187
FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSULTA PUBLICA GRUPO DE INGENIERIA SAGITARIO , S.A. DE C.V. JULIO 2005

Huatulco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fonatur Huatulco

Citation preview

Page 1: Huatulco

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

URBANIZACIÓN RESIDENCIAL

CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

CONSULTA PUBLICA

GRUPO DE INGENIERIA SAGITARIO, S.A. DE C.V.

JULIO 2005

Page 2: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

i

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .......................................................... 1

1.1 PROYECTO.................................................................................................. 1

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................... 1

I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 1

1.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO....................................... 1

1.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL ................... 1

I.2. PROMOVENTE ........................................................................................... 1

I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL............................................................. 1

I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE.................................................................................... 2

I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL................... 2

I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL .................................................................................................. 2

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................... 2

I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL............................................................. 2

I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP............... 2

I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO............ 2

I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO ....... 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 4

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................... 4

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO...................................................... 4

Page 3: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

ii

II.1.2.- SELECCIÓN DEL SITIO ................................................................... 5

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN.................................................................................. 7

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA................................................................ 10

II.1.5. Dimensiones del proyecto....................................................................... 11

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias.............................................................................................. 15

II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS.................................................................................... 18

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO .................. 19

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.......................................... 19

II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO.............................................................. 24

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO ............................................................................... 25

II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................................................... 26

II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........................... 30

II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO ......... 31

II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO ............................................. 31

II.2.8. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS ................................................... 31

II.2.9. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.......... 31

III.- VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES........................... 37

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL................................................................ 37

III.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. ................ 38

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ..................... 43

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ABIENTAL................................................ 49

Page 4: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

iii

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................... 49

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL .49

IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS ......................................................... 49

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS ............................................................ 65

IV.2.3.- PAISAJE.................................................................................... 78

IV.2.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................. 79

IV.2.5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA ..... 96

IV.2.6. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS ........................................................ 97

IV.2.7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.............................................. 100

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................. 101

V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................... 101

V.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS..................................... 104

V.2.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO ...................................................................................... 104

V.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL.................................................................................... 108

V.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS ................................ 112

V.2.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ............................................ 113

V.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................... 115

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................. 118

VI.1. Medidas Preventivas .............................................................................. 118

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación............. 123

Page 5: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

iv

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS............................................................................ 129

VII.1 Pronóstico del escenario ........................................................................ 129

VII.2 Programa de vigilancia ambiental.......................................................... 131

VII.2.1 PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS (PMRSYL)......................................................................................... 132

VII.2.2. PROGRAMA DE RESCATE ECOLÓGICO................................ 132

VII.2.3. PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA (PMF)................. 133

VII.3 Conclusiones .......................................................................................... 134

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN ............................ 140

VIII.1. Documentación Legal.......................................................................... 140

VIII.5. Memoria Fotográfica ........................................................................... 141

VIII.6. Literatura Consultada .......................................................................... 145

D E C L A R A C I Ó N ............................................................................. 148

Otros Anexos ................................................................................................... 149

RESULTADOS DE LOS TRABAJOS DE CAMPO.............................. 149

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN ................................................... 163

ANEXO REGLAMENTO INTERNO DE CONSTRUCCIÓN ............ 174

ANEXOS

TABLA 4

MAPA TOPOGRÁFICO

MAPA DE LOTIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO

Page 6: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

v

MAPAS TEMÁTICOS

1. Geología

2. Edafología

3. Hidrología superficial

4. Vegetación

5. Clima

6. Uso del Suelo y Vegetación

Page 7: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

vi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Inversión requerida para el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. ............................................ 10

Cuadro 2.- Superficie requerida para el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 3.- Relación de lotes considerados en el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. (RTU1a.- Residencial Turístico Unifamiliar; RTM1a.- Residencial Turístico Multifamiliar). ....................................¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 4.- Programa de actividades para el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. ............................................ 21

Cuadro 5.- Obras provisionales requeridas para el proyecto de Urbanización Residencial Conejos en Huatulco, Oaxaca. ..................................... 25

Cuadro 6.- Requerimientos estimados de personal en las etapas de preparación del sitio y construcción para el proyecto Urbanización Residencial Conejos en Huatulco, Oaxaca. ......................................................... 32

Cuadro 7.- Estimación de volúmenes de insumos requeridos para el proyecto Urbanización Residencial Conejos en Huatulco, Oaxaca. .............. 32

Cuadro 8.- Estimaciones de requerimientos de maquinaria para las etapas de preparación del sitio y construcción................................................... 33

Cuadro 9.- Eventos ciclónicos cuyas trayectorias se han presentado en las proximidades o directamente en la zona de estudio. .......................... 51

Cuadro 10.- Fuentes de agua potable para las Bahías de Huatulco, Oax. .............. 64

Cuadro 11.- Reptiles de la región de estudio señalados en la NOM-059-SEMARNAT-2001............................................................................. 71

Cuadro 12.- Cuadro comparativo del número de especies de aves reportado por familia para diferentes localidades con Selva baja caducifolia. ......... 72

Page 8: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

vii

Cuadro 13.- Aves de la región de estudio señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. ................................................................................................... 73

Cuadro 14.- Mamíferos de la región de estudio señalados en la NOM-059-SEMARNAT-2001............................................................................. 73

Cuadro 15.- Crecimiento poblacional y TMACP en el municipio de Santa María Huatulco 1950-2000 ........................................................................... 80

Cuadro 16.- Estructura por edades y sexos de la población del Municipio de Santa María Huatulco para el año 2000. ...................................................... 81

Cuadro 17.- Distribución de la población por localidades en el Municipio de Santa María Huatulco para el año 2000. ...................................................... 83

Cuadro 18.- Total de la población ocupada para el año 2000 según sector de actividad a nivel estatal y del Municipio de Santa María Huatulco reportado por el Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD) para el estado de Oaxaca. ........................................................................... 86

Cuadro 19.- Afluencia turística según origen en el desarrollo turístico bahías de Huatulco (1987-2002) ........................................................................ 89

Cuadro 20.- Oferta hotelera en el período 1987–1997 en el Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco............................................................................. 90

Cuadro 21.- Tabla de distancias en kilómetros de Bahías de Huatulco a diversas localidades del país............................................................................. 95

Cuadro 22.- Matriz preliminar de evaluación de los impactos ambientales......... 105

Cuadro 23.- Matriz de identificación de impactos ambientales directos e indirectos ....................................................................................... 107

Page 9: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Plan Maestro del CIP Bahías de Huatulco donde se ubica el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.... 6

Figura 2.- Panorámica del predio donde se ha planteado el desarrollo del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. ................................................................................................ 7

Figura 3.- Croquis de ubicación del área de estudio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. .......................... 8

Figura 4.- Detalle de la ubicación del sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. .......................... 9

Figura 5.- Panorámica de las condiciones del sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. ........................ 17

Figura 6.- La vialidad que se observa corresponde a la primera etapa de Residencial Conejos que actualmente en operación........................... 18

Figura 7.- Gráfica ombrotérmica de la zona de estudio con base en los registros de la estación meteorológica Puerto Angel. ....................................... 50

Figura 8.- Tectónica de placas en la región objeto de estudio. Fuente: CENAPRED (2001). ................................................................................................... 56

Figura 9.- Regionalización Sísmica de la República Mexicana. La zona de estudio se ubica en la Zona D que es la de mayor incidencia a sismos y aceleraciones del terreno superiores a 70% de g. Fuente: CENAPRED (2001). .......................................................................... 57

Figura 10.- Regosoles, suelos característicos del sitio.......................................... 58

Figura 11.- Aspecto de la pendiente en el sitio del proyecto y su derivación en corriente intermitente, perpendicular a la línea de costa. ................... 60

Figura 12.- Aspecto del sustrato rocoso característico del sitio............................ 62

Page 10: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

ix

Figura 13.- Aspecto de la vegetación en el sitio del proyecto, en época de estiaje. .............................................................................................. 66

Figura 14.- Aspecto de la vegetación en el sitio. .................................................. 68

Figura 15.- Participación porcentual de la población en el Municipio de Santa María Huatulco por grupos de edad. .................................................. 82

Figura 16.- Turistas y embarcaciones por mes en Bahías de Huatulco, 2000 ...... 94

Figura 17.- Características del suelo en la zona del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. En la imagen de la izquierda se observa el perfil del suelo Regosol eútrico (Re) y en la imagen de la derecha la capa superficial. ......................................... 141

Figura 18.- Imágenes de la vegetación del predio. A la izquierda se observa la vegetación de Selva baja caducifolia característica de las zonas con menor pendiente del predio. En la imagen de la derecha se observa el perfil de la Selva baja caducifolia, donde los individuos no rebasan los 8 m de altura. .................................................................................... 142

Figura 19.- Imágenes de la realización del levantamiento topográfico. A la izquierda se observa el cadenamiento en las vialidades previamente urbanizadas y que se encuentran próximas al sitio del proyecto. En la imagen de la derecha se observa una estaca con indicaciones de referencia del trazo topográfico........................................................ 143

Figura 20.- Imágenes de la urbanización existente en el sitio, a las cuales se integran las vialidades del proyecto y redes de servicio. ................. 144

Page 11: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

1

II.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

1.1 PROYECTO

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se plantea realizar en el Centro Integralmente Planeado Huatulco, perteneciente al municipio de Santa María Huatulco, en la zona costera del Estado de Oaxaca.

1.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

La vida útil del proyecto será permanente.

1.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL

El predio es propiedad de FONATUR; el área de estudio forma parte de los terrenos comunales expropiados al Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca, destinados al Desarrollo Urbano y Reserva Territorial en los términos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, según consta en el decreto emitido por el entonces Presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado; decreto presidencial publicado el 29 de mayo de 1984 en el Diario Oficial de la Federación; y puestos a disposición de FONATUR, por la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), según consta en el decreto emitido por el entonces Presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado; decreto presidencial publicado el 18 de junio de 1984 en el Diario Oficial de la Federación. (Anexo 1).

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)

Page 12: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

2

I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

3

I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL

FONATUR

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Grupo de Ingeniería Sagitario, S.A.de C.V.

I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP.

I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 13: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

3

I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Protección datos personales LFTAIPG

Page 14: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

4

IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Como parte de la política de modernización del País, el turismo representa una actividad estratégica para diversificar la estructura económica regional y elevar la calidad de vida de la población en zonas que cuentan con recursos escénicos, naturales y culturales de gran valor.

Con base en lo anterior, el CIP Bahías de Huatulco desde su creación en la década de los 80’s, conforma el principal sitio de oferta turística en la costa del estado de Oaxaca. Su desarrollo ha significado para la entidad y el país contar con una oferta turística de excelencia.

Es en este marco de desarrollo del sector turismo en la zona que se inscribe el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca, cuyo propósito es atender demandas de suelo urbano con todos los servicios necesarios para satisfacer los requerimientos de la población en lo que se refiere a la demanda de vivienda que genera el CIP Bahías de Huatulco.

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

El presente proyecto es la continuación de una obra iniciada en la década de los 90’s y que pretende concluirse afectando en el menor grado posible los atributos ambientales del área, por lo que se requiere la autorización de la Federación para el cambio de uso del suelo para un proyecto de desarrollo inmobiliario, con carácter sustentable. Para el cambio de uso del suelo de Selva Baja Caducifolia, se requieren las superficies siguientes:

USO DEL SUELO Superficie (m2)

Superficie para lotificación residencial 82,274.97

Equipamiento 905.76

Berma 1,173.22

Vialidades 17,162.28

TOTAL 101,516.23

Page 15: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

5

II.1.2.- SELECCIÓN DEL SITIO

El sitio forma parte del programa de desarrollo del CIP Bahías de Huatulco, el cual fue identificado y seleccionado desde la década de los 70’s e inició su construcción en la década de los 80`s. El predio objeto de esta Manifestación es propiedad de FONATUR quien lo urbanizará para poder ofrecerlo a desarrolladores secundarios que se encargarán de la construcción de la oferta inmobiliaria de tipo Residencial turística unifamiliar (39 lotes) y Residencial turística multifamiliar (34 lotes).

Con base en sus etapas de crecimiento y toda vez que la zona comercial aledaña de “Conejos” ha concluido su comercialización, se requiere iniciar la puesta en servicio de la zona residencial para obtener un crecimiento urbano equilibrado. Para realizar la Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca se elaboraron los siguientes estudios técnicos:

• Plan Maestro del CIP Bahías de Huatulco.- Un proyecto inicial se desarrolló en la década de los ochentas y a partir de un estudio de reposicionamiento del destino realizado en 1998, se determinaron los usos y destinos del suelo acordes con las tendencias de mercado y crecimiento regional (FONATUR, 1998). (Figura 1).

• Estudio topográfico.- Este trabajo permitió conocer las características topográficas del sitio; como resultado de lo anterior se realizó el deslinde del área, se obtuvieron las principales características del relieve y se determinó el arreglo geométrico de las vialidades y lotificación (en el Anexo I de este escrito se presentan las figuras en tamaño tabloide de las figuras 1, 3 y 4):

Figura 1.- Plan Maestro del CIP Bahías de Huatulco donde se ubica el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Figura 3.- Croquis de ubicación del área de estudio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Figura 4.- Croquis de ubicación del área de estudio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca..

Asimismo, se anexan en formato digital las imágenes que son la base de dichas figuras a fin de que la autoridad ambiental cuente con mayores elementos para la evaluación del proyecto en cuestión.

Page 16: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

6

Figura 1.- Plan Maestro del CIP Bahías de Huatulco donde se ubica el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Page 17: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

7

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

El predio donde se realizará el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca se ubica en la sección denominada Conejos del CIP Bahías de Huatulco, ubicado al oriente del poblado “La Crucecita” en el municipio de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, entre las coordenadas extremas 96° 04’ 45” – 96°05’00” de longitud oeste y 15°46’10” – 15°46’20” de latitud norte (UTM 1,745,300 – 1,745,800 de latitud norte y 812,400 – 813,100 de longitud oeste).

En la figura 2 se presenta una panorámica oblicua de las características físicas del predio y en las figuras 3 y 4 se presenta la ubicación regional y un detalle del sitio del proyecto, tomando como base la carta topográfica “Santa Maria Huatulco (D14B19) del INEGI, escala 1:50,000.

Figura 2.- Panorámica del predio donde se ha planteado el desarrollo del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Page 18: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

8

Figura 3.- Croquis de ubicación del área de estudio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Page 19: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

9

Figura 4.- Detalle de la ubicación del sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Page 20: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

10

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA

El proyecto de Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca de acuerdo al presupuesto de obra elaborado, demanda una inversión de casi 25.7 millones de pesos para la construcción de la infraestructura a fin de estar en posibilidades de comercializar la oferta inmobiliaria de tipo residencial unifamiliar y multifamiliar (Cuadro 1).

En el presupuesto no se incluye el concepto de lotificación ya que a partir de los planos existentes y una vez que los posibles inversionistas adquieren algún lote, la residencia designa a un grupo de topógrafos de FONATUR para realizar el deslinde del predio y hacer la entrega física; de tal manera que forma parte del gasto corriente de la institución y financieramente no forma parte de la inversión.

Cuadro 1.- Inversión requerida para el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

OBRA MONTO (M.N.)

Terracerías 6,639,753.70

Pavimentos 2,502,393.37

Guarniciones y Banquetas 4,498,980.95

Agua potable 1,034,324.22

* Red de distribución 948,712.26

* Tomas domiciliarias 85,611.96

Alcantarillado Sanitario 2,315,177.17

* Red de atarjeas 1,922,212.88

* Descargas domiciliarias 197,963.43

* Obra civil de cárcamo de bombeo de aguas negras 1 96,130.83

* Obra civil de cárcamo de bombeo de aguas negras 2 98,870.03

Red de drenaje pluvial 795,134.29

Electrificación 4,443,895.73

* Red de media tensión subterránea 1,964,002.07

Page 21: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

11

OBRA MONTO (M.N.)

OBRA MONTO (M.N.)

* Red de baja tensión subterránea 544,951.84

* Obra civil integral 1,934,941.82

Alumbrado Público 687,703.05

Canalización Telefónica 2,774,995.33

TOTAL DE INVERSIÓN 25,692,357.81

II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO

De acuerdo al proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca, el área de urbanización es de poco más de 10.2 ha; con 80.49% de su superficie como área vendible por ser donde se encuentra la oferta residencial unifamiliar y multifamiliar, y 19.51% como área no vendible por ser una superficie cuyo uso del suelo se destina a equipamiento, berma, área verde y vialidades (Cuadro 2).

Cuadro 2.- Superficie requerida para el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

AREA VENDIBLE AREA NO VENDIBLEUSO DEL SUELO

Superficie (m2) % Superficie (m2) %

Residencial Turístico unifamiliar (RTUI a) 31,696.71 31.01

Residencial Turístico multifamiliar (RTMI a) 50,578.26 49.48

Equipamiento 905.76 0.89

Berma 1,173.22 1.15

Área Verde 699.47 0.68

Vialidades 17,162.28 16.79

TOTALES 82,274.97 80.49 19,940.73 19.51

SUPERFICIE TOTAL 102,215.70

Page 22: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

12

El desglose específico de la lotificación del predio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca se presenta en el cuadro siguiente (Cuadro 3); mostrándose el plano correspondiente en la sección de anexos (Ver Plano de Lotificación y uso del suelo en el Anexo III).

Cuadro 3.- Relación de lotes considerados en el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. (RTU1a.- Residencial Turístico Unifamiliar; RTM1a.- Residencial Turístico Multifamiliar).

SUPERFICIE EN m2 MANZANA LOTE

RTU1a RTM1a EQUIPAMIENTO BERMA AREA VERDE

2 2 1,012.34 2 3 1,287.05 2 4 783.72 2 5 741.6 2 6 1,362.61 2 7 1,425.93 2 8 1,275.62 2 9 830.3 2 10 1,075.13 2 11 1,792.55 2 12 956.26 2 13 945.88 2 14 203.42 2 15 497.95 2 16 964.24 2 17 1,463.15 2 18 1,777.32 2 19 1,678.20 2 20 2,000.00 2 21 1,085.17 2 22 837.26 2 23 701.48 2 24 888.99 2 25 1,812.48

Page 23: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

13

SUPERFICIE EN m2 MANZANA LOTE

RTU1a RTM1a EQUIPAMIENTO BERMA AREA VERDE

2 26 1,501.47 2 27 1,278.67 2 28 1,426.49 2 29 1,119.82 2 30 1,138.87 2 31 1,138.28 3 5 871.27 3 6 1,009.86 3 7 936.79 3 8 860.37 4 1 1,144.77 4 2 996.14 4 3 1,295.85 4 4 1,489.03 4 5 797.66 4 6 889.35 4 7 747.09 4 8 805.08 4 9 720.24 4 10 1,273.73 4 11 1,746.03 4 12 1,024.93 4 13 949.26 4 14 1,987.97 4 15 801.54 4 16 699.47 4 17 407.81 5 10 798.01 5 11 836.49 5 12 816.93 5 13 730.21

Page 24: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

14

SUPERFICIE EN m2 MANZANA LOTE

RTU1a RTM1a EQUIPAMIENTO BERMA AREA VERDE

5 14 849.39 5 15 788.28 5 16 719.27 5a 1 731.90 5a 2 752.31 5a 3 168.26 5a 4 716.31 5a 5 877.26 5a 6 726.47 5a 7 801.41 5a 8 812.27 5b 1 2,106.64 5b 2 1,371.12 5b 3 1,120.11 5b 4 1,857.80 5b 5 1,699.79 5b 6 913.79 5b 7 762.9 5b 8 727.88 5b 9 836.41 5b 10 718.18 5b 11 755.69 5b 12 766.61 5b 13 3,835.24

SUPERFICIE (m2) 31,696.71 50,578.26 905.76 1,173.22 699.47 TOTAL DE LOTES 39 34 2 3 1

Page 25: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

15

II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y COLINDANCIAS

El uso actual del suelo en el sitio del sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca es de tipo Residencial Turístico, de acuerdo a la Estrategia de reposicionamiento del CIP Bahías de Huatulco (FONATUR, 1998); tal y como se mostró en la figura 1 de la sección “Selección del Sitio”. En dicha figura se observa que en las colindancias del predio el uso del suelo es de tipo urbano-turístico. Con base en lo anterior, el proyecto propuesto es congruente con el uso del suelo del sitio y el de sus colindancias.

Por otra parte, el sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca se encuentra fuera del área de influencia de zonas que cuentan con vestigios arqueológicos y de áreas naturales protegidas; siendo la más próxima el “Parque Nacional Huatulco” (publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 24 de julio de 1998) distante aproximadamente 6 km al norponiente del sitio del proyecto.

El sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca carece cuerpos de agua en su interior y el más próximo es el Río Copalita, cuya desembocadura se encuentra distante a aproximadamente 4 km al nororiente y donde las personas de la localidad acuden con fines recreativos.

Por otra parte, en la porción marina localizada al frente de predio existen dos sitios de buceo denominados Conejos y Tangolunda, cuyas profundidades oscilan desde 12 m hasta 20 metros; siendo el principal atractivo la presencia de corales que se desarrollan en las paredes sumergidas de los farallones (FONATUR, 1997).

Page 26: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

16

Considerando que el sitio cuenta con vegetación de Selva baja caducifolia propia de la zona costera del Pacífico Mexicano, es que por este conducto para el área de afectación irreversible de la vegetación que asciende a 10-22-15.7 ha se solicita el cambio de uso de suelo de terrenos forestales o preferentemente forestales, de conformidad con el artículo 28, fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y los artículos 5º inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

La evaluación de los impactos ambientales generados por el cambio de uso del suelo se describen en el cuadro 1 de Otros Anexos, tomando como base las indicaciones establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en el ANEXO H.- Manual y especificaciones para el levantamiento de los datos de campo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos que forma parte del documento Términos de referencia para la ejecución del muestreo y procesamiento de la información de campo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004).

Page 27: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

17

Para mostrar las condiciones de uso actual del suelo en las colindancias del predio, en las figura siguientes se presenta una panorámica donde se observa la urbanización existente y que forma parte de la primera etapa de Residencial Conejos que actualmente ha sido comercializada (Figura 5).

Figura 5.- Panorámica de las condiciones del sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Page 28: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

18

Figura 6.- La vialidad que se observa corresponde a la primera etapa de Residencial Conejos que actualmente en operación.

II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

El CIP Bahías de Huatulco cuenta con la urbanización primaria en toda su área de desarrollo y la que se propone en el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca consiste en una urbanización secundaria para la puesta en funcionamiento de una porción que se integrará al Boulevard Tangolunda – Copalita que a su vez se conecta con la carretera federal No. 200.

Los servicios que requiere la urbanización y que se encuentran disponibles en la localidad como resultado de las obras de infraestructura realizadas por el Gobierno federal a través de FONATUR son la dotación de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Page 29: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

19

En lo que respecta al agua potable, en la localidad existe una adecuada infraestructura hidráulica que ha sido desarrollada por FONATUR; siendo la fuente de abastecimiento una batería de pozos ubicada en las márgenes el Río Copalita, desde donde se obtiene el vital líquido para su distribución en todo el desarrollo. De esta fuente de abastecimiento se desprende un acueducto principal que será al cual se conecten las redes de agua potable del proyecto.

En lo referente a las aguas residuales, FONATUR también ha desarrollado la infraestructura de manejo de aguas negras y residuos sólidos domiciliarios que opera la empresa filial Baja Mantenimiento y Operación (BMO). En el primer caso se cuenta con tres plantas de tratamiento en la localidad y la red hidrosanitaria principal instalada en las avenidas principales que es hacia donde se dirigirán las redes planteadas en esta manifestación. En el caso particular del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca las aguas residuales se dirigirán hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Negras (PTAN) localizada en Tangolunda.

En lo referente a telefonía, en la localidad la empresa Teléfonos de México (TELMEX) cuenta con la infraestructura necesaria para atender las demandas de la población. El proyecto de urbanización sólo construye la obra civil y TELMEX será quien se encargue de las conexiones de acuerdo a la demanda que se genere.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

El proyecto de Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca considera ser desarrollado en un lapso de 5 meses a partir de contar con todos los permisos y la liberación de recursos económicos. De manera tentativa se contempla iniciar actividades en el segundo semestre del 2005. El Programa General del trabajo se presenta en el cuadro 4 y las principales características de las obras consideradas se presentan a continuación:

Page 30: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

20

Terracerías

Las terracerías que son la base del proyecto completo de urbanización ocupan una superficie de 2.1 ha. Por la naturaleza de las obras, esta superficie será sujeta a un desmonte y despalme al 100%.

Pavimentos, Guarniciones y Banquetas

Los pavimentos de las superficies de rodamiento serán de concreto estampado y ocupan una superficie de 1.1574 ha. Las banquetas será construidas con concreto simple y ocupan una superficie de 0.6458 ha; con una longitud total de 2,780 m de guarnición de concreto hidráulico simple.

Red de agua potable

La red de distribución de proyecto se alimentará de la red de distribución existente, ubicada en la vialidad que limita al norte con el fraccionamiento, la que consiste en tubería de 75 mm (3”) de diámetro de PVC, a la que se conectará las nuevas tuberías. En la red de proyecto se empleará tubería de PVC de 63 mm ( 2 ½”) de diámetro, con longitud de 2,574 m, las tuberías se instalarán subterráneas en la zona de banquetas. La superficie a la que se dará servicio de abastecimiento de agua potable es de poco más de 10.2 hectáreas y la población beneficiada será de 350 habitantes.

Page 31: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

21

Cuadro 2.- Programa de actividades para el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

PROGRAMA DE EJECUCIONTERRACERÍAS

1 2 3 41.- Desmonte y despalme2.- Acarreos3.- Tendido de subase, base y concreto asfáltico4.- Acarreo de material sobrante

RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

1 2 3 41.- Excavación de zanjas2.- Plantilla apisonada3.- Suministro e instalación de tubería

4.-Instalación de piezas especiales y Construción de cajas de válvulas

5.- Rellenos de zanjas6.- Acarreo del material sobrante

RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

1 2 3 41.- Excavación de zanjas2.- Plantilla apisonada3.- Suministro e instalación de tubería4.- Construción de pozos de visita5.- Rellenos de zanjas6.- Acarreo del material sobrante7.- Plantas de Bombeo Obra Civil y Equipamiento

RED DE DRENAJE PLUVIAL

1 2 3 41.- Excavación de zanjas2.- Plantilla apisonada3.- Suministro e instalación de tubería4.- Construción de pozos de visita y coladeras de piso5.- Rellenos de zanjas6.- Acarreo del material sobrante

PAVIMENTOS, GUARNICIONES Y BANQUETAS

1 2 3 41.- Nivelaciones2.- Acarreos3.- Tendido de concreto4.- Acarreo de material sobrante

ELECTRIFICACIÓN, ALUMBRADO PÚBLICO Y TELEFONÍA

1 2 3 41.- Excavaciones2.- Suministro y colocación de materiales3.- Rellenos y repavimentaciones4.- Acarreo de material sobrante

MESES

MESES5OBRA

MESES5

MESES5

5

MESES

OBRA

5

MESES5

OBRA

OBRA

OBRA

OBRA

Page 32: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

22

El proyecto incluye construcción de cajas para operación de válvulas; excavaciones, rellenos, colocación de tuberías y repavimentaciones. La longitud proyectada de la red hidráulica principal es de 2,550 m.

Para las tomas domiciliarias establecidas en el proyecto se realizarán las obras necesarias de excavaciones, conexiones, rellenos y repavimentaciones.

Red de Alcantarillado Sanitario

La red de alcantarillado sanitario incluye construcción de pozos de visita, excavaciones, rellenos, colocación de tuberías y repavimentaciones; así como la construcción de 86 obras de descarga domiciliaria y de dos cárcamos de bombeo de aguas negras (CBAN) para conducir estos residuos a la red de drenaje principal con que cuenta la localidad.

Las aguas residuales que se generen en las casas del fraccionamiento, se conducirán la red de alcantarillado sanitario, misma que funcionará por gravedad. Para la red se instalarán tuberías de PVC de 20 cm de diámetro, con longitud de 1,367 m.

Por las características topográficas del fraccionamiento, ya que se trata de un lomerío, la red de recolección requiere de dos plantas de bombeo, ubicados en dos zonas bajas dentro del fraccionamiento. En los cárcamos de las plantas de bombeo, con capacidad de 3 hp cada uno descargará a la red.

En los cárcamos, se bombeará para que el vertido se haga en le cárcamo de aguas negras No. 2 existente, el cual se localiza en la avenida que limita al norte con el fraccionamiento, el que tiene una capacidad instalada de 30 hp. En el cárcamo No. 2 se bombeará hacia el cárcamo No. 1, existente de la zona turística y de dicho cárcamo hacia el sitio de vertido final que es la planta de tratamiento Tangolunda.

La superficie a la que se dará servicio incluye parte de la primera sección del fraccionamiento residencial Conejos y la población beneficiada será de 475 habitantes.

Page 33: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

23

Red de Drenaje Pluvial

La red de alcantarillado pluvial incluye la construcción de pozos de visita, excavaciones, rellenos, colocación de tuberías y repavimentaciones. Las descargas serán conducidas al sistema de drenaje pluvial con que cuenta la localidad.

La red de drenaje pluvial captará, mediante coladeras de piso localizadas en sitios apropiados en las calles del fraccionamiento, el agua de lluvia que escurra por las vialidades, las coladeras se conectarán a los pozos de visita y/o a las tuberías que integran la red pluvial.

La red tiene tres descargas denominadas D-1, D-2 y D-3. La descarga D-1 se realiza en una depresión topográfica ubicada en el suroeste del fraccionamiento, la descarga D-3 se hará en una depresión topográfica ubicada al poniente del fraccionamiento y la descarga D-2 se conectará a la red pluvial existente de 91 cm de diámetro, ubicada en la avenida existente que limita al norte con el fraccionamiento.

Es conveniente mencionar que la red pluvial se calculó para un período de retorno de cinco años, que es lo que recomienda, la Comisión Nacional del Agua (CNA), para la infraestructura pluvial para este tipo de fraccionamientos. Se instalarán tuberías de PVC, con longitud total de 956 metros, de 25, 31.5, 45 y 61 cm de diámetro. La superficie a la que se dará servicio es de 14 hectáreas.

Electrificación

La red de electrificación a está proyectada en una longitud de 1,900 m. El proyecto incluye construcción de trincheras, suministro y colocación de materiales que incluye 12,120 m de cable de cobre y aluminio revestido de diversos calibres y 10 transformadores de diversas capacidades. El sistema se conectará a la red de distribución con que cuenta la localidad.

Page 34: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

24

Alumbrado Público

El sistema de alumbrado público se conforma por 63 luminarias y el proyecto incluye construcción de trincheras, suministro y colocación de luminarias, pintura, colocación de varillas a tierra y 950 m de cable de cobre. El sistema se conectará a la red de alumbrado público con que cuenta la localidad.

Canalización Telefónica

El sistema de telefonía se conforma por 27 postes telefónicos para instalación oculta, 1,520 m de canalizaciones ocultas y 18,452 m donde se suministrarán y colocarán la tubería necesaria para la conducción. El sistema se conectará a la red de telefonía con que cuenta la localidad.

II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO

Las actividades de esta etapa del proyecto se indican a continuación:

A. Desmontes y despalmes

a) La superficie total del predio, excepto 1,183.34 m2 correspondiente al área verde, se verá afectada por desmontes y despalmes durante la urbanización y, posteriormente, cuando los adquirientes realicen la construcción de la oferta residencial. Con base en lo anterior, existirá una pérdida significativa de la vegetación y para lo cual FONATUR ha previsto como parte del “Sistema de Atención y Control Ambiental” que tiene establecido para desarrollo turísticos, realizar el diseño y operación de un Programa de Rescate de Flora y Fauna (FONATUR, 1999).

b) Después de aplicar el Programa, se realizarán las actividades de preparación del sitio con la ayuda de maquinaria pesada.

c) No se realizará ningún tipo de aprovechamiento, daño o captura de fauna silvestre. Para lo anterior se organizarán brigadas para ahuyentar a la fauna y liberar zonas para que entre la maquinaria.

Page 35: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

25

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO

Las obras y actividades provisionales requeridas del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca se señalan en el cuadro 3; y se indica en los siguientes párrafos sus características principales.

Cabe aclarar que estas obras y actividades se ubicarán en zonas abiertas del sitio que han formado parte de proyectos anteriores de urbanización en la zona o las originadas durante este proyecto; de tal manera que no existirán afectaciones adicionales a la vegetación por este tipo de obras..

Almacenes, bodegas y talleres

Las instalaciones de la residencia consistirán en estructuras rodantes prefabricadas y el resto de las instalaciones se construirán con materiales desmontables que serán retirados una vez concluya la urbanización. Las construcciones temporales consistirán en un patio de maquinaria, almacenes, área de comedor y zona de ubicación de letrinas. Se estima ocupar una superficie de aproximadamente 4,800 m2 que se ubicará en la zona de acceso principal del predio. Estas instalaciones serán desmanteladas una vez que concluya la urbanización (Cuadro 5).

Cuadro 3.- Obras provisionales requeridas para el proyecto de Urbanización Residencial Conejos en Huatulco, Oaxaca.

OBRAS PROVISIONALES SUPERFICIE (m2)

Comedor 50

Baños 80

Almacén 500

Patio de maquinaria 4,000

Residencia de obra 170

TOTAL 4,800

Page 36: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

26

Medidas preventivas para el control de derrames

En el predio sólo podrán realizarse operaciones de reparaciones menores y/o de auxilio en caso de emergencia. En estos casos se destinará un sitio permanente en el patio de maquinaria que contará con depósitos con tapa donde se verterán los materiales utilizados para limpiar grasas y aceites.

Manejo y disposición de residuos sólidos

Dentro del área destinada a bodegas, almacenes y talleres, se tendrá un sitio con un contenedor general para el acopio de residuos sólidos, mismos que serán trasladados regularmente al relleno sanitario de la localidad. La disposición final de los residuos será efectuada en el sitio de disposición final con que cuenta la localidad, ubicado a aproximadamente al noroeste del poblado La Crucecita y que es administrado por la empresa BMO.

Manejo y disposición de residuos líquidos

Los únicos residuos líquidos que se manejarán son los procedentes de los servicios sanitarios, para lo cual se contratarán los servicios de una empresa especializada que preste servicio de letrinas portátiles. Esta empresa se encargará de mantener limpios las letrinas portátiles, que serán en número de una por cada 25 trabajadores.

Bancos de material

Los bancos de material a utilizar serán los autorizados por el municipio y que opera la empresa Baja Mantenimiento y Operación (BMO).

II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades de esta etapa del proyecto se indican a continuación:

Terracerías, pavimentos, guarniciones y banquetas.

Nivelaciones.- Se utilizarán camiones de volteo de 7 m3 o 14 m3 para el transporte de materiales pétreos; y maquinaria pesada para su colocación y nivelación.

Page 37: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

27

Conformación de subrasante.- Se realizarán los trabajos de topografía (trazo y nivelación) para determinar el nivel de subrasante. Realizado lo anterior, se emplearán motoconformadoras, camiones de volteo, tractor D-7, cargador frontal, aplanadora, pipas de agua y vibrocompactadores a fin de cumplir con las especificaciones establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Conformación de sub-base y base.- A partir de las especificaciones de la SCT, se realizará la conformación de la sub-base utilizando material pétreo que será obtenido de proveedores de la región que cumplan con la normatividad vigente. Para lo anterior, se emplearán motoconformadoras, camiones de volteo, tractor D-7, cargador frontal, aplanadora, pipas de agua y vibrocompactadores para su consolidación.

Construcción de berma.- Una vez conformado el terreno, se utilizará una zanjeadora para delimitar la sección donde se alojarán los ductos de energía eléctrica, telefonía y las redes de agua potable y alcantarillado sanitario.

Posteriormente se procederá a extraer el material con la ayuda de una retroexcavadora, el cual será vertido en camiones de volteo. Este material será depositado a lo largo de la vialidad para compensar materiales.

Con base en las normas constructivas de la CFE, TELMEX y CNA, se realizará posteriormente el tendido de tuberías y redes hidrosanitarias, así como la ductería eléctrica y telefónica.

El material será transportado a los sitios de trabajo en camiones con plataformas adaptadas para tales fines. El tendido del material será manual y con la ayuda de tiende tubos.

Colocación de concreto.- Una realizadas las obras anteriores, se procederá al vaciado del concreto hidráulico con la ayuda de camiones (ollas) con una capacidad de 7 m3.

Page 38: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

28

Una vez vaciado el material, se conformará la superficie de rodamiento, estampará la superficie y finalmente aplicará el sellador del pavimento estampado, el cual resaltará el color y al mismo tiempo lo protegerá de las inclemencias del tiempo y tránsito vehicular y peatonal

Armado y colado de banquetas de concreto.- Para la conformación de las guarniciones y banquetas se utilizará material de proveedores autorizados (grava y arena). Concluida esta etapa se procederá al cimbrado para posteriormente vaciar el concreto que será transportado en camiones revolvedoras. Las banquetas recibirán un tratamiento de estampado y sellado para su protección.

Retiro de sobrantes y escombro.- Conforme se vayan produciendo, los materiales de desperdicio serán transportados con la ayuda de vehículos de carga de diversas capacidades a los sitios que determine la autoridad competente.

Red de Agua Potable

Construcción de registros y colocación de válvulas.- Con base en las especificaciones y procedimientos constructivos establecidos por la CNA, donde se preverá que las válvulas de alivio operen adecuadamente.

Tomas domiciliarias.- Estarán conectadas a la red principal de acuerdo al proyecto ejecutivo elaborado.

Red de Drenaje

Construcción de pozos de visita.- Con base en las especificaciones y procedimientos constructivos establecidos por la CNA que están considerados en el proyecto ejecutivo.

Conexiones a pie de lote.- El material empleado para el desalojo de las aguas residuales serán albañales de diferente diámetro; los cuales estarán conectados a las atarjeas principales y finalmente a la red de las plantas de tratamiento, de acuerdo al proyecto ejecutivo que se elaborará.

Page 39: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

29

Construcción de cárcamos de bombeo.- Con base en las especificaciones del proyecto ejecutivo y procedimientos constructivos establecidos por la CNA.

Red Pluvial

Construcción de pozos de visita.- Con base en las especificaciones y procedimientos constructivos establecidos por la CNA que están considerados en el proyecto ejecutivo.

Electrificación

La obra civil de la línea troncal, registros de media tensión y la colocación de transformadores será realizada por FONATUR; mientras que el cableado de las redes subterráneas será realizado por la CFE. Lo anterior asegurará la calidad y mantenimiento del servicio; así como el cumplimiento de las normas técnicas y ecológicas aplicables.

Alumbrado Público

El procedimiento de suministro y colocación de tubería de poliductos, luminarias o arbotantes y colocación de cables del alumbrado público serán los siguientes.

Colocación de luminarias o arbotantes.- Se procederá a la colocación de postes y el tendido de cables para conectarlas entre sí.

Conexión de la línea y pruebas de verificación.- Una vez concluidas las instalaciones se procederá a la energización, conexión y pruebas de funcionamiento por la CFE.

Retiro de sobrantes y escombro.- Conforme se vayan produciendo, los materiales de desperdicio serán transportados con la ayuda de vehículos de carga de diversas capacidades a los sitios que determine la autoridad competente.

Page 40: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

30

Canalización Telefónica

La colocación de ductos de voz y datos, construcción de registros telefónicos y colocación de cable de fibra óptica, será realizado de manera simultánea al del tendido de redes a fin de evitar al máximo excavaciones y repavimentaciones adicionales.

II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación y mantenimiento de las obras señaladas corresponderán a la empresa filial de FONATUR (BMO) y será permanente, de acuerdo con los requerimientos de los usuarios y los programas de operación que establezcan los responsables de la zona.

El mantenimiento de las vialidades se realizará periódicamente de acuerdo a los desgastes de los materiales. Se considera que por utilizar concreto asfáltico el mantenimiento de los pavimentos sea mínimo y sólo se requieran reparaciones menores.

En el caso de las redes hidráulica e hidrosanitaria, se contará con un programa permanente para detectar y evitar fugas. En el caso de los cárcamos de rebombeo de aguas negras, su operación y mantenimiento estará a cargo de BMO, que de manera rutinaria realizará una inspección de los equipos electromecánicos para verificar su adecuado funcionamiento.

En el caso del alumbrado público, se considera que la principal obra de mantenimiento consistirá en la reposición de bombillas para mantener un adecuado funcionamiento. Como en el caso anterior. La empresa BMO estará a cargo de su mantenimiento.

En los casos de redes eléctricas y de telefonía, estará a cargo de las empresas CFE y TELMEX, quienes cuentan con programas de mantenimiento permanentes para este tipo de instalaciones.

Page 41: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

31

II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

Como se ha señalado previamente, en el CIP Bahías de Huatulco ya existen las obras de construcción de las redes e instalaciones de servicios en la zona, consistentes en las redes principales de agua potable, alcantarillado y plantas de tratamiento; así como redes de electrificación y telefonía. De tal manera que en la etapa de operación y mantenimiento, el proyecto hará uso de esta infraestructura existente y no requerirá de nuevas obras.

II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

Por la naturaleza del proyecto no se considera que exista esta etapa del proyecto, ya que son obras de infraestructura diseñadas para brindar un servicio permanente.

II.2.8. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS

En ninguna etapa del proyecto se considera utilizar explosivos.

II.2.9. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Con la finalidad de estimar la generación de residuos por el proyecto, en los siguientes cuadros se presentan los principales parámetros para realizar lo anterior.

Personal

La estimación de personal que se empleará se presenta en el siguiente cuadro (Cuadro 6). Considerando que en la zona existe una oferta de mano de obra de todos los niveles, no se considera que el proyecto induzca fenómenos migratorios de importancia.

Page 42: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

32

Cuadro 4.- Requerimientos estimados de personal en las etapas de preparación del sitio y construcción para el proyecto Urbanización Residencial Conejos en Huatulco, Oaxaca.

CATEGORIA CANTIDAD TOTAL DE JORNADAS *

Peón 35 4,860 Cabo 5 694 Albañil 25 1,580 Fontanero 14 930 Mecánico 3 210 Carpintero 6 90 Operadores de maquinaria pesada 5 314 Chofer 7 350 Almacenista 2 175 Estadalero 2 125 Topógrafo 1 70 Sobrestante 2 175 Secretaria 2 175 Ingeniero 3 270 TOTAL 10,018

* Sólo se considera jornadas de trabajo de un turno (8 horas)

Insumos

Las estimaciones de insumos se presentan en el cuadro siguiente y serán proporcionados por proveedores locales (Cuadro 7).

Cuadro 5.- Estimación de volúmenes de insumos requeridos para el proyecto Urbanización Residencial Conejos en Huatulco, Oaxaca.

No. CONCEPTO CANTIDAD

1 Arena 405 m3

2 Grava 35 m3

Page 43: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

33

No. CONCEPTO CANTIDAD

3 Arcilla (tepetate) 31,508.95 m3

4 Cemento 80 ton

5 Agua 575 m3

6 Madera para cimbra 220 m2

7 Acero de refuerzo (varilla) 3.85 ton

8 Tabique 46,300 pza

9 Concreto premezclado (asfaltos diversos) 2,100 m3

10 Tubería de PVC para alcantarillado, diámetro de:

20 cm 1367 m

25 cm 100 m

31.5 cm 533 m

45 cm 254 m

61 cm 69 m

11 Tubería de PVC, para agua potable diámetro de 6.3 cm 2,574 m

Maquinaria

Los concentrados de las estimaciones de maquinaria en las etapas de preparación y construcción del proyecto se presentan en el cuado 8. En el caso de las etapas de operación y mantenimiento, por el momento no es posible realizar estimaciones.

Cuadro 6.- Estimaciones de requerimientos de maquinaria para las etapas de preparación del sitio y construcción.

CATEGORIA CANTIDAD TOTAL DE JORNADAS

Retroexcavadora 3 110 Motoconformadora 2 135 Compresor de aire 2 60

Page 44: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

34

Vibrador 1 15 Aplanadora 1 15 Pipa para agua Cap = 10 m3 2 60 Pavimentadora 1 15 Camión de volteo de 7 m3 6 70 Camioneta 3/4 1 90

TOTALES 19 570

Residuos sólidos: tipo y disposición final

Se estima que se generarán un promedio de 0.3 Kg de basura/trabajador/día que serán en su mayoría residuos orgánicos. Lo anterior arroja un gran total de 3 toneladas de residuos en las etapas de preparación del sitio y construcción. Para la disposición final, se ubicarán un número suficiente de recipientes con tapa (tambos de 200 l de capacidad) que diariamente se trasladarán al sitio de disposición final con que cuenta la localidad.

En la etapa de operación se estima una producción diaria de 0.750 kg/residuos sólidos domiciliarios/persona, que arroja un total de aproximadamente 0.2 Ton/día de estos residuos que se destinarán al relleno sanitario de la localidad.

En lo que respecta a los materiales de desecho propios de las obras de construcción (bolsas de papel, cajas de cartón, trozos de metal u otros) no se tienen estimaciones; sin embargo, por ser materiales que tienen mercado en centros de reciclamiento se espera que la gran mayoría tenga este destino. En el caso de los materiales sobrantes, se realizará un procedimiento de disposición similar al mencionado en el punto anterior.

Page 45: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

35

Emisiones a la atmósfera.

Las emisiones a la atmósfera en las etapas de preparación del sitio y construcción se originarán por el empleo de motores de combustión interna de la maquinaria empleada en la construcción. En la etapa de mantenimiento y operación tendrán su origen en los vehículos de las personas que habiten el desarrollo residencial o los que transiten por el sitio. Considerando la dificultad a priori de realizar estimaciones, será necesario que en las etapas de preparación del sitio y construcción se contraten los servicios de empresas que cuenten con maquinaria que cumpla la normatividad ambiental vigente.

En lo referente a la etapa de operación y mantenimiento las emisiones dependerán del tipo y estado de los vehículos empleados; sin embargo, se considera que por las características del desarrollo los propietarios utilizarán vehículos de reciente modelo que cumpla con la normatividad ambiental.

En el caso de los ruidos que se generen, es muy probable que durante el despalme y desmonte se rebasen los umbrales de 100 decibeles; disminuyendo significativamente en el resto de las etapas del proyecto.

Descarga de aguas residuales: estimación cuantitativa y cuerpo receptor

Considerando las características del proyecto, las aguas residuales producidas en las etapas desde la preparación del sitio hasta la construcción tendrán su origen en el personal que labora en campo. Se estima una producción diaria de 0.75 dm3, por lo que bajo este supuesto se espera una descarga total de 7.5 m3 que serán depositadas en letrinas prefabricadas. Los residuos de estas letrinas serán colectados por las empresas dedicadas a este tipo de servicios, para su posterior traslado a las plantas de tratamiento.

Page 46: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

36

En la operación del desarrollo turístico se contará con un total de 73 lotes residenciales, que se estima generen una descarga diaria de 31.7 m3/día de aguas residuales que se dirigirán a las plantas de tratamiento a través de la red de drenaje existente. Esta agua una vez tratadas y con el cumplimiento de las normas establecidas por la SEMARNAT (NOM-003-ECOL-1997), se utilizarán para el riego de áreas verdes.

Page 47: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

37

IIIIII..-- VVIINNCCUULLAACCIIOONN CCOONN LLOOSS IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS DDEE PPLLAANNEEAACCIIOONN YY OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOOSS JJUURRIIDDIICCOOSS AAPPLLIICCAABBLLEESS

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL

El sector Turismo en la costa del Pacífico inició con la consolidación de Acapulco y Puerto Vallarta como destinos de reconocida importancia internacional.

A partir de los estudios realizados por INFRATUR con apoyo del Banco de México para identificar sitios con vocación turística que permitieran impulsar esta actividad, en la década de los 70’s se realizaron los estudios que concluyeron en la identificación de los cinco sitios donde actualmente FONATUR cuenta con Centros Integralmente Planeados (CIP’s): Los Loreto, Cabos, Ixtapa, Huatulco y Cancún; los cuatro primeros ubicados en el Pacífico Mexicano y el ultimo en la zona del caribe.

El CIP Bahías de Huatulco inició actividades en 1983 y de acuerdo a la información publicada en la página oficial de FONATUR (www.fonatur.gob.mx) el destino cuenta actualmente con una oferta de 2,140 cuartos de hotel y recibe anualmente más de 100 mil visitantes.

Continuando con la fuente de información antes referida, en el ámbito del desarrollo económico, el CIP Bahías de Huatulco genera la mayor oferta de trabajo en la localidad y provee de beneficios a una población estimada en 37,383 habitantes; con una derrama económica estimada en 631 millones de pesos en el año 2003.

Con base en lo anterior, el desarrollo turístico de CIP Bahías de Huatulco muestra grandes potencialidades de desarrollo; por lo que es necesario que avance en forma equilibrada y dando opciones de tipo inmobiliario para las personas que viven en la localidad.

Page 48: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

38

III.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados

En la zona de estudio no se cuenta con ningún tipo de Ordenamiento Ecológico.

Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca (1993)

Mediante la cual el Gobierno estatal pretende establecer con los municipios de la entidad, la congruencia de la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio, a partir de:

Fijar las normas y principios para la planeación, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de planeación.

Definir los principios mediante los cuales el Estado y los Municipios ejerzan sus atribuciones para determinar las provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Santa María Huatulco, Oax. (1980)

Establece que mediante el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, se adecuarán los usos del suelo urbano y turístico a las necesidades y posibilidades actuales y previsibles;

Se conciliará el desarrollo urbano con la posibilidad de tierra y con las existencias y posibilidades de suministro de agua y energía eléctrica;

Se preverán los requerimientos de vivienda, infraestructura y equipamiento que se deriven del tamaño y función prevista para el centro de población.

Page 49: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

39

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco (1991)

En la zona de estudio los destinos y usos del suelo se encuentran regidos por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, aprobado por el Cabildo del H. Ayuntamiento del Municipio de Santa María Huatulco el 11 de diciembre de 1993, y publicado en el Periódico Oficial del Estado el 19 de marzo de 1994 e inscrito en la Sección Especial del Registro Público de la Propiedad correspondiente al Registro del Plan Estatal de Desarrollo Urbano (Ver anexo correspondiente en el capítulo VIII).

Lo anterior es importante de señalar, ya que si bien en todo el Desarrollo del CIP Bahías de Huatulco existen aún superficies de selvas, en términos legales su uso es con fines urbanos y no forestales. De tal manera que si bien la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece como terrenos forestales a aquellos cubiertos por vegetación forestal (El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales); su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003 no resulta aplicable de forma retroactiva a lo establecido desde 1993 en el Acta de Cabildo que aprueba el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco y en el Periódico Oficial del Estado con fecha 19 de marzo de 1994.

Con base en lo anteriormente señalado, en el predio aún y cuando cuenta en su superficie con vegetación de selva, no aplica lo establecido en el Título Quinto (De las medidas de conservación forestal), Capítulo I (Del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales), Artículos 117 y 118 referentes a cambio de uso de suelo en terrenos forestales; toda vez que desde su debida y correcta publicación son suelos de uso turístico establecidos en su Programa de Desarrollo Urbano y cuya determinación cumplió con todas las formalidades de la Ley existentes en dicha fecha, no siendo correcto que se aplique retroactivamente lo establecido desde 2003 en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Page 50: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

40

De igual manera y bajo el mismo razonamiento, no es aplicable lo establecido en el Capítulo II (De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones), Artículo 5, Inciso O (Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas), del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto ambiental.

Expedición de las Declaratorias de Provisiones, Usos, Reservas y Destinos del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oax. 1993.

En el cual se establece para Conejos, como zonificación secundaria de uso del suelo, las superficies siguientes:

“Artículo 14º. Para efectos de la ordenación y regulación del aprovechamiento del suelo y de las construcciones en el Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oax. Los usos del suelo y sus normas de ocupación se clasifican en:

Zonas Turísticas

Residencial densidad baja 24 Ha.

Residencial densidad media 22.6 Ha

De acuerdo con las Claves del Plan antes mencionado, corresponden a lo siguiente:

RT1. Residencial Turístico de baja densidad, hasta 13 residencias, villas o condominios por hectárea.

Page 51: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

41

En esta zona solo se permite la construcción de vivienda turística: residencias, villas o condominios. La densidad podrá ser de hasta 13 viviendas turísticas/ha neta vendible, el lote mínimo es de 500 M2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 40%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 60%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones podrá ser de dos y tres pisos y 12.0 M, se dejarán 4.0 o 5.0 M sin construir al frente, las restricciones al fondo y laterales de los lotes son variables, por lo cual deberán revisarse las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el artículo 16.

Deberá existir como mínimo un cajón de estacionamiento de vehículos por cada tres cuartos o por cada 180.0 M2 por vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros.”

Artículo 15º. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, los destinos son los fines públicos para los que se prevea dedicar determinadas áreas o predios. Para los efectos de la zonificación secundaria se han clasificado en:

E.Q. EQUIPAMIENTO URBANO.

En esta zona se permitirá la construcción de edificios o espacios destinados a la prestación de servicios públicos en las escalas vecinal, de barrio, distrito o subcentro urbano, centro urbano y microregional. Las restricciones a que estarán sujetas las construcciones se especificarán en particular para cada proyecto en función del tipo de servicio y de la zona en que se desarrollarán. Dentro del equipamiento se contemplan:

E.Q. – inf. Servicios Urbanos.- Esta zona está destinada a la construcción de los elementos de los distintos sistemas de infraestructura, obras de cabeza y de protección, tales como: Líneas de transmisión, subestaciones, líneas de potabilizadoras, colectores, plantas de tratamiento de aguas residuales y canales de protección, entre otros.

Page 52: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

42

V. VIALIDAD.

Esta zona está destinada a las vialidades regionales, microregionales, primarias, colectores o secundarias, locales y los andadores peatonales.

A.V. AREA VERDE.

En esta zona quedan incluidos los caminos vecinales, los parques de barrio y urbanos

“Artículo 16º . Cada una de las construcciones, ampliaciones o modificaciones que se realicen en le Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oax., deberá regirse por la siguiente Tabla de Usos del Suelo y por sus restricciones complementarias establecidas para Bahías de Huatulco, Oax.

Tabla de Usos del Suelo por Zona Nombre de la

zona Zonificación Secundaria

Densidad Clave Plan

Clave nueva

Clave anterior

Tamaño predio Máx Mín

Cajones estacionamie

nto

Residencial Turístico Baja R.T.1 RTM1-a

RTU1-a RTM5 RTU3

Variable 2500 800

1 cajón por 3 cuartos o por 180 m2 de vivienda

De acuerdo al estudio elaborado por Fonatur, denominado Reposicionamiento del Centro Integralmente Planeado Las Bahías de Huatulco, Oaxaca; establece en el Reglamento del Plan Maestro de Desarrollo Urbano que para la zona Residencial Conejos el Uso del Suelo es Residencial Turístico, en que se determinan productos inmobiliarios como Residencial Turístico Unifamiliar (RTU1-a) y Residencial Turístico Multifamiliar (RTM1-a), se presenta en el cuadro siguiente; de la misma manera, se muestra el plano correspondiente en la sección de anexos (Ver la Figura 1 “Plan Maestro del CIP Bahías de Huatulco” donde se ubica el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca y Plano de Lotificación y uso del suelo en el Anexo III).

CLAVE USO DEL SUELO

DESCRIPCIÓN DEL USO DEL

SUELO DENSIDAD

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL

SUELO

COEFICIENTE DE USO DEL

SUELO

ALTURA DE LAS EDIFICACIONES

RTU1-a Residencial Turístico Unifamiliar

13 (viv/ha) 40 % 0.60 2 Niveles 14 metros

RTM1-a Residencial Turístico Multifamiliar

4 (viv/ha) 25 % 0.25 2 Niveles 14 metros

Page 53: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

43

Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

En las proximidades de la zona de estudio, siete kilómetros en línea recta, se encuentra el Área Natural Protegida “Parque Nacional Huatulco”, decretado el 24 de julio de 1998 en el Diario Oficial de la Federación. Mismo que a la fecha no cuenta con su respectivo Programa de Manejo.

El proyecto no mantiene ni mantendrá ningún tipo de vinculación con dicha área, tanto por la distancia a la que se encuentra como el tipo de actividades humanas que se desarrollan entre el sitio del proyecta el Parque Nacional Huatulco.

Como es posible deducir a partir de todos los elementos analizados, el Proyecto cumple cabalmente con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y las regulaciones sobre uso del suelo.

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Las actividades propuestas para este proyecto se encuentran reguladas por la legislación Federal siguiente:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (D.O.F. modificaciones publicadas en el D.O.F. de fecha 7 de enero de 2000)

Esta Ley de aplicación obligatoria en el país se vincula con el proyecto objeto de evaluación ambiental a través de lo establecido en su SECCION V (Evaluación del Impacto Ambiental) que precisamente da origen a esta Manifestación de Impacto Ambiental por lo establecido en su ARTICULO 28 que señala:

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:”

Page 54: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

44

El proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca requiere someterse al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental derivado de la remoción de vegetación de selva baja caducifolia, en una superficie de aproximadamente 10 ha., según lo establece la Fracción VII del citado artículo dela LGEEPA, en la que se señala:

VII. Cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.; y

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten a los ecosistemas costeros.

Para el cambio de uso del suelo de Selva Baja Caducifolia, se requieren las superficies siguientes:

USO DEL SUELO Superficie (m2)

Superficie para lotificación residencial 82,274.97

Equipamiento 905.76

Berma 1,173.22

Vialidades 17,162.28

TOTAL 101,516.23

Reglamentos

Derivado de la ley reglamentaria, el proyecto está vinculado a lo señalado en general por el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Al respecto, en este caso aplica correctamente lo establecido en el Capítulo II (De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones), Artículo 5, Inciso Q (Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros) del mencionado Reglamento, que señala textualmente:

Page 55: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

45

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, con excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de especies nativas;

b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y

c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros.

Normas Oficiales Mexicanas

Se han publicado diferentes Normas Oficiales Mexicanas, de las cuales las directamente relacionadas con la construcción y operación del presente proyecto deberán obligatoriamente considerarse para la prevención de la emisión de contaminantes e impactos ambientales sobre la atmósfera, suelo y agua, en las diferentes etapas del proyecto.

A continuación se enlistan de acuerdo al componente ambiental de afectación probable:

En materia de las emisiones a la atmósfera.

Todos los camiones, cubrirán sus cajas con lonas a la hora de circular dentro y fuera del proyecto, con la finalidad de evitar el derrame de material en la vialidad, así como la emisión de polvos y partículas suspendidas.

Se exigirá mediante una carta compromiso (ver Anexo Reglamento Interno de Construcción) a los transportistas que toda la maquinaria y los camiones utilizados en la obra cumplan con la normatividad que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de vehículos automotores; tales como la NOM-044-SEMARNAT-1993,que establece los niveles máximos permisibles de emisión de Hidrocarburos, Monóxido de Carbono, Oxidos de Nitrógeno, Partículas Suspendidas Totales y Opacidad de humo proveniente del escape de motores nuevos que utilizan diesel como combustible, y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto mayor a 3,657 kilogramos.

Page 56: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

46

La NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible; la NOM-050-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Se evitará al máximo realizar el mantenimiento de camiones y vehículos dentro del predio de la maquinaria pesada, y en caso de requerirlo, se impermeabilizará el suelo del sitio donde se realice el mantenimiento, con plástico o algún otro material que evite la contaminación del suelo con hidrocarburos.

Los productos utilizados durante el mantenimiento, tales como envases o latas de aceite, trapos, estopas, papel, etc., serán depositadas en tambos de 200 litros especiales, los cuales serán entregados a empresas autorizadas por la Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales, para su adecuado tratamiento y disposición final y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

En caso de así requerirse, se cumplirá la NOM-050-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

En materia de las emisiones de ruido.

Todas las actividades de excavación, nivelación, relleno, asfaltado y construcción, se realizarán sin rebasar los niveles permisibles como lo establece el Artículo 11 del Reglamento de Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido y la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes de fuentes fijas en el que se especifica el horario de trabajo de las 06:00 a las 22:00 horas con un máximo de 68 decibeles y de las 22:00 a las 06:00 horas de 65 decibeles en los límites perimetrales de la instalación.

Page 57: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

47

Y el cumplimiento de la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su métodos de medición.

En materia de regulación de las aguas residuales.

Con la finalidad de promover el ahorro de agua, el suministro durante la etapa de construcción será por medio de agua tratada, proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales que se encuentra en operación en el Desarrollo Residencial Conejos.

El riego se efectuará con agua tratada para las zonas de trabajo, así como del material que será trasladado y/o retirado de la obra, con el fin de reducir la generación de partículas durante los trabajos de la obra.

Por este concepto al Proyecto le aplican la Normas:

NOM-001-ECOL-1996, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-003-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para la reutilización de aguas residuales tratadas.

Además, se utilizarán sanitarios, lavabos y accesorios que garanticen la optimización el uso del agua, según sea el caso, deberán tener llaves de cierre automático y aditamentos economizadores de agua (NMX-C-415-ONNCCE-1999); los excusados deberán tener una descarga máxima de seis litros en cada servicio (NOM-009-CNA-2001); los mingitorios tendrán una descarga máxima de cuatro litros por servicio (NOM-005-CNA-1996); así como los gastos establecidos en la NOM-008-EDIF-CNA-1998), de acuerdo con la tabla siguiente:

Límite inferior Límite superior Regadera tipo Presión

Kpa (kgf/cm2) Gasto mínimo

Lts/min Presión

Kpa (kgf/cm2) Gasto mínimo

Lts/min Baja presión 20 (0.2) 98 (1.0)

Media presión 98 (1.0) 294 (3.0) Alta presión 294 (3.0)

4.0

588 (6.0)

10.1

Page 58: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

48

En la etapa de operación y mantenimiento:

Se mantendrán en óptimas condiciones de funcionamiento sus instalaciones eléctricas, a fin de evitar incendios u otro tipo de incidentes.

Se mantendrán en óptimas condiciones de funcionamiento sus instalaciones hidráulicas, a fin de evitar taponamientos o fugas.

Se mantendrán en óptimas condiciones de funcionamiento sus instalaciones sanitarias, a fin de evitar taponamientos o fugas.

Se utilizarán compuestos orgánicos para el mantenimiento de jardinería, tales como agroquímicos, fertilizantes o insecticidas y me apegaré a la utilización de los compuestos permitidos por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) y normas aplicables.

En materia de especies bajo protección especial

Se vigilará y se adoptarán las medidas necesarias, propuestas en el presente estudio o el que la autoridad ambiental indique, para dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Bandos municipales No se han emitido bandos municipales emitidos con fines de protección y/o uso del suelo para la zona.

Page 59: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

49

IIVV.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL SSIISSTTEEMMAA AABBIIEENNTTAALL

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La delimitación del área de estudio consideró tanto el sitio del proyecto como una zona de influencia, conceptualizada como los sitios o localidades donde existe la infraestructura y servicios que demande o genere el proyecto, y en donde se generarán beneficios económicos directos.

Con base en lo anterior, en el medio natural se establece como área de influencia la zona que abarca aproximadamente desde el Poblado de La Crucecita hasta el cauce del Río Copalita, sin sobrepasar la cota de 100 m.s.n.m; mientras que en el medio Socioeconómico se establece como área de influencia el Municipio de Santa María Huatulco.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS

Clima

Las características climáticas de la región se señalan con base en los registros meteorológicos de la estación climatológica Puerto Angel, la más próxima a la zona de estudio. Con base en los registros de temperatura y precipitación, el clima que se presenta en la zona corresponde al Aw”o(w)ig: clima cálido-subhúmedo con lluvias de verano, un cociente P/T menor que 43.2, un porcentaje de lluvia invernal menor de 5%, oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menor de 5 °C y régimen de lluvias tipo ganges (Figura 7).

La marcha anual de la temperatura observada es típica de zonas intertropicales y aumenta conforme avanza el año hasta alcanzar la máxima temperaturas en mayo descender gradualmente y alcanzar la temperatura más baja en el mes de enero.

Page 60: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

50

En la marcha anual de la precipitación, que tiene una precipitación anual promedio de 1,038.9 mm, se observa la presencia de dos estaciones claramente diferenciadas: la de secas y la lluviosa. La primera se extiende desde noviembre hasta abril y la segunda en los meses restante, que se relaciona con la temporada de huracanes que favorecen el ingreso de masas de humedad en el continente.

ESTACIÓN PUERTO ANGEL (Oaxaca)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tem

pera

tura

(°C

)

Precipitación 5.0 1.4 1.7 0.1 79.2 185.4 138.5 162.6 338.1 112.3 9.9 4.7

Temperatura 27.4 27.8 27.9 28.4 29.0 28.6 28.6 28.5 28.1 28.3 28.3 27.7

E F M A M J J A S O N D

Figura 7.- Gráfica ombrotérmica de la zona de estudio con base en los registros de la estación meteorológica Puerto Angel.

Vientos dominantes

La zona de estudio se encuentra sujeta a la influencia de los movimientos de la Zona Intertropical de Convergencia, que desde marzo hasta septiembre se desplazan al norte por el calentamiento de la atmósfera y originan los eventos ciclónicos que son la principal fuente de lluvia. Posteriormente y con el enfriamiento de la atmósfera la Zona Intertropical de Convergencia se desplaza hacia el sur, lo que origina una drástica disminución de las lluvias.

Page 61: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

51

Estos procesos originan variaciones en el movimiento del viento, pero generalmente en los cuadrantes del oeste, sureste y sur. En los meses de invierno y a pesar de su lejanía y existir el obstáculo de elevaciones montañosas, llega a notarse la influencia de “nortes” (masas de aire frío continental cargadas de humedad) que generan un descenso en la temperatura y originan lluvias ligeras. Los vientos dominantes oscilan en condiciones normales desde 5 m/s hasta 8 m/s y en caso de los “nortes” puede registrase rachas de hasta 26 km/h.

Eventos climáticos extremos

La zona de estudio no presenta riesgos de heladas, nevadas o granizadas; los efectos de los “nortes” son limitados y se consideran como intemperismos no severos; sin embargo, la presencia de eventos ciclónicos si es significativa. De acuerdo a los registros obtenidos del Servicio Meteorológico Nacional y del National Hurricane Center en el lapso de 1960 a 2004 se han presentado 28 eventos ciclónicos cuyas trayectorias han pasado en las proximidades (100 km) o directamente en la zona de estudio (Cuadro 9).

Cuadro 7.- Eventos ciclónicos cuyas trayectorias se han presentado en las proximidades o directamente en la zona de estudio.

EVENTO CICLÓNICO MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV.

Agatha 22-1971

Andrés 31-1979

Ava 30-1969

Beatriz 20-1993

Berenice 21-1973

Boris 30-1984

Bridget 15-1971

Carlos 26-2003

Cosme 23-1989

Cristina 3-1996

Page 62: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

52

EVENTO CICLÓNICO MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV.

D.T. 31-1981

D.T. 19-1981

D.T. 11-1984

D.T. 29-1991

Dolores 14-1974

Estelle 30-1960

Fernanda 4-1960

Glenda 6-1969

Heather 1-1974

Olaf 29-1997

Olivia 23-1978

Orlene 21-1974

Paul 22-1982

Pauline 8-1997

Priscila 10-1971

Rebeca 5-1968

Rick 10-1997

Simone 2-1961

TOTALES 3 9 2 1 8 3 2

Fuente: SMN y NHC.

De los datos anteriores se desprende que los meses con mayor actividad ciclónica que ha afectado la zona de estudio son junio y septiembre; y la incidencia es significativamente menor en el resto de los meses.

Page 63: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

53

Geología y Geomorfología

La zona de estudio forma parte de la Provincia Geológica XIII “Sierra Madre del Sur” donde predominan rocas volcánicas y metamórficas y en último término las sedimentarias (López-Ramos, 1979).

En la zona de estudio y de acuerdo a la Carta Geológica Puerto Escondido D14-3, escala 1:250,000 del INEGI (1988), el relieve que se presenta es de lomeríos bajos de pendientes suaves y su geología superficial corresponde a una asociación de rocas ígneas intrusivas de granito-granodiorita no diferenciable de edad Jurásico-Cretácico. Su presencia en la zona corresponde a un batolito que intrusiona la secuencia metamórfica y calizas del Cretácico inferior.

La zona estudiada se encuentra constituida por rocas metamórficas, las cuales se encuentran densamente intrusionadas por diques.

Las rocas metamórficas corresponden principalmente a gneisses, algunos en la variedad de milonita y granulita y en menor proporción a anfibolitas. Se obtuvieron muestras de roca a las cuales se les efectuaron estudios petrográficos. Estos gneisses han sido clasificados intrusionados por granitos y pegmatitas de varios eventos geológicos, los que representa diferentes edades.

En las partes topográficamente bajas, en especial en los valles, se encuentran materiales sedimentarios tanto de origen continental como costero, entre los cuales se diferenciaron a las tres unidades siguientes.

Cuaternario Aluvión.- Corresponde esencialmente a arenas gruesas de cuarzo con cantidades variables de arcillas, lo cual es el producto del intemperismo y erosión de las rocas metamórficas existentes. Estos materiales se encuentran acumulados hacia las partes topográficamente bajas de los valles, en espesores que fluctúan entre 10 y 30 metros. La alta granulometría de las arenas hace que, en general, formen un acuífero de buena permeabilidad.

Page 64: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

54

Cuaternario Llanura de Inundación.- En el valle “Sin Nombre”, situado entre Coyula y El Arenal se encuentra una amplia área cubierta por arcillas y limos depositados en una zona de inundación de litoral. Estos materiales se encuentran y a una elevación cercana al nivel del mar, lo que permite que se continúen acumulando éstos depósitos.

Cuaternario Playa.- Sobre algunas bahías y desembocaduras de valles, se han acumulado arenas de tamaño grueso y medio, las cuales forman playas no estabilizadas y que geohidrológicamente tienen una permeabilidad.

La zona de estudio se localiza en el extremo sur de la provincia fisiográfica denominada Zona Montañosa de Guerrero Oaxaca. La porción sur de esta provincia donde se encuentra la zona de trabajo, está caracterizada por corresponder a un macizo constituido por rocas metamórficas del Paleozoico Superior con abundantes intrusiones graníticas del precámbrico.

Geomorfología

En relieve de la zona de estudio corresponde a lomeríos de formas redondeadas con pendientes fuertes del orden de 0.5, las cuales se elevan hasta 150 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran densamente disectados por arroyos y algunos ríos perenes que vierten sus aguas hacia el Océano Pacífico, el cual constituye el límite sur y sureste de la zona estudiada.

Las principales corrientes superficiales corresponden a los Ríos Copalita, Coyula y San Agustín, las cuales, al igual que otras de menor tamaño, han formado valles angostos y alargados con sus cabeceras hacia la sierra y abiertos hacia el mar. Tienen anchos que varían de 0.5 a 2.0 kilómetros y longitudes de 2 a 6 kilómetros.

Aproximadamente una cuarta parte de cada valle corresponde al cauce de inundación de las avenidas ordinarias de los ríos. La pendiente de los valles es suave, variando desde cero metros sobre el nivel del mar en el litoral, hasta máximos de 20 msnm a distancias de 2 y 3 kilómetros tierra adentro, lo que da una pendiente de 0.008.

Page 65: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

55

El litoral se caracteriza por presentar acantilados hacia el mar, con excepción de algunas bahías o desembocaduras de ríos, en las cuales se han formado playas.

Este litoral está sujeto a movimientos diferenciales motivados por la subducción de la gran Placa de Cocos que se introduce por debajo de la Placa americana, en la Zona que forma la Trinchera Mesoamericana.

Este proceso de subducción significa que estas son costas de colisión continental, con fuertes procesos de levantamiento activos, que han traído a la superficie cuerpos magmáticos y metamórficos que afloran formando macizos cerriles que, cerca del litoral, aparecen como costas bravas, caracterizadas por acantilados, cornisas, abruptos rocosos, plataformas y terrazas de abrasión, lo que manifiesta un marcado escalonamiento erosivo provocado por los diferentes niveles que ha alcanzado el oleaje en el levantamiento progresivo del terreno.

La geomorfología consiste en una cadena montañosa que mira al Océano Pacífico y cuyas estribaciones entran en contacto directo con el mar. El relieve en su mayor parte es erosivo denudatorio, intersectado por arroyos temporales y ríos permanentes que nacen en las porciones más elevadas (Río Copalita por ejemplo) que dan origen a pequeños valles aluviales. En algunas zonas próximas a la costa se observan lomeríos con pendiente que descienden desde suave hasta abruptamente hacia el mar.

Esta zona tiene como basamento rocas cristalinas y metamórficas, calizas plegadas y otros sedimentos clásticos asociados con ellas, lavas e intrusiones. Su edad se remonta al Precámbrico y Paleozoico, con presencia de intrusiones ígneas de edad Jurásico - Cretácico y rocas sedimentarias con alto grado de metamorfismo.

Elementos riesgo

Esta zona está sujeta a procesos de movimientos tectónicos derivados de la presencia de la Placa de Cocos, que entra en subducción con el macizo continental de la Placa de Norteamérica a una velocidad estimada de 6 cm/año (Figura 8).

Page 66: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

56

Figura 8.- Tectónica de placas en la región objeto de estudio. Fuente: CENAPRED (2001).

Esta actividad tectónica determina que la zona se encuentre expuesta a sismos de regular a gran intensidad cuyos epicentros se han localizado en las costas de los estados de Guerrero y Oaxaca, principalmente.

Es por lo anterior, que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ubica la región donde se encuentra el sitio de estudio en la Zona D de su regionalización sísmica de la República Mexicana. Esta zona se considera como la de mayor frecuencia de grandes temblores y las aceleraciones del terreno que se esperan pueden ser superiores al 70% del valor de la gravedad (g) (Figura 9).

Page 67: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

57

Figura 9.- Regionalización Sísmica de la República Mexicana. La zona de estudio se ubica en la Zona D que es la de mayor incidencia a sismos y aceleraciones del terreno superiores a 70% de g. Fuente: CENAPRED (2001).

Suelos

Con base en los elementos morfoestructurales que existen en el sitio, se consideran como suelos de macizos cerriles, se caracterizan por presentar dos grandes grupos de rocas: las ígneas y las metamórficas, siendo predominantes las primeras.

Los tipos de suelo presentes en la zona de estudio son el Regosol eútrico (Re), Cambisol eútrico (Be) y Litosol (l) en las partes elevadas; mientras que parte de ellas y en la vega de los ríos se encuentran Feozem háplico (Hh), Fluvisoles eutricos (Je) y Feozem calcárico (Hc).

En el sitio del proyecto y de acuerdo a la Carta Edafológica Puerto Escondido D14-3 escala 1:250,000, sólo se encuentra la asociación Re+Hh+l/1: Regosol eútrico con Feozem háplico y litosol, clase textural gruesa, siendo dominante el primero de ellos.

Page 68: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

58

Los Regosoles son el tipo de suelo predominante en el predio y se consideran suelos jóvenes, con presencia de horizontes A, B y C, bajo contenido de materia orgánica y someros. Se desarrollan principalmente en sitios con pendientes mayores de 15% y por su textura arenosa son susceptibles a la erosión (Figura 10).

Figura 10.- Regosoles, suelos característicos del sitio

Los Feozem se consideran suelos moderadamente desarrollados, con presencia de horizontes A,B y C, bajo contenido de materia orgánica y someros. Se desarrollan en sitios con pendientes mayores a 15% y presentan una textura arcillosa en los horizontes A y B, que cambia a arenosa en el horizonte C. Estos suelos son susceptibles a la erosión.

Los litosoles son suelos delgados, con escasa materia orgánica, sin horizontes diferenciados y donde es frecuente observar a simple vista la roca madre que puede ser de diversos tipos. Son suelos altamente susceptibles a la erosión y se desarrollan en diversas condiciones topográficas y de relieve. El plano temático correspondiente se presenta en forma anexa.

El tipo de suelo característico del sitio es el regosol éutrico. Son suelos sin desarrollo o débilmente desarrollados; poco profundos, es decir con un espesor menor de 50 cm; profundidad que está limitada por un estrato duro y contínuo que es la roca, la cual actúa como una

Page 69: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

59

limitante física al desarrollo radicular de las plantas y al uso y manejo del suelo.

Texturalmente, son suelos arenosos que se localizan sobre pendientes mayores al 15% y son pobres en materia orgánica. Lo cual contribuye a que sean de alta susceptibilidad a la erosión , de drenaje rápido y de fertilidad baja.

Hidrología superficial y Subterránea

El predio objeto de estudio forma parte de la Región Hidrológica RH-21 “Costa de Oaxaca - Puerto Angel” donde y en ellas se encuentran las Subcuencas del Río Copalita, Río Tonameca, San Pedro Pochutla y Río Cozoaltepec.

Hidrología superficial

La red hidrológica de la zona de estudio se encuentra determinada por la pendiente y topografía del terreno, donde los escurrimientos temporales y permanentes son perpendiculares a la línea de costa (Figura 11).

Page 70: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

60

Figura 11.- Aspecto de la pendiente en el sitio del proyecto y su derivación en corriente intermitente, perpendicular a la línea de costa.

El principal curso de agua en la zona de estudio es el Río Copalita, que nace en el parteaguas de la Sierra Madre del Sur a aproximadamente 3,800 m.s.n.m. y es de tipo permanente con un gasto estimado en 1,095 millones de m3. De este cuerpo de agua es de donde se obtiene el abastecimiento para el CIP Bahías de Huatulco.

Dependiendo de la pendiente es el porcentaje de escurrimiento, pero en general se estima que oscila entre 10% y 20%. En las zonas de menor pendiente se reduce la energía de movimiento del agua y los valores de escurrimiento disminuyen hasta 05 y 5%.

De acuerdo de acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Puerto Escondido D14-3 escala 1:250,000, el sitio del proyecto se encuentra en la ya mencionada RH-21, Cuenca B (Río Copalita y otros), Subcuenca b (San Pedro Pochutla). En este sitio el coeficiente de escurrimiento es de 10% a 20%, sin que exista ningún tipo de cuerpo de agua superficial.

Page 71: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

61

Calidad de Agua

El agua existente se clasifica de buena calidad y apropiada para uso potable. En el valle de Río Coyula tiene entre 297 y 1,230 ppm de sólidos totales disueltos entre los que predominan los cloruros, los cuales van de 94 a 283ppm. En el valle del Arenal el agua también es de muy buena calidad, con concentraciones salinas que varían de 236 a 2,382 ppm en lo que se refiere a sólidos totales disueltos y de 92 a 938 ppm en lo relativo a cloruros: el único punto donde se presentan concentraciones altas se encuentra alejado de línea de costa y se considera que corresponde a contaminación local no representativa de las aguas del valle. No se encontraron evidencias de intrusión salina.

Hidrometría

El Río Copalita cuenta con un caudal base de 5.5 m3/seg , los datos hidrométricos de la estación La Hamaca son los que indican esta corriente.

Se dedujo el caudal base probable del Río Coyula a partir de un estudio comparativo en el que se tomaron en cuenta las características fisiográficas y climatológicas, así como los caudales aforados en 1984, obteniéndose que éste debe de ser del orden de 1,000 lps.

De igual manera se determino que el caudal base probable para el Río San Agustín resultó del orden de 300 lps.

Hidrología subterránea

Por ser el sustrato de origen principalmente rocoso no existe una gran permeabilidad y el acuífero se concentra principalmente en la vega de los ríos y arroyos, o en los materiales de relleno de los valles donde logra acumularse agua subterránea, con niveles estáticos que oscilan entre 3 m y 5m dependiendo del espesor del sustrato.

En el sitio del proyecto y de acuerdo a la cartografía de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca (INEGI, 2004), se encuentra una unidad de permeabilidad baja de materiales consolidados debido a las características geológicas existentes.

Page 72: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

62

Figura 12.- Aspecto del sustrato rocoso característico del sitio.

Los valles costeros se encuentran rellenados por materiales granulares principalmente gravas, arenas gruesas y en menor proporción arcillas, y en conjunto constituyen un acuífero de permeabilidad que va de media a alta.

La permeabilidad se incrementa mientras más cerca se está del cauce de la corriente principal, debido a que en este sitio es donde las arenas se encuentran mejor clasificadas y desprovistas de material arcilloso.

La profundidad del nivel estático es en general somera y está en relación con la topografía del sitio. En zonas cercas al mar, donde la elevación de la superficie del terreno se eleva a 15 metros sobre el nivel del mar, el nivel estático se presenta alrededor de 5 metros de profundidad.

Page 73: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

63

En el Valle de Coyula aguas arriba del poblado, el nivel estático se eleva entre 8 y 10 metros sobre el nivel del mar; en el Arenal el nivel estático se encuentra a 10 metros de elevación en los alrededores del poblado y se incrementa gradual y paulatinamente tierra adentro, donde se llegaron a detectar hasta 20 metros; en el centro del valle de Cacaluta la superficie piezométrica se encuentra alrededor de 5 metros sobre el nivel del mar: en Chahué, en el área donde se ubican los pozos, la elevación oscila entre 3 y 5 metros; en Tangolunda, alrededor de la casa de visitas, es de 3 a 5 metros; en Copalita, se infirieron curvas que van de 5 a 10 metros sobre el nivel del mar en la parte alta del valle.

Mediante pruebas de bombeo escalonadas o aforos, se obtuvo el caudal óptimo por extraer en los pozos perforados. En el pozo CH-1’ se seleccionó un caudal de 10 lps el cual abatirá el nivel hasta una elevación de 2.8 metros sobre el nivel del mar; en el pozo HC-2’ con una extracción de 10 lps se tendrá un nivel dinámico de 1 metro sobre el nivel del mar; para los pozos T-1 y T-2 se obtuvieron niveles de 6 metros sobre el nivel del mar; para gastos de 5lps.

Cuantificación de Agua Subterránea

Geofísica

Se llevaron a cabo sondeos eléctricos verticales para determinar el espesor de los materiales que constituyen el acuífero, en las zonas de: Coyula, Arenal, Copalita, Chahué, y Tangolunda.

En el valle del Río Coyula el espesor de los materiales granulares permeables tiene un promedio de 30 metros, con máximos de 50 metros y mínimos de 10 metros; en Chahué y Tangolunda cuenta con un espesor de alrededor de 25 metros: en el aguaje El Zapote, los sondeos geofísicos confirmaron la presencia de rocas compactas prácticamente desde la superficie; en Copalita, aparentemente los materiales del valle son semicompactos, muy heterogéneos y poco apropiados para la perforación de pozos.

Page 74: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

64

La cuantificación de los volúmenes de agua existentes en el subsuelo se encuentra supeditada al tipo y cantidad de datos. No fue factible obtener todos los datos requeridos para una cuantificación tradicional, por lo que muchos de ellos fueron inferidos con base en la granulometría de los materiales, espesor del acuífero, datos empíricos y teóricos; no obstante, los resultados obtenidos pueden considerarse aceptables para el objetivo planteado.

Se calculó el espesor medio del acuífero con base en los resultados de la geofísica; se determinó un área de balance hidrológico tomando en cuenta la porción principal del valle; se calculó el volumen de sedimentos saturados ubicados sobre el nivel del mar; se dedujo el volumen de agua sobre el nivel del mar y el caudal disponible de agua para cada uno de los valles.

En el Valle de Chahué, el caudal disponible es de 40 lps: en Tangolunda resultó de 34 lps; en Cacaluta de 25 lps; en el Río Copalita se consideró como el 50% del caudal base, o sea 2,500 lps; en Coyula se determinó también en base al caudal obteniéndose un caudal disponible de 500 lps; en el Río San Agustín, peste es de 180 lps.

Se calculó la equidistancia mínima que debe existir entre pozos, siendo ésta de 120 metros.

Cuadro 8.- Fuentes de agua potable para las Bahías de Huatulco, Oax.

VALLE DEMANDA DE

AGUA EN LPS

FUENTE GASTO LPS

COYULA 475 VALLE DE COYULA 480

ARENAL 217 VALLE SIN NOMBRE

VALLE ARENAL

RIO COPALITA

21

180

16

SAN AGUSTÍN 69 RIO COPALITA 69

CHACHACUAL 7 RIO COPALITA 7

CACALUTA 80 VALLE CACALUTA

RIO COPALITA

24

56

Page 75: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

65

SANTA CRUZ 45 VALLE CHAHUE

RIO COPALITA

20

25

CHAHUE 124 VALLE CHAHUE

RIO COPALITA

20

104

TANGOLUNDA 94 VALLE TANGOLUNDA

RIO COPALITA

32

62

CONEJOS 17 RIO COPALITA 17

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS

Vegetación

La vegetación que predomina en la zona de estudio la Selva Baja Caducifolia, con algunos parches de vegetación secundaria producto de actividades agropecuarias. Esta comunidad, también conocida como Selva baja decidua (Miranda y Hernández, 1963) o Bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978), tiene un estrato arbóreo de hasta 12 m de altura y su principal característica es que pierde la totalidad del follaje en la época seca del año (Figura 13).

Page 76: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

66

Figura 13.- Aspecto de la vegetación en el sitio del proyecto, en época de estiaje.

Como adaptaciones fisiológicas y ecológicas a las condiciones ambientales existentes, el tronco de numerosas especies muestra actividad fotosintética y la floración se realiza al término de la estación de secas a fin que las semillas dispersadas puedan germinar con las lluvias.

Page 77: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

67

De acuerdo a lo señalado en la Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca (INEGI, 2004), se trata de una de las selvas con mayor distribución en México; desde la Península de Yucatán hasta las Llanuras Costeras del Golfo Norte y Sur, con presencia importante en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, Depresión Central de Chiapas, en casi toda la cuenca del Balsas y de Tepalcatepec, en el extremo Sur de la Península de Baja California, hacia la base occidental de la Sierra Madre Occidental, penetrando por los profundos cañones en casi toda su longitud hasta el estado de Sonora, e inclusive, hasta Chihuahua y hacia las estribaciones pacíficas de la Sierra Madre del Sur y la Cordillera Centroamericana. En el estado de Oaxaca se distribuye ampliamente en las laderas bajas que próximas a la costa, donde por el sustrato geológico impide que exista una acumulación de agua en el suelo.

Su composición florística es muy variada de un lugar a otro, pero generalmente las copas de los árboles presentan una escasa densidad y son muy abiertos; muchos de sus troncos son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base y varios de los componentes arbolados poseen tallos con cortezas escamosas, papiráceas o con protuberancias espinosas o corchudas.

Entre las especies que muestran con mayor evidencia este comportamiento se encuentran los Cazahuates (Ipomea murucoides), el Macuil (Tabebuina donell-smithi), el Macuil arroyero (Tabebuina rosea), entre otras.

Entre los árboles más comunes de la zona se encuentran los siguientes: Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), Palo de arco (Apoplanesia paniculata), Papelillo o Palo Mulato (Bursera simaruba), cuajilote colorado (Bursera lancifolia), Palo iguanero (Caesalpinia eriostachys), Pochote (Ceiba aesculifolia), Panicua (Cochlospermum vitifolium), Ciruelo (Spondias purpurea), Hincha huevos (Comocladia engleriana), Gyrocarpus jatrophifolius, Lonchocarpus costrictus, Guetarda elliptica, Lysiloma microphyllum, entre otras.

Page 78: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

68

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante.

El área de estudio se caracteriza por el predominio de Selva Baja Caducifolia; este tipo de vegetación es el que le imprime la fisonomía al paisaje de la vertiente del Pacífico Mexicano, ocupando grandes extensiones, de manera casi ininterrumpida desde el sur de Sonora hasta Centroamérica.

Figura 14.- Aspecto de la vegetación en el sitio.

Dentro del área del proyecto de 101 individuos medidos, el número de especies identificadas es de 27; para un total de especies que asciende a 44, en el área del proyecto.

Por sus características fisonómicas y estructurales, la mayoría de los individuos arbóreos presentan fustes cuyo diámetro normal no rebasa 35 cm; contando en su mayoría con un diámetro normal entre 15 cm y 20 cm. La excepción a lo anterior son algunos individuos de Ficus cotinifolia. que se desarrollan en los sitios más protegidos de la insolación y donde es mayor la humedad.

Page 79: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

69

La estructura de la vegetación en el sitio del proyecto se resume de la manera siguiente:

Estructura Sitio 1 Sitio 2

>5 cm dap AB (m2 /ha) Densidad (ind /ha) No. Individuos No. Especies Coeficiente de Diversidad de Simpson (inverso)

61.36 5100 51/100 m2 27/100m2 3.7

26.43 3100 31/100 m2 10/100 m2 1.37

Los resultados del muestreo de la vegetación se presentan en el apéndice A, del presente apartado.

Si bien el estado de conservación de la vegetación no es excelente, sí se puede considerar como bueno, tomando como referencia los resultados de otros estudios realizados en este tipo de vegetación, como es el caso de los siguientes(citados por Durán et al. 2002, en Historia Natural de Chamela):

Estructura Lot et al 1984 Rosas 2000

>5 cm dap AB (m2 /ha)

Densidad (ind /ha)

No. Especies

Coeficiente de Diversidad de Simpson (inverso)

28.8 (>2.5)

4,500

83 - 92

4.74 – 6.06

H base 2

14.13

1588

44

3.1 –3.2

H base 10

Usos de la vegetación en la zona

La importancia forestal de la selva baja caducifolia es mínima, debido a que la mayor parte de los árboles no alcanzan tallas y porte suficientes para tener valor comercial y porque la madera de muchos de ellos no se consideran de buena calidad. El principal aprovechamiento que se realiza en esta comunidad es con fines de autosubsistencia; ya que a los habitantes de las comunidades rurales les provee de leña, carbón, postes para cercas, materiales para las construcciones rurales, utensilios domésticos, mangos para herramientas, usos medicinales, además que es el principal sustento a la actividad ganadera tradicional.

Sin embargo, su valor ecológico es significativo por ser un ecosistema donde existen una elevada cantidad de endemismos asociados y ser parte vital del entorno, como reguladora del clima, captadora de agua y sostén de la fauna silvestre.

De las especies de mayor uso con fines medicinales y maderables, destacan el ocotillo (Cordia elaegnoides), palo de arco (Apoplanesia paniculata) y el cuachalalate (Amphipterygium adstringens).

Presencia de especies bajo régimen de protección legal

Entre las especie registradas en la NOM 059-SEMARNAT-2001; se encuentra en el estatus de Peligro de Extinción Cordia elaegnoides

Page 80: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

70

Fauna Terrestre

La zona costera de Oaxaca presenta una elevada riqueza faunística. De acuerdo los resultados del Instituto de Ecología (1994) y Chávez, et al. (2001) en la zona de Huatulco se cuenta con registros de 694 especies de fauna terrestre y acuática: anfibios 15, aves 291, mamíferos 130, reptiles 72, corales 12, invertebrados 58 y peces 116.

Un aspecto particularmente importante de la fauna es la distribución de reptiles, anfibios y mamíferos terrestres en los ecosistemas de la región. La Selva baja caducifolia alberga 99 especies, que el valor más elevado con 40.4 % del total de dichos taxa. Sigue en importancia la Vegetación riparia con 93 especies (38.0%) y finalmente la vegetación acuática y de playa con 30 y 23 especies respectivamente.

Es importante considerar que muchos de estos organismos no restringen su estancia a un único ecosistema, sino que en su mayoría tienen una amplia distribución, por lo que desarrollan su ciclo de vida en dos o más ambientes. De esta forma se tiene que, del total de especies reportado, 12.0 % poseen una distribución restringida (en un sólo hábitat), 47.4 % presentan distribución media restringida (dos a tres hábitat), 24.8 % media amplia y 15.8 % una distribución amplia (seis a siete hábitat). Las especies reportadas por grupo taxónomico que son características o particularmente importantes en la zona se señalan en los siguientes párrafos.

Anfibios

En este grupo destacan por encontrarse bajo algún estado de conservación en la NOM-059-SEMARNAT-2001, el endémico sapo marmoleado (Bufo marmoreus), la amenazada y endémica rana arborícola (Hyla sartori) y por último la rana trilobata (Rana trilobata).

Su importancia ecológica radica en que al igual que otros animales en los ecosistemas transfieren la energía de un nivel a otro dentro de la cadena alimenticia.

Page 81: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

71

Reptiles

Los reptiles son importantes controladores de poblaciones de plagas de insectos y de mamíferos pequeños. Algunas especies que se pueden encontrar son: lagartijas escamosas (Sceloporus siniferus y S. melanorhinus), roñitos (Urosaurus bicarinatus), huicos (Cnemidophorus deppei y C. guttatus), salamanquesas (Hemidactylus frenatus y Phyllodactylus lannei), culebras (Salvadora leminiscata, Oxybelis aeneus y Symphimus leucostomus), culebra listada (Conophis vittatus), culebra arroyera (Drymarchon corais), teterete, tortuga casquito (Kinosternon oaxacae), y tortuga de monte (Trachemys scripta).

Algunos ejemplos de reptiles reportados en la región que se encuentran en estatus de conservación, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 se pueden apreciar en el cuadro 11.

Cuadro 9.- Reptiles de la región de estudio señalados en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS DE CONSERVACIÓN

Iguana iguana Iguana verde Sujeta a Protección Especial Ctenosaura pectinata Garrobo o iguana negra Amenazada y endémica Coleonyx elegans Lagartija Amenazada Cnemidophorus lineatissimus Huico rayado Sujeta a Protección Especial Salvadora lemniscata Culebra parchada del

Pacífico Sujeta a Protección Especial

Symphimus leucostomus Culebra labios blancos Leptodeira maculata

Aves

Las aves corresponden al grupo con mayor número de especies reportado, de las cuales, un 60.1 % se consideran residentes en la zona, un 34.4 % visitantes de invierno, 4.3 % migratorias de paso y un 1.2 % de migratorias intratropicales y altitudinales.

Page 82: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

72

Con respecto a su abundancia relativa (considerando los datos de captura, Instituto de Ecología, 1994), el 65 % del total de especies se catalogan como raras y no comunes, un 23 % especies medianamente comunes, 10 % especies comunes y el 2 % restante como especies abundantes. Con base en un análisis comparativo entre el número de especies de aves reportado para Huatulco con respecto a otras regiones de México y Latinoamérica, se observa el alto potencial que tiene esta región de la costa. (Cuadro 12).

Cuadro 10.- Cuadro comparativo del número de especies de aves reportado por familia para diferentes localidades con Selva baja caducifolia.

FAMILIAS MEJOR REPRESENTADAS

CHAMELA (JALISCO)

SANTA ROSA (COSTA RICA)

HUATULCO (OAXACA)

Emberizidae 57 48 64 Tyrannidae 23 34 25 Accipitridae 14 14 16 Columbidae 8 8 9 Trochilidae 9 11 8 Vireonidae 7 5 8

TOTALES 118 120 130

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 1994 citado por FONATUR, 1994.

En cuanto a la distribución de aves por ecosistema o comunidad vegetal, la selva baja caducifolia, alberga el mayor espectro de especies con el 38.5 %, posteriormente se les ubica en los humedales (estero/manglar) con 19.9%, en las zonas abiertas con 18.8 % (sabana/guamil), en las comunidades riparias (ríos) con 9.5 %, en el mar y la playa (matorral de dunas costeras) con 9.5 % y finalmente en el aéreo con 3.7 % de las especies.

Algunos ejemplos de aves observadas en la zona de estudio que se encuentran en estatus de conservación, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, se pueden apreciar en el cuadro 13.

Page 83: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

73

Cuadro 11.- Aves de la región de estudio señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS DE

CONSERVACIÓN Falco peregrinus Halcón peregrino E (probablemente extinta en

el medio silvestre Amazilia violiceps Amazilia occidental A (amenazada) Mimus poliglottos Cenzontle aliblanco PE (protección especial) Cardinales cardinalis Cardenal rojo PE (protección especial) Icterus cucullatus Bolsero cuculato A ( amenazada)

Mamíferos

La selva baja caducifolia alberga un número importante de especies endémicas mesoamericanas y mexicanas Janzen (1988), (Ceballos y Navarro, 1991). Algunas de las especies de mamíferos reportadas para la zona de Huatulco son: Murciélagos frugívoros como Artibeus lituratus, Artibeus jamaicencis, Sturnira Lilium, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus; murciélago pescador (Noctilio leporinus), ardillas (Sciurus aureogaster), ratones de campo (Liomys pictus), ratas jabalinas (Sigmodon mascotensis), tlacuaches (Dydelphis virginiana), conejo (Silvilagus floridanus), mapaches (Procyon lotor), tejones (Nasua nasua), tuza (Orthogeomys grandis), comadreja (Mustela frenata), armadillo (Dasypus novemcinctus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), ocelotes (Leopardus pardalis), jabalís (Tayassu tajacu), oso hormiguero (Tamandua mexicana), puma (Puma concolor) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

Los mamíferos terrestres de la región que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001 se indican en el cuadro 14.

Cuadro 12.- Mamíferos de la región de estudio señalados en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS DE CONSERVACIÓN

Coendou mexicanus Puerco espín Amenazada Felis yagouaroundi Yagouaroundi Amenazada Spilogale pygmaea Zorrillo manchado Amenazada Tamandua mexicana Oso hormiguero Amenazada

Page 84: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

74

Cryptotis parva Musaraña Rara Bassariscus sumichrasti Cacomixtle Rara

Fuente: Chávez, et al., 2001.

Zoogeográficamente la zona de Huatulco es muy importante debido a que constituye el límite norte para varias especies Neotropicales y de límite sur a otras origen Neártico, además de observarse elementos provenientes del Golfo de México que penetran a la zona por el Istmo de Tehuantepec.

No obstante, esta zona ha sido estudiada escasamente y la información con que se cuenta es muy general.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el sitio

Las comunidades faunísticas del sitio responden a los ciclos estacionales, paralelamente al comportamiento de la vegetación.

En el período de lluvias la presencia de anfibios (sapos marmoleados y ranas arborícolas) y mamíferos medianos (tlacuaches, mapaches y tejones) se incrementa con la humedad y el restablecimiento del follaje; mientras que en el estiaje, se restringe a los lugares húmedos o los sitios de drenaje superficial.

De manera general, para el sitio del proyecto en los dos ciclos estacionales se han identificado 73 especies, de las cuales seis pertenecen al grupo de los anfibios, 13 a los reptiles 44 a las aves y diez al de los mamíferos.

Especies existentes en el sitio

Las especies que fueron observadas en el sitio, se presentan en anexos en del presente apartado.

Abundancia, distribución y temporadas de reproducción de especies de especial relevancia

Page 85: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

75

Las especies encontradas con mayor abundancia en el sitio del proyecto del grupo de herpetofauna, fueron las siguientes: sapos marmoleados (Bufo marmoreus), ranas arborícolas (Smilisca baudini), lagartijas escamosas (Sceloporus siniferus y Sc. melanorhinus ), roñitos (Urosaurus bicarinatus), huicos (Cnemidophous deppei y C. lineatissimus), salamanquesas (Hemidactylus frenatus y Phyllodactylus magnus), culebras (Salvadora lemniscata, Oxibelis aeneus y Symphimus leucostomus).

Las especies de aves más bundantes son: el aura común (Cathartes aura), zopilote (Coragyps atratus), urraca hermosa (Caloccita formosa), cococha (Columbina passerina) y chachalaca (Ortalis poliocephala); entre las especies que comúnmente pueden ser observadas, se encuentran: las águilas(Buteo nitidus y Buteo magnirostris ), palomas y tórtolas (Zenaida macroura, Columbina inca y Leptotila verreauxi), perico frentinaranja (Aratinga canicularis), trogones (Trogon citreolus), empidonas (Empidonax minimus) papamoscas (Myiarchus tyranulus) y luises (Pitangus sulphuratus)

En el grupo de los mamíferos, los murciélagos frugìvoros del género (Artibeus spp), ardillas (Sciurus aureogaster), ratones de campo (Liomys pictus), las ratas jabalinas (Sigmodon mascotensis), tlacuaches (Didelphys virginiana), mapaches (Procyon lotor) y tejones (Nasua narica).

Entre las especies de especial relevancia, que han sido objeto particular de estudios para la selva baja caducifolia en la región (Noguera, F.A. et al. 2002)1, se encuentran las siguientes:

Herpetofauna

Sceloporus melanorhinus Boucourt 1876. (roño de árbol), son lagartijas que se localizan hasta los 1500 m.s.n.m. a lo largo de la vertiente del Pacífico, desde Nayarit hasta Guatemala.

1 Noguera, F.A., J.H. Vega Rivera, A.N. García Aldrete y M. Quesada Avendaño (Eds.) 2002 Historia Natural de Chamela. UNAM. 658 pp

Page 86: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

76

En la región se observan adultos y juveniles durante todo el año, siendo más abundantes los primeros de enero a agosto y los segundos entre noviembre y diciembre. Las crías aparecen de septiembre a diciembre, por lo que probablemente la reproducción ocurre en plena época de lluvias (García, A. en: Noguera, F.A. et al. 2002).

Cnemidophorus lineatissimus COPE 1878. Son habitantes comunes tanto de los márgenes como del interior de la selva; se distribuyen en la costa del Pacífico a altitudes de 0 a 600 m.

Según Balderas J. (en Noguera, F.A. et al. 2002), las poblaciones de esta especie son más abundantes en hábitats poco perturbados.

Al inicio de la reproducción, los ciclos de hembras y machos están ligeramente sincronizados, comenzando en mayo o junio, para terminar en octubre o noviembre.

Avifauna

Ortalis poliocephala Wagler 1830 (chachalaca). Es una especie endémica que se distribuye a lo largo del Pacífico, desde Puerto Vallarta en el norte de Jalisco, hasta la región de Pijijiapan, Chiapas. Localizándose desde el nivel del mar hasta los 2400m.

La maduración sexual se presenta de mayo a junio y la reproducción la efectúan en verano, observándose de dos a tres huevos por nidada, entre junio y julio (Gurrola, M. en: Noguera, F.A. et al. 2002).

Columbina passerina Linnaeus 1758 (cococha). Se les observa desde el sur de Norteamérica hasta Ecuador y Brasil. Es muy abundante en áreas abiertas y semiabiertas con vegetación arbustiva.

Según Gurrola, M. en: Noguera, F.A. et al. 2002. Presentan por lo general dos ciclos reproductores, marzo-mayo y agosto – octubre. Los primeros huevos se localizan a fines de abril y a mediados de agosto.

Trogon citreolus Gould 1835 (trogón citrino). Es una especie endémica del oeste de México, se distribuye por las tierras bajas costeras desde Sinaloa hasta Chiapas.

Page 87: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

77

El período de anidación es de junio a septiembre, en termiteros arbóreos; poniendo 3 o 4 huevos en julio, mismos que incuban durante 15 a 16 días (Renton, K. y Vega Rivera, J. en: Noguera, F.A. et al. 2002).

Cyanocompsa parellina Bonaparte 1850 (colorín azulnegro). Es una especie endémica de Mesoamérica, que se distribuye a lo largo de las vertientes pacífica y atlántica, desde Sinaloa y Nuevo León en México, hasta el norte de Nicaragua.

Presenta su temporada reproductiva en el período de lluvias, siendo julio y agosto cuando se observa la mayor proporción de individuos (Renton, K. y Vega Rivera, J. en: Noguera, F.A. et al. 2002).

Mastofauna

Desmodus rotundus murinus Wagner 1840 (vampiro). Es el murciélago más abundante de las tres especies que se alimentan de sangre y es además el principal vector del virus de la rabia del ganado. Se distribuye desde el noroeste y noreste de México hasta Uruguay, el norte de Argentina y el centro de Chile.

La reproducción ocurre durante todo el año, sin embargo puede observarse un incremento en los nacimientos antes del inicio de la temporada de lluvias.

Durante el período de estro, las hembras copulan varias veces, ambos ovarios son funcionales y la ovulación es espontánea y alternada. El tamaño de la camada es de una cría. (Sánchez – Hernández, C. en: Noguera, F.A. et al. 2002).

Liomis pictus Thomas 1893 (ratón espinoso de abazones). Es el ratón más abundante observado en el área, se distribuye a todo lo largo de la costa del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas y Guatemala.

Su reproducción es continua a lo largo del año, aunque se observa un aumento entre noviembre y enero y una disminución entre el fin de la época de secas y el principio de la de lluvias -mayo a julio- Mendoza Durán, A. en: Noguera, F.A. et al. 2002.

Page 88: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

78

Sigmodon mascotensis J.A. Allen 1897. Es una rata común y abundante en ambientes transformados por actividades humanas. Es endémica de México; su distribución se ha registrado en la vertiente del Pacífico, desde el sur de Nayarit hasta el oeste de Oaxaca.

La reproducción puede ocurrir en cualquier época del año, sin embargo la mayor actividad se concentra durante la época de lluvias y principio de las secas. La gestación dura poco más de 80 días. La camada puede ser de tres a nueve individuos, siendo cinco o seis lo más común.

En lo que respecta al sitio del proyecto, se observó que a pesar del buen estado de conservación de la vegetación, el componente fauna se encuentra reducido. Lo que confirma que lo anterior es el resultado tanto de perturbaciones previas originadas por urbanizaciones anteriores como de los cambios climáticos estacionales..

IV.2.3.- PAISAJE

El paisaje en la zona de estudio se caracteriza por un ambiente de lomeríos con pendiente hacia el mar donde el sustrato corresponde a suelos susceptibles a la erosión debido a las pendientes que existen y el clima cálido subhúmedo con una precipitación promedio anual de 1,038.9 mm.

La vegetación dominante es la Selva baja caducifolia que se encuentra en buen estado de conservación y que es la principal cubierta protectora contra la erosión. Como contraparte, la fauna a nivel regional es de gran importancia zoogeográfica y hábitat de numerosas especies endémicas o sujetas a protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Sin embargo, en el predio se observan signos de deterioro de las comunidades de vertebrados, ya que no se registró evidencia de mamíferos mayores, posiblemente debido a perturbaciones previas realizadas por diversas obras de urbanización en terrenos colindantes.

Page 89: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

79

Si bien en la actualidad el predio muestra aspectos de naturalidad, se ha planteado que en esa zona se realicen actividades de desarrollo urbano para crear una oferta inmobiliaria que anticipe las demandas de vivienda que genera todo desarrollo turístico. Con base en lo anterior, es previsible suponer que en el futuro el paisaje natural se modificará hacia uno de tipo urbano, donde los valores estéticos y perceptuales serán diferentes.

Este cambio de paisaje no debe ser motivo de preocupación si el paisaje emergente se orienta hacia un desarrollo con una imagen arquitectónica acorde con el entorno tropical. Esto es con el empleo de colores y texturas en las habitaciones que destaquen el entorno lejano cubierto de vegetación, señalamientos y anuncios integrados a la arquitectura del paisaje en las vialidades y comercios, así como una abundante vegetación en vialidades y espacios públicos y privados.

De lograrse esta imagen arquitectónica en el desarrollo inmobiliario, existirá un nuevo paisaje inducido que se integrará al desarrollo turístico y por sí mismo será un atractivo adicional a los ya existentes.

IV.2.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO

La información que se presenta en los siguientes apartados se ha obtenido principalmente del “Plan de Manejo del Parque Nacional Huatulco (Anónimo,2003), ya que es la fuente de información más reciente con que se cuenta para la zona de estudio. Asimismo, se ha utilizado como información complementaria la revisión de la versión digital del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la información magnética del Sistema Municipal de Base de Datos Municipales (SIMBAD), así como diversos documentos de FONATUR.

Demografía

El estado de Oaxaca en 2000 contabilizó un total de 3,438,765 habitantes, de los cuales 28,327 (0.82%) se ubicaron en el Municipio de Santa maría Huatulco (INEGI, 2000).

Page 90: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

80

El municipio de Santa María Huatulco ha tenido un ritmo de crecimiento poblacional muy acelerado en los últimos años si se le compara con el promedio estatal y nacional, sobre todo durante el periodo 1980-1990, en el cual la población pasó de 6,760 a 12,645 habitantes, representando una Tasa Media Anual de Crecimiento Poblacional [TMACP] de 6.6 %. Esta tasa en el estado de Oaxaca fue de 1.8 % en 1990 y de 2.7 % en 1990; en tanto que la TMACP intercensal estatal en el periodo 1970-80 fue de 2.5 %; y en el período 1990-1995 de 1.2 % (INEGI, 2000).

Por su parte, en el periodo 1990-2000, en Santa María Huatulco el ritmo de incremento poblacional fue aún mayor, pasando el número de habitantes de 12,645 a 28,327, lo que significa una TMACP de 8.67 %, nuevamente muy por encima de las tasas estatal y nacional (INEGI, 1993 y 2000). Las cifras anuales y promedios se pueden observar en el siguiente cuadro (Cuadro 15).

Cuadro 13.- Crecimiento poblacional y TMACP en el municipio de Santa María Huatulco 1950-2000

AÑO POBLACIÓN PERIODO TMACP 1950 2,371 1950 - 1960 4.5 1960 3,680 1960 - 1970 4.6 1970 5,675 1970 - 1980 1.7 1980 6,760 1980 - 1990 6.6 1990 12,645 1990 - 2000 8.67 2000* 28,327

Fuente: Anónimo (2003).

Estos altos índices de crecimiento poblacional se constatan con los datos publicados por CONAPO (1996), sobre las tendencias de densidad poblacional en la región Costa de Oaxaca (CUBOS, 2000), mismas que indican un crecimiento sostenido en el número de personas por km2 entre los años 1970 y 1995, siendo los indicadores los siguientes: 19.8 (1970), 22.0 (1974), 25.2 (1980), 32.6 (1990) y 36.9 (1995). A decir de Alfaro (1997), esto configura un fenómeno en donde los municipios serranos tienden a convertirse en expulsores de mano de obra, en tanto que los municipios costeños son receptores de la misma.

Page 91: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

81

Las tendencias de concentración poblacional en algunos distritos de la Región Costa por la vía de la migración, tienen que ver con la formación y el desarrollo de centros urbanos desde los años sesenta, impulsados por un auge agrícola (y, por tanto, correspondiendo en gran parte con las áreas de plantaciones comerciales, tierras agrícolas de riego y humedad y las principales áreas ganaderas regionales) y, en el caso de Huatulco, turístico (CUBOS, 2000).

Cuadro 14.- Estructura por edades y sexos de la población del Municipio de Santa María Huatulco para el año 2000.

GRUPOS DE EDAD TOTAL % HOMBRES % MUJERES % 0 - 4 años 3,941 13.9 2,044 7.2 1,897 6.7 5 - 9 años 4,105 14.5 2,056 7.3 2,049 7.2

10 - 14 años 3,274 11.6 1,681 5.9 1,593 5.6 15 - 19 años 2,820 10.0 1,298 4.6 1,522 5.4 20 - 24 años 2,749 9.7 1,153 4.1 1,596 5.6 25 - 29 años 2,672 9.4 1,223 4.3 1,449 5.1 30 - 34 años 2,427 8.6 1,183 4.2 1,244 4.4 35 - 39 años 1,946 6.9 990 3.5 956 3.4 40 - 44 años 1,304 4.6 699 2.5 605 2.1 45 - 49 años 880 3.1 495 1.7 385 1.4 50 - 54 años 615 2.2 327 1.2 288 1.0 55 - 59 años 438 1.5 220 0.8 218 0.8 60 - 64 años 366 1.3 180 0.6 186 0.7 65 - 69 años 251 0.9 120 0.4 131 0.5 70 - 74 años 167 0.6 83 0.3 84 0.3 75 - 79 años 118 0.4 63 0.2 55 0.2 80 - 84 años 50 0.2 21 0.1 29 0.1 85 - 89 años 35 0.1 16 0.1 19 0.1 90 - 94 años 20 0.1 9 0.0 11 0.0 95 - 99 años 8 0.0 4 0.0 4 0.0

100 y más años 5 0.0 4 0.0 1 0.0 No especificado 136 0.5 72 0.3 64 0.2

TOTALES 28,327 100 13,941 49.2 14,386 50.8

Fuente: INEGI, 2000.

Page 92: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

82

Esto se constata en que Santa María Huatulco es uno de los tres municipios de la región Costa en donde, en 1995, el porcentaje de población no nativa superaba el 10 % (Anónimo, 2003).

En lo que respecta a la estructura de la población, en el cuadro 15 se presenta la composición por edad y sexo en el Municipio de Santa María Huatulco; observándose que la proporción de sexos es de prácticamente de 1 a 1 (49.2% de hombres vs 50.8% de mujeres).

Con base en los datos anteriores, se elaboró la gráfica que se presenta en la figura 10, donde se observa que 50% de la población se ubica en el intervalo de edad de hasta casi 20 años, mientras que 75% de la población se encuentra en el intervalo de edad de poco más de 30 años.

Figura 15.- Participación porcentual de la población en el Municipio de Santa María Huatulco por grupos de edad.

Page 93: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

83

Asentamientos y patrones de concentración poblacional

La población del municipio se encuentra asentada en forma dispersa, ya que se reparte en 78 localidades (INEGI, 2000). De acuerdo con los datos resultantes del XII Censo General de Población y Vivienda, en sólo dos de ellos se concentra la mayor parte de la población.

En La Crucecita, poblado de apoyo del CIP Bahías de Huatulco, habita poco más de 44 % de la población; en la cabecera municipal Santa María Huatulco habita alrededor del 18% de la población; mientras que en el resto de los asentamientos habita el restante 37.3% de la población (Cuadro 17).

Cuadro 15.- Distribución de la población por localidades en el Municipio de Santa María Huatulco para el año 2000.

No. DE POBLADORES (%) TAMAÑO DE LA LOCALIDAD (No DE HABITANTES) HOMBRES MUJERES TOTAL %

NO. DE LOCALIDADES

1 – 49 358 323 681 2.4 38

50 – 99 419 419 838 3.0 11

100 – 499 2,264 2,332 4,596 16.2 21

500 – 999 1,740 1,629 3,369 11.9 5

1,000 - 1,999 524 544 1,068 3.8 1

5,000 - 9,999 2,489 2,701 5,190 18.3 1

10,000 - 14,999 6,147 6,438 12,585 44.4 1

TOTALES 13,941 14,386 28,327 100 78

Fuente: INEGI, 2000.

Esta concentración de la población es resultado de la creación del CIP Bahías de Huatulco, representado La Crucecita el poblado de apoyo para el desarrollo de la actividad turística; mientras que la cabecera municipal funge como centro administrativo regional.

Page 94: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

84

Migración

En el estado de Oaxaca, entre 1990 y 2000 la migración ha sido el factor de mayor incidencia en los cambios registrados en el monto poblacional y su distribución, ocasionados principalmente por el desarrollo turístico.

Como se ha mencionado, en la zona de estudio el fuerte movimiento migratorio, relacionado con la vocación turística de la región, permite reconocer diversos tipos de migrantes que integran de manera temporal o permanente a la población de Santa María Huatulco. Algunos de los mejor definidos y fácilmente reconocibles son los siguientes:

• En primer término se tiene un grupo de migrantes que permanece en la zona durante la llamada temporada alta, misma que corresponde a los meses de noviembre a marzo. Durante este período es cuando la mayoría de los turistas son provenientes del extranjero hacen su arribo a la región. Una vez que concluye el período invernal y las actividades turísticas se ven diezmadas por la escasa demanda, este componente de la población regresa a sus comunidades.

• El segundo grupo de migrantes se integra de trabajadores en sus distintos niveles, los cuales provienen de poblados cercanos y radican en la zona de lunes a sábado, para retornan a sus comunidades los domingos.

• Por otra parte, cada día es más frecuente que turistas permanezcan en la zona por temporadas largas. Estos se establecen en hoteles de una o dos estrellas, o bien, rentan cuartos a precios muy bajos. Además de que generalmente viajan en camiones de segunda clase. Desde luego que para la economía de la región, este tipo de turista no es redituable, razón por la cual se les incluye como migrantes aunque sea de manera temporal.

Page 95: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

85

Sin lugar a dudas el incremento de las actividades turísticas que se ha dado en los últimos 20 años, por el establecimiento del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco; así como de otros desarrollos turísticos, ha dado lugar a fuertes movimientos migratorios hacia Santa María Huatulco. Como ya se mencionó, los principales factores que propician la migración es la búsqueda empleo y en segundo lugar los atractivos naturales que propician el descanso de los turistas visitantes.

Condiciones socioeconómicas

El municipio de Santa María Huatulco presenta un grado de marginación alto de acuerdo a los datos publicados por el Consejo Nacional de Población en 1995 (CONAPO). En un contexto regional, el 82.6 % de las localidades pertenecientes a municipios con presencia importante de selvas secas en la región Costa de Oaxaca, presentaban un grado de marginación “muy alto”; en tanto en 12.8 % de las localidades era “alto” y en 3.5 % era “mediano”; sólo en 1.1 % era “bajo” o “muy bajo” (CUBOS, 2000 a partir de datos del CONAPO, 1995 sobre marginación y pobreza).

Por su parte, los indicadores de pobreza para el mismo subconjunto de localidades mostraban que el porcentaje de viviendas sin agua entubada en 1995 ascendía a 64.3 %; sin drenaje a 90.6 %; sin electricidad a 47.1 %, y con piso de tierra a 59.4 % En tanto que el porcentaje de la población analfabeta de 15 años y a lo más era de 37.1%; y el índice de marginación se incrementó en 0.2 % en el periodo 1990-1995, pasando de 0.6 para el primer año a 0.8 en el segundo.

Bajo este contexto del entorno socioeconómico, es importante el papel que desempeña el CIP Bahías de Huatulco como un polo de desarrollo regional en donde existen las mejores oportunidades de educación, dotación de servicios y obtención de empleos mejor remunerados.

Page 96: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

86

Actividades económicas

Las actividades económicas que se realizan en el municipio de Santa María Huatulco se enmarcan principalmente dentro del sector terciario, existiendo una participación similar de los sectores primario y secundario (Cuadro 18).

Cuadro 16.- Total de la población ocupada para el año 2000 según sector de actividad a nivel estatal y del Municipio de Santa María Huatulco reportado por el Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD) para el estado de Oaxaca.

OAXACA SANTA MARÍA HUATULCO SECTOR DE ACTIVIDAD

PERSONAS % PERSONAS % SECTOR PRIMARIO Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

438,312 41.9 1,589 16.1

Minería 3,829 0.4 15 0.2 Subtotal 442,141 42.3 1,604 16.3

SECTOR SECUNDARIO Electricidad y agua 2,800 0.3 56 0.6 Construcción 80,092 7.7 1,000 10.2 Industrias manufactureras 119,795 11.5 620 6.3

Subtotal 202,687 19.4 1,676 17.1 SECTOR TERCIARIO Comercio 119,994 11.5 1,415 14.4 Transporte, correos y almacenamiento 26,474 2.5 589 6.0 Información en medios masivos 3,691 0.4 54 0.5 Servicios financieros y de seguros 2,901 0.3 35 0.4 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

1,522 0.1 98 1.0

Servicios profesionales 10,641 1.0 157 1.6 Servicios de apoyo a los negocios 6,243 0.6 241 2.4 Servicios educativos 57,930 5.5 472 4.8 Servicios de salud y asistencia social 19,920 1.9 229 2.3 Servicios de esparcimiento y culturales 4,852 0.5 138 1.4 Servicios de hoteles y restaurantes 36,709 3.5 1,925 19.6

Page 97: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

87

Otros servicios, excepto gobierno 67,004 6.4 843 8.6 Actividades del gobierno 42,224 4.0 368 3.7

Subtotal 400,105 38.3 6,564 66.7 TOTAL 1,044,933 100 9,844 100

No especificado 21,625 266 POBLACIÓN OCUPADA 1,066,558 10,110

Con base en los datos que se presentan en el cuadro anterior, se obtienen los siguientes aspectos de la actividad económica en la zona del CIP Bahías de Huatulco.

• Sector primario

El sector primario sigue siendo importante dentro de la estructura ocupacional y productiva de la entidad, ya que representa más del 40% de la población ocupada del estado de Oaxaca. Sin embargo, en el Municipio de Santa María Huatulco es el que presenta el menor porcentaje de la población ocupada (16.3%).

Entre las actividades productivas destacan las agropecuarias, de aprovechamiento de la vegetación y caza y recolección de animales. Las actividades agrícolas son de autoconsumo, principalmente de maíz, fríjol y café y son realizadas por campesinos que aún representan una porción alta de la población asentada en la franja temporalera de cerca de 1,500 ha del territorio de los Bienes Comunales ubicados al norte del desarrollo (Regiduría de Desarrollo Social y Económico, 1998).

También se lleva a cabo la producción de cultivos comerciales como sandía, melón, plátano, papaya, cacahuate y jamaica en cerca de 500 ha; orientándose la producción de esta zona hacia demandantes regionales y nacionales por otro sector de campesinos asentados en los llamados Bajos Coyula y El Arenal; localidades que se ubican al occidente del Parque Nacional Huatulco.

Las actividades pecuarias más difundidas entre los comuneros son el ganado caprino, bovino y la cría de traspatio (gallinas y guajolotes, en algunos casos acompañadas de cerdos), lo que redunda en bajos rendimientos y que la producción se destine al autoconsumo.

Page 98: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

88

• Sector secundario

En este aspecto son similares los porcentajes de población ocupada que se reportan a nivel estatal y para el Municipio de Santa María Huatulco (19.4% vs 17.1%, respectivamente).

En el estado las actividades secundarias se relacionan de manera fundamental con la industria manufacturera, concentrada principalmente en pequeños talleres de artesanías regionales que manufacturan productos en barro, madera y bejuco; talleres textiles en pequeña escala; expendios con destilación de mezcal, además de tortillerías y procesadoras de café, entre las más sobresalientes.

En el caso del Municipio de Santa María Huatulco, la principal actividad se refiere a la industria de la construcción que tuvo un gran impulso a principios del decenio de 1990, motivado por la urbanización y desarrollo turístico. El principal detonador de esta actividad deriva de la construcción de hoteles, sin embargo, este sector de la economía ha tenido una desaceleración por la disminución de inversiones de este tipo.

• Sector terciario

Este sector que es de menor participación en el estado es el de mayor importancia en el Municipio de Santa María Huatulco (38.3% y 66.7%, respectivamente). En el municipio la actividad de este sector que ocupa la mayor parte de la población ocupada está representada por la de servicios de hoteles y restaurantes; lo cual es el resultado de la oferta turística que existe en el CIP Bahías de Huatulco.

En segundo lugar se encuentra la población ocupada en el sector comercio (14.4%) que se encuentra íntimamente asociada a la actividad turística y es la responsable del abasto a la población de la zona. Posteriormente se encuentra una amplia gama de actividades de servicios que en conjunto apoyan el desarrollo de la actividad turística.

Con base en lo anterior, resulta claro la importancia regional del CIP Bahías de Huatulco como un sitio de desarrollo regional de la Costa de Oaxaca (FONATUR, 1997).

Page 99: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

89

La mayor parte de la población ocupada en el sector terciario percibe ingresos superiores al salario mínimo, siendo las actividades relacionadas con el turismo las que cuentan con los salarios más elevados.

Al respecto y de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el salario mínimo que rige desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2004, para el municipio de Santa María Huatulco es el correspondiente con la Zona Económica “C”, lo que significa un salario diario mínimo establecido en $ 42.11 pesos.

Afluencia turística

La mayor parte de la afluencia turística en el periodo 1989-2002 fue de origen nacional, representando los turistas mexicanos el mercado más importante para el destino ya que en todos los casos han significado más del 60 % de los visitantes (Cuadro 19).

Cuadro 17.- Afluencia turística según origen en el desarrollo turístico bahías de Huatulco (1987-2002)

AÑO NACIONALES % EXTRANJEROS % TOTAL 1987 10, 727 96 465 4 11,192 1988 18,510 79 4,869 21 23,379 1989 52,788 64 29,295 36 82,083 1990 77,291 65 41,743 35 119,034 1991 107,715 76 32,458 24 140,173 1992 134,778 81 32,143 19 166,921 1993 149,693 83 31,673 17 181,366 1994 124,915 74 45,009 26 169,921 1995 115,915 75 37,537 25 153,452 1996 116,230 73 43,009 27 159,329 2001 139,259 88.5 18,081 11.5 157,340 2002 124,706 93 9,356 7 134,062

Fuente: Anónimo, 2003.

Page 100: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

90

De acuerdo con datos de FONATUR (1997), se estima una afluencia turística acumulada de 2.5 millones de turistas en el periodo 1985-2018. Sin embargo, la tendencia histórica muestra una tasa de crecimiento anual de la afluencia turística de 9.89 % durante el periodo 1989-2000, más moderada respecto a las estimaciones iniciales.

En cuanto a la ocupación hotelera, la misma fuente reporta un índice de crecimiento para el periodo 1990-2000 de 9.89 %, manteniéndose durante dicho periodo por debajo del 60 % del total de la oferta establecida. Los mayores porcentajes de ocupación se obtuvieron durante los primeros años de la década, específicamente en 1990, 1991 y 1992, siendo el índice de ocupación reportado de 53.30 %, 57 % y 55.6 %, respectivamente.

Oferta hotelera

El comportamiento de la oferta hotelera se ha mostrado variable durante el periodo 1987–1997, siendo posible identificar cuatro etapas. En los primeros años de operación del Desarrollo Turístico (1987–1990) se dio un fuerte impulso a la creación de habitaciones, pasando el número de cuartos de 74 a 1,310. La segunda etapa (1991–1993) fue de crecimiento moderado, incrementándose el número disponible de espacios en 431 unidades. Un tercer periodo (1994–1996) se caracteriza por el estancamiento en la construcción de infraestructura hotelera, con sólo 105 sitios nuevos; y por último la cuarta etapa (1996-1997) tiene también un crecimiento reducido, con únicamente 195 nuevas habitaciones (Cuadro 20)

Cuadro 18.- Oferta hotelera en el período 1987–1997 en el Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco

AÑO CUARTOS 1987 74 1988 592 1989 1,242 1990 1,310 1991 1,463 1992 1,624

Page 101: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

91

1993 1,741 1994 1,741 1995 1,846 1996 1,846 1997 2,041

Fuente: FONATUR, 1997.

Si se toma como indicador el periodo 1989-1997, la tasa media de incremento de oferta hotelera sería de 6.4%, que de mantenerse constante en los próximos años, supondría una oferta de habitaciones de 4, 572 cuartos en el año 2010; sin embargo, en la actualidad se cuenta con 2,063 cuartos en operación lo que indica una reducción de la tendencia observada en años anteriores (con base en la información obtenida de la página oficial de FONATUR www.fonatur.gob.mx).

Prestación de servicios turísticos

Esta es una de las actividades con mayor presencia dentro del área del Desarrollo y zonas vecinas. Comprende tres modalidades de acuerdo a lo que indica en el Programa de Manejo Parque Nacional Huatulco (Anónimo, 2003).

1. Servicios de restaurante. En las bahías de Santa Cruz, Maguey y San Agustín existen lugares donde se vende comida, el resto de las bahías carecen de infraestructura alguna. De las bahías mencionadas, en la primera los establecimientos son atendidos, principalmente, por habitantes de Santa Cruz Huatulco, y en la segunda por trabajadores de El Arenal y San Agustín. Ambas localidades quedan administrativamente fuera de la poligonal del Parque Nacional Huatulco, sin embargo, esta población recibe (principalmente en temporada de vacaciones) considerables ingresos económicos por los turistas que utilizan el área marina de dichas bahías, las cuales pertenecen al Parque Nacional Huatulco.

Page 102: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

92

Los turistas llegan también mediante agencias de viajes, las cuales reciben un porcentaje del consumo total en el restaurante. En promedio, se estima que cada uno de estos negocios llega a recibir al mismo tiempo hasta 120 personas en sus instalaciones. En temporada baja cada establecimiento contrata a una plantilla de cinco personas en promedio, pero en temporadas altas (5 semanas de vacaciones al año) se estima que ésta puede llegar a ser de 10 en promedio para atender al elevado número de turistas que llegan.

En promedio, 95 % de los visitantes a la zona son de nacionalidad mexicana (principalmente del Distrito Federal y los estados de Oaxaca, Puebla, Jalisco y Nuevo León, etc.) y 5 % extranjera (Estados Unidos de América, Canadá y diversos países de Europa). De los visitantes nacionales, 70 % llega a Maguey por vía terrestre y 30 % por vía marítima; y de los extranjeros 5 % llega por tierra y 95 % tiene acceso por el mar.

Favorecen la situación arriba mencionada los relativamente cercanos centros principales de hospedaje (en La Crucecita, Santa Cruz y Tangolunda) y de embarcación (dársena de Santa Cruz). El visitante nacional tiende a consumir pescados, y los extranjeros mariscos y carnes; estos insumos comestibles (y otros como servilletas, bebidas, gas, incluso mesas y sillas) son adquiridos en Santa Cruz Huatulco, lo cual promueve un mayor desarrollo económico regional para el lugar, a la par de emplear a un determinado número de personas que antes de la expropiación eran comuneros (principalmente) dedicados a otras actividades, sobre todo a las agropecuarias y pesqueras.

Page 103: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

93

2. Comerciantes ambulantes. De acuerdo con información proporcionada por ZOFEMAT, (2000), a finales del año 2000 existían en bahías de Huatulco registrados un total de 168 vendedores ambulantes con permiso, de los cuales solo el 8.9 % nacieron en el municipio de Santa María Huatulco; del total sobresalen en número el municipio de Pochutla con un 17.3 % y el estado de Guerrero con un 13.7 % del total del censo; otros municipios del estado de Oaxaca figuran con 47.0 %, de otros estados de la República Mexicana con 6.0 %, otros países con 0.6 % y 6.5 % no esta especificado. La mayoría reside en La Crucecita y comunidades cercanas a las Bahías de Huatulco, incluso se desplazan desde la localidad de Pochutla (cabecera distrital). La mayoría se dedica a la venta de artesanía y joyería (37.8 %) y a la elaboración de peinados “trencitas” (27.0 %); en menor proporción se dedican a la venta de comida y postres (18.9 %) y al comercio de ropa y artículos de playa (16.2 %). Se concentran en las playas de San Agustín, El Maguey, La Entrega, Santa Cruz y Tangolunda.

3. Oferta de excursiones. Existen diversos paseos, entre ellos: snorkeleo, buceo, natación, paseos en lancha y kayak. Sus picos de actividad se registran durante las temporadas correspondientes a Semana Santa (abril), vacaciones de verano (julio) y el mes de diciembre. De acuerdo con información proporcionada por prestadores de servicios turísticos, aunque prácticamente todas las playas y bahías reciben la afluencia de turistas, incluyendo el Parque Nacional Huatulco donde se concentran en aquellas que cuentan con acceso terrestre y oferta de lugares donde se vende comida, concretamente Maguey y San Agustín.

De acuerdo con información proporcionada por la Capitanía de Puerto de Bahías de Huatulco (SCT, 2001), en el transcurso del año 2000 visitaron el área marina del lugar (concentrándose las rutas principales hacia el Parque Nacional Huatulco) 9,342 embarcaciones y un total de 175,809 turistas. Respecto a las embarcaciones, el promedio mensual es de 779 y el promedio diario es de 25.6; el mes de diciembre se encuentra por arriba de la media mensual con 1,594. Por el lado de los turistas, el promedio mensual es de 14,651 y el promedio diario es de 481.7; nuevamente el mes de diciembre se encuentra por arriba de la media mensual con 29,078 (Figura 16).

Page 104: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

94

Figura 16.- Turistas y embarcaciones por mes en Bahías de Huatulco, 2000

En la parte terrestre, aunque es menor la actividad, se llevan cabo campamentos turísticos (de forma improvisada en las playas que carecen de los servicios elementales y que generan una elevada cantidad de basura) sobre todo en las bahías de Órgano, Cacaluta y Chachacual-La India; y recorridos turísticos bajo la modalidad de caminata, bicicleta y cuatrimoto, sobre todo transitan por el camino viejo a Santa María Huatulco que atraviesa de sureste a noroeste el Parque Nacional Huatulco.

Medios de comunicación

El CIP Bahías de Huatulco se encuentra adecuadamente comunicado por vía terrestre y aérea a los principales destinos nacionales e internacionales. Por vía terrestre, la zona de estudio se encuentra comunicada por la red nacional de carreteras. Distante aproximadamente 800 km de la Ciudad de México, Bahías de Huatulco se ubica en el tramo Pochutla – Salina Cruz de la carretera federal No. 200. En el cuadro siguiente se presenta una tabla de distancias de Bahías de Huatulco a diversas poblaciones del país (Cuadro 21).

Page 105: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

95

Cuadro 19.- Tabla de distancias en kilómetros de Bahías de Huatulco a diversas localidades del país.

TRAMO DISTANCIA (km) México - Huatulco 765 Puebla - Huatulco 640 Oaxaca - Huatulco 277

Acapulco - Huatulco 512 Puerto Escondido - Huatulco 109

Puerto Angel - Huatulco 52

Por vía aérea, el CIP Bahías de Huatulco se comunica desde la Ciudad de México por medio de las compañías Mexicana de Aviación y Aerocaribe. La operación de las compañías aéreas permite establecer conexiones nacionales e internacionales con ciudades como Monterrey, Guadalajara, León, Oaxaca, Chicago, Los Angeles o New York. En períodos vacacionales, se establecen vuelos directos desde algunas ciudades antes mencionadas. Además en esa temporada se cuenta con vuelos charters como el de Apple Vacation, Mlt Vacations, Magnitur, Magnicharter o Viajes Liberación.

Servicios para la población

Como se señaló previamente, en la zona de estudio FONATUR ha desarrollado la infraestructura básica de servicios que consiste en el sitio de disposición final de residuos sólidos, el sistema de tratamiento de aguas residuales y abastecimiento y distribución de agua potable. Asimismo, ha colaborado para que la CFE proporcione el servicio de energía eléctrica en la localidad y con TELMEX para la telefonía.

En el aspecto de infraestructura educativa, esta se concentra en los poblados de La Crucecita y la cabecera municipal de Santa María Huatulco. En estos sitios existen instalaciones escolares desde Pre-escolar hasta Bachillerato; existiendo educación superior en las cercanías (Universidad del Mar) o en centros urbanos de mayor envergadura como Salina Cruz o la capital Oaxaca.

Page 106: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

96

La infraestructura médica en la zona está conformada principalmente por clínicas particulares y una unidad de atención primaria a cargo del IMSS; siendo necesario acudir hasta la ciudad de Oaxaca para recibir atención de especialidades. Asimismo, existe una unidad de la Cruz Roja que atiende situaciones de primeros auxilios y casos de emergencia.

En La Crucecita y la cabecera municipal Santa María Huatulco existe servicio de telégrafos, correos y telefonía pública en casetas; además de una estación de radio y servicio de cable para TV.

IV.2.5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA

El sistema de ambiental del sitio del proyecto puede caracterizarse como un sistema abierto, con ingresos y salidas de materiales y flujos de energía, que le otorgan características distintivas.

Desde un punto de vista de procesos geomorfológicos, la zona muestra un relieve fundamentalmente erosivo denudatorio de alta energía que determina el transporte de sedimentos hacia las zonas de acumulación en las partes bajas a la vega de los cursos de agua o, inclusive, el mar. En este proceso, la vegetación representa un elemento estabilizador de los sedimentos y constituye la principal forma de evitar la erosión.

Desde el punto de vista ecológico, la estructura trófica del sistema descansa en la vegetación existente, que es principalmente Selva baja caducifolia, que conforma el hábitat para la fauna de la zona y representa el constituyente principal de mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos.

La presencia de diversas comunidades de fauna que conforman los niveles tróficos indica que a nivel regional existe una adecuada trama ecológica. Sin embargo, en el sitio se observa la ausencia de mamíferos mayores que puede ser indicio de una perturbación incipiente en la estructura trófica del sistema local.

Page 107: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

97

Desde el punto de vista del sociosistema, la zona se encuentra en un proceso de poblamiento derivado de una creciente inmigración debido a que en el entorno regional existen elevados índices de marginación y el turismo representa la más importante fuente de empleo directo e indirecto, convirtiéndose así en un estabilizador socioeconómico de gran importancia en la zona.

Esta tendencia no parece tener posibilidades de cambio en un futuro mediato, ya que las condiciones de pobreza se mantienen en la región y no se vislumbran acciones de corte regional que permitan superar dicha situación; de tal manera que la opción del turismo sigue siendo primordial.

IV.2.6. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS

De los componentes ambientales analizados en el capítulo correspondiente a la caracterización y análisis del sistema ambiental se desprenden los aspectos medulares que se indican a continuación.

Ubicación

El área del proyecto se encuentra delimitado físicamente por dos barreras; una de tipo artificial a norte y al este, constituida por el boulevard Tangolunda – Copalita y por la vialidad principal de Residencial Conejos, respectivante. Otra de tipo natural al sur, conformada por un farallón de aproximadamente 30 metros de altura con frente al Océano Pacífico

Clima

El clima de la zona de estudio es propio de las zonas intertropicales de baja altitud, siendo el principal agente de disturbio la frecuencia de eventos ciclónicos que se presentan en toda la región. Este proceso natural ha afectado las actividades económicas y productivas de la zona y constituye un elemento de riesgo importante que debe ser considerado en todo proceso de desarrollo regional.

Page 108: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

98

Geología

La geología de la región se remonta al Paleozoico y en el sitio del proyecto la geología se remonta al Jurásico-Cretácico y las rocas son de tipo ígneas-intrusivas (granito-granodioritas). Toda la región es un sitio de gran actividad tectónica por la subducción de la Placa de Cocos con la Placa de Norteamérica. Este proceso tiene una escala de afectación mucho mayor que los eventos meteorológicos y, además, no existe hasta el momento una forma que permita anticipar la ocurrencia de sismos. Por tal razón, es el elemento de riesgo de mayor importancia en toda la región.

Suelo

Los suelos de la zona son de escasa vocación agrícola y altamente susceptibles a la erosión; por lo que solamente con actividades agroforestales que mantengan una adecuada cubierta vegetal puede reducirse su pérdida. Esta limitante productiva es la que ha permitido la conservación de la zona, ya que no resultaron atractivos por su escaso rendimiento.

Hidrología

La geología de la zona no permite la formación de acuíferos importantes en el subsuelo, por lo que la mayor parte de los caudales se encuentran en cursos superficiales de agua permanente que nacen en las porciones elevadas de la Sierra Madre del Sur.

En algunos lugares de la costa, los procesos geomorfológicos de acumulación de sedimentos han conformado zonas con material disgregado que permite la acumulación de agua; estando localizados en la vega de los ríos. De tal manera que el riesgo de contaminación del acuífero es elevada debido al escaso lente existente en el sitio.

Vegetación

La vegetación del predio se encuentra adaptada a las restricciones que impone la estacionalidad de las precipitaciones. Su principal característica es que en la época de secas pierde el follaje y reduce así las pérdidas por evapotranspiración; por tal razón, la comunidad dominante es la Selva baja caducifolia.

Page 109: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

99

En el sitio objeto del proyecto, la vegetación muestra un adecuado estado de conservación, ya que su estructura vertical y horizontal está bien conformada; así como su composición florística. Esta comunidad no recibe ningún uso productivo debido al escaso porte de los individuos adultos y solamente es posible suponer que existen extracciones reducidas para ser utilizadas en construcciones rurales.

Fauna

La fauna terrestre y acuática presente en la región corresponde a una comunidad de alta diversidad ecológica y con un número importante de endemismos. Esta elevada diversidad se asocia a las condiciones de buen estado de conservación de la vegetación y por el hecho bien conocido entre los ecólogos de la estrecha relación entre endemismo y aridez.

En el sitio del proyecto y de acuerdo a las observaciones realizadas, no se registró la presencia de fauna de vertebrados mayores; lo cual se relaciona en primera instancia con perturbaciones previas debido a las labores de urbanización en el CIP Bahías de Huatulco.

Aspectos socio-económicos

El entorno socioeconómico regional indica que el CIP Bahías de Huatulco constituye la principal fuente de desarrollo socioeconómico en la zona. Lo anterior tanto por la concentración de instalaciones de bienes y servicios, como por ser una fuente generadora de empleos directos e indirectos.

En el sitio del proyecto, el equipamiento existente resulta suficiente para atender los requerimientos de la población del CIP Bahías de Huatulco. Asimismo, el sistema de comunicación permite su articulación a nivel nacional e internacional.

En lo referente al crecimiento poblacional, el CIP Bahías de Huatulco ha mostrado un desarrollo poco acelerado desde su creación en la década de los 80’s. Este dinamismo se debe más por inmigración que por incrementos naturales; ya que el turismo ha generado procesos importantes de inmigración. Ante tales perspectivas, es necesario continuar incrementado las fuentes de empleo para atender esta condición social.

Page 110: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

100

IV.2.7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Los procesos de cambio en el sistema ambiental de la región son de dos tipos: los de carácter natural y los inducidos. En el primer caso se tienen las modificaciones en el relieve originados por los sismos y eventos ciclónicos, que actúan de manera independiente de la acción humana. Estos procesos actúan a una escala geográfica de gran magnitud y no sólo en el sitio del proyecto o su área de influencia; asimismo, su acción es a largo plazo y no fácilmente perceptibles en lapso de la vida humana.

En el segundo caso se tienen las modificaciones al entorno debido a las actividades productivas existentes y las acciones de desarrollo que se han promovido.

Esta región históricamente se consideró como un sitio despoblado debido a las restricciones ambientales derivadas de la escasa fertilidad de los suelos, condiciones climáticas de bajo confort y escasez de fuentes de abastecimiento de agua. Con la creación del CIP Bahías de Huatulco, se generó un cambio de las condiciones del sitio al ser creadas condiciones para la habitación humana y opciones de empleo que no dependen de actividades extractivas o producción agrícola, forestal o pecuaria.

Esta acción de impulso al desarrollo regional determinó un cambio en el patrón socioeconómico de la zona y a nivel de las localidades actualmente existe una dependencia económica de la actividad turística.

Considerando que la zona representa ante la población una fuente de empleo y de prestación adecuada de servicios, es que ha sido un factor de inmigración hacia la costa desde localidades con elevados índices de marginación.

Ante tal situación, es factible suponer que este proceso de cambio en la localidad se mantendrá y que la consolidación del CIP Bahías de Huatulco es una necesidad de desarrollo regional para continuar ofreciendo opciones de mejora en la calidad de vida de la población.

Page 111: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

101

VV.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

El presente capítulo tiene como objetivo el identificar y describir los probables impactos ambientales que puede generar el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. Con esta metodología se pretende articular el contexto ambiental predominante en el sitio y las actividades de mayor relevancia que se consideran dentro del proyecto de urbanización residencial. Al mismo tiempo se estableció como criterio de ponderación, la importancia del desarrollo del proyecto en el ámbito local y sus tendencias ambientales. Para la identificación y análisis de los efectos al entorno se utilizaron las técnicas de apoyo que mejor se adaptaron al presente caso, mismas que se describen en el apartado siguiente.

V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La primera fase consistió en el análisis preliminar de los impactos que genera el proyecto sobre el medio receptor, primeramente por medio de la identificación de todas las actividades previstas en el proyecto y por otra parte, de todos los componentes ambientales que pudieran resultar afectados con la puesta en marcha y operación del proyecto. Precisamente en ésta primera fase para no pasar por alto ningún aspecto importante se elaboró una lista de verificación ("checklist"), lo más amplia posible, tanto de los componentes ambientales como de las actividades del proyecto. La propiedad principal de esta lista es la de servir de recordatorio, esta lista de control no es inmutable ya que su contenido cambia según el tipo de proyecto y de ambiente. Los componentes a analizar son de dos tipos: los ambientales, en el que se emplazan (integran) factores de naturaleza física, biológica y humana, y otros que son los componentes del proyecto en el que se incluyen las acciones a realizar en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación. El criterio aplicado corresponde a la Naturaleza del impacto, mismo que está definido por los efectos o consecuencias que pueden ocasionar las actividades de los proyectos al actuar sobre los atributos de un factor o un conjunto de factores ambientales. Se considera Benéfico (B), cuando los atributos del factor contribuyen o se ajustan positivamente a los requerimientos del proyecto sin sufrir deterioro.

Page 112: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

102

Se considera Adverso (A) cuando las actividades inherentes a los proyectos inducen modificaciones que deterioran o simplifican las cualidades de los factores. Los impactos ambientales identificados en cada etapa del proyecto se caracterizaron tomando como base los criterios siguientes:

Intensidad. Es el grado de alteración que puede producir una o varias actividades de los proyectos a un factor o atributo ambiental; se considera:

Alta, cuando el cambio en las cualidades del factor o atributos es radical. Media, cuando hay cambio en el factor o atributo, pero permanecen sus cualidades. Baja, Cuando el cambio en las cualidades del factor o atributos es mínima y no pone en riesgo su integridad.

Duración Se refiere al período durante el cual el Impacto actúa de manera continua, siendo de dos tipos:

Temporal, cuando actúa en un lapso y después desaparece. Residual, cuando persiste por tiempo indefinido, después de la aplicación de medidas de mitigación.

Magnitud. Se refiere a la amplitud o extensión territorial con que los efectos inducidos se dispersan o desencadenan en el ambiente, pudiendo ser:

Alta, cuando abarca una extensión mayor al área de influencia. Media, cuando se circunscriben al área de influencia. Baja, cuando sólo se presentan en el sitio del proyecto.

Interacción. Es la trascendencia de los impactos determinados por su nivel de incidencia, pudiendo ser de tipo:

Sinérgico, cuando el efecto resultante de varias acciones es mayor que su suma individual. Acumulativa, cuando el impacto producido se incrementa por adición de efectos previos o presentes.

En dicha matriz las interacciones identificadas se someten a un cribado; para tal fin en los renglones se ubican las Actividades del Proyecto y en las columnas los Atributos Ambientales. Las acciones consideradas en cada una de las etapas fueron:

Preparación del Sitio

1. Apertura de áreas (despalme y limpieza) 2. Remoción de suelo

Page 113: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

103

3. Rellenos 4. Campamentos 5. Obras temporales (bermas drenaje, etc.) 6. Operación de maquinaria y equipo

Construcción

7. Suministro de materiales 8. Cimentación 9. Edificación 10. Campamentos 10. Disposición de residuos líquidos 11. Disposición de residuos sólidos 12. Instalaciones eléctricas 13. Instalaciones hidrosanitarias 14. Planta de tratamiento 15. Jardinería 16. Operación de maquinaria y equipo

Etapa de Operación

16. Consumo de agua potable 17. Disposición de residuos líquidos 18. Disposición de residuos sólidos 19. Areas verdes 20. Tránsito vehicular 21. Control de plagas Los factores ambientales considerados fueron: Suelo Uso del suelo Recursos hídricos Condiciones bióticas

Page 114: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

104

Calidad del aire Ruido y vibraciones Paisaje Estructura social Estructura urbana Infraestructura Equipamiento y servicios

V.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

V.2.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO

Para construir el escenario modificado por el proyecto se diseñó y aplicó la Técnica Delphi en un grupo interdisciplinario (con profesionistas de área socioeconómica, ambiental y biótica) con una Matriz de Evaluación Preliminar de Impactos Ambientales, para detectar los impactos ambientales significativos (benéficos y adversos) por medio de la ponderación de posibles interacciones o posibles impactos ambientales, considerando incluso aquellos que no producen efecto o impactos ambientales.

El resultado de este análisis se presenta en el cuadro siguiente:

Page 115: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

105

Cuadro 20.- Matriz preliminar de evaluación de los impactos ambientales

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

ÁREA DE IMPACTO POTENCIAL

AD

VE

RSO

BE

FICO

SIN E

FEC

TO

AD

VE

RSO

BE

FICO

SIN E

FEC

TO

AD

VE

RSO

BE

FICO

SIN E

FEC

TO

A) TRANSFORMACIÓN DEL SUELO Y CONSTRUCCIÓN a. Erosión 1 1 1 b. Remoción de suelo 1 1 1 c. Deslizamiento 1 1 1 d. Rellenos 1 1 1 e. Desechos 1 1 1 f. Fallos de operación 1 1 1 B) USO DEL SUELO a. Apertura de áreas 1 1 1 b. Recreativo 1 1 1 c. Forestal 1 1 1 d. Residencial 1 1 1 e. Comercial 1 1 1 f. Industrial 1 1 1 C) RECURSOS HIDRICOS a. Calidad 1 1 1 b. Drenaje subtérraneo 1 1 1 D) CALIDAD DEL AIRE a. Oxidos 1 1 1 b. Particulas suspendidas 1 1 1 c. Olores 1 1 1 d. Gases 1 1 1 E) SERVICIOS a. Seguridad 1 1 1 b. Agua potable 1 1 1 c. Alcantarillado 1 1 1 d. Residuos sólidos 1 1 1 F) CONDICIONES BIÓTICAS a. Fauna 1 1 1 b. Vegetación 1 1 1 c. Ecosistemas 1 1 1 G) RUIDO Y VIBRACIONES a. En el sitio 1 1 1 b. Fuera del sitio 1 1 1 H) ESTETICA a. Escenarios 1 1 1 b. Estructuras 1 1 1 I) ESTRUCTURA SOCIAL a. Reubicaciones 1 1 1 b. Servicios 1 1 1 c. Recreación 1 1 1 d. Empleo 1 1 1 e. Calidad de vida 1 1 1 SUMA 18 3 13 15 6 13 7 20 7

Page 116: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

106

El análisis de esta lista nos permite identificar lo siguiente: De un total de 102 posibles interacciones o posibles impactos ambientales, 33 se consideran sin efecto. (Ver Matriz de Evaluación Preliminar de Impactos Ambientales).Durante las etapas de Preparación del Sitio, Construcción y Operación pueden tener efecto 69 impactos ambientales, de ellos 40 se consideran adversos (39.21 %) y 29 (28.43 %) benéficos.

En la etapa de Preparación del Sitio se identificaron 18 impactos adversos y 3 benéficos; en la etapa de Construcción se identificaron 15 impactos adversos y 6 benéficos; finalmente en la etapa de Operación se identificaron 7 impactos adversos y 20 benéficos.

Después de éste análisis, para definir qué actividades del proyecto incidían de manera determinante sobre los componentes ambientales, se procedió a identificar, mediante una matriz Ad Hoc, si los impactos generados tenían incidencia directa o indirecta.

Los resultados se presentan en la Matriz de Identificación de Impactos Directos e Indirectos. Del análisis se obtuvo que de 264 posibles interacciones, 91 representan incidencia, 57 directa y 34 indirecta. De los impactos directos, 13 se identifican en la etapa de preparación del sitio, 26 en la etapa de construcción y 18 en la etapa de operación y mantenimiento. De los impactos indirectos, 16 pueden ocurrir en la etapa de preparación del sitio, 15 en la de construcción y tres en la de operación y mantenimiento.

Los factores ambientales con impactos directos, en orden decreciente, fueron: suelo (11), uso del suelo (11), recursos hídricos (10), paisaje (6), condiciones bióticas (5) y estructura social (5).

Page 117: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

107

Cuadro 21.- Matriz de identificación de impactos ambientales directos e indirectos

ACTIVIDAD

A B C D E F G H I J KPREPARACIÓN DEL SITIO

APERTURA DE ÁREAS (DESPALME Y LIMPIEZA)REMOCION DE SUELO (NIVELACIONES Y EXCAVACIONES)RELLENOSCAMPAMENTOSOBRAS TEMPORALES (BERMAS, DRENAJE, ETC.)OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

CONTRUCCIONSUMINISTRO DE MATERIALESCIMENTACIONEDIFICACIONCAMPAMENTOSDISPOSICION DE RESIDUOS LÍQUIDOSDISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOSINSTALACIONES ELECTRICASINSTALACIONES HIDROSANITARIASPLANTA DE TRATAMIENTOJARDINERIAOPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOCONSUMO DE AGUA POTABLEDISPOSICION DE RESIDUOS LÍQUIDOSDISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOSÁREAS VERDESTRÁNSITO VEHICULARCONTROL DE PLAGAS

FACTORES AMBIENTALES

directos indirectos sin efecto

A) SUELO B) USO DEL SUELOC) RECURSOS HIDRICOSD) CONDICIONES BIÓTICAS

G) PAISAJE K) EQUIPAMIENTO Y SERVICIOSH) ESTRUCTURA SOCIAL

E) CALIDAD DEL AIRE I) ESTRUCTURA URBANAF) RUIDO Y VIBRACIONES J) INFRAESTRUCTURA

Page 118: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

108

V.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL

El resultado de éste análisis para cada etapa del proyecto, es el siguiente: Etapa de Preparación del Sitio:

Se considera que las actividades a realizarse en esta etapa pueden generar impactos ambientales de intensidad media y temporal, sobre las condiciones bióticas del sitio y la estructura social del área. Los impactos ambientales de baja intensidad, de tipo residual y baja magnitud, pueden producirse en los factores como el suelo, el paisaje y la estructura urbana. Los impactos ambientales de baja intensidad, temporales y de baja magnitud, pueden presentarse sobre factores relacionados con los recursos hídricos, la calidad del aire, ruido y vibraciones. Los impactos con interacción sinérgica son características de factores como las condiciones bióticas del sitio, ruido y vibraciones y la estructura urbana. El resto se consideró como acumulativos.

Etapa de Construcción

En esta etapa, los impactos ambientales de intensidad media, duración temporal y magnitud media, pueden tener lugar con ruido y vibraciones en la estructura social; y de baja magnitud sobre las condiciones bióticas, el paisaje y la estructura urbana. Los impactos ambientales de baja intensidad, temporales y de baja magnitud, corresponden a los factores relacionados con los recursos hídricos y la calidad del aire. Se considera que únicamente que el factor suelo puede verse afectado por impactos ambientales de intensidad media, residuales y de magnitud media. Los impactos ambientales sinérgicos pueden tener lugar en factores ambientales como el suelo, las condiciones bióticas y por ruido y vibraciones. El resto se consideran acumulativos.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Se identificaron con impactos ambientales de intensidad y magnitud media, residuales y de interacción sinérgica al paisaje y las estructuras social y urbanas. Los impactos ambientales con intensidad y magnitud bajas, residuales y acumulativos, pueden tener lugar sobre los recursos hídricos, las condiciones bióticas, calidad del aire, ruido y vibraciones. Considerando con duración temporal al factor suelo.

Page 119: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

109

ALT

A

MED

IA

BA

JA

TEM

POR

AL

RES

IDU

AL

ALT

A

MED

IA

BA

JA

SIN

ERG

ICA

AC

UM

ULA

TIVA

SUELO X X X X 1, 2, 3, RECURSOS HIDRICOS X X X X 2, 3 CONDICIONES BIOTICAS X X X X 1, 2, 3, 4, 5, 6 CALIDAD DEL AIRE X X X X 2, 5, 6 RUIDO Y VIBRACIONES X X X X 2, 5, 6 PAISAJE X X X X 1, 2, 3, 4 ESTRUCTURA SOCIAL X X X X 1, 4, 5, 6 ESTRUCTURA URBANA X X X X 1, 4, 5, 6

1. Apertura de áreas || 2. Remoción de suelo3. Rellenos7. Suministro de materiales ||||||| |15. Planta de tratamiento |||||||

4. Campamentos5. Obras temporales6. Operación de maquinaria y equipo11. Disposición de residuos líquidos

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO

FACTORES AMBIENTALES

CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS

OBRA O ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

INTE

NSI

DA

D

DU

RA

CIÓ

N

MA

GN

ITU

D

INTER

AC

CIÓ

N

Page 120: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

110

ALT

A

MED

IA

BA

JA

TEM

POR

AL

RES

IDU

AL

ALT

A

MED

IA

BA

JA

SIN

ERG

ICA

AC

UM

ULA

TIVA

SUELO X X X X 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17 RECURSOS HIDRICOS X X X X 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 CONDICIONES BIOTICAS X X X X 9, 10, 11, 12, 16, 17 CALIDAD DEL AIRE X X X X 7, 9, 12, 15, 17 RUIDO Y VIBRACIONES X X X X 7, 8, 9, 15, 17 PAISAJE X X X X 7, 8, 9, 10, 12, 16, 17 ESTRUCTURA SOCIAL X X X X 9, 10, 17 ESTRUCTURA URBANA X X X X 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15

8. Cimentación9. Edificaciones10. Campamentos 14. Instalaciones hidrosanitarias

12 Disposición de residuos sólidos 16. Jardinería17. Operación de maquinaria y equipo13. Instalaciones eléctricas

ETAPA DE CONSTRUCCION

FACTORES AMBIENTALES

CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS

OBRA O ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

INTE

NSI

DA

D

DU

RA

CIÓ

N

MA

GN

ITU

D

INTE

RA

CC

IÓN

Page 121: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

111

ALT

A

MED

IA

BA

JA

TEM

POR

AL

RES

IDU

AL

ALT

A

MED

IA

BA

JA

SIN

ERG

ICA

AC

UM

ULA

TIVA

USO DEL SUELO X X X X 19, 20, 21, 23 RECURSOS HIDRICOS X X X X 18, 19, 20, 21 CONDICIONES BIOTICAS X X X X 19, 20, 21, 23 CALIDAD DEL AIRE X X X X 20, 22, 23 RUIDO Y VIBRACIONES X X X X 22 PAISAJE X X X X 20, 21, 22, 23 ESTRUCTURA SOCIAL X X X X 18, 20, 22 ESTRUCTURA URBANA X X X X 18, 19, 20, 21, 22,

18. Consumo de agua potable 21. Areas verdes22. Tránsito vehicular23. Control de plagas

19. Disposición de residuos líquidos20. Disposición de residuos sólidos

ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

FACTORES AMBIENTALES

CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS

OBRA O ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO

INTE

NSI

DA

D

DU

RA

CIÓ

N

MA

GN

ITU

D

INTE

RA

CC

IÓN

Page 122: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

112

V.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

Los escenarios sociodemográficos, urbanos y ambientales asociados al proyecto Urbanización Residencial Conejos Bahías de Huatulco, Oax., son parte de los escenarios formulados en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, 1991 (PDDU, 1991). De acuerdo con este programa, en las Bahías de Huatulco se estructura en un sistema en donde cada zona turística y/o urbana cumple una función de acuerdo con su ubicación, características del medio, vocación ó aptitud y capacidad.

En su conjunto el sistema tiene la jerarquía urbana de ciudad con servicios estatales, los servicios como función económica predominante y capacidad para alojar 25,276 cuartos de hotel, 6,626 viviendas turísticas y 388,305 habitantes. El sistema microregional está formado por tres subsistemas Bahías, Bajos y Crucero de San Agustín.

El subsistema urbano de las Bahías, ocupa la porción oriente del predio, desde el río Copalita hasta la Bahía de Riscalillo. Tiene como funciones la de servicios turísticos y urbanos y las industriales. Su capacidad es de 13,750 cuartos, 5,160 viviendas turísticas y 169,500 habitantes. Está formado por las zonas urbano turísticas de Conejos, Santa Cruz, el corredor turístico El Organo Riscalillo y por la zona urbana de Altos de Chachacual.

El PDDU considera dos grandes escenarios, el tendencial y el programático. En el escenario tendencial se estimaba una población de 52,500 habitantes para el año 2000, esto es 39,855 nuevos habitantes en relación con los resultados censales del año 1990 (12,645), la tasa media anual de crecimiento se estimaba en 6.6%.

De un total de 21,163.41 Has. Las superficies de usos del suelo en Bahías de Huatulco se distribuyen de la manera siguiente: 604.1 Has urbanizadas, 846.6 Has agrícolas, 18,747.4 Has con vegetación natural, 903.3 Has del aeropuerto y 40 Has de vialidades.

Page 123: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

113

En este escenario, el proyecto significaría 350 habitantes (1.23 %) de la nueva población y 0.53% de la urbanización planeada para el Subsistema Urbano de las Bahías (390.4 Has).

El escenario programático corresponde a la intencionalidad institucional para normar y regular el desarrollo urbano en Huatulco, cabe mencionar que éste supone una tasa de crecimiento más alta que el escenario tendencial, es decir, se pretende alcanzar un número de habitantes mayor al que por tendencia se tendría. Este escenario prevé una población de 388,305 habitantes para el 2020, lo que significa un incremento de 359,978 personas respecto a los resultados del censo 2000.

El impacto adverso significativo y de mayor relevancia que el proyecto puede generar, se centra en el cambio de la vegetación de selva baja caducifolia a una vegetación mixta de carácter ornamental, en una superficie de aproximadamente 10 ha a un plazo medio de diez años, considerando el plazo de consolidación de las expectativas de desarrollo urbano.

Los escenarios elaborados para el proyecto se ajustan al escenario programático del PDDU,1991.

V.2.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Para desarrollar este apartado, se tomó como base la Matriz Preliminar de Evaluación de Impactos Ambientales, descartando factores o actividades según el nivel de información disponible, así como aquellos que carecían de relevancia, además de la evaluación de impactos ambientales adversos significativos previamente determinados y la experiencia obtenida en proyectos similares (juicio experto).

La evaluación se abordó considerando la normatividad establecida en las Declaratorias de Provisiones, Usos, Reservas y Destinos del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, las cuales han sido aplicadas al sitio del proyecto en su primera fase y los resultados a la fecha nos indican que los impactos producidos sobre los componentes ambientales del sitio, pueden tener lugar de la manera siguiente:

Page 124: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

114

Efectos Adversos

• En la categoría de transformación del suelo y construcción, se da lugar a los procesos erosivos por movimientos de tierra, en una superficie de 10.1 hectáreas; principalmente en las etapas de preparación del sitio y construcción.

• La remoción del suelo sólo se presenta durante la preparación del sitio; los rellenos y generación de desechos.

• En lo referente a uso del suelo, las áreas con vegetación nativa, en un volumen de aproximadamente 3072 m 3, ,serán afectadas en las etapas de preparación del sitio y construcción.

• La calidad del aire se afecta principalmente en las dos primeras etapas del proyecto en los parámetros relativos a óxidos y partículas suspendidas.

• Los servicios requeridos para el desarrollo del proyecto tienen efectos adversos por el incremento en los volúmenes de residuos sólidos que se generarán en las tres etapas. En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se ajustará a la normatividad vigente

• Los componentes bióticos referentes a la fauna, vegetación y ecosistemas, serán afectados en las etapas de preparación del sitio y construcción.

• Los efectos de ruido y vibraciones que son producidos por la maquinaria y el equipo, se presentan principalmente durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Efectos Benéficos

Este tipo de impactos se refieren principalmente a aquellos que forman parte de los objetivos del proyecto, pero que se integran a la perspectiva ambiental para definir sus áreas de interacción; de ahí que los más sobresalientes son:

• Por cambio en el uso del suelo, al pasar de un terreno con vegetación nativa y perturbada a uno con uso habitacional de baja densidad, normado y regulado.

Page 125: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

115

• En el escenario de un terreno que tiene previsto programáticamente su modificación, las condiciones bióticas de la vegetación fauna y ecosistemas, se restaurarán durante la fase de operación del proyecto, al destinar áreas de regeneración en el predio.

• Los usos del suelo con fines de recreación y áreas verdes se presentan hasta la fase de operación del proyecto.

• Los escenarios naturales y las estructuras, como parte de los aspectos estéticos presentes en el predio, pueden ser rescatados, adaptándolos a las construcciones y manteniéndolos durante la fase de operación del proyecto.

• Durante la fase de operación, las aguas residuales tratadas serán aprovechadas en las áreas verdes.

• La utilización de residuos orgánicos en la producción de composta permitirá restaurar suelos de las áreas verdes y jardinadas durante la operación del proyecto.

• En lo que se refiere a la estructura social del área, los mayores efectos se presentan por el impulso al empleo particularmente durante las dos primeras etapas.

• Las normas de planeación aplicables al área de influencia inmediata prevén su uso habitacional, en este escenario existe capacidad institucional para cubrir la demanda de servicios urbanos (agua, residuos sólidos, drenaje, abasto, energía eléctrica) que el proyecto requiere.

• Al considerar un mediano plazo (cinco años) para el desarrollo del proyecto, el incremento demográfico es paulatino, aproximadamente 14 familias anualmente.

V.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La delimitación del área de influencia se estableció a partir de considerar el ámbito físico de la realización del proyecto; el ámbito de influencia ambiental que es hasta donde se supone a priori se generarán afectaciones por la realización del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías

Page 126: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

116

de Huatulco, Oaxaca y que rebasan el ámbito físico de la realización del proyecto; y un ámbito de influencia socioeconómica donde se presentarán los efectos económicos y sociales derivados de la instrumentación del proyecto. Con base en lo anterior, se realiza la delimitación artificial del área de influencia del proyecto. En los siguientes párrafos se describen las principales características de los ámbitos señalados, para concluir con la delimitación artificial del área de influencia del proyecto.

Ámbito Físico del Proyecto

Corresponde directamente a la superficie de 10.2 ha que ocupa el predio donde se pretende realizar el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. Este predio es propiedad de FONATUR y se ubica en la sección denominada Conejos del CIP Bahías de Huatulco, ubicado al oriente del poblado “La Crucecita” en el municipio de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, entre las coordenadas extremas 96° 04’ 45” – 96°05’00” de longitud oeste y 15°46’10” – 15°46’20” de latitud norte (UTM 1,745,300 – 1,745,800 de latitud norte y 812,400 – 813,100 de longitud oeste).

Esta zona esta integrado al CIP Huatulco por medio de la vialidad que se encuentra en el tramo Tangolunda – Conejos, donde FONATUR ha realizado diversas urbanizaciones para su ocupación humana y el desarrollo de actividades comerciales. La zona forma parte del proceso de expansión del CIP Huatulco, que requiere de su comercialización para lograr una salud financiera y consolidar el centro turístico.

Ámbito de Influencia Ambiental

La delimitación de esta zona descansa en los espacios inducidos donde existe la infraestructura y servicios que requerirá el proyecto; así como los espacios naturales que verán modificados sus procesos ecológicos por efecto del proyecto y hacia donde es posible que migre la fauna que aún permanece en el predio.

Considerando el primer punto, el límite artificial esta perfectamente definido por la vialidad Tangolunda-Conejos que se origina desde el CIP Huatulco; y que es por donde ingresa la fuente de energía y servicios básicos de agua potable y alcantarillado; provenientes el primero desde el CIP Huatulco, el agua desde la zona de captación que se deriva del Río

Page 127: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

117

Copalita y los servicios de tratamiento de aguas negras que se ubican en Tangolunda.

En el caso del espacio natural, el sitio del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca se ubica en una zona de escasa altitud con pendientes hacia el mar; de tal manera que las posibles afectaciones derivadas del proyecto se observarán principalmente hacia las zonas de menor pendiente, particularmente en lo que se refiere al arrastre de materiales por efecto de la gravedad o durante las escorrentías que se generan en la estación lluviosa. Por otra parte y una vez que inicie el desarrollo del proyecto, la fauna con capacidad de desplazamiento se dispersará hacia las zonas que aún mantengan una cobertura vegetal; inclusive más allá del obstáculo que significa la vialidad existente y donde la altitud es mayor.

Con base en los lineamientos anteriores, es que de manera artificial se establece esta zona de ámbito de influencia ambiental la superficie que abarca aproximadamente desde el Poblado de La Crucecita hasta el cauce del Río Copalita, sin sobrepasar la cota de 100 m.s.n.m. que se encuentra por arriba de la vialidad Tangolunda-Conejos.

Ámbito de Influencia Socioeconómica

La zona inmediata donde se observarán los efectos socioeconómicos del desarrollo del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca será, sin lugar a dudas, el CIP Huatulco. Sin embargo, los efectos socioeconómicos alcanzarán la cabecera municipal de Santa María Huatulco y por la redistribución administrativa, los beneficios económicos se repartirán en todo el municipio. Por tal razón, se ha establecido como ámbito de influencia socioeconómica del proyecto, la totalidad del territorio municipal.

Área de influencia del Proyecto

Con base en lo señalado en los puntos anteriores, existen ámbitos de influencia física y ambiental que son prácticamente de tipo local y donde se observarán los efectos e impactos ambientales en los medios físico y biótico. En cuanto al ámbito socioeconómico, resulta claro que el proyecto tendrá una influencia en todo el Municipio de Santa María Huatulco, que se amplía a la economía estatal y nacional.

Page 128: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

118

De tal manera que el desarrollo del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca contribuirá a ampliar la derrama económica en la región por la demanda de mano de obra que implican las etapas de preparación de sitio y construcción y posteriormente por el personal que será empleado de manera permanente en las etapas de operación y el mantenimiento. Asimismo, no hay que olvidar los empleos indirectos que se generarán en todas las etapas del proyecto. Sin lugar a dudas, la demanda de personal y servicios serán una oferta que podrá ser cubierta con población y servicios que existen en la localidad y el municipio. Asimismo, los ingresos a la Hacienda Municipal serán significativamente superiores por los ingresos derivados de diversos permisos y licencias que se requerirán en las diversas etapas del proyecto y, principalmente, por los ingresos permanentes derivados de predial que se incrementarán significativamente cuando se realice la urbanización del predio.

Estos beneficios económicos derivados de la derrama económica generada en las diversas etapas del proyecto y por los ingresos directos a la hacienda municipal, redundarán definitivamente en un beneficio hacia los habitantes del Municipio de Santa María Huatulco y por ende, tendrán un efecto positivo que beneficiará a la población establecida en el ámbito regional.

VVII.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY DDEE MMIITTIIGGAACCIIOONN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

VI.1. MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas y acciones que se proponen para minimizar, restaurar o compensar los impactos adversos significativos, de acuerdo con las diferentes etapas del Proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca, que se considera que pueden generar o inducir impactos ambientales en el sitio, son las siguientes:

Preparación del Sitio

Despalme y limpieza

Para reducir los efectos negativos sobre la fauna y la vegetación nativa, realizar ésta actividad durante la época de estiaje (noviembre – abril).

Page 129: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

119

Efectuar un rastreo sistemático de fauna nativa, para controlar sus desplazamientos y evitar su depredación o eliminación.

Recuperación, extracción y trasplante de cactáceas columnares.

Aprovechamiento de los arbustos y plantas herbáceas ornamentales que se encuentran dispersos en el predio.

Nivelaciones, Excavaciones y Rellenos

Aprovechar el material orgánico de buena calidad, procedente del movimiento de tierras, para su utilización en composteo, acolchado y conformación de las áreas verdes.

Instalación de Campamentos

En caso necesario, utilizar casas o bodegas preconstruidas que posteriormente puedan ser utilizadas en otras obras.

Evitar el acceso de personal hacia las áreas lotificadas.

No permitir la defecación al aire libre en ningún sitio.

Proporcionar servicio de letrinas portátiles sanitarias, en relación de una por cada 15 trabajadores.

Instalar contenedores portátiles o basureros herméticos con separación por tipo de basura (orgánica e inorgánica) para su almacenamiento provisional.

No se permitir la introducción de animales domésticos.

Obras y Construcciones Temporales

Las obras necesarias para el drenado de escurrimientos pluviales, se realizará con rejillas y trampas que eviten el arrastre de restos de materiales de construcción, grasas y/o residuos sólidos.

En caso de requerirse el almacenamiento o disposición de residuos de materiales de construcción; éste se realizará en espacios abiertos y próximos a las vialidades en operación, para facilitar su desalojo.

Page 130: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

120

Operación de Maquinaria y Equipo

Para evitar o disminuir el incremento en el nivel de ruido y la disminución de la calidad del aire generados por la operación de vehículos y equipos, solo se permitirá el acceso de aquellos que cuenten con silenciadores y que cumplan con la normatividad respectiva.

Construcción

Suministro de Materiales

Para la obtención de materiales se recurrirá a proveedores y a los bancos de materiales más próximos y que demuestren contar con el visto bueno de la autoridad respectiva.

Disposición de Residuos Líquidos

Para evitar su almacenamiento, fuga y/o desperdicio, el suministro de combustible para maquinaria y equipo se realizará en los centros de servicio más próximos al predio. Para evitar la acumulación de residuos líquidos del mantenimiento de maquinaria y equipo, se acudirá a los talleres que presten este servicio en la zona

Disposición de Residuos Sólidos

Se verificará que los materiales que se desechan en las obras y que se dispongan fuera del sitio del proyecto no sean depositados, arrojados a las barrancas cercanas o en lugares que puedan afectar áreas de conservación de la región.

Vialidades

Los camellones de las mismas se utilizarán como áreas verdes receptoras de material orgánico y vegetación viva, con diseños paisajísticos retomados del entorno natural nativo.

Agua Potable

Por lo avanzado de las obras para el suministro de este servicio en la zona, esta actividad permitirá que los promoventes se integren rápidamente a la red local y contribuyan con las autoridades respectivas en los programas de uso eficiente del recurso.

Page 131: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

121

Red de Energía Eléctrica

Como se mencionó previamente, en las inmediaciones del predio se desarrollan actividades humanas de alojamiento residencial, por lo que actualmente cuenta con el servicio y el proyecto solo ampliará la demanda y concluirá el proceso de urbanización de la zona.

Desmantelamiento de Infraestructura

No se permitirá el abandono de residuos sólidos no degradables o de obras o maquinaria fuera de uso.

Áreas verdes

Para evitar la introducción de especies, la ocupación de espacios abiertos o destinados a áreas verdes se realizará empleando las que se hayan rescatado del sitio, aquellas propias de la zona que se obtendrán del vivero de FONATUR o viveros que hayan sido sometidas a control fitosanitario, según se establezca en la normatividad forestal vigente.

Operación y Mantenimiento

Demanda de Agua Potable

Para reducir la demanda de agua potable se ha previsto el reuso de las aguas residuales tratadas en la planta de tratamiento de FONATUR, en áreas verdes próximas al predio.

Disposición de Residuos Líquidos

Se ha calculado un volumen de 31.7m3 /día, con un gasto medio de 2.72 l/seg, para ser enviado a la planta de tratamiento de FONATUR, la cual tiene capacidad instalada para un tratamiento de 20 l/seg y una eficiencia del 95%. Este tratamiento tiene la finalidad de evitar daños a personas y/o bienes de la nación por lo que las aguas residuales procedentes de dicha planta de tratamiento, se sujetan a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Disposición de Residuos Sólidos

Page 132: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

122

La disposición de los residuos sólidos se efectuará en contenedores con separación de materiales, de acuerdo a los programas de separación de residuos sólidos que actualmente llevan a cabo las autoridades municipales y la residencia operativa de FONATUR; asimismo, la disposición final se realizará según se indique por las autoridades locales o bien, previo acuerdo, en el tiradero del Municipio de Santa María Huatulco.

Áreas Verdes

Con el fin de incrementar las áreas que actualmente se encuentran cubiertas con la vegetación de la selva baja caducifolia, se recomienda la restitución de seis individuos de especies arbóreas u ornamentales nativas del área, por cada uno de los extraídos del predio. La estimación, derivada de los trabajos de campo, es de aproximadamente 40,000 individuos arbóreos en todo el predio

Debido a que es de suma importancia contar con una planificación adecuada del mantenimiento de las áreas verdes, será necesario tener en cuenta las condiciones siguientes:

• Evitar la modificación de las características topográficas del terreno que se ha destinado para este fin.

• Conservar y mejorar la calidad del suelo de las áreas que no han sido totalmente modificadas.

Control de Plagas

La conservación de especies vegetales nativas que en el predio es muy variada, además de darle un aspecto más natural, reducirá el empleo de productos agroquímicos; pues son especies altamente resistentes a las plagas y enfermedades. Solo en caso extremadamente necesario, se recurrirá al uso de plaguicidas y únicamente del tipo de los organofosforados que estén autorizados por las autoridades fitosanitarias y bajo supervisión de especialistas.

Para el caso de los roedores, la medida más favorable, es el evitar dejar al aire libre residuos de tipo orgánico, como el de comidas o de excrementos de mascotas y el uso de los contenedores de basura de cierre hermético.

Page 133: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

123

VI.2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Como resultado del análisis de las medidas necesarias para minimizar y compensar los impactos ambientales generados por la obra en sus diferentes etapas, se obtuvo un programa que integra el cuidado y manejo de los diferentes factores ambientales dando prioridad a aquellos en los que se identificaron con impactos significativos de intensidad y magnitud media.

Los principales objetivos que persigue el presente programa son los siguientes:

Hidrología:

a) Contribuir al mantenimiento de la calidad del agua marina de las playas de la zona.

b) Mantener el saneamiento de los arroyos próximos al predio.

c) Compensar las tasas de infiltración que es posible esperar en la superficie del predio, mediante el uso de materiales permeables en las áreas libres que entran en contacto con el subsuelo.

Suelo:

d) Aprovechar el material orgánico que se encuentre en las superficies con cobertura vegetal.

e) Modelar la topografía del área, tanto con fines urbanísticos como estéticos y ambientales.

Atmósfera:

f) Evitar la disminución de la calidad del aire y el incremento de los niveles de ruido, mediante el levantamiento de cortinas vegetales en el contorno del predio.

g) Recuperación del microclima del sitio mediante la restauración de áreas verdes

Vegetación:

h) Rescatar el mayor número posible de individuos de especies nativas de plantas arbustivas y herbáceas, que se encuentran en las superficies constructivas del predio.

Page 134: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

124

i) Mantener sin modificaciones las superficies con cubierta vegetal del área verde del predio.

j) Utilizar el material vegetal nativo para realizar las actividades de restauración en áreas verdes.

k) Evitar el uso intensivo de plaguicidas.

Fauna:

l) Evitar la depredación o eliminación de los vertebrados nativos que se encuentran en el predio, principalmente de psitácidos (loros) y roedores.

m) Propiciar la repoblación faunística, principalmente de aves en la sección del área verde del predio.

n) Evitar el uso de plaguicidas de lenta biodegradación que pueden dañar a las poblaciones de vertebrados nativos.

El programa calendarizado para llevar a cabo las medidas propuestas, se desglosa en los cuadros siguientes:

Page 135: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

125

Etapa: Preparación del Sitio

Factor Actividad Duración/ Epoca

DESPALME Y LIMPIEZA

Vegetación Extracción o corte de las especies arbóreas introducidas, principalmente de eucalipto. 15 días / estiaje

Diseño, construcción y operación de un vivero para la propagación de vegetación nativa. Permanente

Rescate y propagación de los arbustos, plantas herbáceas y ornamentales que se encuentran dispersos en el predio. 20 días / estiaje

Fauna Rastreo sistemático de fauna nativa, para controlar sus desplazamientos y evitar su depredación o eliminación. 20 días / lluvias

NIVELACIONES, EXCAVACIONES Y RELLENOS

Suelo Señalamiento preventivo y vigilancia en la zona de pendientes o hacia el acantilado que se encuentra próximo al predio, para evitar disposición inadecuada de materiales o residuos

Permanente

Aprovechar el material orgánico, procedente del movimiento de tierras, para conformar las áreas verdes. 90 días / estiaje

INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS

Suelo No permitir la defecación al aire libre en ningún sitio. Dos años

El servicio de letrinas portátiles se instalará en proporción de una por vada quince trabajadores Dos años

Instalar contenedores portátiles o basureros herméticos con separación por tipo de basura (orgánica e inorgánica) para su almacenamiento provisional.

Dos años

OBRAS Y CONSTRUCCIONES TEMPORALES

Hidrología Drenado de escurrimientos pluviales hacia las corrientes naturales, con instalación de trampas de grasas y sólidos. Un año

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Restricción del acceso y control de vehículos y equipos que no cuenten con silenciadores y/o que no cumplan correctamente con la normatividad respectiva.

Dos años

Page 136: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

126

Etapa: Construcción Factor Actividad Duración

SUMINISTRO DE MATERIALES

Geología Para la obtención de materiales pétreos se recurrirá a proveedores y a los bancos de materiales más próximos que demuestren contar con el visto bueno de la autoridad respectiva.

Dos años

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Suelo y subsuelo

Para evitar su almacenamiento, fuga y/o desperdicio, el suministro de combustible para maquinaria y equipo se realizará en los centros de servicio más próximos al predio.

Dos años

Para evitar la acumulación de residuos líquidos procedentes del mantenimiento de maquinaria y equipo, se acudirá a los talleres que presten este servicio en la zona

Dos años

Suelo y subsuelo

Verificar que los materiales de construcción que se desechan en las obras no sean arrojados a las barrancas cercanas o en lugares que puedan afectar áreas de conservación de la región. Mediante un sistema de control documental de entrega – recepción.

1.5 años

VIALIDADES

Hidrología Uso de materiales permeables para que la superficie dedicada a estacionamientos incremente las áreas de infiltración Permanente

RED DE DRENAJE

Hidrología Construcción de un sistema de drenaje para que las aguas pluviales colectadas dentro del predio puedan utilizarse para incorporase a las corrientes locales.

Ocho meses

DESMANTELAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Suelos Limpieza y restauración de áreas para evitar el abandono de residuos sólidos no degradables o de obras o Maquinaria fuera de uso. Tres meses

JARDINERÍA

Vegetación Para la restauración de espacios abiertos o destinados a áreas verdes, se emplearán las especies nativas rescatadas del sitio, aquellas propias de la zona que puedan obtenerse del vivero instalado para tal fin.

Cuatro meses

Page 137: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

127

Etapa: Operación y Mantenimiento Factor Actividad Duración

DEMANDA DE AGUA POTABLE

Hidrología Reuso de aguas residuales tratadas en las áreas verdes. Para reducir la demanda de agua potable, Permanente DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Hidrología Incorporación de residuos de origen doméstico a la planta de tratamiento de aguas residuales. Permanente

Las aguas residuales procedentes de dicha planta de tratamiento, se sujetarán a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Permanente

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Suelo La disposición de los residuos sólidos se efectuará en contenedores con separación de materiales de acuerdo a los programas de separación de residuos sólidos que actualmente llevan a cabo las autoridades del Municipio de santa María Huatulco; asimismo, la disposición final se realizará según se indique por las autoridades locales.

Permanente

Hidrología Por ningún motivo se permitirá la disposición final de este tipo de desechos hacia la zona marina. Permanente

Saneamiento del sistema de drenaje superficial, por cuadrillas de personal encargadas de la limpieza periódica. Permanente AREAS VERDES

Vegetación Con el fin de incrementar las áreas verdes, se recomienda la restitución de los ejemplares extraídos con especies nativas rescatadas del predio.

Permanente

TRÁNSITO VEHICULAR

Atmósfera Reducción de niveles de ruido por medio del levantamiento de una cortina vegetal, con especies arbóreas en las márgenes de la vialidad.

Seis meses / lluvias

Page 138: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

128

Etapa: Operación y Mantenimiento Factor Actividad Duración

CONTROL DE PLAGAS

Vegetación La conservación y propagaciòn de especies nativas reducirá el empleo de productos agroquímicos; pues son especies altamente resistentes a las plagas y enfermedades de la región.

Permanente

Solo en caso extremadamente necesario, se recurrirá al uso de plaguicidas y únicamente del tipo de los organofosforados que estén autorizados por las autoridades fitosanitarias y bajo supervisión de especialistas.

Permanente

Fauna Para el caso de los roedores, la medida más favorable, es el evitar dejar al aire libre residuos de tipo orgánico, como el de comidas o de excrementos de mascotas y el uso de los contenedores de basura de cierre hermético.

Permanente

Page 139: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

129

VVIIII.. PPRROONNÓÓSSTTIICCOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS YY EENN SSUU CCAASSOO,, EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

El escenario esperado con la realización del proyecto será consistente con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Bahías de Huatulco; no generará afectaciones negativas de carácter significativo en las condiciones ambientales de los medios físico y natural; y en los aspectos socioeconómicos, no existirá incompatibilidad con las actividades económicas, ni del sitio, ni de la región.

El pronóstico socioeconómico esperado es que con la realización de la urbanización que consolide el proyecto Residencial Conejos, y por ende la actividad turística local; los habitantes del municipio de Santa María Huatulco y en general la zona costera del estado de Oaxaca donde se desarrollará el proyecto, obtendrán beneficio directos e indirectos.

Lo anterior es de particular importancia si se considera que la región es receptora de población que inmigra al sitio en busca de mejora en sus condiciones de vida. Asimismo, a través de la puesta en valor de una zona con fines residenciales de tipo unifamiliar se proporciona suelo urbanizado con todos los servicios, que impactará positivamente los ingresos a la hacienda municipal. Estos ingresos permitirán el desarrollo de obras en la cabecera municipal y localidades rurales del municipio que no cuentan con la adecuada capacidad para generar sus propios ingresos que permitan obra pública en beneficio de sus pobladores.

La urbanización del sitio representa la consolidación de la Sección Residencial Conejos; toda vez que en la primera etapa construida en el quinquenio anterior se han ofertado los lotes comerciales. Con la comercialización de los lotes que se obtendrán por la urbanización residencial señalada en este estudio, se conformará un producto integrado que contribuirá permanentemente a la dinámica económica del CIP Bahías de Huatulco.

Page 140: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

130

La construcción de la oferta inmobiliaria al atender las medidas de mitigación propuestas impulsa un desarrollo sustentable, ya que al contar con los servicios de agua potable, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, electrificación y telefonía, genera condiciones de calidad de vida que no atentan contra la población ni el entorno ecológico más allá de lo establecido.

Desde la perspectiva de desarrollo del CIP Bahías de Huatulco, forma parte del proceso de consolidación del destino turístico al generar obras que promueven la inversión. Lo anterior fomenta el desarrollo con la consecuente derrama económica y generación de empleos.

El concepto de la urbanización se integra al paisaje por respetar el relieve natural del terreno y reduce impactos en la geomorfología del sitio. Asimismo, genera en amplios sectores del área urbanizada, vistas sin obstáculos hacia el mar que permiten el disfrute del paisaje marino. Su ubicación sin obstáculos naturales o artificiales no impide el flujo del aire, por lo que se mantiene un confort agradable.

Por otra parte, las redes de servicio serán subterráneas, lo que mejora la calidad paisajística del sitio ya que no existirán elementos desagradable (cables, postes, transformadores, entre otros) de disrupción visual.

En el aspecto de los recursos bióticos, las acciones de rescate ecológico reducirán la pérdida del germoplasma que existe en el sitio del proyecto. Los individuos rescatados se destinarán a áreas de conservación; y en el caso de las plantas se promoverá su integración a la arquitectura del paisaje, tanto en vías públicas como en las unidades residenciales.

El proyecto absorberá de manera temporal o permanente fuerza trabajo local, lo que significa un alivio a las presiones originadas por la elevada tasa de inmigración hacia el destino. Asimismo, por disponer el CIP Bahías de Huatulco de capacidad para atender las demandas de servicios (agua potable, tratamiento de aguas negras, electricidad y telefonía), el desarrollo del proyecto permite optimar las inversiones realizadas previamente en el destino; sin que esto vaya a expensas de la población local y genere conflictos sociales.

Page 141: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

131

A nivel nacional e internacional, se fomenta la imagen del destino al ofrecer opciones de inversión que complemente las dirigidas a construcción de oferta de hospedaje. Esto permite que en las campañas de promoción se muestre el destino como un lugar de opciones múltiples para realizar inversiones rentables.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

En diferentes partes del escrito, se ha señalado la necesidad de contar con diversos programas para asegurar el cumplimiento de las medidas de mitigación y evitar que el proyecto genere afectaciones adicionales al ambiente que las establecidas.

Al respecto, FONATUR cuenta con una amplia experiencia obtenida durante más de 30 años en los diversos centros turísticos que ha desarrollado, en los cuales ha mantenido un interés permanente en la protección del medio ambiente. Producto de lo anterior es el ya mencionado “Sistema de Atención y Control Ambiental”, que de manera formal establece los procedimientos y mecanismos de aplicación de medidas de mitigación y atenuación de impactos ambientales.

Con base en lo anterior, los Programas que se indican a continuación sólo requerirán de adecuaciones a los que ha desarrollado previamente en sus polos de desarrollo turístico.

A continuación se presentan los lineamientos que deben ser considerados por FONATUR para la adecuación de los Programas y ser aplicados una vez obtenida la autorización en materia de impacto ambiental.

El Programa de Vigilancia Ambiental está conformado por 3 Programas específicos que cubren los aspectos de mayor relevancia en la generación de impactos; siendo estos:

• Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos (PMRSyL), y

• Programa de Rescate Ecológico (PRE),

• Programa de Monitoreo de Fauna (PMF).

Page 142: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

132

VII.2.1 PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS (PMRSYL)

El desarrollo de este programa deberá cubrir al menos los siguientes aspectos:

• Determinar las técnicas de manejo de desechos sólidos más adecuadas para el proyecto; así como los procedimientos necesarios para su debida implementación en el proyecto.

• Elaborar el mecanismo de información para que los empleados conozcan y cumplan la forma en que debe realizarse el manejo de residuos sólidos y líquidos.

• Estimar el número y tipo de recipientes o contenedores que se deberán contar en todas las etapas del proyecto; especialmente el referido al de letrinas para uso de los trabajadores en la obra.

• Ubicar los sitios adecuados en la zona del proyecto para que se realice la disposición final de materiales producto de las actividades desarrolladas en todas las etapas del proyecto.

• Identificar los posibles sitios de comercialización o destino final de residuos reciclables.

• Establecer los procedimientos de sanciones para los trabajadores que no den cumplimiento a lo establecido en el programa.

VII.2.2. PROGRAMA DE RESCATE ECOLÓGICO

El desarrollo de este programa deberá cubrir al menos los siguientes aspectos:

• Identificar los sitios factibles de reubicación de flora y fauna nativa que sea sujeta de rescate ecológico. En caso de requerirse un vivero provisional, se debe elaborar el Programa Arquitectónico y el de requerimiento de insumos.

Page 143: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

133

• Elaborar el manual de procedimientos para realizar el rescate ecológico de flora y fauna, realizado por un Biólogo especialista en impacto ambiental con experiencia en rescates ecológicos. Este manual debe incluir el listado de especies susceptibles de rescate, particularmente de las señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001; los procedimientos para la extracción y cuidados de ejemplares de plantas; las técnicas de captura, inmovilización, confinamiento y traslado de fauna silvestre; y el diseño de la bitácora que sea la base para la entrega de los informes correspondientes a la autoridad ambiental.

• En anexos, se incluye el programa de reforestación mencionado a lo largo del estudio.

• Elaborar un catálogo ilustrado de flora y fauna del sitio que permita realizar acciones de educación ambiental, tanto al personal de obra como del público en general.

VII.2.3. PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA (PMF)

Este programa es fundamental para determinar posibles impactos residuales o sinérgicos; tomando en cuenta que la zona es de gran importancia ecológica por el gran número de especies endémicas e incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Lo anterior permitirá, en caso necesario, aplicar medidas adicionales de mitigación de impactos que no fue posible estimar en esta manifestación de impacto ambiental.

El desarrollo de este programa deberá tomar como organismos indicadores a las aves y herpetofauna, debido a que el primero es un grupo donde con relativa facilidad pueden determinarse cambios en la estructura trófica del sistema que sean relacionados directamente con las actividades del proyecto; en el caso de la herpetofauna su utilidad como indicadores de deterioro ambiental radica en el hecho que son organismos de requerimientos de habitat específico y altamente sensibles a cambios en el sistema ambiental.

Los parámetros de monitoreo serán la abundancia relativa y el índice de diversidad de Shannon – Wiener, obtenidos a través de muestreos en transectos y aplicando la técnica de búsqueda intensiva.

Page 144: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

134

La información deberá ser obtenida de la siguiente manera: un muestreo previo por cinco días antes del inicio de cualquier actividad dentro del predio; cinco días/mes durante el tiempo que dure la construcción de las obras de urbanización; y cinco días/mes al menos durante un año posterior a la conclusión de la obra. Los resultados deberán ser presentados en forma de informes semestrales.

Con base en los lineamientos anteriores, el proponente deberá elaborar a detalle este programa y sugerir las modificaciones necesarias para mejorar el monitoreo. Es necesario que como condición para el inicio de obras se entregue el primer informe del monitoreo a fin de conocer el estado basal.

VII.3 CONCLUSIONES

Las normas de planeación aplicables al área de influencia inmediata prevén su uso habitacional residencial, en este escenario existe capacidad institucional para cubrir la demanda de servicios urbanos (agua, residuos sólidos, drenaje, abasto, energía eléctrica) que el proyecto requiere. Al considerar un largo plazo (diez años) para la consolidación del proyecto, el incremento demográfico es paulatino, aproximadamente 35 personas anualmente.

El área se encuentra en una fase mejoramiento de la imagen urbana, la calidad de vida y de las relaciones sociales de la comunidad, lo cual incide directamente en la cohesión social y el arraigo así como en el fortalecimiento de valores humanos como la dignidad, el respeto y la solidaridad, entre otros.

Como conclusión de la evaluación de los impactos probables, se desprende lo siguiente: Del análisis de 36 componentes ambientales, 19 corresponden al medio físico, de ellos 6 se relacionan con el medio biótico y 17 pertenecen al medio socioeconómico. De un total de 102 posibles interacciones o posibles impactos ambientales, 33 se consideran sin efecto . Durante las etapas de Preparación del Sitio, Construcción y Operación pueden tener efecto 69 impactos ambientales, de ellos 40 (39.21 %) se consideran adversos y 29 (28.43 %) benéficos. En la etapa de Preparación del Sitio se identificaron 18 impactos adversos y 3 benéficos; en la etapa de Construcción se identificaron 15

Page 145: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

135

impactos adversos y 6 benéficos; finalmente en la etapa de Operación se identificaron 7 impactos adversos y 20 benéficos. Estos impactos identificados, tienen lugar inicialmente en el componente abiótico del sitio (suelos, hidrología y geología), por la transformación física de que será objeto y por el carácter permanente de las mismas.

Los componentes bióticos (fauna y vegetación), serán los receptores indirectos de las modificaciones del medio físico, pero tomando en cuenta el estado de modificación en que se encuentran las superficies destinadas a uso habitacional residencial del área, puede esperarse su rápida rehabilitación y mejora hacia la etapa final del proyecto.

Los resultados que pueden esperarse sobre las medidas adoptadas, son los siguientes: Hidrología:

a) Control de descargas de aguas residuales y saneamiento continuo corrientes intermitentes.

b) Compensación del nivel de infiltración en la superficie del predio, mediante el uso de materiales permeables en las superficies abiertas que entran en contacto con el subsuelo y la plantación de especies nativas.

Suelo:

a) Uso del material orgánico de buena calidad que se encuentra en las superficies del predio.

b) Mejoramiento de la topografía del área, tanto con fines urbanísticos como ambientales.

Atmósfera:

a) Mantenimiento e incremento de las superficies con áreas verdes, para incrementar la calidad del aire.

b) Disminución de los niveles de ruido, mediante el levantamiento de cortinas vegetales en los contornos del predio.

c) Recuperación del microclima del sitio, mediante la restauración de áreas verdes

Page 146: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

136

Vegetación: a) Rescate de individuos de especies nativas de plantas arbustivas y

herbáceas, que se encuentran en las superficies destinadas a construcción en el predio.

b) Mantenimiento y vigilancia para evitar modificaciones a las superficies cubiertas por vegetación nativa en la zona de acantilados del predio.

c) Uso del material vegetal nativo para realizar las actividades de restauración en áreas verdes.

d) Restricciones en el uso intensivo de plaguicidas y aplicación de los mismos solo con supervisión fitosanitaria.

Fauna: a) Motivar el cuidado y vigilancia para evitar la depredación de los

vertebrados nativos que se encuentran en el predio. b) Propiciar la repoblación faunística, principalmente de la sección del

predio próxima al arroyo. c) Control en el uso de plaguicidas que puedan dañar a las poblaciones

de vertebrados nativos.

En esta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, se han presentado los aspectos fundamentales del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahía de Huatulco, Oaxaca, el cual consiste en la urbanización de un predio de poco más de 10.2 ha que serán destinadas a la oferta residencial de 77 lotes (39 de tipo Residencial Unifamiliar, 34 de tipo Residencial Multifamiliar, 1 para equipamiento, 1 para área verde y 2 para berma), con la finalidad de consolidar el Desarrollo Residencial Conejos ubicado en dicho centro turístico.

Los especialistas que participaron en la evaluación e integración de este documento, después de un análisis de la información aportada por el proponente y la obtenida en la investigación documental y de campo efectuada, concluye lo siguiente:

Page 147: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

137

I. Que el CIP Bahías de Huatulco cuenta con un decreto presidencial emitido a su favor con fecha 18 de junio de 1984, donde la SEDUE pone a disposición de FONATUR una superficie de 20,975-01-65 ha para realizar las obras de infraestructura y equipamiento urbano requeridas para el cabal cumplimiento del desarrollo proyectado, considerando la importancia del Sector Turismo en la superación económica y social que permite contribuir al desarrollo regional integral y equilibrado.

II. Que con fecha 11 de diciembre de 1993 el Cabildo del H. Ayuntamiento de Santa María Huatulco realizó la aprobación de declaratorias del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca.

III. Que con fecha 19 de marzo de 1994, se publicó dicho Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca, en el Periódico Oficial del Estado; dándose indicaciones precisas para que se inscribiera en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al Registro del Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

IV. La zona donde se plantea el proyecto turístico no se encuentra dentro o en colindancia con un Área Natural Protegida, Zona arqueológica, área vedada para construcción de oferta turística – inmobiliaria u otro tipo de áreas de atención prioritaria, por lo que no existen restricciones para el desarrollo turístico por estos rubros.

Page 148: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

138

V. El proyecto no genera un grave desequilibrio ecológico, toda vez que si bien se realizará un reemplazo de vegetación natural en oferta inmobiliaria de tipo residencial - turístico; no afecta irreversiblemente el ecosistema de Selva baja caducifolia que existe en la región; no genera cambios significativos en la hidrodinámica superficial y subterránea del sitio; y no genera ninguna afectación climática de importancia. De tal manera que la afectación a los procesos ecológicos de ciclos biogeoquímicos, flujo unidireccional de energía y estructura y composición de comunidades de flora y fauna en el sitio, no son significativos a la escala regional donde se desarrolla el ecosistema de Selva baja caducifolia.

VI. El entorno regional se dedica a la actividad turística, de tal manera que existe congruencia con la vocación y tendencia de desarrollo económico regional; por lo que no existen riesgos de conflictos sociales.

VII. El proponente ha manifestado que cuenta con el proyecto ejecutivo de la obra proyectada, el cual se ha tenido a la vista y se anexa en este escrito; además que está en posibilidades de contar con los recursos económicos necesarios para la realización de la obra y realización de las medidas de mitigación de impactos ambientales señaladas en esta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca.

VIII. Existe el antecedente que el proponente ha realizado importantes inversiones en la zona que ascienden en el año de 2003 a una inversión acumulada de 5,425 millones de pesos; que ha dado como resultado el posicionamiento nacional e internacional del destino, una oferta turística de 2,063 cuartos hoteleros y 79 unidades de tiempo compartido, que en al año del 2002 brindaron servicio a poco más de 134,000 turistas registrados por vía aérea (www.fonatur.gob.mx), estimándose una derrama en beneficio de la economía nacional y local de 800 millones de pesos en 2002.

Page 149: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

139

IX. Que el proponente ha manifestado a lo largo de la realización de esta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, su disponibilidad para colaborar e integrar plenamente las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales que sean necesarias para evitar el deterioro ecológico del predio y su entorno; toda vez que cuenta con un procedimiento formal de protección al ambiente denominado “Sistema de Atención y Control Ambiental” que de manera permanente aplica en los Centros Integralmente Planeados (CIP’s).

Con base en lo anteriormente expuesto y considerando que el proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca es ecológicamente viable y necesario para continuar la consolidación del destino turístico a fin de ofrecer opciones de inversión complementarias a la de la oferta turística y comercial, en beneficio de la población local y de los sectores productivos involucrados, es opinión de los especialistas que participaron en esta evaluación de impacto ambiental lo siguiente:

El proyecto de Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca es factible de realización, siendo necesario para evitar afectaciones al medio ambiente que se atiendan las medidas, sugerencias y recomendaciones expresadas en este documento, además de cumplir con las especificaciones y normas técnicas y ambientales establecidas y las que dicten las autoridades competentes.

Para finalizar, se hace del conocimiento de la autoridad la disposición legal y moral de los especialistas que participaron en la elaboración de este documento para aclarar dudas que surgieran con motivo de la revisión a la que se someta esta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

Page 150: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

140

VVIIIIII.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS YY EELLEEMMEENNTTOOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS QQUUEE SSUUSSTTEENNTTAANN

VIII.1. DOCUMENTACIÓN LEGAL

1. Poder General Limitado que el Licenciado John McCarthy Sandland, Apoderado General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), otorga en favor de los señores Guillermo Guzmán Núñez, Felipe Humberto Santander Velásquez y Oscar Antonio Becerril Altamirano.

2. Identificación oficial del C. Guillermo Guzmán Núñez, Subdirector de Proyectos y Estrategias de Desarrollo.

3. Cédula de Registro Federal de Causantes (RFC) de FONATUR.

4. Decreto presidencial de expropiación de fecha 29 de mayo de 1984 de una superficie de 20,975-01-65 ha en el poblado de Santa María Huatulco, Oax., a favor de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE).

5. Decreto presidencial de fecha 18 de junio de 1984 por el que se autoriza a la SEDUE para que se ponga a disposición del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo, el inmueble con superficie de 20,975-01-65 ha ubicado en el poblado de Santa María Huatulco, Oax.

6. Acta de Cabildo de fecha 11 de diciembre de 1993 donde el Cabildo del H. Ayuntamiento de Santa María Huatulco realiza la Aprobación de las declaratorias del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca.

7. Decreto en el Periódico Oficial del Estado del C. Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, de fecha 19 de marzo de 1994, donde se aprueba el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca.

8. Cédula Profesional del M. En C. Moisés Angel Flores Ventura.

Page 151: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

141

VIII.5. MEMORIA FOTOGRÁFICA

Figura 17.- Características del suelo en la zona del proyecto Urbanización Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca. En la imagen de la izquierda se observa el perfil del suelo Regosol eútrico (Re) y en la imagen de la derecha la capa superficial.

Page 152: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

142

Figura 18.- Imágenes de la vegetación del predio. A la izquierda se observa la vegetación de Selva baja caducifolia característica de las zonas con menor pendiente del predio. En la imagen de la derecha se observa el perfil de la Selva baja caducifolia, donde los individuos no rebasan los 8 m de altura.

Page 153: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

143

Figura 19.- Imágenes de la realización del levantamiento topográfico. A la izquierda se observa el cadenamiento en las vialidades previamente urbanizadas y que se encuentran próximas al sitio del proyecto. En la imagen de la derecha se observa una estaca con indicaciones de referencia del trazo topográfico.

Page 154: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

144

Figura 20.- Imágenes de la urbanización existente en el sitio, a las cuales se integran las vialidades del proyecto y redes de servicio.

Page 155: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

145

VIII.6. LITERATURA CONSULTADA

Alfaro, M. D. 1997. Diagnóstico socioeconómico del municipio de Santa María Huatulco, Comisión Oaxaqueña de Defensa Ecológica [CODE] y Fondo Mundial para la Naturaleza [WWF], México, (inédito).

Anónimo. 2003. Programa de Manejo Parque Nacional Huatulco. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. 205 pp.

Call, M.W. 1982. Terrestrial wildlife inventories: some methods and concepts. USDI – Bureau of Land Management, Technical Notes 349: 1:171-

Ceballos, G. y D. Navarro. 1991. “Diversity and Conservation of Mexican Mammals”. Topics in Latin American Mammalogy: History, Biodiversity, and Education. M. A. Mares y D. J. Schmidly, (eds.). University of Oklahoma Press, Norman, pp. 167-178.

Chávez, C.; R. García; A. de Sucre y F. Mallory. 2001. Reporte preliminar sobre la diversidad de vertebrados terrestres en el Parque Nacional Huatulco, Oaxaca. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, (Laboratorio de Zoología y Herbario), UNAM, México, (inédito).

CONAPO. 1995. Indicadores socioeconómicos, índices y grado de migración, Oaxaca, CONAPO, Oaxaca, México.

CONAPO. 1996. Situación demográfica del Estado de Oaxaca, Consejo Nacional de Población-Secretaría de Gobernación, México.

CUBOS. 2000. La selva seca oaxaqueña en el contexto internacional, Proyecto: conservación a través del uso de la diversidad de especies arbóreas en el bosque seco fragmentado de Mesoamérica, DFID-ODI-Universidad de Oxford.

FONATUR. 1994. "Plan de Ordenamiento Ecológico y de Uso del Suelo de Bahías de Huatulco", México, (documento interno).

Page 156: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

146

FONATUR. 1997. "Las Bahías de Huatulco. Sitios de Buceo". (Guía impresa en colaboración con SECTUR para fines de promoción turística).

FONATUR. 1998. "Estrategia de reposicionamiento del desarrollo turístico bahías de Huatulco", México, CEURA, (documento interno).

FONATUR. 1999. "Sistema de Atención y Control Ambiental", México, (documento interno).

INEGI. 1988. Carta Edafológica escala 1:250,000 “Puerto Escondido” D14-3.

INEGI. 1988. Carta Geológica escala 1:250,000 “Puerto Escondido” D14-3.

INEGI. 1988. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales escala 1:250,000 “Puerto Escondido” D14-3.

INEGI. 1988. Carta Topográfica escala 1:250,000 “Puerto Escondido” D14-3.

INEGI. 1993. Cuaderno estadístico municipal de Santa María Huatulco, Oaxaca, México.

INEGI. 1996. Conteo de Población y Vivienda, 1995, (Estado de Oaxaca). Resultados definitivos, México.

INEGI. 1997. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, Oaxaca, México.

INEGI. 1999. Carta Topográfica escala 1:50,000 “Santa María Huatulco” D14B19.

INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Estados Unidos Mexicanos, México.

INEGI. 2004. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca. Versión digital.

Page 157: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

147

Janzen, D. H. 1988. “Tropical Dry Forest: The Most Endangered Major Tropical Ecosystem”. En E. O. Wilson (ed.) Biodiversity, pp. 130-137, National Academy Press, Washington D.C.

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”, Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28:29-179, México.

Quiroz-Rosas, L.E. 2003. Diseño de senderos naturales en el Parque Eco-arqueológico BOTAZOO-Huatulco, Oaxaca. Informe Final de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana. 117 pp. , más anexos.

Regiduría de Desarrollo Social y Económico. 1998. Anuario estadístico del Ayuntamiento de Santa María Huatulco, Oaxaca, México.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México, Limusa, México.

SCT. 2001. “Informe de embarcaciones y turistas que salen de la dársena de Santa Cruz Huatulco”, Capitanía de Puerto en Bahías de Huatulco, Oaxaca, México, (Inédito).

Page 158: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

148

D E C L A R A C I Ó N

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE o REPRESENTANTE

ARQ. GUILLERMO GUZMÁN NÚÑEZ

PODER NOTARIAL No. 6,358, Libro 118, Folio 23,508, Notaria 212 del D.F.:

FIRMA:

RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

M. en C. Moisés Angel Flores Ventura

CÉDULA PROFESIONAL No. 1039879 para ejercer como Maestro en Ciencias (Biología).

FIRMA:

Page 159: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

149

OTROS ANEXOS

RESULTADOS DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

Vegetación Metodología.

El trabajo de campo se realizó tomando como base los pares estereoscópicos de las fotografías aéreas que se anexan ( FONATUR. 1996), para definir las rutas de colecta y de observación en campo.

a) Vegetación Terrestre

A partir del análisis preliminar, se determinó realizar muestreos en los sitios con perturbación y en la parte nuclear del predio (baja alteración).

El muestreo se realizó mediante cuadrantes de 10 X 10 m, sobre transectos de banda de 10 x50m.

El primer sitio se ubica en las proximidades de la carretera, en el entronque de Residencial Conejos, a una altitud de 37.00 m s:n:m, con pendiente del 12 al 20% y orientación NW (lote 24)

El segundo sitio corresponde a la cima de una loma a una altitud de 35.00 m s:n:m:, una pendiente máxima de 7% y dirección E de transecto (lote 5).

En cada lote se identificaron las especies y se midió el diámetro 1.00m de todos los individuos de más de 3.0 cm de d.a.p.

Page 160: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

150

Ilustración del muestreo en el sitio.

El área de estudio se caracteriza por el predominio de Selva Baja Caducifolia; este tipo de vegetación es el que le imprime la fisonomía al paisaje de la vertiente del Pacífico Mexicano, ocupando grandes extensiones, de manera casi ininterrumpida desde el sur de Sonora hasta Centroamérica.

Aspecto de la vegetación en el sitio.

Page 161: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

151

Dentro del área del proyecto de 101 individuos medidos, el número de especies identificadas es de 27; para un total de especies que asciende a 44, en el área del proyecto.

Por sus características fisonómicas y estructurales, la mayoría de los individuos arbóreos presentan fustes cuyo diámetro normal no rebasa 35 cm; contando en su mayoría con un diámetro normal entre 15 cm y 20 cm. La excepción a lo anterior son algunos individuos de Ficus cotinifolia. que se desarrollan en los sitios más protegidos de la insolación y donde es mayor la humedad.

La estructura de la vegetación en el sitio del proyecto se presenta de la manera siguiente:

Estructura Sitio 1 Sitio 2 >5 cm dap AB (m2 /ha) Densidad (ind /ha) No. Individuos No. Especies

61.36 5100 51/100 m2 27/100m2

26.43 31000 31/100 m2 10/100 m2

Los resultados del muestreo de la vegetación se presentan en el apéndice siguiente:

Page 162: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

152

Apéndice A. Vegetación – Resultados del muestreo Área perturbada

Especie No. individuos Área Basal

Acacia cochliacantha 12 79.3

Amphipterygium adstringens 2 37.2

Bursera arborea 2 14.4

Bursera instabilis 1 7.8

Caesalpinia coriaria 1 9.4

Caesalpinia sclerocarpa 1 22.7

Jatropha chamelensis 3 28.8

Jatropha standleyi 2 32.5

Pithecellobium dulce 1 11

Tabebuia rosea 6 21.2

Área con baja alteración Especie No. individuos Área basal Acacia cochliacantha 2 22.1 Adelia oaxacana 1 20.3 Annona squamosa 2 21.5 Apoplanesia paniculata 1 15.2 Bursera arborea 2 38.4 Caesalpinia eriostachys 2 37.5 Caesalpinia platyloba 1 16.1 Capparis incana 1 17.2 Casearia tremula 1 13.7 Cephalocereus palmeri 2 83.0 Cnidoscolus megacanthus 11 17.0 Coccoloba liebmannii 2 12.2 Coeleanodendron mexicanum 1 14.7

Page 163: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

153

Especie No. individuos Área basal Cordia eleagnoides 1 5.0 Eritrina lanata 1 13.3 Hintonia latiflora 1 12 Hybanthus mexicanus 2 17.6 Jacaratia mexicana 1 16.3 Jacquinia pungens 1 14.6 Jatropha standleyii 1 15.7 Lonchocarpus constrictus 5 5.1 Lonchocarpus lanceolatum 1 7.6 Opuntia gaumeri 1 55.0 Pereskia lychnidiflora 1 9.4 Randia thurberi 1 12.2 Rupechtia fusca 1 18.4 Tabebuia rosea 4 82.5

Apéndice B. Vegetación - Listado general de especies Nombre científico Nombre común

Acacia cochliacantha Acacia

Adelia oaxacana Noche de monte

Amphipterygium adstringens Cuachalalate

Annona squamosa Anona

Apoplanesia paniculata Palo de arco

Bursera arborea Cuajilote colorado

Bursera instabilis Papelillo

Caesalpinia coriaria Iguanero

Caesalpinia platyloba Arellano

Caesalpinia sclerocarpa Huizache

Page 164: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

154

Nombre científico Nombre común

Calliandra emarginata Pie de venado

Capparis incana Mata gallina

Casearia tremula Capulincillo

Cephalocereus palmeri Viejo

Cnidoscolus megacanthus Mala mujer

Coccoloba liebmannii Carnero

Cochlospermum vitifolium Flor izquierda

Coeleanodendron mexicanum

Cordia elaegnoides Ocotillo

Croton niveus Canelilla

Erythrina lanata Colorín

Esembeckia berlandieri Palo amarillo

Euphorbia schlechtendali Mulatilla

Gyrocarpus jatrophifoli Babá

Hintonia latiflora

Hybanthus mexicanus Malva amarilla

Jacaratia mexicana

Jacquinia pungens Rosadilla

Jatropha standleyi Piñón

Jatropha chamelensis Piñón

Karwinskia humboldtiana Pimienta

Lonchocarpus constrictus Mata buey

Lonchocarpus lanceolatum Cabo de hacha

Mimosa arenosa Espino

Opuntia gaumeri Nopal

Pereskia lychnidiflora Guichi – tachi

Perskiopsis kellermanii Chapiztle

Page 165: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

155

Nombre científico Nombre común

Pithecellobium dulce

Randia thurberi Papache

Ruprechtia fusca Copito

Simira rhodoclada

Spondias purpurea Ciruelo

Tabebuia rosea Primavera

Trema sp Pie de paloma

Fauna

Metodología.

El trabajo de campo enfocado al área de estudio consistió en lo siguiente:

Muestreos y observaciones en los dos sitios elegidos para el análisis de vegetación. El inventario faunístico se realizó siguiendo los lineamientos descritos por Sobrevila y Bath (1992)2 para una evaluación ecológica rápida (EER).

Para obtener información de campo para los vertebrados del área, se utilizaron métodos directos e indirectos.

Método directo. Consistió en la colocación de 10 trampas Sherman para captura de animales vivos y dos redes para aves. Las trampas se colocaron a intervalos de 10m entre sí. Las redes se colocaron al final de la línea de trampas. Los anfibios y reptiles se observaron directamente con la mano y ligas o ganchos.

Las observaciones se realizaron cubriendo diferentes ambientes según los transectos establecidos para el análisis de vegetación.

3 Sobrevila, C. y P. Bath. 1992. Evaluación ecológica rápida; un manual para América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy – Programa de Ciencias para América Latina. Arlington VA. 232 p.

Page 166: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

156

Método indirecto. En los recorridos, buscando e identificando huellas, excretas, echaderos y madrigueras. Así como entrevistas con los pobladores del área.

Métodos indirectos: nidos de bolseros en el sitio

Page 167: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

157

Métodos indirectos: madrigueras en el sitio.

La abundancia de las especies principales se estimó empleando el método de densidad relativa del U.S.D.I. Bureau of Land Management (Call, 1982) en donde se estima como especies raras aquellas que solamente se observan entre una y cinco veces; las poco comunes, aquellas que se observan entre seis y 10 veces; las comunes las que se observan entre 11 y 20 veces; y las abundantes las observadas en más de veinte ocasiones.

Page 168: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

158

Métodos directos: Herpetofauna Cnemidophorus lineatissimus

Métodos directos: Aves Calocita formosa

Page 169: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

159

Métodos directos: Mamíferos Sciurus aureogaster

De manera general, para el sitio del proyecto en los dos ciclos estacionales se han identificado 73 especies, de las cuales seis pertenecen al grupo de los anfibios, 13 a los reptiles 44 a las aves y diez al de los mamíferos.

Apéndice C. Fauna - Listado general de especies

HERPETOFAUNA

ESPECIE NOMBRE COMUN

Bufo marinus Sapo marino

Bufo marmoreus Sapo marmoleado

Syrrhopus pipilans Ranita de hojarasca

Hyla smithi Rana arborícola

Pachymedusa dacnicolor Rana arborícola

Smilisca baudinii Rana arborícola mexicana

Hemidactylus frenatus Salamanquesa

Page 170: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

160

Phyllodactylus magnus Salamanquesa

Ctenosaura pectinata Garrobo

Phrynosoma asio Tupaya tropical

Sceloporus melanorhinus Lagartija escamosa

Sceloporus siniferus Lagartija escamosa

Urosaurus bicarinathus Roñito

Cnemidophorus deppei Huico rayado

Cnemidophorus linetissimus Huico rayado

Coniophanes fissidens Culebra rayada

Symphimus leucostomus Culebra

Oxibelis aeneus Bejuquillo

Salvadora lemniscata Lagartijera

AVES

ESPECIES: NOMBRE COMUN

Cathartes aura Aura común

Coragyps ataratus Zopilote

Buteo nitidus Aguililla gris

Buteo magnirostris Aguililla caminera

Ortalis poliocephala Chachalca pacífica

Columba flavirostris Paloma morada vientriclara

Zenaida macroura Paloma aliblanca

Columbina inca Tórtola colilarga

Columbina passerina Tortolita pechipunteada

Page 171: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

161

Leptotila verreauxi Paloma perdiz común

Aratinga canicularis Perico frentinaranja

Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy

Chordeiles acutipennis Chotacabra

Nyctidromus albicollis Tapacamino Pucuyo

Caprimulgus vociferus Tapacamino cuerporrruín

Hylocharis leucotis Colibrí orejiblanco

Amazilia violiceps Amazilia occidental

Trogon citreolus Trogón pechiamarillo pacífico

Momotus mexicanus Momoto coronicafé

Dendrocopos scalaris Carpintero mexicano

Xiphorhynchus flavigaster Trepador dorsirrayado mayor

Empidonax minimus Empidonax

Sayornis nigricans Mosquero negro

Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito

Myiarchus tuberculifer Papamoscas copetón triste

Myiarchus tyrannulus Papamoscas copetón

Pitangus sulphuratus Luis bienteveo

Tyrannus melancholichus Tirano tropical común

Calocitta formosa Urraca hermosaa cariblanca

Melanotis caerulescens Mulato común

Vireo griseus Vireo ojiblanco

Vireo atricapillus Vireo gorrinegro

Page 172: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

162

Vireo solitaius Vireo anteojillo

Vireo flavifrons Vireo pechiamarillo

Vermivora celata Chipe celato

Dendroica petechia Chipe amarillo

Mniotilta varia Chipe trepador

Euthlypis cyanocephalus Tordo Ojiclaro

Icteria virens Chipe piquigrueso

Saltator coerulescens Saltator grisáceo

Cyanocompsa parellina Colorín azul-negro

Passerina cyanea Colorín azul

Aimophila humeralis Gorrión bigotudo pechinegro

Aimophila sumichrasti Gorrión Oaxaqueño istmico

Icterus spurious Bolsero castaño

Icterus cucullatus Bolsero cuculado

MASTOFAUNA

Didelphis virginiana Tlacuache

Saccopteryx bilineata Murciélago

Desmodus rotundus Vampiro

Dasypus novemcinctus Armadillo

Sciurus aureogaster Ardilla gris

Liomys pictus Rata de bolsas

Sigmodon mascotensis Rata jabalina

Conepatus mesoleucus Zorrillo de espalda blanca

Page 173: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

163

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

La finalidad de esta sección es presentar la identificación de las áreas alteradas o perturbadas que, por sus características específicas, requieren ser reforestadas para la protección y conservación de la flora y fauna silvestres. Así mismo se presenta los criterios de selección y los listados de las especies vegetales propuestas para el programa de reforestación, incluyendo sus esquemas de distribución. Adicionalmente se describe la metodología que debe ser utilizada en la reforestación de las zonas naturales del desarrollo turístico, la cual es específica para esta región.

Los planteamientos y criterios presentados, además de su utilidad en la región de Huatulco, pueden de servir como guía para llevar a cabo programas de reforestación en otros sitios que presentan condiciones ambientales similares.

Criterios de Selección de Especies Recomendadas para la Reforestación y Esquemas de Distribución.

Los criterios que fijaron para la selección de las especies propuestas para la reforestación de las áreas que así lo requieren son los siguientes:

• Especies nativas adaptadas a las condiciones ambientales que presentan las áreas por reforestar, y que contribuyen a la recuperación de los ecosistemas naturales.

• Especies arbóreas y arbustivas de rápido crecimiento y de fácil manejo en vivero.

• Especies que presentan un buen desarrollo en raíz, ya que esto ayuda a la formación y contención del suelo.

• Especies que favorezcan la recuperación de hábitats naturales.

• Especies aprovechables para la población o que representen un alto valor estético o paisajístico.

Page 174: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

164

De las especies seleccionada para la reforestación, es preciso mencionar que las áreas silvestres únicamente serán reforestadas utilizando especies originarias de la zona, para preservar las características y la integridad de los ecosistemas locales, jardinería o para reforestación de áreas cercanas o dentro de los asentamientos humanos, cuya vegetación original ya ha sido deteriorada.

Solo se seleccionaron especies arbóreas para la regeneración de los sitios que requieren reforestación, ya que las herbáceas surgen por sí solas y, como se menciona posteriormente, se permitirá que proliferen por sí mismas, a excepción de aquéllas que crezcan en los cajetes que se construyen alrededor de los árboles y arbustos plantados.

Lista de especies arbóreas para reforestación

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

SELVA

Amphipteryigium adstringens

Cuachalalate Baja

Bursera simaruba Palo mulato Baja

Byrsonima crassifolia Nanche Baja

Ceiba aesculifolia Pochote Baja

Crescentia alata Jícaro Baja

Gliricidia sepium Cacahuananche Baja

Hura polyandra Habillo Baja

Jacaratia mexicana Bonete Baja

Lysiloma divariacata Tzalam Baja

Parkinsolia aculeata Palo verde Baja

Plumeria rubra Flor de mayo Baja

Page 175: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

165

Tabebuia chrysantha Macuil arroyero

Baja

Vitex mollis Uvalama Baja

Para la aplicación de los esquemas de distribución se deben seguir los siguientes pasos:

• Se cuantifica con precisión la superficie del sitio por reforestar.

• Se determina la pendiente del sitio por reforestar y se coteja con la tabla.

• Se determina, de acuerdo con la tabla, el trazo de plantación recomendado y le número de plantas que se necesitarán.

• Una vez que se conoce el número de plantas necesarias, se determina el número de individuos que se requieren por especie, siguiendo la proporción de plantación indicada.

Metodología de Reforestación

Las diferentes metodologías que se utilizan en los programas de reforestación tienen características similares; sin embargo, la presente metodología está adaptada específicamente alas necesidades que plantean los distintos por reforestar en el Desarrollo Turístico Bahías de Conejos y a las características ecológicas de la zona.

Cercado

Se recomiendo que se realicen un cercado en las áreas por reforestar, especialmente en aquellas que se encuentren expuestas a depredadores, al pastoreo o para protegerlas de personas ajenas al programa de reforestación que puedan causar algún daño. Las características del cercado dependerán del tipo de ganado que se trate de controlar. En la región el ganado caprino es el más común y su control es por lo general difícil.

Page 176: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

166

Trazo y cepas

Para la construcción de cepas se debe considerar el trazo o distribución espacial de las cepas y su tipo. La distribución depende de las características topográficas del terreno y existen para ello varias opciones:

Banda simple a nivel.- Se utiliza cuando se reforesta con especias que presentan crecimiento arbóreo. Consiste en trazar curvas de nivel a distancias específicas, de tal modo que cada curva trazada pasa a formar una banda de plantas. Esto se hace con el fin de que cada banda de plantas constituya una barrera que se oponga al escurrimiento superficial del agua, disminuyendo su velocidad y la cantidad de suelo arrastrado. Esto promueve zonas de depositación de suelo que ayudan a nivelar el terreno.

La distancia entre bandas dependerá de la disponibilidad y tipo de plantas con que se cuente, así como de la pendiente del terreno. Se recomienda entre mayor sea la pendiente, la distancia entre bandas disminuya, con el propósito de tener una mayor densidad que proporciones mayor protección al suelo.

La distancia mínima entre cepas dentro de la banda deberá ser de m y podrá aumentar de acuerdo con la talla que alcancen las plantas. Una distancia menor no es recomendable, ya que puede provocar problemas de competencia entre ellas.

La cepas de la banda próxima inferior deben intercalarse con las de la banda superior. Con esto se cubrirá más eficientemente el terreno, lo que evitará la formación de cárcava. Esta opción se recomienda para terrenos con una pendiente leve que no presente mucha variación.

Banda doble a nivel.- EN este caso se combina la utilización de plantas con dos tipos de crecimiento, arbóreo y arbustivo. Para su trazo se sigue el mismo procedimiento del caso anterior, además de aumentar otra banda 1m debajo de la trazada a nivel, intercalando las cepas de la banda de abajo con las de arriba.

Las plantas de crecimiento arbóreo se colocan en las cepas de la banda superior y las arbustivas en la banda inferior, con el fin de que las plantas arbóreas no se van afectadas en su crecimiento por las

Page 177: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

167

arbustivas. Además estas últimas presentan un mayor crecimiento radicular, que ayudará a contener de una manera más efectiva el suelo que sea retenido por la banda. Esta opción es recomendable en zonas de fuerte pendiente (mayores de 30%), donde se requiere la formación de barreras que logren contener el suelo que es movido por los escurrimientos superficiales.

Estrategia mixta.- Esta opción es una combinación de los tipos de trazo anteriores y se recomienda para aquellas zonas cuya topografía presenta una combinación de sitios con pendientes fuertes y leves. En la transición entre estos tipos de pendientes es posible encontrar acumulación de suelo; en este caso, y en el de pendientes mayores de 10%, es aconsejable utilizar banda simple a nivel o banda doble a nivel y tresbolillo en las zonas menos inclinadas.

En la tabla se presenta la relación que debe observarse entre la pendiente del terreno, la distribución de cepas y la distancia entre bandas, para obtener la densidad de plantación.

Relación entre tipo de pendientes, trazo recomendado y densidad de plantas (árboles y arbustos).

TIPO DE PENDIENTE

TRAZO RECOMENDADO DISTANCIA ENTRE

BANDAS

PLANTAS POR

HECTAREA

Plana

0 – 5 %

Banda simple a nivel y tresbolillo

10 m

3 m

400

2000

Leve

6 – 12 %

Banda doble a nivel y tresbolillo

8 m

3 m

960

1840

Regular

13 – 20 %

Banda doble a nivel 3 m

2 m

3650

2490

Fuerte

> 20%

Banda doble a nivel 1.5 m 5000

Page 178: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

168

El tipo y tamaño de las cepas depende de las características de los sitios por reforestar, específicamente de la pendiente, textura y profundidad del suelo y del tamaño de la raíz de la planta.

En los suelos planos o de pendiente leve, las cepas pueden hacerse de 40 x 40 cm., con una profundidad de 30 a 50 cm., según lo permita el suelo. Se debe remover bien el suelo donde se va a introducir la planta sobre todo cuando sea muy compacto. Esto permitirá que el suelo tenga buena aireación y mayor permeabilidad al agua.

Conforme la pendiente aumente, el tamaño de la cepa debe disminuir, de tal modo que en pendientes fuertes la cepa tenga tamaño mínimo necesario para introducir la planta sin problemas de estrechez, con esta medida se minimiza la erosión. Para evitar que la planta sea derribada por escurrimientos, es necesario cavar la cepa en forma perpendicular a la pendiente.

El suelo que se extrae al excavar las cepas debe acumularse en la parte inferior, apisonándolo y formando una media luna para evitar azolvamiento de la cepa. La profundidad de la cepa siempre tiene que ser mayor que la longitud de la raíz de la planta.

La época del año adecuada para realizar las cepas depende de la pendiente del terreno. Es benéfico para las plantas que las cepas se hagan en la época de secas, ya que se permite su aireación y la eliminación de algunas de las plagas del suelo. Sin embargo, esto sólo puede realizarse en zonas con poca pendiente y no expuestas a fuertes procesos erosivos. En el caso de las zonas con fuerte pendiente debe transcurrir el menor tiempo posible entre la realización de la cepa y el trasplante, para evitar la pérdida del suelos y el azolvamiento de la cepa.

Acarreo

Al inicio de la temporada de lluvias se deberá llevar a cabo el transporte de las plantas del vivero al sitio de plantación, evitando su maltrato. Para el acarreo de plantas en envases de plástico se hacen las siguientes recomendaciones:

Page 179: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

169

• Si se utilizan camión para el traslado de las plantas, no estibar más de dos.

• Si el traslado se realiza con animales de carga, deben utilizarse huacales, tratando de no encimar unas con otras.

• Si el traslado lo realizan personas a pie, pueden usar ayates, cuidando que las plantas no se encimen.

La evapotranspiración de las plantas es directamente proporcional a la superficie foliar y su velocidad depende de la humedad ambiental, por lo que durante su transporte se deberá cuidad que las plantas se encuentren protegidas del viento producido por la velocidad de vehículo, ya que se acelera su deshidratación. Los camiones que se utilicen deberán tener lonas que protejan a la s plantas, y los árboles de gran tamaño deben colocarse horizontalmente. Todas las plantas antes de ser transportadas deberán regarse abundantemente.

Transplante

Lo más conveniente es realizar esta actividad en cuanto la planta haya sido llevada a la zona que se reforestará para evitar exponerla a condiciones desfavorables, de preferencia por las mañanas, ya que a estas horas hay mayor humead ambiental

En el momento del trasplante se debe quitar la bolsa en que venga la planta, con el fin de permitir el crecimiento adecuado de la raíz. Al introducir la planta, no se debe presionar la raíz contra el fondo de la cepa, sino procurar que siga teniendo la misma posición que tenía en la bolsa e ir rellenando la cepa con la misma tierra que se sacó de ella. Se debe apisonar suavemente la superficie para evitar que entre demasiado aire a la raíz.

Una vez realizado el transplante, el suelo de la superficie de la cepa debe quedar más bajo que la superficie del terreno para permitir la acumulación de agua y suelo proveniente de los escurrimientos.

Tutoreo

Cuando los árboles establecidos poseen un tronco demasiado débil en comparación con el peso del acopa y muestren tendencia al arqueo se

Page 180: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

170

requieren tutores que durante le primer año de desarrollo, los mantengan verticales. Estos pueden ser los derechos, fuertemente clavados en la tierra firme, por debajo de la excavación hecha con motivo de la apertura de la cepa, para que conserven su posición vertical. El amarre del tronco del árbol al tutor no deberá hacerse con alambre ya que ello puede causar estrangulamiento. Es conveniente realizarlo con materiales biodegradables.

Chaponeo

Durante la época de lluvias crece mucha vegetación herbácea en los terrenos reforestados. Esto crea una fuerte competencia de las malezas con las plantas introducidas. Para evitar esto es necesario eliminar la vegetación herbácea que afecte directamente a las plantas. Es importante mencionar que el suelo desnudo es muy susceptible de ser erosionado por las lluvias, por lo que esta cubierta vegetal herbácea no debe ser removida en sus totalidad, sino sólo aquella que se encuentre en la cepa o alrededor de ella.

Poda de plantación

Una vez que han sido plantados los árboles o arbustos, y estando debidamente regados o húmedos, se pueden proceder a la poda de plantación que consiste en eliminar parte del follaje para compensar la pérdida del sistema radicular y evitar deshidratación del aplanta. Algunas ramas que se observen en mala colocación, en dirección inadecuada de crecimiento o que sean excesivas, se peden podar. En especies de hoja perenne es conveniente quitar gran parte de las hojas viejas, ya que no realizan completamente la función de fotosíntesis, pero ejercen evapotranspiración.

No se recomienda hacer cortes transversales en ramas que pudieran interrumpir el movimiento normal de la savia ascendente o descendente, pues estos cortes eliminan los meristemos apicales. La poda de despunte sólo se recomienda en sujetos ya arraigados que posean suficiente fortaleza.

La poda es, sin duda, una de las labores más importantes para el mantenimiento de los árboles, ya que estimula el crecimiento vegetativo y aumenta la resistencia en ciertas estructuras del árbol así

Page 181: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

171

como el volumen de la copa. El no realizar la poda pude producir una sensible disminución del área foliar, avejentamiento o incluso enanización.

Atenciones fitosanitarias

En los primeros tres años de la plantaciones es importante atender los aspectos fitosanitarios, sobre todo lo referente a plagas que se alimentan del follaje, como las larvas de lepidópteros. En las primeras etapas del desarrollo de las plantas, la defoliación causada por insectos o por arácnidos puede ser muy perjudiciales. Las aspersiones de insecticidas sistémicos o de acción estomática sólo deberán hacerse cuando se presenten ataques graves.

Cepellones

La producción de plantas en el vivero se podrá realizar directamente en el piso o en recipientes de diversos tipos. Para el caso de árboles perennifolios será necesario realizar su extracción en forma de cepellón y sus transporte con tierra que cubra el sistema radicular. El cepellón debe tener dimensiones acordes con el tamaño del árbol, para que contenga suficiente proporción de raíces. La extracción de árboles en cepellón debe observar las normas que se indican:

Normas para la elaboración del cepellón

ALTURA DEL ARBOL DIÁMETRO DEL CEPELLON

2.00 m 50 cm

2.50 m 60 cm

3.00 m 65 cm

3.50 m 70 cm

En el caso de árboles caducifolios, cuando su extracción y plantación se realicen en época de letargo o de reposo invernal, pueden manejarse a raíz desnuda, lo que permitirá la poda y el garapiñado del sistema

Page 182: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

172

radicular. El transplante de este tipo de árboles en la época vegetativa deberá hacerse con cepellones.

Los cepellones deben protegerse para evitar su desintegración, con tela de costal o capas de paja firmemente amarradas con cualquier tipo de cordel.

Si los árboles por extraer son de más de 3m de altura, será necesario hacer un banqueo previo, que consiste en el corte circular del sistema radicular como si fuera a formarse el cepellón, pero sin cortar las raíces pivotantes o de dirección vertical. Las paredes del cepellón deberán cubrirse con paja amarrada y aplicarse algún producto hormonal que contenga ácido indolacético o indolbutírico para propiciar el desarrollo de nuevas raíces, de las cuales dependerá en gran medida su supervivencia.

A partir de la extracción de plantas de vivero, hasta que logren prender en el lugar definitivo, se puede presentar una crisis fisiológica por falta de agua, que se traduce en pérdida de follaje, marchitez y puede provocar su muerte. Este fenómeno es menos drástico en árboles caducifolios durante el invierno. Más del 99% del agua que absorben las plantas se pierde por transpiración (exceptuando a las cactáceas y suculentas), y sólo se aprovecha el 1% para la hidratación de nuevos tejidos.

Atención durante el almacenamiento

El material vegetal que sea recibido del vivero debe ser protegido en su almacenamiento provisional en tanto pueda ser plantado. Esta protección comprende las siguientes acciones:

• Almacenamiento temporal en lugar sombreado (máximo 2 semanas)

• Raíces en contacto con material húmedo

• Aspersiones frecuentes de agua al follaje (por lo menos 3 veces al día).

• Poda de exceso de follaje o eliminación hasta un 50% de hojas viejas.

Page 183: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

173

Estos puntos son de gran importancia ya que ha sido frecuente que árboles bien producidos y extraídos en buenas condiciones, no prendan en sus lugares de establecimiento por descuido en los procesos de transporte o de almacenamiento provisional.

Page 184: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

174

ANEXO REGLAMENTO INTERNO DE CONSTRUCCIÓN

REGLAMENTO INTERNO DE CONSTRUCCIÓN

(Elaborado para Fonatur)

Medidas Generales

Efectuar el riego con agua tratada de las zonas de trabajo, así como del material que será trasladado y/o retirado de la obra, con el fin de reducir la generación de partículas durante los trabajos de la obra.

Depositar los residuos en contenedores de doscientos litros con tapa, para colocar la basura orgánica e inorgánica, ubicados estratégicamente en las áreas de generación, para posteriormente ser colocadas de forma periódica en sitios accesibles para su recolección en los lugares autorizados por la autoridad del Centro de Población Bahías de Huatulco, a efecto de evitar su dispersión, la proliferación de fauna nociva y la emisión de malos olores.

Almacenar los desechos tales como papel, cartón, latas, vidrio, etc., por separado en forma segura, los cuales serán entregados a empresas recicladoras dedicadas a este tipo de materiales, a través de un programa de reciclaje y manejo; y para facilitar su traslado y disposición final por parte de la autoridad encargada de este reciclo.

Solicitar constancia de entrega a la empresa recicladora.

Medidas de Preparación del Sitio y Construcción

Delimitar el predio con malla plástica, antes de iniciar la obra, con la finalidad de evitar la afectación de predios vecinos y áreas que no formen parte del proyecto.

Todas las actividades de excavación, nivelación, relleno, asfaltado y construcción, se realizarán sin rebasar los niveles permisibles de 68 dB (A) diurnos (de 6:00 a 22 horas) y 65 dB (A) nocturnos (de 22:00 a 6:00 horas), como lo establece el Artículo 36 del Reglamento para la Protección al Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido y la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT/1994; además de acatar los horarios y días de trabajo que la Autoridad Ambiental establezca a través de la licencia de construcción respectiva.

Quedará estrictamente prohibido, en términos del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco: utilizar fogatas y/o quemar basura; afectar a la flora y fauna presente en

Page 185: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

175

la zona y áreas colindantes al predio; arrojar basura, cascajo o desechos a los predios colindantes o zonas cercanas no autorizadas para tal fin.

Evitar al máximo realizar el mantenimiento de camiones y vehículos dentro del predio de la maquinaria pesada, y en caso de requerirlo, se impermeabilizará el suelo del sitio donde se realice el mantenimiento, con plástico o algún otro material que evite la contaminación del suelo con hidrocarburos. Los productos utilizados durante el mantenimiento, tales como envases o latas de aceite, trapos, estopas, papel, etc., serán depositadas en tambos de 200 litros especiales, los cuales serán entregados a empresas autorizadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su adecuado tratamiento y disposición final y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

En caso de requerirlo el almacenamiento de combustibles, se hará en tambos de 200 litros, los cuales tendrán que estar perfectamente tapados para evitar la fuga y el derrame de su contenido

Utilizar compuestos orgánicos para el mantenimiento de jardinería, tales como agroquímicos, fertilizantes o insecticidas y apegarse a la utilización de los compuestos permitidos por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest) y normas aplicables.

Durante toda la obra se deberá mantener una relación de un sanitario por cada 25 trabajadores.

Únicamente se podrán establecer campamentos temporales para resguardo de material, equipo y maquinaria, dentro del área permitida, los cuales tendrán que ser desmantelados al termino de las obras.

Queda estrictamente prohibido la disposición de cualquier tipo de residuo producto de alguna etapa del proyecto en terrenos baldíos, camellones, plazas, áreas verdes o sobre banquetas.

El responsable de la demolición deberá acreditar que la disposición final de los residuos se realizó en un sitio permitido o en su caso se reutilizó el material.

Presentar los comprobantes de ingreso de los camiones transportistas a dicho sitio

Presentar Constancia de entrega a empresas recicladoras, de los desechos tales como: papel, cartón, latas, metales, plástico, madera, vidrio, etc.

Queda estrictamente prohibido utilizar fustes de los individuos arbóreos para cualquier actividad u otras actividades antropogénicas.

Page 186: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

176

FONATUR., se desliga de cualquier responsabilidad o falta al presente reglamento, que implique daños al ambiente y sus posible repercusiones.

Nombre:

Firma de enterado:

Fecha:

Page 187: Huatulco

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJOS, BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

177

A N E X O S

TABLA 4

MAPA TOPOGRÁFICO

MAPA DE LOTIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO

MAPAS TEMÁTICOS

1. Geología

2. Edafología

3. Hidrología superficial

4. Vegetación

5. Clima

6. Uso del Suelo y Vegetación