acuerdos sobre medidas y políticas locales

d) modifican los procesos tradicionales de toma de decisiones,

e) otros

Percepción de la calidad de los proyectos de desarrollo pre

sentados por las organizaciones de la SC

Dimensión Variable y/o indicador Cuadro 21

HUANCAVELICA MADRE CORAJE 7/11/06 18:33 Página 117