15

Huejotzingo1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Huejotzingo1
Page 2: Huejotzingo1

INTRODUCCIÓN

En 1524 llegó a la Nueva Españala orden franciscana desde elViejo Mundo, con el primergrupo organizado demisioneros (“losdoce”), encabezado por FrayMartín de Valencia.

Los miembros de laorden se dividieron para fundarlos conventos deMéxico, Texcoco, Tlaxcala yHuejotzingo para evangelizar alos núcleos de población másnumerosos. Para 1531 la ordenfranciscana tuvo una granexpansión en México.

Page 3: Huejotzingo1

Los edificios del siglo XVI queactualmente se conservan sonconstrucciones del periodo deconsolidación. En un principio selevantaron conventossencillos, humildes, acordes a losvotos de pobreza de la orden; sinembargo, en el auge de la actividadconstructiva se llegaron a erigiredificios grandes y suntuosos.Motolinía dice que el culto deornato, música y pompa era necesariopara atraer a los indígenas a la nuevareligión.

El espíritu de competenciaentre las órdenes dio paso aconstrucciones monásticas quellegaron a lo superfluo, a excesos delujo. Don Antonio de Mendoza, amediados de siglo, estableció unaserie de reglas conocidas como latraza moderada para poner así controla la fiebre por construir. La granactividad constructiva decayó hacialos años 1570 y 1580.

Page 4: Huejotzingo1

HuejotzingoEs un municipio del estado de Puebla localizado cerca de la falda de laSierra Nevada. Fray Juan de Alameda, llegado a México en 1528, dirigiócomo arquitecto la construcción de la iglesia de Huejotzingo.

Page 5: Huejotzingo1

Por un bello pórtico, después de subir diez escalones de piedra y de tres arcos de distinta ornamentación, penetramos al amplísimo atrio, que conserva sus límites originales y está construido sobre una plataforma artificial de 120m por lado y 14400 m2

Page 6: Huejotzingo1

En el centro del atrio se encuentra una cruz atrial (que no es la original) formada por ramas nudosas sobre las cuales aparecen las llagas de Cristo, en el pedestal figura la corona de espinas y tiene, además, una cartela en la parte superior con una ornamentación de motivos vegetales.

Page 7: Huejotzingo1

El atrio posee cuatro capillas posas talladas en cantera, una en cada ángulo. Fueron construidas hacia 1550 y reciben tal nombre por servir para posar al Santísimo en procesiones, aunque también se utilizaban como capillas de indios.

Page 8: Huejotzingo1

Las posas en Huejotzingo seelevan sobre plantascuadradas, se abren por arcos demedio punto en dos de suslados y sus cubiertas songrandes capiteles. Las fachadasse ornamentan en este caso porángeles con ropas talares defilitación gótico-flamenca, portadores dealgunos símbolos de lapasión, tema central en laiconología de estas capillas.

Page 9: Huejotzingo1

Todas tienen igual composición arquitectónica y la variante es la ornamentación, los símbolos pasionarios que portan los ángeles. Miden 5,4 m por lado, en cada una se abren dos arcos ligeramente rebajados; su archivolta está constituida por un haz de molduras.

Page 10: Huejotzingo1

Los arcos destacan sobre hacesde columnas gotizantes defuste liso. El capitel y las basasde éstas se encuentrandecoradas con perlasisabelinas, decoración que serepite en el interior. Las jambasson lisas, sinornamentación, su alfiz estáformado por unarepresentación del cordónfranciscano que rodea al arco.Las borlas que rematan elcordón siempre están del ladoizquierdo.

Page 11: Huejotzingo1

En el centro del alfiz y sobre el arco está un escudo en forma de cartela, con los anagramas de Jesús y de María. Sobre éste una cruz y una corona imperial. Dentro del mismo alfiz, sobre las enjutas del arco, están realzados dos ángeles volátiles con sus alas extendidas, que tienen los instrumentos de la pasión. Arriba del alfiz, en el friso, hay cuatro escudos franciscanos y su chapitel está rematado por una cruz.Las capillas están dedicadas a:•San Juan Bautista•San Pedro y San Pablo•La asunción de Nuestra Señora•Santiago el mayor

Page 12: Huejotzingo1

Entre los elementos que conforman la Iglesia se encuentra la porciúncula oportada Norte, siempre erigida en recuerdo a la virgen María.

Posee escudos de las llaves del reino de Dios (en las jambas); enormesbasas bulbosas en sus apoyos (pretenden recrear el gran templo de Salomón). Enla archivolta resalta la academia real del Toisón, rematada por una majestuosaguía florida. El alfiz está bien delimitado con las perlas isabelinas a manera devoluminosas flores y las enjutas lucen sendos escudos franciscanos.

Page 13: Huejotzingo1

La portada principal del templo es totalmente de piedra, está dividida endos niveles y tres ejes principales; como remate, la azotea tiene unasalmenas únicas en su diseño de pirámides truncadas y con una aspilleraalargada en su centro, mismas que recorren toda la construcción. Destacaun arco conopial polilobulado (perteneciente al arte mudéjar) yabocinado, de rosca lisa, enmarcado dentro de una especie de alfizformado por columnas laterales muy altas, delgadas y estriadas, de gustogótico. El fuste parece continuar y ondular en el intradós del arco, sobre elcual se encuentran siete medallones con anagramas de Jesús y la virgen, asícomo una molduración formada por el cordón franciscano; la cornisa estan alta que sirve como base para la ventana del coro con arco de mediopunto y un marco modulado y en lugar de vidrios unas finas placas dealabastro que proporcionan una luz velada. Toda esta fachada estáformada por bloques de cantera rosa. Casi a nivel del piso tiene dospequeñas hornacinas sobre unas bases lisas. Como remate de lacornisa, unos pequeños estípites y sobre estos dos escudos franciscanos; eltercer cuerpo es totalmente liso.

Page 14: Huejotzingo1
Page 15: Huejotzingo1

La iglesia de una sola nave estácubierta por bóvedas de cruceríaricamente labradas, complicándoseen la capilla mayor para exaltar suimportancia. Resulta notable laportada de la sacristíaremembranza de lacería mudéjar.Desde el exterior se observa el granábside con sus enormescontrafuertes y las almenas querematan los muros de la iglesia atodo lo largo.

En el exterior del templo seaprecia el arte plateresco y elmudéjar. Adentro, es admirable elretablo central (el mejor retablomonumental del siglo XVI que seha conservado en México);también destaca el decorado de lapuerta de la sacristía que formauna maya cuajada de flores.