Huelga Bananera semana 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unitec sección Virtual

Citation preview

  • Historia de Honduras

    [LA HUELGA BANANERA DE 1954]

    Elaborado por: Juan Jos Castillo Galo

    Cuenta: 11521043

    Tutor: Lic. Jenny Medrano

    Correo: [email protected]

  • Introduccin

    El 29 de abril de 1954 inicia la huelga ms grande que Honduras ha visto en su historia.

    Y porque no decir, que la gran huelga de 1954 fue uno de los acontecimientos ms

    importantes registrados por la lucha de clases en Honduras. Esta gesta de los

    trabajadores bananeros no solo representa la lucha reivindicativa del sector ms

    explotado de un pas, sino la lucha en contra de la explotacin trasnacional en nuestro

    pas. Las lecciones de la huelga del 54 siguen estando presentes, no como resultado

    inmediato de la huelga misma, sino por lo que logr demostrar a los trabajadores y las

    clases poderosas de Honduras, y es el poder de los trabajadores.

    Desde inicios del XX la zona del Caribe centroamericano es irrumpida por las grandes

    compaas bananeras Norteamericanas, compaas como la United Fruit Company y

    Standard Fruit Company se apoderaron del paisaje atlntico de nuestro pas. En aquella

    poca, la economas Honduras dependa en gran medida de la exportacin de bananos a

    los EUA.

    Al finalizar la segunda guerra mundial los modelos econmicos van cambiando

    paulatinamente en la regin producto del boom de la post guerra, pero en el caso de

    Honduras la dependencia poltica de las trasnacionales bananeras impide que se d un

    desarrollo estructural de la economa, es ms, la dependencia econmica y poltica de

    los gobiernos nacionalistas y liberales crea una simbiosis agradable para la oligarqua y

    las empresas bananeras. Estos gobiernos ponan concesiones, disponibilidad de recursos

    naturales, inexistencia de leyes laborales, como incentivos jugosos para las

    trasnacionales bananeras.

  • Desarrollo

    a medida que avanzaba el ao de 1954 las relaciones entre las compaas bananeras y

    trabajadores sulfuraban poco a poco. Por toda la costa norte los aires que exigan

    aumento salarial se encontraban con el calor de la explotacin. Desde algunos aos atrs

    se difunda en la zona bananera la propaganda de los peridicos Voz Obrera y

    Vanguardia Revolucionaria editada por el Partido Democrtico Revolucionario

    Hondureo (PDRH). La propaganda de izquierda lograba distribuir 7,000 peridicos

    semanales. En estos se llamaba a organizar sindicatos, se exigan jornadas laborales de 8

    horas, seguridad social y pago doble de das festivos. Como es de suponer el trabajo

    estructural era clandestino.

    Los anales de la huelga los podemos rastrear hasta el 28 de abril de 1954, cuando

    trabajadores de carga presentan una lista de reivindicaciones laborales a la compaa

    bananera. La Tela Railroad Company, subsidiaria de la United Fruit Company, rechaz

    el pliego petitorio ocasionando que el 29 de abril se realizara una asamblea de

    trabajadores, que fue acompaada por la solidaridad de trabajadores delegados por otros

    departamentos. Al da siguiente la asamblea de unos mil trabajadores decidi hacer una

    manifestacin pblica para conmemorar el da internacional de la clase trabajadora.

    La movilizacin no esper mucho, en la maana del 1ro de mayo los trabajadores

    salieron a desfilar para congregarse en el parque Ramn Rosa donde se pronunciaron

    los ms acalorados discursos. Fue en ese mitin que se ley la declaratoria de huelga de

    los trabajadores. poco a poco otros sectores se van sumando a la huelga de los

    trabajadores bananeros.

    El 5 de mayo otro monopolio bananero, la Standart Fruit Company se vio afactada por

    la huelga, en donde los trabajadores se suman al paro general plegndose a las

    demandas de los huelguistas. Para Julio las los paros se haban propagado por toda la

    Costa norte Hondurea en fbricas, aserraderos, ingenios de azcar y minas. Desde 7 de

    mayo los estudiantes de la Federacin de Estudiantes Universitarios de Honduras

    (FEUH) se haban adherido a la huelga y trabajan en solidaridad a la misma.

    El 17 de mayo se constituye el COMIT CENTRAL DE HUELGA que se encargaran

    de coordinar alrededor de 35,000 trabajadores con representantes de distintos distritos

    bananeros: Tela, Cortes, El Progreso, La Lima y Batn. En el caso de la cuidad de

  • Progreso se cre el fenmeno pre embrionario de poder dual, es decir que se formaron

    comits de apoyo, de vigilancia es decir, los trabajadores gobernaban la localidad.

    A pesar del gran movimiento que signific la huelga bananera, la falta de una direccin

    consecuente fue mermando la lucha de los trabajadores. En la Lima la intervencin de la

    compaa y el gobierno, favoreci que quedase electo el maestro Manuel de Jess

    Valencia, dirigente de formacin anticomunista. En La Ceiba la compaa logr un

    acuerdo separado con los trabajadores que se reincorporaron al trabajo. Siendo el

    Progreso el pico ms lgido en lucha, la compaa y el gobierno combinaron represin

    con negociacin para debilitar y derrotar la huelga. Para el 9 de Julio los trabajadores

    acosados por la traicin, represin agotamiento terminan firmando un acta que no

    cumpla con las exigencias de los trabajadores bananeros.

    la huelga fue, adems, el punto de partida de la promulgacin de leyes laborales y de

    seguridad social, as como de la creacin del Ministerio de Trabajo. Asimismo el

    enclave bananero comienza su declive en el pas: Un efecto negativo de la huelga en el

    mercado de trabajo fue que redujo el empleo en las plantaciones de 35,000 trabajadores

    en 1953 a 16,000 en 1959. Pero ms que la flexibilizacin que tiene que hacer el Estado

    a favor de los trabajadores, la premisa ms grande que deja la huelga bananera de 1954

    consiste en heredar a la clase trabajadora y campesina una tradicin organizativa y

    combativa: Ms adelante, el campesinado pobre y sin tierra se activ como fuerza

    poltica autnoma, un hecho decisivo en el marco de una sociedad agraria atrasada.

  • Conclusiones

    Las organizaciones obreras, surgen como consecuencia de la explotacin laboral a la

    que estaban siendo sometidos los trabajadores, por las industrias establecidas, que se

    aprovechaban de la falta de regulaciones laborales por parte del gobierno.

    El retraso de las regulaciones del estado en el mbito laboral, es consecuencia de la

    relacin entre el gobernante de turno y las industrias en el pas, los cuales protegan sus

    intereses por sobre los intereses de la clase obrera o poblacin en general.

    Gracias a las organizaciones obreras, que se fortalecieron durante la huelga de 1954, si

    bien no se consigui todas las peticiones que hacan los obreros por diversas causa,

    como la traicin de algunos dirigentes o la represin del gobierno, se logro flexibilizar a

    los gobiernos siguientes en el tema de establecer normas laborales y mantener una

    tradicin organizativa de la clase obrera.

    Fuentes

    Lecturas para Comprender la Historia de Honduras, Rolando Zelaya y Ferrera, Pearson

    Educacin.2007

    http://www.elsoca.org/index.php/america-central/movimiento-obrero-y-socialismo-en-

    centroamerica/2470-honduras-1-de-mayo-de-1954-a-58-anos-de-la-gran-huelga-

    bananera