35
Huesos de la cara Los huesos de la cara son los huesos de la cabeza que se encuentran debajo del cráneo . Los huesos de la región superior de la cara son solidarios del cráneo y, a excepción del vómer , situado en la línea media, son pares y simétricos: el maxilar superior que está dividido en dos, uno a cada lado de la línea media; el pómulo también llamado hueso malar o cigomático; el unguis o hueso lagrimal; los cornetes superior, medio e inferior; el nasal que se articula con los maxilares superiores y con el frontal y el palatino . La región occipital está constituida por un solo hueso: el maxilar inferior o mandíbula, es una pieza móvil ya que su principal tarea es la de la masticación. Posee unos salientes o apófisis que terminan en los cóndilos , que se articulan con el cráneo a través del hueso temporal en su cavidad glenoidea. Los huesos de la cara, junto con los de la base del cráneo, forman las diferentes cavidades como: la cavidades orbitarias , las nasales y la bucal, donde se alojan, respectivamente, el globo ocular , la mucosa pituitaria y la lengua con las terminaciones gustativas. [editar ] Huesos Palatino (2) Vómer (1) Lagrimal o unguis (2) Cornete inferior (2) Hueso cigomático o malar (2) Maxilar superior o maxilar (2) Maxilar inferior o mandíbula (1) Huesos propios de la nariz (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Huesos_de_la_cara

Huesos de La Cara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Huesos de La Cara

Huesos de la caraLos huesos de la cara son los huesos de la cabeza que se encuentran debajo del cráneo.

Los huesos de la región superior de la cara son solidarios del cráneo y, a excepción del vómer, situado en la línea media, son pares y simétricos: el maxilar superior que está dividido en dos, uno a cada lado de la línea media; el pómulo también llamado hueso malar o cigomático; el unguis o hueso lagrimal; los cornetes superior, medio e inferior; el nasal que se articula con los maxilares superiores y con el frontal y el palatino.

La región occipital está constituida por un solo hueso: el maxilar inferior o mandíbula, es una pieza móvil ya que su principal tarea es la de la masticación. Posee unos salientes o apófisis que terminan en los cóndilos, que se articulan con el cráneo a través del hueso temporal en su cavidad glenoidea.

Los huesos de la cara, junto con los de la base del cráneo, forman las diferentes cavidades como: la cavidades orbitarias, las nasales y la bucal, donde se alojan, respectivamente, el globo ocular, la mucosa pituitaria y la lengua con las terminaciones gustativas.

[editar] Huesos

Palatino (2) Vómer (1) Lagrimal o unguis (2) Cornete inferior (2) Hueso cigomático o malar (2) Maxilar superior o maxilar (2) Maxilar inferior o mandíbula (1) Huesos propios de la nariz (2)

http://es.wikipedia.org/wiki/Huesos_de_la_cara

Huesos de la Cara

Cara:Es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la Cabeza.

Page 2: Huesos de La Cara

•Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos.•En la cara hay catorce huesos.

•Doce son formados por seis pares.

•Los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media.

•Maxilar superior :

•Es un par de huesos cortos e irregulares.

•Aplanado de adentro afuera.

•Presenta dos caras interna y externa.

•Cuatro bordes y cuatro ángulos.

•En su borde inferior da inserción a los dientes de la arcada superior.

Se articula con:•El maxilar del lado opuesto en la línea media.

•Con el frontal y el etmoides y los huesos propios de la nariz por arriba.•Los palatinos y el vómer hacia el medio y por detrás.

Contribuyen en la formación de la órbita ocular y de las fosas nasales.

•Palatinos:• Son un par de huesos cortos e irregulares.

•Ocupan uno en el lado derecho y otro en el izquierdo.

•Presentan para su estudio dos láminas, una horizontal y otra vertical.

•Se localizan por detrás del maxilar con quien se articula hacia delante.

•Se articula con el palatino del lado opuesto.

•Por detrás se articula con el esfenoides.

• Por arriba con el vómer y conchas nasales inferiores.

Contribuye a la formación de las fosas nasales.

•Cigomáticos o Hueso Malar:

Page 3: Huesos de La Cara

•Hueso par, corto e irregular situado en la parte más externa de la cara.•Aplanado de fuera adentro.

•También conocidos como malares o Pómulos.

•Forma cuadrilátera.

Presenta:•Dos caras externa e interna.

• Cuatro bordes.

•Cuatro ángulos. Se encuentran en la cara inferior y lateral al frontal.

Se articulan:• Por arriba con el frontal.

•Por debajo con los maxilares Superiores.

•Por los lados con los temporales.Contribuyen a la formación de la órbita ocular.

•Huesos propios de la nariz o nasales:

•Hueso par colocado a cada lado de la línea media.

•Es una lámina cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes.

•Se articulan con:

•Por arriba con el frontal.

•Por debajo con el maxilar Superior.

•Con el homónimo del lado opuesto en la línea media y con el etmoides.

Contribuyen con la formación de lasfosas nasales.

•Cornetes o Conchas Nasales Inferiores:

•Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales.

• Se encuentra en la parte inferior de las fosas nasales, la cual contribuyen a formar.

•Presentan para su estudio:

•Dos caras internas interna y externa.

Page 4: Huesos de La Cara

• Dos bordes.

• Dos extremidades.

Se articulan con:•El etmoides y el maxilar superior por arriba.

•Con el palatino por detrás.

•Con los lagrimales por delante.

•Unguis o huesos Lagrimales:

Son un par de huesos, que se hayan situados en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria.

•También contribuyen a formar las fosas nasales.

•Constituye una pequeña lámina ósea.

•Forma cuadrilátera irregular.

•Tiene dos caras y cuatrobordes.

• Vomer:

• Es un hueso único o impar.

• Se encuentra en la línea media de la cara.

•Constituye la parte posterior del tabique nasal.

Lámina cuadrilátera muy delgada.•Presenta para su estudio:•Dos caras.• Dos bordes.

Se articula con:•El etmoides y el esfenoides por arriba.

•Los maxilares superiores y los palatinos por debajo.Forma parte del tabique Nasal.

Page 5: Huesos de La Cara

•Maxilar Inferior o Mandíbula:

•Hueso grande, único, irregular, simétrico y central.

• Se localiza en la parte inferior de la cara.

•Tiene forma de herradura.

•Único hueso de la cara que se une a otros huesos por una articulación móvil.

•Presenta para su estudio:

•Dos caras, anterior y posterior.

• Dos extremidades laterales o ramas ascendentes.

• Dos Bordes. En el superior da inserción a los dientes de la arcada inferior.

De la unión de los huesos de la cara surgen dos estructuras de gran importancia, son estas:

Orbita ocular. Fosas nasales. Fosa pterigomaxilar.

•Orbita ocular:

•Las órbitas oculares son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo.•Ubicadas a derecha e izquierda de la línea media.

•Tiene forma de pirámide cuadrangular de base anterior.

En la órbita se estudian cuatro paredes. •Superior o techo: formada por la porción horizontal del frontal y el ala menor del esfenoides.•Inferior o piso: formada por la apófisis piramidal del maxilarsuperior,

la apófisis orbitaria del cigomático y la apófisis orbitaria del palatino.

•Interna: formada por la apófisis ascendente del maxilar superior, los lagrimales y lamina orbitaria del etmoides.

Page 6: Huesos de La Cara

• Externa: formada por el ala mayor del esfenoides y las apófisis orbitarias del cigomático y la del hueso frontal.

• Fosas nasales:

•Las fosas nasales son largos corredores aplanados.

•Transversalmente situados a derecha e izquierda de la línea media.•Cada una de ellos presenta cuatro paredes y dos aberturas, anterior y posterior.

•Pared externa: formada por seis huesos: maxilar superior, esfenoides, palatino, lagrimal, conchas nasales inferioresy el etmoides.

•Pared interna: representada por el tabique nasal (formado por el vómer y la lámina perpendicular del etmoides).

Pared superior o techo: formada por los huesos propios de la nariz, espina nasal del hueso frontal, lámina horizontal del etmoides y el cuerpo del esfenoides.

•Pared inferior o piso: formadapor la apófisis palatina del maxilar superior y la lámina horizontal del hueso palatino.

•Fosa pterigomaxilar:Pequeña región situada por dentro de la fosa cigomática.

•Tiene forma de pirámide cuadrangular con: cuatro paredes, una base y un vértice.•Pared anterior: formada por la tuberosidad del maxilar superior.

•Pared posterior: constituidapor la apófisis pterigoides.

•Pared interna: por la porción vertical del palatino y separa la región de la fosa nasal

Page 7: Huesos de La Cara

correspondiente.

•Bóveda palatina:•Región en forma de herradura.

• Limitada por detrás al borde posterior del palatino.•Por delante y a los lados,el borde alveolar del maxilar superior.

http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.html

HUESOS DE LA CARA

Los huesos de la cara se dividen en dos porciones, llamadas mandibulas. La inferior está integrada únicamente por el maxilar inferior; la superior, en cambio, es muy compleja y está constituida por trece huesos: doce de ellos están dispuestos por pares, a un lado y otro del plano sagital o de simetría, mientras el restante es impar y coincide con este plano. Los huesos pares son los maxilares superiores, los malares, los unguis, los cornetes inferiores, los huesos propios de la nariz, y los palatinos. El impar es el vómer.

   

MAXILAR SUPERIOR

Este hueso forma la mayor parte de la mandíbula superior, su forma se aproxima a la cuadrangular, siendo algo aplanada de fuera a dentro. Presenta las siguientes partes; dos caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y una cavidad o seno maxilar.

 CARA INTERNA

En el límite de su cuarta parte inferior destaca un saliente horizontal, de forma cuadrangular, denominado apófisis palatina. Esta apófisis, más o menos plana, tiene una cara superior lisa, que forma parte del piso de las fosas nasales y otra inferior rugosa, con muchos pequeños orificios vasculares que forma gran parte de la bóveda palatina. El borde externo de la apófisis está unido al resto del maxilar, en tanto que su borde interno, muy rugoso, se adelgaza hacia atrás y se articula con el mismo borde de la apófisis palatina del maxilar opuesto. Esta borde, hacia su parte anterior, se termina a favor de una prolongación que constituye una especie de semiespina, la cual, al articularse con la del otro maxilar, forma la espina nasal anterior.  

El borde anterior de la apófisis palatina, cóncava por arriba, forma parte del orificio anterior de las fosas nasales. Su borde posterior se articula

Page 8: Huesos de La Cara

con la parte horizontal dwel palatino. Al nivel del borde, por detrás de la espina nasal anterior, existe un surco que, con el del otro maxilar, origina el conducto palatino anterior. Por él pasan el nervio esfenopalatino interno y una rama de la arteria esfenopalatina.

La apófisis palatina divide la cara interna del maxilar en dos porciones. La inferior forma parte de la bóveda palatina, es muy rugosa y está cubierta en estado fresco por la fibromucosa palatina. La superior, más amplia, presenta en su parte de atrás diversas rugosidades en las que se articula la rama vertical del palatino. Se encuentra más adelante un gran orificio u orificio del seno maxilar, el cual. en el cráneo articulado, queda muy disminuido en virtud de la interpocisión de las masas laterales del etmoides por arriba, del cornete inferiro por debajo, del unguis por delante y de la rama vertical del palatino por detrás. Por delante del orifuicio del seno, existe un canal vertical o canal nasal, cuyo borde anterior se halla limitado por la apófisis ascendente del maxilar superior, la cual sale del ángulo anterosuperior del hueso.  

Page 9: Huesos de La Cara

Esta apófisis en su cara interna y en su parte inferior tiene la cresta turbinal inferior, que se dirige de adelante atrás y se articula con el cornete inferior; por encima de ella se encuentra la cresta turbinal superior, que se articula con el cornete medio.

 CARA EXTERNA

En su parte anterior se observa, por encima del lugar de implantación de los incisivos, la foseta mirtiforme, donde se inserta el músculo mirtiforme, foseta que está limitada posteriormente por la eminencia o giba canina. Por detrás y arriba de esta eminencia destacan un saliente transverso, de forma piramidal, o apófisis piramidal. Esta apófisis presenta una base, por la cual se una con el resto del hueso , un vértice, truncado y rugoso, que se articula con el hueso malar. tres caras y tres bordes. La cara superior u orbitaria es palana, forma parte del piso de la órbita y lleva un canal anteroposterior que penetra en la pared con el niombre de conducto suborbitario. En la cara anterior se abre el agujero suborbitario, terminción del conducto mencionado antes y por donde pasa el nervio suborbitario. Entre dicho orificio y la giba canina, existe una depresión llamada fosa canina. De la pared inferior del canal suborbitario salen unos conductillos excavados en el espesor del hueso, y que van a terminar en los alvéolos destinados a los caninos y a los incisivos: son los conductos dentarios anteriores. Por último, la cara posterior de la apófisis piramidal es convexa, corresponde por dentro a la tuberosidad del maxilar y por fuera de la fosa cigomática. Exhibe diversos canales y orificios, denominados agujeros dentarios posteriores, por donde pasan los nervios dentarios posteriores y las arterias alveolares, destanadas a los gruesos molares. De los tres bordes de la apófisis piramidal, el inferior es cóncavo, vuelto hacia abajo y forma la parte superior de la hendiduravestibulocigomatica; el anterior forma la parte interna e inferior del borde de la órbita, mientras que el posterior se corresponde con el ala mayor del esfenoides, formándose entre ambos la hendidura esfenomaxilar.

   

BORDES

 

Se distinguen en el maxilar cuatro bordes, a saber:

 

BORDE ANTERIOR

Que presenta abajo de la parte anterior de la apófisis palatina con la espina nasal anterior. Más arriba muestra una escotadura que, con la del

Page 10: Huesos de La Cara

lado opuesto, forma el orificio anterior de las fosas nasales, y más arriba aún, el borde anterior de la rama o apófisis ascendente.

 

BORDE POSTERIOR

 Es grueso, redondeado y constituye la llamada tuberosidad del maxilar. Su parte superior lisa forma la pared anterior de la fosa pterigomaxolar y en su porción más alta presenta rugosidades para recibir a la apófisis orbitaria del palatino. En su parte baja, el borde lleva rugosidades, articulándose con la apófisis piramidal del palatino y con el borde anterior de la apófisis pterigoides. Esta articulación está provista de un canal que forma el conducto palatino posterior, por donde pasa el nervio palatino anterior.

 

 BORDE SUPERIOR

Forma el limite interno de la pared inferior de la órbita y se articula por delante con el unguis, después con el etmoides y atrás con la apófisis orbitaria del palatino. Presenta semiceldillas que se completan al articularse con estos huesos.

BORDE INFERIOR

 Llamado tambíen borde alveolar. Presenta una serie de cavidades cónicas o alvéolos dentarios, donde se alojan las raices de los dientes. Los alvéolos son sencillos en la parte anterior, mientras en la parte posterior llevan dos a más cavidades secundarias. Su vértice perforado deja paso a su correspondiente paquete vasculonervioso del diente y de diversos alvéolos se hallan separados por tabiques óseos, que constituyen las apófisis interdentarias.

 

 

ANGULOS

 

 El maxilar superior presenta cuatro ángulos, de los cuales dos son superiores y dos son inferiores. Del ángulo anterosuperior se destaca la apófisis ascendente del maxilar superior, de dirección vertical y ligeramente inclinada hacia atrás. Aplanada en sentido transversal, está ensanchada en la base, donde se confunde con el hueso que la origina.

Page 11: Huesos de La Cara

Su extremidad superior presenta rugosidades para articularse con la apófisis orbitaria interna Frontal. La cara interna de esta apófisis ascendente forma parte de la pared externa de las fosas nasales, mientras su cara externa., más o menos lisa y cuadrilátera, presenta una cresta vertical llamada cresta lagrimal anterior, por delante de la cresta se inserta el músculo alevador común del ala de la nariz y del labio superior; por detrás de la cresta forma la parte anterior del canal lagrimal. Sus bordes, que son en número de dos, se articulan, el anterior, con los huesos propios de la nariz, en tanto que el posterior lo hace con el unguis.

   

ESTRUCTURA

 

 La parte anterior de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascendente y el borde alveolar están formados de tejido esponjoso, mientras el resto del hueso se halla constituido por tejido compacto. En el centro del hueso existe una gran cavidad denominado seno maxilar o antro de Highmore, en forma de piramide cuadrangular, de base interna y vértice externo. Como es natural, dada su forma, en dicha cavidad se distinguen paredes, base, vértice y boerdes. La pared anterior corresponde ala fosa canina donde se abre el conducto suborbitario y es muy delgada, pues apenas alcanza un milímetro de espesor. La pared superior es el lado apuesto de la cara oprbitaria de la apófisis pirámidal y llava, por consiguiente, el conducto suborbitario, el cual con frecuencia comunica con esta cavidad. La pared posterior se corresponde con la fosa cigomática. La pared inferior es estrecha y está en relación con las raíces de los dientes. La base es en realidad parte de la pared externa de las fosas nasales. En ella se encuenrra el orifuicio del seno, cruzado por el cornete inferior, de cuyo borde se desprenden tres apófisis. Der éstas, la media oblitera la parte inferior del orificio del seno, dejando por delante del mismo una superficie donde desemboca el conducto lacrimonasal. El vértice está vuelto hacia el hueso malar, y se corresponde con el vertice de la apófisis piramidal.

 

OSIFICACION

Se origina el maxilar superior mediante cinco centrosds de osificación que aparecen al final del segundo mes de vidas fetal. a saber: 1. el externo o malar; 2, el orbitonasal; 3, el anteroinferior o nasal, 4, el interno inferior o palatino; y 5, y último, el que forma la pieza incisiva, situado entre los centros nasales y delante del palatino.

 

Page 12: Huesos de La Cara

HUESOS PALATINOS

 

Están situados en la parte posterior de la cara, por detrás de los maxilares superiores. Se pueden distinguir en cada uno de ellos dos partes o láminas: una horizontal, más pequeña, y una vertical.

 

PORCION HORIZONTAL

 Por su forma, que es cuadrilátera, posee dos caras y cuatro bordes. La cara posterior, cóncava transversalmente, forma parte del piso de las fosas nasales, mientras la inferior, rugosa, contribuye a formar la bovéda palatina. De los bordes, el anterior, delgado y rugoso, se articula con el borde posterior de la apófisis palatina delmaxilar superior. El borde posterior sirve de inserción a la aponeurosis del velo del paladar. Al unirse con el borde del lado opuesto, forma la espina nasal posterior, dirigida hacia arriba y atrás, y sobre la cual se inserta el músculo palatostafilino. El borde externo se une al borde inferior de la porción vertical de este hueso. El borde interno se articula con el homóniomo del lado apuesto y forma por arriba una cresta donde se articula el vómer.

 

PORCION VERTICAL

Es igualmente cuadrilátera. Su cara interna lleva dos crestas anteroposteriores. La de arriba o cresta turbinal superior se articula con el cornete medio, en tanto que la de abajo, llamada cresta turbinal inferior, lo hace con el cornete inferior. Ambas crestas limitan una superficie que forma parte de la pared externa del meato medio. En cambio, la superficie situada por debajo de la cresta inferior, interviene en la formación del meato inferior.

 

La cara externa presenta tres zonas, la anterior de las cuales, rugosa, se articula con la tuberosidad del maxilar superior, formando con ella el conducto palatino posterior. Otra zona rugosa, situada más atrás, va a articularse con la apófisis pterigoides. Entre ambas zonas rugosas existe una superficie lisa, no articular, que en el cráneo articulado forma el fondo de la fosa pterigomaxilar. De los cuatro bordes de la parte vertical, el anterioir es delgado y se superpone a la tuberosidad del maxilar. Por medio de una lámina ósea (apófisis o lámina maxilar) que sale de él, este borde contribuye a cerrar la parte posterior del orificio del seno maxilar. El borde posterior, tambien delgado, se articula con el ala interna de la apófisis pterigoides. El borde inferior se une con el externo de la rama horizontal. Del borde resultante parte un saliente óseo, dirigido hacia

Page 13: Huesos de La Cara

abajo y atrás, que ocupa el espacio comprendido entre las dos alas de la apófisis ptterigoides y es conicido con el nombre de apófisis piramidal del palatino. Esta apófisis presenta dos superficies rugosas, donde se articulan las alas pterigoides, y otra intermedia, lisa, que contribuye a formar la fosa pterigoidea. En la parte delantera del borde inferior se abren los orificios (uno o dos) de los conductos palatinos accesorios. El borde superior lleva en su parte media una escotadura profunda, llamada ascotadura palatina, situada entre dos salientes irregulares, de los cuales el anterior se denomina apófisis orbitaria y, el posterior, apófisis esfenoidal. La escotadura queda cerrada por el cuerpo del esfenoides y transformada en el agujero esfenopalatino, el cual pone en comunicación la fosa pterigomaxilar con las fosas nasales y deja el paso al nervio y a los vasos esfenopalatinos.

La apófisis orbitaria está unida al resto del hueso por un istmo óseo bastante estrecho cuya cara interna llava la cresta turbinal superior. Examinada en detalle, esta apófisis presenta en su lado externo dos facetas lisas. La anterior es horizontal y constituye parte del piso de la órbita en su porción posterior, mientras que la externa, dirigada hacia abajo, contribuye a formar la fosa pterigomaxilar.

En la parte interna de la apófisis existen tres superficies rugosas articulares, la anterior de las cuales se articula con el maxilar superior; la posterior con el esfenoides, y la tercera, que es interna, con las masa lateralesa del etmoides. En las facetas posteriores y media se observan cavidades o semiceldillas que se transforman en celdillas completas al articularse con los huesos correspondientes.

La apófisis esfenoidal, más pequeña que la orbitaria, sale de lña rama vertical casi en ángulo recto, dirigiéndise hacuia dentro, atrás y ligeramente hacia arriba. Su cara superoexterna se aplica contra la base de la apófisis pterigoides, formando con ella el conducto pterigopalatino, que da paso al nervio y a los vasos pterigopaklatimos. La cara inferior contribuye a formar la bóveda de las fosas nasales. Por último, también se encuentra en el borde superior una cara rugosa que se articula con el cuerpo del esfenoides.

   

ESTRUCTURA

Formado principalmente por tejido compacto, solamente la apófisis piramidal presenta tejido esponjoso.

   

OSIFICACION

Se desarrolla este hueso a expensas de dos centros primitivos que aparecen al mes y medio de la vida fetal. Uno de ellos forma la apófisis

Page 14: Huesos de La Cara

piramidal y la porción vertical, exceptuando las apófisis, mientras el otro origina el resto del hueso. Posteriormente aparecen dos centros complementarios, que producen las apófisis orbitaria y esfenoidal.

  

MAXILAR INFERIOR.

Forma él solo la mandibula inferior y se puede considerar dividido en un cuerpo y dos ramas.

   

CUERPO

Tiene forma de herradura, cuya concavidad se halla vuelta hacia atrás. Se distinguen en él dos caras y dos bordes. Cara anterior. Lleva en la línea media una cresta vertical, resultado de la soldadura de las dos mitades del hueso, y conocida con el nombre de sinfisis mentoniana. Su parte inferior, más saliente, se denomina eminencia mentoniana. Hacia fuera y atrás de la cresta se encuentra un orificio, agujero mentoniano, por donde salen el nervio y los vasos mentonianos. Más atrás aún, se observa una línea saliente, dirigida hacia abajo y hacia adelante, que partiendo del borde anterior de la rama vertical, va a terminar en el borde inferior del hueso; se llama línea oblicua externa del maxilar y sobre ella se insertan los siguientes músculos: el triangular de los labios, el cutáneo del cuello y el cuadrado de la braba. Cara posterior. Presenta, cerca de la línea media, cuatro tubérculos llamados apófisis geni, de los cuales los dos superiores sirven de inserción a los músculos genioglosos, mientras sobre los dos inferiores se insertan los geniohiodeos. Partiendo del borde anterior de la rama vertical, se encuentra una línea saliente, línea oblicua interna o milohioidea, que se dirige hacia abajo y hacia adelante, terminando en el borde inferior de esta cara; sirve de inserción al músculo milohioideo. Inmediatamente por fuera de la apófisis geni y por encima de la línea oblicua, se observa una foseta o foseta sublingual, que aloja la glandula del mismo hombre.

Más afuera aún, por debajo de dicha línea y en la proximidad del borde inferior, hay otra foseta más grande, llamada foseta submaxilar, que sirve de alojamiento a la glándula submaxilar.

 

BORDES

El borde inferior es romo y redondeado. Lleva dos depresiones o fosetas digástricas, ituadas una a cada lado de la línea media; en ellas se inserta el músculo dogástrico. El borde superior o borde alveolar, como el inferior del maxilar superior, presenta una serire de cavidades o alvéolos dentarios. Mientras los anteriores son simples, los posteriores están

Page 15: Huesos de La Cara

compuestos de varias cavidades, y todos eñllos se hallan separados entre sí por puentes óseos o apófisis interdentarios, donde se insertan los ligamentos coronarios de los dientes.

 

RAMAS

En número de dos, derecha e izquierda, son aplanadas transversalmente y de forma cuadrangular; el plano definido por cada una de ellas es vertical y su eje mayor está dirigido ablicuamente hacia arriba y hacia atrás. Tienen, por consiguiente, dos caras y cuatro bordes. Cara externa. Su parte inferior es más rugosa que la superior, ya que sobre aquélla se inserta el músculo masetero. Cara interna. En la parte media de esta cara, hacia la mitad de la línea diagonal que va del cóndilo hasta el comienzo del borde alveolar, se encuentra un agujero amplio, denominado orificio superior del conducto dentario; por él se introducen el nervio y los vasos dentarios inferiores,. Un saliente triangular o espina de Spix, sobre el cual se inserta el ligamento esfenomaxilar, forma el borde anteroinferior de aquel orificio. Tanto este borde como el posterior se continúan hacia abajo y adelante, hasta el cuerpo del hueso, formando el canal molohioideo donde se alojan el nervio y los vasos milohioideos. En la parte inferior y posterior de la cara interna, una serie de rugosidades bien marcadas sirven de inserción al músculo pterigoideo interno. Bordes. El borde anterior está dirigido oblicuamente hacia abajo y adelante. Se halla excavado en forma de canal, cuyos bordes divergentes se separan al nivel del borde alveolar, continuándose sobre las caras interna y externa con las líneas oblicuas correspondientes; este borde forma el lado externo de la hendidura vestibulocigomática. El borde posterior, liso y obtuso, recibe también el nombre de borde parotídeo, por sus relaciones con la glándula parótida. El borde superior. Posee una una amplia escotadura, denominada escotadura sigmmoidea, situada entre dos gruesos salientes; la apófisis coronoides por delante y el cóndilo del maxilar inferior por detrás. La primera es de forma triangular, con vértice superior, sobre el cual viene a insertase el músculo temporal. La escotadura sigmoidea está vuelta hacia arriba y comunica la región maseterina con la fosa cigomática, dejando paso a los nervios y vasos masetérinos. El cóndilo es de forma elipsoidal, aplanado de adelante atrás, pero con eje mayor dirigido algo oblicuamente hacia adelante y afuera; convexo en las dos direcciones de sus ejes, se articula con la cavidad glenoidea del temporal. Se une al resto del hueso merced a un estrechamiento llamado cuello del cóndilo, en cuya cara interna se observa una depresión rugosa donde se inserta el músculo pterigoideo externo. El borde inferior de la rama ascendente se continúa insensiblemente con el borde inferior del cuerpo. Por detrás. al unirse con el borde posterior, forma el ángulo del maxilar inferior, o gonion.

 

ESTRUCTURA

Page 16: Huesos de La Cara

Está formado por tejido esponjoso, recubiertyo por una gruesa capa de tejido compacto. Este tejido, sin embargo, se adelgaza considerablemente al nivel del cóndilo. Se halla recorrido anteriormente el maxilar por el conducto dentario inferior, el cual comienza con el orificio situado detrás de la espina de Spix y se dirige hacia abajo y adelante, a lo largo de las raices dentarias, llegando hasta el nivel del segfundo premolar. Aqui se divide en un conducto externo, que va a terminar al agujero mentoniano, y otro interno, que se prolonga hasta el incisivo medio.

Page 17: Huesos de La Cara

OSIFICACION

Al final del primer mes de la vida fetal se forma una pieza cartilaginosa. llamada cartilago de Meckel, a expensas del cual se originan las dos mitades del maxilar inferior, que son independientes al principio. En dicho cartílago aparecen entre los 30 y 40 dias de la vida fetal seis centros de osificación, a saber; 1, el centro inferior, en el borde del maxilar; 2, el centro inciasivo a los lados de la línea media; 3, el centro suplementario del agujero mentoniano; 4, el centro cóndileo para el cóndilo; 5, el centro oronoideo, para la apófisis coronoides; 6, el centro de la espina de Spix. Desarrollados a expensas de dichos centros, los dos semimaxilares se sueldan definitivamentew, constituyéndose la sinfisis mentoniana, al tercer mes de vidaextrauterina.

 http://www.salonhogar.com/ciencias/anatomia/huesos_de_la_cara.htm

HUESOS DE LA CARA

HUESOS DE LA CARA (ossa faciei)

La cara está formada por 14 huesos que son:

- 2 Maxilares (maxilla): Son los huesos mayores de la cara con excepción de la mandíbula. Ambos forman, por su unión el tercio

medio del macizo facial. Cada uno de ellos contribuye a formar los limites de 4 cavidades: 1) la bóveda palatina, 2) el suelo y pared externa de las fosas nasales, 3) el piso de la órbita y 4) el seno

maxilar. Aloja a los órganos dentarios superiores. Se articula con 9 huesos: frontal, etmoides, nasal, malar, unguis, cornete inferior,

palatino, vómer, maxilar. Algunas veces se articula con el ala externa de la apófisis pterigoides del esfenoides. Forman juntos la clave de la

arquitectura de la cara, del mismo modo en que actúa el hueso esfenoides como pieza angular del cráneo.

- 2 Cigomáticos ó Malares (os zygomaticum): Forman la prominencia de la mejilla, parte de la pared externa y suelo de la órbita. Se articula con 4 huesos: Frontal, esfenoides, temporal y maxilar.

- 2 Nasales: Huesos pequeños en forma de lámina situados uno al lado del otro para formar con su unión “el puente” de la nariz. Son superficiales, palpables por su cara lateral, sólidos y resistentes, se encuentran expuestos a traumatismos y fracturas. Se articula con 4

huesos: frontal, etmoides, nasal y maxilar.- 2 Lagrimales (Unguis) (os lacrimale): Son los más pequeños y

frágiles de los huesos de la cara. Se hallan en la parte anterior de la pared interna de la órbita. Aloja al saco lagrimal y al conducto

lácrimonasal. Se articula con 4 huesos: Frontal, etmoides, maxilar y cornete inferior.

- 2 Palatinos (os palatinum): Forman la parte posterior del paladar

Page 18: Huesos de La Cara

duro, parte del piso y pared externa de las fosas nasales. Este hueso se parece algo a la letra “L”. Se articula con 6 huesos: Esfenoides,

etmoides, maxilar, cornete inferior, vómer y palatino. Se unen entre sí en la línea media como 2 letras “L” que están una frente a la otra.

- 2 Cornetes Nasales Inferiores (concha nasalis inferior): Se extienden horizontalmente a lo largo de la pared externa de las fosas nasales y

consta de una lámina de hueso esponjoso retorcida sobre sí misma en espiral Cada uno tiene forma de pergamino y constituye cierto tipo de

saliente que se proyecta hacia la cavidad nasal desde su pared lateral. Se articula con 4 huesos: Etmoides, maxilar unguis y palatino.- 1 Vómer: Se halla en el plano medio pero su porción anterior por lo

general se desvía hacia uno u otro lado. Forma la parte posteroinferior del tabique nasal. Se articula con 6 huesos: esfenoides, etmoides, los dos maxilares y los dos palatinos.

- 1 Mandíbula: Hueso simétrico, impar y mediano, es un hueso móvil; situado en la parte inferior de la cara. Está configurado en un cuerpo cóncavo hacia atrás en forma de herradura; sus extremos se dirigen

verticalmente hacia arriba formando con el cuerpo un ángulo casi recto. Forma el tercio inferior del macizo facial y aloja a los órganos

dentarios inferiores. Se articula con un solo hueso: El Temporal y es la única articulación móvil de la cabeza.

HUESILLOS DEL OIDO

El oído esta formado por 6 huesos (3 de cada lado): Martillo, Yunque y Estribo. El primero se fija en la membrana del tímpano y el último en

la circunferencia de la ventana oval; el yunque se halla entre los anteriores y unido a ambos huesos por delicadas articulaciones.

http://cienciasdesalud.blogspot.com/2010/09/huesos-de-la-cara.html

HUESOS DE LA CARA

Los huesos representan la mayor diferencia entre los tejidos de sostén. En un tejido rígido que constituye la mayor parte del esqueleto de los vertebrados superiores. Está formado por células y una matriz intercelular. Su principal componente orgánico, las fibras colágenas, forma un armazón de refuerzo, invisible en las preparaciones con los métodos usuales, pero demostrable con tinciones especiales. Las fibras colágenas contribuyen en gran parte a la fuerza y resistencia del hueso. El mineral óseo, cuyo principal componente es la hidroxiapatita está dentro de las fibrillas colágenas como cristales de apatita. El contenido de minerales del hueso aumento en el curso del desarrollo, alcanzando al 75% del hueso de los seres humanos adultos.

Los huesos de la cara se disponen adosados a la porción anteroinferior del neurocráneo formando dos bloques óseos, el complejo maxilar superior y la mandíbula. El elemento central del complejo maxilar es el hueso maxilar. Este hueso se sitúa a ambos lados de las fosas nasales y en torno a él se articulan mediante uniones inmóviles el resto de los huesos de la cara, excepto la mandíbula. La mandíbula es un hueso impar, y el único que posee movilidad, cuya función está, principalmente, al servicio de la masticación.

Page 19: Huesos de La Cara

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml#ixzz2LSnBBUKk

HUESOS DE LA CARA

Hueso Maxilar Superior

Es un hueso irregular que ocupa una posición central a cada lado de la cara. Participa en la formación de la pared lateral y del suelo de las fosas nasales, y de la pared interna y del suelo de la órbita. Contribuye, en mayor o menor medida, a las paredes de otras fosas y cavidades craneales (infratemporal, pterigopalatina y cavidad bucal). Sus características principales son, por un lado, que la zona central es hueca y forma el seño maxilar que se abre a las fosas nasales; por otro lado, que posee un amplio borde alveolar, la apófisis alveolar, donde se implantan las piezas dentarias superiores.

Cuerpo: Tiene forma de pirámide truncada en la que se pueden distinguir cuatro caras, una superior, una anterior y otra posterior, que convergen en un vértice truncado, y una medial, que corresponde a la base de la pirámide.

La Cara Medial: Consta de una porción superior denominada superficie nasal, porque mira a las fosas nasales en la que destaca un gran orificio del seño se muestra una superficie irregular con hemiceldillas que se articula con la cara inferior del laberinto etmoidal. Por detrás del orificio del seno se dispone una superficie rugosa recorrida por un surco oblicuo hacia abajo y hacia delante, el surco palatino mayor. En esta región se acopla l lámina del palatino transformando el surco en conducto.

Por delante del orificio del seno hay un surco vertical muy marcado, el surco lagrimal que se continúa hacia abajo por una superficie lisa que forma parte de la pared nasal. El hueso lagrimal, al articularse con el maxilar transforma el surco en un conducto nasolagrimal. A poca distancia por debajo del orificio del seno, se origina una gran apófisis horizontal, apófisis palatina.

Por debajo de la apófisis palatina la cara medial del maxilar dispone de una superficie bucal, que forma parte del paladar duro, y está limitada por un borde inferior prominente, la apófisis alveolar, donde se implantan las piezas dentarias.

La Cara Superior o Cara Orbitaria: Es una superficie lisa y horizontal que forma parte del suelo de la fosa orbitaria. En la proximidad de su extremo posterior presenta un surco marcado, el surco infraorbitario, que se prolonga por un conducto infraorbitario que discurre en el espesor del hueso hasta abrirse en la cara anterior del maxilar. El conducto está ocupado por el nervio infraorbitario y en el curso de su trayecto posee unas ramificaciones, el conducto alveolar superior anterior por donde finas ramas nerviosas alcanzan las piezas dentarias anteriores.

La Cara Anterior: Se dispone bajo la piel de la mejilla. Por arriba, se separa de la cara orbitaria por un borde que contribuye a formar el reborde orbitario.

La Cara Posterior: Es una superficie abombada que se hace más voluminosa en su parte alta formando la tuberosidad maxilar. A los largo de esta cara, se aprecian dos o tres orificios de conductillos que descienden por la pared ósea hacia las piezas dentarias posteriores.

Page 20: Huesos de La Cara

El Vértice del Maxilar: Es una zona prominente que recibe el nombre de apófisis cigomática. Tiene una superficie articular donde queda adosado el hueso cigomático.

Bordes: De los bordes del cuerpo del maxilar, hay que resaltar algunos detalles del borde anterior y del borde posterior.

Borde Anterior: Separa la cara anterior de la cara nasal y presenta una zona escotada, la escotadura nasal que, junto a la del lado opuesto, delimita la entrada a las fosas nasales óseas.

Bordes Posteriores: separa la cara infratemporal de la cara nasal. Es un borde romo, situado ventral a la apófisis pterigoides del esfenoides, con la que delimita una profunda hendidura denominada.

Page 21: Huesos de La Cara

Hueso Palatino:

Es una fina lámina ósea en forma de "L" en la que se puede distinguir una porción vertical y la otra horizontal. La lámina vertical, lámina perpendicular, es rectangular u está intercalada entre el maxilar y las apófisis pterigoides del esfenoide. En su Cara Externa:

1.- Segmento anterior, se articula con la parte posterior de la cara nasal del maxilar y contribuye a delimitar con el conducto palatino mayor.

2.- Segmento medio, queda ocupado el espacio interpuesto entre el borde posterior del maxilar y las apófisis pterigoides.

3.- Segmento posterior, está adosado a la cara interna de la apófisis pterigoides.

Cara Medial: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Presenta dos crestas transversales donde se articulan los extremos posteriores de los cornetes medio (cresta etmoidal) e inferior (cresta conchal). En cada uno de los cuatro ángulos de la porción vertical se dispone una apófisis.

- Apófisis orbitaria se corresponde con el ángulo superoanterior, está unida al maxilar, al cuerpo del esfenoide y al laberinto etmoidal.

- Apófisis esfenoidal: corresponde al ángulo posterosuperior, se articula con la cara inferior del cuerpo del esfenoides.

- Apófisis piramidal: corresponde al ángulo posteroinferior, encaja en la hendidura pterigoidea, se articula con el borde posterior del maxilar.

Page 22: Huesos de La Cara
Page 23: Huesos de La Cara

 

Hueso Lagrimal o Unguis:

Es una fina laminilla ósea rectangular dispuesta entre la orbita y las fosas nasales, ocupando el espacio delimitado por delante, por la apófisis frontal del maxilar, por detrás, por el laberinto etmoidal, y por arriba, por el frontal. Por debajo, se dispone el cuerpo del maxilar. Posee dos caras y cuatro bordes.

Cara Lateral: Consta de una porción superior, orbitaria y una porción inferior acoplada al surco lagrimal del maxilar.

Cara Medial: Forma parte de la pared lateral de las fosas nasales.

Los Bordes: Son articulaciones con los huesos vecinos, y de ellos, el inferior se articula con la apófisis lagrimal de la concha nasal inferior determinando que el conducto nasolagrimal se abra en el meato inferior de las fosas nasales.

Page 24: Huesos de La Cara

Hueso Vómer:

Es una fina lámina vertical que contribuye a formar parte del tabique nasal. Posee dos caras que miran a las fosas nasales y cuatro bordes.

Borde Superior: La lámina está bifurcada formando las alas del vómer, las cuales se acoplan a la cresta medie de la cara inferior del cuerpo del esfenoide.

Borde Anterior: Se une a la lámina perpendicular del etmoides y al cartílago del tabique nasal.

Borde Posterior: Es libre y delimita las aberturas posteriores de las fosas nasales hacia la faringe.

Borde Inferior: se une a la cresta nasal del suelo de las fosas nasales.

Page 25: Huesos de La Cara

 

Cornete Inferior:

Es una lámina ósea, alargada e incurvada en su eje transversal, situada en las fosas nasales. Se proyecta desde la pared lateral, a la que está unida, hacia el interior de la fosa nasal, de modo muy similar al cornete medio.

Cara Superior e Inferior: Del hueso al igual que el borde medial que es libre, carecen de detalles relevantes.

El borde lateral es articular con la pared externa de la fosa y presenta accidentes anatómicos que permiten comprender la distribución de los orificios que se abren a los meatos. Posee una apófisis lagrimal, que asciende para articularse con el borde inferior del hueso lagrimal completando por debajo el conducto nasolagrimal.

Una segunda apófisis es la maxilar, que se dirige hacia abajo para articularse en el contorno inferior del orificio del seno maxilar.

La apófisis etmoidal, asciende sobre la abertura del seño maxilar para unirse al extremo de la apófisis unciforme del etmoides.

Page 26: Huesos de La Cara

Hueso Cigomático (Malar):

Es una lámina ósea de aspecto romboidal que se dispone a nivel del extremo inferolateral de la órbita formando el relieve del pómulo. Está atravesado por un fino conducto temporocigomático, con un orificio de entrada y dos de salida, por el que pasa el nervio temporocigomático.

El borde superior liso forma la mayor parte de la porción inferior y externa del borde orbitario, y se eleva como el borde anterior de la apófisis orbitaria o frontal; el borde anterior se articula con la apófisis piramidal del maxilar; el borde posterior se dirige hacia arriba constituyendo el borde posterior de la apófisis orbitaria, pero hacia abajo toma dirección hacia atrás, constituyendo el borde superior del arco cigomático; el borde inferior áspero del hueso tiene dirección posterior, y forma el borde inferior de la apófisis temporal o ángulo posterior, que se articula con la apófisis cigomática del temporal.

La Apófisis Orbitaria es gruesa donde se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal, pero detrás de este sitio se adelgaza y constituye una lámina que se continúa con las superficies orbitaria y temporal y se articula con el ala mayor del esfenoides.

Apófisis Marginal fácilmente palpable, y al lado de ella, inmediatamente por dentro del borde anterior, se observa otro tubérculo donde se insertan el ligamento suspensorio del globo ocular y el ligamento palpebral externo.

La Superficie Orbitaria forma la parte externa del suelo y la pared externa de la órbita; se articula hacia atrás con el ala mayor del esfenoides y se continúa hacia delante con la apófisis orbitaria.

La Superficie o Cara Temporal mira hacia atrás en dirección de la fosa temporal y el plano subtemporal; en su porción más baja y en su borde inferior áspero se inserta el masetero y presenta el agujero del conducto cigomatotemporal.

Hueso Maxilar Inferior:

Es el único hueso móvil del cráneo, y cumple las funciones de soportar las piezas dentarias inferiores y prestar inserción a los músculos masticadores para que, actuando sobre ella, permitan la masticación. Es un hueso impar que consta de una zona central horizontal, el

Page 27: Huesos de La Cara

cuerpo de la mandíbula, y dos zonas laterales, las ramas mandibulares, que ascienden a ambos lados de la cara hacia la superficie articular del temporal.

Cuerpo Mandibular: Tiene forma de arco con la concavidad posterior y consta de dos caras anteriores y posteriores.

Cara Anterior: En la zona media se dispone una línea rugosa, la sínfisis mandibular, que marca el punto de soldadura de las dos unidades constituyentes de la mandíbula.

Cara Posterior: A nivel de la línea media se localizan dos pequeños relieves a cada lado para inserción de músculos, las espinas mentonianas superiores e inferiores.

Huesos Propios de la Nariz:

Es un hueso de la cara, par en número de dos, corto y compacto, en forma cuadrilátera, con dos caras (anterior y posterior) y cuatro bordes (superior, inferior, lateral o externo y medial o interno). Ambos huesos propios forman la nariz y el dorso o puente de la nariz. El borde medial de cada uno se articula con su homologo, constituyendo la sutura internasal. El borde lateral (externo) se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior. Su borde superior con el hueso frontal y su borde inferior con el cartílago nasal (o cartílago dorsal). Su cara interna se articula con la lágrima perpendicular del etmoides, que forma parte del tabique vasal.

Page 28: Huesos de La Cara

CONCLUSIONES

Situada en la parte inferior y anterior del cráneo, la masa ósea cuyo conjunto constituye la cara se divide en dos porciones llamadas mandíbulas: mandíbula superior y mandíbula inferior.

En el hombre, un solo hueso constituye la mandíbula inferior: el maxilar inferior, que a veces recibe también el nombre genérico de mandíbula.

La mandíbula superior, mucho más compleja, se compone de trece huesos que se reúnen alrededor de uno de ellos, el maxilar superior, como un centro común. De estos trece huesos, uno solo es impar, el vómer; los demás son pares y están dispuestos simétricamente a cada lado de la línea media; son: el maxilar superior, el pómulo (hueso malar), el unguis, la concha inferior, el hueso propio de la nariz y, por último, el palatino.

En total son catorce los huesos de la cara, doce pares y dos impares.

Varían mucho en distintas personas y en diferentes razas; son más prominentes y grandes en la raza caucásica y en las personas de raza de color con planos, menores, incluso deprimidos.

- Anatomía Humana.

Juan A. García Porrero – Juan M. Hunriz.

- Mc Graw – Hill. Interamericana.

HUESOS DE LA CARA

La cabeza está formada por 28 huesos divididos en 3 grupos principales: huesos del cráneo, huesos de la cara y huesos oído medio.

Page 29: Huesos de La Cara

- Huesos del cráneo (8): Frontal, Temporal², Occipital, Parietal², Etmoides, Esfenoides.

- Huesos de la cara (14): Palatino², Vómer, Lagrimal o Unguis², Nasal², Cornete inferior², Maxilar superior², Maxilar inferior o Mandíbula y Cigomático o Malar².

- Huesos del oído (6): Martillo², Yunque² y Estribo²