9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO CURSO 2011-12

Huerto escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de huerto. Programacion

Citation preview

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO

CURSO 2011-12

1.- JUSTIFICACIÓN Esta acción esta incluida dentro de la PGA de IES en el apartado correspondiente la programa PROA a la acción 8 : Taller pre-ocupacional: horticultura – jardinería. Dentro de ese proyecto se justifica la necesidad de desarrollar esta acción en los siguientes términos:

“Este programa está especialmente destinado a favorecer la integración en la vida del centro de aquellos alumnos y alumnas en los que la acción motivadora que pueda suponer la realización de actividades manuales y la globalización de los aprendizajes a través de los denominados “centros de interés ” pueda tener una clara incidencia en la significatividad de sus aprendizajes y en el mejor desarrollo de sus competencias.”

El desarrollo de las actividades incluidas en ente proyecto se integran dentro de nuestro proyecto de educación ambiental desarrollado en colaboración con COGERSA “Red de escuelas por el Reciclaje “ ( Ver proyecto RER) y nuestro deseo de participar dentro del programa de actividades de dicho proyecto en la acción “Huerto escolar”. Por otra parte, el desarrollo de las actividades incluidas en este proyecto se relaciona muy directamente con lo establecido en la Programación Curricular del Departamento de Ciencias Naturales, tanto en las áreas de Ciencias Naturales (1º y 2º de la ESO)4º , Biología y Geología ( 3º y 4º ESO), Biología (1º BCH) y CTMA (2º Bch) Pero ¿por qué es necesario desarrollar en nuestros alumnos el concepto de “agricultura ecológica” ? Es cierto que la producción agrícola y ganadera mundial ha aumentado en las últimas décadas. ¿A costa de qué?... De un grave deterioro ambiental de consecuencias a largo plazo imprevisibles.

• Grandes regiones del planeta desertificadas. • Contaminación de aguas subterráneas y superficiales por nitratos. • Lagos eutrofizados por exceso de fosfatos. • Suelos contaminados por plaguicidas. • Pérdida continúa de biodiversidad. • Alteración de los alimentos: con valores nutricionales desequilibrados y cargados de restos de

plaguicidas, algunos de los cuales han demostrado tener efectos cancerígenos o actúan como disruptores hormonales.

La agricultura biológica o ecológica no significa volver a la agricultura tradicional, aunque recupere de ella saberes antiguos, esta técnica trata de cultivar de nuevo la tierra, respetando los ciclos naturales, sin sobreexplotarla. Según el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de España es un sistema agrícola encaminado a producir alimentos saludables para el consumidor y para el entorno sin el empleo de productos químicos de síntesis. La finalidad última que persigue la agricultura ecológica es conseguir un agrosistema equilibrado, estable y productivo. Para alcanzar esta meta es necesario:

• Crear y mantener la fertilidad del suelo. • Frenar la degradación de la estructura del suelo. • Utilizar técnicas de cultivo adecuadas. • No usar productos tóxicos ni contaminantes. • Controlar las plagas y enfermedades con la lucha biológica. • Producir alimentos de gran calidad nutricional. • Optimizar los recursos y los potenciales locales.

Los agricultores ecológicos con su actividad defienden, cuidan y alimentan el suelo para que éste nutra a las plantas y éstas nos alimenten.

2.- FINALIDADES EDUCATIVAS DEL HUERTO ECOLÓGICO

Primera. Cultivar salud, entendida como la define la Organización Mundial de la Salud: “ Un estado de bienestar pleno, tanto físico, como psíquico y social”. Todos estos factores de salud confluyen en el huerto porque cualquier persona que trabaje la tierra para producir frutos:

• Ejercita la creatividad de manera continua. • Aumenta su conocimiento de la vida de las plantas, de los animales y del medio donde

crecen. • Aprende de la relación que establecen todos los seres vivos con los ciclos naturales. • Realiza un ejercicio físico al aire libre. • Se relaciona y comparte experiencias con otros agricultores o personas interesadas. • Trabaja respetando las leyes de la naturaleza y aprende de ella. • Se compromete en mejorar la realidad presente para las futuras generaciones, lo que se ha

dado en llamar desarrollo sostenible. • Contribuye a mantener las tradiciones agrarias locales, así como el patrimonio genético de

las variedades cultivadas autóctonas.

Segunda . - Acercar la naturaleza a las nuevas generaciones de forma práctica y cotidiana, alejada de bonitas

teorías y buena literatura. - Contribuir al aumento de la BIODIVERSIDAD del recinto escolar, promoviendo una zona de

producción agrícola

Tercera . - Animar y estimular para que en un futuro colaboren en la implantación de los necesarios huertos

urbanos 3.- OBJETIVOS

Con este proyecto proponemos alcanzar los siguientes objetivos: - Mejorar la práctica ambiental del centro a través de las actividades programadas en el huerto

escolar. - Conocer algunos aspectos relacionados con el huerto escolar: cuidado del suelo, los vegetales y

animales del huerto. - Aplicar los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana. - Manejar distintos instrumentos y herramientas de uso cotidiano en el huerto - Habituarse a una vida saludable al aire libre y a realizar actividades productivas al aire libre. - Apreciar la importancia y necesidad de la labor agrícola y ganadera. - Valorar la importancia de vegetales y animales en la producción agrícola - Interesarse por la contribución a la biodiversidad en el barrio y el entorno del instituto. - Potenciar una alimentación sana y equilibrada, con base en los productos de la huerta. Consumir

alimentos locales y de temporada. Relacionados muy directamente con el desarrollo de las competencias básicas:

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. • Competencia social y ciudadana. • Competencia cultural y artística.

Y de forma indirecta:

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática. • Competencia para aprender a aprender.

• Tratamiento de la información y competencia digital. • Autonomía e iniciativa personal.

4.- CONTENIDOS Para alcanzar los objetivos anteriormente expuestos, nos valdremos de una serie de contenidos, los cuales se detallan a continuación: Conceptuales :

• Estudio de las características del suelo • Identificación de las herramientas del huerto más utilizadas. • Reconocimiento de las especies hortícolas más comunes. • Propiedades alimenticias de los frutos recolectados. • Calendario de labores en el huerto para cada planta cultivada. • Descripción de los distintos tipos de riego, sus ventajas e inconvenientes. • Principales plagas o enfermedades que afectan a las plantas cultivadas. • Ventajas de la agricultura ecológica frente a la convencional.

Procedimentales: • Técnicas de siembra, plantación y recolección. • Procedimientos de laboreo del suelo. • El tutorado para las plantas. • Construcción de refugios para los insectos beneficiosos del huerto. • Formas de elaboración de compost y cómo aplicarlo en el huerto. • Métodos de defensa contra algunos insectos de una manera ecológica.

Actitudinales: • Interés por conocer la procedencia y manipulación de los alimentos que consumimos. • Respeto por la vida natural. • Valorar nuestro propio trabajo, las cosas sencillas y útiles. • Respeto y aprecio por las tradiciones agrícolas y ganaderas. • Adquirir una buena disposición para la limpieza y orden en el trabajo. • Crear un clima de convivencia adecuado y de ayuda a los compañeros en el trabajo en grupo. • Valorar el propio trabajo y los resultados obtenidos conforme a los esfuerzos invertidos.

5.- ACTIVIDADES PROPUESTAS

Para alcanzar los objetivos marcados se proponen las siguientes actividades: 1. Elaboración de un cuaderno de trabajo para el huerto. Fichas del huerto. 2. Preparación del terreno bancal- huerto y elementos accesorios 3. Manejo de las herramientas del huerto. 4. Tareas de limpieza de hierbas adventicias y su aprovechamiento en el compostaje. 5. Distintas técnicas de compostaje. 6. Fertilización orgánica del huerto. 7. Laboreo en el suelo del huerto. 8. Construcción invernadero, 9. Cultivos de invernadero. 10. Semilleros 11. Sistemas de riego. 12. Siembras y plantaciones. 13. Tipos de hortalizas.(de hoja, coles, de raíz y de fruto, tubérculos, de flor y leguminosas) 14. Seguimiento de los cultivos. 15. Técnicas de multiplicación vegetal. 16. Poda de frutales y de árboles ornamentales.

17. Identificación de la fauna y flora del huerto. 18. Construcción de refugios para la fauna útil. 19. Recogida y conservación de semillas de las hortalizas cultivadas. 20. Propiedades nutritivas de las hortalizas. 21. Plantas medicinales (melisa, menta, romero,..) 22. Plantas insecticidas y reforzantes (ortiga, cola de caballo,..)

6.- METODOLOGÍA Como metodología didáctica, fundamentalmente utilizaremos dos métodos de trabajo: el aprendizaje significativo y el método de análisis. El aprendizaje significativo lo conseguiremos a través de dos vías: el descubrimiento y la memorización comprensiva, fin al que se llega mediante este método (por ejemplo, los alumnos descubrirán la respuesta de las plantas a ciertas condiciones). Para ello se aportarán de manera lógica y secuencial los contenidos, con los que el alumno pueda relacionar los anteriores conocimientos, para adquirir otros nuevos, que en ocasiones reemplazarán a los anteriores o a un sistema antiguo de aprendizaje. Los contenidos estarán adecuados al nivel de desarrollo del alumno en cuanto a su capacidad y competencia cognitiva. La manera de trabajar será una combinación de trabajo tanto individual (para la elaboración del cuadernillo) como grupal (en el huerto). El otro método de trabajo didáctico empleado será el de análisis. Los alumnos observarán o analizarán el comportamiento de las plantas según se vayan desarrollando, descubriendo enfermedades o plagas aparecidas, y darán explicación a las diferencias que se produzcan en las características de las plantas ocasionadas por los distintos tratamientos (falta o exceso de agua, escarda, aporte de nutrientes, etc.), Organización:

- Grupo1 por las tardes (a desarrollar tarde de jueves de 16 a 18 h) Taller de horticultura PROA - Grupo2 por las mañanas, grupo modificación conductas. Coordinado por Raúl Díez - Grupo 3 por las mañanas (acciones y eventos programados con diversos grupos de la ESO, este

curso afectando a los grupos de 1º y 2º )

- Los grupos 1 y 2 tendrán como objetivo fundamental las labores generales: de adecuación, demarcación y preparación de secciones o parcelas, del mantenimiento general, acondicionamiento del suelo y determinar la temporalización de determinadas acciones específicas (siembra, trasplante, mantenimiento, recogida, etc.…. en las que participan los componentes del grupo 3).

- El bancal de trabajo se dividirá al menos en 9 secciones correspondientes a los 9 grupos-clase de 1º

y 2º de la ESO. Cada uno de ellos se destinará a un cultivo diferente que será apadrinado por cada uno de los grupos y les servirá de centro de interés para abordar los contenidos curriculares en el aula.

- La cosecha (de producirse) podrá ser considerado materia de trabajo dentro del área de economía que

se encargará de su comercialización y venta, o mera distribución. Siempre recordando que el objetivo fundamental del huerto es didáctico y no “productivo”.

- Los departamentos que deseen colaborar en el huerto elaborarán material curricular apropiado para

abordar determinados contenidos en el aula exterior anexa al huerto en forma de “talleres”, relacionando dichos contenidos con eventos y acontecimientos (siembra, labores, recolección, floración,….etc.) que se produzcan en el huerto.

- En el Hall del IES se ubicará un tablón de anuncios específico del huerto en el que se ubicará la

información relevante y los acontecimientos referentes a las actividades que se desarrollan.

- El aula exterior anexa al huerto se utilizara en función de las actividades elaboradas dentro del taller de Horticultura. En el tablón general del Huerto se publicará con antelación las actividades a realizar. Aquellos grupos que deseen utilizar el aula coordinarán su actividad con el resto de grupos en el correspondiente planning-horario que gestionará el coordinador

- Igualmente cuando se realice plantación de árboles autóctonos, se invitará a un grupo tutoría que

apadrinará dicho árbol, será responsable de su cuidado y mantenimiento y será centro de interés para el trabajo curricular de diferentes áreas.

- La actividad esta abierta a la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa

interesados.

Coordinación Este proyecto será coordinado en su ejecución, durante el presente curso por: Luis Amador Antuña Iglesias Departamento Ciencias Naturales

7.- RECURSOS PREVISTOS Para desarrollar el proyecto contamos con los de siguientes recursos materiales y humanos:

Recursos materiales : - Un cuadernillo de trabajo, en fase de elaboración. - Herramientas básicas horticultura. - Equipamiento básico horticultor (ropa trabajo, calzado, guantes,…) - Tierra vegetal + compost ( en la fase inicial) - Una caseta para las herramientas necesarias (azadas, rastrillos, carretilla, regaderas, guantes...). - Motocultor pequeño (alquiler). - Material de riego (manguera, regaderas,….). - Acceso a acometida de agua. - Material bibliográfico. Tenemos muy poco disponible - Aula exterior cerca del huerto. - Sistema de separación del huerto y aula ( vallado).

Recursos humanos: - Colaboración cultivador ecológico Francisco Fernández ( agricultor ecológico Nº 161 ) - Colaboración interdepartamental. - Colaboración de PROA (aporte económico y didáctico). - Alumnos de la asignatura de Economía ( Jóvenes emprendedores) - Alumnos del grupos DIVER ( 1º y 2º año). - Alumnos de grupos flexible 1º y 2º ESO - Alumnos 1º y 2º ESO

8.- TEMPORALIZACIÓN Y CALENDARIO

1º Año 1ª Fase: durante el segundo trimestre.

o Inauguración del huerto ( 2ª semana enero) con la rotura del terreno y delimitación de espacios. o Preparación y delimitación de las secciones o Labores de acondicionamiento del bancal. Abono. o Limpieza de hierbas adventicias y su aprovechamiento en el compostaje.. o Laboreo del suelo. o Siembras y plantaciones. o Cuidado de los cultivos y seguimiento de su crecimiento. o Técnicas de multiplicación vegetal. o Plantación de frutales ( manzano, cerezo, peral,…..) en las proximidades el huerto o Limpieza de herramientas. o Limpieza y ordenamiento de la caseta de herramientas del huerto.

2ª Fase: tercer trimestre. o Tratamiento para el tronco de los árboles. o Identificación de la fauna del huerto. o Estudio de la floración y la polinización

o Labores de mantenimiento y control de plagas o Cosecha de algunos productos del huerto. o Recogida y conservación de semillas de las hortalizas cultivadas. o Propiedades nutritivas de las hortalizas. o Identificación de la flora del huerto. o Recogida de restos de cosechas para su compostaje. o Limpieza de herramientas. o Limpieza y ordenamiento de la caseta de herramientas del huerto.

2º Año y siguientes

Las actividades en años sucesivos se adaptarán y programaran a partir del presente proyecto en función del trabajo realizado en cursos anteriores,

9.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El fin último del presente proyecto es que los alumnos alcancen los objetivos esperados y que aprendan, pues ellos son los verdaderos protagonistas de todo este trabajo. Para evaluar los objetivos esperados se corregirán los cuadernos de trabajo y se observará el buen funcionamiento del proyecto. Los alumnos obtendrán una nota objetiva sobre su trabajo en el huerto, actitud, y conocimientos que formará parte de la nota definitiva reflejada en las asignaturas implicadas en el desarrollo de las actividades. (Ciencias naturales, Ciencias Sociales, Bilogía, CTMA, Economía,….) Atenderemos a los siguientes criterios para una evaluación objetiva: Conceptos:

• Conocer el nombre de las herramientas del huerto. • Saber las propiedades alimenticias de los frutos recolectados. • Conocer el calendario de siembra de cada planta. • Identificar algunos tipos de árboles frutales. • Saber describir los distintos tipos de riego, sus ventajas e inconvenientes. • Aprender el nombre de las principales plagas o enfermedades. • Conocer las ventajas de la agricultura ecológica frente a la convencional.

Procedimientos :

• Proceder a sembrar, plantar y recolectar distintos tipos de plantas. • Aplicar las técnicas de binar, cardar o labrar, transplantar, podar, etc. • Regar en los momentos adecuados, sabiendo la cantidad de agua a aplicar. • Colocar tutores para las plantas. • Confeccionar albergues para los insectos beneficiosos del huerto. • Aprender a hacer compost y cómo aplicarlo en el huerto. • Cómo luchar contra algunos insectos de una manera ecológica.

Actitudes :

• Despertar la curiosidad por saber la procedencia de los alimentos que consumimos. • Respetar la vida natural de la cual dependemos. • Despertar la inquietud constructiva, y aprender a valorar nuestro propio trabajo. • Apreciar a rescatar las antiguas tradiciones. • Conseguir una actitud de limpieza y orden de las herramientas del huerto. • Saber convivir y ayudar a los compañeros en el trabajo en grupo.

10.- SISTEMAS DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este apartado podemos considerar dos tipos de resultados previstos:

Internet es de los medios de difusión más utilizados en la actualidad, y esperamos que este nuevo apartado de huerto escolar le sirva a otros centros que deseen desarrollar proyectos similares. Como nuestro centro cuenta con una página web, en ésta se incluirá un apartado que haga referencia al desarrollo del proyecto. Otro medio de difusión, bastante leído por la comunidad educativa del centro, es el blog Palacorre. En este los alumnos publicarán sus experiencias, opiniones y resultados de su trabajo. También utilizaremos un espacio en lo Paneles del Hall del IES en el que se publicitarán las acciones efectuadas y previstas

11.- PARTICIPANTES:

ALUMNADO : Este proyecto se dirige a toda la comunidad educativa, de forma especial a:

- Alumnado de 1º ESO y de 2º ESO - Alumnado Taller de Horticultura - Alumnado 3º y 4º.Diversificación

PROFESORADO

Este es un proyecto que puede implicar a todo el profesorado del centro, y de forma muy especial a: Profesores del Departamento de Ciencias Naturales. Diana S S profesora ámbito 1º y 2º ESO Departamento de Orientación Ángel de la Grana Dpto Orientación

OTROS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Resto de la comunidad educativa, serán cómplices de este programa - Cogersa ( facilita compost / actividad:huerto escolar) - Equipo directivo del centro. Organizan tiempos y espacios para la participación en el huerto. - Padres que deseen colaborar.

12.- UBICACIÓN y DISTRIBUCIÓN

El bancal de trabajo del huerto escolar así como el aula exterior se situaran en la zona ajardinada situada detrás del polideportivo en la zona noreste de la finca.

La disposición y distribución de nuestro huerto responderá a la siguiente estructuración de espacios: Cada uno de los bancales de trabajo de grupo tendrá unas dimensiones aproximadas de 2m x 2m Que hacen un total de 36 m2 Entre cada bancal de grupo habrá pequeños pasillos de acceso de aprox. 30 cm Para el cierre se utilizaran especies naturales ( boj, sanjuán , ebónimus, ….). Los frutales serán apadrinados por cada uno de los grupos ( peral, manzano, cerezo, ….) que se encargará de gestionar las actividades necesarias para su mantenimiento.

en Oviedo a 1 de Diciembre de 2011