16
HUESCA y DON BOSCO REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS Año XXXIV Enero 2014 Núm. 141 QUERIDOS ANTIGUOS ALUMNOS: La afluencia de colaboraciones para el Boletín de diciembre hizo que no pudiera dirigiros mi saludo habitual. Pero no quiero que se me pase esta ocasión tan significativa de la Fiesta de Don Bosco sin saludaros. Y digo significativa, porque conmemorar, honrar y ensalzar a D. Bosco es para nosotros no una obligación sino una necesidad de ojos atentos y de corazones agradecidos. Padre y maestro entregado en cuerpo y alma a la educación de sus hijos, que no ahorró trabajos ni sacrificios para ser fiel a la llamada que de Dios había recibido. Modelo perfecto para nosotros, de amor a la Eucaristía, a María Auxiliadora y al Papa. Fundador de Familias Religiosas que se multiplicaron y que con los años se han con- vertido en un grandioso árbol que extiende sus ramas por 130 países y cobija a miles y miles de personas de toda edad y condición que llaman a D. Bosco Padre, maestro y amigo. No es de extrañar que nuestros “predecesores”, ante la figura inmensa de D. Bosco, prorrumpieran llenos de admiración, en este himno de gratitud y fidelidad: “Cantemos, hermanos, del Padre las glorias, su genio sublime, su heroica virtud, sus luchas gigantes, sus grandes victorias, modulen sus cantos febril juventud. ¡Ah! más que en la roca de duro granito grabado en las almas su nombre estará: ¡Don Bosco, D. Bosco! es canto infinito que en alas del viento doquier sonará…”. Queridos Antiguos Alumnos: A vosotros, a nosotros nos toca grabar en nuestras almas su nombre y su ejemplo y hacer “resonar”, con nuestro modo de vivir, sus enseñanzas hoy y aquí. Javier Alzueta, consiliario

HUESCA y DON BOSCO · que fueron del agrado, como digo, ... se les fue añadiendo cintas magnéticas para el sonido y los más imaginativos se ... con las que los niños nos hacen

Embed Size (px)

Citation preview

HUESCA yDON BOSCO

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOSAño XXXIV Enero 2014 Núm. 141

QUERIDOS ANTIGUOS ALUMNOS:La afluencia de colaboraciones para el Boletín de diciembre hizo que no pudiera dirigiros mi saludo habitual. Pero no quiero que se me pase esta ocasión tan significativa de la Fiesta de Don Bosco sin saludaros. Y digo significativa, porque conmemorar, honrar y ensalzar a D. Bosco es para nosotros no una obligación sino una necesidad de ojos atentos y de corazones agradecidos.

Padre y maestro entregado en cuerpo y alma a la educación de sus hijos, que no ahorró trabajos ni sacrificios para ser fiel a la llamada que de Dios había recibido.

Modelo perfecto para nosotros, de amor a la Eucaristía, a María Auxiliadora y al Papa.

Fundador de Familias Religiosas que se multiplicaron y que con los años se han con-vertido en un grandioso árbol que extiende sus ramas por 130 países y cobija a miles y miles de personas de toda edad y condición que llaman a D. Bosco Padre, maestro y amigo.

No es de extrañar que nuestros “predecesores”, ante la figura inmensa de D. Bosco, prorrumpieran llenos de admiración, en este himno de gratitud y fidelidad:

“Cantemos, hermanos, del Padre las glorias, su genio sublime, su heroica virtud, sus luchas gigantes, sus grandes victorias, modulen sus cantos febril juventud.

¡Ah! más que en la roca de duro granito grabado en las almas su nombre estará:¡Don Bosco, D. Bosco! es canto infinito que en alas del viento doquier sonará…”.

Queridos Antiguos Alumnos:

A vosotros, a nosotros nos toca grabar en nuestras almas su nombre y su ejemplo y hacer “resonar”, con nuestro modo de vivir, sus enseñanzas hoy y aquí.

Javier Alzueta, consiliario

HUESCA y DON BOSCO2

El 24 de enero de 1976 se iniciaba la nueva actividad que la Asociación

local de Antiguos Alumnos del Colegio de Huesca1 había preparado bajo el “pompo-so” título de “Certamen de Teatro y Cine”. Del teatro nada se podía argumentar para el lanzamiento de “Certamen”. Colegio y Asociación tenían suficiente base escénica y artística para ello; se buscaba no obstante ampliar la participación entre los colegios de la capital. Después se fueron adhiriendo colegios de la provincia, que completaron plenamente los anhelos iniciales de la Asociación.

El cine, y nos referimos a películas en 8 y Super8, eran la novedad de los años 70. No había familia que no dispusiera de su cámara de cine, dando rienda suelta a los vídeos caseros que fueron del agrado, como digo, de muchas familias. Se fueron empalmando los pequeños carretes, se les fue añadiendo cintas magnéticas para el sonido y los más imaginativos se fueron convirtiendo en auténticos cinéfilos que por pasatiempo en un principio y por afición en definitiva, empezaron a convertirse en expertos analizadores y críticos de filmes.

Y trabajaron los guiones, actores inclusive, escenografía y demás elementos técnicos y artísticos que componían la trama. Y se crearon asociaciones de cineastas de Super8 y se formó un mundo ilusionado y creativo. Ya teníamos los comienzos del teatro a nivel colegial y el cine amateurs de Super8 entre los propios antiguos alumnos.

Seis certámenes de Super8 se desarrollaron (1976-1981) en la Sala de Medios del colegio con un nivel del primero al sexto que habla de las tres presentadas por antiguos alumnos, en la primera, a las treinta y cinco seleccionadas en la sexta, no solo de antiguos alumnos, sino de aficionados que procedían de Barcelona, Gerona, Valencia y Alicante.

El primer certamen contó con los siguientes participantes por orden de premios: documental “Huesca siempre”, original de José Manuel Tresaco Cidón; “Luces en el Valle”, de Mariano Gracia Ara, y “Más allá de Biescas”, de Antonio Arazo Mestre.

El teatro en estos primeros años (1976-1982) se alimentó del colegio y de la Asociación Local de AA. AA.; siguieron cinco concursos de Teatro Infantil (1983-1987), para iniciarse

3HUESCA y DON BOSCO

Dejamos la Navidad atrás. El Niño se irá haciendo hombre y en el alma de la Virgen María, el silencio se irá haciendo grande. María en el silencio de su casa, su ora-ción estaba llena del Espíritu Santo. Su silencio es tan grande que en el alma de María se puede oír lo que Dios le quiere decir. Y Dios dice siempre cosas sorprendentes para la comprensión humana. Y María nos las quiere transmitir porque Dios ha preparado el alma de María para acoger la Fe, la Esperanza y el Amor. Y su silencio es una explosión-llamada a todos nosotros que nos espera, que quiere escucharnos, que quiere saber de nosotros como madre, que quiere darnos su amor. Y entre esos “nosotros” estás tú, vete-rano o joven antiguo alumno. Déjate escuchar de su silencio. En el santuario, cualquier día o el 24 nos vemos.

EL 24 NOS VEMOS

la primera Muestra de Teatro Infantil en 1988, hasta el presente. Y para mayor curio- sidad, la primera obra de teatro en este primer “Teyci-Bosco 76” fue “Un perro para cinco”, en la que intervinieron los alumnos de 5.º curso de E.G.B.: Joaquín Ayerbe (hoy neurociruja-no), Manuel Cano (ingeniero), Manuel Carranza “Júnior” (pediatra), Guzmán Ciprés (licen-ciado en Historia) y Carlos Luna (empresario).

Os emplazo y os invito a los cinco a recordarla (la perreta “Canela” queda dispensada). ¿Un motivo? El próximo año celebraremos el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, ¿no os apetecería volver a repetir el sainete en el “Teyci-Bosco 2015”? Por tiempo no será, pese a vuestras obligaciones, y por voluntad y ganas… seguro que no os faltan. Programa: para las próximas vacaciones de verano, un ensayo; para las próximas navidades, el segundo, y para la fiesta de San Juan Bosco: ¡¡¡GRAN ACONTECIMIENTO!!! En vuestras voluntades queda.

Y esta ha sido la pequeña historia del “Certamen de Teatro y Cine-Bosco” que todos cono-cemos como “Teyci-Bosco”.

Telin1 La constituían: el consiliario; presidente; vicepresidente; secretario; vicesecretario; tesorero; vicetesorero; Vocalía de

Formación, con dos vocales; Vocalía de Cine y Fotografía, con tres; Vocalía de Teatro, con dos; Vocalía de Cultura y Arte, con uno; Vocalía de Prensa, con uno; Vocalía de Padres de Alumnos, con dos; Vocalía de Centro y Deportes, con cinco; Vocalía de Asuntos Sociales, con uno; Vocalía Filatélica, con uno; y Vocalía Cofradía “Santo Cáliz”, con dos. En total un consiliario y 26 en la Junta.

D. Francisco Arizón Paraíso

NECROLÓGICAS

HUESCA y DON BOSCO4

SOPA DE GANSO

PROFESIONESCuando hablas con los niños sobre el tema de las profesiones, es raro que

no haya niños cuyo deseo, de mayor, es convertirse en policía, futbolista, bombero e incluso médico. Antes era más corriente encontrarte con niños que deseaban ser paracaidistas, pero en la actualidad son las anteriores nombradas las profesiones que más gustan a los niños.

Si hablamos de este mismo tema con las niñas, cambiarán estas profesio-nes de riesgo por otras de más glamour, como peluqueras, maestras, modelos o enfermeras.

Esto es lo clásico, pero afortunadamente, cuando crecen los niños y se convierten en adolescentes o en jóvenes, las vocaciones se amplían y surgen intereses sobre profesiones que en muchos casos ni los padres habían oído, como cuando un padre, hace muchos años, en los que la tecnología se reducía a algún ordenador “spectrum” en pocas casas, actualmente reliquias de museo, oyó a su hijo decir que quería ser diseñador de videojuegos. Al padre casi le da algo pensar que su hijo se iba a dedicar a jugar toda la vida, pero en la actualidad ese chico sigue diseñando juegos de ordenador.

Pero no quería quedarme en esto, sino en otras “vocaciones” sorprendentes con las que los niños nos hacen pensar.

Me viene al pensamiento la historia de un niño que tenía que traer de casa pensada cuál era la profesión que más le gustaba y por qué. Después de haber escuchado las explicaciones de casi todos los alumnos, este en concreto, a la pregunta: “¿Cuál es la profesión que más te gusta?”, el niño contestó: “La que más me gusta es la de mi yayo”. “¿Y qué es tu yayo?”, pregunté. “Mi yayo está jubilado y no hace nada. Cuando crezca quiero ser jubilado y no hacer nada”. Aparte de explicarle que aunque uno se jubile debe seguir activo, me quedé con las ganas de comentarle cómo estaría la jubilación cuando él llegara a esa edad, pero preferí no desmoralizar.

Otro niño, en una conversación en la que los compañeros daban su opinión sobre su futuro, decidió que ni policía ni bombero eran su elección, al contrario de la mayoría. Él decía que esas profesiones no le gustaban, pero yo, atento a la conversación, no conseguía oír cuál era la profesión que más le gustaba, así que decidí intervenir: “¿Y nos puedes decir qué es lo que te gustaría ser de mayor?”. Y sin pelos en la lengua y muy decidido contestó: “Yo de mayor seré… soltero”. Para pensar.

J. B.

5HUESCA y DON BOSCO

VIERNES 24“HISTORIA DE UN MARCIANO VERDE, ENANO Y CASI CALVO”Grupo “As rabosetas” · Asociación de vecinos de Yéqueda (Huesca)

Dirección: Tere Bailac

Un marciano llega a la tierra y se encuentra con distin-tos especímenes terrícolas, lo que provoca situaciones curiosas y divertidas.

“¡QUÉ MAGOS MÁS MAGOS!!!”Grupo “Pieconbola Mágica” · Club de Ocio “Pieconbola” - ATADES Huesca

Dirección: Heli Benito

El Mago Heli presentará al expectante público sus tres magos aprendices. Magia, espectáculo, risas e ilusión sobre el escenario.

“LAS DAMAS NO QUIEREN SER BOBAS”Grupo “La Portaza Infantil” · C.E.I.P. “Brianda de Luna” - Alfajarín

Dirección: José M.ª Cardona y Azahara Torres

Los personajes femeninos de los cuentos clásicos reivin-dican su protagonismo en los mismos, no siempre los personajes masculinos deben ser los más importantes. Ellas toman las riendas, se hartan de su “destino” y dan un giro a la historia. Son ayudadas por unos consejeros y unos magos para conseguir su propósito.

“EDELMIRO II”Grupo “ADEDEBE Teatro” · Salesianos Huesca

Dirección: Jesús Botaya

Un reino sin rey, un dragón que hace limonada y un país en una locura constante. ¿Tendrá solución?

JUEVES 23PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA

“EL CONSTIPADO DE NOÉ”Grupo “Escape” · AMyPA C.E.I.P. “Sancho Ramírez” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Yeimy Cruz

Los animales que Noé ha rescatado en su arca están preocupados por el constipado que ha pillado Noé, y entre todos logran curarle.

“HISTORIA DE UNA ESTRELLA QUE DEJÓ DE BRILLAR”Grupo “Aprendiz de brujo” · Colegio San Viator - Huesca

Dirección: Genadio Vallés

Un día una estrella pierde su brillo y el mundo pareció vernírsele encima. La feliz de Estela, que así se llama nuestra estrella, ¿cómo podía pensar que podría enfriar-se y no volver a dar el calor necesario para todos sus planetas? La vida perdía su encanto y su razón de ser. La tristeza se adueñó de lo más profundo de ella.La solución era complicada, quizá difícil. ¿La hubo? ¿Cómo termina la historia?…

“UNA DE FANTASMAS”Grupo: “Los roeobras” · AMyPA C.E.I.P. “Juan XXIII” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Yeimy Cruz

Una madre y sus hijas costureras tienen que cambiarse de pueblo para encontrar trabajo, y encuentran casa y trabajo, pero con una sorpresa inesperada.

“EN BUSCA DEL CUENTO PERDIDO”6.º Ed. Primaria · Colegio Salesiano “San Bernardo” - Huesca

Dirección: Alfonso Rapún y Magdalena Rivarés

OBRA EN FRANCÉS, INGLÉS Y CASTELLANO. Se trata de un lobo despistado que va pasando por los cuentos de los siete cabritillos, de Blancanieves y de los tres cerditos, hasta que por fin llega, tarde, a su cuento: Caperucita Roja.

Teatro Salesiano de Huesca - Enero de 2014 - A las 6 de la tarde - Entrada librexxxii muestra de teatro infantil

Teyci - Bosco 2014

P R O G R A M A

HUESCA y DON BOSCO6

MARTES 28“EL PEPINO QUE QUERÍA SER ELEFANTE”Grupo “Nube” · AMyPA C.E.I.P. “Sancho Ramírez” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Yeimy Cruz

El pepino de la huerta quiere convertirse en un elefante, pero entre todos sus amigos logran convencerle de que ser pepino es un orgullo.

“PELOS TIESOS EN LA ISLA POCA COSA”Grupo “Peonza Teatro” · AMyPA Colegio Salesiano “San Bernardo” - Huesca

Dirección: Héctor Castellanos (“Tico”)

En una isla donde solo habita un náufrago llamado Pelos Tiesos aparece un visitante que también quiere ocupar la isla.

“LAS BRUJAS DEL BOSQUE Y EL CALDERO MÁGICO”Grupo “Chispas” · AMyPA “Salas” C.E.I.P. “Pirineos-Pyrénées” - Huesca

Dirección: M.ª Jesús Laguna

Las brujas del bosque tienen que llegar hasta el caldero mágico para convertirse en las brujas más malvadas del planeta. Los magos y las brujas que cuidan el caldero mágico deberán impedir que esto ocurra. ¿Conseguirán las brujas del bosque convertirse en brujas malvadas?

“ÉRASE UNA VEZ EN EL ESPACIO”Grupo “La Conchinchina teatro” · AMyPA C.E.I.P. “Pedro J. Rubio” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Yeimy Cruz

Los habitantes de dos planetas muy distintos se pelean por la conquista de un tercer planeta que resulta ideal, pero la guerra los lleva a acabar por siempre con sus diferencias.

“LA DIFÍCIL DECISIÓN DEL REY SIMPLÓN”Grupo “Sueños en el espacio” · AMyPA C.E.I.P. “Juan XXIII” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Misael Hernández

Un abuelo cuenta a sus nietos la historia de un rey al que se le plantea una difícil cuestión: ¿Quién heredará su reino? Acompañado el rey de dos duendes, deberá decidir cuál de sus nueve hijas, nueve divertidas hijas, ocupará el trono…

LUNES 27“AS SIETE CRABETAS E O LUPO”Grupo “Ta ninos” · Colegio Salesiano “San Bernardo” - Huesca

Dirección: Jesús Botaya

OBRA EN ARAGONÉS. Cuento popular donde un lobo amenaza la paz de una cabra y sus siete hijas.

“GAME OVER”2.º Ed. Infantil · Colegio Salesiano “San Bernardo” - Huesca

Dirección: Yolanda Bescós y Mariló Muzás

San Jorge juega a los videojuegos y no quiere jugar con los niños. ¿Cómo se resolverá?

“MIGUEL QUIERE VER EL SOL”Grupo: “Madre Rafols” · Colegio Santa Ana - Monzón

Dirección: Lourdes Sanz

“CHISTES Y CHUSTOS”Grupo “Las grapas” · C.E.I.P. “Pirineos-Pyrénées” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Inma Cáceres

Lo terrorífico y lo humorístico se mezclan muchas veces en las mismas historias. Esta obra de teatro surge de dramatizaciones de chistes y de historias de terror en la clase de teatro. Nos lo hemos pasado ¡de miedo!

“EL REY MELÓN”6.º B Ed. Primaria · Colegio San Viator - Huesca

Dirección: Gabriel Badías

Un rey déspota y engreído gobierna un país con tiranía. Pero tiene un problema: se aburre mucho. Sus conse-jeros, que solo le adulan sin cuestionar nada, y sus guardias reales no pueden hacer mucho para calmar ese aburrimiento… Hasta que un bufón propone la construcción de un arco de triunfo. Una serie de cómicas y satíricas situaciones llevarán al rey y a su pueblo ante un final inesperado.

7HUESCA y DON BOSCO

JUEVES 30“EDELMIRO II Y EL DRAGÓN GUTIÉRREZ”3.º Ed. Primaria · Colegio Santa Rosa - Huesca

Dirección: Pili Planas y Marisa Porta

En un país muy pequeño llamado Fofa se está buscando un rey para salvar al pueblo de un terrible dragón. Hasta allí y por casualidad llega Edelmiro II, que será el encar-gado de solucionar el problema.

“EL TRASPLANTE DE CORAZÓN”C.E.I.P. “San Ginés” de Lupiñén (Huesca)

Dirección: Alicia Cereza

OBRA CANTADA. Una paciente llega a la consulta de unos doctores para que le curen los muchos dolores que padece. Después de efectuarle un reconocimiento, llegan a la conclusión de que lo que necesita es un trasplante de corazón. Así lo hacen con total delicadeza.

“MARICASTAÑA NUNCA CALLA”Grupo “Pieconbola Teatro” · Club de Ocio “Pieconbola” - ATADES Huesca

Dirección: Isabel Mejía y Conchita Borderías

Una divertida adaptación del prodigioso y atípico cuento “la niña que riega las albahacas”, donde Maricastaña, una entrañable viejecita, va narrando a sus queridos, inquietos y desvergonzados currutacos la historia de un padre que tiene que irse de viaje y deja a sus tres hijas que cada día salían al balcón a regar su matita de albahaca, con la suerte de que de este modo conocieron al hijo del rey, un príncipe joven y guapo que queda prendado de una de ellas.

CLAUSURA DE LA MUESTRA Y ENTREGA DE OBSEQUIOS.

Infórmate en: www.salesianoshuesca.org

Domingo 2 de febrero, 6 de la tarde. “CONCIERTO DE SAN JUAN BOSCO”. Por la ORQUESTA DE CÁMARA DE HUESCA. Director: Antonio Viñuales

MIÉRCOLES 29“HUESCA ES UNA FIESTA”3.º Ed. Infantil · Colegio Salesiano “San Bernardo” - Huesca

Dirección: Pili Clemente y Cristina Laviña

Representación de Huesca en fiestas: mairalesas, ferias, danzantes, peñistas, animación y joteros…

“IL ÉTAIT UNE FOIS”6.º B Ed. Primaria · C.E.I.P. “Pío XII” - Huesca

Dirección: Marie Thérèse Calvo, Laura Tresaco y Mariano Vallés

OBRA EN FRANCÉS Y CASTELLANO. Unos niños que se aburren deciden contar los cuentos que todos conoce-mos, pero cambiando algunos detalles.

“EL SOMBRERO MÁGICO”Grupo “Planetario” · AMyPA C.E.I.P. “San Vicente” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Misael Hernández

Jovana es una niña que siempre está triste. Pero su abuelo, ayudado por las payasas Patatita y Patatota, y Renato, el vendedor de sombreros, conseguirá la felicidad de su nieta y vencer a Óscar, el malvado mago del circo.

“LAS BODAS DEL GALLO PINTO”Grupo “Teatro del corral” · AMyPA C.E.I.P. “San Vicente” - Talleres Ayto. Huesca - Asoc. ITHEC

Dirección: Isabel Mejía

Gallo Pinto se quiere casar con la niña Juliana, pero las cosas no saldrán como él espera.

“LA LEYENDA DE SAN NICOLÁS”6.º A Ed. Primaria · C.E.I.P. “Pío XII” - Huesca Dirección: Marie Thérèse Calvo, Felisa Montejano, Laura Tresaco y Beatriz García

OBRA EN CASTELLANO Y FRANCÉS. Cuenta la leyenda que S. Nicolás salvó a tres niños que pidieron ayuda a un car-nicero tras haberse perdido en el bosque.

EDITORIALccsSalesianosH u e s c a

edebéColaboran:

HUESCA y DON BOSCO8

No, no me refiero a la visita de la urna de Don Bosco, que ha viajado por todo el mundo, con motivo del bicentenario del naci-miento del santo. Me refiero a otra visita… Pero, déjenme que les cuente:

En estas estaba Don Bosco cuando se dijo: “Hace más de siglo y medio desde que fundamos la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, mis queridos hijos salesianos, me gustaría darme una vuelta por uno de mis colegios para ver cómo se ha desarrollado mi labor después de tantos años. Ya sé que mi obra se ha propagado por los cinco continen-tes y en más de 130 países, así que elegiré al azar uno de ellos”.

Y ni corto ni perezoso se agenció un mapamundi y cerrando los ojos se dispuso a apoyar su índice derecho en un lugar del mapa. Abriendo su ojo izquierdo no acertaba a distinguir el lugar que había señalado, hasta que abrió el derecho y enfocó mejor la vista. Ese país era España. Ahora se acordaba de su viaje a Barcelona. El traqueteo continuo de los raíles del tren, que le susurraban al oído: “tibi-dabo”, “Tibi-dabo”... Apartó un poco más la vista y su índice estaba posado sobre una ciudad que se llamaba Huesca. No había oído nunca este nombre pero su dedo se había posado sobre esa ciudad y ese sería el colegio que visitaría.

Comenzó su visita por el teatro; ¡qué maravilla!, si él lo hubiera tenido cuando sus chicos hacían sus primeras puestas en escena, o cuando iba de pueblo en pueblo con su banda de música… Ni en el mismo Turín de sus tiempos se acordaba de que hubiera un teatro semejante, salvo el teatro Regio.

Subiendo unas escaleras llegó a un amplio pasillo con clases, dependencias y despachos a ambos lados. ¡Qué luz, qué amplitud! Allí se estudiaría sin ganas. Volviendo a subir otras escaleras estaba en el segundo piso: más clases, biblioteca… ¡Cuántas clases! Don Bosco estaba maravillado. Otro tramo más de

escaleras y llegó a unas estancias amplias pero sencillas: capilla, sala de lectura, con un apa-rato encima de un mueble que no acertaba a saber qué era, habitaciones, cocina… Estaba claro que sus hijos habían prosperado y no le pareció mal; creía que era mejor así y no las estrecheces de sus primeros tiempos. En un comedor estaban los salesianos. Observó que ya no llevaban las negras sotanas de sus tiem-pos, que iban vestidos como cualquier perso-na. Quizá era mejor así, estaba seguro de que se mezclarían con la gente, con los jóvenes, que trataban de inculcar su lema de “honrados ciudadanos y buenos cristianos”, proponiendo, no imponiendo como a veces se había hecho. Don Bosco los miró con ojos agradecidos, en sus labios una sonrisa; era difícil dejar a la familia, a los amigos, para dedicar la vida al ideal que él les había inculcado. Observó que la mayoría eran de edad avanzada, quizá ahora las vocaciones escaseaban… sin embar-go, tenía entendido que su obra se extendía por los países más necesitados, que allí sí que surgían nuevas llamadas.

Pasó a las cocinas y al comedor de los alumnos. ¡Qué barbaridad! La de utensilios que había: ollas gigantescas, platos, fregade-ros enormes, un cuarto donde guardaban los alimentos perecederos (tuvo que salir deprisa del frío que hacía)… si su madre Margarita hubiera tenido esos medios…

Por una estrecha escalinata llegó a la igle-sia. Admiró largamente el bonito presbiterio presidido por su Madre Auxiliadora. Se vio a sí mismo a la derecha de la iglesia junto a Domingo Savio.

Salió de la iglesia y volvió a ver otra esta-tua suya en la entrada del colegio; ¡ah!, se la habían hecho sus amados antiguos alumnos. Entró por la puerta principal al colegio y se desplazó hacia el patio donde la algarabía de los chicos le trasladó a otros tiempos; los muchachos siempre eran igual de alegres. Había chicos y chicas, y eso le gustó. Algo

9HUESCA y DON BOSCO

así en su tiempo hubiera sido impensable. Se admiró del gran terreno que tenían los chicos para jugar, incluso había una parte cubierta; eso estaba bien. Subió unas escaleras y se encontró con un recinto donde había un gra-derío y unas paredes con números, así como unos aros de hierro colgados de unos arma-zones; debían ser para algún nuevo deporte, se dijo.

Bajando deprisa las escaleras para estar de nuevo con sus chicos, no se resistía al deseo de que su presencia física, inadvertida hasta entonces, se hiciera presente. Se hubiera puesto a jugar con ellos. “Juan, como te reco-nozcan la vas a armar…”, se frenaba.

No se resistió más y se hizo presente ante una niña un poco apartada.

—¿Tú sabes quién era Don Bosco? La niña lo miró y le contestó, señalando hacia un lado del patio:

—Sí, está allí. Allí estaba otra vez él repre-sentado en una composición de azulejos, enci-ma de las fuentes.

Don Bosco estaba contento. Los salesia-nos habían progresado. Pero en su aparente prosperidad vivían de una forma sencilla. Revertían sus recursos en los alumnos: un buen teatro, una bonita iglesia, un gran come-

dor y cocina, un magnífico patio e instalacio-nes deportivas…

Vio a un joven que iba a salir del colegio, lo abordó y le preguntó:

—¿Qué sabes tú de Don Bosco? El chaval se lo quedó mirando fijamente (aquella cara le sonaba… claro, se parecía al mismo Don Bosco por el que este hombre le preguntaba). Don Bosco volvió la cara y no sabía dónde ponerla; notaba que estaba a punto de reco-nocerle, había sido un imprudente dejándose ver. Pese a todo el muchacho contestó:

—Don Bosco era un cura “guay” que ayudaba y enseñaba a los jóvenes.

—Gracias, muchacho. (Un cura guay, ¿qué significaría eso? Lo tendría que preguntar, aunque estaba seguro, por la expresión del muchacho, que no era nada malo.) El mucha-cho siguió su camino, no sin antes volver a mirar atrás, pero ya no distinguió a aquel hombre que le había preguntado.

Don Bosco desplaza una última mirada por el patio, y mientras su presencia física se desvanece poco a poco, su presencia espiritual inhala lenta y profundamente aquellos gritos, aquellas risas, de esos niños, de esos jóvenes a los que él tanto quiere.

Miguel Ángel Broto

FIESTA DE SAN JUAN BOSCO. PROGRAMA DE ACTOSVIERNES 31 DE ENERO. FESTIVIDAD DE SAN JUAN BOSCO20 horas. Celebración de la eucaristía en el santuario de María Auxiliadora, presidida por D. Julián Ruiz Martorell, obispo de Huesca y de Jaca. Colabora el Coro de AA.AA.

SÁBADO 1 DE FEBRERO16 horas. Inscripción en el bar de las parejas participantes en el campeonato de Guiñote.16:30 horas. Comienzo del campeonato de Guiñote, café y tertulia. Al finalizar la competición, reparto de trofeos.20:30 horas. “Jamón del Antiguo Alumno” en los locales del bar.

DOMINGO 2 DE FEBRERO18 horas. “Concierto de San Juan Bosco” en el Teatro Salesiano, a cargo de la Orquesta de Cámara de Huesca, dirigida por D. Antonio Viñuales. Entrada libre.

HUESCA y DON BOSCO10

En noviembre celebramos la Asamblea General ordi-naria de la Asociación. La asistencia de socios, simi-lar a otros años demasiado exigua. Acabamos con un magnífico tentempié en el bar. En esta ocasión se vendieron participaciones, pocas, de la Lotería de la Regional de Antiguos Alumnos, como cada año. Por cierto, cayó premio de 19 € por boleto.

En la misma Asamblea se leyó una hermosa carta de José Luis Ibor presentando su cese como tesorero de La Pasión tras catorce años de ejercicio y “dando paso, son sus palabras, a nueva savia joven”. En ella agradecía la confianza puesta en él por la Comunidad, las Juntas de AA. AA. y sus presidentes y los sucesivos directores de La Pasión, quedando a disposición de todos para ayudar y asesorar en lo que haga falta. Justo es que, desde estas líneas, agradez-camos corporativamente a José Luis su cuidadosa y fiel gestión durante tantos años.

Correlativo con la anterior, se notifica que se hace cargo de la tesorería del Grupo de Teatro Joaquín Lachén Gimeno, padre de dos alumnas del Colegio.

Es noticia comprometedora el saber que el Consejo Nacional de Antiguos Alumnos de toda España se celebrará en Huesca la primera semana de junio del año 2015, bicentenario del nacimiento de D. Bosco. Es noticia comprometedora porque habrá que ir preparando el evento para que queden bien altas Huesca (como ciudad de acogida) y nuestra Asociación (como organizadora del Consejo).

El día 27 de diciembre hubo un encuentro de exalumnos que acabaron el colegio hace 10 años. Se reunieron en el hotel Pedro I para un “lunch” y un cambio de impresiones, que resultó muy animado. Eran unos 25. Les acompañó D. Javier Alzueta, que fue profesor de todos ellos en su paso por el Colegio. Fue muy interesante poder verse de nuevo y comentar

noticias

su situación actual, estudios o trabajos. Esto nos da pie para animar a otros cursos a hacer algo parecido a los 10, los 15, los 20 o los 25 años. Solamente hace falta que alguien lidere el grupo y “engresque” a los compañeros.

El trabajo generoso, sacrificado y casi siempre nocturno de los artistas del Belén ha sido reconocido con el primer premio otorgado por la ABOS (Asociación Belenista Oscense). Para ellos nuestra felicitación y agradecimiento.

11HUESCA y DON BOSCO

El 13 de diciembre, en la última reunión de la Junta, el presidente y el consiliario regionales hicieron entrega del 1.er Premio de Lip-dub convocado por la Junta Regional de AA. AA. y conseguido por los alumnos y profesores del Colegio.

HUESCA y DON BOSCO12

Hace ya unos años que un compañero de promoción tenía la ilusión de conseguir juntar-nos a todos los chicos y chicas de nuestro curso y hacer una cena. Digo chicas porque nuestro curso fue el segundo en el que se matriculaban las niñas… Tras varios intentos fallidos y con poco éxito de convocatoria, ha quedado patente que quien la sigue la consigue. Allá por noviembre se hizo un evento en Facebook, es decir, se publicó en Internet la convocatoria a una nueva cena del curso 2003-2004, a la cual respondimos cuatro personas. Una de ellas, aunque muy contenta por la idea, declinó la invitación pues tenía ya el día ocupado. Las otras tres nos propusimos llevar a buen puerto la idea. Para ello nos reunimos en el colegio, ¡qué mejor sitio! Don Javier nos proporcionó el listado de alumnos de nuestro curso, qué risas recordando a compañeros. Debo decir que tuvimos que recurrir a la orla para relacionar nombres con caras… El siguiente paso fue repartirnos pequeños grupos de compañeros con los que teníamos más afinidad con el objetivo de que fuera más sencillo “achucharles” para que acudiesen. Noviembre fue un mes divertido puesto que para localizar a muchos compañeros primero teníamos que llamar al teléfono fijo que aparecía en los listados de entonces y, tras la conversación: —Buenos días, ¿María Jesús? —Sí, soy yo. —Perdona, soy Sandra, una compañera de Rafa de Salesianos. Estamos organizan-do una cena y necesitamos su número de móvil para poder localizarle, ¿podrías dármelo? —¡Qué ilusión! ¡qué buena idea! Ahora mismo te lo doy. Nos hacíamos con los teléfonos. Al final, llamadas por un lado, mensajes por otro, conseguimos juntarnos 25 alum-nos y don Javier, por supuesto. Todo un éxito. En la cena nos pusimos al día, dónde paras, qué haces, cuánto tiempo sin verte, etc. Pero no solo preguntamos por nosotros. Con Javier, informamos sobre los profesores pues todos recordábamos a Chus embarazadísima en 3.º o a don Luis y sus dictados… Tras una agradable charla llegó el momento de las fotografías. Con ayuda de un proyector pudimos ver una secuencia de fotos de nuestra época escolar: veladas, bailes, excursiones, comuniones y confirmaciones y el viaje de estudios. No nos podíamos imagi-nar que fueran a tener tanto éxito las fotos. Muchas gracias por asistir y ¡nos vemos en la próxima!

10. o ANIVERSARIO

13HUESCA y DON BOSCO

¡¡Y van 33!!Cuando hace 23 años asistí por primera vez

a la salida de la Peregrinación a Javier, pueblo cercano al mío, me decía: “¿Será una quijotada que el tiempo se encargará de apagar?”. Era el décimo aniversario de la Javierada desde Huesca.

¡Pues no! El tiempo no ha podido con la obra.Marchó Jesús Ros para Barcelona, pero vuelve

año tras año.Se casaron y tuvieron hijos J. Cruchaga y J.

Mercader, pero siguen.Crecieron en edad los Callén, Almárcegui,

Nasarre, Anselmo, Alfonso… pero siguen, y con ellos los que acompañan y se encargan generosa-mente de la intendencia.

Y siguiendo y continuando ellos, han sido la oportunidad de que más y más se fueran sintiendo atraídos por la Javierada, tocados por el espíritu de peregrinos y dispuestos a experimentarlo.

Algunos lo intentaron, lo lograron e incluso lloraron al llegar a Javier.

Durante bastantes años ha predominado la edad de los “maduros”. En estos últimos años va creciendo el número de los y las jóvenes, como tiene que ser partiendo la Javierada desde el Colegio Salesiano.

¿Cuál es la razón de este fenómeno? ¿Es sola-mente espíritu de superación, de demostrarse a sí mismo lo que uno es capaz de hacer? ¿Es solamen-te un ejercicio deportivo? ¡NO!

Los que lo intentaron con esas ideas han cambiado mucho.

Comprobaron que el compañerismo, la soli-daridad, el esfuerzo compartido, la ayuda mutua, el apoyo proporcionado por los demás en los momentos de desánimo, son valores que superan con mucho a los intereses puramente “deportivos y humanos”.

El espíritu del peregrino (contemplación, silen-cio, reflexión y oración) se ha ido apoderando de ellos y siguen y repiten.

Conociendo la meta (Javier) y el motivo (honrar a San Francisco Javier, un hombre que olvidó sus planes humanos -abogado en París o gobernante desde su castillo con sus hermanos- y aceptó los planes de Dios sobre él -evangelizador y misionero entregado a la salvación de las almas-), a poco que se reflexione, se encuentra un motivo más que humano para esta “hombrada”.

Empiezan los entrenamientos que progresi-vamente irán preparando músculos, tendones, resistencia y “espíritu”, para salir airosos en la empresa, según el calendario y etapas que aquí se proponen. Yo, por mis años y algún que otro condicionamiento físico, no os podré acompañar... (solamente he hecho algunas etapas en años pasa-dos), pero cordialmente os animo a que, si sentís el “gusanillo”, no acalléis su voz.

Y un reto para los más jóvenes: si cada uno de vosotros consigue “conquistar” y entusiasmar a un compañero para que pruebe, habrá hecho realidad hoy lo que lo era para D. Bosco en su tiempo, que decía que los mejores educadores, predicadores, modelos y ejemplo para los jóvenes, han de salir de los propios jóvenes.

Un saludo cordial a todos y... BUENA MARCHA.Javier Alzueta

LA JAVIERADA DE AYER, DE HOY y… de MAÑANA

¿Os ha llamado la atención o ha sido la curiosidad al leer la palabra “francachela” después de don Bosco, lo que más os ha invitado a leer el contenido del comentario que inicio? No lo empleo como cebo, ni tampoco ninguno de vosotros lo necesitáis para conocer o recordar cosas de don Bosco. La alegría de las fiestas pasadas: el nacimiento del Niño Jesús, la celebración del día de Santa María, la Madre de Dios, la misma celebración de la Epifanía, con la Adoración regia de los Magos de Oriente, y hasta la misma huida a Egipto de la Familia de Nazaret, nos han movido el sentimiento vivo de la fe y de la esperanza por lo que damos gloria y alabanza a Dios por todo lo celebrado. Pienso alargar la alegría de los días navideños y no entrar en problemas de los múltiples y de toda índole que acompañaban a nuestro querido don Bosco en vida. Tuvo también muchas alegrías de tantos bienhechores que no le dejaron en la estaca-da (nada más lejos de la evidencia), ni por supuesto la Providencia, ni la Madre Auxiliadora, sin olvidar a tantos hijos que le acompañaron en su vida y lo quisieron como el verdadero padre que fue y sigue siendo para los jóvenes y para los que dejamos de serlo. ¡Pero que lo fuimos! Pero vayamos a la “francachela” que es de risa, como no podía ser menos en el espíritu de don Bosco. Adelantamos que don Bosco se acompañó siempre de muchas privaciones; de no haber sido así, nos dice: “con tantos asuntos que resolver, con el constante trabajo de mi mente, mis días se hubieran acabado pronto”. Sabemos cómo al acabarse las provisiones de la cocina, si llegaba inesperadamente algún

amigo a la comida o a la cena, se privaba de su propio plato para dárselo, empleando tanta gracia y franqueza en sus pretextos, que el invitado no advertía la artima-ña. También en la bebida era modelo de templanza. Bebía

poco vino pero tan aguado que perdía su condición. Don Bosco, como sabéis, procedía de una región de excelentes vinos, pero era el Ayuntamiento de Turín el que enviaba al Oratorio casi todas las semanas restos de cubas que sobraban en el mercado del vino. Mezclas de muestras de blanco, tinto, dulce y seco en ocasiones avinagrado, pero aún así pre-fería este. Si por fortuna en alguna ocasión el vino era bueno o tenía buen sabor, buscaba enseguida el agua “para hacerlo mejor”, como solía decir. En cierta ocasión en que don Bosco, acom-pañado de don Ángel Savio, fue a predicar a un pueblo de la diócesis de Alba, alejado de la línea del ferrocarril Turín-Cúneo, al volver a la estación bajando por unas colinas perdieron el camino. Anochecía y empezaba a llover. Conocía don Bosco a un capellán que residía en la cercana iglesia que se levantaba en un cerro que alcanzó ver. Empapados, llamaron a la puerta, que tardó en abrirse. Pidió disculpas al observar la cara del capellán, un tanto malhumorado, que les espetó de entrada: —“¿Quiénes son ustedes?”. Don Bosco, humildemente, contestó: —“Yo soy sacristán en una Iglesia del barrio de Valdocco y este, mi amigo; estamos de viaje”. Hubo un silencio. Dado el tiempo y la hora, continuó el capellán: —“¿Y aún no habrán cenado?” . —“Si por caridad quiere darnos algo, a gusto lo tomaremos”. —“Siento no tener nada en casa,

DonBosco de“francachela”

HUESCA y DON BOSCO14

tan solo un poco de queso y pan”… —Bien, repuso don Bosco, ya es demasiado; le estaremos muy agradecidos”. El capellán dio orden a la sirvienta, que sacó lo mencionado. Mientras saboreaban el pan y el queso, siguió el capellán: —“¿Y piensan quedarse a dormir?, porque no tengo camas”. —“Si le parece bien, respondió don Bosco, dos sillas nos bastan para descansar un poco. Contamos salir mañana tem-prano”. —“Si es así, cuando terminen pueden acomodarse aquí mismo”. Mientras daban los últimos bocados a la “selecta” cena les preguntó: —“Si ustedes son de Turín, tal vez conozcan a un tal don Juan Bosco”. —“Un poquito”, respondió don Bosco, mientras don Angel Savio, molesto por tan mezquina acogi-da, empezaba a sonreír a la vez que contemplaba a Don Bosco. El capellán, que por supuesto no lo había reconocido, les dijo que no lo recordaba, pero

que estaba en la necesidad en esos momentos de pedirle un favor y que mañana mismo le iba a escribir una carta. —“Puede ahorrarse el trabajo, se atrevió a decir don Ángel Savio, y le pida a este sacerdote lo que desea”. —“¿Es que usted es muy amigo de don Bosco?”. —“Bastante”, respondió don Bosco, sonriendo. —“Pero si es don Bosco”, replicó don Ángel Savio, sin poder contener la risa. —“¿Usted es don Bosco?”. Ruborizado el capellán y lleno de vergüenza, le pidió mil perdones y llamando a la sirvienta le hizo retirar el queso y mandó sacar medio pollo asado que “recordaba” había sobrado del mediodía y preparara unos hue-vos estrellados, mientras él mismo cubría la mesa con un mantel. No he podido saber si había camas donde descansar esa noche tanto don Bosco como don Savio, pero sí es cierto que el bueno del capellán se ahorró el envío de la carta.

Manuel Carranza

BECA "PADRE PECIÑA"Queridos Antiguos Alumnos:

Aquí tenéis el estado actual de nuestra BECA:

Saldo a 7 de diciembre de 2013…… 1.874 €Aportaciones:Adoración Nocturna. . . . . . . . . . . . . . . . . .140 €

Saldo a 14 de enero de 2014…… . . . 2.014 €La coincidencia de año y saldo ¿tendrá algo que ver?Podéis ingresar vuestras aportaciones y dona-tivos: · en la cta. de IBERCAJA 2085 2052 02 0114501901;

· entregándoselo al consiliario D. Javier Alzueta

· o si os resulta más cómo-do, dándoselo a cualquie-ra de los miembros de las Conferencias de SVP, que coordinan la beca y que nos reunimos todos los viernes a las 8.30 de la tarde en los locales de la Asociación.

¡¡Gracias por vuestra solidaridad!!

Conferencia San Juan Bosco

NOTA IMPORTANTE: Se puede desgravar un 25% de vuestro “donativo” en la declaración de Renta. Para ello nos tendréis que facilitar el NIF.

15HUESCA y DON BOSCO

HUESCA Y DON BOSCO.Asociación Antiguos Alumnos Salesianos. Avda. Monreal, 14. 22003 Huesca.Coordinan: Javier Alzueta y Sandra Rapún.

Imprime: Gráficas Alós. Huesca. Dep. Legal: Hu. 13/2004

HUESCA y DON BOSCO16

La cuartilla del boletín del mes de mayo de 2012 la terminaba diciendo que un veterano A.A. me había llamado pidiéndome que dedicara unas líneas para recordar a dos salesianos que fueron sus maestros en esta casa cuando comenzaba la década de los cuarenta: don Camilo Díaz y don José Castells. Le prometí que lo haría, pero me olvidé. Después de varios meses, las pasadas navidades vuelve a llamarme y me lo recuerda. Hoy lo hago contando con la ayuda de un libro de biografías salesianas escrito por don Basilio Bustillo, y con todo lo que me cuenta otro veterano, alumno del colegio en aquellos años. Pero como solo tengo espacio para uno, a don José lo dejaremos para otra ocasión.

El salesiano coadjutor don Camilo Díaz Rivas perteneció a la comunidad salesiana de esta casa durante varios años de la década de los treinta y los cuarenta. Fue destinado a Huesca cuando impartía clases en el colegio de Valencia, antes lo había hecho en los de Barcelona, Ciudadela y Argentina. Tenía dos hermanos salesianos, Faustino y Ambrosio.

Formó parte de la comunidad que en los difíciles días de la Guerra Civil no interrum-pió sus clases, aunque en dos ocasiones las bombas visitaron el edificio, la primera destrozó la sacristía de la nueva iglesia, entonces en construcción, y la segunda dejó sin tejado al local que en aquellos años se empleaba para teatro y hoy son clases de Primaria.

Me dice mi comunicante que don Camilo era una persona que impresionaba por su altura y seriedad, pero tenía una gran facilidad para tratar y hacerse querer por sus alumnos: “Todos le queríamos mucho, era nuestro ídolo, jugaba al fútbol mejor que nadie, era un gran actor en el teatro y cantaba con una magnífica voz. Nos enseñaba canciones de su tierra, de Cantabria; había nacido en Milaño, un pueblo a 5 km de la playa del Sardinero. Era muy exi-gente en clase pero empleaba métodos de enseñanza que hacían estar al alumno siempre aten-to. Tenía un problema de epilepsia y cuando le sobrevenía en clase un ataque, los alumnos nos quedábamos quietos y en silencio, al poco tiempo se le pasaba. La primera vez nos asustamos mucho pero luego ya nos acostumbramos, él nos había explicado en qué consistía la enferme-dad. Un día al terminar el curso nos enteramos de que le tenían que intervenir quirúrgicamen-te, nos pasábamos los recreos rezando por la salud del querido maestro. Aunque hace muchos años de aquello, lo recuerdo muy bien, y a quienes no olvido, los que formaban la comunidad de los años de la guerra en los que yo era oratoriano, don Camilo, don Santiago Gisbert, don Antonio Anglada, don José Castells, don José Coll y el director, don Estanislao Muzás.

Don Camilo falleció el 20 de julio de 1944 después de unos días hospitalizado en lo que entonces era Hospital Provincial y hoy Colegio Universitario en la plaza de la Universidad, junto al antiguo seminario. Tenía 42 años”.

J.L.C.M.

Don Camilo