17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA IGLESIA PENTECOSTES “MISIÓN CRISTIANA” SAN CARLOS – COJDES Pastor : Manuel Aguilar POR : Subdelia Mariño HUER TOS FAMI LIARE S

Huerto Familiar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMO HACER UN HUERTO FAMILIAR

Citation preview

Page 1: Huerto Familiar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

IGLESIA PENTECOSTES “MISIÓN CRISTIANA”

SAN CARLOS – COJDES

15 Noviembre 2015

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

HUERTO

S FAMILIARES

Page 2: Huerto Familiar

HUERTO FAMILIAR

La crisis alimentaria que estamos viviendo es muchos países, nos debe poner

a pensar en la necesidad que tenemos en nuestro pueblo de que debemos

producir alimentos para las familias. No estamos exentos de que esto en un futuro

nos afecte.

¿Qué es el huerto familiar?

Es un pedazo de terreno en el cual se cultivan las hortalizas y frutas que se

consumen en el hogar.

¿Qué beneficios se obtienen de un huerto familiar?

1. Suplir a la familia una buena provisión de hortalizas frescas durante todo el

año.

2. Se aumenta el consume de legumbres, mejorando con ello la salud.

3. El sabor de las legumbres frescas es mejor y éstas son una buena fuente

de vitaminas.

4. Si se producen excedentes se pueden vender para generar un ingreso

adicional.

5. El esfuerzo físico que se produce al cultivar el huerto casero provee una

buena fuente de ejercicio.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 3: Huerto Familiar

Tamaño del huerto

El tamaño del huerto está determinado por varios factores, tamaño de la

familia, espacio, tiempo y equipo disponible (Cuadro I y Cuadro II).

Herramientas y materiales necesarios

Pala jardinera

Tenedor para romper terreno

Rastrillo

Regadera o manguera con pistero regulador

Semillas de buena calidad

Abono

Semillero

Un semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se

guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Cuadro I

20 mts x 18 mts

15 mts x 10 mts

10 mts x 10 mts

10 mts x 4,5 mts

Cuadro II

familia 8 miembros

familia 5 miembros

familia 4 miembros

familia 2 miembros

Page 4: Huerto Familiar

especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su

germinación con las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda

crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante.

El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de

desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

Tipos de semilleros:

Según el área de terreno y material disponible pueden ser:

1. Semilleros portátiles. Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a

otro según la necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser

construidos en cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas de polietileno

u otro material fácil de transportar. Sus dimensiones aproximadas son: 4 m

de largo, 1 m de ancho y 10 cm de profundidad; el cajón debe tener

pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.

2. Semilleros temporales o transitorios: Son aquellos que se usan una sola

vez o para corta duración. Sus dimensiones aproximadas son: largo de

acuerdo con la necesidad, ancho 110 cm, alto 20 cm

3. Semilleros semi permanentes: Son aquellos que se utilizan para variar los

cultivos o siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo

un cerco de tablas y ladrillo en los bordes, y sus dimensiones aproximadas

son: largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 110 cm, alto

20 cm

4. Semilleros permanentes o fijos. Son aquellos utilizados en forma

permanente; los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es

de granza, para facilitar el drenaje.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 5: Huerto Familiar

Importancia de los semilleros

Son importantes porque permiten un mejor aprovechamiento y rendimiento del

terreno; garantizan una mejor selección de la semilla y con esto aumenta

considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en las

cosechas; facilita la actividad agrícola familiar, ya que tanto la persona agricultora

como los niños pueden participar en la siembra. Los semilleros son muy

importantes porque permiten que ciertas hortalizas de semillas muy pequeñas,

como la lechuga, la cebolla o el tomate, puedan lograr un buen desarrollo en su

primer periodo de vegetación.

Labores culturales

Las labores culturales comprenden un conjunto de actividades conexas con las

agrícolas que se realizan desde la siembra y continúan durante la germinación

hasta el trasplante al lugar definitivo. Estas labores son: riego, control de malezas,

control de plagas y control de enfermedades.

CÓMO PREPARAR EL TERRENO PARA TU HUERTO FAMILIAR

1. Prepara un plano del terreno disponible.

2. Determina el número de bancos y entre cada banco dejar un pasillo de un

metro de ancho para facilitar el desyerbo, cultivo y cosecha.

3. Determina la hortaliza a sembrar en cada banco.

4. Siembra hortalizas que ofrezcan variedad nutricional y que sean del agrado

de la familia

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 6: Huerto Familiar

5. Practica la rotación de cultivo.

6. Cuando haya espacio disponible, puedes incluir algunos árboles frutales.

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

1. El terreno es el medio donde se encuentran los nutrientes que utilizan las

plantas para crecer y es el lugar donde se desarrollan las raíces. Las hortalizas

requieren un terreno fértil y bien acondicionado.

2. El cultivo de hortalizas requiere una preparación esmerada del terreno.

3. Se debe comenzar la preparación del terreno eliminando las malezas, rocas,

escombros y cualquier otro material extraño.

4. Con el tenedor o la pala se pica el terreno a una profundidad de nueva

pulgadas.

5. Posteriormente con el rastrillo se desmenuzan los terrones que hayan quedado

en el terreno.

6. Luego que el terreno está bien desmenuzado se preparan los bancos de

siembra y el ahoyado dependiendo del cultivo que se vaya a sembrar.

Variedad de hortalizas recomendadas: Hortalizas -Variedades –Época de

siembra

Acelga: todo el año

Berenjena: todo el año

Cebolla: septiembre a noviembre

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 7: Huerto Familiar

Cilantro: todo el año

Lechuga: todo el año

Maíz dulce: todo el año

Pepino: Septiembre a marzo

Ajíes: todo el año

Pimentón: todo el año

Tomate: septiembre a febrero

Zanahoria: todo el año

Por lo general siempre se habla de cultivos mas no de cuestiones básicas

como riego, calidad de la tierra, fertilizantes, entre otros, para mejorar el

rendimiento del huerto en casa.

Se empieza por lo primordial: la tierra ¿Cómo ha de ser la tierra de tu huerto

urbano? Tanto si cultivas directamente en suelo como si lo haces en una mesa de

cultivo, la tierra debe ser fértil y con un buen drenaje sin olvidar sus nutrientes.

Para saber cómo sanear y mejorar la tierra de cultivo hay que definir el tipo de

suelo que tenemos:

Tierra arenosa: definición que reciben las tierras con un alto % de arena.

Este tipo de tierras se caracterizan por una mala retención del agua pero

una alta oxigenación de raíces gracias a su buen drenaje.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 8: Huerto Familiar

Tierra arcillosa: se caracterizan por una alta retención de agua pero su

punto débil es el drenaje de agua, lo que trae como consecuencia una mala

oxigenación de las raíces.

¿Cómo tiene que ser la tierra de cultivo perfecta? ¡Es complicado encontrar el

punto “perfecto”! Sin embargo: una tierra poco arcillosa pero capaz de retener el

agua para aportar los nutrientes necesarios para el desarrollo de cualquier cultivo.

Hay un experimento que no falla: coge un puñado de tierra y apriétala en tu mano,

cuando la abras debes encontrar una masa compacta de tierra pero que se

deshaga fácilmente.

Algunos elementos (acondicionadores) que pueden ayudarte a conseguir una

tierra de cultivo apta para tu huerto en casa:

Arena: ofrece buen drenaje y permite oxigenación de las raíces. No es

recomendable utilizarlo como único elemento.

Grava: ideal para colocar en la base de macetas para mejorar el drenaje.

Arlita: se trata de bolitas de arcilla expandidas con calor que ofrecen buen

drenaje y oxigenación (son carillas).

Compost: es el fertilizante más utilizado, se trata de materia orgánica en

descomposición. Hay que prestar atención a la hora de usarlo, ya que el

compost debe estar “en su punto” (bien oscuro) para evitar que la materia

orgánica compita con la planta por el nitrógeno.

Estiércol: se trata de las cacas de vacas, ovejas, cerdos, pollos, etc. Es

importante que el estiércol esté bien descompuesto.

Humus de gusanos: ideal para los cultivos ya que aportan oxigenación a

las raíces y textura a la tierra.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 9: Huerto Familiar

Fibra de coco: sustrato ligero con una alta capacidad de retención de agua

y nutrientes, además aporta una buena aireación. Se recomienda mezclar

la fibra de coco con humus de lombriz.

Elaboración del compostero (Abono orgánico) Compost

El compost es muy fácil prepararlo y no cuesta nada si usted tiene tiempo,

espacio en su huerto y acceso a bostas animales y desechos orgánicos de la

cocina, así como hojas y pasto cortado. Según nuevos estudios es necesario que

el compost no se haga en un hueco común a que los nutrientes se pierden en el

suelo debajo del hueco. Por esta circunstancia es mejor hacerlo formando un

montón.

Haga el compost en capas y añada los restos de cocina cada día. Es

indispensable remover el montón cada mes, con el fin de ayudarle a que se

prepare mejor. Este toma un mes para presentarse oscuro y listo para su

utilización. Coloque el montón en un sitio donde usted puede rodearlo con ladrillos

o con plantas grandes. Sólo en caso que usted no tenga acceso a los abonos

orgánicos recurra al uso de fertilizantes.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 10: Huerto Familiar

Ejemplo de un compost en montón

Aplicación de abonos orgánicos en el huerto

Es muy difícil indicar las cantidades necesarias, existen muchas variables:

características del abono (estiércol, grado de madurez, compost, tierra vegetal),

hortalizas que se cultivarán, tipo de suelo. De forma general se aconseja:

1. Unos 4 kg/m2 al año de compost, aproximadamente 3-4 cm de

grosor

2. 0,5-4 kg/m2 al año de compost, unos 2 a 4 cm de grosor.

3. 3-5 kg/m2/año de estiércol.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 11: Huerto Familiar

La mejor manera de abonar cada año nuestro huerto será aplicando estiércol,

compost, mantillo, humus de lombriz o cualquier otro abono orgánico de calidad,

conseguiremos un abondo tradicional que no implicará problemas en la

alimentación de nuestras plantas de cultivo ni hipotecará el suelo de nuestro

huerto.

Recientemente se puso de moda el arte de generar humus de lombriz, que

honestamente ha sido todo un viaje. En casa se tira cualquier cantidad de materia orgánica a la basura, que perfectamente puede convertirse en materia nutritiva para las plantas, como por ejemplo papeles, las cáscaras de todo tipo y en especial a las de huevo, para bajar la acidez de la mezcla. Además de añadir al suelo todas las hojas, y ramas que saquen de las labores de

jardinería diaria.

¿En qué consiste la lombricultura? ¿Cuáles son los beneficios del humus de lombriz?

En primer lugar, hay que diferenciar lombricultura del compostero. La

lombricultura consiste en la simple digestión de la lombriz y es mucho más rápida.

No intervienen otros organismos y la materia no se pudre.

Los beneficios del humus de lombriz son numerosos: logra llevar el pH del suelo a valor neutro y produce la multiplicación de los microorganismos simbióticos, fundamentales para el equilibrio biológico. Además el humus no

posee concentración excesiva de nitrato, como los fertilizantes.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 12: Huerto Familiar

Consejos o sugerencias para hacer lombricultura en casa

La lombricultura es un tanto más complicada que hacer compost. El primer

error es que suele hacerse en recipientes que se degradan, que no permiten

extraer los jugos que genera, tienen olor y atraen insectos, razones por las cuales

la mayoría de los emprendedores desisten luego de algunos meses. La realidad

es que puede hacer en diversos recipientes, siempre previendo la salida del

líquido por la parte inferior y asumiendo que se deberá destinar una cantidad de

trabajo variable según el diseño del artefacto. La creencia de que se arma, se echa la basura y todo lo demás lo hace la lombriz, es falsa y asegura decepciones.

Control

Se sugiere aplicar las siguientes medidas de control.

Colocar trampas amarillas adhesivas, dispuestas en diez hileras separadas a

10 m y distanciadas dentro de la hilera a 10 m. Esta técnica también sirve para

evaluar a las poblaciones. Las trampas deben cambiarse cuando estén llenas de

insectos o no estén pegajosas. - Utilizar el pepino (Cucumis sativus) como cultivo

trampa, ya que las moscas blancas prefieren el pepino. Sembrar dos hilos del

cultivo trampa (pepino) en ambos lados de 10 a 20 hilos de tomate, cinco días

después del trasplante del tomate.

Usar coberturas vegetales secas (mulch) entre los hilos de siembra del tomate,

como: cascarilla de arroz, tamo de maíz, sorgo, caña de azúcar, entre otros, las

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño

Page 13: Huerto Familiar

cuales deben colocarse después del trasplante, el arrime y el aporque. Las

coberturas ejercen un efecto repelente de los adultos de las moscas blancas y

mejoran la estructura del suelo al incorporarlas.

Pastor: Manuel Aguilar POR: Subdelia Mariño