12
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDAN DESARROLLO SUSTENTABLE REPORTE DE INVESTIGACION HUELLA ECOLOGICO M.C. CARMEN RODRÍGUEZ LÓPEZ OSBALDO HERNANDEZ PEREZ 4 SEMESTRE ING. INFORMATICA MODALIDAD SABATINA

Huella Ecologica1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

huella ecologica en el planeta

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDAN

DESARROLLO SUSTENTABLE

REPORTE DE INVESTIGACION HUELLA ECOLOGICO

M.C. CARMEN RODRGUEZ LPEZ

OSBALDO HERNANDEZ PEREZ

4 SEMESTRE ING. INFORMATICAMODALIDAD SABATINA

HUELLA ECOLOGICAGracias al progreso, los seres humanos han desarrollado en el ltimo siglo un espectacular aumento en la calidad de vida en ciertas regiones del planeta. Una de las bases de este envidiable estatus ha sido, sin duda, la aplicacin de las teoras econmicas convencionales, maximizadoras del beneficio e impulsoras de la competitividad y la innovacin tecnolgica. Pero un examen ms concienzudo de la situacin nos descubre que la realidad no es todo lo brillante que aparentemente parece. Es ms, podemos ver que existen graves desequilibrios. As, mientras en ciertos pases la obesidad es el principal problema sanitario, en muchos otros hay gente que, literalmente se muere de hambre. Anlogamente, mientras unos pases consumen una parte desproporcionada de los recursos naturales, otros ven limitado su acceso a ellos y sus posibilidades de progreso. Parece, por tanto, que algo falla en los esquemas econmicos que imperan en la actualidad. Y la preocupacin aumenta al analizar las consecuencias que sobre el planeta ha tenido este progreso: contaminacin, prdida de biodiversidad...Estas inquietudes han contribuido a la formacin de una rama de la economa que pretende tener en cuenta que formamos parte de la naturaleza y que nos debemos atener a sus reglas y respetarla para asegurarnos nuestra propia supervivencia en el futuro. Es lo que se conoce como economa ecolgica.La crtica bsica que se dirige a la economa convencional es que sta se basa en un flujo circular de valores comerciales (flujo monetario) a travs de las relaciones a las que da lugar, mantenindose impermeable a los flujos fsicos y ecolgicos que toda la actividad econmica genera. Es decir, la economa se ve a s misma como un sistema circular auto lubricado con el dinero indefinidamente, pero desde la economa ecolgica se remarca que en realidad es un subsistema abierto y creciente, dentro de una entidad cerrada y fija como es la Tierra. Recurriendo a las leyes termodinmicas se define al sistema econmico como un sistema altamente ordenado y dinmico que mantiene su crecimiento aprovechando la energa y los recursos naturales (de baja entropa) y devolvindolos, despus de su uso, en formas altamente entrpicas y poco aprovechables (energa disipada, contaminacin). Llegamos pues, a un punto en el que el consumo econmico excede al ingreso natural, provocando un continuo agotamiento del capital natural, que es el factor que provoca los problemas ambientales que padecemos.SOSTENIBILIDAD Y NECESIDAD DE INDICADORESEn este contexto de desigualdades y problemticas ambientales, ha ganado mucho peso un concepto que trata de conciliar el progreso con la realidad fsica y socioeconmica en la que nos encontramos, este concepto es la sostenibilidad. Por tanto, se habla de desarrollo sostenible como aquel que satisficiera nuestras necesidades sin comprometer las de nuestros descendientes. Por las pruebas existentes, parece poco claro que nuestro modelo de desarrollo sea sostenible indefinidamente tanto a nivel ambiental como social. Es por ello necesario un cambio que nos permita alcanzar la sostenibilidad y asegurarnos nuestra supervivencia y la de las especies con las que compartimos el planeta.El camino hasta los nuevos modelos sostenibles ser largo y dificultoso y an nos encontramos en una etapa primigenia. En estos momentos el trabajo consiste en desarrollar los marcos tericos de la sostenibilidad y definirlos adecuadamente. Convienen diferenciar entre sostenibilidad dbil, que es aquella en que mantenemos el capital, pero transformando si es necesario el capital natural en capital monetario; y sostenibilidad fuerte, en la que la idea es mantener o mejorar la condicin del capital natural. Desde el punto de vista de la calidad ambiental parece preferible la sostenibilidad fuerte como base para desarrollar nuevas polticas. Para fundamentar la sostenibilidad fuerte es necesario desarrollar unos indicadores que nos den una visin del estado fsico del ambiente, es decir, que no sean transformables a unidades monetarias, como tampoco lo son los servicios y los seres vivos de la biosfera. Estos indicadores nos permiten determinar sin ambages las dimensiones de los problemas ambientales a los que nos podemos enfrentar. Ejemplos de estos indicadores son: 1) el HANPP, que nos mide la parte de la produccin vegetal mundial de la cual nos apropiamos (actualmente un 40%); 2) el MIPS y los anlisis de ciclo de vida, que muestran la mochila ecolgica de los productos y servicios que consumimos, es decir, todo lo que suponen desde la fase de extraccin hasta su disposicin como residuos desde el punto de vista ambiental; 3) el EROI, que nos da una idea de la eficiencia energtica, comparando los aumentos en los inputs con los que se dan en los outputs; y 4) la huella ecolgica, que es el ncleo de este trabajo. Este indicador nos permite computar el espacio ecolgico que una poblacin humana realmente ocupa. En el siguiente apartado lo definimos extensamente.El uso conjunto de estos indicadores, que tienen en comn unas unidades de medida puramente fsicas (de energa, de superficie...) nos ayuda a clarificar los efectos a que cada poblacin humana da lugar en la biosfera y, a partir de ello, podemos analizar en qu puntos hemos de incidir con ms fuerza para alcanzar una sostenibilidad real.Esto es especialmente importante en los anlisis sobre sostenibilidad urbana, ya que podemos ver hasta qu punto las ciudades modernas, en las que se concentra buena parte de la poblacin mundial, estn alejadas del equilibrio con el medio ambiente del que dependen y al que afectan.LA HUELLA ECOLGICAINTRODUCCIN. DEFINICIN Y APLICACIONESTradicionalmente la sociedad, en general, ignora que forma parte de una realidad fsica como lo es nuestro planeta. Esta ignorancia es fruto principalmente de la situacin propiciada por el modo de vida actual, que considera la naturaleza y la humanidad como entidades independientes. En base a las repercusiones de la actividad humana sobre el medio ambiente es poco creble que naturaleza-humanidad sean consideradas por separado. Debido a esta interdependencia, surge la necesidad de establecer mtodos, indicadores que aproximen los impactos negativos que la sociedad pueda provocar en el medio.En este contexto es conveniente utilizar un trmino ms aplicado en las ciencias biolgicas como es la capacidad de carga. La Ecologa define la capacidad de carga como la mxima poblacin de una especie que se puede mantener indefinidamente sin degradar la base de recursos del ecosistema en el que habita. Considerando la capacidad de carga para la especie humana, podemos aplicar una nueva definicin, similar a la anterior:Capacidad de carga humana se entiende como las tasas mximas de utilizacin de recursos y generacin de residuos (la carga mxima) que puedan sostenerse indefinidamente sin deteriorar progresivamente la productividad e integridad funcional de los ecosistemas dondequiera que estn.A partir de esta definicin podemos llegar a un indicador que nos ayuda a estimar el capital natural necesario para el mantenimiento sostenible de la sociedad humana, este indicador es conocido comola huella ecolgicaque se define segn sus autores comoel rea de territorio ecolgicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una poblacin determinada con un nivel de vida especfico de forma indefinida, sea donde sea que se encuentre esta reaDe esta manera se despejan las dudas que pudiramos tener acerca de la indivisibilidad de la relacin humanidad-naturaleza. La huella ecolgica tambin nos permitecuantificarla magnitud del impacto ambiental asociado tanto al crecimiento de la poblacin como a las actividades humanas consumidoras de recursos y generadoras de cantidades insostenibles de residuos. Este impacto ambiental se cuantifica comparando el rea geogrfica ocupada por la poblacin con el rea natural necesaria para mantener dicha poblacin indefinidamente.El resultado de esta comparacin sugiere que generalmente la localizacin ecolgica de los asentamientos humanos ya no coincide con su localizacin geogrfica. Este desequilibrio territorial es debido a la apropiacin por parte de los citados asentamientos de servicios energticos y materiales proporcionados por territorios alctonos.La diferencia entre la huella ecolgica y el espacio ocupado por la poblacin se acenta debido a un incremento del consumo de energa y materia facilitado sobre todo por las innovaciones tecnolgicas y la globalizacin del comercio.Estos dos factores han sido reforzados polticamente, bajo la creencia de que una combinacin de ambos nos permitira aumentar los lmites ecolgicos del crecimiento; pero la realidad es otra bien diferente, porque el anlisis de los resultados de la huella ecolgica confirma la existencia de un dficit ecolgico, consecuencia de la importacin neta de capacidad de carga por parte de los pases ms desarrollados. As, llegamos a la conclusin de que extender el modelo de desarrollo occidental a nivel mundial, nos conducira a una situacin en la que todos los pases seran importadores de capacidad de carga. Tal situacin nos lleva directamente a una contradiccin ya que sobrepasaramos de largo la capacidad de carga del planeta.Por tanto, para alcanzar la sostenibilidad es necesario que el crecimiento econmico disminuya, tanto en intensidad material como energtica. Este argumento es reforzado con el uso de indicadores como la huella ecolgica, que permiten a los pases computar sus cargas ecolgicas reales sobre la ecosfera y controlar sus balances comerciales, ecolgicos y termodinmicos garantizando que los flujos agregados no superen la capacidad de carga global.

MTODOS DE CLCULOLa huella ecolgica es un indicador cuyas unidades son de superficie. Para llegar a estas unidades partiendo de datos referidos al consumo son necesarias dos premisas: Que se puedan contabilizar fsicamente los recursos que consumimos Que estos inputs puedan traducirse a reas biolgicamente productivas.El clculo de la huella ecolgica se realiza, por tanto, encontrando las hectreas necesarias para asegurar el suministro de los artculos de consumo y la absorcin de los residuos que nuestra actividad genera. Para encontrar esta rea apropiada per cpita (aa) por cada bien de consumo (i), debemos dividir la media anual de consumo de cada artculo [ (c) en kg/cpita ] por su productividad anual por hectrea ( p en kg/ha); es decir:aai =Veamos un ejemplo para entender mejor esta metodologa. En el ao 1996 los catalanes consumieron una media de 100,47 kg de verduras/cpita, sabiendo que la productividad de este tipo de cultivos es de 24.648 kg/ha, podemos encontrar fcilmente las hectreas necesarias para suministrar este bien a cada habitante de Catalunya:

La forma de calcular el consumo per cpita se basa en dividir el consumo agregado por el tamao de la poblacin. En ocasiones muchos artculos de consumo incorporan inputs de procedencia diversa, en este caso es conveniente calcular las reas apropiadas para cada input separadamente. Por otra parte, como consumo anual entendemos el obtenido a partir del valor de la produccin local a la que se restan las exportaciones (ya que correspondera a reas autctonas de las que se apropian otras regiones) y sumar las importaciones (reas alctonas de cuya productividad nos apropiamos).El cmputo de la huella ecolgica total per cpita (he) se realiza sumando todas las reas ecosistmicas apropiadas (a) por cada artculo (i) del cesto de la compra anual de bienes y servicios de consumo. Es decir,

De esta forma encontramos las hectreas necesarias para: El consumo de productos forestales El consumo de alimentos (agrcolas, ganaderos, pesqueros) La construccin El consumo energtico directo, estimado a partir del rea necesaria para absorber las emisiones de CO2 que supone tal consumo.Una vez obtenida la huella ecolgica total per cpita slo debemos multiplicar su valor por el tamao de la poblacin para obtener la huella ecolgica (HE) de la poblacin estudiada. Es decir, HE = N * (he)El valor de HE se puede comparar con la capacidad de carga de esa regin (tambin en unidades de superficie) y deducir si las hectreas utilizadas sobrepasan las disponibles. De esta forma, por ejemplo, podemos escoger una ciudad y calcular las veces que tenemos que multiplicar su rea real para igualarla con el rea que necesita para abastecerse (el valor de este mltiplo comnmente oscila entre 100 y 200). LIMITACIONESLos estudios sobre huella ecolgica son an muy recientes, por lo que todava presentan ciertos dficits que deben tenerse en cuenta.En primer lugar debemos considerar que los datos publicados sobre valores de la huella ecolgica estn subestimados. Podemos llegar a esta conclusin fcilmente observando que no todos los bienes de consumo han podido ser computados por falta de datos sobre los flujos de energa y materiales que suponen. Adems en ocasiones la extrapolacin a unidades de superficie es extremadamente complicada o poco representativa. Este hecho es notorio en el apartado de emisiones. A parte del CO2 producimos muchos otros compuestos difcilmente traducibles a hectreas de terreno. Podemos hablar en este punto de los residuos txicos, qumicos o radioactivos, que no pueden ser asimilados. Cmo pueden contabilizarse en unidades de rea? Podramos pensar en el rea necesaria para almacenarlos indefinidamente, pero recogeramos as todos los impactos ambientales que suponen? Son igualmente difciles de contabilizar procesos complejos como el agujero de la capa de ozono, la prdida de biodiversidad, el cambio climtico, la lluvia cida...Frecuentemente el clculo del rea necesaria para el consumo energtico nicamente tiene en cuenta factores de productividad que transforman directamente el consumo energtico en las hectreas necesarias para absorber el CO2, sin discriminar en funcin de las diversas fuentes energticas utilizadas, asumiendo que todo el consumo es de combustibles fsiles. Pero de esta forma no tenemos en cuenta las implicaciones de la energa nuclear, ni el agotamiento de los recursos no renovables, por ejemplo. En lo que se refiere al consumo de energa de origen renovable, algunos autores optan por estimar su huella en funcin del rea que ocupan las instalaciones (placas solares, parques elicos, embalses...).En el apartado de la huella de los alimentos es importante remarcar que hasta ahora la mayora de estudios no han tenido en cuenta los problemas asociados al uso de tcnicas agrcolas, ganaderas y pesqueras agresivas, que apliquen por ejemplo pesticidas, ingeniera gentica, redes de arrastre... De esta forma las explotaciones ms intensivas al ser tambin ms productivas tendrn una menor huella que explotaciones tradicionales, ms respetuosas con el medio ambiente y ms sostenibles.El valor de la productividad que utilicemos tambin puede ser conflictivo, ya que si nos referimos a medias mundiales podemos perder representatividad, por la existencia de posibles y amplias diferencias locales. Pero si generalizamos el uso de valores locales podemos encontrarnos con que los pases ms ricos importen recursos de los lugares ms productivos del mundo para minimizar su huella ecolgica, mientras que los pases ms pobres se quedaran con las reas menos productivas lo que les supondra una mayor huella.Paralelamente, debido al mtodo de clculo de la huella ecolgica, basado en restar las exportaciones y sumar las importaciones podra darse la situacin en la que un pas, con la intencin de minimizar su huella ecolgica adoptase una poltica basada en la produccin de artculos de alto contenido energtico, destinados a la exportacin, de forma que disminuyeran su huella.Un ltimo aspecto a mencionar es que con frecuencia los resultados de los estudios de este tipo que se aplican a ciudades se presentan comparando la huella de la ciudad con la extensin que ocupa. En esta situacin parecera que una ciudad compacta tiene un impacto mayor que una dispersa. Pero debemos tener en cuenta los problemas asociados a los asentamientos humanos dispersos (ms ocupacin del territorio, favorecimiento del transporte privado frente al pblico...) antes de plantearnos cul de las dos opciones da lugar a una mayor impacto.ALGUNAS HUELLAS ECOLGICAS CALCULADASLos resultados de los clculos de huella ecolgica realizados hasta ahora en distintos pases o regiones muestran que nos dirigimos hacia una situacin que no parece sostenible, ya que la mayora de pases desarrollados ocupan un espacio ecolgico sensiblemente superior a su rea geogrfica. En este contexto es paradigmtico el caso de pases como Holanda o Japn, que si bien son econmicamente prsperos, arrastran un peligroso dficit ecolgico.A continuacin presentamos una tabla con los datos obtenidos para distintos pases clasificados en funcin de su huella ecolgica, en la que se pueden observar los importantes dficits ecolgicos que arrastran, a pesar de que, como hemos visto, los clculos de la huella ecolgica estn ms bien subestimados.PasSuelo ecolgicamente productivo per cpita(en ha)Dficit ecolgico nacional per cpita(en ha)Dficit ecolgico nacional per cpita(En %)

Pases con huellade 2-3 ha (1)

Japn0,241,76 (2-0,24)730 (1,76/0,24)*100

Corea0,191,81950

Pases con huella de3-4 ha (2)

Austria0,852,15250

Blgica0,202,801400

Francia0,782,22280

Alemania0,342,66780

Holanda0,152,851900

Pases con huellade 4-5 ha

Canad (4,3 ha)15,1910,89*250*

EUA (5,1 ha)2,812,2880

Fuente: William E. Rees en Ecologa Poltica 12(1) Suponemos una huella de 2 ha(2) Suponemos una huella de 3 ha* Se trata de excedente debido a la gran extensin de este pas. Otros indicadores territoriales de sostenibilidadExiste una serie de indicadores territoriales de sostenibilidad, en su mayor parte asociados al valor de la huella ecolgica, que nos ayudan a entender mejor la situacin ambiental en la que se encuentra una regin. A continuacin se presentan las correspondientes definiciones:Planetoide Personal: Es la huella ecolgica per cpita.La Justa Porcin de Tierra: El territorio ecolgicamente productivo disponible per cpita en la Tierra. En 1995 era de alrededor de 1,5 ha. Anlogamente la Justa Porcin de Ocano (ecolgicamente productivo, plataforma litoral y estuario, divididos por el total de poblacin) es poco ms de 0,5 ha.Dficit Ecolgico: El nivel de consumo de recursos y descarga de residuos de una economa o poblacin definidas que excede la produccin natural sostenible de la regin o localidad y a su capacidad administrativa. Tambin es la diferencia entre la huella ecolgica de la poblacin y el rea geogrfica que ocupa.Brecha en la Sostenibilidad: Es una medida de la disminucin del consumo (o del incremento de la eficiencia material y econmica) requerida para eliminar el dficit ecolgico.

CONCLUSIONESHemos visto que la huella ecolgica es un indicador que nos ayuda a entender mejor la situacin real (la situacin ambiental) en la que la humanidad se encuentra en su camino hacia la sostenibilidad. Est claro que es un indicador imperfecto y que necesita ser refinado. Aun as, las aplicaciones de este tipo de indicadores son amplsimas, ya que podemos ver en que est fallando nuestra sociedad, desde el punto de vista ambiental a diferentes escalas: local, regional, global.Pero para que estos estudios sean tiles es necesario que las autoridades los tomen en consideracin como base desde la que disear polticas ambientales que aumenten el respeto hacia el medio natural y hacia nosotros mismos. En este contexto es especialmente importante la implicacin de las autoridades locales, capaces de introducir con ms efectividad las medidas necesarias. Para que esta implicacin se d es imprescindible voluntad poltica, pero tambin estudios como el que hemos comentado que analiza la huella ecolgica de una ciudad como, y que demuestra claramente que sobrepasamos lo que ecolgicamente nos correspondera, y que muestra tambin cules son los aspectos en los que arrastramos un mayor dficit ecolgico (consumo energtico, pautas alimentarias...) que son en los que las polticas ambientales deberan incidir con ms fuerza.